Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de Orizaba.

Presenta: Jesús Eduardo Heredia Gómez.

Docente: Elpidio

Materia: Dibujo industrial.

Tema. Unidad I.

1. Dibujo básico par ingeniería


1.1 introducción al dibujo.
1.2 simbología utilizada en el dibujo: eléctrica, civil,
arquitectura y mecánica.
1.3 dibujo de vistas con escuadras.
1.4 tipos de software asistidos por computadora y selección
de software más utilizado en la región, software
sugerido.
1.5 Aplicación de software: Diseño de plantillas de dibujo.
1.6 Proyecciones y vistas en sistemas europeos y
americanos.
1.7 Normas de Acotación.

Entrega: 05 de septiembre de 2011.

Observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Símbolos utilizados en la manipulación de objetos de dibujo

Hay varios símbolos especiales que sirven para reflejar el estado de un objeto de dibujo y
cómo puede ser manipulado. No todos los objetos gráficos pueden manipularse de la
misma forma, por lo que no todos los objetos de dibujo utilizan todos los símbolos.

Controladores de tamaño

Se muestran en un objeto de dibujo al seleccionarlo. El tamaño del objeto aumenta o


disminuye al arrastrar estos controladores.

Controlador de giro

Un controlador de giro verde se muestra al seleccionar un objeto. Después puede girar el


objeto arrastrando el controlador.

Controladores de ajuste

Un controlador de ajuste amarillo permite la manipulación de las Autoformas. En la


ilustración, el controlador se ha arrastrado hacia el centro de la forma, para hacerla más
fina.
Vértice

Son cuadrados negros que aparecen en los extremos y en las intersecciones de líneas o
curvas en curvas y objetos de dibujo de forma libre al hacer clic en el comando Modificar
puntos del menú Dibujo. Puede arrastrarlos para cambiar la forma del objeto.

Borde sombreado

Si un cuadro de texto está rodeado por un borde sombreado, puede escribir, eliminar y
seleccionar el que está dentro, además de darle formato.

Borde de puntos

Si un cuadro de texto está rodeado por un borde de puntos, puede dar formato al propio
cuadro de texto. Para obtener este borde, haga clic en el borde sombreado.
Dibujo en ingeniería eléctrica: Simbología.
Dibujo en ingeniería civil: simbología.

Dibujo Topográfico:

Consiste en la elaboración de planos o mapas, en los cuales se representan las formas y


accidentes de un terreno. Es necesario hacer la distinción entre mapa planimétricos o
planos simplemente y mapa altimétrico y el mapa altimétrico topográfico propiamente
dicho.

a. Mapa planimétrico: se representan accidentes naturales y artificiales del


terreno tales como, quebradas, lagos, linderos, y obras.
b. Mapa altimétrico: además de estos se representa el relieve del terreno.

En el dibujo topográfico, además del dibujo e planta, el perfil, y las secciones


transversales, hay necesidad de hacer cálculos graficos, luego la precisión y localización
de puntos y líneas sobre el plano es factor muy importante.

Simbología:

La lista de signos será de suma utilidad a la hora de interpretar una carta topográfica en
nuestras salidas, para saber que camino tomar según nos convenga. Al final encontrará
una serie de consideraciones y explicaciones sobre el uso de las mismas.

Capital de provincia, territorio


Límite interprovincial Límite
Paraje conocido nacional Cabecera de partido,
interprovincial en litigio
departamento

Estación: Apeadero,
Límite de partido, Ferrocarril: Paso a Nivel -
parada,empalme,
departamento Indicador de kilómetros
kilómetro,embarcadero,desvío
Terraplén y su altura en Puente para toda clase de
Desvío: Desvío, vía auxiliar metros Desmonte y su vehículos: F:hierro - P:piedra o
profundidad en metros mampostería, M:madera

Municipalidad - Comisaría -
Alambrado: Tranquera para
Línea telegráfica Gendarmería Nacional -
vehículos - para jinetes
Destacamento de Policía

Oficina Postal - Estafeta -


Edificio - Hospital - Oficina Cementerio - Templo - Capilla -
Escuela Nacional - Escuela
telegráfica - Oficina Telefónica Oratorio, ermita
Provincial

Noria - Tanque australiano -


Silo - Galpón - Tinglado o Fábrica con chimenea - Pozo -
Tanque australiano elevado -
Cobertizo Jagüel (jagüey)
Horno de ladrillos

Molino de viento - Molino de


Marca trigonométrica y su
viento y tanque australiano - Marca altimétrica - Punto
número correlativo - Marca
Molino de viento con tanque acotado del terreno
para azimut
elevado - Hito, mojón

Aeródromo con instalaciones Bosque, selva, foresta, parque Bosque, selva, foresta, parque
de emergencia - Aeródromo natural natural intransitables
sin ellas.

Arbol visible de lejos - Terreno


Bosque artificial Palmar - Coníferas
para cultivo - Matorral

Corriente de agua perenne -


Pajonal, juncal, malezal -
Con vado para peatones o
Cañaveral natural - Cañaveral Corriente de agua intermitente
jinetes - Con vado para
artificial.
vehículos

Lago o laguna perenne


navegable - Laguna Bañado Cañada, cañadón - Canal
intermitente

Barranca y su altura en metros


Acequia, zanja - Zanjón Curvas de nivel y su altitud
- Hoya

Numeración vial de: Ruta Camino de uso más frecuente


internacional - Nacional - entre localidades - Señal Rodera (huella) - Senda
Provincial caminera.
Camino de tierra intransitable Camino de tierra mejorado
permanentemente - con alcantarilla - con Camino consolidado
temporario guardaganado

Manzana baldía Manzana con


Camino pavimentado
edificación parcial

Convenciones en el uso de color


Verde Negro Sepia

Todo lo relativo a la flora Planimetricas en general Altimetría

Rojo Azul-celeste

Caminos Características hidrográficas.


Dibujo en Arquitectura: simbología.
De hecho algunas personas me preguntan por la simbología de la soldadura, pero nada
esta más en lo correcto que el término simbología arquitectónica, ya que todos los
elementos de dibujo y su simbología se presentan en un formato arquitectónico, así igual
es la soldadura.

En la soldadura, se utilizan ciertos signos en los planos sé ingeniería para indicar al


soldador ciertas reglas que deben seguir, aunque no tenga conocimientos de ingeniería.
Estos signos gráficos se llaman símbolos de soldadura. Una vez que se entiende el lenguaje
de estos símbolos, es muy fácil leerlos.
Símbolos de soldadura
Los símbolos de soldadura se utilizan en la industria para representar detalles de diseño
que ocuparían demasiado espacio en el dibujo si estuvieran escritos con todas sus letras.
Por ejemplo, el ingeniero o el diseñador desea hacer llegar la siguiente información al
taller de soldadura:

El punto en donde se debe hacer la soldadura.


Que la soldadura va ser de filete en ambos lados de la unión.
Un lado será una soldadura de filete de 12 mm; el otro una soldadura de 6mm.
Ambas soldaduras se harán un electrodo E6014.
La soldadura de filete de 12mm se esmerilará con máquina que desaparezca

Para dar toda esta información, el ingeniero o diseñador sólo pone el símbolo en el lugar
correspondiente en el plano para trasmitir la información al taller de soldadura

Los símbolos de soldadura son tan esenciales en el trabajo del soldador como correr un
cordón o llenar una unión. La American Welding Society (AWS) ha establecido un grupo de
símbolos estándar utilizados en la industria para indicar e ilustrar toda la información para
soldar en los dibujos y planos de ingeniería.

Partes del símbolo de soldadura

1) La línea de referencia siempre será la misma en todos los símbolos. Sin embargo, si el
símbolo de soldadura está debajo (sig figura) de la línea de referencia, la soldadura se
hará en el lado de la unión hacia el cual apuntara la flecha. Si el símbolo de la soldadura
está encimada de la línea de referencia, la soldadura se hará en el lado de la unión,
opuesto al lado en que apunta la flecha

2) La flecha puede apuntar en diferentes direcciones y, a veces, puede ser quebrada (Sig.
figura)

3) Hay muchos símbolos de soldadura, cada uno correspondiente a una soldadura en


particular.
4) Se agregan acotaciones (dimensionales) adicionales a la derecha del símbolo si la unión
se va a soldar por puntos en caso de la soldadura de filete. La primera acotación adicional
en la (Sig. fig.) indica la longitud de la soldadura; la segunda dimensional indica la
distancia entre centros de la soldadura.

5) La cola quizá no contenga información especial y a veces, se pueda omitir.


6) Hay una gran variedad de símbolos complementarios, cada uno un signo deferente.

Combinación de símbolos y resultados


Algunos símbolos son muy complicados o parecen serlo a primera vista; pero si se
estudian punto por punto, no son difíciles de entender. El primer punto que se observa en
la figura (sig figura) es la parte del símbolo que indica doble chaflán (bisel) o doble V. Los
chaflanes dobles, o doble V, se preparan en una sola de las piezas de metal, de modo que
el trabajo se hará como se muestra a continuación:
A continuación está el símbolo de soldadura de filete en ambos lados de la línea de
referencia. Pero antes de poder aplicar una soldadura de filete, debe haber una superficie
vertical. Por tanto, se rellena el chaflán con soldadura como se ve en la sigiente figura.

Después de rellenar los chaflanes, se aplica la soldadura.. Esta combinación es poco


común y rara vez se usa. Sólo se aplica en donde se requiere resistencia y penetrancia del
100%. Sin embargo, se ha utilizado como ejemplo para mostrar los pasos en la lectura de
símbolos.
Hay gran número de combinaciones que se pueden utilizar, pero los símbolos básicos de
soldadura y los símbolos completamente mostrados en la sig. figura. acabaron la mayor
parte de ellas.
Los símbolos de soldadura.
Las normas A.W.S también incluyen una serie de símbolos para información técnica que
no siempre es necesaria, pero que en algunos casos si la es, estos símbolos
suplementarios se entregan en la siguiente tabla.

Denominación Símbolo Significado

PERIFERICA Soldar completamente alrededor de la junta

OBRA Soldar en montaje o terreno.

PLANA Soldar a ras de la pieza, si recurrir a medios mecánicos.

CONVEXA El cordón debe quedar reforzado.

CONCAVA El cordón debe ser acanalado

CINCELADO El acabado debe ser a cincel.

ESMERILADO El acabado debe ser a esmeril.

MAQUINADO El acabado debe ser a maquina.

NOTA: Los símbolos de acabado, indican el método y no el grado de terminación.


Dibujo en mecánica: simbología.
Acotaciones.

Definición de Acotación

La acotación en dibujo lineal es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y


símbolos, las medidas de un objeto.
El proceso de acotación se debe realizar sobre un dibujo previo del objeto acotado.
Naturalmente como cualquier proceso técnico debe seguirse una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas .
En general se dice que una pieza está bien acotada cuando con la menos cantidad de cotas
y anotaciones son suficientes y adecuadas para la fabricación de la pieza acotada.

Normas de Acotación

• Una cota sólo se indicará una sola vez en el dibujo.


• No debe omitirse ninguna cota.
• La posición de las cotas se harán sobre las vistas que con más claridad representen
la dimensión acotada.
• Todas las unidades de las cotas serán las mismas.
• Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Siempre que no se pierda claridad
en el dibujo se admitirá el situarlas en el interior.
• Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética
• En general las acotaciones deben ser de lectura y medida directa y se evitará en lo
posible la obtención de acotaciones por suma o diferencias de otras.
• Utilizando secciones deben evitarse acotaciones de aristas ocultas.
• Las cotas cuyas medidas están en relación con otra debe indicarse sobre la misma.
(diámetro, profundidad de un taladro, etc.)

Elementos de Acotación.

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Cifras de
cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá
situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un
mismo dibujo se seguirá solamente un criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño
círculo.
Proyecciones y vistas en sistemas europeos y americanos.
Sistema europeo.

En el sistema europeo el plano se coloca detrás del objeto en el sentido de la proyección.


Las seis proyecciones principales de la pieza se obtienen en cada una de las caras del
paralepípedo.

Cada una de las vistas tiene un nombre asignado:

La vista que se obtiene mirando desde el frente se llama Alzado o vista frontal
La vista que se obtiene mirando desde arriba se llama planta
La vista que se obtiene mirando desde la derecha o izquierda del observador se llama
vista lateral derecha o vista lateral izquierda.
la vista que se obtiene mirando desde atrás se llama alzado posterior
La vista que se obtiene mirando sede abajo se llama planta inferior

Después de obtenidas las vistas deseadas sobre las caras del paralepípedo se deben abatir
para que estén en el mismo plano. El abatimiento se hace siempre dejando como al
alzado como vista principal, es decir las demás se abaten entorno del alzado.
Sistema Americano

En el Sistema Americano el plano de proyección se coloca delante del objeto en el sentido


de la proyección.

Siempre que se desee alguna proyección adicional el plano debe colocarse al mismo lado
que la pieza

La proyección que se obtiene desde una dirección y un sentido es idéntica en el Sistema


Americano y en el Sistema Europeo.

Después de obtener las vistas deseadas sobre las caras del paralepípedo se deben abatir
para que estén en un mismo plano.

En el sistema Americano

El alzado o vista principal ocupa la posición central


La planta que se obtiene mirando desde abajo el alzado, se coloca arriba del mismo
La vista derecha que se obtiene mirando desde la derecha del alzado, se coloca a la
izquierda del mismo.
Tipos de software asistidos por computadora para el dibujo.

Jasc Software
La versión 9 del popular Paint Shop Pro ya está disponible.
http://www.jasc.com/products

Adobe Photoshop
El más popular editor gráfico del momento. El favorito de los profesionales.
http://www.adobe.com/support/downloads/main.html

Corel Painter
Con el Painter podrás pintar sin necesidad de ensuciarte las manos.
http://www.corel.com/servlet/Satellite?pagename=Corel2/Downloads/Home

Ace Design Pro


Gran editor gráfico para crear o modificar todos tus dibujos.
http://software.visicommedia.com/en/download/

Introducción al Software de dibujo asistido por computadora.


El diseño asistido por computadora, abreviado DAO pero más conocido por las siglas
inglesas CAD (Computer Aided Design), se trata básicamente de una base de datos de
entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.) con la que se puede operar a través de
una interfaz gráfica. Permite diseñar en dos o tres dimensiones mediante geometría
alámbrica, esto es, puntos, líneas, arcos, splines; superficies y sólidos para obtener un
modelo numérico de un objeto o conjunto de ellos.

La base de datos asocia a cada entidad una serie de propiedades como color, capa, estilo
de línea, nombre, definición geométrica, etc., que permiten manejar la información de
forma lógica. Además pueden asociarse a las entidades o conjuntos de éstas otro tipo de
propiedades como el coste, material, etc., que permiten enlazar el CAD a los sistemas de
gestión y producción.

De los modelos pueden obtenerse planos con cotas y anotaciones para generar la
documentación técnica. En este curso de Dibujo Industrial se trabajará con Auto CAD.
¿Qué es Auto CAD?

Auto CAD es un programa CAD para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es desarrollado y


comercializado por la empresa Autodesk.

Auto CAD gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc)
con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el
llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de
edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente
orientado. Las versiones modernas del programa permiten la introducción de éstas
mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI, que automatiza el proceso de
introducir órdenes.

Auto CAD procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar archivos de tipo
fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos,
rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más
complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos,
ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. El dibujo de
objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición y
modificación única de múltiples objetos repetidos.

Parte del programa Auto CAD está orientado a la producción de planos, empleando para
ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y
texturas tramadas. Auto CAD?, a partir de la versión 14, utiliza el concepto de espacio
modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las
específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La
extensión del archivo de Auto CAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos
(el más conocido es el .dxf).

El formato .dwg ha sufrido cambios al evolucionar en el tiempo, lo que impide que


formatos más nuevos .dwg no puedan ser abiertos por versiones antiguas de Auto CAD u
otros CAD´s que admitan ese formato. La última versión de Auto CAD hasta la fecha es el
Auto CAD 2007, y tanto él como sus productos derivados (como Architectural Desk Top
ADT o Mechanical Desk Top MDT) usan un nuevo formato no contemplado o trasladado al
Open DWG, que sólo puede usar el formato hasta la versión 2000.
Las aplicaciones del programa son múltiples, desde proyectos y presentaciones de
ingeniería, hasta diseño de planos o maquetas de arquitectura.
Aplicación de un software: diseño de plantillas de dibujo.
Dibujo con escuadras y vistas.
Perspectivas axonométrica y cónica.

Perspectiva axonométrica

La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en


representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección
paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven su
proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de la
perspectiva cónica:

• La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador


(equivalente a que el observador estuviera en el infinito).
• Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su representación
axonométrica.

Los tres ejes del plano proyectante se dibujan así: el referente a la altura suele ser vertical,
y los referentes a longitud y anchura pueden disponerse con cualquier ángulo. Los ejes del
plano proyectante guardan entre sí 120º en la perspectiva isométrica, un caso particular
de la perspectiva axonométrica. La perspectiva caballera es un tipo de axonometría
oblicua en la cual el objeto a representar se sitúa con una de sus caras paralela al plano
del cuadro (cara de verdaderas magnitudes) y las proyecciones de sus puntos siguen una
dirección oblicua a éste. En la perspectiva militar (tipo particular de caballera) la cara de
verdaderas magnitudes es la planta. Para que el dibujo se parezca más a la realidad, se
aplica a veces un coeficiente de reducción en las medidas que no están en la cara de
verdaderas magnitudes o son paralelas a ésta.
Esta perspectiva se divide en dos : ortogonal y oblicua, la primera se divide en tres que
son: isométrica, dimétrica y trimétrica, y la segunda serian: caballera y militar.
Proyecciones Ortogonales.
Proyección isométrica

Una proyección isométrica es un método


gráfico de representación, más
específicamente una axonométrica1 cilíndrica2
ortogonal.3 Constituye una representación
visual de un objeto tridimensional en dos
dimensiones, en la que los tres ejes
ortogonales principales, al proyectarse, forman
ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a
dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma
griego: "igual medida", ya que la escala de
medición es la misma en los tres ejes
principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de
proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a
escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la
distancia- que percibe el ojo humano.

Perspectiva dimétrica
La perspectiva dímétrica es una herramienta del
dibujo técnico, utilizada para representar
volúmenes, que forma parte a su vez de la
Axonometría.
Los tres ejes principales (ortogonales) que se
utilizan para el trazado del dibujo poseen dos
ángulos con la misma amplitud y el tercero de
amplitud diferente. Los ángulos más usuales para
esta perspectiva son 105° y 150°.
La construcción de la escala gráfica es similar al
de la proyección isométrica, pero que hay que
trazar las escalas de los coeficientes de reducción de los dos ejes horizontales.
Esta perspectiva o proyección es usual para representar piezas más largas que anchas y
altas.
Perspectiva trimétrica

La perspectiva trimétrica es una proyección axonométrica, para representar volúmenes,


en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al «plano del
cuadro» de forma que sus tres ejes principales experimentan reducciones diferentes.
Proyecciones oblicuas.
Perspectiva caballera

La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección


paralela oblicua, en el que las dimensiones del
plano proyectante frontal, como las de los
elementos paralelos a él, están en verdadera
magnitud.

En perspectiva caballera, dos dimensiones del


volumen a representar se proyectan en verdadera
magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la
profundidad) con un coeficiente de reducción. Las
dos dimensiones sin distorsión angular con sus
longitudes a escala son la anchura y altura (x, z)
mientras que la dimensión que refleja la profundidad (y) se reduce en una proporción
determinada. 1:2, 2:3 o 3:4 suelen ser los coeficientes de reducción más habituales.

Los ejes X e Z forman un ángulo de 90º, y el eje Y suele tener 45º (o 135º) respecto
ambos.Se adoptan, por convención, ángulos iguales o múltiplos de 30º y 45º, dejando de
lado 90º, 180º, 270º y 360º por razones obvias.

Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o alzado, trazando a
partir de cada vértice líneas paralelas a Y, para reflejar la profundidad del volumen.

Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución, aunque


el resultado final no da una imagen tan real como la que se obtendría con una proyección
cónica.
En Latinoamérica se llama perspectiva caballera a la que utiliza un ángulo de 45º del eje Y
respecto del eje X y ninguna reducción.
Perspectiva militar

La perspectiva militar es una proyección paralela


oblicua, un sistema de representación por medio de
tres ejes cartesianos (X, Y, Z).

En el dibujo, el eje Z es el vertical, mientras que los


otros dos (X, Y) forman 90° entre sí, determinando el
plano horizontal (suelo). Normalmente, el eje X se
encuentra a 120° del eje Z, mientras que eje Y se
encuentra a 150° de dicho eje.

La principal ventaja radica en que las distancias en el


plano horizontal conservan sus dimensiones y
proporciones. Las circunferencias en el plano
horizontal se puede trazar con compás, pues no
presentan deformación. Las circunferencias en los
planos verticales se representan como elipses.

Para la realización del dibujo, se aplica un coeficiente de reducción en los ejes cartesianos.
En la perspectiva militar el eje afectado es el eje Z, presentando una reducción de 2/3. Los
otros dos ejes (X, Y) no tienen reducción.

La perspectiva militar es un sistema de representación hipotético, debido a que la única


forma de que presenten 90° los ejes X e Y, sólo sería mirando el cuerpo desde arriba.

Perspectiva cónica
La perspectiva cónica es un sistema de representación
gráfico basado en la proyección de un cuerpo
tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas
proyectantes que pasan por un punto. El resultado se
aproxima a la visión obtenida si el ojo estuviera
situado en dicho punto.
Filippo Brunelleschi fue el primero que formula las
leyes de la perspectiva cónica, mostrando en sus
dibujos las construcciones en planta y alzado, indicando las líneas de fuga.

También podría gustarte