Está en la página 1de 15

Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA

ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

William Guillermo Jímenez**


Juan Pablo Turizo***

Militarización de la Policía y
Policización de las Fuerzas Militares.
Revisión del fenómeno a nivel
internacional y nacional*
Militarization of the Police and Military Forces
Policización. Review of the phenomenon to national
and international level
Militarização da polícia e policização das forças
militares. Revisão do fenômeno a internacional
e nível nacional
Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X,
Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011, pp. 112-126

Resumen litarización de la policía y de la policización


El documento tiene por objeto ofrecer un pa- de las fuerzas militares en algunos países. Para
norama acerca del doble fenómeno de la mi- ello se hace una revisión documental sobre la
temática analizando los casos de Alemania, Es-
tados Unidos, México, Brasil, Chile y Colombia.
Fecha de recepción: 28 de junio de 2011.
Fecha de aceptación: 26 de agosto de 2011.
La información analizada permite concluir que
*
El artículo es producto de la investigación terminada la división misional clásica entre Policía y Fuer-
del trabajo de grado para optar al título de abogado, zas Militares no se está dando en la práctica,
en la Universidad Católica de Colombia.
**
Doctor en Ciencias Políticas, Abogado y Administra- debido a factores internos de manejo de orden
dor Público; Profesor Titular ESAP y Universidad Libre. público, a la organización militar de la Policía
Correos electrónicos: wjimen@yahoo.com.mx, guiller-
mo.jimenez@esap.edu.co desde sus orígenes y a cambios en la concep-
***
Estudios de Derecho Universidad Católica, Auxiliar ción acerca de la seguridad y la soberanía de
112 Administrativo Grupo Promoción Laboral DITAH, Poli-
cía Nacional. Correos electrónicos: juan.turizo@correo.
los Estados.
policia.gov.co, juanpatu9@hotmail.com

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

Palabras clave en algunos países; por un lado, el proceso según


Funciones de la Policía, militarización de la Policía, el cual el cuerpo de policía ha venido adquirien- 113
mantenimiento del orden, organización policial, sis- do ciertos rasgos que lo alejan de su naturaleza
tema policial. civil para aproximarlo a una institución de carác-
ter militar; de otro lado, el proceso por el cual
Abstract las Fuerzas Militares y en especial el Ejército, aun
The document aims to provide an overview about manteniendo su naturaleza militar, se aproximan
the dual phenomenon of police´s militarization and al cumplimiento de funciones y tareas propias de
the military´s police function in some countries. For la Policía. Al primer fenómeno se le denomina
this, a documental checking on the matter is makes, “Militarización de la Policía” y comprende temas
analyzing the cases of Germany, the United States, que van desde la organización de la institu-
Mexico, Brazil, Chile and Colombia. The information ción hasta las formas de operación y uso de
reviewed suggests that the classical missionary divi- armamento por parte de los miembros de la
sion police and military forces is not happening in policía. Al segundo fenómeno se le ha deno-
practice, due to internal factors driving public policy, minado “Policización de las fuerzas militares”,
the military organization of the police from its ori- comprende aspectos referidos al cumplimiento
gins and changes in the conception of security and de funciones de control y restablecimiento del
sovereignty of States. orden público interno por parte del Ejército en
contacto muy directo con la población civil, mi-
Key words siones reservadas en principio a la institución po-
Police, militarization, military forces, police´s licial según la teoría constitucional y el derecho
function. político, el cual considera funciones separadas
para los ejércitos y para los cuerpos de policía o
Resumo guardias civiles.
O documento tem por objetivo oferecer um pano-
rama acerca do duplo fenômeno de militarização En efecto, una de las características del Estado
da polícia e da policização das forças militares em moderno es el monopolio en el uso de la fuerza.
alguns países. Assim, realiza-se uma revisão docu- Esta circunstancia parece ser derivada de la ne-
mental sobre a temática analisando casos da Ale- cesidad de establecer un tipo de poder capaz de
manha, Estados Unidos, México, Brasil, Chile e Co- utilizar la fuerza como último recurso y de tener
lômbia. A informação analisada permite concluir el privilegio de su uso exclusivo. En palabras de
que a divisão missional clássica entre Polícia e For- Bobbio, ese tipo de poder es el poder político, el
ças Armadas não estão acontecendo na prática de- cual se encarna en el concepto de summa potes-
vido a fatores internos de manejo de ordem pública, tas o soberanía, idea de fundamental importancia
à organização militar da Polícia desde suas origens para sentar las bases de la legitimidad y del apa-
e às mudanças no conceito sobre segurança e sobe- recimiento del constitucionalismo (Bobbio, 1997).
rania dos Estados. Dentro del constitucionalismo moderno se ha
aceptado que la soberanía reside exclusivamente
Palavras-chave en el pueblo, del cual emana el poder público o
Funções da polícia, Militarização da polícia, ma- político, y a su vez este poder público se desa-
nutenção da ordem, organização policial, sistema grega en tres poderes o ramas. La fuerza pública
policial. se encuentra dentro de una de las tres ramas del
poder público, la ejecutiva, y en consecuencia esta
1. INTRODUCCIÓN fuerza es dirigida por el presidente de la Repúbli-
ca o jefe de Estado respectivo.
En el presente trabajo se busca ofrecer una pano-
rámica acerca de un doble proceso que se ha ve- Para el caso colombiano, la fuerza pública está
nido presentando con mayor o menor intensidad conformada por las fuerzas militares y por la Po-

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

licía Nacional, las cuales ejercen el monopolio de su misión entre los habitantes o ciudadanos para
la fuerza de manera legítima, como ya se dijo. facilitar entre ellos una sana convivencia; por ello,
Son tres características especiales que tiene la la naturaleza de la Policía es eminentemente civil
fuerza pública para lograr un efectivo desarrollo y su organización, modus operandi y estructura
de sus funciones: deben corresponderse con los fines para los cua-
les ha sido creada. Al respecto señala la Consti-
1. No es deliberante. Sus miembros no pueden tución colombiana lo siguiente:
participar en política ni votar, tampoco se pue-
den sindicalizar o reunir fuera del orden de la a. Las fuerzas militares tienen como finalidad
autoridad legítima (art. 219 C. P.). primordial la defensa de la soberanía, la indepen-
dencia, la integridad del territorio nacional y del
2. Está obligada a la noción de obediencia de- orden constitucional; están integradas por el Ejér-
bida. Los miembros de grados inferiores deben cito, la Armada y la Fuerza Aérea (art. 217 C. P.)
siempre obedecer las órdenes de su superior in-
mediato (solo en el caso de las fuerzas militares, b. La Policía Nacional es un cuerpo armado de
nunca en el de los civiles); se exceptúa el caso naturaleza civil de carácter nacional (no puede
de órdenes que vayan en contra de los derechos haber policía municipal o departamental, como
humanos, y en el caso de la policía la orden en otros países) cuya finalidad es la de mantener
debe estar fundada en la ley o el reglamento; las condiciones necesarias para el ejercicio de los
ser precisa, clara y de posible cumplimiento. derechos y libertades públicas y asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz (art. 218).
3. Goza del fuero militar. Sus miembros no res-
ponden ante la justicia penal ordinaria, sino En los últimos años se ha observado que las
ante tribunales mili- fuerzas militares y la Policía Nacional desem-
tares especiales (art. peñan en la práctica funciones que constitu-
No obstante, hasta aquí 221 C.P.) (Banco de cionalmente le han sido asignadas a solo una
llegan las semejanzas la República, 2010). de ellas, por lo que se presenta duplicidad o
entre la Policía Nacional yuxtaposición de funciones, descoordinación de
y las fuerzas militares, No obstante, hasta acciones y confusión entre la naturaleza jurídica
pues su naturaleza aquí llegan las seme- de cada una de las fuerzas. Adicionalmente, se
y funciones son muy janzas entre la Policía han presentado algunos enfrentamientos entre
diferentes, como se Nacional y las fuer- las dos instituciones y muertes ocasionadas por
desprende de toda una zas militares, pues su el “fuego amigo”1.
naturaleza y funciones
tradición de la teoría
son muy diferentes,
política y del derecho 1
En octubre del año 2006, en conferencia de prensa
como se desprende el entonces Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos,
constitucional más de toda una tradición junto con el comandante de las Fuerzas Militares y
reciente. de la teoría política el director de la Policía de ese entonces, anunció la
delimitación de las actividades que deben cumplir
y del derecho consti- la Policía y el Ejército, para evitar enfrentamientos
tucional más reciente. En general, corresponde a por el llamado ‘fuego amigo’ y las fricciones por la
realización de positivos (operaciones exitosas), como
los ejércitos o fuerzas militares la defensa, pro-
ha ocurrido recientemente: “Con esto se espera una
tección y ataque frente al enemigo externo; por mayor eficiencia en el desarrollo de operaciones con-
ello, su misión se desarrolla en las fronteras o juntas y coordinadas, eliminar la competencia nociva
y los riesgos de incidentes de ‘fuego amigo´. Según
límites territoriales de los Estados y países, y su Santos, él mismo les solicitó a los comandantes de
organización es la propia de una institución jerar- Ejército y Policía que nombren un grupo de oficiales
quizada y sometida a la disciplina militar. Por su de parte y parte para que evalúen las actividades
114 parte, corresponde a la Policía la preservación del
que cumple cada fuerza y acuerden de qué manera
se dividen las tareas, como por ejemplo la vigilancia
orden público en el Estado o país, desarrollando de vías” (Fuerza Aérea de Colombia, 2006: 2).

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

La tesis que se propone en este trabajo es 2. POLICÍA Y FUERZAS MILITARES. DEBATE


que debido a nuevos factores perturbadores del INTERNACIONAL 115
orden público interno y al decline de las ope-
raciones militares exteriores, tanto Policía como 2.1. El caso alemán: el “ciudadano de uni-
fuerzas militares han ido redefiniendo sus ob- forme”
jetivos en la práctica; por ello, el fenómeno no Resulta interesante mostrar cómo se presentó
es atribuible únicamente a la presencia de mo- la integración de las Fuerzas Armadas de la
vimientos insurgentes o bandas criminales orga- República Federal de Alemania al orden de-
nizadas que desafían la seguridad y tranquilidad mocrático y jurídico del Estado después de
en los Estados obligando a la “militarización” de la Segunda Guerra Mundial, y el papel que
las acciones, sino también una concepción acerca desempeñan actualmente las fuerzas armadas
que la defensa de la seguridad y la soberanía alemanas en la estructura estatal, proponien-
del Estado implica acciones dentro del territorio do un ejemplo para el mundo por las leccio-
dentro del cual puede encontrarse el enemigo. nes aprendidas del pasado (Stein, 1995). Las
Esto, por supuesto, desafía la visión tradicional fuerzas armadas son diferentes a las ramas
de separación perfecta entre la institución militar del poder ejecutivo, legislativo y judicial, sin
y la policial. desligarse completamente de la funcionalidad
del Estado; estas están creadas para situacio-
La metodología empleada para la elaboración del nes excepcionales, durante épocas de tran-
presente artículo es cualitativa, pues el interés quilidad del Estado deben ejercer su función
está centrado en la descripción del fenómeno, a través de la planeación y la educación, ya
señalando sus cualidades y rasgos más significa- que con su simple presencia se evita la per-
tivos. La técnica de producción de información turbación.
se basó en la revisión documental de fuentes
secundarias y su análisis y reflexión a la luz de Según el documento
hechos y acontecimientos de dominio público2. consultado, no son las La metodología
fuerzas armadas quie- empleada para la
A continuación se realiza la presentación de los nes autodeterminan su elaboración del
más importantes estudios encontrados sobre el misión interna, ya que presente artículo es
tema materia de investigación, esto es, la forma esta debe estar previs-
cualitativa, pues el
como se han concebido la función de la Policía ta en la Constitución,
interés está centrado
y la de las fuerzas militares en diferentes paí- no se debe permitir su
ses tales como Alemania, Estados Unidos, Chile, actuación discrecional
en la descripción del
México, Brasil y Colombia. Finalmente, se realizan o independiente al po- fenómeno, señalando
unos comentarios generales sobre lo encontrado der político, aun cuan- sus cualidades y rasgos
en esta parte del trabajo. do esgriman la defen- más significativos.
sa de la Constitución
o el orden estatal, en
2
La retención del Presidente de Ecuador por parte
de miembros de la Policía, a finales de septiembre razón a que los comandantes de estas institu-
de 2010, ha sido catalogada como un intento de ciones no están instruidos para esto, y en todo
golpe de Estado, algo sin precedentes en la historia
de los países latinoamericanos –y a nivel mundial–,
caso tienen la capacidad de reprimir al Estado y
pues lo corriente es que los golpes sean dados por a los ciudadanos para cumplir sus funciones. Las
las fuerzas militares; esto señala sin lugar a dudas el Fuerzas Armadas no deben considerarse como
alto grado de militarización de la institución policial
en el vecino país. En Colombia hubo antecedentes un garante independiente de la constitución u
de participación de la policía en disturbios de orden orden del Estado.
público, como lo acaecido el 9 de abril de 1948 o
“Bogotazo”, cuando los policías apoyaron abiertamen-
te el levantamiento popular, e incluso distribuyeron Resalta el autor que los militares no pueden
armas entre la población. comportarse como militares frente a la población

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

civil, sino como cualquier otro servidor público; por el poder judicial; además, el número de
los militares, por naturaleza, no son policías, de sus integrantes depende del plan de presu-
allí que no deben ser llamados a resolver pro- puesto estatal determinado por el Parlamento.
blemas internos del Estado, problemas ajenos a La integración de las Fuerzas Armadas al or-
su misión, a riesgo de ser considerados como den democrático es la definición exacta de sus
único instrumento capaz de solucionar los pro- funciones frente a la Constitución, la cual pro-
blemas de un país. En caso que la policía del híbe el inicio de una ofensiva sin previa agre-
país sea insuficiente o débil, debe ampliar su pie sión externa, están debidamente reglamentados
de fuerza, someterse a un mejor entrenamiento en leyes especiales los casos excepcionales de
y adquirir mejores equipos para proteger eficien- emergencia externa, que en ningún caso podrán
temente el orden interno y jurídico del Estado. ser utilizadas en una emergencia interna; con
Las fuerzas militares, por su parte, combaten al ella las Fuerzas Armadas no podrán actuar con
enemigo que amenaza la integridad del Estado el pretexto de una supuesta amenaza externa.
por motivos externos.
Señala el estudio citado que, excepcionalmente,
En el caso alemán, la Constitución alemana permite la intervención
Según el documento
para lograr la inte- de las fuerzas militares dentro del Estado en
consultado, no son las catástrofes naturales, pero, en todo caso, el
gración en el orden
fuerzas armadas quienes democrático y jurí- poder legislativo puede ordenar la terminación
autodeterminan su dico de las Fuerzas de una misión de las fuerzas militares den-
misión interna, ya que Armadas de la Re- tro del Estado previamente autorizada por el
esta debe estar prevista pública Federal de Gobierno. La posición jurídica de los militares
en la Constitución, no Alemania, se desa- también ha sido primordial para la integración
se debe permitir su rrolló una serie de de las Fuerzas Armadas dentro del Estado, “(…)
actuación discrecional o reglamentaciones y una fuerza armada que no proteja a su pobla-
condiciones especia- ción sino que la domine e incluso la reprima
independiente al poder
les para controlar pierde su contacto con ella y se sitúa en una
político, aun cuando
su poder, las cuales posición en contra de la población y su so-
esgriman la defensa son: la posición de ciedad, invirtiendo así sus funciones principales
de la Constitución o el las Fuerzas Armadas (…)” (Stein, 1995: 9).
orden estatal, en razón frente a los poderes
a que los comandantes del Estado, la limi- Bajo el concepto de ‘ciudadano de uniforme’, la
de estas instituciones tación jurídico-cons- ley militar alemana estipula que el militar tiene
no están instruidos para titucional, la seguri- los mismos derechos políticos que cualquier otro
esto, y en todo caso dad de la primacía ciudadano, en forma limitada de acuerdo a los
política, la posición requerimientos del servicio, determinados previa-
tienen la capacidad de
jurídica de los mili- mente por la función de las Fuerzas Armadas; tales
reprimir al Estado y a los
tares y la falta de limitaciones son: guardar el secreto profesional,
ciudadanos para cumplir privilegios especiales. no realizar actividades políticas en horarios del
sus funciones. Las Fuerzas Armadas servicio, no podrán reunirse sin orden de una au-
no constituyen en toridad política, solo podrán presentar peticiones
Alemania un cuarto individualmente. Asimismo, el militar que cometa
poder independiente; la Constitución ha puesto una conducta punible contra la población civil o el
a las fuerzas militares como parte del poder servicio será juzgado por tribunales penales ordi-
ejecutivo, por ende sometidas a los mismos narios, subordinados al Ministerio de Justicia y no al
principios constitucionales; al igual que las ra- Ministerio de Defensa, ya que el legislativo alemán
116 mas del poder público, reciben funciones jurídi- no ha contemplado la posibilidad de crear tribuna-
cas por medio del legislativo y son controladas les militares.

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

Se puede concluir que las fuerzas militares de la 2.3. Militarización de la Policía en Chile
República Federal de Alemania fueron transmuta- En el caso chileno se observa cómo se presentó 117
das desde la formación misma de sus miembros, el fenómeno de la militarización de la Policía,
con el propósito de inculcar la existencia de la su- sus causas próximas, consecuencias positivas y
premacía de la ley y las autoridades políticas, para negativas y su relación con el Estado. Relata el
privarlas de cualquier privilegio diferente a los que trabajo analizado que uno de los acontecimien-
pueda tener cualquier otro ciudadano y conce- tos importantes en el desarrollo de la Policía
derles todos los derechos políticos que aquellos chilena fue la creación de la Policía Rural, creada
ostentan; esto, con el propósito de evitar que las en 1881 durante la Guerra del Pacífico, a cargo
fuerzas militares se desarrollen como un ente ex- de autoridades locales y latifundistas –dueños
terno o ajeno al Estado de derecho y se repitan la de grandes extensiones de tierras– (Maldonado,
triste historia de la Segunda Guerra Mundial y el 1996). Después de la guerra civil la Policía pasó
proyecto del nazismo. a depender de las municipalidades, al mando de
un jefe de policía delegado por el Presidente
2.2. Tendencia a la militarización de la Policía de la República, quien en algunas oportunida-
en Estados Unidos de América des hizo mal uso del poder asignado, negando
Radley Balko, periodista y analista político, ex- incluso el servicio de la fuerza pública, además
puso ante el subcomité de la Cámara del Delito de que ciertas comunas carecían de recursos y
su preocupación por la militarización de los dependían de la ayuda del Estado, por lo que
Departamentos de Policía de los Estados Uni- posteriormente las policías rurales fueron en-
dos, la cual se refiere “(…) al uso de armas de tregadas a los municipios más grandes y a las
estilo militar, táctica, entrenamiento, uniformes, cabeceras de departamento.
e incluso maquinaria pesada para los departa-
mentos de policía civil (...)” (Balko, 2007: 3) Los En la década de los setenta, la Policía sufrió
procedimientos de los policías adscritos a los deterioro de su imagen a causa del aumento
Departamentos de Policía de los Estados Unidos de denuncias públicas por excesos, de actos
frente al ciudadano son semejantes a los de un de corrupción de sus agentes, de incorporación
militar en zona de combate, ya que se ejecutan de delincuentes, de la falta de eficiencia, todo
con extrema violencia, debido a la confusión ello producto a su vez de la carencia de una
respecto a la naturaleza de la Policía, lo que escuela de formación policial, del poco pie de
genera el efecto contrario de tranquilidad, paz y fuerza y de los pocos recursos. Esta situación
seguridad al ciudadano. dio origen a la intervención militar en asuntos
de policía, primeramente con el Escuadrón de
Señala el documento citado que los grupos SWAT Carabineros del Ejército, que apoyaba esporádi-
(una especie de comandos especiales) fueron crea- camente a la policía de Santiago, luego con la
dos en principio para intervenir en situaciones ex- creación de la Policía de Ferrocarriles, en cuyos
cepcionales que perturbaran el orden público al estatutos de fundación se expresó su naturaleza
grado de poner en riesgo las vidas y la libertad de eminentemente militar: “Cuerpo de Gendarme de
los ciudadanos, pero con el transcurrir del tiempo se las Colonias”, conformado por exoficiales y ex-
han empleado para simples operaciones de rutina suboficiales del Ejército, el cual actuó en forma
que han afectado muchas veces la vida, la integridad sangrienta y despiadada, motivo por el cual fue
y los bienes de personas inocentes. desmovilizado rápidamente.

Concluye Balko su intervención ante el subcomité En 1902, el Ejército destinó un escuadrón de


de la Cámara del Delito solicitando al Congreso de gendarmes para combatir a los bandoleros, el
los Estados Unidos poner fin a los incentivos federa- cual con el transcurso del tiempo tuvo cobertura
les que están impulsando la tendencia de militariza- en todo el país y le fueron asignadas además
ción de los Departamentos de Policía. funciones de velar por la seguridad pública y

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

mantener el orden y la observancia de las leyes. fracaso. Las nuevas autoridades civiles, a través
Este ejército fue creado a semejanza de otros del Ministerio del Interior, dieron por terminada
que cumplían funciones de policía en España e la dependencia de los carabineros a los militares
Italia. Como consecuencia de la mala experiencia nombrando por primera vez en la historia de
de la represión militar a los huelguistas y de las la Policía a un coronel de la propia institución
masacres cometidas por sus miembros, se desis- como director; se convirtió el cuerpo de carabi-
tió de la idea de asignar tareas de policía a los neros a partir de ese momento en el principal
militares y se optó por hacerlo a la inversa, es medio para el reordenamiento político del país
decir, dotar de funciones militares a la Policía, y encauzamiento de las fuerzas militares.
nombrando como directores de la policía a mili-
tares, lo cual no dio los frutos deseados debido Señala el documento que entre 1959 y 1963 se
a los constantes cambios en el mando y en las crearon nuevas dependencias, que mejoraron en
políticas de este. el aspecto técnico a la Policía, se creó el ser-
vicio Aeropolicial, la Sección de Investigaciones
Tras la aprobación de una nueva constitución en de Accidentes de Tránsito, la Brigada Forestal,
1924, se produjeron cambios en la estructura de la Brigada Femenina, la acción social, la Sección
la policía chilena, se unificaron las policías del de Atención a Menores, entre otros. En 1960 la
país, se creó la Escuela de Policía, la Dirección nueva Ley Orgánica de Carabineros hizo un gran
General de Policías y se adoptó un régimen de reconocimiento a los alcances logrados por la
carrera inspirado en el modelo Italiano, cuyo Policía, señalando sus funciones, su organización
primer director fue un general del Ejército, con interna, su dependencia política del Estado y su
lo cual se puede establecer la influencia militar total independencia de los militares, sin perjuicio
en la Policía desde el inicio. En 1927 nacen al fuero militar aplicable.
“Los Carabineros de Chile”, de la Unión de las
Policías Fiscales y el “Cuerpo de Carabineros” En la década de los setenta, debido a las ten-
dependiente del Ejército, de naturaleza militar, a siones sociales y a la lucha política en el país,
cargo del mantenimiento de la seguridad y el los carabineros fueron tomando un tinte anti-
orden, con reconoci- subversivo, que redundó en la ayuda por parte
Tras la aprobación de miento de fuero mi- del Gobierno de los Estados Unidos, el que
una nueva constitución litar en materia penal prestó colaboración logística y entrenamiento a
en 1924, se produjeron y disciplinaria. Pese los carabineros3. Pese a que la Policía había su-
cambios en la estructura al surgimiento de perado su marcada dependencia de los militares,
de la policía chilena, se una nueva institución, después del golpe militar del general Augusto
unificaron las policías del otra vez fue nom- Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, cuyo
brado como direc- régimen duró cerca de 20 años, las dos policías
país, se creó la Escuela
tor general de esta existentes en el momento fueron asimiladas por
de Policía, la Dirección
un general del Ejér-
General de Policías y se cito, quien por total
adoptó un régimen de desconocimiento de 3
Vale recordar que a comienzos de la década de los
carrera inspirado en el los procedimientos setenta se presenta en Chile una polarización social
tras la llegada al poder del presidente Salvador
modelo Italiano, cuyo policivos militarizó Allende, quien pretendía realizar importantes refor-
primer director fue un la policía, hecho re- mas de carácter socialista, las cuales encontraron una
fuerte oposición en buena parte de los sectores eco-
general del Ejército, chazado por parte
nómicos. La intervención de Estados Unidos se puede
con lo cual se puede de la población civil entender por la existencia de la llamada ‘guerra fría’,
respecto a los térmi- según la cual el gobierno socialista de Allende repre-
establecer la influencia sentaba un avance del comunismo en América Latina
nos militares y a la
118 militar en la Policía
represión empleada,
(ya concretado en Cuba) y por lo tanto una amenaza
para el modelo capitalista en cabeza de los Estados
desde el inicio. lo que conllevó a su Unidos.

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

los militares, pasaron a depender del Ministe- nos. En contraste, los


rio de Defensa y se conservó su fuero militar, organismos encarga- En la década de los
setenta, debido a las
119
con lo que se restituyó nuevamente el carácter dos de la seguridad
militar de la institución. “(…) Esta situación de pública se avocan a tensiones sociales y a
dependencia respecto de las Fuerzas Armadas la prevención y perse- la lucha política en el
trajo consigo, entre otras cosas, que las policías cución del delito, por país, los carabineros
pasaran a ser los parientes pobres del régimen lo que requieren un fueron tomando un tinte
militar, tanto en sueldos y equipos como en modo de actuación
antisubversivo, que
posiciones dentro del aparato de poder (...)” de distinta naturale-
redundó en la ayuda por
(Maldonado, 1996: 9). za, respetuoso de las
garantías individuales
parte del Gobierno de
Para terminar, se puede afirmar que la Policía (…)” (Garfias et ál., los Estados Unidos, el
chilena no siempre ha sido de carácter militar, 2006: 3). Al respecto que prestó colaboración
pero ha estado sometida en varias oportunida- señala el documento logística y entrenamiento
des históricas al régimen castrense, en algunas en análisis que existen a los carabineros.
oportunidades por su falta de eficacia, cobertura cuatro misiones de las
y recursos y en otras por la participación de Fuerzas Armadas:
los militares en el poder o en la dirección de
la institución. • Convencionales, dirigidas a la resolución de
las amenazas tradicionales o de un eventual
2.4. Caso México: militarización de la segu- ataque militar.
ridad pública • No convencionales, encauzadas a combatir
En México se ha acrecentado la necesidad de nuevas amenazas como el terrorismo y el nar-
delimitar en forma efectiva las funciones de las cotráfico.
fuerzas militares por recomendación de organi- • Compromisos estratégicos, se refieren a ta-
zaciones internacionales de derechos humanos, reas que asume el país en el contexto interna-
como la Comisión Internacional de Derecho Hu- cional, vinculado con la política exterior y con
manos. La militarización de la seguridad pública la política de defensa, como la participación en
se define como la participación directa de los fuerzas multinacionales.
militares en operaciones de naturaleza policial • De desarrollo nacional, se vinculan al papel
(Garfias, et ál., 2006). A pesar de no ser una del Estado en la promoción e intervención en
situación nueva en este país, es preocupante por el desarrollo y la política económica (Garfias et
el incremento de dicha intervención. ál., 2006: 4).
En el caso de las fuerzas de seguridad pública
En abril de 2006, en Ciudad de México se cele- de México, se establece que existe un vacío
bró una mesa de trabajo con expertos en segu- jurídico, ya que legalmente no está definido
ridad nacional, fuerzas armadas y política crimi- el término “seguridad interior”, a diferencia de
nal, con el propósito de debatir el proceso de los términos “seguridad nacional” y “seguridad
militarización de la seguridad pública en México, pública”, desarrollados por leyes y reglamen-
sus orígenes y consecuencias. Allí se estableció tos. Como posibles orígenes de la aparición del
que en América Latina se había avanzado en fenómeno de la militarización de la seguridad
cuanto a separar de las Fuerzas Armadas los pública se pueden considerar los siguientes:
organismos encargados de la seguridad pública,
ya que pertenecen a ámbitos distintos “(…) Las a. Se conformó la Policía Federal Preventiva,
Fuerzas Armadas se rigen por una lógica de dedicada a mantener el orden interno y la paz
guerra. Su función implica un fuerte uso de la social con miembros de las Fuerzas Armadas
fuerza, que es difícil de limitar y que, por tanto, (militares), en calidad de préstamo, mediante
es inadecuado para lidiar con conflictos inter- convenio celebrado entre la Tercera Brigada de

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

la Policía Militar y la Secretaría de Seguridad conclusiones para obrar al respecto, como la se-
Pública, es decir, se trató de militares vestidos paración de la defensa de la seguridad pública,
de policías. la estrategia de disuasión de la confrontación; ii)
Que el Ejército no es el apropiado para ejercer
b. La Suprema Corte de Justicia de la nación la función policial por aquello del control del
mexicana, concretamente su presidente, Mariano uso de la fuerza (respeto a los derechos huma-
Azuela, emitió en un mismo sentido cinco ju- nos); y iii) Que es necesario que se incluyan en
risprudencias respecto a la posible participación la agenda política reformas constitucionales en
de militares en acciones de naturaleza policial; defensa y seguridad pública.
equivalen en el ordenamiento jurídico mexicano
a una legalización de la participación de milita- De otro lado, un estudio diferente sobre el caso
res en actividades de policía. mexicano afirma que en varios países del Caribe
como en México se presenta la tendencia de
c. En muchos casos los militares ocupan puestos asignar funciones policiales a las fuerzas milita-
claves en las direcciones generales de seguridad res, es decir, militarizar la función policial debido
pública, e incluso participan en la selección y a la creciente inseguridad pública (Bailey, 2007).
formación de policías.
La aparición del narcotráfico en varios estados
d. Los bajos niveles de profesionalización de mexicanos y su catalogación como amenaza a la
los policías, los pocos resultados en el manteni- seguridad nacional para justificar la intervención
miento de la seguridad pública y la aceptación militar de quienes conforman una gran parte
de la población de la militarización de la policía de la Policía Federal preventiva son dos de las
son algunos de los factores más determinantes principales razones de la militarización de la Po-
para que vaya en aumento el fenómeno de la licía, con el propósito de mantener la disciplina
militarización de la Policía mexicana. interna y resistir la corrupción. La participación
de militares en funciones policiales hace que a
e. El tema del papel de los militares en Méxi- menudo se enfrenten con autoridades locales,
co no ha sido atendido con la importancia pues estas se resisten por todos los medios a
que se merece, tal vez por desconocimiento de la acción de las autoridades militares, cuestionan
los dirigentes del Estado. Las Fuerzas Armadas su competencia en asuntos de policía.
mexicanas carecen de fuerza aérea, de mando
unificado, lo que ocasiona falta de coordinación Voluntariamente o no, las Fuerzas Armadas de
en las operaciones, indebida utilización de los México se están volviendo más visibles y su inclu-
recursos, lo que a su vez redunda en el aumento sión en un asunto de tan alta prioridad como la
de la inseguridad. seguridad pública las conduce más directamente
a la arena política y al control del orden público
f. En la estructura federal de México existen interno. De lo anterior se observan por lo me-
más de trescientos mil policías, no hay sufi- nos tres implicaciones fundamentales: primero, las
ciente claridad sobre dónde están y qué hacen, Fuerzas Armadas mexicanas necesitan desarrollar
situación que parece requerir la creación de una la capacidad para comunicarse efectivamente en
policía nacional para reducir costos e incremen- una variedad de foros y escenarios; segundo,
tar resultados. Para que ello suceda es necesario el Congreso de la Unión puede jugar un papel
reformar la Constitución, ya que cada estado constructivo en cuanto a supervisión; tercero, se
mexicano es libre y soberano. espera que la estrategia de seguridad de la Ad-
ministración incluya pronto un plan claro para
Por su parte, de la mesa de trabajo celebrada se fortalecer a la Policía y el sistema de justicia ci-
120 concluyó: i) Que la militarización es un tema de viles, y por lo tanto alivie parcialmente la presión
suma importancia que se debe discutir y llegar a sobre las Fuerzas Armadas (Bailey, 2007: 1).

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

Finalmente, el Gobierno mexicano ha creado ex- blico. Este último concepto se define de la siguien-
pectativas respecto a estrategias de seguridad te manera: 121
pública que contengan tanto lineamientos sobre
la misión de fuerzas militares y policiales como (…) el conjunto de normas formales previsto en
mecanismos de supervisión y control. la nación por el ordenamiento jurídico, destina-
do a regular las relaciones sociales en todos los
2.5. La militarización de la seguridad pú- niveles de interés público y a establecer el clima
blica en Brasil adecuado para la vida colectiva en paz y armonía;
En los últimos años, en Brasil se asiste a un doble este conjunto de normas será supervisado por
proceso de: a) Creciente militarización de la activi- el poder de policía y constituirá una situación o
dad de policía debido al incremento de la violencia una condición que conduzca al bien común. Para
urbana, y b) El rol cada vez más importante del Ejér- garantizarlo, es necesario el ejercicio dinámico
cito en las funciones de defensa nacional, lo que se del poder de policía en el campo de la seguridad
confunde con las funciones de mantenimiento del pública, que se manifiesta en actividades mayor-
orden interno. Todo esto arroja como resultado una mente ostensibles destinadas a prevenir, disuadir,
mixtura institucional que no permite el ejercicio de restringir o reprimir hechos que violen el orden
una democracia plena (Zaverucha, 2008). público (Zaverucha, 2008: 134).

En el documento citado, su autor trata de demos- Una vez recobrada la


trar con hechos cómo se presenta la militariza- democracia, la Cons- Finalmente, el Gobierno
ción de la seguridad pública en Brasil, que en titución brasileña de mexicano ha creado
su opinión tiene origen en la incapacidad de las 1988 no devolvió la
expectativas respecto a
autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales naturaleza civil a la
instituidas de controlar a las fuerzas militares, Policía ni las funcio-
estrategias de seguridad
ya que el Gobierno no emite políticas propias, nes que poseía an- pública que contengan
sino que depende de las fuerzas militares, que tes del golpe militar tanto lineamientos sobre
proceden con discrecionalidad y poco control. (prevenir, reprimir la la misión de fuerzas
Dice además que, a diferencia de los regíme- comisión de delitos, militares y policiales
nes democráticos, las competencias de la Poli- proteger y garanti- como mecanismos de
cía y el Ejército no están claramente separadas, zar la seguridad de supervisión y control.
se militariza cada vez más la política de segu- algunas autorida-
ridad pública, por lo que coexiste en Brasil un des). Según el autor,
régimen democrático y autoritario en el que las la Constitución de
instituciones con poder coercitivo son capaces 1998 asignó a las Fuerzas Armadas garantizar las
de anular a las autoridades políticas elegidas funciones de la nación, las facultades constitu-
democráticamente por su alta participación en cionales y asegurar el orden y cumplimiento de
las políticas de Estado. las leyes, hecho que hace parecer que las Fuer-
zas Armadas del Brasil están fuera del ordena-
En Brasil las competencias de la Policía y el Ejérci- miento legal, que pueden decidir quién infringe
to están entrelazadas por la fuerte influencia que la Constitución o el orden y, lo que es peor, que
ejerce este sobre aquella, debido a que en ese país hipotéticamente podrían imponer una nueva
existió un gobierno militar, por medio de golpe Constitución. Agrega que en el año 2001 el pre-
de Estado, que durante su duración reformó sus- sidente de Brasil excedió su competencia y violó
tancialmente el cuerpo de policía con el propósito la Constitución, en razón a que mediante un de-
de eliminar la resistencia que pudieran tener. Des- creto confirmó al Ejército el poder de policía, lo
aparecieron las policías locales y se creó la Policía que implica que su intervención en actividades
Militar, integrada por el estado mayor del Ejército, de orden interno no sea considerada como una
cuya función principal era garantizar el orden pú- intervención de carácter federal: “(…) Al conferir

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

mayores poderes a las fuerzas militares e igno- se establecieron en Colombia las funciones y
rar a la policía, cada vez más son las Fuerzas competencias de las fuerzas militares y de
Armadas, y no el presidente o el Congreso, la Policía Nacional, pese a lo cual se está
quienes determinan cuáles son las amenazas presentando un constante proceso de milita-
contra el sistema político. Esto incrementa la rización de la Policía Nacional y a la vez, un
posibilidad del uso arbitrario de la violencia y policiamiento del Ejército Nacional, debido en
permite que se invoque con más frecuencia la parte al conflicto armado y a los altos índi-
idea de «situaciones excepcionales» que deben ces de violencia y criminalidad en el territorio
solucionarse mediante la fuerza (…)” (Zaverucha, nacional, lo que puede observarse en las fun-
2008: 144). ciones que cumple la Policía Nacional en el
área rural, en el armamento que emplea, en la
Se concluye que las fuerzas militares al aumentar estructura piramidal y en la jerarquía caracte-
su poder e influencia en la seguridad pública rizada en los grados semejante a los militares.
se ven tentadas a usar su poder de coacción
a costa de derechos y libertades de los ciuda- En cuanto al policiamiento del Ejército Nacio-
danos, quienes en eventuales situaciones serán nal, este se hace evidente en el control del
considerados como enemigos, pues el militar tránsito en zonas urbanas, puestos de control,
está entrenado para la guerra, para enfrentar registro a ciudadanos, presencia de unidades
al enemigo y no para velar por los derechos y militares en ciudades, entre otros4. Como con-
garantías de los ciudadanos. secuencia de lo anteriormente expuesto, se
han presentado choques entre los miembros
3. ¿El Caso Colombiano: Policía del Ejército Nacional y la Policía, denomina-
Militarizada Y Ejército Policíaco? dos “fuego amigo”; además, ha ocasionado
confusión en la población civil acerca de las
A pesar de los antecedentes de la progresiva funciones y misionalidad de cada una de estas
militarización de la Policía y de la participación dos instituciones.
de las fuerzas militares en las tareas de orden pú-
blico, son escasos los estudios sobre el fenómeno Refiere la autora (Gómez, s. f.) que durante los
en nuestro país. Sin embargo, algunos estudios últimos cincuenta años del siglo XX los estados
muestran cómo en la en vías de desarrollo de la región tuvieron go-
En Brasil las historia reciente de la biernos dictatoriales como consecuencia del trato
competencias de la Policía Nacional y de militar dado a los problemas propios del Estado.
Policía y el Ejército están las Fuerzas Armadas En el caso de Colombia, uno de los anteceden-
aquella y estas han tes históricos más relevantes es el Estatuto de
entrelazadas por la fuerte
venido desempeñando Seguridad (Decreto 1923 de 1978), promulgado
influencia que ejerce funciones a su discre- durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala
este sobre aquella, cionalidad, sin apego (1978-1982), mediante el cual se introdujo en el
debido a que en ese al mandato constitu- ordenamiento jurídico colombiano el concepto
país existió un gobierno cional, y enumeran las de militarización de la política, es decir, se con-
militar, por medio de posibles causas y con- sideró la mayor parte de los problemas sociales
golpe de Estado, que secuencias que este de la época de origen subversivo y por tanto
durante su duración fenómeno podría pre- se cambió la solución de los problemas por un
reformó sustancialmente sentar para el Estado
(Gómez, s. f.).
el cuerpo de policía con
el propósito de eliminar 4
La compra de vehículos por parte del Distrito Capital
Se destaca que a
122 la resistencia que partir de la Constitu-
de Bogotá, entregados al Ejército para labores de
patrullaje en la ciudad, refleja sin lugar a dudas la
pudieran tener. ción Política de 1991 tendencia policial de las fuerzas militares.

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

trato militar con medidas represivas, limitando reconocer que la seguridad de los seres huma-
libertades políticas y civiles de los ciudadanos5. nos “se expresa en un niño que no muere, una 123
enfermedad que no se difunde, un empleo que
En la historia de la Policía de los países latinoa- no se elimina, una tensión étnica que no explota
mericanos, en la mayoría de los casos intervinie- en violencia, un disidente que no es silenciado,
ron militares nacionales o extranjeros, así como la preocupación humana no es una preocupación
en el caso de la Policía Nacional de Colombia, por las armas: es una preocupación por la vida
fundada por un militar, el comisario Juan Ma- y la dignidad de las personas” (Gómez, s. f.: 7,
ría Marcelino Gilibert, quien se destacó en la citando un informe de la ONU). Esta planteó
guerra franco-prusiana, de la cual se heredó el por primera vez el concepto “desarrollo humano
uniforme, los actos protocolarios y la estructura sostenible”, enten-
orgánica militar, pirámides amplias en la base y dido no solo como Se señala que durante
delgadas en el mando. Por su parte, las Fuerzas económico, sino tam-
la década de los
Armadas colombianas, entre otras del continente bién como la distri-
noventa se agudizaron
americano, han recibido influencia de los milita- bución equitativa de
res estadounidenses, debido al interés del Go- los beneficios, la re-
los problemas de
bierno de los Estados Unidos en capacitar a los generación del medio narcotráfico, debido a
policías y militares latinoamericanos en técnicas ambiente y el fomen- los carteles de la droga
antisubversivas; para ello se creó en 1940 la Es- to de la autonomía de Cali y Medellín, a
cuela de las Américas, centro de entrenamiento de las personas en la permeabilización de
internacional. vez de marginarlas. las instituciones por
La certidumbre en el intereses oscuros, a la
Se señala que durante la década de los noventa empleo, el ingreso, la
pérdida de confianza
se agudizaron los problemas de narcotráfico, salud, la integridad
ciudadana en la fuerza
debido a los carteles de la droga de Cali y personal, entre otras,
Medellín, a la permeabilización de las institu- constituye la seguri-
pública y a la falta de
ciones por intereses oscuros, a la pérdida de dad integral deseada resultados en la lucha
confianza ciudadana en la fuerza pública y a la por todos los ciuda- contra el narcotráfico;
falta de resultados en la lucha contra el narco- danos del mundo. todo esto conllevó a
tráfico; todo esto conllevó a la modernización la modernización de
de la Policía Nacional, a la creación de grupos Por otra parte, el en- la Policía Nacional, a
especiales para la ofensiva contra el narcotráfico tonces ministro del la creación de grupos
y a la delincuencia organizada con asesoría de Interior y de Justicia, especiales para la
militares americanos. Fabio Valencia Cossio
ofensiva contra el
(2009-2010), propuso
Así mismo, se relata que la finalización de la ante los medios de
narcotráfico y a la
guerra fría replanteó el concepto de seguridad comunicación que la delincuencia organizada
en el mundo: la pobreza, el desempleo, el sub- Policía Nacional de- con asesoría de militares
desarrollo, el deterioro del medio ambiente, en- jara de estar adscrita americanos.
tre otros, son evidencias de las crisis actuales del al Ministerio de De-
ser humano, por lo que surge la necesidad de fensa para ser parte
de un nuevo ministerio (Convivencia Ciudadana),
que podría ser el Ministerio del Interior y Jus-
5
Ello explica en gran medida el uso reiterativo por ticia, con el fin de dar a la Policía Nacional un
parte de los gobiernos de los llamados ‘estados carácter más civil (El Tiempo, 2009). Dijo el mi-
de excepción’, en su momento el ‘estado de sitio’,
nistro en su momento que su propuesta estaba
hoy transformado, con mayores controles, a ‘estado
de conmoción Interior’ (arts. 212 y siguientes de la acorde con el mandato constitucional, que en su
Constitución vigente). artículo 218 reza que la Policía Nacional es un

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011

cuerpo armado de “naturaleza civil”. Sin embar- chos y garantías ciudadanas, pues su naturaleza
go, aclaró que este cambio sería implementado civil se desplaza por una concepción mucho más
para cuando la situación de orden público lo militarista de uso de la fuerza y de otros proce-
permitiera. dimientos de choque propios de la confrontación
armada. Esto conlleva a una desnaturalización de
El señor general Luis Ernesto Gilibert, exdirector la misión de la institución policial.
de la Policía Nacional, expresó al respecto que
la medida era inoportuna, ya que actualmente 3. El caso alemán señala cómo en ese país
los hombres de la institución forman parte acti- después de la Segunda Guerra Mundial y de-
va del conflicto armado y son frecuente blanco bido a la experiencia nazi se han tomado las
de los grupos armados ilegales. Por su parte, medidas para que las fuerzas militares queden
el señor general Jorge Daniel Castro, también integradas y sometidas dentro del orden ju-
exdirector de la Policía Nacional, sostuvo que la rídico y constitucional, y de esta manera no
propuesta del señor ministro del Interior es una representen una posible amenaza para el propio
aspiración de la institución, porque la naturaleza país. Así las cosas, se resalta que las Fuerzas
de la Policía Nacional es distinta a la de las Armadas no pueden autodelimitar su misión o
fuerzas militares, pero que aún no es momento actuar discrecionalmente por fuera del poder
adecuado para su implementación. político; en este sentido, están integradas al
poder ejecutivo y es la Constitución Política la
De otro lado, el analista Alfredo Rangel aclaró que determina su misión. En ningún caso con-
que la propuesta del ministro Valencia es hacia forman un cuarto poder.
el futuro, una vez superado el conflicto arma-
do, y afirmó: “Entonces se podrá pasar de una En lo que respecta a las diferencias con la Po-
fuerza de choque militarizada, como lo es ahora licía, en Alemania se establece una clara divi-
por las exigencias del conflicto, a una fuerza de sión de funciones entre uno y otro cuerpo: las
convivencia ciudadana cercana a la gente” (El fuerzas militares se encargan del orden externo,
Tiempo, 2009: 1). esto es, combatir al enemigo que amenaza la
integridad del Estado por motivos externos; solo
4. CONCLUSIONES en casos excepcionales (y por mandato expreso
de la Constitución) se permite su intervención en
Los estudios llevados a cabo por los diferentes el Estado. La Policía, por su parte, se ocupa de
autores permiten llegar a las siguientes conclu- resolver problemas de orden interno por manda-
siones: to expreso de la Constitución. En este sentido,
Colombia y Alemania comparten desde el punto
1. En los casos analizados se infiere que los de vista constitucional una clara división misional
militares, al intentar asumir funciones de policía, entre las fuerzas militares y la policía; aunque en
emplean medios contrarios a la naturaleza de el caso colombiano, en la práctica, esta separa-
ser policía, debido a que los militares en las ción no se está cumpliendo.
escuelas de formación fueron preparados para la
guerra, para enfrentar a un enemigo externo, por 4. En el caso de los Estados Unidos de América,
lo que emplean fuerza innecesaria o desmedida la militarización de la policía también se presen-
contra los ciudadanos, quienes, por el contrario, ta según el estudio referenciado, por razones de
esperan una fuerza cercana. En estos términos, la orden público. De otro lado, el Gobierno de los
policización de las fuerzas militares es potencial- Estados Unidos de América parece haber contri-
mente agresora de los derechos humanos. buido a la confusión de las funciones constitu-
cionales de los cuerpos de policía de América
124 2. De otro lado, una policía militarizada es más Latina, financiando y dotando a las policías de
proclive a la vulneración y violación de los dere- armamento estilo militar y capacitándolas en téc-

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 III. Artículos de revisión

nicas antisubversivas, con el propósito de evitar influye el hecho de la existencia de una orga-
la propagación de estados socialistas o comunis- nización policial por cada estado federal, lo que 125
tas en el mundo. genera problemas de coordinación y unidad de
mando en la lucha contra la criminalidad.
5. Tanto en México, Chile, Colombia y Brasil se
observa una gran injerencia y permeabilidad del 9. En Colombia el fenómeno de la militarización
cuerpo de policía por los militares, en gran me- de la Policía Nacional se refleja en el desarrollo
dida debido a circunstancia de conflictos internos de funciones en el área rural, en el armamen-
como el narcotráfico, la subversión, el aumento to que emplea, en la estructura piramidal y en
de la delincuencia urbana y el escaso control de la jerarquía caracteri-
las autoridades civiles sobre las militares (Bra- zada en los grados, Dicho fenómeno tiene su
sil); además, por el poco desarrollo, identidad y semejante a la de origen en las exigencias
profesionalización de la misma policía, la cual los militares. Por su del conflicto armado
ha seguido en muchos casos el modelo de la parte, la policización interno que vive el país
organización y formación militar. de las Fuerzas Arma- hace ya más de 40
das se evidencia en años y que ha producido
6. La función constitucional de la fuerza pública el control del tránsito
una alteración del
en países como México y Brasil no se encuen- en zonas urbanas, en
orden público interno
tra claramente definida, hecho que permite que los puestos de con-
en la práctica se presenten desbordamientos e trol en carreteras, en
de tal magnitud, que
injerencias entre las funciones de los militares el registro a ciuda- la Policía no puede
y las de los cuerpos de policía civil, con cierta danos (requisas) y en manejarlo con los
rivalidad por asumir el protagonismo en la pre- la presencia de uni- enfoques e instrumentos
servación de la seguridad pública, que poco a dades militares en las tradicionales de un
poco se convierte en una peligrosa práctica para ciudades. Dicho fenó- cuerpo policial pensado
la soberanía y orden constitucional interno. meno tiene su origen para tiempos de paz;
en las exigencias del
asimismo, la presencia
7. En países que tuvieron dictaduras militares conflicto armado in-
de delincuencia
más recientes, como son los casos de Chile y terno que vive el
Brasil, se tiende a una mayor militarización de la país hace ya más de
organizada, narcotráfico
Policía por la influencia de los cuadros militares 40 años y que ha y paramilitarismo
en la dirección y concepción de la Policía, aun- producido una alte- contribuye al fenómeno.
que esta situación parece estar generando deba- ración del orden pú-
te en la actualidad. Paradójicamente, en países blico interno de tal
que vivieron de algún modo la autodetermina- magnitud, que la Policía no puede manejarlo
ción de las fuerzas militares, como la República con los enfoques e instrumentos tradicionales
Federal de Alemania, actualmente se controla de un cuerpo policial pensado para tiempos de
rigurosamente el papel de las fuerzas militares paz; asimismo, la presencia de delincuencia orga-
frente al Estado. nizada, narcotráfico y paramilitarismo contribuye
al fenómeno6. También se debe considerar el
8. Al parecer, una de las razones por las cuales hecho de que la Policía Nacional fue organizada
se presenta duplicidad de funciones entre la siguiendo como modelo la institución militar,
Policía y las fuerzas militares en países como como ocurrió en otros países.
México es la incapacidad, poco entrenamiento,
carencia de recursos, poca resistencia a la co- 6
Adicionalmente, el nivel de organización, armamento
rrupción e incompetencia de sus agentes de y modo de operación de la guerrilla hace que con
frecuencia se pida la ayuda militar como un medio
policía para mantener el orden público interno para restablecer el orden público, tal y como lo es-
del país; así como también se podría decir que tablece el propio Código Nacional de Policía.

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

10. La evidencia recolectada permite señalar de ma- FUERZA AÉREA DE COLOMBIA (2006). 5 reformas le
nera general que la división misional y funcional harán a la fuerza pública en los próximos cinco años
entre la Policía y las fuerzas militares (en especial para ganar la guerra, en www.fac.mil.co/. Consulta: 5
el Ejército) establecida en la Constitución de 1991 de febrero de 2010.
no se está cumpliendo a cabalidad, ante lo cual
cabrían al menos dos recomendaciones: a) Un re- GARFIAS, L.; TIRADO, E. y MOLOEZNIK, P. (2006)
planteamiento de la misión de cada una de las ins- Militarización de la seguridad pública en México.
tituciones de la fuerza pública a la luz de los nue- Mesa debate, en www.insyde.org.mx/images/13_
vos requerimientos y realidades, pues, por un lado, SCT_Militarizacion_SP_listo-3.pdf. Consulta: 6 de
parece que el manejo del orden público interno agosto de 2010.
desborda la misión y organización tradicional de la
Policía y, de otro lado, existe una nueva concepción GÓMEZ, Claudia (s. f.). Militarización de la Policía
de la seguridad pública en la cual se pone énfasis Nacional y policiamiento del Ejército Nacional en
en los factores internos antes que en los externos; Colombia, en www.ndu.edu/chds/SRC-panama08/
esto marcaría un viraje de la misión central de las PDF-papers/GomezC-Col.pdf. Consulta: mayo de
fuerzas militares ‘hacia el interior’ y por supuesto 2010.
traería grandes cambios en su organización y for-
mación académico-militar, sin descartar la posibi- MALDONADO, Carlos (1996). Militarización de la
lidad de una única fuerza pública en el futuro, y Policía: Una tendencia histórica chilena, en www.
b) Mantener la clásica división de tareas entre los memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018154.pdf.
cuerpos policial y militar, procurando conservar su Consulta: mayo de 2010.
identidad y misiones diferentes.
STEIN, Torsten (1995). La función e integración de
BIBLIOGRAFÍA las Fuerzas Armadas en un sistema democrático y
en el marco de un Estado de derecho, en www.fasoc.
BAILEY, John (2007). ¿Militarizacion policial?, en cl/files/articulo/ART411928890253d.pdf. Consulta:
www.mexiconews.com.mx/editoriales/36523.html. mayo de 2010.
consulta: 9 de agosto de 2010.
“Propuesta de Mininterior, Fabio Valencia, de
BALKO, Radley (2007). Nuestros departamentos volver a futuro ‘más civil’ a la Policía genera
de policía militarizada, en www.reason.com/archi- debate”. El Tiempo (2009). Disponible en http://
ves/2007/07/02/our-militarized-police-departm. www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-
Consulta: junio de 2010. WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6658207.html.
Consulta: 6 de agosto de 2010.
BANCO DE LA REPÚBLICA (2010). Guía temática
de política. Fuerza pública, Biblioteca Luis-Ángel VANEGAS TORRES, G. et ál. (2004). Guía para la
Arango, en http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayu- elaboración de proyectos de investigación, Bogo-
dadetareas/poli/poli3.htm. Consulta: 9 de abril tá, Universidad Libre, 2010.
de 2010.
ZAVERUCHA, Jorge (2008). La militarización de
BOBBIO, Norberto (1997). Estado, gobierno y la seguridad pública en Brasil, en www.nuso.
sociedad. Por una teoría general de la política. org/upload/articulos/3498_1.pdf. Consulta: 9 de
México, FCE. agosto de 2010.

126

Policía Nacional de Colombia

También podría gustarte