Está en la página 1de 9

Centro PRE 2015-2016

IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres


1 é GUÍA DE ESTUDIO Nº 3

ÈÌ Ú è
FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA:

óó óó
EL AGUA
óó

La vida está íntimamente asociada al agua, muy especialmente en su estado líquido y su importancia
para los seres vivos es consecuencia de sus propiedades físicas y químicas exclusivas:
BB La disposición espacial de los tres átomos que constituyen su molécula, con la
consiguiente polaridad de sus cargas eléctricas, facilitan mucho la disolución
en agua de otras sustancias. Es un medio excepcional de reacción en el que las
moléculas de otras sustancias pueden moverse, chocar entre sí y reaccionar
químicamente.
BB Su alto calor específico (energía calorífica requerida para elevar la temperatura
de una sustancia en un valor determinado), le confiere una considerable
estabilidad térmica, propiedad que transmite a los sistemas complejos de los
que forma parte, tales como células y órganos de los seres vivos, contribuyendo
a su regulación térmica.
BB La gran cohesión existente entre las moléculas de agua es debida
a la presencia de fuerzas de atracción conocidas como “puentes
de hidrógeno”. La interacción entre las moléculas de agua y una
superficie (pared celular, por ejemplo) se denomina adhesión.

EL AGUA EN LA ATMÓSFERA

El agua contenida en la atmósfera de nuestro planeta (en forma de vapor, nubes y pequeños cristales de
hielo) representa alrededor de 0,0009 % de toda el agua del planeta. ¿Por qué ocuparnos de estudiarla
entonces?
Empecemos señalando que esa proporción tan pequeña de agua está en el centro de los procesos que
determinan el clima, el ciclo hidrológico, la química atmosférica y el desarrollo de la vida.
La forma principal del agua atmosférica es el vapor de agua; cuando nos referimos a la cantidad de
este contenido en el aire lo llamamos “humedad”. Aunque no sea tan visible como las formas líquidas o
sólidas (nubes, neblinas, lluvia, nieve o granizo), el vapor de agua está siempre presente en la atmósfera,
incluso en los desiertos.
Entender cómo se comporta el agua en la atmósfera, de qué depende su cantidad, cuándo y en dónde va
a precipitarse, si lo hará en forma de lluvia, nieve o helada, si habrá poca o si habrá demasiada, han sido
necesidades e interrogantes del hombre desde tiempos primitivos ...y lo siguen siendo!!!
El potencial hídrico de la atmósfera está relacionado con la Humedad Relativa del aire. La Humedad
Relativa (HR) nos mide la relación entre la cantidad de vapor de agua (V) presente en una masa de aire y
la cantidad máxima de vapor que esa masa podría admitir a una temperatura determinada (Vo).
La temperatura y la humedad de son dos factores limitantes más importantes en la distribución de
vida en el planeta. Por ello es de suma importancia tener un registro de temperaturas asociadas con
precipitaciones pluviales y humedad de la atmósfera, mediante las cuales se puede confeccionar un
“climatograma”.
-1-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

ACTIVIDAD N° 1: Elaboramos el climatograma correspondiente a Surco


Para elaborar un climatograma usaremos el siguiente fondo milimetrado, que cuenta con ejes coordenados,
mediante los cuales se graficará un diagrama de barras:

Temperatura (°C) Humedad (%)

Años

Lo confeccionamos usando datos meteorológicos proporcionados por SENAMHI (Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú) a través de la Estación meteorológica: LAS PALMAS (Latitud: 12º 9’
3.13’’ / Longitud: 76º 59’ 58.91’’ / Departamento: LIMA-Provincia: LIMA-Distrito: SANTIAGO DE SURCO.)
Setiembre/AÑO TEMPERATURA (°C) HUMEDAD (%)
2015 20 91
2014 21 65
2013 16 88
2012 22 61
2011 16 87
2010 16 83
2009 17 93
2008 17 80

-2-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

Para saber más...

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito
al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Entre sus funciones principales podemos mencionar:
• Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los
Recursos Hídricos; asimismo, proponer las Normas Legales para la gestión del agua que requieran
ser aprobadas por Decreto Supremo.
• Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de
agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua.
• Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de
vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementación,
modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.
Este 2015, La Autoridad Nacional del Agua lanza la campaña “Cultura del Agua”. La cultura del agua
constituye para la Autoridad Nacional del Agua
uno de sus principios rectores, y considera que
es responsabilidad de todos los usuarios y de la
población en general, el conservar y proteger
el agua, a través de su buen uso para que las
generaciones actuales y futuras puedan gozar
de este recurso natural en cantidad y calidad
suficientes.
Nuestro país requiere una nueva cultura del agua, es decir, una nueva base ética fundada en un cambio
en nuestra escala de valores que contemple el valor social, ambiental y económico del agua y nuevos
principios éticos en su uso responsable y eficiente.
Nuestros ríos y lagos sólo pueden vivir limpios y con agua suficiente si cuentan con nosotros para su
cuidado y conservación. La cultura del agua es una tarea y responsabilidad de todos.
Ver, también, video “Pon la basura en su lugar”: https://www.facebook.com/autoridadnacionaldelagua/
videos/890476640987856/
Las 2/3 partes de nuestro
planeta “Tierra” es agua.El
97,5% de esta agua es salada, ubicandose
prnciplamente en los oceanos y amres. El 2,5%
restante es agua dulce, la que utilizamos los seres
humanos para crecer y vivir.

2,5%
El

es agua dulce que se distribuye así: 68,7% ESTÁ EN LA NIEVE


Y EL HIELO

30,1% ESTÁ EN EL
SUBSUELO

El

97,5 %
de agua de todo el planeta es
salada osea no bebible
1,2% ESTÁ EN ALS AGUAS
SUPERFICIALES COMO
LAGOS, RÍOS, HUMEDALES,
OTROS Y EN LA ATMÓSFERA

-3-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

LAS TIERRAS SECAS EN EL PERÚ


El agua es acumulada en el suelo de formas muy diferentes.
El agua de hidratación se fija por fuerzas de naturaleza eléctrica a superficies cargadas
o polares, esto es, sobre iones, sobretodo los minerales y sobre la mayoría de
compuestos orgánicos (humus).
Resumiendo, los suelos pueden clasificarse según al economía hídrica en:
• Muy secos • Sub-húmedo • Mojados • Encharcados
• Secos • Húmedos • De humedad variable • De ribera
El Perú ocupa el tercer lugar (después de Argentina y Brasil) entre los países con mayor extensión de
tierras secas a nivel de América del Sur. De acuerdo a estas estimaciones, las tierras secas (entre zonas
hiperáridas, áridas, semiáridas y subhúmedas secas) alcanzan más de 516 mil km2, lo que constituye el
40% de la superficie del Perú.
LOS DESIERTOS: UN ANTIGUO TEMA EN LAS CULTURAS DEL PERÚ
Uno de los pocos investigadores que ha profundizado en la comprensión integral de la ecología humana
durante la prehistoria de los Andes es Fredéric Engel. En su clásica obra «De las Begonias al Maíz» (Engel,
1987), nos ofrece una descripción fascinante de cómo los antiguos pobladores de los desiertos lograron
adaptarse a las difíciles condiciones de ese medio a lo largo de alrededor de siete milenios, desde los
primeros pobladores que vivieron de una manera muy simple, hasta el Incanato, con su gran desarrollo
urbano.
De acuerdo con este autor, en un comienzo los Andes fueron habitados durante varios milenios por gente
que no practicaba la agricultura; se alimentaba de los productos de la pesca o de la caza en cuanto a
proteínas y grasas, y con semillas, tubérculos, rizomas y frutos en cuanto a carbohidratos. Los primeros
pueblos vivieron hace 7000 años y, de acuerdo a los hallazgos encontrados alrededor de sus chozas, se
alimentaban de begonias, frutos que crecen en las «lomas». Después llegaron a la costa, hace 6000 ó
5000 años, pobladores que sabían sembrar en el suelo humedecido por el flujo de un río con avenida
estacional; ellos cosecharon: ñame, camotes, maníes, yucas, frijoles, pallares, ajíes y plantaron árboles
frutales. Pero, ignoraban el maíz, la futura planta-base de las Américas, que ya se consumía por esos
tiempos en México y América Central. Hubo que esperar unos 4500 años más para que el maíz apareciera
en los Andes.
Con el maíz, el Perú entró en su auge llegando al tope de una civilización neolítica y ágrafa en pos de
dominar técnicas más modernas con la difusión del cobre y de las aleaciones, con la práctica de los
cálculos y lista para utilizar la escritura.
En la época prehispánica, existieron culturas del desierto con un alto desarrollo tecnológico en la agricultura
y la hidráulica. Muestra de ello son las «chacras hundidas» y los canales subterráneos y superficiales
desarrollados en los valles costeros; los andenes o patapata; los sukakollos (chacras elevadas); el cultivo
en los alrededores de cochas (lagunas) y el manejo de oconales o bofedales (humedales altoandinos),
entre otros. (Torres, J. 2002).
• Las «chacras hundidas» permitían el uso del manto freático de los valles costeros desérticos, tal cual
como muestran las evidencias encontradas en Chilca, en el sur de Lima.
• Los andenes, terrazas agrícolas construidas en laderas con fuertes pendientes, han demostrado ser la
forma más apropiada de adecuación de las tierras de ladera a la agricultura.
• Los camellones o «sukakollos» son sistemas de manejo
del agua en zonas planas e inundables, que consisten
en surcos profundos de 0,8 a 2 m de profundidad y,
entre ellos, superficies elevadas a manera de grandes
mesas de anchos que pueden oscilar entre 1 a 10
metros. El suelo extraído en las excavaciones de los
canales es usado para formar las superficies elevadas
denominadas camellones.

-4-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

ACTIVIDAD N° 2:
Reflexiona acerca del alto desarrollo tecnológico en la agricultura y la hidráulica de nuestra cultura y
responde a las preguntas siguientes:
a. Siendo un país con alto
porcentaje de zonas poco
húmedas, tuvo un gran
desarrollo en la agricultura
¿cómo lograron eso?

b. Realiza un cuadro comparativo en cuanto al tipo de captación de agua que tenían los diversos tipos de
sembrios:
Chacra hundida Andenes Camellones

c. Si antiguamente se tenia
buen conocimiento del agua y
suelo como recursos ¿porque
no somos un país potencia
mundial en agricultura. Se dice
porque no tenemos agua para
regadío. Opine al respecto

-5-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es la unidad física (por los fenómenos como la transpiración en las plantas), biológica (por
formar parte de la célula) y química (por ser el disolvente universal de la mayoría de las sustancias) más
importante que existe en el proceso de vida que lleva nuestro planeta. Incluso la búsqueda de vida en
otros planetas está supeditada a la presencia de agua, como lo es el reciente hallazgo: “NASA revela que
Marte tiene agua líquida y salada”/Fuente: Diario La República del 28 de setiembre de 2015.

BUENAS NUEVAS IPNM


f u t u r o ”,
NASA revela coicincidieron
los
os citad os po r
que Marte cientí fic
EFE.
tiene agua
líquida y Durante la presentación
se
del informe no
salada aseguró ni desca rtó
que existe vida en ese
causa de planeta. Incluso se deslizó
El suspenso se esto, sospechamos que al la posibilidad de lograr
acabó este lunes. menos hay una posibilidad hacer crecer cultivos a
Sin
La NASA reveló que de que haya un medio través de invernaderos.
el plane ta Ma rte ab le ho y tod aví a es mu y
ambiente habit embargo,
ag ua co rrie nte o ha de cla rad o nto pa ra deter mi na r si
tiene en día”, dij pro
e no de l dre mo s
o líquida qu Michael Meyer, direct
or en un futuro po
ob ser var aci ón de .
se podía programa de exp lor habitar Marte
en los recorridos de Marte, al “The Guardian”.
los robots, pues es
subterránea. “La presencia de agua
hoy
líquida en Marte
ta pli cac ion es
¿Plane tiene im
ge oló gic as e
robiológicas,
habitable? ast hidrológica s y pu ed e afecta r
a en na de l
“Hoy hay agua líquid a la exploración huma
rte (... ) A
la superficie de Ma

A) PROPIEDADES FÍSICAS
Punto de congelación 0 °C
Densidad del agua a 4°C 1,0 g/cm3
Densidad del hielo 0,92 g/ cm3
Punto de ebullición al nivel del mar 100 °C
Potencial de hidrógeno (pH) 7,0
Calor específico 1 cal/g °C.

B) PROPIEDADES QUÍMICAS
Se combina con óxidos metálicos produciendo un hidróxido o base química.
Se descompone por electrolisis, en hidrógeno y oxígeno.
Se combina con óxidos no metálicos y produce ácidos

-6-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

EXPERIMENTEMOS CON EL AGUA

A. Ósmosis:
Si colocamos una semilla de frijol en agua, observamos cómo después de cierto tiempo
se hincha o infla, o sea, ha entrado agua a través de la cáscara del frijol. El paso del
agua hacia el interior del frijol se conoce con el nombre de ósmosis. Podemos definir la
ósmosis como el paso de cualquier solvente a través de una membrana permeable, ya
sea hacía el interior o exterior de ella.
B. Tensión superficial:
Se ha visto que una de las propiedades de los líquidos es su tendencia a adoptar la forma del recipiente que
los contiene. ¿Por qué, entonces, el agua forma gotitas en la superficie de un carro recién encerado, en
lugar de formar una película sobre él? La respuesta a esta pregunta reside en las fuerzas intermoleculares.
Las moléculas dentro de un líquido son jaladas en todas direcciones por las
fuerzas intermoleculares; no hay tendencia alguna en una sola dirección.
Sin embargo, las moléculas de la superficie son impulsadas hacia abajo y
hacia los lados por otras moléculas, pero no hacia arriba de la superficie.
Estas atracciones intermoleculares tienden a jalar las moléculas hacia
dentro del líquido y provocan que la superficie se comporte como si fuera
una película elástica. Dado que hay poca o ninguna atracción entre las
moléculas polares de agua y las moléculas de cera (que son esencialmente
no polares) en un coche recién encerado, una gota de agua adopta la
forma de una burbuja redonda.
Una medida de fuerza elástica existente en la superficie de un líquido es la tensión superficial. La tensión
superficial de un líquido es la cantidad de energía requerida para estirar o aumentar la superficie por
unidad de área. Como es de esperarse, los líquidos formados por moléculas de fuerza intermoleculares
fuertes también tienen unas tensiones superficiales altas.
C. Densidad:
Es una unidad física de concentración que resulta de dividir la masa de un cuerpo homogéneo entre su
volumen.
Donde: m = masa (kg, g, lb,...) m
D =
V = volumen (dm3, cm3, pie3) V

D = densidad absoluta (kg/dm3, g/cm3, lb/pie3)


Es importante notar que la densidad de un material dado no depende de la cantidad de masa presente.
Esto se debe a que el volumen aumenta simultáneamente con la masa, de tal manera que la relación de
las dos cantidades permanece sin cambio para el material dado. En consecuencia, la densidad es una
propiedad física de todo material.
Calcula el volumen que ocuparán 300 g de agua: ...........................................................................
Según el ejercicio, puedes afirmar
que:

Observando la siguiente
imagen de un vaso con agua
y aceite puedes afirmar que:

-7-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

¿Qué procedimiento puedes


realizar para que el agua se
vuelva menos densa?

Experimentemos Nº 1: ¿Porqué el hielo flota sobre el agua?


¿QUÉ NECESITAMOS? ¿QUÉ HACEMOS?
Un vaso Llena el vaso hasta sus ¾ partes con agua líquida. Enseguida, coloca
Agua líquida dentro del mismo dos cubitos de hielo ¿Qué sucede? ¿Por qué? ¿A qué
propiedad responde esta experimentación?
Cubitos de Hielo
DIBUJO OBSERVACIONES EXPLICACIÓN

Experimentemos Nº 2: El agua tiene una buena tensión superficial


¿QUÉ NECESITAMOS? ¿QUÉ HACEMOS?
Una botella de vidrio de 125 mL Elabora una tapa de papel, fijándola sobre la boca de la botella y
Agua líquida sujetándola con las ligas alrededor. Hacer huecos sobre la tapa y volter
la botella. ¿Caen gotas de agua?
Papel 80 g/ligas/punzón
DIBUJO OBSERVACIONES EXPLICACIÓN

Experimentemos Nº 3: ¿Qué pasará con las pasas, si las colocamos en un vaso con agua?
¿QUÉ NECESITAMOS? ¿QUÉ HACEMOS?
Un vaso Llena el vaso hasta sus ¾ partes con agua líquida. Enseguida, coloca
Agua líquida dentro del mismo cinco pasas, dejar reposar una noche, ¿Qué sucede?
¿Por qué? ¿A qué propiedad responde esta experimentación?
Pasas
DIBUJO OBSERVACIONES EXPLICACIÓN

-8-
Centro PRE 2015-2016
IPN

O CORDE
M

Ciencia y Ambiente
CICLO ÚNICO

ATI
VC
ED

Profesores: Brigitte Barreda - Milagros Morales - Sergio Torres

Experimentemos Nº 4: ¿Qué pasará si colocamos en un vaso varios líquidos?


¿QUÉ NECESITAMOS? ¿QUÉ HACEMOS?
Un tubo de ensayo de 10 cm aprox. Introduce en el vaso lentamente la miel, el agua, el aceite y el alcohol,
Agua líquida, alcohol, aceite, miel en ese orden y cuidando que no se mezclen.
Deja caer con cuidado los materiales sólidos (piedra, madera, etc.) que
Piedra, madera.
has juntado.
DIBUJO OBSERVACIONES EXPLICACIÓN

Referencias bibliográficas:

• THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A. Ciencias de la Naturaleza, 2003


• ANTONIO BRACK EGG. Ecología del Perú; 1995.
• VÁSQUEZ TORRE GUADALUPE. Ecología y educación ambiental, 1993
• ENCICLOPEDIA VIRTUAL ENCARTA, 2009

-9-

También podría gustarte