Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ESTUDIO DE CASO: FORTIPASTA

SUBGRUPO: 16

GESTIÓN DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA BOGOTÁ D.C

2017

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 4

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 5

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 6

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO ....................................................................... 6

5. METODOLOGÍAS ............................................................................................................ 8

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN
Las empresas que tienen un crecimiento significativo, buscan estar a la vanguardia
con respecto a las tecnologías de información para mejorar sus procesos, un ejemplo
de ello es la implementación de Software que ayude administrar de forma segura,
efectiva y ágil todas sus áreas, es por ello que Fortipasta tomó la decisión de obtener
el WMS, (Sistema de Gestión de almacenes) este sistema permite administrar de
manera eficiente sus entradas y salidas de inventario, el control de inventario en el
almacén, manejo de productividad, clasificación ABC y tener el registro o trazabilidad
de todos los movimientos que pueda tener cualquier SKU (Artículo). Para la
implementación de este y cualquier otro software que genera cambios radicales en
los procesos que se aplican, se requiere cumplir con un conjunto de condiciones y
lineamientos para una exitosa implementación.

El propósito de este estudio, es encontrar las posibles soluciones a la problemática


que vive Fortipasta, esto puede lograrse con la implementación de diferentes métodos
de control y estadísticos que permiten medir el impacto que genera la implementación
de nuevo software para la ejecución de los procesos productivos de una compañía,
para este se deben tener en cuenta los recursos humanos, tecnológicos, la
infraestructura y capacitación.

2. JUSTIFICACIÓN

Para mantenerse como líder competitivo en el mercado es necesario que las


compañías se enfoquen en el cambio y opten por innovar sus procesos y adquirir
tecnología de punta, permitiéndoles ser más eficientes, entregando productos de
mayor calidad, al menor tiempo (lead time), la empresa Fortipasta no fue ajena a esta
corriente adoptada por grandes multinacionales y ha decidido invertir en Software
avanzado (WMS), este sistema optimiza el manejo de todos los procesos ejecutados

4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

en el almacén, tales como controlar el movimiento del inventario (recepción, picking,


despachos) y de mantener el registro de cada uno de los movimientos, para este tipo
de tecnologías, es necesario que la empresa cuente con personal altamente
capacitado dedicado todo el tiempo a realizar validaciones del funcionamiento
correcto del sistema, adicional se debe tener el soporte del proveedor en el almacén
o centro de distribución por al menos un mes mientras los procesos logran
estabilizarse, ejercer controles estrictos de cada proceso, esto incluye la entrega al
cliente con su debida documentación, así se evita la pérdida de producto y por ende
la pérdida de ingresos. Es allí donde la empresa Fortipasta debe centrar sus
esfuerzos y recursos ya que no tuvieron en cuenta una planeación estratégica para la
implementación exitosa.

Este trabajo se realiza con el fin de encontrar las causas que están afectando
negativamente a Fortipasta en todos sus procesos (recibo, despacho,
almacenamiento, facturación, inventarios) luego de la implementación del nuevo
sistema (WMS), esto, ha perturbado la imagen frente a los clientes pos su
incumplimientos en las entregas y financieramente por las pérdidas de producto, se
evaluarán posibles soluciones que ayuden a ejercer controles efectivos a estabilizar
los procesos y obtener la productividad esperada.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Establecer soluciones a la problemática que sufre la empresa Fortipasta luego de


la implementación del WMS, aplicando los conocimientos adquiridos en el
módulo.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar los puntos claves en la problemática de la implementación del WMS


que generó caos en el manejo del almacenamiento.

 Establecer indicadores de gestión por área que permita medir diariamente los
niveles de servicio, inventario, facturación, recibo y productividad.

 Implementar sistemas de control y auditorias que permitan evaluar la


problemática, las causas, efectos y la soluciones.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO

FP es una empresa multinacional que actualmente factura en Colombia 200 millones de


dólares anuales en productos de consumo masivo. La empresa llego a territorio
Colombiano en los años 50s, después de que la corporación decidió expandir su
mercado a 13 países latinoamericanos. Anexo 6 y 7. Para estos años se construyó una
planta en Cali, debido a su ubicación geográfica estratégica. Se invirtió en equipos de
última tecnología y con capacidad suficiente para abastecer todo el potencial identificado
del mercado local, que con productos de óptima calidad, estrategias de publicidad,
mercadeo y distribución le permitieron obtener y sostener un liderazgo indiscutible hasta
estos días. A partir del año 2000, después de la implementación de SAP enla División
Latinoamericana, ultima División a nivel mundial en salir en vivo con el nuevo ERP,la
Corporación inicia todo un análisis de costos y márgenes de los países que componen
la división.
Se planteaba a mediano plazo redefinir la estrategia de producción, abastecimiento y
distribución entre subsidiarias. En los años 50s tener 13 plantas en Latinoamérica era
6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

una buena alternativa para tener presencia en cada mercado, pero debido al movimiento
a nivel mundial de globalización y expansión de fronteras, la estrategia de mantener 13
plantas tendría que ser reevaluada.
Niveles diferentes de capacidad instalada, diferentes proveedores dentro de los países
ofreciendo una amplia gama de precios y calidades, y variaciones significativas en costos
para la mano de obra eran factores que impactaban directamente en el margen para
países que tienen economías y comportamientos muy similares.Así nació el proyecto de
regionalizar y así obtener una ventaja de todos los acuerdos que se estaban firmando
en tratados de libre comercio dentro de la misma División de Latinoamérica. La
oportunidad que surgió fue mantener México y Brasil por su tamaño auto abasteciendo
sus mercados y crear las Regiones de Centro América, Andina y Cono Sur. Después de
dicha reorganización, al final del 2004 solo quedaron 7 plantas; mucho más rentables y
con ahorros significativos, entre ellas una en Colombia en la ciudad de Cali, con esto se
dio el cierre de la producción de Ecuador, Peru y Bolivia, estas quedaron solo con
operaciones de importación, comercialización, distribución y venta.

La fase uno conlleva a la regionalización, esta busca la simplificación del negocio, es


decir bajarle complejidad al proceso, sin embargo con esto surgió una variable más, el
inventario en tránsito que surgía con el traslado de producto de una planta a otra lo cual
duplicaba la operación en Colombia dándole un grado muy alto de complejidad a los
procesos, notándose ineficiencia en sus procesos de cargue y por ende afectando el
servicio al cliente.

La empresa Fortipasta con el fin de optimizar la operación de la bodega decide


implementar un ambicioso proyecto “Positrones” este consiste en la implementación del
WMS (Warehause Management System) con el propósito de controlar todos los
procesos de su cadena productiva (recibo, despacho, inventario, facturación) todo esto
en tiempo real, mejorando la productividad de cada una de las zonas intervenidas, este
proyecto se inicio en el 2005 y se tomó 18 meses para ser implementado, es decir a
7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

finales del 2016 debería estar funcionando el nuevo sistema, luego de su


implementación, debido al bajo seguimiento e importancia que se le dio a la
implementación del nuevo sistema (WMS) los resultados no fueron esperados y se
empieza a ver afectados las ventas, el servicio al cliente, perdida de producto terminado
(supuestamente despachado a clientes), pérdida de inventario en la bodega y por ende
las utilidades de la compañía. En general en la implementación se evidenció falta de
metodologías asertivas que tuvieran en cuenta todos los frentes en su implementación,
apliación, desarrollo y seguimiento; al final Fortipasta debió asumir grandes pérdidas que
lo retan a tomar los correctivos y acciones pertinentes que permitan llevar a la compañía
a centrar su camino.

5. METODOLOGÍA

Se plantea que una vez se identifiquen los factores más relevantes que afectaron el
debido funcionamiento de la cadena de abastecimiento, se utilizaran herramientas de
análisis como el diagrama de espina de pescado y diagrama de Gantt, con esto
encontraremos las causas del problema, determinaremos los planes de acción e
implementaremos el cronograma de actividades para solucionar en el menor tiempo las
inconsistencias presentadas.

6. Desarrollo de las metodologías planteadas

Diagrama Espina de Pescado

8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El diagrama anterior nos permite identificar las causas que tienen mayor incidencia en la
problemática del caso, este se divide en diferentes ámbitos (método, materiales, Control,
Liderazgo, RH, medio ambiente) lo cual permite atacar directamente las áreas
específicas.

Diagrama de Gantt, planes de acción y responsables

Este diagrama permite plasmar una serie de actividades que deben realizarse para
atacar las causas del problema, se estima el tiempo para cada actividad y se coloca los
responsables de ejecutarla, de esta manera podemos controlar y dar seguimiento
continuo a las tareas propuestas evaluando el cumplimiento de los tiempos establecidos
en el cronograma y sus resultados.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

22

También podría gustarte