Está en la página 1de 57

Estudio de Impacto Ambiental

Anggy Kamila Leon Rojas

Laura Fernanda Toloza Rodriguez

Luz Karime Vesga Vesga

Marle Natalia Calvo Perez

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Programa de Ingeniera Ambiental

San José De Cúcuta

2019
Estudio de Impacto Ambiental

Anggy Kamila Leon Rojas 1650774

Laura Fernanda Toloza Rodriguez 1650872

Luz Karime Vesga Vesga 1650873

Marle Natalia Calvo Perez 1650742

Profesora

Ing. Esp. Luisa Fernanda Ramírez Ríos

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Programa de Ingeniera Ambiental

San José De Cúcuta

2019
Tabla de contenido

Introducción...................................................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................................................6
Objetivo General........................................................................................................................6
Objetivos Específicos.................................................................................................................6
1. Descripción del Proyecto........................................................................................................7
1.1. Localización.................................................................................................................7
1.2. Características del proyecto.......................................................................................7
 Vías de acceso.............................................................................................................................7
 Infraestructura asociada...............................................................................................................8
1.3. Fases y actividades del proyecto.................................................................................9
1.4. Diseño del proyecto....................................................................................................10
2. Área de Influencia.................................................................................................................11
2.1. Delimitación del área de influencia según el medio biótico...................................12
2.2. Delimitación de áreas de influencia según el medio Abiótico................................12
2.2.1. Componente Hidrológico..................................................................................................13
2.2.2. Componente suelo..............................................................................................................13
2.3. Delimitación del área de influencia según el medio socioeconómico....................14
2.4. Delimitación del área de influencia final.................................................................16
3. Caracterización del Área de Influencia..............................................................................17
3.1. Medio Abiótico...........................................................................................................17
3.1.1. Geológico...........................................................................................................................17
3.1.2. Paisaje................................................................................................................................21
3.1.3. Suelo y usos de la tierra.....................................................................................................21
3.1.4. Hidrológico........................................................................................................................22
3.1.5. Atmosférico.......................................................................................................................24
3.2. Medio Biótico.............................................................................................................25
3.2.1. Ecosistemas Terrestres.......................................................................................................25
3.2.2. Áreas de especial interés ambiental (AEIA)...........................................................45
3.3. Medio Socioeconómico.........................................................................................................47
3.3.1. Demográfico...............................................................................................................47
3.3.2. Espacial.......................................................................................................................49
3.3.3. Económico..................................................................................................................50
3.3.4. Cultural......................................................................................................................51
3.3.5. Político-organizativo.................................................................................................53
4. Zonificación Ambiental........................................................................................................55
4.1. Áreas de recuperación ambiental.............................................................................55
4.2. Áreas de significancia ambiental..............................................................................55
4.3. Áreas de riesgos naturales........................................................................................56
4.4. Áreas de producción económica...............................................................................57
5. Evaluación Ambiental..........................................................................................................59
6. Plan de Manejo Ambiental..................................................................................................62
Bibliografía...................................................................................................................................65
Introducción

A nivel mundial, el carbón se ha convertido en el segundo suministro de energía primaria

gracias su alta disponibilidad y a las políticas tomadas en países desarrollados, los cuales

obtienen alrededor del 80% de la energía que requieren a partir de combustibles fósiles,

representando el carbón el 29,6% de la demanda mundial de energéticos (Cano et al, 2015).

Colombia tiene un lugar en el escenario internacional de algunos productos mineros. En la

producción de carbón, el país ocupa el puesto número diez y contribuye con algo más del 1% de

la producción mundial. (Martínez , 2012).

Respecto a la importancia y potencial del sector del carbón y sus derivados en Norte de

Santander, se destaca que en el año 2008 y 2009 representó el 16,7% y 8,5% de las regalías

municipales y el 11,0% y 24,6% de las regalías departamentales. En cuanto a ingresos

operacionales, el sector representó en el año 2010 y 2011 un 13,0% y 16,3% respectivamente

para el departamento. Este sector a su vez genera 10.500 empleos directos que benefician a más

de 20.000 familias y en cuanto a la participación en la actividad exportadora este commodity

representa el 10% en la región. (Cano et al, 2015).

Este trabajo pretende realizar un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre la

extracción a cielo abierto del mineral carbonífero en el Municipio de Sardinata departamento

Norte de Santander.
Objetivos

Objetivo General

 Evaluar los impactos ambientales generados en el área de influencia debido a la ejecución

de una mina de carbón en el Municipio de Sardinata en el Departamento de Norte de

Santander con el fin de identificar los efectos negativos que se desarrollan en todas las

etapas del proyecto.

Objetivos Específicos

 Determinar los factores ambientales afectados por las actividades que se realizan en todas

las etapas del proyecto minero.


 Identificar las alteraciones e impactos ambientales significativos causados por el

desarrollo de la actividad minera en el área de influencia del proyecto.


 Incorporar planes y programas basadas en la evaluación ambiental, las cuales estén

orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por la

ejecución del proyecto minero.


1. Descripción del Proyecto

1.1. Localización

Ilustración 01. Localización del proyecto


Fuente: Gobernación Norte de Santander, Secretaria de Planeación y de desarrollo Territorial

El proyecto de minería de carbón La Pita se localiza en el departamento de Norte de

Santander, en la vereda La Pita del corregimiento Las Mercedes en jurisdicción del municipio de

Sardinata ubicado a 131 km de la ciudad de Cúcuta. El área de la concesión minera tiene una

extensión de 180 Ha dentro de la vereda La Pita y el mineral se explotará a cielo abierto.


1.2. Características del proyecto

 Vías de acceso

La vía Cúcuta- Sardinata se halla pavimentado, el tramo tiene puntos críticos que están siendo

atendidos por INVIAS para su mejoramiento, en la variante El Zulia hay una construcción de

2,2 Km de vía nueva. (ANI, 2016). El tramo Sardinata-Las Mercedes es una vía sin

pavimentación alguna con una duración de viaje de 2 horas y media. La vereda la Pita está

ubicada al norte del centro poblado del Corregimiento de las Mercedes a 5 Km, cuenta con una

vía carreteable la cual atraviesa la vereda pero con déficit de accesibilidad para llegar a la zona

ya que la vía no lo permite. (EOT Sardinata, 2002).

Ilustración 02. Mapa de vías del municipio de Sardinata


Fuente: Consultoría

 Infraestructura asociada

En las cercanías del áreas de explotación minera se encuentra una escuela ubicada al centro de

la vereda, la cual ha tenido un buen número de alumnos; desde el año 1963 al año 1988 laboraba
un solo docente, de ahí en adelante han venido laborando dos docentes, actualmente estudian 56

alumnos educados por un docente. Así mismo se encuentra (EOT Sardinata, 2002).

1.3. Fases y actividades del proyecto

Fases Actividades
-Exploración de los yacimientos de carbón
-Definir del área a intervenir (limitar cartográficamente, ubicación y
características del área)
Planeación -Definir el alcance del proyecto
-Realizar estudios de los componentes ambientales
-Definir el área de influencia e impactos ambientales
-Estimar costos del proyecto
-Adquisición de predios
Emplazamiento -Licencia de Explotación
-Adquisición de la servidumbre minera
-Instalación de equipos y maquinaria
-Instalación de infraestructura metálica
Instalación -Instalación de avisos de seguridad
-Instalación de electricidad (redes, postes y otros necesarios para la
iluminación de la mina)
-Vías de acceso a la mina
-Rutas internas para la movilidad (Maquinaria pesada y camiones)
Construcción y
-Desmonte y Descapote
montaje
-Construcción de obras civiles (campamentos, PTAR, plataformas,
área administrativa y otros)
-Perforaciones al suelo
-Arranque y cargue
-Extracción del mineral
Operación y
-Descargue (botaderos o almacenamiento)
Manejo
-Mantenimiento de equipos y maquinaria
-Mantenimiento de botaderos
-Desmantelamiento y retiro del material introducido al área de
intervención
-Adecuación del área intervenida para usos posteriores
Desmantelamiento -Rehabilitación del suelo
y Abandono -Rehabilitación de afluentes hídricas
-Desvinculación del personal
-Instalación de avisos preventivos
Tabla 1. Fases y actividades del proyecto.
Fuente: Elaboración propia

1.4. Diseño del proyecto

Teniendo en cuenta que el proyecto La Pita es una acción minera a cielo abierto, la cual

amenaza con modificar y contaminar los componentes biótico, abiótico y socioeconómico del

ambiente y población aledaña, se implementara el Plan Nacional de Desarrollo Minero para

ofrecer un funcionamiento adecuado y satisfactorio que garantice condiciones óptimas para el

desarrollo económico y bienestar social de la demografía existente, desde su etapa de

construcción hasta la etapa de abandono y/o terminación.

En el diseño del proyecto se contó con la participación de profesionales que permitieran

desarrollar las actividades propuestas, buscando aplicar las mejores tecnologías para la

extracción del material carbonífero, a su vez adoptar buenas prácticas de minería para optimizar

el recurso natural, principalmente el uso del suelo y el recurso hídrico, también la minimización

y control de impactos ambientales.


2. Área de Influencia

La Vereda la Pita se encuentra ubicada a 5 Km del centro poblado del Corregimiento Las

Mercedes en el municipio de Sardinata, Norte de Santander. Esta vereda se logró fundar en el

año 1963. Entre sus primeros fundadores se encuentra Campo Elías Pereira, Félix Ortega, José

Ángel Roso, Agapito Sandoval, Saúl Luna, Julio Cría Nicolás Salcedo, Pedro Angarita, Carmen

Palacios, Roque Gil, Víctor Villamizar, Celestino Angarita, Juan Belén Calvo.

La Pita cuenta con una vía carretéale la cual atraviesa la vereda, esta posee una significativa

cantidad de fuentes de aguas las cuales presentan un grave problema de contaminación debido al

vertimiento inadecuado por actividades que se encuentran aledañas a la zona.

Sus principales fuentes de economía y actividad económica son la agricultura, la ganadería y

la minería. Sus productos agrícolas más representativos son cacao, caña de azúcar, yuca, maíz,

plátano y pastos; en la ganadería predomina el ganado vacuno. Sus terrenos son ricos para el

cultivo especialmente de cacao y pastos, aunque se encuentran terrenos muy ácidos.

La vereda cuenta con necesidades básicas como: la electrificación rural, la construcción de un

puente sobre la quebrada Agualisa y 5 bateas sobre los 5 pasos de la Quebrada La Pita.
Ilustración 03. Imagen satelital Vereda la Pita, Norte de Santander. Área de influencia
Fuente: Google Earth
2.1. Delimitación del área de influencia según el medio biótico

En cuanto a la cobertura vegetal predomina una cantidad significativa de bosque, áreas

montosas y áreas para uso agropecuario. Es importante destacar que en la vereda la Pita no se

encontraron áreas de protección ni de conservación así mismo, no cuenta con humedales ni

paramos aledaños a la zona. El sector rural del municipio presenta una situación grave de perdida

de cobertura vegetal en las nacientes y desforestación en sitios de pendiente y alta montaña,

hecho que se agrava cuando aumentan las precipitaciones ocurre lixiviación y arrastre sobre los

ríos y quebradas originando así en épocas de invierno grandes inundaciones y en épocas de

verano aumento significativo de periodos de sequía.

Ilustración 04. Imagen satelital, delimitación del área de influencia en el medio Biótico Vereda la Pita, Norte de
Santander. Fuente: Google Earth

2.2. Delimitación de áreas de influencia según el medio Abiótico


Ilustración 05. Imagen satelital, delimitación del área de influencia en el medio Abiótico Vereda la Pita, Norte de
Santander. Fuente: Google Earth

2.2.1. Componente Hidrológico

El entorno municipal del complejo para efectos de análisis y el cartografiado, el estudio se

realiza a nivel de jerarquías de las cinco cuencas que contiene el municipio.

Hidrográficamente Sardinata cuenta con afluentes que recorren el municipio como el rio

Sardinata, Recito, San miguel y otros menores como Jordán, Rio Negro, Caño Negro y las

quebradas la volcana, San Isidro, las Pailas, la Sapa, la Chacona, la Jabonosa, el Guamo y la

Lejía, entre otras. El mayor problema que presenta el municipio de Sardinata es la contaminación

del recurso hídrico al cual debemos darle una gran importancia, principalmente por las descargas

de aguas servidas, residuos sólidos agroquímicos, pesticidas y residuos generados por las

actividades mineras en el sector de San Roque y El Líbano.

Existe una buena representación de afluentes alrededor del corregimiento las Mercedes y la

vereda La Pita, entre estos se encuentra la Quebrada Agua Caliente, Quebrada Santa Rita, Caño

la Cera, Caño Puerto Rico y Caño Dulce. Por lo cual para la limitación previa del área de

influencia se tendrán en cuenta los límites permisibles para estas rondas hídricas ya que son áreas

de importancia ambiental. Es importante destacar que para el sector minero se debe exigir el total

cumplimiento y seguimiento de las normas ambientales a través de planes de manejo ambiental

en el sector donde se va a llevar a cabo la explotación de recursos mineros.


2.2.2. Componente suelo

En el entorno La pita se encuentra zonas de alta montaña con un clima húmedo y muy cálido.

Caracterizando sus suelos con altas profundidades, bien drenados y de textura Franco arcillosa

con un nivel de poca fertilidad.

La Pita cuenta con áreas destinadas para la actividad y explotación minero energético, donde

se disponen abundantes recursos mineralógicos metálicos no metálicos y energéticos con un alto

potencial para generar procesos minero industrial de alcance Regional y Nacional. Cabe destacar

que esta zona no posee suelos de protección y conservación ambiental.

Para este sistemas existen los siguientes usos según su tipo.

 Uso Principal: Prospección, explotación y adecuación de minas bien sean a cielo abierto,

subterráneo o aluvial.

 Usos Compatibles: La explotación, beneficios, transportación, transporte y

comercialización de productos explotados, control de conformación de taludes para la

estabilidad de terrenos, polvo, humos y sedimentación: recuperación morfología y

ecológica para terrenos explotados y de silvicultura.

 Usos Condicionados: Construcción para vías de acceso, establecimiento de la pequeña

industria

 Usos Prohibidos: Urbanísticos, suburbanos, centros recreacionales y parcelaciones

rurales.

2.3. Delimitación del área de influencia según el medio socioeconómico

Para el análisis del medio socioeconómico del componente rural de Sardinata se obtuvieron

resultados de procesamiento de la información recolectada en el municipio para efectos de dicho


estudio Los datos recogidos se presentan acorde a la división territorial del municipio

suministrado por Corregimientos, dada su amplia extensión superficial, por la cual el DANE

registra en la zona Rural para el año 2000 un total de 17.46 Habitantes y una proyección para el

año 2010 un total de 18.409 Habitantes. (Ver tabla 2).

Durante los análisis de población Rural en términos generales la población más alta se

encuentra asentada en el Corregimiento de Las Mercedes con un total de 4.887 habitantes

correspondiendo al 40.50% Rural. Cabe destacar que el Corregimiento Las Mercedes posee una

actividad económica que beneficia a sus habitantes que se centra en la agricultura, ganadería y

minería. La minería juega un factor favorable en la economía del municipio, corregimiento y

vereda ya que esta es productora de empleo para la Región.

CORREGIMIENTO TOTAL TOTAL TOTAL %


POBLACION POBLACION
HOMBRES MUJERES
LUIS VERO Y SAN 1875 1656 3533 27.19
MARTIN DE LOBA

LAS MERCEDES 2661 2225 4887 40.50

EL CARMEN 578 493 1071 10.37

LA VICTORIA 506 506 1116 10.80


VEREDAS DEL 628 520 1148 11.11
CENTRO DE
SARDINATA
TOTAL 11.755 100
Tabla 2. Población Rural por Corregimientos
Fuente: EOT de Sardinata
Ilustración 06. Delimitación del área de influencia en el medio Socioeconómico Vereda la Pita, Norte de Santander.
Fuente: Google Earth

2.4. Delimitación del área de influencia final

Ilustración 07. Imagen satelital, delimitación del área de influencia final. Vereda la Pita, Norte de Santander.
Fuente: Google Earth
3. Caracterización del Área de Influencia

3.1. Medio Abiótico

3.1.1. Geológico

El municipio de Sardinata (Norte de Santander) se localiza a la subregión norte del

departamento, con los Municipios de Bucarasíca, El Tarra y Tibú. Representa el 28.62 % de la

extensión total de la subregión. Sardinata se ubica sobre la cordillera oriental del país, en las

coordenadas: longitud Oeste de Greenwich 72º 48' 17" y latitud Norte 8º 5' 09", a una distancia

de 70 Km. de la capital del departamento. Posee una extensión de 1451 Km2 a 320 m.s.n.m.,

limitado al norte con Hacarí y Tibú , al sur con El Zulia, Gramalote y Lourdes, al oriente con El

Zulia y Tibú y al occidente con Bucarasica, Abrego y Hacarí. (EOT Sardinata, 2002)

El municipio de Sardinata hacia el Oeste aparecen los cuerpos más antiguos, los intrusivos

graníticos y el Ortoneis con esporádicas apariciones del Gneis y La Formación Aguardiente hacia

el Sur –Oeste, para el Este son principalmente sedimentarias. Comprendiendo las formaciones:

Aguardiente, Capacho, la Luna, Colon, Mito Juan, Catatumbo, Barco, Los Cuervos, Mirador,

Carbonera, León; el Grupo Guayabo y las unidades cuaternarias aluviales, de coluvión y terrazas.

(Suarez et al, 2016)

El predominio de las unidades, tanto para el Este como hacia el Oeste se diferencia

superficialmente por las dos geoformas expuestas:

 Las rocas cristalinas (Intrusivos Graniticos, Ortoneis y Gneis) generan laderas de

pendientes largas y fuertes, con filos semiredondeados. Al ser rocas con baja ductilidad
hay una fuerte presencia de lineamientos y fallas. En las unidades sedimentarias se

muestran dos tendencias: Para las formaciones Aguardiente, Capacho y La Luna, hay

presencia de laderas escarpadas, alineadas en dirección N35ºE, con filos agudos. (Suarez

et al, 2016)

 Las geoformas características para las Formaciones Colon Mito Juan, Catatumbo, Barco,

los Cuervos, Mirador, Carbonera, León y Grupo Guayabo son de valles muy anchos y

con laderas de pendientes suaves a medias. (Suarez et al, 2016)

 Geología

Sardinata afloran sedimentos marinos y continentales pertenecientes regionalmente a la

Cuenca de Maracaibo, con edades cretáceas y terciarias. Los sedimentos forman estratos que

hacen parte de una pendiente estructural con buzamientos entre 12° y 15° al norte. En la

superficie afloran los estratos superiores de la Formación La Luna más o menos erosionados. No

se presentan fallas con grandes desplazamientos aunque es de presumir pequeñas fracturas; solo

se observa algún diaclasamiento. (Mojica, 1986).

 Estratigrafía

En el municipio afloran rocas correspondientes a las formaciones Cogollo, La Luna y Colon

(Mojica, 1986). (Ver tabla 00).

Formación Cogollo (kmc). Comprende sedimentos marinos compuestos de arcollotias negras,

grises, con intercalaciones de calizas fosilíferas. La base está marcada por el cambio a nivelitos

calcáreos y areniscas claras. El espesor aria entre 218 y 435 metros; la edad es Cenomaniano.

(Mojica, 1986).
Formación La Luna (ksl). Reposa concrodante sobre la formación Cogollo. Está compuesta de

calizas fosilíferas, tiene colores grises oscuros y niveles de cherts negros. En el tope presenta un

estrato de 3 metros compuesto de arenisca glauconítica gris oscura, fosfática. El grano es grueso.

A unos 7 u 8 metros más abajo presenta una capa de fosforita con un espesor entre 0,5 metros

para superficies erosionadas y 3 metros. La edad estimada es Turoniano-Coniaciano. (Mojica,

1986).

Formación Colon (ksc). Suprayace la Formación La Luna; está compuesta de arcillas

“pizarras” grises algo calcáreas. El tope está formado por una arcilla “pizarrosa”, “piritosa”, de 3

a 5 metros de espesor. La formación tiene un espesor total de 215 a 334 metros. La edad asignada

es Campaniano. (Mojica, 1986).

A principios del Cretáceo esta área estaba sobre el nivel del mar. La transgresión marina

iniciada durante el Titoniano cubrió esta parte de la cuenca de Maracaibo, y prosiguió hasta el

Cretáceo Superior. Sin embargo una buena extensión del actual macizo permaneció como un isla.

A principios del Terciario, hasta el Mioceno, se acumularon sedimentos continentales y comenzó

la formación de la Cordillera Oriental. (Mojica, 1986).


ESPESOR
UNIDAD
EDAD EN
ESTRATIGRÁFICA
METROS

Aluviones,
Cuaternario Pleistoceno pedimentos,
derrumbes, terrazas

1800 a
Mioceno Grupo Guayabo
2645
CENOZOICO

Oligoceno 545 Formación León


TERCIARIO

500 Formación Carbonera


Eoceno
180 Formación Mirador

Formación Los
300
Cuervos
PALEOCENO
90 Formación Barco

180 Formación Catatumbo

455 Formación Mito Juan


Superior
CRETÁCEO

240 Formación Colon


MESOZOICO

80 Formación La Luna

300 Formación Cogollo


Medio
450 Formación Uribante

JURA-TRIÁSICO ? Formación Girón


PRE-MESOZOICO

Esquistos
Neises
ROCAS CRISTALINAS

Intrusivos Graniticos
Tabla 3. Estratigrafía de la cuenca de Maracaibo
Fuente: Mojica, 1986.

3.1.2. Paisaje

El municipio de Sardinata cuenta una extensión de 1412 Km2 y prevalece un sistema

montañoso y otro plano ondulado. (Plan de desarrollo Municipal, 2008). Se ubica en el centro del

departamento, en el costado este de la Cordillera Oriental haciendo parte del Macizo de

Santander y del sector sur de la cuenca del Catatumbo. (Ochoa et al, 2016)

Los factores como el tipo de roca, composición y estructura dan como resultado geoformas

asociadas a un relieve característico. Las áreas con mayores alturas y relieve más abrupto se

encuentran al oeste y coinciden con rocas cristalinas ubicadas al occidente de la Falla Las

Mercedes. (Ochoa et al, 2016)

Al suroeste del municipio desde el cerro El Espartillo, se desprenden filos y cuchillas

orientadas principalmente al noreste que generan valles en V. Al sureste se evidencia tendencias

de pendientes con dirección noreste en filos y serranías; en el sector de Las Mercedes al noroeste

las pendientes tienen dirección este-oeste, obedeciendo a un control estructural que alinea filos,

valles y drenajes. Al este de la Falla Las Mercedes se arecian geoformas de escarpe constituidas

por rocas de las formaciones, Aguardiente, La Luna y Mirador como se observa en la figura

siguiente las intercalaciones entre escarpes y colinas suaves en el sector de San Miguel.(Ochoa et

al, 2016)

3.1.3. Suelo y usos de la tierra

Áreas actualmente dedicadas a: Cultivos, praderas, bosques, y algunas áreas sin uso

agropecuario, las cuales se presentan delimitadas en el mapa de Uso Actual.


El uso actual de suelo en el municipio de Sardinata se divide en áreas intervenidas y no

intervenidas, y en áreas para cultivos como plátano, caña, cacao, maíz, entre otros. También se

encuentra áreas de pastoreo, rastrojos y bosques. (EOT Sardinata, 2002).

La zona urbana corresponde a la cabecera municipal y sus centros poblados.

Ilustración08 . Mapa de uso actual del suelo de Sardinata


Fuente: Corponor 2001

3.1.4. Hidrológico

El municipio de Sardinata pertenece a la gran cuenca del Catatumbo conformada por la

cuenca mayor del Río Sardinata, que a su vez la integran cinco cuencas: Río Sardinata, Río

Nuevo Presidente, Río Tibú, Quebrada la Don Juana. La cuenca mayor del Río Sardinata es uno

de los principales aportantes de la Gran Cuenca del Río Catatumbo, debido al gran número de

subcuencas y microcuencas que tiene el territorio de Sardinata. El principal río que atraviesa el

municipio de Sardinata de sur a norte es el Río Sardinata, el cual nace en la laguna del Buey del

Páramo de Guerrero, limitaciones de Villa Caro y Cáchira. Alcanza una longitud total de 250

Km. hasta la desembocadura del Catatumbo; 180 Km. pertenecen al territorio colombiano y 70
Km. al territorio venezolano desde Tres Bocas hasta el Catatumbo. (EOT Sardinata, 2002).

Ilustración 09. Mapa hidrológico Municipio de Sardinata


Fuente: Corponor 2001

El río Sardinata desciende por las vertientes del Páramo de Guerrero, entre los límites de Villa

Caro y Cáchira donde tuerce su curso en dirección nordeste, y continúa por las laderas de

Bucarasíca hasta recibir la Quebrada San Juan que viene desde el oeste y el Riecito, de aquí el

Sardinata vuelve a tomar la dirección norte y sigue así hasta la altura de San Roque donde

nuevamente vuelve al nordeste hasta la confluencia con el San Miguel, de esta confluencia en

adelante sigue un curso sinusioso en dirección norte. El río es preferentemente llamado San

Miguel hasta la unión con el Río Nuevo o Presidente con el cual sigue unido hasta el sitio

llamado Tres Bocas, en el límite con Venezuela, donde confluye por el oeste con el Río Tibú, de

Tres Bocas en adelante sigue el territorio colombiano que recorre el Sardinata, asumiendo de

nuevo su nombre y describiendo un área de dirección nordeste hasta su desembocadura en el Río

Catatumbo. (EOT Sardinata, 2002).

El Sardinata recibe por su margen derecha los afluentes y subafluentes: El Riecito, con una

longitud de 30 Km. desde el Morrolindo, lugar de nacimiento en límites entre Lourdes y


Gramalote, irriga el territorio Lourdense y después de recibir por la izquierda la Quebrada

algarrobo, límites con Lourdes por la margen derecha, La Quebrada La Pailona que sirve de

límite con Lourdes y Gramalote. (EOT Sardinata, 2002).

El casco urbano del Municipio de Sardinata, lo cruzan el Caño La Bejuca y Madre Vieja; así

como la Quebrada La Volcana, siendo ésta de especial interés ya que es la fuente principal de

abastecimiento de agua para la cabecera municipal siguiendo la trayectoria del Río Riecito, aguas

abajo del casco urbano recibe toda las aguas residuales. Desemboca 3 Km. debajo de la localidad

de Sardinata, recibiendo el nombre del municipio Río Sardinata. (EOT Sardinata, 2002).

El Río San Miguel con una longitud de 50 Km., nace y desemboca en terreno sardinatense. En

esa misma zona el Sardinata recibe las quebradas La Zapa, San José, La Delgadita, La Chacona,

La Resaca y otras de menor caudal. (EOT Sardinata, 2002).

Por la margen izquierda el Sardinata recibe la Quebrada La San Juana de una longitud de 33

Km. y que parte límite entre Sardinata y Bucarasíca, la Q. de Caldasia, Q. El Carmen y Q. La

Esperanza en jurisdicción de Las Mercedes, (Ver mapa hidrográfico). Aproximadamente en el

territorio de Sardinata se detectaron alrededor de 1368 nacientes. (EOT Sardinata, 2002).

3.1.5. Atmosférico

 Temperatura

La variabilidad de pisos altitudinales y el relieve del municipio originan variedad de

temperaturas, los valores promedios oscilan entre valores mínimos de 11 ºC día templado y

máximos de 26 °C día subtropical, los valores bajos de temperatura se acentúan hacia el

occidente del municipio y sur oriente. Aumentando hacia el norte y occidente. (Ver mapa de

Isotermas). (EOT Sardinata, 2002).


Se observa una estrecha relación entre los factores bioclimátcos y el grado de densidad de los

asentamientos de la población rural, principalmente en las zonas altas donde las características

ambientales facilitan el desarrollo de las actividades del sector agropecuario. (EOT Sardinata,

2002).

 Precipitación.

Los valores de precipitación varían entre los 1500 y 3600 mm, notándose un mayor grado de

precipitación hacia la zona norte del municipio, zona del Catatumbo donde la mayor parte del

territorio tiene precipitaciones de 2600 y 3000 mm. En estas zonas están asentados los

corregimientos de Luis Vero, San Martín y Las Mercedes, las cuencas del Río Nuevo Presidente

y el Río Tibú. (EOT Sardinata, 2002).

Un menor grado de precipitación se observa en la zona sur con valores entre 1600 y 2600

mm. Ubicándose los corregimientos de La Victoria, El Carmen y las veredas del centro de

Sardinata, las cuencas del Río San Miguel, Quebrada La San Juana y el 50 % del Río Sardinata.

(EOT Sardinata, 2002).

3.2. Medio Biótico

3.2.1. Ecosistemas Terrestres

La posición geoestratégica, la variabilidad de recursos naturales y ecosistemas, determinan al

municipio de Sardinata como el polo de desarrollo agroindustrial del centro oriente del

Departamento Norte de Santander, competitivo en lo agropecuario, minero y forestal. Posee

diversidad de paisajes, flora, fauna y ecosistemas terrestres de importancia ecológica (cinturón

verde veredas: Valderrama, Páramo de la Paz, El Cerro).


ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PARA EL MANTENIMIENTO DEL ÁREA %

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA BIODIVERSIDAD Has


Bosque protector de Cuencas 12864 9.8
Área de bosque protector 4864 3.7
Área de reserva de recursos hídricos asociados con áreas para la protección y 623 0.47

preservación de flora y fauna


Área de protección absoluta 3523 2.6
Área de bosque protector- productor 24557 18.7
Tabla 4. Porcentaje de áreas del ecosistema estratégico para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
biodiversidad.
Fuente: EOT de Sardinata

 FLORA

Santuario flora y fauna: corredor verde ubicado en la parte alta de las veredas: Valderrama, El

Páramo, el Cerro y Puente Piedra. La propuesta está soportada por la visita previa que se realizó

sobre el área, al presentar gran variabilidad biológica de flora y fauna, así como de ecosistemas y

nichos ecológicos.

Flora existente en el corregimiento de las Mercedes XMADERABLES


Cedro: Cedrera montana Mazamorro: Archornea sp
Pardillo: Cordia alliodora Pavito
Canelón: Aniba sp Siete cueros: Tibouchina lepidota
Amarillón: Terminalia amazónica Azuceno: Himathantus trifolia
Pegachento: Cordia sp Almanegra: Trichilia trifolia
Algodoncillo Arrayán: Myrclanthes leucoxyla
Higuerón: Ficus glabrata Algarrobos: Himenea courbaril
Cavinero Aguanoso
Cascarillo: Ocotea sp Tres hojas: Billia columbiana
Ceibos: Bombax ceiba Tortolito
Corozo: Scheelea butyracea Tachuelo: Fagara rhoifolia
Granadillos: Machaerium capote Tamasuco
Cuero de marrano Peyejo
Laurel: Nectandra sp Siriguamo
Majumba: Ceiba pentandra Guayabito
Pino araucaria: Araucaria excelsa Guamito: Inga codonantha
PASTOS
Braquiara: Bracharia mutica Pajapuya: Imperata cilíndrica
Guinea: Panicum maximun Yaragúa: Melinis minutiflora
Pasto estrella: Dactyloctenium aegyptium Imperial: Axonopus scorporius
Quicuyo: Pennisetum clandestinum Pasto elefante: Pennisetum purpureum
ORNAMENTALES
Helechos Veranera: Bouganuillea glabra
Novio: Pelargonium zonale Gladyolos: Gladiolus comm
Solda con solda: Tradescantia multiflora Rosas: Rosa spp
Millonaria Ixoras: Ixora spp

XFORRAJERAS
Caña forrajera Viao: Heliconia bihai
Matarratón: Gliricida sepium Cofrey
Yátago: trichantera gigantae Mani forrajero: Arachis sp
HORTALIZAS
Acelga: Beta vulgaris Pimentón: Piper cumanense
Cilantro: Cariandium sativum Cimarrón
Tomate: Lycopersicum esculentum Cebollas: Allium cepa
Pepino: Cucuvis sativus Lechuga: Lactuca sativa
Espinaca: Spinacia oleracea
FRUTALES
Mango: Mangifera indica Banano: Musa paradisiaca
Mandarinos: Citrus reticulata Limonsón: Citrus sp
Naranjo: Citrus sinensis Limón: Citrus limón
Papaya: Carica papaya Toronja: Citrus sp
Níspero: Manilkara zapotylla Guayabo: Psidium guajaba
Guanábano: Annona muricata Zapote: Matisia cordata
Mamón: Melicocca bijuga Aguacate: Persea american
Piña: Ananas comosus Guamo: Inga densiflora

Tabla 5. Flora existente en el corregimiento de las mercedes.


Fuente: EOT de Sardinata

Flora existente en el corregimiento Luis Vero

MADERABLES:
Cedro: Cedrera montana Amarillón: Terminalia amazónica
Pardillo: Cordia alliodora Pegachento: Cordia sp
Canelón: Aniba sp
FRUTALES:
Mango: Mangifera indica Papaya: Carica papaya
Mandarinos: Citrus reticulata Níspero: Manilkara zapotylla
Naranjo: Citrus sinensis
PASTOS Y FORRAJES:
Braquiara: Bracharia mutica Tres hojas: Billia columbiana
Guinea: Panicum maximun Tortolito
Pasto estrella: Dactyloctenium Tachuelo: Fagara rhoifolia
Aegyptium Tamasuco
Quicuyo: Pennisetum clandestinum Peyejo
Algodoncillo Siriguamo
Higuerón: Ficus glabrata Guayabito
Cavinero Guamito: Inga codonantha
Cascarillo: Ocotea sp Pino araucaria: Araucaria excelsa
Ceibos: Bombax ceiba Guanábano: Annona muricata
Corozo: Scheelea butyracea Mamón: Melicocca bijuga
Granadillos: Machaerium capote Piña: Ananas comosus
Cuero de marrano Banano: Musa paradisiaca
Laurel: Nectandra sp Limonsón: Citrus sp
Majumba: Ceiba pentandra Limón: Citrus limón
Mazamorro: Archornea sp Toronja: Citrus sp
Pavito Guayabo: Psidium guajaba
Siete cueros: Tibouchina lepidota Zapote: Matisia cordata
Azuceno: Himathantus trifolia Aguacate: Persea americana
Almanegra: Trichilia trifolia Guamo: Inga densiflora
Arrayán: Myrclanthes leucoxyla
Algarrobos: Himenea courbaril
Aguanoso
HORTALIZAS
Acelga: Beta vulgaris Cimarrón
Cilantro: Cariandium sativum Cebollas: Allium cepa
Tomate: Lycopersicum esculentum Lechuga: Lactuca sativa
Pepino: Cucuvis sativus Espinaca: Spinacia oleracea
Pimentón: Piper cumanense
MEDICINALES
Albahaca: Ocinum basilicum Yaragúa: Melinis minutiflora
Limonaria Imperial: Axonopus scorporius
Limoncilla: Andropogon citratum Pasto elefante: Pennisetum purpureum
Manzanilla: Matricaria chamomilla Caña forrajera
Cardosanto: Argemone mexicana Matarratón: Gliricida sepium
Llantén: Plantago mayor Yátago: trichantera gigantae
Ruda: Ruta graveolens Viao: Heliconia bihai
Altamisa: Ambrosia cumanénsis Cofrey
Paico: Chenopodium ambrosioides Mani forrajero: Arachis sp
Pajapuya: Imperata cilíndrica Ramio: Boehmeria nivea
ORNAMENTALES
Helecho: Licopodineae (familia) Gladyolos: Gladiolus comm
Novio: Pelargonium zonale Rosas: Rosa spp
Solda con solda: Tradescantia multiflora Ixoras: Ixora spp
Millonaria Girasol: Hellianthus annus
Veranera: Bouganuillea glabra
Tabla 6. Flora existente en el corregimiento Luis Vero.
Fuente: EOT de Sardinata

Flora en el corregimiento la Victoria y el Carmen

MADERABLES
Cedro: Cedrera montana Dormilón: Enterolobium cyclocarpum
Pardillo: Cordia alliodora Encenillo: Weinmannia sp
Amarillón: Terminalia amazónica Escobillo
Algodoncillo Guacamayo: Warscewiezia coccinea
Cascarillo: Ocotea sp Potrico
Corozo: Scheelea butyracea Quebracho o quiebrahacha: Godoya splendida
Granadillos: Machaerium capote Quina: Cinchona pubescens
Laurel: Nectandra sp Quitasol
Mazamorro: Archornea sp Roble: Quercus humboldtii
Pavito Sangre toro: Croton funckianus
Siete cueros: Tibouchina lepidota Sauce montañero
Azuceno: Himathantus trifolia Sombrerito
Arrayán: Myrclanthes leucoxyla Sauco: Sambucus nigro
Algarrobos: Himenea courbaril Tabaquillo: Verbesina pterophora
Aguanoso Tártago: Ricinus communis
Guamo: Inga densiflora Tuno: Miconia sp
Cartageno: Guarea trichilioides Pantano
Gualanday: Jacaranda caucana Papelillo
Amarillo: Oreopanax bogotense Pegachento: Cordia sp
Anime: Protium sp Caracolí: Anacardium excelsum
Balso: Ochroma pyramidale Raspador
Balso blanco: Heliocarpus
Uvo: Cavendishia cordifolia
popayanensis
Naranjo: Citrus sinensis Gurapo o urapo: Tabebuia rosea
Papaya: Carica papaya Jabillo: Hura crepitans
Níspero: Manilkara zapotylla Jaboneo: Sapindus saponia
Guanábano: Annona muricata Látigo: Trema micrantha
Guayabo: Psidium guajaba Laurel chulo: Ocotea sp
Zapote: Matisia cordata Limoncillo: Andropogon citratum
Aguacate: Persea americana Llorón
Cacao: Theobroma cacao Majao: Pseudobombax septenatum
Caña dulce: Swartzia sp Mano de tigre: Sterculia apelata
Cañafistulo: Cassia spectabilis Mantequillo: Rapanea quianensis
Café: Coffea arábica Mortecino: Fagara rhoifolia
Caraño Naranjillo: Cratacua gynandra
Pitobomba Palma
Vainillo: Senna spectabilis Caucho: Ficus elástica
Yaya Ceiba bruja: Ceiba pentandra
Yuco: Schifflera sp Ceiba tolú: Bombax Ceiba
Zanco araña Copé: Ficus magolalenica
Guayacan: Tabebuia chrisantha Coralillo: Cordia sp
Cucharo: Rapanea ferruginea Cordoncillo: Piper angustifolium
Chocho: Erytrina rubrinervia
Chuchuguaca: Viburnum spp
Tabla 7. Flora en el corregimiento de la victoria y el Carmen.
Fuente: EOT de Sardinata

Flora veredas del centro de Sardinata

MADERABLES
Cedro cebollo: Cedrela mexicana Piñón de oreja: Enterolobium cyclocarpum
Cedro carmín: Cedrela odoratha Algarrobo: Himenea courbaril
Cedro caobo: Swietenia macrophylla Higuerón: Ficus glabrata
Guamo blanco: Inga sp Matarratón: Gliricidia sepium
Guamo de castilla Guásimo: Guazoma ulmifolia
Arrayán: Myrclanthes leucoxyla Amusco
Tamasuco Sangro: Croton funkianus
Carbonero: Calliandra pitieri Cañaguate A: Tabebvia Chrysantha
Magua: Genipa americana Cañaguate rosado o urapo: Tabebuia rosea
Moro Saman: Samanea saman
Cañafistulo: Cassia spectabilis Amarillón: Terminalia amazónica
Guamo: Inga densiflora Urumo o yarumo: Cecropia sp
Rabemono Conclón: Aniba sp
Corazón de arco Buchesapo8
Ceiba: Ceiba pentandra Pomarroso: Eugenia jambos
Ceibo: Bombax septenatum Chipio: Ficus sp
Guayacan: Tabebuia chrisantha
FRUTALES
Zapote: Matisia cordata Papaya: Carica papaya
Mango: Mangifera indica Tomate de árbol: Cyphomandra betacea
Mandarinos: Citrus reticulata Lulo: Solanum quitoense
Naranjo: Citrus sinensis Mora de castilla: Rubus floribundus
Limón: Citrus limón Morón: Rubus glaucus
Guanábano: Annona muricata Cacao: Theobroma cacao
Anón: Annona muricata Café: Coffea arábica
Maracuya: Passiflora edulus Banano: Musa paradisiaca
OTROS
Caña de azúcar: Saccharum officinarum Yátago: Trichanthera gigantea
Yuca: Manihot esculenta Rascador: Toxicodendron sp
Plátano: Musa esculenta Dormidera: Mimosa sensitiva
Maíz: Zea mays Escobilla: Sida rhonbifolia
Arracacha: Arracacia xanthorrhiza Indio viejo
Ahuyama: Cucurbita maxima Mosquero: Croton leptostachyus
Pasto kingrass: Lolium multiflorum Borrachero: Datura suaveolens
Pasto elefante: Penniserum purpureum Carbonquera
Guinéa: Panicum maximum Frendarnaria
Pajecomino: Homolipsis aturensis Cañalata: Guadua angustifolia
Pajepisco Cañaagria
Puntero: Hyparrhenia rufa Lucua
Gordura: Melinis minutiflora Tagua
Kicuyo: Pennisetum Clandestinum Corozo: Scheelea butyracea
Pajapuya: Imperata cilindrica Albarico: Desmoncus sp
Helecho común: Platanillo: Heliconia sp
Colepavo Enea: Typha lotifolia
Ramodemono Cimarrón
Sabancro Solda con solda: Tradescantia multiflora
Bejuco de sapo: Gonolobus viridiflorus Flor del valle: Lagerstroemia speciosa
Esculero: Bauhinia sp Algodoncillo
Corralero Hierba de puerco: Ruellia tuberosa
Guaco: Clusia sp Cayenos: Hibicus rosa - sinensis
Frijolillo
Cuadrado

Tabla 8. Flora en las veredas del centro de Sardinata.


Fuente: EOT de Sardinata
 FAUNA

Áreas de protección de la fauna. En concordancia con lo descrito en el inciso 3 área de

importancia ecológica. Se destinará la parte alta de las veredas Valderrama, El Cerro, El Páramo

y Puente piedra, como santuario de flora y fauna para su preservación y conservación. En el

corregimiento Las Mercedes se plantea el apoyo al hogar juvenil campesino para el

mejoramiento y mantenimiento del zoocriadero de fauna silvestre con destino al repoblamiento

de las especies en vía de extinción. Así como la aplicación de modelos experimentales de

cultivos intensivos de cachama, mojarra roja y bocachico.

Fauna existente en el corregimiento de las Mercedes

AVES
Aguila Pericos
Búho: Patos
Azulejos Pajuiles
Colibrí Palomas
Carpintero Chulos
Gallineta: Cucaracheros
Garrapatero Tortolitos
Garza Pechirojo
Gaviotas Codornices
Golondrinas Gallina
Lechuzas Pollos
Loros
REPTILES
Bejuca Guardacamino
La Mascada Cazadora
Talla x Iguanas
Trompeternero Babilla
Cortacamino Tortuga
Coral: Tutecas
Rabocandela Salamandras
Lagartija
MAMIFERO
Armadillo Dormilón
Perezoso Marimonda
Oso hormiguero Araguato
Marrano váquiro Bovino
Cerdos Equinos
Perros Lapa
Gatos Murciélago
Venado Zorro perrunos
Tigrillo Picure o ñeque
Zorro: Cariblanco Cachicamo
Comadreja Perro de agua
Faras: Tigre mariposa
INSECTOS
Moscas Labaculo
Arañas Mariposa
Zancudo Mosca de la fruta
Abejas: Pitos
Grillo: Escarabajos
Cucarrón Diablotica
Cucaracha Picudo
Mariapalitos Quecas
Alacranes
ANFIBIOS
Rana Sapo
Tabla 9. Fauna existente en el corregimiento de las Mercedes.
Fuente: EOT de Sardinata

Fauna existente en el corregimiento Luis Vero

AVES
Aguila Loros
Búho Pericos
Azulejos Patos
Colibrí: Pajuiles
Carpintero Palomas
Gallineta Chulos
Garrapatero Cucaracheros
Garza Tortolitos
Gaviotas Pechirojo
Golondrinas Codornices
Lechuzas Gallina
REPTILES
Bejuca Cazadora
La Mascada Iguanas
Talla x Babilla
Trompeternero Tortuga
Cortacamino Rana
Coral: Sapo
Rabocandela Tutecas
Lagartija Salamandra
Guardacamino
MAMIFERO
Armadillo Marimonda
Perezoso Araguato
Oso hormiguero Bovino
Marrano váquiro Equinos
Cerdos Lapa
Perros Murciélago
Gatos Zorro perrunos
Venado Picure o ñeque
Tigrillo Cachicamo
Zorro: Cariblanco Perro de agua
Comadreja Tigre mariposa
Faras Morrocoy
Dormilón
INSECTOS
Moscas Alacranes
Arañas Labaculo
Zancudo Mariposa
Abejas Mosca de la fruta
Grillo Pitos
Cucarrón Escarabajos
Cucaracha Diablotica
Mariapalitos Picudo
Quecas
Tabla 10. Fauna existente en el corregimiento Luis Vero.
Fuente: EOT de Sardinata

Fauna en el corregimiento la Victoria y el Carmen

MAMÍFERO
Ardilla Martica:
Armadillo: Zorro perrunos
Perezoso Murciélago
REPTILES
Bejuca Rabi amarilla
Tigra Sapa
La Mascada Iguanas
Cortacamino Tortuga
Falsa coral Rana
Lagartija Sapo
Cazadora Camaleón
AVIFAUNA
Colibrí Pato
Carpintero Búho
Gallineta Pico plata
Garrapatero Palomas
Garita blanca Canario silvestre
Golondrinas Rabiblana
Gavilán Cucarachero
Lechuzas Turpial: Icterus mesomela
Loros Torcasa: Columba cayennensis
Pericos
ICTIOFAUNA
Piro Mojarra amarilla
Pejesapo Capitanejo
Sardina Mariana
Volador Muetona
Viejita
RODENTRA
Bucua Puerco espín: Coendu prehensilis
Rata: Rattus sp, zygodontomys sp Ñeque o picure: Dasyprocta puntata
MARSUPIALES
Fara: Didelphis marsupiallis Gauche: Nausa nasva
Tabla 11. Fauna en el corregimiento de la victoria y el Carmen
Fuente: EOT de Sardinata

Fauna de veredas del centro de Sardinata

AVIFAUNA
Carpintero Guacharaca
Gallineta: Gorrero
Garrapatero La monjita
Gavilán Suira
Lechuza Turpial
Pericos Singua
Pico plata Picaflor
Palomas Urraca calentana
Cucarachero Urraca tierra fría
Aguila parda Sangretoro
Aguila azul Panclero
Búho Torcasa
Azulejo Mirla negra
Chulos Pitirria
Garza blanca Tres-tres
Martín pescador Gallinazo
MAMIFERO
Ardilla Guartinaja
Armadillo Oso hormiguero
Zorro Marrano váquiro
Perruno Melero
Bucua Venado
Rata de monte Comadreja
REPTILES
Bejuca Coral:
Talla x Lagartija
Babilla Cazadora
Rabocandela Rabi amarilla
La Mascada Iguanas
Cortacamino Tortuga
ANFIBIOS
Tuteca Rana
Sapo: Salamandra
Tabla 12. Fauna de veredas del centro de Sardinata.
Fuente: EOT de Sardinata

3.2.2. Áreas de especial interés ambiental (AEIA)

Áreas de ronda y protección de nacientes hídricas, cauces de ríos, quebradas, arroyos, caños,

lagunas, pantanos y humedales. Se fijarán áreas de ronda y protección para las cuencas del

municipio:
Río Sardinata, Río San Miguel, Río Nuevo Presidente, Río Tibú y Quebrada La San Juana.

Franja de protección de 30 m - min, 100 m - máx de la orilla en invierno o aguas máximas;

quebradas 30 m; arroyos 30 m; caños 30 m; principales quebradas:

 La Volcana

 Pailitas

 La Cartagena

 La Zapa

 La Chacona

 Chiquinquirá

 La Gualiza

 La Párama

 La Esperanza

 La Fría

 Guaduas La Vega

 Caño Grande

Lagunas, pantanos y humedales de 100 m en adelante, según el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente. Humedales ubicados en la vereda

Valderrama (límite municipio El Zulia) y vereda Cristalina parte alta (corregimiento Luis Vero).

Nacientes de aguas surtidoras de acueductos de centros poblados.

Áreas de importancia ecológica, ambiental y paisajística:

 Parque principal

 Cordón verde paralelo a la vía principal urbana (entrada al municipio)


 Puente piedra (vereda Puente Piedra)

 Parque centro poblado Las Mercedes

 Zoocriadero Las Mercedes según Art. 254 Decreto 2811

 Santuario flora y fauna: corredor verde ubicado en la parte alta de las veredas:

Valderrama, El Páramo, el Cerro y Puente Piedra.

 Sendero peatonal Quebrada La Volcana - Río Riecito.

3.3. Medio Socioeconómico

3.3.1. Demográfico

En el municipio de Sardinata según el DANE en la población total hay 21.243 personas

efectivamente censadas.

Según la distribución por sexo en años se tiene:

 2018: 52.3% son hombres y 47.7% son mujeres


 2005: 53.2% son hombres y 46.8% son mujeres
 1993: 52.1% son hombres y 47.9% son mujeres
 1985: 51.7% son hombres y 48.3% son mujeres
Ilustración 10. Distribución de la población por sexo y grupos de edad.
Fuente: Dane

En el municipio se distribuyen viviendas, hogares y personas como:

 21.159 personas en hogares particulares.


 6.281 personas en hogares (una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan

la totalidad o parte de una vivienda, generalmente comparten las comidas y tienen un

presupuesto común.
 5.947 viviendas ocupadas (espacio independiente y separado, habitado o destinado para

ser habitado por una o más personas.


 84 personas en LEA (Lugares Especiales de Alojamiento como, cárceles, conventos, entre

otros).

Sobre el total de viviendas y hogares en general se encuentran 5.947 viviendas ocupadas con

personas presentes y 6.281 hogares particulares.

Fuente: DANE- Dirección de Censos y Demografía.


Por lo establecido en el Sisbén, en la base certificada nacional en el corte más reciente, Agosto

2019 del municipio de Sardinata se encuentra:

 registros validos se tiene: 7.845 fichas, 8.400 hogares y 25.475 personas.


 Registros en verificación se tiene: 10 fichas, 10 hogares y 14 personas.
 En el régimen subsidiado se tiene: 21.325 personas en el régimen subsidiado 1, 2.090

personas en el régimen subsidiado 2 y 23.415 personas en el régimen subsidiado total.

Fuente: DNP

Tamaño y distribución de la población. La información secundaria entregada por el DANE

reporta un total de población proyectada para 1999 zona urbana 7162 habitantes y para el 2000,

7288 habitantes.

Según el análisis de información primaria del E.O.T. se estima para el 2000, 6829 habitantes.

Si comparamos la información existe un desface del 12.76 % equivalente a 459 habitantes. Sin

embargo, es importante tener en cuenta el continuo abandono del Municipio por aquellas

familias afectadas por el problema del conflicto armado y los cultivos ilícitos.

Fuente: EOT de Sardinata

3.3.2. Espacial

Funcionalidad de las veredas interacción con el casco urbano y entre ellas (análisis espacial)

Las veredas tienen conectividad a través de trochas y caminos de herradura inicialmente con

el centro poblado más cercano, realizando todas las interacciones básicas para sus necesidades

comerciales, de atención de salud y prácticas religiosas. Algunas veredas principalmente donde

existen grandes producciones agrícolas, pecuarias, maderables y mineras, cuentan con el

beneficio de carreteables que acortan distancias y facilitan la extracción del producto hasta el
centro poblado más cercano que se une directamente con la cabecera municipal, existe cierta

conectividad comercial con los municipios vecinos de Tibú, El Zulia, Lourdes y Cúcuta.

Las colectividades veredales esperan obtener todos los servicios en el centro poblado más

cercano, sin embargo las condiciones de orden público y la falta de apoyo para la prestación

óptima de todos los servicios no lo permite.

El análisis funcional permite identificar y definir acciones para formular programas y

proyectos que mejoren en los centros poblados como sitios estratégicos los servicios de

recreación, deporte, comercio, salud y educación a nivel secundario y técnico. (Veredas < - >

Centro poblado) Propuesta que sería planteada a través de la zonificación E.O.T. 2000 - 2003.

Fuente: EOT de Sardinata

3.3.3. Económico

La mayoría de la población es de bajos recursos económicos, son familias muy pobres.

Su economía depende de la agricultura en especial maíz, yuca, plátano café. Su principal

producto de economía es el café y en segundo renglón el plátano, la yuca y el maíz, cuenta con

una escuela de regulares condiciones.

La mayoría de las familias son numerosas alrededor de 8 a 10 personas, Que se dedican a las

actividades agrícolas. Los depósitos de compra y venta de víveres se encuentran localizados

alrededor del parque central y algunos en diferentes sitios del Centro poblado. La base de la

economía es la agricultura.
Actualmente el centro presenta graves problemas de recursos económicos y de desempleo

debido a la presencia de grupos alzados en armas que obligan a la población al desplazamiento

forzoso.

Actividad económica dominante. La información primaria recopilada aporta los datos que

permiten analizar los indicadores predominantes en relación a los ingresos económicos de la

población urbana.

Los datos fueron recopilados por los formatos establecidos por El Comité Departamental de

Ordenamiento Territorial, obteniendo los resultados que a continuación se enuncian.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DOMINANTE PORCENTAJE (%)


No responden 8.84
Obrero (agricultura, minería, industria, ganadería y pesca) 29.1
Comercio 19.7
Empleado 19.4
Agricultura 13.1
Industria 2.41
Minería 2.62
Pensión 2.62
Ganadería 1.78
Pesca 0.83
Tabla 13. Actividad económica dominante.
Fuente: EOT de Sardinata

Ilustración 11. Actividad económica dominante.


Fuente: EOT de Sardinata
3.3.4. Cultural

En cuanto al aspecto cultural en el municipio, la música folclórica es la Carranguera, bailan la

machetilla y música bailable; su religión es la católica. La base de la economía es el café, cacao,

caña de azúcar y la explotación de madera.

Se cuenta con un centro cultural donde hay expresión y participación de toda la vereda.

Actualmente existe la casa de la cultura con capacidad de 8 salones, patio y tarima. Entre otras

prácticas y expresiones culturales se fomenta las danzas, la música, el teatro y la pintura.

Debido a la ubicación del establecimiento cultural frente a las instalaciones de la Policía

Nacional, la comunidad solicita su reubicación.

Fuente: EOT de Sardinata

En la parte de artesanías, tallan en madera y fabrican tejidos en nylon, esteras.

 Talla en madera: hace parte de la tradición de la zona la elaboración de piezas en

madera ya sea bajo relieves o esculturas, realizadas por campesinos usando herramientas

de acero, escoplos y formones. Entre las maderas nobles de la región se destaca la

utilización del cedro.


 Tejidos en nylon: para la elaboración de chinchorros se usa un marco de madera donde

se extiende el nylon, de 600 a 700 vueltas, luego se inicia el tejido de izquierda de

derecha por pasos de 20 hebras; cuando ya se observa cierta cantidad de lo tejido, se

procede a peinarlo para quede bien compacto. Posteriormente en el punto central se

coloca un nylon grueso para que impida que el tejido se regrese.


 Esteras: hechas con el vástago del plátano y la corteza del plátano a la que se le sacan

tiras ya secas que se unen con cabuya de fique. Tiene diversas formas, de las cuales la
más tradicional es rectangular de 1.80 cm de largo por 90 cm de ancho. Antiguamente se

utilizaban como base para dormir, hoy en día han sido sustituidas por colchones y su uso

se limita al aspecto decorativo.

Sistema nacional de información cultural

3.3.5. Político-organizativo

La población del municipio participante en el proceso acordó tener como base de división

territorial el Acuerdo 055 de 1998, el cual establece la conformación del municipio en 5

corregimientos y 125 veredas (Ver Anexo O).

El Acuerdo no contempla las veredas que tienen relaciones directas con el centro del casco

urbano de Sardinata, el cual lo constituye un total de 22 veredas, principalmente las ubicadas

sobre la parte alta y baja de la Cuenca del Río San Miguel, para efectos del análisis de la

información estas veredas integran las veredas que pertenecen al centro de Sardinata.

El corregimiento Las Mercedes con 45 veredas abarca la mayor extensión superficial del

municipio ocupando un 36.04 %. El corregimiento El Carmen con 11 veredas ocupa un

porcentaje menor igual al 5.38 %.

Como política de largo plazo, el E.O.T. del municipio de Sardinata orientará sus esfuerzos de

planificación local en la creación y fortalecimiento de patrones de concertación localizados

estratégicamente para proporcionar los servicios, facilidades y actividades económicas

(reactivación sector primario), que promuevan el desarrollo rural y regional de la población en el

marco de la sostenibilidad.

Fuente: EOT de Sardinata


Ilustración 12. División veredal municipio de Sardinata
Fuente: Corponor
4. Zonificación Ambiental

Las zonas identificadas para el Municipio de Sardinata fueron:

4.1. Áreas de recuperación ambiental

Son áreas de elevada fragilidad sometidas a uso inadecuado de la tierra, Dentro de estas

categorías se identifican las siguientes:

 Áreas Erosionadas: Son áreas, en donde los suelos han sido alterados o degradados por

actividades antropogénica. Uso principal: Recuperación y restauración natural

 Áreas Contaminadas. Son áreas que poseen degradación en las características físicas o

químicas o biológicas del recurso agua, aire y suelo. Uso principal: Recuperación de

fuentes hídricas, Suelo, aire y paisaje.

4.2. Áreas de significancia ambiental

Son unidades ambientales-territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente

significativas y por su singularidad de recurso natural o conjunto de ellos. En esta categoría se

incluyen los siguientes usos:

 Sistema de parques naturales y otras áreas protegidas: Son las áreas incluidas en el

sistema de parques Naturales. Las siguientes áreas: Santuario de flora y fauna en el

cordón que une las veredas Valderrama, el Páramo y el Cerro Puente piedra. Áreas

dedicadas a preservar especies o comunidades vegetales y animales silvestres para


conservar recursos genéticos de la flora y fauna nacional. Usos principales.

Preservación, concentración, y control de los recursos naturales.

 Áreas forestales Protectoras – Productoras: Uso principal. Conservas del suelo de la

vegetación y habitantes de fauna silvestre, reservas de biodiversidad y mantenimiento de

suelos.

 Áreas forestales protectoras: Son aquellas zonas que deben ser conservadas

generalmente con bosques naturales o artificiales, para proteger esos mismos recursos u

otros naturales renovables. Uso principal. Conservación de suelos y usos asociados

 Áreas de reservas de recursos hídricos: Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas

hidrográficas en los sectores medios inmediatos a estos y zonas de humedales tales como

lagos, lagunas, madreviejas etc. Uso Principal: Conservación, defensa y mejoramiento

del territorio y de sus recursos físico- bióticos estéticos, económicos y socioculturales.

 Quebrada la Volcana

 Quebrada Pailitas

 Quebrada la Gualiza

 Quebrada surtidora La Victoria

 Quebrada La Cartagena

 Quebrada surtidora Luis Vero

 Quebrada surtidora El Carmen

 Quebrada La Paraná

 Quebrada La Resaca
4.3. Áreas de riesgos naturales

Son aquellas en que las condiciones geobiofísicas, derivadas de la pendiente, el material

parental, la dinámica hidráulica, el carácter sísmico se une para configurar procesos de

degradación de suelos, movimientos en masa áreas inundables y fallamientos técnicos.

Involucra las siguientes clasificaciones:

 Áreas inundables: Son áreas que poseen tipos y formas geomorfológicas en valle

intramontanos y planicies, susceptibles a procesos de drenaje meándricas y trenzados los

cuales presentan alto riesgo y vulnerabilidad. Uso principal: Conservación y protección

de los recursos naturales.

 Áreas potenciales de movimiento en masas: Son áreas susceptibles a procesos

denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición más o menos respectiva

y localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo. Uso principal:

Adecuación del suelo, conservación y protección de los recursos naturales

4.4. Áreas de producción económica

Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de propiedades productivas, en donde

puede haber la dominancia de una región o existir posibilidades de combinación de varios de

ellos. En esta categoría clasificamos las siguientes áreas:

 Áreas agrícolas: Se relaciona con unidades territoriales relacionadas con la combinación

de factores agroecológicos, usos potenciales y tendencias del mercado. Uso principal:

Agricultura tradicional, semimecanizada


 Áreas Silvoagrícolas: Son áreas que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo

la siembra y la recolección de la cosecha con la remoción frecuente y continúa del suelo

Usos del suelo en estos tipos de sistema: Uso principal: Agrosilvicultura, investigación,

educación, y Ecoturismo.

 Áreas silvopastoriles: Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque, no requiere la

remoción continua y frecuente del suelo. Uso principal: Uso agrosilvopastoriales,

investigación o infraestructura para el desarrollo de uso principal.

 Áreas Industriales: Son áreas destinadas para la instalación para la instalación y

desarrollo de actividades industriales o manufactureras de localización urbana o

suburbana. Uso principal: Industria con procesos en seco que no generen impacto

ambiental y sanitario.

 Áreas Minero-Energéticas: Son áreas que de acuerdo con prospecciones mineras

disponen de abundantes recursos mineralógicos metálicos no metálicos y energéticos.

Uso Principal: Prospección, explotación adecuación de minas a cielo abierto,

subterráneo o aluvial.

 Áreas turístico – recreacionales. Se requiere al señalamiento de aquellas especies que

por sus características físico-naturales y socio económicos. Uso principal: Recreación

masiva, Cultural Centros vacacionales, turismo y similares.

 Áreas urbanas y de grandes equipamientos: Están constituidas por las áreas del

territorio municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento territorial.


5. Evaluación Ambiental

La evaluación de los impactos ambientales generados por las diferentes fases del proyecto

minero La Pita se evaluó mediante la matriz de Leopold. Es una matriz de causa-efecto que

relaciona las causas o acciones del proyecto con cada elemento o factor ambiental, para

determinar los impactos ambientales que se producen.

Inicialmente se evalúa mediante dos variables; la importancia (I) de la alteración, y Magnitud

(M), ambas expresadas numéricamente y valoradas entre 1 y 10, calificando de 10 la máxima

interacción posible y con 1 la mínima.


Ilustración 13. Matriz de evaluación de impacto sin proyecto.
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 14. Matriz de evaluación de impacto con proyecto.
Fuente: Elaboración propia
6. Plan de Manejo Ambiental

Con los resultados de la evaluación ambiental, mediante la matriz que se realizó según la

metodología de Leopold, se plasmaron planes y programas indispensables para la prevención,

mitigación, corrección y compensación de los impactos negativos generados por el proyecto de

minería a cielo abierto en el corregimiento Las Mercedes en el municipio de Sardinata.

MANEJO DEL RECURSO SUELO


OBJETIVOS
 Establecer medidas para el manejo adecuado
al suelo afectado por el desarrollo de la
actividad minera.
 Minimizar los impactos generados en el suelo
por las actividades desarrolladas en el
proyecto.

ETAPA
 Construcción y montaje
 Operación y manejo
 Desmantelamiento y abandono

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Imagen 1. Recuperación de la zona vegetal que


 Alteración del paisaje fue removida de su lugar de origen.
 Aumento de niveles de erosión
 Perdida de cobertura vegetal  Evitar el uso de maquinaria pesada en
 Alteración de las propiedades físicas y áreas destinadas a la disposición del
químicas del suelo suelo retirado del área de explotación
 Alteración de fauna y flora minera.
 Aumento de escorrentía  Los suelos retirados durante el proceso
 Alteración en la dinámica fluvial de explotación minera se acopiarán para
 Variación en la calidad del agua ser utilizados en las etapas posteriores.
 Contaminación del suelo  Para almacenar el suelo, debe
acomodarse de la mejor manera y no
TIPOS DE MEDIDA dejar en el mismo lugar abundante
 Prevención suelo.
 Mitigación  Capacitar a los trabajadores sobre
 Corrección técnicas de manejo de suelos y
conservación de suelos
 Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR –
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
 Demarcar la zona de la explotación para no
involucrar más zonas de las establecidas para
el propósito.
 Realizar actividades de rescate de fauna y
flora que existe en la zona.
 Solo se descapotarán los lugares o zonas que
son indispensables para los sitios de
construcción.
 Adaptar el sitio de disposición del suelo a
través del drenaje de control del agua de
escorrentía.
 Capacitar a las personas que realizan el
mantenimiento de equipos, evitando la Imagen 2. Capacitación a los trabajadores de la
contaminación al suelo con combustibles, mina
aceites, etc.
 Sembrar especies nativas de la zona para COSTOS
contribuir con la recuperación y protección  Honorarios de 2 profesionales
del suelo. $100.000.000
 Transporte $50.000.000
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN  Elaboración del registro topográfico
Durante el desarrollo de la etapa de operación y $4.000.000
manejo, y de desmantelamiento y abandono.  Recuperación de las vías $70.000.000
 Semillas y plantas $80.000.000
LUGAR DE APLICACIÓN  Capacitaciones y talleres $5.000.000
Áreas donde sea afectado el terreno por la explotación
 Papelería $250.000
 Avisos $3.000.000
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Entidades ambientales, consejo territorial de
planeación y secretaria de planeación

PERSONAL REQUERIDO
Ingeniero ambiental, ingeniero forestal, topógrafo.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Verificación del cumplimiento de las
actividades propuestas
 Evidencia de las capacitaciones como
certificación y registros fotográficos
 Control de la demarcación de las zonas
involucradas
 Registro de las especies que existen en la
zona
 Indicadores que establezcan la calidad del
medio
 Visitas y seguimientos visuales para el
control de las medidas técnicas
PLAN DE MANEJO PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL
OBJETIVOS LUGAR DE APLICACIÓN
 Proponer estrategias para restablecer la  En el área intervenida por la acción minera
cobertura forestal en áreas modificadas por
la actividad minera. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
 Garantizar la conservación de las áreas  Encargado y supervisores (del área
objeto de reforestación. ambiental) de la empresa ejecutora del
 Evitar la intervención innecesaria de las proyecto
áreas boscosas.
PERSONAL REQUERIDO
ETAPA  Ingeniero ambiental, ingeniero forestal,
 Abandono y/o terminación. ingeniero agrónomo, colaboradores.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES SEGUIMIENTO Y MONITOREO


 Perdida de ecosistemas  Verificar la ejecución de las acciones
 Migración de fauna propuestas dentro del plan
 Alteración del equilibrio ecológico  Evaluar el aumento en especies e
 Afectaciones al hábitat individuos de la fauna aplicando índices de
 Labilidad del suelo biodiversidad
 Erosión  Realizar cálculos de biomasa
 Menor infiltración del agua  Seguimiento espacial y fotográfico del
 Alteración del paisaje área restaurada para conocer la eficiencia
del Plan de Manejo
TIPOS DE MEDIDA
 Corrección COSTOS
 Compensación  La aplicación del Plan de Manejo tendrá
un costo de $200.000.000 pesos
ACCIONES A DESARROLLAR-
TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
 Revegetación
 Creación de hábitats similares a los
destruidos
 Incorporación de fauna
 Conservación de las áreas rehabilitadas

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Se realizara en la etapa de abandono y/o
terminación
Bibliografía

 Anglo Gold Ashanti (2015). Estudio de impacto ambiental Proyecto Minero Gramalote,

Recuperado de:

https://issuu.com/anglogoldashanticolombia2/docs/eia_gramalote_anglogoldashanti_baja

?fbclid=IwAR2jkEt-

qPM2yWE2ijBmwQTCUuBjyP_461nWTrteZXegKQlqCqWte524CIs
 Agencia Nacional de Minería (2015). Cartilla Minería. Bogotá, Colombia: Imprenta

Nacional de Colombia. Recuperado de

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/cartilla_de_mineria_final.pd

f
 Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá, Colombia.
 Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Sardinata (2002).
 Ochoa, A et al. (2016). Cartografía geológica de la plancha 87 – Sardinata departamento

de Norte de Santander.

También podría gustarte