Está en la página 1de 32

1

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL MANEJO DE


CONFLICTOS EN LA BÁSICA SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA BASTO DEL
MUNICIPIO DE PITALITO

ANGELINA CÓRDOBA DIAZ


MARÍA GILMA FAJARDO JIMÉNEZ
ROBERT PUENTES MEDINA
BONIFACIO QUINAYÁS ANACONA
LUZ MARINA ZÚÑIGA SAMBONÍ

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA Y RECREACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PITALITO
2007
2

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL MANEJO DE


CONFLICTOS EN LA BÁSICA SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA BASTO DEL
MUNICIPIO DE PITALITO

ANGELINA CÓRDOBA DIAZ


MARÍA GILMA FAJARDO JIMÉNEZ
ROBERT PUENTES MEDINA
BONIFACIO QUINAYÁS ANACONA
LUZ MARINA ZÚÑIGA SAMBONÍ

Monografía para optar al título de especialista en lúdicas y


recreación para el desarrollo social y cultural

Asesor
LUPE GARCÍA CANO
Docente de Investigación

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA Y RECREACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PITALITO
2007
3

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________
Presidente del Jurado

______________________________
Jurado

______________________________
Jurado

Pitalito, 10 de marzo de 2006


4

A los educadores, a nuestros


estudiantes, hijos y amigos con
todo cariño.
5

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto tiene un autor intelectual implícito: los docentes académicos de la


Fundación Universitaria Los Libertadores que constantemente aportaron su grano de
arena para que se hiciera realidad.

Dos años donde la experiencia en lúdica y recreación por parte de estos


profesionales han gestado un aporte y una visión nueva en el camino de los
educadores surhuilenses como soporte a la innovación y creatividad en nuestro
quehacer diario.

Así mismo dar agradecimientos a nuestras familias y amigos por su voz de aliento
durante esta grata experiencia.

De igual manera a nuestros directivos que nos abrieron espacios y permitieron


incrementar nuestros estudios en bien de las comunidades educativas.

Finalmente un sincero agradecimiento al Rector y Coordinadores de la


Especialización en Lúdica y recreación para el desarrollo cultural y social, por la
confianza depositada en nosotros y por apoyar nuestro proyecto.
6

INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de los educadores en las Instituciones


educativas ha sido, y aún continúan siéndolo, los conflictos escolares.

El presente proyecto está orientado a todos los profesionales que trabajan en


organizaciones en general y en centros educativos en particular que pueden tener
conocimientos generales sobre cómo gestionar los conflictos, ya sea de su
intervención directa o como orientadores o formadores con estos fines.

El proyecto se aplicó en la Institución Educativa Jesús Maria Basto (Sede Principal)


del municipio de Pitalito Huila, en el cual se describen los conflictos y se dan algunas
herramientas para el diagnóstico y sugerencias para la intervención. Estas
herramientas serán de utilidad tanto para aplicarlo sobre uno mismo como para
orientar a otros a resolver un problema en el ámbito escolar.

1. JUSTIFICACIÓN
7

 Conflicto es toda actividad en la que unos hombres contienden con otros por
la consecución de un/os objetivo/s. Implica desarmonía, incompatibilidad,
pugna entre dos partes interdependientes.

Es un proceso relacional en el que se producen interacciones antagónicas.


Puede originarse simplemente en la percepción de la divergencia de
necesidades o intereses, que no se satisfacen simultáneamente o en forma
conjunta, debido a incompatibilidades o diferencias en los valores o en la
definición de la situación, también por competencia o por escasez de recursos.
Lo que significa que uno va con un objetivo que el otro, probablemente, está
dispuesto a obstaculizar o a no facilitar.

 Los conflictos escolares no están implícitos en los fines esenciales del Estado:

Artículo 2 “Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover


la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos
y deberes consagrados en la Constitución.”

Artículo 67 “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos


humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.”

 Los conflictos se dan frecuentemente en nuestros medio; Jares, añade que las
personas o grupos en disputa están determinados por la incompatibilidad, ya
sea personal, o en los valores o intereses que sostienen. A veces, incluso con la
intención de infligir daño.

Para L. Coser, lleva al restablecimiento de la cohesión, o bien puede ser un


medio para un fin, o incrementar la aceptación de las desviaciones en un
grupo. El conflicto tiene la función de realizar valoraciones más cuidadosas de
los grupos con respecto a cada uno y el establecimiento de un equilibrio de
poder.

Para Dahrendor, el conflicto produce ruptura o cambio, y de acuerdo con


Sorel, mediante el conflicto se evita la osificación del sistema, llevándolo a la
innovación y a la creatividad.

 En su diagnóstico sobre conflictos en nuestra Institución, influyen factores


como el contexto físico (dónde y cuándo ocurre), y social (quienes) y de las
cuestiones concretas que lo determinan (qué es lo que está en disputa y en qué
orden de prioridades).

 El estudio requiere brindar al estudiante y cualquier miembro de la


comunidad educativa, herramientas con las cuales pueda resolver sus propios
conflictos y los ajenos, de acuerdo a sus capacidades y necesidades.

 Los conflictos son oportunidades de aprender, ya que la compulsión a hacer


siempre lo correcto reprime la iniciativa, por ello una posibilidad de
8

enfrentarnos a éste es transformar el conflicto en una oportunidad de


crecimiento, para toda la comunidad educativa.

Jares, X., El lugar del conflicto en la organización escolar, en Revista Iberoamericana


de Educación, Nº 15, Pág. 52.

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

En nuestra Institución desde hace mucho tiempo se habla de la situación crítica que
vive el Sistema Educativo. Se habla de los pocos recursos que se destinan a la lúdica
y la recreación con los valores implícitos al proceso educativo.

La Educación Básica Secundaria, al igual que los otros niveles, arrastra también
grandes fallas. Entre ellas se puede mencionar la carencia de recursos didácticos
atractivos, la deficiente preparación de los docentes, la precaria adecuación de los
locales educativos y, en muchos casos, la falta de integración de los padres y
representantes al proceso educativo de sus hijos.

Toda esta serie de factores básicos pueden afectar un proceso y crear conflictos entre
los integrantes de la comunidad educativa, pero especialmente con los educandos.
9

En este sentido, es importante que tanto el docente como los directivos entiendan,
que la lúdica y la recreación son una actividad a utilizar, no sólo para entretener al
niño y adolescente, sino que, por el contrario, la lúdica y la recreación son una de las
estrategias más importantes dentro del complejo proceso de socialización del niño y
del adolescente.

Desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad: mirar, tocar,
manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, soñar...
En definitiva, jugar. El juego es la principal actividad infantil. Jugar es una necesidad,
un impulso vital que empuja desde la infancia a explorar el mundo, conocerlo y
dominarlo a través de la lúdica y la recreación.

La importancia del juego en la vida del niño y el adolescente es análoga a la que


tiene la actividad, el trabajo para el adulto.

Darle a la educación Básica Secundaria la importante función que tiene dentro del
Sistema Educativo, ha sido en nuestra Institución un factor preponderante. En este
sentido es constante la difusión de diversos talleres, jornadas y cursos en general
fomentados con la intención de superar conflictos que existen.

En nuestra Institución tomando en consideración que es necesario realizar


investigaciones tendentes a aportar ideas en pro del mejor desarrollo de la educación
en nuestro Sistema Educativo, surge en el presente proyecto la inquietud de conocer
y analizar las diferentes estrategias que se desarrollan en la educación secundaria,
con la intención de mejorar conflictos del niño y del adolescente.

A través de esta investigación se profundizará sobre la importancia de la lúdica y la


recreación como una estrategia básica dentro del complejo proceso de socialización y
fundamentación para resolver conflictos.

En esta perspectiva se delimita el problema asumiendo la lúdica como una variable


pedagógica, que requiere ser analizada para fundamentar procesos pedagógicos en el
aula de clase y que permita la mediación de conflictos en el ámbito escolar.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de investigaciones Educativas, permitirá el aporte de ideas


significativas que redundarán, en soluciones, a los conflictos escolares donde la
educación lúdica y la recreación serán el pilar para que nuestra Institución sea
armoniosa y generadora de paz.

La implementación de Actividades Lúdicas en la educación básica secundaria y otros


niveles del Sistema Educativo, puede generar profundos beneficios en cuanto al
alcance de la socialización del niño y adolescente.

Es necesario tomar en cuenta los intereses y las necesidades de cada uno; las
diferencias esenciales y valores que les separan; las diferencias de cada uno sobre el
10

procedimiento a seguir. Desde esta perspectiva habrá que hacer un análisis


estructural del conflicto, de los distintos aspectos que lo configuran y diferenciar,
fundamentalmente, lo que es el “meollo” o nudo central del problema, de sus
aspectos secundarios.
En los prejuicios que hay asociados al conflicto en el ámbito educativo no se percibe
el aprendizaje que puede proporcionar el cometer un error, un fracaso. Rotula y
condena al acusado. En consecuencia, el sistema educativo no es una institución que
facilite y motive el aprendizaje y el crecimiento a partir de los errores, sino la
vergüenza y el temor a cometerlos. El conflicto debe ocultarse, negarse o disimularse.
El conflicto es obsceno, avergüenza, pone en evidencia la incompetencia. Un modelo
de educación entendido así, no respeta la auténtica diversidad de las personas, sino
que premia y estimula al que acepta la homogeneización; en eso consiste el ser
aprobado por el sistema, en su capacidad de adaptación a su lenguaje, a sus normas,
a su modus operandi.
Cuando los docentes perciben el conflicto en términos relacionales, lo reducen a
términos dicotómicos, simplistas, antagónicos: yo mando/él/ella no obedece, yo
enseño-él/ella no aprende. Se asumen como posturas mutuamente excluyentes,
incompatibles “o tú o yo”. Se los asocia a una relación o comunicación agresiva o de
discriminación tanto física como verbalmente, en el nivel explícito o implícito entre
dos o más miembros de la comunidad educativa.
Si bien el conflicto profundiza exhaustivamente sobre este concepto y sus posibles
manifestaciones, cabe destacar que la lúdica y la recreación enseña a ser personas, enseña a
convivir y hacen parte esencial del proceso, donde sus principios y actividades que las
integran hacen del educando una persona sociable, acogedora, responsable y muy respetuosa
de los derechos y deberes de sus compañeros o de las personas que lo rodean. En éste sentido
la lúdica puede contribuir a la formación de educandos que día a día ofrecen estrategias
positivas de prevención e intervención en conflictos escolares, favoreciendo los intereses de la
Institución.

2.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.3.1 ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Existen algunas experiencias en el manejo de conflictos escolares a nivel mundial,


hacemos énfasis en la “Mediación de conflictos escolares” por Francisco Javier
Carrascal García; realizada en España, donde los estudios realizados permite
establecer que la mediación escolar aporta una serie de estrategias y técnicas
adecuadas para la resolución de conflictos.

• En varios centros de la Comunidad Valenciana, como el IES número 1 de Cheste, se


ha iniciado una experiencia piloto de implantación de mediación con resultados muy
positivos en la mejora de la convivencia en los centros.
Pero, ¿en qué consiste la mediación?
El diccionario dice que mediación es el intento de poner fin a una disputa a través de
la participación activa de un tercero (mediador) quien trabaja para encontrar puntos
de consenso y hacer que las partes en conflicto acuerden un resultado favorable.
11

La mediación es una herramienta de diálogo y de encuentro interpersonal que puede


contribuir a la mejora de las relaciones y a la búsqueda satisfactoria de acuerdos en
los conflictos.
Para los expertos en mediación de conflictos lo mejor de este método es que, por un
lado, propicia la creación de una especie de “contracultura” que hace que se prestigie
más hablar que pelearse o insultarse y, por otro, supone un proceso educativo en sí
mismo porque enseña a que en la vida siempre hay que negociar.
En general podemos decir que es un procedimiento en el cual las partes, ayudadas
por un tercero neutral, que no tiene facultades de decisión, intentan resolver un
conflicto. Busca encontrar soluciones de recíproca satisfacción y de ventaja para las
partes. Los acuerdos alcanzados en la mediación son confidenciales, se firman y
durante un tiempo se siguen y evalúan.
Se caracteriza por: una concepción positiva del conflicto; el uso del diálogo y el
desarrollo de actitudes de apertura, comprensión y empatía; la potenciación de la
colaboración en las relaciones interpersonales; el desarrollo de habilidades de
autorregulación y autocontrol y la práctica de la participación democrática.
¿Quiénes pueden ser mediadores?
La misión del mediador es propiciar, estimular, escuchar a las partes para que ellas
mismas encuentren una solución satisfactoria al problema. Para que la cosa funcione
los mediadores, que pueden ser cualquier miembro de la comunidad educativa, han
de ser elegidos por los propios alumnos. Lo que cuenta es la empatía, la observación
y la capacidad.
¿Cuándo se puede aplicar la mediación en educación?
La mediación en el ámbito educativo aparece como herramienta útil para mejorar la
comunicación, el clima escolar, la formación integral del alumno, la preservación de
las relaciones; pero no se recomienda cuando existe violencia grave, uso de armas,
drogas, abuso sexual o violencia física reiterada. Los conflictos entre alumnos
considerados “socialmente graves” exceden el marco escolar y muchas veces ha
fracasado cualquier intento de ayuda. Sin embargo aún ante estas situaciones es
posible una mediación con los restantes integrantes de la comunidad educativa en
aras a restablecer la comunicación y confianza que permita la vida armónica del
centro educativo.
¿Cómo puede llevarse a la práctica en un centro educativo?
El proyecto debe ser aprobado por la comunidad educativa. Posteriormente se forma
un equipo de mediación, se acuerdan las medidas organizativas necesarias para su
desarrollo y se inicia el proceso.
El proceso de mediación debe conllevar los siguientes pasos básicos: detección del
problema, construcción de opciones, negociación, acuerdos por escrito y cierre.
Las partes en disputa exponen sus posiciones e intereses.
Se escuchan mutuamente y proponen soluciones.
Se acuerdan soluciones satisfactorias y justas para las dos partes.
Las mediaciones se realizan en forma espontánea –en los recreos, tutorías- o en
momentos programados utilizándose, además, un espacio destinado a tal fin. En este
ámbito la confidencialidad de la mediación es un parámetro para el éxito del
programa. La intervención del mediador es mínima.
Conclusión
La negociación, la mediación y el arbitraje son herramientas útiles para prevenir,
gestionar y resolver los conflictos en el ámbito educativo.
12

Los centros que practican la mediación obtienen como ventaja la reducción del
número de sanciones y expulsiones. Además: se aumenta en ellos la capacidad de
resolución de conflictos de forma no violenta, mejoran las relaciones interpersonales
y contribuye a desarrollar las capacidades de diálogo y las habilidades
comunicativas.
Los docentes así lo creemos y por eso solicitamos a las administraciones educativas
una formación específica para poner en práctica en nuestros centros educativos estas
técnicas y las herramientas necesarias para mediar eficazmente en la resolución de
conflictos, enseñando a nuestros alumnos a ser los protagonistas en la búsqueda de
soluciones.

 De igual manera podemos citar la experiencia de Cohen, Richard, Implementing a


Peer Mediación Program, CRENET – “Resolución de conflictos” donde grupos de
estudiantes de la misma edad facilitan la resolución de disputas entre dos personas o
pequeños grupos. Este proceso ha demostrado ser efectivo en escuelas alrededor de
los Estados Unidos, cambiando la forma en que los estudiantes entienden y
resuelven conflictos en sus vidas. Los cambios incluyen una mejora de la autoestima,
habilidades para escuchar y pensar críticamente, y un clima escolar para aprender,
así como también la reducción de acciones disciplinarias y menos peleas. Estas
habilidades son transferibles fuera del salón de clases.

El proceso es voluntario para ambos lados; los mediadores de pares no “toman


decisiones” pero trabajan para lograr una resolución donde “todos ganen” en pro de
evitar futuras disputas. Los administradores a cargo de la disciplina incorporan la
resolución de conflictos a sus estrategias y procesos.

2.3.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

TITULO: Los conflictos en el aula


AUTOR: Cerezo
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1997
EDITORIAL:
LUGAR DE LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE: Internet

CONTENIDO

Realmente la escuela no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al


otro (al diferente), por el contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el
alumno debe permanecer ocho horas diarias y en el que el profesor debe velar por el
mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los
alumnos. Todo esto unido al abandono de los padres de sus obligaciones educativas
con los hijos, la desmotivación de los alumnos y la excesiva burocratización de los
centros escolares, están contribuyendo al deterioro de la convivencia en los centros,
donde los insultos, las amenazas, las peleas, el rechazo, la marginación, etc. Se están
convirtiendo en algo habitual y común
13

TITULO: Conflicto y resolución de conflictos escolares


AUTOR: S. Funes y D. Saint - Mezard
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2001
EDITORIAL: Documento del Concejo Educativo de Castilla y León
LUGAR DE LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE: Internet

CONTENIDO

La actual escuela se ha alejado de la tradicional en la que se acallaba el disenso sino


que ahora hay que dar protagonismo y responsabilidades a los participantes, crear y
consensuar normas de convivencia, desarrollar las habilidades negociadoras para
lograr y mantener los acuerdos, asumir los consecuentes compromisos, dividir roles y
funciones democráticamente, creando mecanismos de participación, de toma de
decisiones y de resolución de conflictos, y de tolerancia y de respeto.
Gracias a estos métodos de resolución de conflictos también propiciaremos modelos
más activos.

TITULO: Dinámicas introductorias a la mediación


AUTOR: Jesús María García Sáenz
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2003
TITULO:
EDITORIAL: ¿QuéAzorín
es bueno saber sobre el conflicto?
AUTOR:
LUGAR DE Paco Cascón Soriano DE LA FUENTE: Internet
LOCALIZACIÓN
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2007
EDITORIAL: Cuadernos de pedagogía CONTENIDO
LUGAR DE LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE: Internet
Existen algunas carencias en los modelos actuales de resolución de conflictos. Parece
que una forma de complementarlasCONTENIDOpodría venir de un tratamiento más integral que
La principal
dé cabida a laherramienta
mediación comopara trabajar
método de conflictos serán
resolución las técnicas de visualización
de conflictos.
(juegos de la
Es así que rol,comunidad
juegos deeducativa
simulación; teatro,
integran marionetas…),
la mediación en la que nos permiten
dinámica general
visualizar el oconflictos.
para resolver los conflictos con unas características propias:
-Tener en se
El trabajo cuenta
dirige no sólo el aspecto
al alumnado racional,desino
con el objetivo unatambién el emocional;
aproximación inicial alos
la
sentimientos,
resolución de que tantas veces
conflictos, sonde
a través loslaque tiene másyimportancia
mediación, a la hora de
el de una motivación marcar
a la hora
una percepción
de participar enylos
unafuturos
postura en el conflicto.
equipos mediadores que se constituyen en la escuela.
-Permitir “alejarnos” a una cierta distancia, que nos facilite ver las diferentes
percepciones con menos apasionamiento.
-Ponernos en el lugar de las otras personas y de las otras percepciones del conflicto,
para comprenderlas y tener una idea más completa de él.
-Ayudarnos a analizar los conflictos, más allá de su apariencia exterior. Analizar sus
causas y raíces más profundas, descubriendo las necesidades o intereses insastifechos
que se encuentran en su origen.
-Permitirnos ensaya, en una especie de laboratorio, una serie de soluciones, y
aprovechar al máximo las potencialidades del grupo-clase en el que estamos
trabajando a la hora de ayudarnos a analizar y buscar soluciones al conflicto.
14

TITULO: Prevención de los conflictos escolares


AUTOR: Martha Fernández Vallejo
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2005
EDITORIAL: Diario Uno
LUGAR DE LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE: Internet

CONTENIDO
La violencia en nuestras escuelas ha llegado a un nivel alarmante en la última
década. Las nociones de responsabilidad personal y del bien común han sido
superadas por la estridente afirmación de los derechos individuales, los ataques
TITULO: Resolución
físicos y los de conflictos
recursos legales punitivos.
AUTOR:
Partir delClaude Grimmond
esfuerzo de recuperar y revalorizar las habilidades sociales en la escuela
AÑO
es hoyDE PUBLICACIÓN:
imprescindible. 2000
Su abordaje eficiente en las aulas permite el logro de las
EDITORIAL: Manual de Entrenamiento
competencias necesarias, admitiendo que un conjunto de conductas sociales deben y
LUGAR
pueden ser DE LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE:
aprendidas. Las habilidades Ministerio
sociales actúan de Educación Nacional
interrelacionadas para
de Colombia
enfrentar, desde la niñez, situaciones cotidianas difíciles.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
La familia y la escuela deben ser las organizaciones sociales básicas que enseñen,
orienten y acompañen al niño y CONTENIDOal joven para el logro de estos aprendizajes,
resguardando la internacionalización de una competencia social eficiente y sostenida,
Conflicto es generalmente
pero intencional, un desacuerdo
con le objetivo que hayyentre
de profundizar dos ounmás
alcanzar personas opersonal
crecimiento grupos
de personas.
adecuado, Es una parte
incentivando hacianatural de nuestras
conductas vidas. Se puede manejar en forma
prosociales.
positiva o negativa, o se puede evitar por completo. (También se pueden experimentar
conflictos internos).

Los conflictos se originan a menudo cuando una persona trata de satisfacer sus
necesidades básicas. Las necesidades humanas se pueden clasificar en cinco
categorías principales: Ser lo mejor que uno puede, necesidad de estima y de
capacidad, necesidad de amor y de afectos especiales, necesidad de seguridad y
necesidades fisiológicas.
15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Establecer los fundamentos teóricos y conceptuales que sustenten el origen de


los conflictos escolares y estructurar estrategias didácticas apoyadas en
prácticas lúdicas y recreativas para implementar experiencias de aula, con el
propósito de instituir fundamentos pedagógicos para resolver todo tipo de
conflicto que se den en la Institución Educativa Jesús María Basto del
municipio de Pitalito Huila.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Hacer una revisión bibliográfica sobre conflictos escolares para establecer sus
principios y fundamentos.

 Revisar documentación sobre los conflictos escolares en la Institución y su


incidencia para la comunidad educativa.

 Diagnosticar la utilización de la actividad Lúdica como estrategia básica para


resolver conflictos en la Institución.

 Diseñar estrategias de prevención e intervención en conflictos escolares.


16

 Describir las ventajas y/o desventajas de la actividad Lúdica como estrategia


básica para resolver conflictos en nuestra Institución.

 Validar hipótesis sobre los fundamentos en que puede sustentarse una


pedagogía para resolver conflictos escolares.

4. MARCO TEORICO

4.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA LÚDICA

Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente investigación, son las
siguientes:

La lúdica y la recreación a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación


y estudio. Muchas teorías clásicas del juego a principios de siglo, trataron en su
mayoría el significado del mismo, considerándolo un factor determinante en el
desarrollo del niño y adolescente.

Con previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer algunas


definiciones, donde se exponen lo siguiente:
Miguel Antonio Obando, Licenciado en Educación Física U.P.N. Son muchos los
científicos y los humanistas que están dedicando la mayor parte de su tiempo a
estudiar la forma como la recreación y la lúdica pueden ser utilizadas para
desarrollar al individuo de manera integral y armónica.

La lúdica y la recreación tomada como índice en el campo comunitario representa en


estos momentos un derecho que debe ejercer toda persona para alcanzar su
equilibrio integral.

La lúdica y la recreación es un campo de experiencias y actividades que se realizan


especialmente en el tiempo libre, libremente escogidas y poseen la potencialidad de
enriquecer la vida mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del
individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas.

Es, por consiguiente, una actividad educativa que a nivel extra-mural promueve el
desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo a la vida comunitaria.

Las actividades lúdico-recreativas deben tender a la búsqueda del placer, el


desarrollo de una concepción estética, la reafirmación personal, el desarrollo de la
creatividad y la integración del individuo a la vida comunitaria.

Las actividades lúdico-recreativas debemos entenderlas hoy en día como un


problema que el individuo debe enfrentar con la ayuda y colaboración de todo
cuanto lo rodea: escuela, hogar, comunidad.
17

Las actividades recreacionales para el hombre son tan imprescindibles como el


trabajo, el sueño y la alimentación. La persona que por cualquier razón no tiene a su
alcance las posibilidades mínimas de satisfacerse recreacionalmente vive en un
estado de alienación y de tensión que vienen a representarle una seria alteración. La
recreación representa uno de los derechos y necesidades fundamentales del ser
humano. La ONU la señala como la sexta necesidad básica, después de la nutrición,
la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social.

La lúdica y la recreación posibilitan al individuo desarrollar sus potencialidades


creadoras y reconocer sus propios valores, así como satisfacer sus propias
necesidades de distensión, disfrute y desenvolvimiento de la personalidad. La
función de la lúdica y la recreación es la de humanizar la vida liberando al hombre
de la fatiga, la tensión y la pasividad en que discurre su diario devenir. Es un
elemento de cambio social al romper con la actividad pasiva y ampliar el campo de
interés del individuo hacia la sociedad.

La recreación permite el surgimiento de mecanismos de solidaridad y afianza las


relaciones interpersonales y el espíritu de grupo, es un factor importante de cohesión
social y de desarrollo de la comunidad.

4.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE CONFLICTOS ESCOLARES

Los conflictos escolares a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación y
estudio. Con previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer trabajos
anteriores, donde se exponen lo siguiente:

Silvia Funes Lapponi y Damián Saint – Mezard (2001). Uno de los grandes tópicos
asociados a los conflictos en la educación son los problemas de disciplina. Hoy por
hoy, la palabra disciplina goza de mala prensa, y llevados por la moda del lenguaje
“políticamente correcto” hablamos de convivencia, influenciados por la –a veces-
hipocresía del lenguaje. Este auto-engaño no nos ayuda a llevar a cabo ni un buen
programa de convivencia en los centros educativos, ni a poder mantener una
disciplina mínima, necesaria tanto para el trabajo cotidiano de clase como para el
mantenimiento de un programa de convivencia.
Castigos, amonestaciones, partes, expedientes llenan de papeles el “vacío
institucional” por el que las conductas reprobables se clasifican y se traducen en un
régimen de sanciones y muchas veces este marco que rige la aplicación de esta
documentación se pasa de un centro al otro como si de algo estandarizado se tratara.
La mayoría de los esfuerzos en los centros están orientado a elaborar una tipificación
de faltas con sus consecuentes castigos, que acaban siendo una “burocratización” de
la disciplina, con un perfil marcadamente punitivo o “ejemplarizante” – como le
suelen llamar- que en la mayoría de los casos es muy poco educativo y mucho menos
correctivo, por lo menos para el “castigado”.
La diferencia fundamental – y por la que no podemos equiparar la palabra
convivencia a la de disciplina – es que la convivencia requiere de participación,
diálogo, negociación, compromiso, y ése es el cambio sustancial que supone, y no un
simple maquillaje de palabras. Supone que para la aplicación de un “castigo” debe
18

haber una “toma de conciencia” de su responsabilidad por la persona que ha


“dañado” a la comunidad educativa y su implicación en la reparación del daño.
La palabra disciplina difiere también en cuanto habla más de unas formas de
procedimiento que tiene una institución, y la convivencia hace alusión a cómo una
comunidad define su “estar juntos”, de eso se trata, de “VIVIR CON”, suponiendo
una definición de las relaciones institucionales más horizontales y dialogadas y
menos verticales e impositivas, que son las que están latentes en un régimen
disciplinario, en el que hay un brazo ejecutor que generalmente no atiende a
justificaciones individuales y dice: “Yo no hago más que aplicar lo que el reglamento
dice que hay que hacer en estos casos”.
Una mala regulación del conflicto abrirá paso a generar violencia, con la aparición
del deseo de causar el máximo daño posible a la otra parte, ahora vista como
enemigo, generándose de este modo equilibrios inestables, ya que se incrementa la
espiral de violencia. Una regulación positiva de un conflicto también se preocupa por
la continuidad de la relación, por el otro, y es más probable la aparición de
soluciones estables si es que ésta se ha alcanzado por vía de la cooperación.
Pero a pesar de la “despersonalización” de las relaciones que supone el diseño
abstracto de un régimen disciplinario, no quiere decir que no debamos tener normas
de actuación o un marco de referencia que “regularice” nuestras actuaciones. De
ninguna manera estamos hablando de desechar el poner límites, ni que eso deje de
hacerse. Pero sí que debemos replantearlo, re-conducirlo hacia una re-definición de
esas actuaciones que lleven a los reincidentes, a los alumnos de conductas
disruptivas, a los carentes de “límites” en sus actuaciones, a elaborar lo que
podríamos denominar como un programa personalizado de asumir
responsabilidades sobre el daño hecho a la comunidad educativa o a personas
miembros de ésta, para contraer unos compromisos que reparen o contrarresten
dichos daños.
Evidentemente, es aconsejable que las acciones sean coordinadas desde los
distintos ámbitos de actuación: a nivel curricular, a nivel tutorial y de trabajo de aula
y de centro educativo, pero no siempre se logra tal coherencia. Por eso, cualquier
paso puede ser el primero, lo importante es empezar a andar, no es necesario esperar
a que se conjuguen todas las condiciones para iniciar la intervención, ya que
supondría simplemente postergar lo que podemos empezar a hacer ya mismo, por lo
menos en pequeñas medidas.

4.3 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

La resolución de conflictos se debe dar dentro de espacios de armonía, comprensión,


socialización e integración que se pueden obtener a través de la lúdica y la
recreación. Las concepciones teóricas en las que se sustenta nuestro proyecto, son las
siguientes:

Jean Piaget:

La posición que asume Piaget al hablar del juego es la de situarlo como una simple
asimilación funcional o reproductiva.
19

La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo como


producto del propio funcionamiento del organismo, es decir lo mismo que un órgano
tiene necesidad de alimento es que este es solicitado por él en la medida en que se
ejercita, cada actividad mental (...) tiene necesidad para desarrollarse de ser
alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente funcional y no
material. (Enríquez 1996)

El juego esta ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la


frustración al no ser capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad
adulta, lo cual es importante cuando se aprende; es decir, al convertir la propia
actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de un modo total, basta la
satisfacción en la acción; al mismo tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan
para poder vivir en el futuro de un modo estable.

La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la


asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal
forma que se producen procesos que la prolongan por si misma, por eso podemos
decir que el jugo, como imitación, es esencialmente asimilación o asimilación que
prima sobre la acomodación.

Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico,
juego de reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se
encuentra ubicado en el periodo de pensamiento representativo donde resalta el
juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza
por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y
la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus
necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad... Muchos
juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan
los papeles sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la que esta
continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.

Por todo esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño,
durante la etapa que transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía
reducidas las posibilidades de insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la
realidad.

En otro orden de ideas Enriquez (1996) establece la posición de Vygotsky, determina


que la partipación de los individuos en una vida colectiva es más rica, aumenta y
contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el desarrollo de los niños
es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres, adultos y
compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos más
avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se separan, por lo tanto, el
juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando
que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.

Los niños van construyendo continuamente su desarrollo para acercarse al medio


ambiente dentro de un marco social, que les permite además ir asimilando las reglas
que determinan sus relaciones con los demás, construir sus conocimientos y
20

aprender de las diversas situaciones que se les presentan. De este modo cuando se
está jugando, el niño y la niña ponen de manifiesto el conocimiento que se les
demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo que es habitual en su comunidad,
realizan representaciones mentales sobre el mundo que los rodea de acuerdo con las
interacciones que realizan con adultos y compañeros.

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de


espalda al juego. Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de
tiempo, como máxima concepción, simple entretenimiento. Una radical
diferenciación intrínseca entre juegos es aprendizaje ha levantado una creencia falsa
es falta de rigor psicológico sobre la inutilidad de los juegos.
Hoy, la investigación psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario: frente al
esfuerzo instructivo necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos
la naturalidad con la que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante
situaciones de juego espontáneos y cargadas de sentido cultural.
21

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se desarrolló en el presente trabajo corresponde a una


investigación de carácter cualitativa – investigación acción.

5.1 FUNDAMENTOS TEORICO- METODOLÓGICOS

El término “investigación-acción” proviene del autor Kart Lewin y fue utilizado por
primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a
los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-acción,
Lewin argumentaba que se podían lograr en forma simultánea avances teóricos y
cambios sociales.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo de Lewin sobre


las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación. En ellas
el proceso consiste en: 1) Insatisfacción con el actual estado de cosas; 2)
Identificación de un área problemática; 3) Identificación de un problema específico a
ser resuelto mediante la acción; 4) Formulación de varias hipótesis; 5) Selección de
una hipótesis; 6) Ejecución de la acción para comprobar hipótesis; 7) Evaluación de
los efectos de la acción; 8) generalizaciones.

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como
dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetas a los cambios que el mismo
proceso genere.

La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema


determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el
profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar,, para definir con
claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción […]
Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la
acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y
comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción.

Podríamos afirmar que surge a raíz de la desilusión respecto a la investigación


desligada de la realidad y las acciones sociales. El método se apoya en el “Paradigma
Crítico Reflexivo”, partiendo del hecho de que la vida social es dialéctica por lo que
su estudio debe abordarse desde la dinámica del cambio social, como manifestación
de un proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer. La
aproximación a los hechos sociales parte de sus contradicciones y desigualdades
22

sociales, en la búsqueda de la esencia del problema. Es crítico-reflexivo, puesto que


parte de entender a los participantes como sujetos de la acción, con criterios para
reflexionar sobre lo que se hace, cómo se hace, por qué se hace y las consecuencias de
la acción.

Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como


prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de investigación. “El
conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación-acción sino el comienzo”
(Moser 1978). El “descubrimiento” se transforma en la base del proceso de
concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consiente de algo, es decir,
darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación-
acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas
de la acción.

El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una espiral,


donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una
propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para reiniciar un
nuevo circuito partiendo de una problematización.

Sin embargo, cuando se propone comenzar un proyecto de investigación acción, es


necesario definir un ciclo de momentos o pasos a seguir:

1.- PROBLEMATIZACIÓN: Considerando que la labor educativa se desarrolla en


situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de
este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de
incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad
ocurre. Es posible diferenciar entre:

-contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras


pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por el otro.

-dilemas de un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos


tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan
los valores necesarios, o bien diferencias de interés o motivaciones entre dos o más
partes.

-dificultades o limitaciones aquellas situaciones en que nos encontramos ante la


oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos
modificar o influir desde nuestra actuación directa o inmediata, lo cual requeriría
una actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o
formas de organización.

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema


requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar por qué es un
problema, cuáles son sus términos, sus características, cómo se describe el contexto
en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las
diferentes perspectivas que del problema puedan existir. Estando estos aspectos
clarificados, hay grandes posibilidades de formular claramente el problema y
declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.
23

2.-DIAGNOSTICO: Una vez que se ha identificado el significado del problema que


será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del
mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un
diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de la información consiste en recoger
diversas evidencias que nos permiten una reflexión a partir de una mayor cantidad
de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal como se han desarrollado y, por
último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, cómo
viven y entienden la situación que se investiga.

En síntesis, el análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del
problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico,
representa el camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes.

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la


riqueza de la información y para su constrastación, el poder contar con una visión
proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y
el uso de otros diagnósticos preexistentes).

3.-DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE CAMBIO: Una vez que se ha realizado el


análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los
objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los
mejoramientos que se desean.

Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de


actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la
situación, tal y como hasta el momento se presenta.

La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar
una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo
modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es
decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

4.-APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: Una vez diseñada la propuesta de acción,


ésta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,
comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión,
debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma
de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe
ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.

5.-EVALUACIÓN: Todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la


investigación acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias
de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica.

Es posible incluso encontrarse ante cambios que impliquen una redefinición del
problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque se descubren nuevos focos
de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original.
24

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final
de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta
forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus


consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y trasformación
ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios
involucrados.
25

5.2 VARIABLES Y CATEGORÍAS

VARIABLES INDICADORES DE OBSERVACIÓN

1. MANUAL DE CONVIVENCIA Las normas estipuladas en el manual de


convivencia de la Institución son
coherentes y están enmarcados dentro de
los fundamentos reales a la hora de
resolver conflictos escolares. Se debe
ampliar vinculando directamente a toda la
comunidad educativa y otras instituciones
que ayuden a su buena aplicación, sin
quebrantar los derechos y deberes de los
alumnos.
2. MODO DE RESOLVER LOS Se da en tres fases, Investigación: estudio
CONFLICTOS ESCOLARES EN LA del caso, descargos del estudiante
INSTITUCIÓN JESÚS MARÍA BASTO implicado con asesoría del personero
estudiantil; registro en forma sumarial
breve en el observador del estudiante.
Conclusión de la investigación:
consignación del resultado en el
observador del estudiante; Toma de
decisiones
3. RELACIONES ENTRE DOCENTES Es positiva debido a que los educadores se
Y ESTUDIANTES integran y socializan frecuentemente con
los alumnos en actividades sociales,
culturales, recreativas, religiosas.
4. VALORES Y NORMAS Se tiene encuenta la prudencia, el respeto,
ESTABLECIDOS ENTRE LOS la ternura, la honestidad, la comprensión
ESTUDIANTES EN LA COMUNIDAD y el afecto dentro de los principales
ESCOLAR PARA MANEJAR valores que permiten fortalecer las
CONFLICTOS. relaciones en la comunidad estudiantil.
5. ACTIVIDADES LÚDICAS Campeonatos intercursos, concursos de
DESARROLLADAS EN LA danza, música, de poesía, de cuento y
INSTITUCIÓN teatro, aeróbicos, revistas gimnásticas y
concursos de pintura, dibujo y actos
culturales.
6. EXPERIENCIAS DE AULA CON En la resolución de conflictos es
ACCIONES PARA RESOLVER fundamental el diálogo y el estímulo al
CONFLICTOS ESCOLARES estudiante el cual se debe dar a través de
la delegación de funciones que le permiten
pasar de un plano negativo a otro donde
encuentra el apoyo de estudiantes, de los
educadores y padres de familia.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


26

ESTRATO POBLACION MUESTRA


Alumnos 1247 30
Docentes 11 5
Fuente: Institución Educativa Jesús María Basto 2007

5.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN

5.3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

5.4 PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

5.5 INSTRUMENTOS

6 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS OBTENIDOS

7 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7.1 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

7.2 INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE LAS HIPÓTESIS

8 CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
27

10. GLOSARIO

ACOMODACIÓN: Disponer, preparar o arreglar de modo conveniente.

ACTIVIDAD LÚDICA: Es cuando el niño realiza una acción y presupone otra, es


decir una acción que tiene un carácter simbólico.

ANTAGONISMO: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual,


especialmente en doctrinas y opiniones.

APTITUD: Capacidad natural y/o adquirida para desarrollar determinadas tareas


intelectuales y manuales.

APRENDIZAJE: Proceso de adquisición cognoscitiva que explica en parte el


enriquecimiento y transformación de las estructuras internas, de las potencialidades
del individuo para comprender y actuar sobre su entorno de los niveles de desarrollo
que contienen grados específicos.

ASIMILACIÓN: Es el proceso por medio del cual un nuevo objeto es convertido o


incorporado a las estructuras mentales existentes en el sujeto.
28

CONFLICTO: Es toda actividad en la que unos hombres contienden con otros por la
consecución de un/os objetivo/s. Implica desarmonia, incompatibilidad, pugna
entre dos partes interdependientes.

CONOCIMIENTO: La intuición subjetivamente considerada como verdaderas, de lo


esencial de un algo existente o de un contenido; también el resultado de este proceso,
cognición.

CONVIVENCIA: Vivir en compañía de otro u otros.

DESARROLLO: Secuencia de cambio continuo en un sistema que se extiende desde


su origen hasta su madurez y extinción.

DICOTÓMICO: Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo


tienen dos partes.

DISCIPLINA: Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.

ENTORNO: Es el medio ambiente que rodea al niño el cual tiene como objeto
ayudarlo en su comunicación con el adulto; aprendiendo a diferenciar de él.

ESTRATEGIAS: Conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes,


oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el educador, para el
logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no propuesto.

FUNCIÓN SIMBÓLICA: Es la capacidad de la persona para construir o producir un


símbolo que le sirva para representar o evocar aquellos que la persona conoce y que
no está presente.

IMITACIÓN: Acción que repite más o menos exactamente los actos de otro individuo
al que se toma por modelo. Es un proceso del aprendizaje y un factor esencial para la
integración social.

INSTAURAR: Renovar, reestablecer, restaurar.

INSTITUIR: Establecer algo de nuevo, darle principio.

JUEGO: Actividad estructurada que consiste ya sea en el simple ejercicio de las


funciones sensoriomotrices, intelectuales y sociales.

LÚDICA: Juego.

MEDIACIÓN: Poner fin a una disputa a través de la participación activa de un


tercero, quien trabaja para encontrar puntos de consenso y hacer que las partes en
conflicto acuerden un resultado favorable.

PLACER: Polo de la vida afectiva elemental ligada al estado de satisfacción o


insatisfacción de un organismo.
29

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Son elementos curriculares íntimamente


vinculados con los planes y programas de estudios, con los objetivos y proyectos que
rigen el sistema educativo.

SÍMBOLO: Representación de un objeto ausente, comparación entre un elemento


imaginario, y una representación ficticia.

SOCIALIZACIÓN: Interés de interrelacionarse con otros niños para jugar, compartir.

VIOLENCIA: Acción y efecto contra el natural modo de proceder.


30

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS INTERESES Y NECESIDADES RELATIVOS


A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Este cuestionario tiene como propósito ayudar a identificar las preocupaciones y


necesidades de la comunidad estudiantil de esta Institución Educativa. Gracias por
su participación voluntaria en la recolección de esta información.

1. ¿Frecuentemente se presentan conflictos en la Institución Educativa?


Si____________ No____________.

2. Si su repuesta es positiva mencione algunos motivos por los cuales se presentan los
conflictos
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Cree que se sigue un correcto proceso para la solución de los conflictos?


Si _____________ No _________________.

4. ¿Considera que los educadores de la Institución poseen experiencia en resolver los


conflictos adecuadamente?
Si _________________ No ________________.

5. ¿Conoce usted el manual de convivencia?


Si _____________ No _________________.

6. ¿Se hace el compromiso y el acompañamiento por parte del docente en la


resolución de conflictos?
Si ______________ No ________________.

7. ¿Qué pasos cree usted que se deben seguir cuando se presenta un conflicto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS INTERESES Y NECESIDADES RELATIVOS


A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
31

Este cuestionario tiene como propósito ayudar a identificar las preocupaciones y


necesidades de la comunidad estudiantil de esta Institución Educativa. Gracias por
su participación voluntaria en la recolección de esta información.

1. ¿Frecuentemente se presentan conflictos en la Institución Educativa?


Si____________ No____________.

2. Si su repuesta es positiva mencione algunos motivos por los cuales se presentan los
conflictos
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué grados consideras que son los más conflictivos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Existe un manejo adecuado para resolver los conflictos escolares?


Si _________________ No ________________.

5. ¿Cree que los estudiantes están de acuerdo con los procesos que se utilizan para
resolver conflictos?
Si _____________ No _________________.
¿Por qué?:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Se cuenta con un personal adecuado que oriente y asesore adecuadamente los
conflictos de mayor relevancia?
Si ______________ No ________________.

7. ¿Qué pasos cree usted que se deben seguir cuando se presenta un conflicto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
32

También podría gustarte