Está en la página 1de 24

Análisis de la

Industria Porcina
en Latinoamérica
No. 9 Enero 2012

Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
México
Perú
Venezuela

Camborough Camborough 29 PB 337 PB 380 PB 410


TEMARIO

•Mensaje del Gerente General de


Genus América Latina

•Panorama PIC
Mejorando la Eficiencia y la Efectividad
de la Producción de la Carne de Cerdo
en el Mundo

•Benchmark Regional, Diciembre


2011
Estimados Clientes & Colaboradores:

Antes que nada, quisiera desearles a cada uno de ustedes y sus


respectivas familias un muy buen año 2012.

Al igual que en otras oportunidades, me es muy grato hacerles


llegar nuestra Novena Edición del Benchmark del sector porcino en
América Latina, en la cual encontrarán diversos análisis, tanto
productivos como de costos a través de los distintos países de
nuestra región, en detalle para el último semestre y comparativo
con periodos anteriores.

Sin lugar a dudas, este año que acaba de terminar trajo bastantes
desafíos y contrastes en los distintos mercados de nuestra región.
Claramente, muy difícil mantenerse al margen de crisis económicas
y variaciones en los precios de los commodities. Sin embargo, y a
pesar de todo, nuestras respectivas industrias, han sabido hacer los
ajustes necesarios para que el futuro se vea bastante promisorio.

Como es bien sabido por todos, la población mundial alcanzará los


9 mil millones de habitantes hacia el año 2050. Este importante
crecimiento, sumado al cambio en la distribución entre población
urbana y rural así como crecimiento económico de países
emergentes significará un aumento equivalente a un 100% en las
necesidades de alimento. La pregunta que surge inmediatamente
es: ¿De dónde vendrá y cómo se producirá todo este alimento
extra? Claramente, América Latina producto de la disponibilidad
de tierra y agua será una de las regiones claves en términos de
aumento de producción. Sin embargo, al hacernos la segunda
pregunta la respuesta es más desafiante: el 70% de este aumento o
incremento en las necesidades de alimento vendrá de eficiencias
productivas y tecnológicas. Para ser más precisos, debemos
entender por tecnología tres áreas claves:

•Prácticas
•Productos
•Genética
Finalmente, y alineado con este tema, quisiera invitarlos a que
revisen el artículo escrito por nuestro Director de Investigación; Dr.
Dave McLaren, que se incluye en esta publicación. Sin lugar a
dudas, es uno de los artículos más interesantes que me ha tocado
leer y creo es un buen augurio de cómo, ante los desafíos que se
avecinan, Genus está tomando posiciones de liderazgo para
transformar en mejoras concretas y tangibles con enfoque en
nuestros clientes todo el avance tecnológico disponible.

Muchos saludos y disfruten la lectura

Ricardo Campos
Gerente General, Genus América Latina
Mejorando la Eficiencia y la Efectividad
de la Producción de la Carne de Cerdo
en el Mundo

“Nuestra pasión es ser los primeros en


identificar y aplicar la nueva
tecnología que beneficiará a los
clientes y la productividad
agropecuaria”, dice el Director de
Investigación de Genus”

Dr. Dave McLaren


Director de Investigación de Genus
Hace una década hubo una idea inocente dentro de la industria de
que la selección genómica eliminaría la necesidad de las pruebas de
desempeño y progenie en el mejoramiento de los animales. La
realidad es que la información genómica es benéfica solamente si se
usa en conjunto con precisos y abundantes datos de desempeño del
mundo real que continuamente se actualizan por “entrenamiento”
genómico.

Yo escribí hace algunos meses que estábamos entrando a una nueva


era tecnológica en la que creo que la industria agropecuaria será
capaz de aumentar la productividad pecuaria suficientemente para
cubrir las urgentes necesidades de consumo humano. Usando la
tecnología genómica, Genus hoy está entregando mejoramiento
genético récord, reforzando la precisión en la selección de los cerdos y
disminuyendo el intervalo generacional en el ganado lechero.

Los índices de mejoramiento genético son directamente


proporcionales a la precisión de la estimación del valor genético. Los
resultados de la investigación genómica implementada en el 2010 en
dos de nuestras principales líneas de cerdos, muestran un aumento
significativo en la precisión obtenida para las características
productivas de baja heredabilidad y de difícil medición, como se
muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Precisión de características de baja heredabilidad con uso


de la Genómica.

Línea Característica Aumento en la


precisión del EBV*

Línea paterna/terminal Hernia escrotal 38.9%

Línea paterna/terminal Mortalidad en 58.1%


finalización

Línea materna Nacidos totales / 40.9%


camada

*EBV = Valor genético estimado, por sus siglas en inglés

5
El siguiente paso será extender la aplicación a todas las
características productivas, con el objetivo de tener un mejoramiento
simultáneo en esas líneas, usando una Matriz de Relación Genómica y
expandir ésta práctica a las ocho líneas de producto más usadas por
PIC. Para hacer esto de manera práctica se requiere el uso de una
técnica llamada Imputación, para obtener genotipos de alta
densidad (por ej.: SNP de 60,000 marcadores) desde pequeños
paneles de baja densidad (por ej.: SNP de menos de 1,000
marcadores). Esto permite tener pruebas accesibles en candidatos
selectos para predecir valores genéticos genómicos casi tan precisos
como usando genotipos de alta densidad explícitos.

Esto se hace rastreando segmentos de cromosomas, o


haplotipos, que sean heredados y llenando la información faltante a
lo largo de varias generaciones. Con un número suficiente de
individuos genotipificados relacionados y usando el sistema
computacional de Alto Desempeño de Genus, somos capaces de
distinguir entre fragmentos de ADN de una población y relacionarlos
con las características de desempeño. Adicionalmente, podemos
predecir con mayor precisión la relación genética entre los miembros
de una población, mejorando en consecuencia la precisión y la
respuesta genética a la selección.
6
Los detalles de lo que acabo de exponer son claramente
complejos, pero aquí hay un ejercicio corto para ayudar a explicar el
concepto. La imputación funciona en la forma en que el corrector
ortográfico de su computadora podría corregir una falta de ortografía
en el siguiente párrafo:

“De acerudo a la invsegitacion en la Uinervidad de Cmabridge, no


imoptra en que oerdn etsen las lteras en una plabraa, lo uncio
imtporante es que la prmiera y la ulimta ltera esétn en lguar crroteco.
El rsteo peude ser un tatol desdoern y utsed tadoiva pdorá leer sin
porbelma. Etso es prouqe la mnete huamna no lee cdaa ltrea en si, si
no la plabara cmoo un tdoo”.

Los algoritmos de la imputación aprenden a distinguir y rastrear


haplotipos, extensiones de ADN, en una población y a rellenar los SNP
no provistos en un pequeño chip de baja densidad. Por ende se
eleva el resultado en estos candidatos disponibles a un equivalente
cercano al contenido de información en un chip de 60,000 SNP de
alta precisión.

En el Laboratorio de Investigación de Genus, la imputación en


poblaciones de cerdos está progresando muy bien. Se ha
demostrado que el software de imputación que nuestros científicos
usan es robusto, escalable, eficiente y preciso. Actualmente, estamos
probando el efecto de la imputación en diferentes densidades en la
precisión de los valores genéticos genómicos y diseñando paneles de
baja densidad para la evaluación genómica eficiente de los núcleos
genéticos en compañeros de camada a una edad temprana.

En las últimas dos décadas hemos desarrollado una infraestructura de


clase mundial para colectar, manejar, identificar y almacenar
muestras de tejido y extraer y preparar ADN para genotipificar, en
laboratorios contratados. Los programas computacionales llevan un
control de calidad en los genotipos regresados, los que se almacenan
y se vuelven disponibles para el equipo de Investigación y Desarrollo.
Esta capacidad provee una ventaja competitiva para Genus y
también es fácilmente expandible para otras especies.

7
Genus tiene una base única de datos porcinos con más de 10
millones de animales con pedigrí listados con registros de desempeño
detallado y acercándose a 2 millones de muestras de ADN
colectadas y almacenadas en la última década. Este aspecto de la
genómica –la integración innovadora de la nueva tecnología dentro
del sistema de mejoramiento establecido- ha sido el primer beneficio
comercial que ha surgido del trabajo público en la secuencia del
genoma porcino. De este comienzo temprano y del trabajo hecho
desde entonces por Genus, nosotros predecimos confidencialmente
el potencial para un aumento en la tasa de mejoramiento en la
ganancia del cliente de un 30%. Ese mejoramiento se estima que
vale US$ 1.60 por cerdo comercial hoy y se predice que aumente a
US$ 2.10 por cerdo en dos años. En un negocio que provee genética
para más de 50 millones de cerdos comerciales al año en
Norteamérica y más de 100 millones anualmente a nivel
mundial, esto representa una considerable creación de valor.

Actualmente estamos construyendo una base de datos de


“entrenamiento” de genotipos de alta densidad usando Illumina
Porcine SNP60 BeadChip, que incluye 64,232 SNP. Más de 12,000
animales de línea pura en lo más alto de la pirámide genética han
sido probados hoy usando estos chips de 60,000 SNP. La madurez del
desarrollo de la infraestructura de Genus permite la rápida
transferencia de tecnología desde la investigación a la
aplicación, por lo que los beneficios de nuestro progreso se hacen
disponibles rápidamente a los clientes.

8
Las nuevas tecnologías de genotipificación y competencia entre los
proveedores de este servicio continuarán reduciendo el costo de la
colección de datos de genotipo, lo que llevará a que la selección
genómica será una herramienta cada vez con una mejor relación
costo–beneficio y más poderosa, con la cual se obtendrá
mejoramiento en la productividad en los animales de todas las
especies.

La siguiente generación de secuenciación está ahora convirtiéndose


en una herramienta de investigación accesible, auxiliando en la
identificación de genes específicos que controlen las características
cuantitativas. Con computadoras más poderosas y nuevas técnicas
de laboratorio, los zootecnistas están aprendiendo más acerca de la
arquitectura genética y la biología relacionadas a las características
de desempeño más relevantes económicamente, a la par que las
herramientas de biotecnología ya están disponibles para modificar
genomas con mucha más eficiencia y precisión de lo que era posible
en el pasado.

Una publicación reciente de un hallazgo hecho por científicos en el


Instituto Roslin y en la Universidad de Cambridge ha demostrado que
una modificación genética puede frenar la transmisión del virus de
influenza en pollos. Esto atrajo mucha atención de los medios en
enero del año pasado. Las enfermedades en la ganadería pueden
causar enormes problemas de bienestar y pérdidas económicas
masivas. En este momento dichas enfermedades solamente pueden
manejarse por medio de vacunación y bioseguridad.

9
En el futuro, se le pondrá considerable atención a las soluciones
genéticas como alternativas o complementos para las vacunas.
En el caso de los pollos, el transgen introducido sirvió como un
“señuelo” para el aparato de replicación del virus de
influenza, imitando la parte del genoma viral que controla el proceso
y la prevención de la replicación. Los pollos infectados murieron como
se esperaba, pero sus compañeros de corral no se infectaron. La
enfermedad no se diseminó. Se requiere de más investigación para
lograr hacer que las aves sean resistentes a la infección inicial, así
como controlar la diseminación, y determinar si el virus es capaz de
mutar y escapar del “señuelo”. Mucho se tiene que hacer aún, pero
el trabajo en pollos es una emocionante “prueba del concepto” con
potencial para usarse en otras especies afectadas por los virus de
influenza, como los cerdos.

La investigación con nuestros cerdos está ahora descubriendo


complejidades de la interacción entre los virus significantemente
económicos y su hospedador. Hay grandes oportunidades para seguir
avanzando en la resistencia a enfermedades, lo que se visualiza no
sólo como de gran impacto comercial, sino que también va en línea
con mejores estándares de bienestar animal.

10
En Genus tenemos la misión de transferir la investigación con éxito
desde el laboratorio a la práctica comercial para el beneficio de sus
clientes. Como ejemplo de implementación de nuevas tecnologías
en nuestro negocio porcino, está la creación de la Prueba de
Translocación Recíproca para sementales de Inseminación Top. Las
Translocaciones Recíprocas (TR) son raros defectos genéticos que
pueden heredarse o presentarse naturalmente. Los animales del hato
reproductivo que tienen un TR producen camadas 50% más
pequeñas que los animales normales. Los sementales que llevan el TR
típicamente cumplen con los estándares de calidad del semen y
tienen un comportamiento sexual normal; por lo tanto, la única
manera de determinar si la translocación está presente es con
sementales probados genéticamente usando una muestra de sangre
fresca.

En el 2009, el laboratorio Genus en Deforest, WI, se convirtió en el


primero en Norteamérica en proveer servicio de prueba genética
para TR. Esto permitió a los productores asegurarse de no usar
sementales portadores en sus hatos. Aunque raro, un semental que
porta TR producirá 4,000 cerdos menos en su vida productiva; un
costo extra de U$ 80,000 en producción. En los últimos doce
meses, Genus ha probado miles de sementales de sus clientes y ha
detectado 60 con TR. Al detectar y eliminar a estos
sementales, aumenta la productividad de los sistemas de los clientes y
se refleja en un aumento en las ventas de estos clientes.

La alimentación de la creciente población humana con recursos


limitados, requerirá una aplicación rápida de los avances científicos
en la producción agropecuaria. La inocuidad alimentaria seguirá
siendo algo de suprema importancia. Los métodos de producción
deberán de ser moral y éticamente aceptables para el consumidor.
Sin embargo, si vamos a cubrir las necesidades nutricionales de los
humanos será necesario adoptar desarrollos modernos en
biotecnología en la producción pecuaria, así como ha sido la norma
en la producción vegetal hoy en día.

11
Genus cuenta con una red de científicos con académicos y otros
colegas en investigación en todo el mundo para asegurar que ellos
permanezcan conscientes de los avances que se han hecho y
trabajen muy cercanamente con instituciones líderes. Nuestra pasión
es ser los primeros en identificar y aplicar la nueva tecnología que
beneficiará a los clientes y a la productividad agrícola. Nuestros
proyectos de investigación se han dirigido a la resolución de
problemas de producción, y nuestro éxito es medido por la velocidad
del hallazgo de las soluciones correctas.

Genus es un líder global en genética animal y estamos


comprometidos a continuar proporcionando soluciones efectivas a los
desafíos que enfrenta la alimentación en la creciente población
mundial usando todas las técnicas y tecnologías disponibles para la
ciencia moderna.

Dr. Dave McLaren


Director de Investigación de
Genus

12
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Costo del kilogramo vivo

Costo de Producción (USD / Kg Vivo)


5.0
4.5
4.0
3.5
USD

3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
Venezuela Bolivia Colombia Ecuador México Brasil Chile Perú Argentina

Abr-09 Dic-09 May-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11

Para este periodo a diciembre del 2011, se observa una disminución


mínima en el costo de producción promedio de toda la región (-
0.5%), producto de disminuciones importantes en el costo de países
como Colombia con 13% menos versus junio del 2011 y en Perú con
1% menos. Brasil y Argentina presentan alzas importantes en el costo
de producción (13 y 10% respectivamente).

Para el caso de Venezuela, los valores hasta junio del 2011 están
influidos por un tema tipo cambiario. El tema cambiario en Brasil
también es un punto a considerar para el incremento en el costo de
producción aunado al aumento de costo del alimento y mano de
obra. En Argentina, el aumento del costo de producción se debe en
parte al aumento de casi un 60% en los sueldos básicos en dicho
país.

14
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Costo de Maíz y Soya

Costo Maíz (USD / Tonelada)


600

500

400
USD

300

200

100

0
Venezuela Colombia Ecuador México Perú Chile Brasil Bolivia Argentina
Abr-09 Dic-09 May-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11

El costo promedio del maíz y de la soya en la región se mantuvo en


relación a junio del 2011, quedando en 304 USD y 470 USD por
tonelada respectivamente.

En el análisis por país se observa un fuerte disminución en los precios


del Maíz en Venezuela y Bolivia (22 y 79% menos respectivamente) e
incremento en México del 22%. Las caídas más fuertes en el precio
de la soya se observan en Perú y Ecuador con 47 y 20% menos
respectivamente.

El panorama del costo de los insumos, según las proyecciones de la


CBOT se observan estables lo que da un buen augurio para este
2012. El maíz se proyecta para finales del 2012 a menos de 6 USD el
bushel mientras que la soya se proyecta a precios cercanos a los 350
o 370 USD por tonelada, unos 30 a 40 USD más barata que los precios
del 2011.

Costo Soya (USD / Tonelada)


1000
762
800

600 550
478
USD

460 439 415 410


400 355
290

200

0
Venezuela Colombia Brasil Chile México Ecuador Bolivia Perú Argentina
Abr-09 Dic-09 May-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11 15
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Kilogramos / Hembra / Año

Kilogramos / Hembra / Año


3,500
3,392 Top 10 y Media
3,000
3,115

3,069

3,035
3,030

2,994

2,990

2,989
Kilogramos

2,796

2,792
2,500

2,669

2,615

2,611
2,569

2,567

2,292
2,000
1,988

1,927

1,884
1,764
1,500

1,000

Kg/Hembra/Año Top 10 Kg/Hembra/Año Media

Los países con mayor producción por vientre (+ 3,000 Kg/H/A)


considerando solamente los productores Top son Chile, Ecuador y
Brasil.

La productividad de los sistemas más eficientes de la región


comparados con la media observan en promedio una diferencia de
424 Kg por hembra al año.

Ecuador y Venezuela siguen siendo los mercados que más diferencia


tienen entre los productores Top y Media (1,081 y 1,028 Kg
respectivamente).

Chile es el país con la menor variación entre los productores Top y


Media en cuanto a kilogramos por hembra al año, considerando una
diferencia de 277 Kg.

En retrospectiva, según los datos recopilados desde la primera


edición de esta publicación en noviembre del 2007, se observa un
incremento del 22% (572 Kg) en los kilogramos por hembra al año
relacionada con el aumento de 3 lechones destetados y 10 Kg
adicionales del peso de faena de la región en los últimos 4 años.
16
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Destetados / Hembra / Año

Destetados/Hembra/Año

27.9
27.8

27.8

27.6
27.5

27.4

25.6

25.4

25.3
25.2

24.9
24.7

ABR´09 DIC´09 MAY´10 DIC´10 JUN´11 DIC'11


Top 10 Media

Los destetados por hembra montada al año disminuyeron en


relación a junio del 2011 en 0.3 lechones para los productores Top, en
consideración en la media se observa una disminución de 0.1
lechones. Como ya se menciono, la media de la región se ha
incrementado en 3 lechones en los últimos 4 años.
28.90

28.72

28.54

27.75

27.64

27.61
27.20
27.07

26.28

25.96

25.69

25.34
24.80
24.46

24.27
23.58

23.25
22.48
20.40

19.46

Perú Chile Brasil Ecuador Colombia Argentina México Bolivia Venezuela Promedio

Top 10 Media

Perú, Chile y Brasil se mantienen liderando la región con más de 28


lechones destetados por hembra al año en el rubro Top. Venezuela
muestra el menor valor en número de destetados por hembra al
año, presentando una media de menos de 20 cerdos. La diferencia
de las medias entre Chile y Venezuela es de 7.61 lechones al día de
hoy, en noviembre del 2007 esta diferencia era de tan solo 5.99
lechones lo que muestra una tendencia favorable de la producción
chilena.

17
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Peso de Faena Media y Top 10

Peso de Faena Latinoamérica


Diciembre 2011
131

123

120

119
119

115
114

114
111
110

110

109

108
105
102

100
100

91
86
85
Venezuela Chile México Ecuador Argentina Colombia Brasil Perú Bolivia Promedio
Top 10 Media

La región presentó una disminución de 4 Kg en el peso a faena en


relación al periodo anterior para los productores Top por otro lado la
Media disminuyo 1 Kg en el peso a mercado.

Algunos mercados muestran considerables diferencias respecto al


peso de faena de los productores Top y la Media. Venezuela
presenta una diferencia de 31 Kg, Ecuador de 17 Kg y Perú muestra
un diferencial de 15 Kg en este mismo rubro.

Colombia y Brasil presentan datos más equilibrados en cuanto la


diferencia de peso faenado por cerdo entre los productores Top y la
Media (1 y 4 Kg respectivamente).

Países como Perú y Bolivia han mantenido su peso a faena debido a


la poca integración es sus mercados y la interacción de
intermediarios en la comercialización del producto final. Por otro
lado, la tendencia en países como México (+19 Kg), Chile (+9 Kg),
Colombia (+9 Kg) y los productores Top venezolanos (+16 Kg), han
incrementado de manera importante el peso a mercado desde
finales del 2007.

18
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Peso de Faena

Peso de Faena
Promedio Latam

118
118
116

114
114

110

109

108
107
105
103

102
ABR´09 DIC´09 MAY´10 DIC´10 JUN´11 DIC'11

Top 10 Media
Peso de Faena
Top 10
123
120

120
119
119
118

118
118
118

118
118
116
116

116
115

114
114
112
111

110
110
110
109
108

Brasil Chile México Promedio Latam


ABR´09 DIC´09 MAY´10 DIC´10 JUN'11 DIC'11

Peso de Faena
Media
119
117
117

114
113
112

112

109
109
109

108
107

107
106
106

105

105

105
105

105
103

102
100

99

Brasil Chile México Promedio Latam


ABR´09 DIC´09 MAY´10 DIC´10 JUN'11 DIC'11
19
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Distribución de Costos, Latam

6.3%
3.8%
2.2%
0.8%
2.3%

74.6%
10.1%

% Costo alimento % Costo mano de obra


% Costo sanitario % Costo genético
% Costo energía, calefacción % Costo comercialización
% Otros costos

Se observa una disminución en la participación del alimento en el


costos de producción, partiendo de un 75.4% en junio del 2011 en
relación a esta edición donde se reporta un 74.6%.

En el caso de los datos presentados en México, la distribución de


costos, así como los precios de los insumos y costos de producción,
no corresponden a la misma base de sistemas analizados en cuanto
a parámetros productivos.

20
ANÁLISIS DE TENDENCIA
Distribución de Costos, Latam

6.8 7.2
9.5 10.1
11.8 12.2
2.1 2.3
2.0 1.9 2.4 2.3
2.3 2.2 0.8
1.5 1.7 0.8
1.3 1.7
3.3 1.8 2.2
3.6 1.9 3.5
1.7
3.8
3.4
6.9 4.2
6.6 6.5
6.3
7.3
7.2

76.8 76.3 75.7


72.8 74.6
71.3

ABR´09 DIC´09 MAY´10 DIC´10 JUN´11 DIC'11

% Costo alimento % Costo mano de obra

% Costo sanitario % Costo genético

% Costo energía, calefacción % Costo comercialización

% Otros costos

La distribución de los costos de producción para la construcción de


esta gráfica, realiza las siguientes consideraciones:

•Los promedios presentados para la región (Costos y Datos


Productivos) se ponderaron al número de hembras de cada uno de
los países que integran el análisis. En el caso de los datos históricos se
realizaron las mismas consideraciones.

21
Benchmark LATINOAMERICA

22
Arg* Bol* Bra Chl Col Ecu Méx Per Ven Suma
Tipo de Cambio / USD 4.32 6.94 1.62 492.00 1,880.00 1.00 12.02 2.70 4.29
Hembras Tecnificadas 120,000 16,000 1,600,000 220,000 90,900 24,000 731,288 45,000 120,000 2,967,188
COSTO DE PRODUCCIÓN ($/kg) Promedio
Costo lechón destetado USD 28.35 39.80 38.29 25.59 53.18 35.62 29.30 24.50 55.46 35.66
Costo total/ Kg. a venta USD 1.37 2.14 1.55 1.50 1.99 1.62 1.60 1.45 2.16 1.59
% Costo alimento % 67.0 80.0 75.3 73.8 74.5 72.8 75.9 76.0 64.4 74.6
% Costo mano de obra % 11.1 5.8 7.3 8.0 3.9 6.8 3.1 4.5 6.4 6.3
% Costo sanitario % 5.0 2.9 3.2 3.2 7.7 1.2 4.8 2.4 4.9 3.8
% Costo genético % 1.8 1.0 2.4 2.0 1.8 1.8 2.0 1.7 2.0 2.2
% Costo energía, calefacción % 1.2 1.6 0.0 4.2 0.0 1.2 1.4 1.5 0.3 0.8
% Costo comercialización % 3.1 2.9 2.9 0.9 2.2 1.8 1.1 3.3 3.2 2.3
% Otros costos % 10.8 5.8 8.9 7.9 9.9 14.2 11.7 10.6 18.8 10.1
COSTO DEL ALIMENTO INSUMOS
Maíz (puesto en planta) US Dólar / ton USD 170 218 283 308 349 349 341 315 456 304
Sorgo (puesto en planta) US Dólar / ton USD 185 381 279 314 300 320 352
Soya (puesto en planta) US Dólar / ton USD 290 410 478 460 550 415 439 355 762 470
COSTO DE ALIMENTO DIETAS US Dólar / ton
Fase 1 USD 1,345 1,060 1,615 1,069 1,130 1,267 1,022 1,260 4,266 1,499
Fase 2 USD 979 793 1,287 819 974 833 830 755 1,967 1,131
Fase 3 USD 486 633 817 565 749 487 591 520 1,423 743
Fase 4 USD 299 301 452 439 452 939 460
Desarrollo 1 USD 234 231 365 401 629 426 394 365 596 387
Desarrollo 2 USD 220 220 350 382 585 414 381 358 601 372
Engorde 1 USD 222 172 328 354 555 429 373 295 572 353
Engorde final USD 213 155 337 325 555 399 552 358
Gestación USD 220 230 359 302 492 385 384 303 527 365
Lactancia USD 310 400 489 430 553 611 411 453 1,163 487
*Bolivia presentan dato estimados en Costo de Lechón Destetado y Costo de Producción, en el caso de Argentina, solo datos estimados de Lechón Destetado.
Nota:
1. Los datos publicados en cada país muestran el desempeño que migra concretamente a partir de la información recibida.
Fuentes: Oficina PIC Latam, Consultores Privado.
Un agradecimiento al MVZ J. Alberto Herrera por la contribución en datos de costos para PIC México.
Benchmark LATINOAMERICA

23
Arg Bol Bra Chl Col Ecu Méx Per Ven Suma
DATOS PRODUCTIVOS-TOP 10 Promedio
Reproducción
% Reemplazo % 55.00 58.00 46.87 53.28 47.97 56.18 56.92 52.00 51.99 50.61
% Tasa de parición % 90.00 86.72 91.73 91.87 92.97 90.34 89.53 92.00 90.31 91.07
Partos / hembra / año Nº 2.49 2.39 2.51 2.41 2.51 2.45 2.55 2.50 2.36 2.50
Nacidos Vivos Promedio Nº 11.80 11.20 12.18 13.48 11.70 12.15 11.11 12.15 11.41 11.95
Mortalidad en Maternidad % 7.50 4.13 6.50 11.18 6.04 6.92 8.48 4.70 13.57 7.61
Edad de destete días 21 21 21 20 21 22 18 22 21 20
Peso al destete Kg 6.2 6.5 5.8 6.0 5.8 6.0 5.2 6.4 6.3 5.7
Destetados / hembra / año Nº 27.20 25.69 28.54 28.72 27.64 27.75 25.96 28.90 23.25 27.61
Performance Destete a Venta
Sitio 2
Mortalidad+Eliminados Sitio 2 % 1.50 0.78 0.81 1.14 1.14 2.83 1.18 1.39 2.61 1.06
Ganancia diaria Sitio 2 Kg/día 0.465 0.439 0.481 0.375 0.494 0.396 0.471 0.471 0.410 0.466
Conversión Sitio 2 Kg 1.60 1.67 1.49 1.50 1.48 1.48 1.43 1.45 1.45 1.48
Edad de salida días 70 70 63 68 72 70 60 70 69 64
Peso de salida Kg 29 28 26 24 31 25 25 29 26 26
Sitio 3
Mortalidad/eliminados Sitio 3 % 3.00 1.20 1.8 2.86 1.28 4.37 2.88 1.88 5.88 2.36
Ganancia diaria Sitio 3 Kg/día 0.915 0.768 0.976 0.917 0.870 0.913 0.922 0.947 0.890 0.947
Conversión Sitio 3 Kg 2.60 2.72 2.23 2.68 2.67 2.66 2.50 2.40 2.53 2.38
Edad de salida días 164 152 148 176 164 173 163 145 187 157
Peso de venta Kg 115 91 109 123 111 119 120 100 131 114
Kilogramos por Hembra al año Kg 2,989 2,292 3,030 3,392 2,994 3,069 2,990 2,796 2,792 3,035
DATOS PRODUCTIVOS-MEDIA (Incluidos los TOP) Promedio
Reproducción
% Reemplazo % 40.00 69.90 45.04 54.80 42.18 49.96 52.67 40.00 35.05 47.05
% Tasa de parición % 88.00 85.79 88.79 91.08 88.38 84.13 87.16 88.00 76.06 87.93
Partos / hembra / año Nº 2.39 2.18 2.49 2.38 2.37 2.30 2.49 2.35 2.14 2.45
Nacidos Vivos Promedio Nº 11.40 10.96 11.45 12.64 11.09 9.80 11.03 10.85 10.22 11.35
Mortalidad en Maternidad % 9.00 5.81 7.69 9.86 6.98 9.32 11.75 7.50 11.19 9.02
Edad de destete días 18 21 21 22 21 24 22 22 27 21
Peso al destete Kg 5.7 6.4 5.7 6.3 6.3 6.5 6.0 5.9 6.6 5.9
Destetados / hembra / año Nº 24.80 22.48 26.28 27.07 24.46 20.40 24.27 23.58 19.46 25.34
Performance Destete a Venta
Sitio 2
Mortalidad+Eliminados Sitio 2 % 2.00 1.17 0.95 1.26 1.57 2.02 2.61 1.80 7.00 1.71
Ganancia diaria Sitio 2 Kg/día 0.410 0.420 0.460 0.414 0.431 0.373 0.465 0.419 0.412 0.451
Conversión Sitio 2 Kg 1.75 1.67 1.56 1.56 1.47 2.00 1.44 1.66 1.99 1.56
Edad de salida días 70 70 63 72 69 79 65 70 79 66
Peso de salida Kg 27 27 25 27 27 27 26 26 28 26
Sitio 3
Mortalidad/eliminados Sitio 3 % 4.00 1.41 2.36 2.06 1.25 2.47 4.67 2.10 2.55 2.94
Ganancia diaria Sitio 3 Kg/día 0.883 0.738 0.920 0.893 0.922 0.949 0.863 0.787 0.783 0.894
Conversión Sitio 3 Kg 2.90 2.72 2.45 2.84 2.47 3.02 2.54 2.70 3.27 2.56
Edad de salida días 164 150 150 175 159 158 167 145 171 158
Peso de venta Kg 110 86 105 119 110 102 114 85 100 108
Kilogramos por Hembra al año Kg 2,567 1,884 2,669 3,115 2,615 1,988 2,569 1,927 1,764 2,611
Nota:
1. Los datos publicados en cada país muestran el desempeño que migra concretamente a partir de la información recibida.
2. Los datos Top se calculan tomando el o los sistemas que muestren el mejor desempeño en kilogramos por hembra al año y reporten una mejor eficiencia alimenticia respecto a los
datos de la Media.
3. Todos los parámetros de desempeño reportados en el rubro Top pertenecen a l o los mismos sistemas.
4. Los datos de la Media incluyen a los sistemas Top.
Fuentes: Oficina PIC Latam, Consultores Privados y Productores.

También podría gustarte