Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS PRÓCERES
PUERTO ORDAZ – EDO. BOLIVAR
2do. AÑO SECCIÓN B

EL CEREBRO

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS PRÓCERES
PUERTO ORDAZ – EDO. BOLIVAR
2do. AÑO SECCIÓN B

EL CEREBRO

Presentado por:
Nicole Saa, N# 1
Mariana Herrera N# 5
Víctor Tovar N# 7
Oriana Rivero N# 12

Asesor:
Yaira Ortega

4
OBJETVO GENERAL

Concientizar al alumno 2 año sección A-B-C del Colegio Los Próceres


ubicado en Puerto Ordaz, estado Bolívar sobre las dificultades que se
pueden presentar en un individuo que padezca autismo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Aplicar una encuesta al alumnado de 8 grado para determinar el grado


de conocimiento sobre el autismo

2.-Proyectar una película informativa sobre el autismo al alumnado de 8


grado.

3.- Explicar a la comunidad de 8 grado las formas de comunicación que


usar con los niños con autismo y conocer técnicas para interactuar con
ellos.
INTRODUCCIÓN

En el autismo se encuentran una cantidad de niños y niñas que


desde los primeros días de vida tienen características diferentes y
muchas de estas inexplicables para los padres. Estos sienten
intranquilidad y temor que les impide buscar ayuda profesional y
alternativa de solución

Un niño puede gritar por que tiene miedo, o porque no quiere ir a


clase, y también para conseguir la atención de la madre y se puede
calificar como un niño gritón, pero si un niño no te ve a los ojos, no juega
con otros niños, tiene conductas agresivas, estas ante la presencia de un
niño con autismo

Cuando estos padres obtienen el diagnóstico de la razón del


comportamiento de sus hijos, surgen varias reacciones una de ellas es el
rechazo al niño, ya que no es normal y se ve alterada la vida que ellos
hubiesen querido para su hijo.

Es difícil que un padre acepte completamente que su niño tiene


problemas educativos especiales .Durante el proceso van a obtener
muchos avances así como retrocesos, se enfrentaran con problemas
difíciles y deberán vivir con el Stress y la ansiedad, así como también
tendrán alegrías por los progresos y buscaran la manera de integrarlos a
la sociedad

El autismo no es solo un problema familiar sino también social al


momento de integrar al niño o niña a un ambiente escolar donde tendrá
que aprender a socializar con otros niños.
El término autismo fue introducido por Bleuler (1911) como una
característica de la esquizofrenia. Posteriormente años después el
autismo fue definido por primera vez en 1943, por un psiquiatra austríaco
llamado Leo Kanner, desde entonces se han realizado muchas
investigaciones buscando la causa o conjunto de causas de esta
alteración, estas aún se desconocen, sin embargo, las conclusiones de
los estudios realizados refutan teorías mantenidas inicialmente durante
varios años.

Algunos estudios están relacionados con el presente trabajo de


investigación; como el de Luis E. Prego Silva (2009), Autismo:
Revisando Conceptos Este trabajo trata acerca del autismo desde el
punto de vista de la genética. El autismo es un trastorno del
comportamiento y por ende una alteración del desarrollo.

También se puede mencionar a Ramón Cererols (2002), Descubrir


el Asperger. En este informe se plantea que la mayoría de los Asperger y
los TEA en general, no mantienen el contacto visual. Este hecho resulta
muy manifiesto en la infancia, cuando el niño ó la niña no ha aprendido
todavía técnicas para disminuirlo ó no ha sentido esta necesidad.

La justificación de esta investigación se fundamenta en la


necesidad de reconocer las características principales que distinguen a
los niños autistas y sus diferentes grados con el objetivo de determinar
cuales de ellos pueden ser integrados a la sociedad según sus
habilidades, destrezas y limitaciones. La integración de un niño autista a
la escuela regular es un área bastante desolada, se pueden esgrimir
varias razones para ello, sin dejar de mencionar que las limitaciones
provienen muchas veces de la misma educación especial desde donde
muchos prefieren y desaconsejan la integración aún en casos de niños
con necesidades educativas especiales de alto rendimiento. Se hace
evidente que no es realista esperar que los profesores de la educación
común y los estudiantes sin discapacidades desarrollen independiente y
exclusivamente todos los ajustes necesarios; todos los actores
involucrados con el estudiante con autismo deben colaborar
urgentemente en la tarea de implementar y hacer realidad un plan de
integración escolar, partiendo por una actitud positiva respecto del tema
por parte de los educadores diferenciales y de la educación regular,
administrativos y otros profesionales de la escuela, pues los estudiantes
con autismo, sobre todo los que recién comienzan su etapa escolar, no
pueden esperar eternamente a que el sistema cambie.

De igual forma se indica a Marian Sigman, Lissa Capps (2000),


Niños y Niñas Autistas: Una perspectiva evolutiva. Este libro trata
sobre los adolescentes autistas y no retrasados que pueden destacar en
el campo académico, sin embargo ese éxito está limitado por la diferencia
cognitiva, los problemas con la planificación y la dificultad para
comprender y cumplir las exigencias del entorno educativo.

El autismo es un punto de reflexión acerca de la necesidad de


formar individuos más conscientes de su relación con el entorno,
promoviendo conocimientos contrastados acerca de la realidad social, e
implicada en el desarrollo de alternativas para una sociedad sostenible y
solidaria. Poco después, el médico vienés Hans Asperger (1944) describió
varios niños con psicopatía autística caracterizados por la limitación de
sus relaciones sociales, anomalías prosódicas y pragmáticas de su
lenguaje (melodía peculiar o falta de ella). También se encontraban
comportamientos obsesivos y compulsivos.

La definición de Kanner (1943) sigue estando vigente con sus tres


núcleos, trastorno cualitativo de la relación, el trastorno de la
comunicación y el lenguaje y la ausencia de flexibilidad mental y
comportamiento mental.
Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen "talentos
extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la
población general).

Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que


esconde conocimiento" y han demostrado por medio de cambios en las
pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se
esconde detrás de su comportamiento.
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, con el propósito de cumplir con los objetivos del


estudio, se desarrolló un esquema de investigación específico aplicable al tipo de
investigación.

El tipo de investigación es descriptiva, este estudio se fundamenta en una


investigación explicativa, por cuanto se va observar las características del
autismo describiendo y analizando los rasgos más significativos. Lo anterior se
basa en lo expresado por Fidias (1997) el cual define la investigación descriptiva
como un "método que permite caracterizar un hecho, fenómeno, o grupo con el fin
de establecer su estructura o comportamiento".

El estudio se desarrolló como investigación de campo, por cuanto se


realizó en el contexto directo de la realidad, lo cual permitió analizar las
características del problema, información ésta, que se recabó a través de la
aplicación de instrumentos directamente en el campo, por el investigador.

En tal sentido Bavaresco (1998) define la investigación de campo como "la


que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio... permite
manejar los datos con más seguridad".

La intención de haber seleccionado la investigación de campo como


modalidad de estudio permitió dar respuesta al propósito y objetivos formulados
al analizar el conocimiento que tienen los alumnos del Colegio Los Próceres de
Puerto Ordaz, estado Bolívar sobre el autismo , y explicar técnicas terapéuticas
empleadas para comunicarse con estos niños autistas .El trabajo de campo
permitió recolectar y analizar información proveniente de primera fuente.

También podría gustarte