Está en la página 1de 5

PINKUYLLO Y TARKA

1. PINKUYLLO (pinquillo, pinkullo o pingullo)


1.1. ORIGEN
Instrumento musical de origen andino de pico (el soplo pasa de forma directa por la
extremidad de la caña para producir un sonido), se le considera como un instrumento
andino que previene de las culturas Quechua y Aymara.
1.2. RADIO DE INFLUENCIA
En el Perú este instrumento es conocido como pinquillo (del aimara pinkillu)
originario de la región puneña, y desde donde se ha expandido al resto del área andina.
Tiene un gran parecido con la quena, razón por la que en ocasiones fue confundida por
los cronistas españoles, pero, a diferencia de esta, su embocadura presenta conducto.1
La interpretación del pinkuyllo se realiza en jallupacha, que se inicia en el mes de
diciembre y se prolonga hasta febrero, fiesta de la anata. Por lo tanto está vinculada a la
estación de lluvia y al ciclo agropecuario. En el Perú, se ejecuta principalmente el 24
de diciembre, fecha acuñada por los clérigos, para celebrar la fiesta de Navidad con el
baile del “Niño Manuelito”.2
También, se tocaba para conquistar a las mujeres en pretensiones que se hacían en los
campos de pastoreo, las cuales eran respondidas con el grito de “wij way”.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
1.3.1.1. CARACTERÍSTICAS
Instrumento musical aerófono con canal de insuflación elaborado de
cañahueca; en la parte superior lleva una “tapa” de madera conformando un
“pico” por donde se insufla el aire. El pinquillo suele tener entre 30 a 50
centímetros, pero ejemplares más largos como los del Cusco pueden llegar a
hasta 1 metro y 20 centímetros de largo. En su parte superior se encuentra
una boquilla en forma de "U" por donde se sopla. Cuenta con seis orificios
dispuestos para la digitación de la melodía y uno posterior, con afinación
propia.
Este instrumento generalmente va acompañado con un tambor para brindar
una mejor melodía.

1
E. Kennedy Hancco Condori, Tesis Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales del Carnaval de
Unucajas de la Ciudad de Azángaro, Universidad Nacional del Altiplano. Disponible en: <
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3545/Hancco_Condori_Eddie_Kennedy.pdf?se
quence=1&isAllowed=y >. Consulta: 24/ 09/ 219.
2
Crespial.org, Música Aymara de Perú, Bolivia y Chile (Pinkillu). Disponible en: <
http://www.crespial.org/public_files/1396048750.pdf >. Consulta: 24/ 09/ 2019.
(Se adjunta video sobre informe del Pinkuyllo: <
https://www.youtube.com/watch?v=NRMwtk8SRZ4 >)
1.3.1.2. DIVERSIDAD TONAL
El Pincullo es menos áspero que la quena, ya que cuando se sopla por
primera vez el pinkuyllo devuelve un sonido armonioso y al soplar la quena
no produce ningún sonido. En otras palabras el pinkuyllo es un instrumento
ideal al no tener que preocuparse por la respiración y la digitación.3
(Se adjunta video con relación al sonido del Pinkuyllo: <
https://youtu.be/rFZkso02oiE >)
1.4. TEMA MUSICAL
1.4.1.1. TEMA:
1.4.1.2. COMPOSITOR:
1.4.1.3. INTÉRPRETE:
2. TARKA
2.1. ORIGEN
Instrumento musical realizado en madera, perteneciente al grupo de aerófonos con
canal de soplado. También conocido con el nombre de anata. Aunque su origen radica
en Carangas en el departamento de Oruro - Bolivia, el Tarka es un instrumento popular
en varias regiones del Perú.
2.2. RADIO DE INFLUENCIA
Si bien su origen nace en Bolivia, su radio de influencia llega hasta Argentina, Perú y
Chile. La interpretación de la tarka se realiza principalmente a partir de la fiesta de
Todos los Santos, a inicios de noviembre, pasando por la denominada jisk’a anata y
jach’a anata, época de floración de la papa en carnavales, hasta antes de la Semana
Santa, ligada a la estación de lluvia y el ciclo agropecuario.4
2.3. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
2.3.1.1. CARACTERÍSTICAS
Instrumento generalmente construido manualmente de madera de mara color
rojiza o en algunos casos (encontrados en Bolivia) en madera de tarco o
jacarandá que es de color crema, puede ser tallada o simple sin adornos.
Posee seis orificios al frente y ninguno en la parte posterior a diferencia de
la flauta traversa y del flautín, por ende sus tonos agudos los logra a través
de la fuerza del aire soplado dentro de la misma.

3
Instrumentos Musicales, Pincullo – Historia, notas, cómo tocar y canciones más conocidas. Disponible
en: < https://instrumentosmusicales10.net/pincullo >. Consulta: 24/ 09/ 2019
4
Crespial.org, Música Aymara de Perú, Bolivia y Chile (Tarka). Disponible en: <
http://www.crespial.org/public_files/1396048750.pdf >. Consulta: 24/ 09/ 2019
Su embocadura o boquilla está unida al cuerpo lo que lo hace un instrumento
de una sola pieza.5
Existen varios tipos de Tarkas, su diferencia se da por el tamaño:
 LIKU O TAYCA: Nombre de la flauta que tiene mayor longitud de
aproximadamente 55 cm. o superior.
 MALA O MALTA: Posee un tamaño mediano de aproximadamente
35 cm.
 CHILI O ANATA: la más corta en longitud con 20 cm.

Este instrumento generalmente va acompañado con un tambor para


brindar una mejor melodía.

2.3.1.2. DIVERSIDAD TONAL


El Tarka tiene tonos que van entre dos octavas, pero su particularidad es que
puede generar muchos sonidos e incluso varios tonos al mismo tiempo,
debido a que el intérprete puede ayudar a éstos con la presión o fuerza del
aire que imparte al instrumento.
Muchos expertos en este instrumento musical describen su sonido peculiar
como si éste “llorara”, se utiliza esta expresión para referirse al máximo tono
que se logra en este y para indicar el sentimiento que debe transmitir con sus
sonidos.
También se le denomina el llanto del Tarka a las diferencias en la afinación
de cada instrumento debido a su elaboración de manera artesanal. En la
mayoría de casos las afinaciones se consiguen en LA, DO y en MI BEMOL,
en algunos casos es posible conseguir la afinación en DO SOSTENIDO. 6
Debido a su tonalidad alegre, es utilizado en la música popular de la región
andina, aunque con el tiempo el uso del Tarka ha ido disminuyendo.
(Se adjunta video con relación al sonido del Tarka: <
https://www.youtube.com/watch?v=-Eg4giJCtlk >)
2.4. TEMA MUSICAL
2.4.1.1. TEMA: Anata, Tarka.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=myjz7NN8zb0
2.4.1.2. COMPOSITOR: Pablo Mezzelani.

5
Profesor Alejandro Re, Tarka. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=Zce9uq1xckM >.
Consulta: 24/ 09/ 2019
6
Instrumentos musicales en el Perú, ¿Conoces el Tarka? Disponible en: < https://horadelrecreo.com/c-
instrumentos-musicales/tarka/#En_el_Peru >. Consulta: 24/09/2019
Pablo Mezzelani nació en Banfield, Argentina, el 22 de agosto de 1967.
En 1988 es convocado por el Museo Americanista de Lomas de Zamora,
Argentina, para realizar la clasificación y definición de los instrumentos
musicales de dicha institución.
En 1989 fue becado por una institución gubernamental de Bulgaria para
realizar una especialización en folklore musical en la Academia de Arte
Musical y Danza A.M.T.I.I. de la ciudad de Plovdiv, Bulgaria.
Durante 1992 y 1993 imparte cursos de música étnica y popular argentina en
el Instituto Afroasiático de Viena, Austria.
Desde 1994 presenta en establecimientos educativos y culturales el concierto
didáctico intercultural “SONIDOS DEL MUNDO”, en el que explica e
interpreta un gran número de instrumentos musicales de diferentes zonas del
mundo y que forman parte de su colección.
En Argentina ha sido profesor de música en la Escuela Municipal de Danzas
de la Ciudad de Buenos Aires, en el E.N.N.S.A.M de Banfield y en la
Escuela Popular Latinoamérica de Burzaco.
Como cantante destaca su interpretación del tango y además de presentarse
solo con su guitarra y en pequeños formatos, fue cantante de la Orquesta
Típica Imperial de Buenos Aires durante su gira europea del 2005,
presentándose en grandes teatros entre los que podemos destacar al
Politeama de Nápoles, De Doelen de Róterdam y Tropentheater de
Ámsterdam.
Ha colaborado en bandas sonoras de películas entre las que podemos
destacar Second Name, la coproducción cinematográfica realizada entre
Inglaterra y España, del director Paco Plaza, con banda sonora compuesta
por Mikel Salas.
Su actividad musical se caracteriza por abarcar los más diferentes estilos
musicales, siempre con una característica en común, la música popular y
presentando diversos proyectos tanto como solista o en colaboración con
otros músicos.7
2.4.1.3. INTÉRPRETE: Pablo Mezzelani con Joaquín Melgarejo Moreno
3. CONCLUSIONES
 Son autóctonos en cuanto a su construcción y origen por sus particularidades,
características propias de naturaleza noble y sugerentes para la apreciación auditiva,

7
Pablo Mezzelani, Biografia. Disponible en: < https://www.pablomezzelani.com/bio/ >. Consulta: 24/
09/ 2019
como para reafirmar el valor de las cualidades naturales y propias de la cultura
andina.
 Ambos instrumentos musicales son aerófonos pertenecientes al “jallupacha”
(tiempo de lluvia).
 El Pinkuyllo y Tarka tienen la característica de poseer un “pico” o “tapa” (canal de
insuflación) para producir el sonido.
 El pinkuyllo está elaborado de cañahueca mientras que la tarka está elaborada de
madera blanca.
 Estos instrumentos, también servían de apoyo para el cortejo de mujeres.
 La tarka se presenta en tres medidas: liku, mala y chili (grande, mediano y pequeño,
respectivamente).
 Ambos instrumentos generalmente son acompañados por un tambor.
4. BIBLIOGRAFÍA
 E. Kennedy Hancco Condori, Tesis Análisis Organológico de los Instrumentos
Musicales del Carnaval de Unucajas de la Ciudad de Azángaro, Universidad Nacional
del Altiplano. Disponible en: <
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3545/Hancco_Condori_Eddie_K
ennedy.pdf?sequence=1&isAllowed=y >. Consulta: 24/ 09/ 219.

 Crespial.org, Música Aymara de Perú, Bolivia y Chile (Pinkillu). Disponible en: <
http://www.crespial.org/public_files/1396048750.pdf >. Consulta: 24/ 09/ 2019.
 Instrumentos Musicales, Pincullo – Historia, notas, cómo tocar y canciones más
conocidas. Disponible en: < https://instrumentosmusicales10.net/pincullo >. Consulta:
24/ 09/ 2019
 Crespial.org, Música Aymara de Perú, Bolivia y Chile (Tarka). Disponible en: <
http://www.crespial.org/public_files/1396048750.pdf >. Consulta: 24/ 09/ 2019
 Profesor Alejandro Re, Tarka. Disponible en: <
https://www.youtube.com/watch?v=Zce9uq1xckM >. Consulta: 24/ 09/ 2019
 Instrumentos musicales en el Perú, ¿Conoces el Tarka? Disponible en: <
https://horadelrecreo.com/c-instrumentos-musicales/tarka/#En_el_Peru >. Consulta:
24/09/2019
 Pablo Mezzelani, Biografia. Disponible en: < https://www.pablomezzelani.com/bio/ >.
Consulta: 24/ 09/ 2019

También podría gustarte