Está en la página 1de 30

Los acondicionadores del suelo

1. Introducción

El contenido de esta actividad de aprendizaje describe los acondicionadores del


suelo, generalidades y abonos orgánicos como el Bocashi y los lombricompuestos,
también sobre los alcances y beneficios que estos generan en el suelo, los cultivos
y el ecosistema.

Descripción material del programa de formación

El material de estudio permite comprender los aspectos relacionados con la


actividad de aprendizaje a desarrollar, esto con el fin de que el aprendiz pueda
realizar las evidencias de la mejor manera.

2. Generalidades del suelo

Fuente: SENA

Capa de la corteza terrestre apta para el normal crecimiento de las plantas, les
proporciona sostén, almacenamiento de nutrientes, aire, agua y microorganismos;
los cuales unidos permiten el desarrollo normal de las plantas. En condiciones
normales está formado por:

 40% de materiales sólidos.


 25% de aire.
 25% de agua.
 10% de materia orgánica.

El suelo ideal para la agricultura es el resultado de la combinación de las


condiciones físicas, químicas y biológicas, ya que se requiere tener una buena
disponibilidad de nutrientes para la planta, capacidad de retención de agua y un
buen desarrollo de la raíz.

Propiedades físicas del suelo

 Textura: tamaño de la partícula que forma el suelo (arena, limo y arcilla). El


suelo está constituido por partículas de diferente tamaño. Conocer la
granulometría es esencial para cualquier estudio de suelo. Para agrupar a los
constituyentes del suelo según su tamaño se han establecido muchas
clasificaciones. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y
arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada
clase. Se define textura del suelo como la relación existente entre los
porcentajes de las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla). Las
combinaciones posibles de estos porcentajes pueden agruparse en unas pocas
clases de tamaño de partículas o clases texturales.

Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares y de barras), pero el más


ampliamente empleado es el triángulo de texturas o diagrama textural. Como se
muestra a continuación:

Fuente: Agromática (2014)


Los suelos arenosos tienen buena aireación, son fáciles de labrar, son
deficientes en nutrientes para las plantas, con baja retención de agua ya
que se desecan con facilidad y son muy permeables. En los suelos limosos
se producen efectos de impermeabilidad y mala aireación, carecen de
propiedades coloidales y no tienen apenas la posibilidad de formar
agregados. Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero si hay un
exceso de arcilla (>30%) son impermeables, las labores agrícolas son
difíciles debido a su fuerte plasticidad en estado húmedo o a una excesiva
compactación en estado seco. (UNAD, s.f.)

Los suelos con textura franca (equilibrada) son ideales para el cultivo, aunque
hay que tener en cuenta otros factores como el contenido en materia orgánica,
régimen de humedad del suelo, clima, entre otros.

 Estructura: disposición y fuerza como se unen las partículas del suelo y


facilitan el movimiento del agua, laboreo y crecimiento de la raíces. Las
partículas no suelen presentarse en el suelo de un modo totalmente
independiente, sino que se encuentran más o menos ligadas unas a otras
constituyendo los agregados.

La estructura de un suelo se puede definir como: el modo de unión de los


constituyentes del suelo (partículas minerales y materia orgánica).

Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la estructura


están:

a. La cantidad o porcentaje del material o matriz que une las partículas del
suelo (carbonatos, arcilla y materia orgánica).
b. La textura.
c. La actividad biológica del suelo (lombrices).
d. La influencia humana (en el horizonte cultivado se forma una estructura con
una morfología totalmente distinta a la natural que poseía el suelo).

 Densidad aparente:

El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades:

a. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas).


b. La densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo


y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y
facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario
para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos
en el laboratorio (expresado en % en peso) a valores de % en volumen
en el campo. (Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO, s.f.)

 Porosidad: espacios que hay entre las partículas del suelo para que circule aire
y agua.

 Color del suelo: característica que tiene influencia sobre la calidad del suelo y
permite deducir rasgos importantes en este; un color oscuro o negro indica alto
contenido de materia orgánica, un color blancuzco muestra la presencia de
carbonatos y/o yesos, y los colores grises/verdes/azulados revelan hidromorfía
permanente.

Propiedades químicas del suelo

Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias


importantes como macronutrientes (Nitrógeno N, Fósforo P, Calcio Ca,
Magnesio Mg, Potasio K, Azufre S) y micronutrientes (Hierro Fe,
Manganeso Mn, Cobalto Co, Boro B, Molibdeno Mo y Cloro Cl) para las
plantas o para dotar al suelo de diferentes características (carbono
orgánico, carbono cálcico, hierro en diferentes estados). (Hoyos, 2011)

Las propiedades químicas del suelo son aquellas que permiten reconocer
ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o
reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales
son:

 Materia orgánica: son los residuos de plantas y animales descompuestos, dan


al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y
producción, mejorando las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los
cultivos. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos, un
suelo de consistencia demasiado suelta (suelo arenoso) se puede mejorar
haciendo aplicaciones de materia orgánica (compost), así mismo un suelo
demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano
mediante la aplicación de materia orgánica.

 Fertilidad: es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que


poseen, es decir, a la cantidad de nutrientes. Un suelo fértil es aquel que
contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su
alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con
materia orgánica. Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo
estéril y por ende es improductivo.

 Acidez - alcalinidad: en general las sustancias pueden ser ácidas, alcalinas y


neutras.

a. pH: la acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el


suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el
complejo de cambio.

b. Salinidad del suelo: es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo


más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran
tanto en la fase sólida como en la fase líquida por lo que tiene una
extraordinaria movilidad. Muestra la cantidad de sales presentes en el suelo.
Este dato se conoce midiendo la Conductividad Eléctrica (CE).

La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones


climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales,
como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante, existe una
salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido
salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y
más secos. […]

La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que


cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de
sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un
riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes
para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja
de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8
dS/m, como en el caso de la alcalinidad. (Universidad de Extremadura,
2005)

Capacidad de intercambio catiónico

Este parámetro indica la capacidad de un suelo para retener cationes


(iones con carga positiva) sin que sean lavados a través del perfil del suelo
o inmovilizados para dar lugar a compuestos que no sean asimilables por
las plantas. Esta capacidad es clave para el aprovechamiento agrícola: los
cultivos solo son capaces de absorber los nutrientes que se encuentran en
solución (y que por tanto corren el riesgo de ser lavados fuera del alcance
de las raíces) y aquellos que están retenidos en forma intercambiable en el
llamado complejo de cambio. Los suelos fértiles, por tanto, deben presentar
una adecuada capacidad de intercambio catiónico. (Canet, 2007, p.11)

Fuente: Cosmoagro (2012)


Propiedades biológicas del suelo

Fuente: SENA

Está constituida por la microfauna del suelo: hongos, bacterias, nematodos,


insectos y lombrices, estos mejoran las condiciones del suelo acelerando la
descomposición y mineralización de la materia orgánica, además de los procesos
de antagonismo o sinergia que ocurre entre ellos, permitiendo un balance entre
poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las
plantas.

3. Importancia del análisis del suelo

El análisis de suelo es una práctica muy usada por la cual se determinan


deficiencias y contenidos de materia orgánica del suelo, este análisis entrega la
estimación de fertilidad la cual está relacionada con la disponibilidad de nutrientes
y minerales para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio), este resultado debe ser
conocido por el productor agrícola, puesto que el crecimiento, el desarrollo de los
cultivos y calidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrientes y
las características de los suelos.
El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que
ocupa un lugar importante la disponibilidad de los nutrientes esenciales
para las plantas en el suelo. Cuando estos nutrientes no están en
cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o
enmiendas para suplir las necesidades y corregir condiciones adversas.
Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo puede suministrar
información muy valiosa.

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas
para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital
para el manejo de suelos; permite:

- Clasificar los suelos en grupos afines.


- Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación
de elementos nutritivos.
- Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo.
- Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser
mejoradas.

La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena


base para hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones
específicas.

Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para


el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no se debe olvidar que en
la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran
importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general y
otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se
encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación
de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, responsable
en la mayoría de los casos hasta aumentos de 50% en el rendimiento.
El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una
respuesta adicional con el fertilizante que se utiliza.

En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el


suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación
de fertilizantes.

El uso de análisis químico del suelo como guía para la adición de


fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la
recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener
respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la
recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos
para aplicarla en la producción comercial de cultivos. (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 1991)

Fuente: Fotolia (s.f.)


Recuperación del suelo

El mal manejo de los suelos agrícolas y el uso excesivo de maquinaria han


deteriorado sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En la búsqueda de
alternativas para recuperar y conservar los suelos se han adoptando nuevas
tecnologías enfocadas a la protección de los recursos naturales y a la producción
eficiente de alimentos. En esta búsqueda se ha identificado la importancia que
tiene el recurso suelo en la producción agropecuaria y la necesidad de aplicar
estas prácticas de recuperación y conservación. Un elemento muy valioso en el
proceso ha sido la utilización de acondicionadores de suelo.

El suelo un organismo vivo

El suelo es un organismo vivo que contiene nutrientes necesarios donde crecen


plantas y se desarrollan microrganismo, la fertilidad del suelo es la base de la
producción sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Para lograr este cometido, es necesario considerar y trabajar el suelo como un


organismo vivo, teniendo en cuenta todos sus componentes de forma integrada:
el mineral, el orgánico, su biología, el agua y el aire (gases).

El suelo es el ecosistema del planeta con mayor cantidad de microorganismos; en


cada gramo de suelo sano hay millones de bacterias, hongos, algas,
actinomicetos, levaduras y virus.

Ejemplo: en un gramo de suelo vivo, sano o fértil se encuentran 20.000.000 de


bacterias, 700.000 actinomicetos, 600.000 hongos, 50.000 algas y 30.000
protozoos.

Importancia de la microvida del suelo:

1. Los microorganismos degradan y descomponen la celulosa presente en los


materiales vegetales.
2. Fijan nitrógeno atmosférico al suelo.
3. Solubilizan y hacen que sean asimilables por las plantas los minerales como:
fósforo, potasio, cobalto, entre otros.
4. La microvida sintetiza la proteína.
5. Las heces son sustancias simples mineralizadas, fácilmente asimilables por las
plantas.
6. Sintetizan y segregan antibióticos.
7. Se reproducen, mueren rápidamente y en grandes cantidades los
microorganismos, estos son elementos nutritivos para la vida vegetal.
8. Los micelios de los hongos unen o ligan las partículas de suelo formando
agregados estables, es decir, la estructura llamada migajón.

El desarrollo de las plantas está incluido o determinado por los productos del
metabolismo microbiano que se liberan en el suelo.

Los microorganismos necesitan para vivir materiales orgánicos vegetales y


animales, sustancias nutritivas, aminoácidos, enzimas, carbohidratos, minerales,
agua y aire (oxígeno, hidrógeno y nitrógeno).

El papel más importante de la microbiología del suelo, es su función de agentes


biogeoquímicos (vida mineral en los procesos bioquímicos), para poner a
disposición de la planta el carbono, nitrógeno, azufre, calcio y otros compuestos.

No sobra advertir que los microorganismos requieren para vivir, de un ambiente


sano, es decir, libre de sustancias tóxicas y condiciones extremas de humedad y
temperatura.

Luís Pasteur, considerado como el padre de la microbiología, terminó una de sus


conferencias con la siguiente frase o sentencia: “Señores, serán los
microorganismos los que digan la última palabra”.

Otro componente fundamental del suelo para analizar es el mineral:

Los suelos requieren de diversidad mineral. No solamente de nitrógeno, fósforo y


potasio (N, P y K) en forma altamente soluble, esto se constituye en una gran
pérdida de energía como lo demuestra el estudio realizado por el Instituto de la
Potasa de Estados Unidos con los siguientes resultados:

 El 90% del fósforo soluble que se aplica en América Latina se pierde. Se


calcula que son 3.500.000 toneladas por año.
 El 60% del potasio soluble que se coloca en agricultura se pierde, lo que
representa unas 1.500.000 toneladas en Latinoamérica.
 Del nitrógeno soluble que se aplica, se desperdicia el 60% que son de 900.000
a 1.000.000 de toneladas.

Las investigaciones han revelado que en las plantas se encuentran cerca de 72


elementos. Sergéi Vinogradski padre de la microbiología del suelo definió los 38
principales elementos para el funcionamiento vegetal, de allí nace el concepto de
diversidad mineral; se requieren de mínimas cantidades micronutrientes, trazas,
microtrazas, entre otros elementos como: selenio, yodo, cobalto, litio, cilicio,
estroncio, vanadio, zinc, manganeso, boro y magnesio.
Estos son algunos hechos que reflejan la importancia de ciertos minerales:

 El zinc actúa en más de 400 procesos enzimáticos para la síntesis proteica.


 Sin cobalto y molibdeno no actúa la bacteria rizobium que es la fijadora de
nitrógeno.
 El hierro, cobre, zinc, boro y azufre son elementos constitutivos de las
enzimas.
 El molibdeno, manganeso, yodo, cobalto y magnesio son activadores de las
enzimas que intervienen en la formación de la cadena proteica.

Acondicionadores del suelo

Son materiales naturales que ayudan a corregir y mejorar limitantes físicas,


químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Son también conocidos como
abonos orgánicos sólidos, es necesario hacer énfasis principal en que no
reemplazan los fertilizantes, su efecto se refleja en el mejoramiento del ambiente
bioquímico del suelo; aumentar el desarrollo radicular de las plantas, reducir el
efecto de las sustancias tóxicas y promover la actividad biológica del suelo.

Alternativas para la recuperación, conservación y aumento de la capacidad


productiva del suelo

Las alternativas tecnológicas disponibles para la recuperación del suelo son


numerosas, una de ellas es la regeneración natural o espontánea que se da
cuando cesa la intervención del hombre y se deja el suelo en descanso,
suspendiendo la aplicación de sustancias perjudiciales; dicho proceso es
demorado.

Por lo tanto, es necesario dinamizar la recuperación del suelo, una forma sencilla
es con la aplicación de un estiércol madurado. Aún, si se quiere reactivar todavía
más la vida del suelo, logrando de esta manera preparar y aplicar un abono
orgánico proveniente de la fermentación enriquecida de materiales vegetales,
animales, minerales y microbiológicos que sirven para nutrir, recuperar y reactivar
la vida del suelo.

4. Abono orgánico fermentado tipo Bocashi

El término Bocashi es de origen japonés, porque fueron ellos los que


experimentaron la posibilidad de hacer suelo fértil mediante la mezcla de
diferentes materiales sometidos a fermentación aeróbica para obtener un abono
orgánico llamado Bocashi.
Este abono compostado, es el resultado de un proceso por medio del cual, se
integran distintos materiales orgánicos, minerales, biológicos y energéticos que se
transforman mediante un proceso de descomposición y fermentación aeróbica y
termofílica realizado por microorganismos.

Fuente: SENA

Etapas del compostaje

En el proceso de fabricación del abono orgánico fermentado hay una combinación


de temperaturas donde se desarrollan diferentes especies de microorganismos,
debido a esta variación este momento tiene tres fases básicas:

Fase mesófila:

 La temperatura de la pila sube rápidamente hasta los 40 °C.


 Los microorganismos mesófilos consumen azúcares y proteínas.
 En esta fase predominan las bacterias mesófilas.
 La producción de ácidos hace que el pH se mantenga alrededor de 5.0 a 5.5.

Fase termófila:

 Se caracteriza por la presencia de altas temperaturas que pueden alcanzar de


70 a 75 °C.
 Actúan los hongos y actinomicetos termófilos; por encima de 65 °C las
bacterias que forman esporas preponderan y los hongos mueren.
 En esta fase son degradadas la celulosa y la hemicelulosa.
 El pH se mantiene entre 8 y 9 debido al consumo de ácidos orgánicos por
parte de los microorganismos.

Fase de maduración:

 La pila de abono se mantiene a una temperatura ambiente, este es el


enfriamiento del Bocashi.
 En este momento comienza la estabilización del abono.
 En la maduración la descomposición es más lenta.
 Llega al estado ideal para su utilización.
 El pH del Bocashi madurado puede oscilar entre 7 y 8.

Factores que inciden en el proceso de fabricación

1. La temperatura

A mayor actividad microbiana, mayor temperatura. Entre 15 a 20 horas


después de preparado el Bocashi debe presentar temperaturas entre 40 °C y
50 °C, esto es una buena señal, puesto que indica que el proceso comenzó.

2. Humedad

Entre el 50% y 60% es el porcentaje de humedad óptima para un proceso de


fermentación activo. Cuando es inferior al 40% la descomposición es muy
lenta, a niveles más bajos el proceso se detiene.

El agua es indispensable para que los microorganismos desarrollen su


actividad metabólica.

3. La aireación

Esta tiene que ver con la presencia del oxígeno (fermentación aeróbica); cerca
de un 5% al 10% de concentración de oxígeno en la pila es el necesario en el
proceso anaeróbico.

El exceso de agua ocupa los poros del oxígeno no necesario para la


degradación microbiana.
4. Relación carbono - nitrógeno

Para una rápida fermentación de un abono la relación adecuada es de 1:25


(C/N), con relaciones menores hay pérdida de nitrógeno y si son mayores la
fermentación es más lenta.

5. El pH

Valores de pH que oscilen entre 6 y 7.5 son los que se requieren, valores
extremos inhiben la actividad microbiológica.

6. El tamaño de los materiales

Partículas de materiales con un tamaño de 2 a 3, centímetros son superficies


adecuadas para la descomposición microbiológica.

Ingredientes y funciones en la fabricación de abono Bocashi

Ingredientes Funciones
Aporta minerales como el nitrógeno, fósforo, potasio,
Estiércol
calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.
Actúa como fuente energética, favorece una actividad
Material vegetal microbiana dinámica, también aporta potasio, magnesio,
calcio y boro.

Actúa como fuente energética, favorece una actividad


Melaza o miel de
microbiana dinámica, también aporta potasio, magnesio,
caña
calcio y boro.
Se emplean para llevar a cabo las fermentaciones. La
Levadura levadura de panadería es el hongo Saccharomyces
cerevisiae.
Rica en la diversidad microbiológica del lugar, se debe
Tierra de floresta
usar solo en las primeras pilas.
Al igual que los dos ingredientes anteriores, se constituye
Bocashi maduro el Bocashi maduro como la principal fuente de inoculación
microbiológica de la mezcla.
Las cenizas de madera es uno de los aportantes de
Ceniza minerales; las mejores son las de gramíneas como maíz,
tusas calcinadas y cascarilla de arroz carbonizada.
Ofrece una mayor homogeneidad al abono, retienen y
Tierra común sujeta gradualmente los nutrientes, aporta
microorganismos, minerales y da volumen al abono.
Es el solvente natural por excelencia, homogeniza los
Agua ingredientes y es vital en el metabolismo y la reproducción
microbiana.
Contribuye en el proceso con gran variedad de fermentos
Leche o suero lácticos, vitaminas, proteínas y minerales que enriquecen
las fermentaciones.
Roca fosfórica Aporta cal y fósforo.

Nota: otros ingredientes opcionales son los caldos microvirales, el carbón, el


calfos y afrechos o salvados de cereales.

Instalaciones y herramientas

 La preparación se debe hacer en un sitio protegido del sol y las lluvias, puede
ser un galpón, una enramada o el local que se facilite en la finca.
 Palas, baldes, canecas plásticas, manguera para el agua y termómetro.
 Elementos de seguridad como ropa de trabajo (overol), botas de caucho,
guates y mascarilla de protección contra el polvo.

Proceso de preparación

En el siguiente ejemplo se va a preparar 500 kilos de Bocashi que equivalen a 12


bultos de 40 kilos cada uno.

Ingredientes y cantidades a utilizar:

 400 kilos de gallinaza.


 100 kilos de residuos vegetales.
 30 a 50 kilos de ceniza.
 100 kilos de tierra común.
 50 kilos de roca fosfórica.
 50 kilos de tierra de bosque (solo la una vez).
 10 kilos de melaza.
 5 botellas de leche o 10 de suero.
 ½ libra de levadura.

Procedimiento de elaboración

Regar la gallinaza.

Agregar material vegetal, tierra del bosque y Bocashi maduro.

Espaciar la ceniza y la roca fosfórica.

Mezclar homogénemente los materiales, realizando dos volteos y agregar


agua de manera uniforme.

Extender la pila, se riega la solución (agua, leche y levadura) de una manera


uniforme.

Realizar la prueba de puño en varios sitios, que consiste en coger una


cantidad de la mezcla en la mano y apretarla.

Esta prueba se realiza para determinar la humedad y consiste en coger una


cantidad de la mezcla en la mano y apretarla, deben salir pocas gotas (2 a 3 )
entre los dedos.
Nota: para preparar la solución con el resto de ingredientes se debe disolver la
melaza en agua y agregarla en la caneca, la levadura a adicionar se moja en el
suero, luego se lleva a la caneca y se mezclar bien, si hay exceso de humedad se
agregan más vegetales secos y nuevamente se forma la pila y se hace el volteo.

Recomendaciones generales:

 Usar estiércoles sanos, libres de sustancias de difícil descomposición,


hormonas y antibióticos.
 Vegetales sin residuos de agroquímicos y libres de hongos o bacterias
fitopatógenas.
 Aguas que no tengan tratamientos como agua de lluvia o de nacedero.
 La leche debe ser cruda.
 Igualmente usar tierra sana.
 La tierra de bosque solo se utiliza en la primera preparación, en las siguientes
se reemplaza por Bocashi maduro o curtido.
 Realizar volteos cuando la mezcla alcance una temperatura entre 50 y 55 °C
en el centro de la pila.
 Si no se tiene termómetro, introducir una varilla de hierro al centro de la pila,
dejarla unos minutos y retirarla.
 De esta forma se deben realizar entre 5 a 7 volteos en todo el proceso.
 El proceso de fermentación del abono Bocashi se realiza en 25 a 40 días
según las condiciones de clima.
 No agregar más agua en el transcurso de la fermentación.
 El Bocashi entre más maduro aumenta su calidad (de 1 a 2 meses).
 Almacenarlo bajo techo.

No existe una fórmula fija o única para preparar el Bocashi:

 Puede variar de acuerdo a las condiciones y a los materiales que se disponga


en la finca o región.
 Juega un papel importante la actitud, el tiempo de trabajo y la creatividad para
incorporar nuevos materiales y experiencias en la fabricación de abonos
orgánicos en la finca.
 Los ingredientes básicos: vegetales, estiércoles y no debe faltar el suero o
lecho, la levadura y la melaza.
 Es opcional la roca fosfórica y se puede sustituir por más ceniza o harina de
rocas.
Aplicación del Bocashi

En propagación: en semilleros y desarrollo de plántulas se debe mezclar 1 a 4


de Bocashi maduro y tierra cernidos (evaluar otras mezclas).

En el trasplante de plántulas (hortalizas): a la base de hoyo donde va a quedar


la plántula agregar de 50 a 100 granos por sitio.

Reabonamiento (hortalizas): aplicado en corona o en banda.

5. Lombricultura

Fuente: Fotolia (s.f.)

Este material es indispensable para manejar de manera técnica la lombriz


californiana, conocida como Eisenia foetida y producir el humus de lombriz,
insumo básico para la nutrición vegetal y la producción orgánica.

A continuación encuentra información sobre las características básicas que deben


ser identificadas y tenidas en cuenta por quienes deseen iniciarse como
productores de abono orgánico de lombriz.

Generalidades y características de la lombriz roja

La lombriz es uno de los microorganismos presentes en el suelo, caracterizado por


su alta eficiencia para mejorar las características físicas y de fertilidad en aquellos
suelos en donde habita. Existen muchos tipos de lombriz en el suelo, pero aquí se
describe la lombriz roja californiana, puesto que es una especie altamente
eficiente en la degradación de los residuos orgánicos, ha permitido su
domesticación y su explotación es muy conocida.

Taxonomía: la lombriz roja californiana se encuentra dentro de la siguiente


clasificación.

Reino Animal
Sub. Reino Metazoos
Tipo Anélido
Phylum Protosmía
Clase Anélido
Orden Oligochaeta
Familia Lumbricidae
Género Eisenia
Especies Eisenia foetida

Biología de la lombriz roja californiana

La lombriz de tierra es un organismo biológicamente simple, su peso total lo


constituye el agua en un 80% a 90%. En cuanto a su fisiología la lombriz
californiana es de color rojo oscuro, respira por medio de su cutícula o piel, mide
de 6 a 8 cm de largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro, y pesa aproximadamente
1 gramo.

No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos
pocos minutos; vive aproximadamente unos 15 años y puede llegar a producir bajo
ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

La lombriz californiana avanza excavando en la tierra a medida que come,


depositando sus deyecciones y convirtiendo el terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Vive en
ambientes húmedos y se nutre de restos vegetales y animales en descomposición,
siendo un excelente recuperador de nutrientes.

La lombriz es hermafrodita (tiene ambos sexos), tiene 5 corazones, 6 pares de


riñones, 182 conductos excretores. En cautiverio, vive un promedio de 16 años.
Las lombrices tienden a ser animales migratorios, en tal sentido se ha modificado
su hábito para desarrollar la lombricultura, para tenerlo hoy en día con un hábito
sedentario, permitiendo mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso
industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que se
fugue, sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas densidades
(30 a 40.000 lombrices por metro cuadrado según el manejo técnico) sin que se
alteren sus efectos conductuales.

Dentro de los parámetros técnicos a considerar o tener en cuenta cuando se


piense en establecer un cultivo de lombriz roja californiana están:

Adecuación y montaje de los criaderos de lombriz

pH 6.8 - 8
Temperatura 14 °C - 27 °C
Humedad 80% - 85%

En el primer paso para el montaje a nivel casero de un criadero de lombriz, se


requiere:

 Canastillas plásticas o elaboradas en materiales como madera o bambú.


 Un lugar donde disponer y compostar los residuos orgánicos.
 Un kilo de lombrices.
 Residuos orgánicos.
 Pasto seco.

Una vez estén listos los implementos, es necesario picar los residuos orgánicos y
dejarlos compostar por un espacio de 15 a 20 días, para obtener el sustrato. De
esta forma, se coloca en una de las canastillas una capa de 10 cm
aproximadamente, se le aplica agua hasta tener la humedad requerida la cual
debe ser entre un 80% y 85%, luego se colocan encima las lombrices y se tapa
con otra pequeña capa de sustrato y pasto seco para evitar la entrada de la luz y
para mantener la humedad.

Camas y sustrato

Estos dos aspectos revisten gran importancia, cuando se piense en el


establecimiento de la explotación de lombriz roja, ya que el primer aspecto se
refiere a la ubicación o alojamiento que se le debe dar a la lombriz para que
realice eficientemente su trabajo de descomposición, el segundo tema es el
relacionado con la alimentación que se le debe suministrar, pues de este último
aspecto depende la calidad del bioabono producido.

Las camas

Para realizar el proceso de lombricultivo se requiere la construcción de unas cajas,


camas o lechos de madera, bambú o bloques de cemento; estas deben hacerse
de 1 x 1.20 m de ancho para facilitar el manejo y el largo que se desee con una
altura no mayor de 50 cm, para cosechar con frecuencia y tener disponibilidad de
abono orgánico. El piso debe construirse en cemento para aislar el cultivo del
suelo y prevenir el ataque de plagas a la lombriz. Este debe tener una pendiente
de 2% a 5% de inclinación para evitar que se inunde cuando se utiliza riego y
recoger los lixiviados (líquidos emanados en el proceso). Otra forma de adecuar la
explotación es por medio de cajas o canastillas plásticas.

Se hace necesario un rancho para cubrir las camas y evitar su lavado. El techo de
la estructura proporciona sombra, mejora las condiciones para el trabajo de la
lombriz y facilita el manejo. Es conveniente además de cercar, evitar la entrada de
aves (gallinas y pájaros) y otros animales depredadores de la lombriz.

Una vez la canastilla se haya colmado se procede al trampeo, este consiste en


dejar las lombrices sin alimentar por espacio de 8 a 10 días y luego colocar
encima de la canastilla que se va a cosechar una nueva canastilla con alimento,
de esta manera las lombrices se desplazarán a consumir el nuevo alimentando
facilitando así la cosecha del humus y de lombrices, el cual queda disponible para
su aplicación.

Al momento del montaje de la cama, se recomienda que quede con una ligera
inclinación y que el piso esté revestido con un material como plástico o geotextil en
caso de no ser de cemento, esto con el fin de recoger los líquidos lixiviados
descritos anteriormente y que se puedan utilizar en la nutrición de los cultivos.

Fuente de alimento: el sustrato

El alimento de las lombrices puede ser cualquier desecho o basura de origen


animal o vegetal, semidescompuesto o en estado avanzado de descomposición.
Los materiales más usados son los estiércoles de bovino, conejo y ovino. Se
recomienda introducir en la alimentación algún tipo de fibra y celulosa (cartón o
papel) para la neutralización de la acidez de los alimentos.

Los alimentos deben tener pH neutro y se deben aplicar húmedos, bien


desmenuzados, mullidos y velar por la ausencia de sustancias tóxicas o dañinas
(pesticidas, fertilizante químico y minerales), todo ello favorece una eficiente
digestión de los alimentos y garantiza la vitalidad de las lombrices. Una lombriz
adulta pesa 1 g y consume diariamente el equivalente a su peso.

¿Qué cantidad y con qué frecuencia deben suministrarse los alimentos?

Como norma general se aplica una capa de excreta de 10 a 15 cm de espesor


cada 7 a 10 días, dependiendo de la necesidad alimenticia de las lombrices. Una
forma simple de saber la necesidad de alimento es cuando al observar la cama se
da cuenta que el humus recién excretado tiene la apariencia de barra de café y la
forma de pequeños tabaquitos, este es el síntoma característico e inequívoco de
que es necesario alimentar a las lombrices.

Cuando se utilice el estiércol de bovino, el cual tiene un manejo semejante a los


otros sustratos (pulpa de café, estiércoles de conejo, entre otros), es necesario
diferenciar la edad del estiércol que es un factor muy importante dentro del manejo
de las lombrices.

El sustrato bovino se puede encontrar en 3 situaciones:

1. Estiércol fresco: el estiércol está acabado de producir por el bovino,


teniendo una consistencia pastosa, de color verde encendido, de olor
insoportable debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual no es
recomendable para la lombriz.

2. Estiércol maduro: este estiércol tiene más o menos de 10 a 18 días de


haber sido producido por el animal, su consistencia es semi-pastosa, de
color verde oscuro o pardo, su olor es soportable, el pH se encuentra
estabilizado calculado de 7 a 8. Este es el sustrato adecuado puesto que
presenta las condiciones óptimas para la crianza de lombrices, aunque a
veces le tenemos que agregar agua para estabilizar su humedad y por
ende su temperatura. Lo que se recomienda que este es el mejor
sustrato que acepta la lombriz.
3. Estiércol viejo: como la palabra lo dice, es un estiércol que tiene más
de 20 días de haber sido producido, es de consistencia pastosa y dura,
desboronándose al apartarse con la mano. (González y Velázquez,
2011)

No presenta prácticamente ningún olor, este no es un sustrato que puede ser


usado para la crianza de lombrices, puesto que su pH es altamente ácido y
pueden entrar las lombrices en un período de quietud y ocurrir el desarrollo de
una plaga llamada Planaria (lombriz rallada plana). Para el manejo del estiércol al
igual que la pulpa, tener en cuenta factores como: temperatura, humedad y pH.

En el caso de no disponer de estiércol maduro, se colocará estiércol fresco en


bandas dentro de la pila y se regará diariamente para llevarlo a condiciones de
cultivo de lombriz. Las capas de estiércol deben ser de 15 cm en verano y 25 cm
en invierno. Si el estiércol es de terneros no es aconsejable utilizarlo luego, ya que
tarda en madurar más de seis meses y tiene un alto contenido de proteínas.

Conejaza

Las lombrices se multiplican velozmente en la conejaza. Las jaulas de los conejos


se ubican encima de las pilas, donde estarán cayendo los orines y defecciones. Es
el único substrato con el de ovinos que no necesitan ser precomposteados para
ofrecerlo a las lombrices.

En los criaderos de conejos, es aconsejable la utilización de la lombriz ya que con


ella se evita la proliferación de moscas, se previenen los malos olores, remueven
por sí mismas la cama de la conejaza y brindan su carne y humus para ser
utilizado en los cultivos.

No se debe usar conejaza de más de dos años, ya que su contenido de proteína


es muy bajo. Recuerde que la carne de conejo es un alimento muy bueno y que
debe emplearse en la dieta familiar.

Manejo del lombricultivo

La producción con éxito del abono orgánico de lombriz depende de muchos


factores, pero uno muy importante es el manejo o cuidado que se le dé a la
explotación, eso incluye factores como la densidad de siembra, es decir, el
número de lombrices que se colocarán en las camas por unidad de área, la
temperatura a la que deben permanecer las lombrices, la humedad que se
relaciona con la cantidad de aire que debe haber en el sustrato y el manejo
sanitario que se le da a la explotación en caso de presentarse alguna plaga o
enfermedad.

En lo referente a la densidad de siembra, la cantidad inicial varía de acuerdo con


los recursos con los que se cuente para iniciar la producción, la cantidad del
abono orgánico de lombriz (humus) cosechado, está directamente relacionada con
el tipo de alimentación o sustrato utilizado, pero en términos generales, una
recomendación es utilizar 5 a 10 kg de semilla de lombriz, cada kilogramo contiene
aproximadamente 1200 a 1750 lombrices, esta es la cantidad ideal a utilizar para
un volumen calculado de un metro cúbico, garantizando que con una buena
alimentación y buen manejo de la explotación se está obteniendo humus a los 2 o
2,5 meses de haber sembrado las lombrices.

La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción y


fecundidad de las cápsulas o cocones, una humedad superior al 85% es
perjudicial para las lombrices, haciendo que estas entren en un período en donde
se afecta la producción de lombrihumus y la reproducción de biomasa. Las
condiciones más favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca se
presentan a una humedad del 80%, es aceptable hasta 70%, debajo de 70% de
humedad es una condición desfavorable y los niveles de humedad de 55% son
mortales para las lombrices.

Medir el porcentaje de humedad en el sustrato consiste se realiza con la


prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que
alcanza con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo
normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas significa que la humedad
está en un 80% aproximadamente.

La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción,


producción (lombrihumus) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura
entre 20 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva al
máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende de los 20 °C hasta 15 °C las lombrices


entran en un período de latencia, dejando de reproducirse, crecer y
producir lombrihumus, además que alarga el ciclo evolutivo, puesto que los
cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los
embriones, hasta que se presentan las condiciones del medio favorable,
sucediendo lo mismo con la lombriz joven, pasa más tiempo en este
período, puesto que ahí soporta más tiempo las adversidades del tiempo.

El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. El pH es un factor que depende


de la humedad y temperatura, si estos dos últimos factores son manejados
adecuadamente, podremos controlar el pH siempre y cuando el sustrato
contenga pH alcalinos. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4
disminuidos o pasados en esta escala la lombriz entra en una etapa de
quietud. (Londoño y Useche, 2003)

En cuanto a las plagas y enfermedades que se pueden presentar en el desarrollo


de una explotación de lombriz roja californiana, se puede decir que la lombriz es el
único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades, pero existe
un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo ácido o Síndrome Protéico,
este se da cuando a la lombriz se le suministra sustratos que son altos en proteína
(por ejemplo fríjoles), es degradado por enzimas que la lombriz posee en su
sistema digestivo y se da una alta producción de amonio y la lombriz presenta
inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.

Existen plagas que pueden atacar los cultivos de lombriz, entre estas están los
pájaros, los ratones y las hormigas. Las aves pueden acabar poco a poco con un
lombricero, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo un manto de
pasto de 10 cm sobre la cama de las lombrices.

“El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede
controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta, o sea en un
80%” (Castillo, 2011).

Cosecha de lombrices y humus

Para la cosecha de lombrices, es necesario que las camas estén llenas; para tal
efecto la cosecha se debe realizar de la siguiente forma: se retrasa la alimentación
por lo menos 4 días, luego se ofrece alimento en cantidad normal, la lombriz se
concentra en la superficie, esto sucede 2 o 3 días, después de haber puesto el
alimento en una capa de 10 cm, una vez poblada la superficie se procede a
retirarla manualmente, introduciendo los dedos de la mano y retirando el sustrato,
este procedimiento se repite de 2 veces más para sustraer el 98% de la población
de lombrices.

Una vez cosechadas las lombrices, se procede a retirar el humus con carretillas y
no se usa al instante, se puede almacenar en sacos que tengan aireación y bajo
sombra, cuidando que la humedad no baje del 40%, puesto que todavía hay
actividad microbiana que es la que le da la calidad al humus, como uno de los
mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

Preparación de lombrihumus

Una vez que se hayan cosechado las lombrices, el humus se extiende sobre la
superficie de un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40%,
posteriormente se tamiza de modo que sólo pasen las partículas más finas,
dejando las más gruesas.

Una vez tamizado el humus, se puede empacar el fino en bolsas de polietileno de


5 kg que tengan aireación, este humus se utiliza preferiblemente en jardines y el
más grueso se integra al suelo.

Ventajas y aplicación del abono orgánico de lombriz

Son muchas las ventajas que se obtienen de la explotación de lombriz en las


unidades productivas, una de ellas es la posibilidad de obtener un excelente
abono a muy bajos costos y que se pueda utilizar en la nutrición de cultivos y el
mejoramiento del suelo; otra posibilidad es la de vender los excedentes y de esta
manera obtener unos ingresos adicionales.

Otras propiedades y beneficios obtenidos del humus

Propiedades químicas: incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y


azufre, fundamentalmente el nitrógeno incrementa la eficiencia de la fertilización,
debido a que estabiliza la reacción del suelo por su alto poder de tampón, de
manera que inactiva los residuos de plaguicidas y por su capacidad de absorción
inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Propiedades físicas: fortalece la estructura dando soltura a los suelos pesados y


compactos, así como mejorar la porosidad de los suelos muy sueltos y arenosos,
mejorando la permeabilidad y aireación.
Reduce la erosión del suelo incrementando la capacidad de retención de
humedad. Confiere un color oscuro al suelo y ayuda en la retención de energía
calorífica.

Análisis químicos realizados con diferentes laboratorios

Materia orgánica 65 - 70%


Humedad 40 - 45%
N2 1,5 - 2%
Fósforo (P2O9) 2 - 2,5%
Potasio K2O 1 - 1,5%
Relación N/C 10 - 11%
Ácidos húmicos 3,4 - 4%
6
Flora bacteriana 40 x 10 colonias por grano

Sugerencias para aplicación de lombrihumus

Hortalizas hasta 120 gr / planta


Semilleros en mezcla 5 al 100% se puede usar puro
Frutales hasta 3 kg / árbol
6. Referencias

 Agromática. (2014). Cómo medir la textura del suelo. Consultado el 06 de


noviembre de 2014, en http://www.agromatica.es/textura-del-suelo/

 Canet, R. (2007). Aplicación agrícola de material orgánica. Consultado el 06 de


octubre de 2014, en
http://www.ivia.es/rcanet/descargas/Aplicacion_agricola_materia_organica.pdf

 Castillo, J. (2011). Módulo “Producción artesanal de abono orgánico


(lombricompost) aprovechando los desechos sólidos orgánicos caseros en
comunidad Don Pancho, municipio de Escuintla, departamento de Escuintla”.
San Carlos, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Cosmoagro. (2012). El suelo y su complejo de cambio. Consultado el 06 de


octubre de 2014, en http://www.cosmoagro.com/site/avanzamos/el-suelo-y-su-
complejo-de-cambio/

 Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO. (s.f.). Calentamiento y enfriamiento


del suelo. Consultado el 06 de octubre de 2014, en
http://campus.fca.uncu.edu.ar:8010/pluginfile.php/22982/mod_resource/content/
0/Calent-EnfriamSuelo%20-%20Aire%20Ago2014.pdf

 Fotolia. (s.f.). Group of earthworms. Consultado el 04 de octubre de 2014, en


http://co.fotolia.com/id/51654031

 Fotolia. (s.f.). Pépinière cacao. Consultado el 04 de octubre de 2014, en


http://co.fotolia.com/id/48465530

 González, L. y Velázquez, N. (2011). Ejemplo singular en los agronegocios


estiercol vacuno: de problema ambiental a excelente recurso. Revista Mexicana
de Agronegocios, 9, 321.

 Hoyos, R. (2011). Instructivo sobre el uso potencial y sostenible del recurso


suelo como apoyo a una estrategia de educación ambiental Ananas comosus
(L) Merr, en el corregimiento las alpes, municipio de dagua, Valle del cauca.
Valle del cauca, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca.

 Londoño, C. y Useche, M. (2003). Comparación de biocompostaje de estiércoll


vacuno usando tratamiento de lombricultura tradicional, lombricultura con el uso
de Microorganismos Eficaces (EM) y el uso de Microorganismos Eficaces (EM).
Chía, Colombia: Universidad de la sabana.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1991). Aspectos Técnicos sobre


Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica:
Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 UNAD. (s.f.). Conservación de suelos de la UNAD. Consultado el 04 de octubre


de 2014, en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356009/Lecturas_complementarias/Pres
aberes_Act1.pdf

 Universidad de Extremadura. (2005). Edafología. Ciencias ambientales.


Consultado el 06 de octubre de 2014, en
http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL5PQSalinidad.htm

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro Agroecológico y
Deyanira Experta Julio de
Autor Empresarial
Gutiérrez Díaz temática 2012
Regional Cundinamarca
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Octubre
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío de 2014
Gutiérrez producción

También podría gustarte