Está en la página 1de 39

MODULO 9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

MODULO 9 OBLIGACIONES CIVILES Y


MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
(DE-DEOCTO-1901-M9-006)

Unidad 3. Títulos y operaciones de crédito

Sesión 6. Títulos de crédito

Docente: Marco Antonio Martínez Ramírez

ESTUDIANTE: Viviana Durán Martínez

ES172004755

Junio 2019
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
Actividad Integradora. Aplicación de los títulos de crédito ......................................................... 2
Actividad 1. El crédito y la economía ....................................................................................... 21
Origen de la Moneda .............................................................................................................. 22
La función del Crédito. ............................................................................................................ 25
Actividad 2. Utilidad de los títulos de crédito ........................................................................... 30
Características que compones cada título de crédito................................................................ 31
CONCLUSION .......................................................................................................................... 36
Bibliografía ........................................................................................................................................... 37
MODULO 9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

INTRODUCCIÓN

En presente trabajo hablaremos de como se redacta un pagare, las clausulas que


contiene y su contenido, conoceremos la ley que lo regula, se conocerá sobre el
crédito y la economía, se dará una breve reseña de como a evolucionado la
moneda y cómo fue que se originó ,y se hablara sobre los títulos de crédito, se
dará una breve explicación sobre las características de la letra de cambio, el
pagare, y el cheque. Y se dará a conocer la ley en la que están regulados.

1
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Actividad Integradora. Aplicación de los títulos de crédito

1.- Consiga en alguna papelería cercana a su localidad 2 hojas de tamaño carta de


“papel seguridad” (del color que usted quiera. Solo ocupará una, pero la otra es por si
se equivoca).
2. – En el papel seguridad redacte usted mismo, con sus propias palabras, como le
salga, un pagaré suscrito por el Osito Biombo (así), en el que se comprometa a
pagarle al Lobo feroz, medio millón de pesos el día 15 de mayo de 2090. Determine un
interés moratorio conforme a su parecer y asegúrese de contar con un aval (también
ficticio). Complete los demás requisitos necesarios para que el pagaré satisfaga las
exigencias de la LGTOC.
3.- Aségúrese de que su documento satisfaga los rquisitos exigidos por la LGTOC) y
destaque en qué parte de su documento, se satisface cada uno de los requisitos de la
citada ley, precisando el precepto legal que lo contemple. Aunque los contenga, si no
lo destaca, para indicarme que sabe qué requsito es cada uno y su fundamento legal,
no lo tomaré en cuenta, pues me interesa que sepa lo que está haciendo.
Tome fotogrfía de su pagaré y péguelo en un documento de texto, despues, rómpalo
(no sea que lo pierda y se lo cobren).
4.- Busque en la jurisprudencia qué es la literalidad, la incorporacion y la autonomía de
los títulos de crédito y peguelas en su documento de texto (una jurisprudencia por
cada característica) e inmediatamente debajo de cada jurisprudencia, explique en qué
consiste esa característica del título de crédito, empleando sus propias palabras, tras
la lectura del texto de apoyo y desde luego, la jurisprudencia que citó. Si no la explica
y sólo la pega, no la tomaré en cuenta, pues me interesa que comprenda cada
caracterísitica, no que solo la pegue.

2
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Comentado [VDM1]: El pagare


Abajo especifico su contenido

Fundamento. Artículo 170 y Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los
artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142,
143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150,
fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169.

3
Fundamento legal
Artículo 170.- El pagaré debe contener:
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO I.- La mención de ser pagaré, inserta en
el texto del documento;aré debe
contener: I.- La mención de ser pagaré,
Artículo
inserta170.-
en el El pagaré
texto debe contener:
del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero;

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

III.- El nombre de la persona a quien ha


de hacerse el pago;

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

IV.- La época y el lugar del pago;

Artículo 152.- - Mediante la acción cambiaria,


el último tenedor de la letra puede reclamar el
pago:

II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde


el día del vencimiento;

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

V.- La fecha y el lugar en que se


subscriba el documento; y

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

VI.- La firma del suscriptor o de la


persona que firme a su ruego o en su
nombre.

4
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

La Suprema Corte indicó la jurisprudencial sobre el tope de intereses moratorios que pueden
aplicarse a las deudas, si bien este es un criterio que ya tiene vigencia, muchos juzgados y
jueces no quieren aplicarlo, pero si se lleva una defensa adecuada durante el juicio, terminará
dictando la sentencia con un tope de interés moratorio del 37% anual como máximo.

La jurisprudencia es mandataria, ya que es una resolución de la suprema cortes que definió


una contradicción de tesis y que resulta obligatoria para todo el país en los juicios de carácter
ejecutivo y ordinario mercantil.

La declaratoria de convencionalidad del articulo 174 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, en relación con el artículo 21, numeral 3 de la convención americana
sobre derechos humanos, implica limitar el cobro de aquellos. Al reducirlo hasta el 37 % anual,
y no la absolución de su pago, ni fijarlos hasta el monto del interés legal.

Artículo 170 de la LGTOC que a su letra dice:

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;


II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Jurisprudencia de Literalidad:

Gaceta del Semanario


2019464 3 de
Tesis: I.3o.C.350 C (10a.) Judicial de la Décima Época
320
Federación
Libro 64, Marzo de
Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 2717 Tesis Aislada(Civil)
2019, Tomo III

PAGARÉS SERIADOS. ANTE LA AUSENCIA DE "LUGAR DE PAGO" EN UNO DE ÉSTOS,


DEBE ATENDERSE A LO PACTADO EN OTRO DIVERSO DONDE SÍ SE SEÑALÓ, PUES ASÍ
SE POSIBILITA AL DEUDOR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN QUE ASUMIÓ ANTE
EL ACREEDOR.

5
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Época: Décima Época


Registro: 2019464
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 64, Marzo de 2019, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.350 C (10a.)
Página: 2717

PAGARÉS SERIADOS. ANTE LA AUSENCIA DE "LUGAR DE PAGO" EN UNO DE ÉSTOS,


DEBE ATENDERSE A LO PACTADO EN OTRO DIVERSO DONDE SÍ SE SEÑALÓ, PUES
ASÍ SE POSIBILITA AL DEUDOR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN QUE ASUMIÓ
ANTE EL ACREEDOR.

De los artículos 8o., fracción V, 14 y 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,


se advierte que los títulos de crédito sólo surtirán efectos como tales cuando contengan los
requisitos señalados por la ley y que ésta no presuma expresamente, los cuales pueden ser
satisfechos por quien debió llenarlos hasta antes de la presentación del título. Por su parte, el
artículo 170, fracción V, de la propia ley, dispone: "El pagaré debe contener: ...V. La fecha y
el lugar en que se suscriba el documento; y". Así, de la conjunción de los dispositivos referidos,
se colige que, por regla general, los títulos de crédito deben reunir los requisitos para traer
aparejada ejecución, que en el caso del pagaré son: (i) la mención de ser pagaré; (ii) la
promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; (iii) el nombre de la persona
a quien ha de hacerse el pago; (iv) la fecha y el lugar de suscripción; y, (v) la firma del
suscriptor. En ese sentido, se aprecia que entre esos requisitos se incluye el lugar y la época
de pago, que constituyen, además, extremos que la ley presume expresamente, como se
advierte del artículo 171 de la ley citada, al señalar: "Si el pagaré no menciona la fecha de su
vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no indica lugar de su pago, se tendrá como
tal el del domicilio del que lo suscribe.". En ese orden de ideas, el "lugar de pago" constituye
un requisito que la ley presume de manera expresa, porque, ante su falta, debe tenerse como
éste el del domicilio del suscriptor. Ahora bien, se considera que el "lugar de pago" constituye
un requisito que puede ser analizado desde un aspecto formal y desde un punto de vista
material. Desde una óptica formal, debe entenderse que el señalamiento de un lugar de pago
constituye un requisito que debe contener un pagaré y que, ante su ausencia, la ley lo presume
expresamente, lo cual se relaciona con la fijación de un criterio de competencia territorial (sitio
geográfico); sin embargo, desde un punto de vista material, el señalamiento de un lugar de
pago tiene como objetivo que el deudor pueda realizar una conducta de dar, para extinguir la
obligación que tiene a su cargo (conducta específica). Así, si bien uno de los títulos de crédito
seriado no contiene el lugar de pago, lo cierto es que en uno diverso, también base de la
acción, sí se precisó éste; entonces, ese señalamiento posibilita al deudor la ejecución de la
conducta de dar a la que se obligó para extinguir la carga que tiene hacia el acreditante. Ello
es así, porque, aun cuando los pagarés se rigen por los principios de autonomía y literalidad,
dicha autonomía radica en que, independientemente de los motivos remotos de la obligación,
cuando los obligados firman un pagaré y reconocen éste durante el juicio, se objetiva la
obligación en él contenida, para cubrir su importe, independientemente del origen del adeudo,
lo que no guarda relación alguna con el lugar de pago, ya que el origen del adeudo se refiere
al negocio subyacente que originó la suscripción del título de crédito. Por otro lado, respecto

6
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

a la literalidad del título de crédito, debe decirse que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha establecido el criterio de que la literalidad de un título de crédito es para precisar el
contenido y alcance del derecho en él consignado, sin necesidad de recurrir a otras fuentes,
así como también que esto es explicable, ya que si todo documento de este tipo trae
incorporado un derecho, lo menos que puede pedirse es que éste se establezca en términos
claros y precisos. Así, el citado principio tampoco cobra aplicabilidad respecto a la precisión
del lugar de pago, porque cuando se habla de que el derecho contenido en un pagaré debe
ser claro y preciso se refiere a lo pactado en su contenido en cuanto a la obligación que se
contrae, sin que el lugar del pago sea parte de dicha obligación, pues se trata de un requisito
de forma; máxime, que como ya se puso de manifiesto, ese requisito, de ser el caso, puede
presumirse expresamente en términos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Consecuentemente, ante la ausencia de "lugar de pago" en uno de los pagarés seriados base
de la acción, debe atenderse a lo pactado en otro diverso donde sí se señaló, también basal,
pues así se posibilita al deudor el cumplimiento de la obligación que asumió ante el acreedor.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 257/2018. 19 de septiembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente:


Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Secretaria: María Alejandra Suárez Morales.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de marzo de 2019 a las 10:11 horas en el Semanario
Judicial de la Federación. (Suprema Corte de Justicia de la Nacion, 2019)

La Literalidad es el derecho que consigna el título de crédito, el deudor se


obliga a pagar en los términos del documento, en este se encuentra la cantidad
que se debe de pagar la fecha de vencimiento y a partir de cuándo se puede
exigir el pago.
Esta se toma tal cual lo que dice el título de crédito, si el pagare dice que se
deben 5,000.00 pesos eso es lo que se debe, en la fecha establecida

Jurisprudencia de la incorporación

Gaceta del
Tesis: (IV Región)2o.11 C (10a.) Semanario Judicial Décima Época 2015118 1 de 2
de la Federación
Libro 46,
Tribunales Colegiados de Circuito Septiembre de 2017, Pag. 1945 Tesis Aislada(Civil)
Tomo III

PAGARÉS FIRMADOS EN BLANCO. LA CONFESIÓN EXPRESA DEL ACTOR EN ESE


SENTIDO, DESVIRTÚA SU NATURALEZA DE VERDADEROS TÍTULOS DE CRÉDITO.

7
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Época: Décima Época


Registro: 2015118
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 46, Septiembre de 2017, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: (IV Región)2o.11 C (10a.)
Página: 1945

PAGARÉS FIRMADOS EN BLANCO. LA CONFESIÓN EXPRESA DEL ACTOR EN ESE


SENTIDO, DESVIRTÚA SU NATURALEZA DE VERDADEROS TÍTULOS DE CRÉDITO.

En la ejecutoria de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 30/2005, de rubro: "PAGARÉ. LA


PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO, ES UN
REQUISITO DE EXISTENCIA.", la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
entre otras cuestiones, puntualizó que la promesa incondicional de pagar una suma
determinada de dinero a que se refiere la fracción II del artículo 170 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, constituye un requisito de existencia de los pagarés, sin el
cual carecen de su naturaleza de ejecutividad, lo que implica que exista certeza sobre el
alcance de la obligación; pues esa promesa constituye la declaración de voluntad del firmante,
en virtud de la cual se obliga a hacer efectiva la cantidad de dinero reseñada en el documento
a la persona que figure inicialmente como tenedor, o a los sucesivos tenedores del título al
vencimiento de éste y que el que se firme un pagaré en blanco, contraría el principio de
incorporación, pues al no determinarse la cantidad que deberá amparar, no puede precisarse
la existencia de la obligación a cargo del suscriptor, ni puede, por ende, hablarse de relación
entre el título y el derecho objeto del propio documento, pues no se encuentra determinada la
obligación derivada de él. Ahora, si el demandado opuso como excepción la de falta de acción,
que hizo consistir en que el documento base de la acción lo firmó en blanco y, posteriormente,
fue llenado su contenido, lo que así fue corroborado con la confesión expresa hecha por el
actor en la audiencia respectiva y no existen otros medios de prueba que desvirtúen ese
aserto, es inconcuso que la confesión en tal sentido debe estimarse suficiente para tener por
no justificada la existencia de un documento de naturaleza ejecutiva, ya que al momento de
su firma carecía del requisito insubsanable previsto en la fracción y artículo citados, derivado
de la incondicionalidad de la promesa de pagar una suma determinada de dinero, pues el
propósito de la norma es evitar que el deudor quede a expensas de que el tenedor legítimo
del documento asiente una cantidad que no necesariamente hubiera sido la pactada,
generando un estado de incertidumbre jurídica y hasta un estado de indefensión, pues
dependería de que el deudor pudiera probar que la cantidad asentada no fue la pactada, lo
cual en algunas ocasiones sería imposible.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


CUARTA REGIÓN.

Amparo directo 207/2017 (cuaderno auxiliar 492/2017) del índice del Tribunal Colegiado en
Materias Civil y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito, con apoyo del Segundo Tribunal

8
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa,
Veracruz. Carlos Enrique García Estrella. 29 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Adolfo Eduardo Serrano Ruiz. Secretario: Germán Nájera Paredes.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 30/2005 citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, mayo de 2005, página 360.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2017 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación. (Suprema Corte de Justicia de la Nacion, 2017)

La Incorporación es el derecho que ampara el título de crédito se encuentra


incorporado al documento, este es un requisito que exista en el documento,
pues sin él no existe la obligación, la incorporación constituye esta relación
estrecha que en los títulos de crédito existe entre el derecho y el documento
En esta debe existir un documento ya que sin la existencia del documento no
existe deuda

Jurisprudencia de la Autonomía

Semanario Judicial de la Federación y su


Novena Época Gaceta 6746 1 de 1
Tomo XII, Noviembre de 2000, página
Primera Sala 300.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 28/98. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL TERCER Y SEXTO


TRIBUNALES COLEGIADOS, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Registro Núm. 6746; Novena Época; Primera Sala; Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta

Tomo XII, Noviembre de 2000, página 300.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 28/98. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL TERCER Y


SEXTO TRIBUNALES COLEGIADOS, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
CONSIDERANDO:

9
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

SEGUNDO.-El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
amparo en revisión RC. 1030/97, el dos de octubre de mil novecientos noventa y siete,
promovido por Chrysler Comercial, Sociedad Anónima de Capital Variable, sustentó en lo que
nos interesa, las siguientes consideraciones:
"CUARTO.- ... Sentado lo anterior, se entra al análisis de los agravios que esgrime el
recurrente, los cuales resultan sustancialmente fundados, en lo relativo a que la Juez de
Distrito debió sobreseer en el juicio de garantías, por actualizarse la causa de improcedencia
prevista en la fracción V del artículo 73 de la Ley de Amparo.-A fin de exponer con mayor
claridad este asunto, es menester precisar algunos antecedentes.-La controversia de donde
emanan los actos reclamados consistió en un procedimiento ordinario mercantil instaurado
por Raúl Ángeles González Mateos, hoy tercero perjudicado y recurrente, en contra de la
empresa Distribuidora Automotriz, S.A. de C.V., mediante el cual se demandaron las
siguientes prestaciones: a) La declaración judicial de haber cumplido con la obligación de
pagar el precio total del contrato de compraventa con cláusula rescisoria, celebrado con
Distribuidora Automotriz, S.A. de C.V., respecto del vehículo marca Dodge, modelo 1992, tipo
DM-350, carrocería Casa Van, número de serie HM-527479; b) La declaración judicial de que
se ha extinguido la deuda contraída con Distribuidora Automotriz, S.A. de C.V.; c) La
declaración judicial de que el actor ha quedado liberado de las obligaciones contraídas con la
parte demandada; d) La rectificación en el título de crédito, que sirvió de base para garantizar
el pago del precio de la compraventa mercantil concertada entre las partes; e) La cancelación
del título de crédito que sirvió de base para garantizar el pago del precio de la compraventa
mercantil concertada entre las partes; f) La entrega de la factura original o título de propiedad
del vehículo que fue objeto de la compraventa entre las partes; g) El pago de los gastos y
costas.-Mediante escrito fechado el quince de abril de mil novecientos noventa y seis, el
apoderado de la parte demandada informó al Juez de origen, que habiendo hecho una revisión
en los registros contables de su representada resultó que el actor había liquidado
completamente el adeudo, que en algún momento tuvo a su cargo; por lo cual solicitó que se
dictara la sentencia que procediera en derecho.-En virtud de lo anterior, el Juez de la causa
procedió a dictar la sentencia definitiva el diez de mayo del año próximo pasado, por la cual
resolvió condenar a la demandada a entregar al actor la factura que ampara la propiedad del
vehículo objeto de la compraventa y asimismo ordenó la cancelación del pagaré que
garantizaba el pago de la misma.-La referida sentencia definitiva fue apelada por la
demandada; sin embargo, ésta causó ejecutoria, en atención a que la parte apelante no
expresó agravios dentro del término de ley.-En mérito de lo resuelto en el referido juicio
ordinario mercantil, Chrysler Comercial, S.A. de C.V., promovió el presente juicio de amparo
indirecto, en carácter de tercero extraño al procedimiento, aduciendo que se violan en su
perjuicio las garantías individuales consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales, en
virtud de que el pagaré cuya cancelación ordenó el Juez natural le fue endosado en propiedad
desde el veinticinco de marzo de mil novecientos noventa y dos.-Atento a lo narrado, este
tribunal estima que le asiste la razón al recurrente al sostener que la a quo federal incurrió en
una imprecisión al afirmar que el endoso en propiedad respecto del citado pagaré confiere
interés jurídico a la quejosa para intervenir en el juicio ordinario mercantil de donde emanan
los actos reclamados.-En efecto, tal como quedó precisado en líneas precedentes, el juicio
natural consistió en una acción personal derivada de un contrato de compraventa respecto de
un vehículo marca Dodge, tipo DM-350, año mil novecientos noventa y uno, número de serie
NM-527479, en el cual intervinieron como contratantes: Distribuidora Automotriz, S.A. de C.V.,
en carácter de vendedora y Raúl Ángel González Mateos, como comprador.-De la lectura del
citado contrato, se advierte que en la cláusula segunda se estableció como precio del vehículo

10
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

la cantidad de $91’091,250.00 (noventa y un millones noventa y un mil doscientos cincuenta


viejos pesos 00/100), descontándose de dicho precio el enganche del vehículo que ascendía
a $10’930,950.00 (diez millones novecientos treinta mil novecientos cincuenta viejos pesos
00/100), quedando como saldo a cargo del comprador la suma de $80’160,300.00 (ochenta
millones ciento sesenta mil trescientos viejos pesos 00/100).-Ahora bien, en la cláusula cuarta
del mencionado instrumento las partes establecieron lo siguiente: ‘El comprador en este acto,
suscribe a la orden de el vendedor un pagaré, mismo que forma parte integrante del presente
contrato como anexo A, en el que se consignan los abonos en que se ha dividido el saldo del
principal ...’.-Atento a lo transcrito, es inconcuso que el mencionado pagaré estaba
indisolublemente vinculado con el contrato de compraventa base de la acción en la
controversia de donde emanan los actos reclamados, ya que únicamente constituía una forma
de garantizar el cumplimiento del referido acuerdo de voluntades.-En tal virtud, cabe sostener
que el aludido título de crédito no gozaba de autonomía puesto que, como ya se dijo, era
meramente una forma de facilitar el cobro del precio de la compraventa en abonos; de tal
manera que la acción que se enderece con objeto de exigir el pago forzoso del precio de la
compraventa debe intentarse exhibiendo tanto el contrato como el pagaré.-En apoyo a lo
anterior, se cita la tesis consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
Tomo V, enero-junio 1990, visible en la página 327, que dice: ‘PAGARÉS OTORGADOS
PARA GARANTIZAR EL PRECIO DE UNA COMPRAVENTA EN ABONOS. CARECEN DE
AUTONOMÍA.-Los pagarés suscritos para facilitar el manejo del cobro del precio de las cosas
en una compraventa en abonos carecen de autonomía, porque no constituyen legalmente su
pago, pues no son sino una modalidad en forma a fin de garantizarlo y en esas condiciones
mientras tales documentos no sean cubiertos, no puede considerarse que el precio está
pagado.’.-De lo anterior, es de considerarse que el mencionado pagaré no podía salir a la
circulación sin acompañarse del contrato de compraventa, ya que no se trata de dos
obligaciones diversas, sino de una sola, que es garantizada mediante la suscripción de un
título de crédito.-En efecto, para que ese título de crédito fuera susceptible de endosarse en
propiedad, debían cederse al mismo tiempo los derechos derivados del acuerdo de voluntades
que le dio origen, y al no haberse hecho así, resulta inconcuso que el mencionado endoso no
produce derecho legal alguno al no ser, como se dijo, autónomo, sino que parte de aquel
acuerdo de voluntades y por lo mismo su endoso fue bajo la limitante en comento; por ende,
tal acto no es apto para generar interés jurídico a la parte quejosa; ello es así, debido a que
en el juicio de origen solamente se ve afectada la esfera jurídica de las partes que intervinieron
en el contrato de compraventa; de tal manera que la cancelación o no del pagaré no puede
entenderse más que como una consecuencia que deriva del propio contrato y que por ello
sólo involucra a los contratantes, ya que se debe partir del principio de que lo accesorio
siempre corre la suerte de lo principal.-En mérito de lo expuesto, es inconcuso que se actualiza
la causa de improcedencia prevista en la fracción V del artículo 73 de la Ley de Amparo, en
relación con todos los actos que reclama la parte quejosa, que hace consistir en todo lo
actuado en el procedimiento relativo al juicio natural.-En tal virtud, lo procedente es sobreseer
en el juicio de garantías, con fundamento en el artículo 74, fracción III, de ese mismo
ordenamiento; consecuentemente ha lugar a revocar la sentencia sujeta a revisión ..."
El tribunal mencionado sustentó la siguiente tesis:
"PAGARÉ OTORGADO PARA GARANTIZAR EL PRECIO DE UNA COMPRAVENTA. SU
ENDOSO EN PROPIEDAD SIN CEDERSE LOS DERECHOS DE AQUÉLLLA, ES ILEGAL Y,
POR ENDE, NO GENERA INTERÉS JURÍDICO A UN TERCERO PARA ACUDIR AL JUICIO
DE GARANTÍAS.-Cuando en un contrato de compraventa se pacta en una de sus cláusulas
la suscripción de un pagaré para garantizar su cumplimiento, es evidente que ese título de

11
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

crédito no es autónomo, por estar indisolublemente vinculado a ese acuerdo de voluntades


(contrato de compraventa); de tal manera que para que fuere susceptible de endosarse en
propiedad, deben cederse al mismo tiempo los derechos derivados del contrato de
compraventa; por tanto, si únicamente se realiza el endoso en propiedad de ese título, sin que
se cedan los derechos de aquel contrato, es inconcuso que tal endoso en favor de un tercero,
es ilegal y, en consecuencia, no es apto para generar interés jurídico para acudir al juicio de
amparo."
TERCERO.-El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
amparo directo DC. 6360/95, el siete de diciembre de mil novecientos noventa y cinco,
promovido por Impresos y Manufacturas Sigma, S.A. de C.V., y otro, sustentó en lo que nos
interesa, las siguientes consideraciones:
"SEXTO.- ... Asimismo, sostienen los quejosos en los conceptos de violación marcados como
1 y 2, que el tribunal de alzada hizo un incorrecto estudio de sus agravios, toda vez que el
pagaré base de la acción carece de causa o motivo, porque únicamente se expidió como
instrumento de presión, lo cual quedó demostrado, toda vez que se acreditó que los
demandados adeudaban únicamente la cantidad de doscientos dieciocho mil quinientos
noventa y nueve nuevos pesos con ochenta y tres centavos, pero nunca quinientos mil,
probándose también que la cantidad adeudada derivaba de una serie de facturas de
operaciones de compraventa de cartón, agregando los inconformes, que al haber quedado
acreditado que no se debía el documento base de la acción, ello origina que se declare
improcedente la vía ejecutiva mercantil.-El anterior concepto de violación debe reputarse
como infundado, pues es inexacto que la Sala responsable hubiese hecho un estudio
incorrecto de sus agravios, ya que por el contrario, le asiste la razón a ésta, al haber
confirmado en la sentencia reclamada el fallo de primera instancia, y con ello la procedencia
de la vía ejecutiva mercantil promovida por la actora.-Esto es así, porque tal como con certeza
lo apreció el tribunal de alzada, aun en el supuesto de que se demuestre que un título de
crédito fue otorgado en garantía de diversas obligaciones del deudor, como lo alegan los
impetrantes, lo cierto es que dicha circunstancia no priva al tenedor de dicho título de la
facultad que le confiere el instrumento otorgado, y por ende, de la acción ejecutiva que va
implícita en el mismo documento, por ser una prueba preconstituida que trae aparejada
ejecución, sin que por ello tampoco pierda una de sus características fundamentales como lo
es la autonomía, que exime a su tenedor de la obligación de probar la causa que le dio origen.-
En el presente caso se aprecia, que aun cuando los ahora impetrantes, al dar contestación al
hecho primero de la demanda, en todo momento adujeron que el documento base de la acción
fue otorgado a favor de la actora como garantía para continuar disfrutando de los suministros
de insumos que les hacía la demandante, y que en ningún momento adeudaron a la
demandante la cantidad de quinientos mil pesos, sino sólo el importe de diversos
contrarrecibos de facturas, lo cierto es que categóricamente la parte demandada señaló como
‘cierto’, el haber suscrito el día cuatro de abril de mil novecientos noventa y uno el pagaré
base de la acción.-De esta forma, y si como se ha visto con anterioridad, con independencia
de que los quejosos hubiesen otorgado a favor de la hoy tercera perjudicada el documento
base de la acción como mera garantía, lo cierto es que aceptaron haberlo suscrito, con ello
es evidente que aceptaron la promesa incondicional de pago que conlleva el pagaré,
circunstancia más que suficiente para que fuera procedente la acción ejecutiva mercantil que
promovió la empresa demandante.-Por otra parte, y si bien es cierto que en su escrito de
contestación de demanda los hoy quejosos opusieron como excepciones la prevista en la
fracción XI del artículo 8o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que
contempla la excepción personal que tenga el demandado contra el actor, no menos cierto lo

12
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

es, que dicha excepción sí fue tomada en cuenta por el juzgador, al haber condenado a los
demandados tan sólo a la cantidad de doscientos dieciocho mil quinientos noventa y nueve
nuevos pesos con ochenta y tres centavos, en lugar de los quinientos mil pesos demandados,
al haberse acreditado con los dictámenes contables tanto de la actora como de la demandada,
que el importe de las facturas adeudadas con motivo de las relaciones comerciales existentes
entre las partes, ascendía a dicha cantidad, con lo cual es evidente que sí se tomó en cuenta
la excepción opuesta por las demandadas, como se establece en la sentencia reclamada, sin
que por ello tampoco perdiera su eficacia el título de crédito base de la acción, en los términos
del mismo criterio jurisprudencial en que se apoyó la Sala responsable, y que este órgano de
amparo hace suyo, al igual que también resulta aplicable la tesis sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en la página 278 del Tomo IX, correspondiente
al mes de febrero, Octava Época, del Semanario Judicial de la Federación, que textualmente
dice: ‘TÍTULOS DE CRÉDITO. NO PIERDEN SU NATURALEZA CUANDO SE DAN EN
GARANTÍA.-Los títulos de crédito que contienen los requisitos que establece la ley para su
suscripción, adquieren por ese solo hecho autonomía respecto del negocio que les dio origen,
de modo que si además de tales requisitos se asienta en los documentos, que éstos se dan
en garantía, tal circunstancia no los priva de la característica citada, es decir, de tener
independencia de la operación de la que han derivado, sino que únicamente se dará lugar, en
el caso de que no hayan circulado, a que el obligado pueda oponer la excepción personal
correspondiente, para lo cual debe demostrar con precisión la obligación garantizada con el
título y que ésta ya quedó cumplida previamente o que se resolvió por cualquiera de los
medios legales, pero en modo alguno priva al tenedor de los títulos de la acción ejecutiva.’.-
De esta forma, y como corolario de todo lo hasta aquí expuesto, podemos decir que el hecho
de que un título de crédito se otorgue en garantía por diversas obligaciones del deudor, no
priva al documento de su autonomía y por ende, de la acción ejecutiva que lleva implícita, por
ser una prueba preconstituida que trae aparejada ejecución, dado que no pierde una de sus
características fundamentales que es la referida autonomía, que exime a su tenedor de la
obligación de probar la causa que le da origen al documento.-En este orden de ideas, y
habiendo sido improcedentes e infundados los conceptos de violación hechos valer por los
quejosos, sin que proceda suplir la deficiencia de la queja por no darse ninguna de las
hipótesis del artículo 76 bis de la Ley de Amparo, deberá negarse la protección constitucional
solicitada."
El Tribunal Colegiado anteriormente citado, sostuvo la tesis siguiente:
"TÍTULO DE CRÉDITO DADO EN GARANTÍA. NO POR ESA CIRCUNSTANCIA, PIERDE SU
AUTONOMÍA.-El hecho de que un título de crédito, se otorgue en garantía por diversas
obligaciones del deudor, no priva al documento de su autonomía y por ende, de la acción
ejecutiva que lleva implícita por ser una prueba preconstituida que trae aparejada ejecución,
dado que no pierde una de sus características fundamentales que es la referida autonomía,
que exime a su tenedor de la obligación de probar la causa que le da origen al documento."
CUARTO.-El denunciante, Humberto Román Palacios, Ministro presidente de esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, está legitimado, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 197-A de la Ley de Amparo, para formular la denuncia de
contradicción de tesis que se resuelve.
QUINTO.-Asimismo, es procedente que esta Sala realice el estudio de la presente denuncia
de contradicción de tesis y dicte la resolución correspondiente, aun sin contar con la opinión
del procurador general de la República, pues debe entenderse que dicho funcionario no
estimó pertinente intervenir en el asunto, facultad que le confiere el artículo 197-A, primer
párrafo, de la Ley de Amparo.

13
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

A este respecto, sirve de apoyo la tesis de jurisprudencia número 3a./J. 13/92, de la anterior
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 24, del
tomo 56, agosto de 1992, Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, cuyo rubro
es el siguiente:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. LA ABSTENCIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA
REPÚBLICA DE EXPONER SU PARECER DEBE INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE
QUE NO ESTIMÓ PERTINENTE INTERVENIR EN ELLA.-En el artículo 197-A, primer párrafo,
de la Ley de Amparo concede una facultad potestativa al procurador general de la República
para que, por sí o por conducto del agente del Ministerio Público Federal que al efecto designe,
emita su parecer dentro del plazo de treinta días en relación con las contradicciones de tesis
que sustenten los Tribunales Colegiados de Circuito; en consecuencia, cuando el mencionado
servidor público se abstiene de formular su parecer en el término de referencia debe
interpretarse que no estimó pertinente intervenir en el asunto de que se trate, lo que por
consiguiente vuelve procedente se dicte la resolución que corresponda sin la opinión de
mérito.
"Contradicción de tesis 19/90. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito. 5 de noviembre de 1990. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José Antonio Llanos Duarte. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
"Contradicción de tesis 35/90. Entre las sustentadas por el Segundo y el Cuarto Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 11 de febrero de 1991. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez. Secretario: Margarito Medina Villafaña.
"Contradicción de tesis 30/90. Entre las sustentadas por el Segundo y el Quinto Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de mayo de 1991. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez. Secretario: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez.
"Contradicción de tesis 11/90. Entre las sustentadas por el Primer y el Tercer Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de agosto de 1992. Cinco votos. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
"Contradicción de tesis 14/91. Entre las sustentadas por el Segundo y el Quinto Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de agosto de 1992. Mayoría de cuatro votos.
Votó en contra el Ministro Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot."
SEXTO.-Este tribunal ha sostenido que para que exista materia a fin de dilucidar qué criterio
debe subsistir, es necesario, cuando menos formalmente, una oposición de criterios en los
que se controvierta la misma cuestión; esto es, para que se surta su procedencia, la
contradicción denunciada debe referirse a las consideraciones, razonamientos o
interpretaciones jurídicas vertidos dentro de la parte considerativa de las sentencias
respectivas.
En otros términos, se da la contradicción cuando concurren los siguientes supuestos: a) que
al resolver los negocios se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y adopten
criterios discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,
razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; c) que los distintos
criterios provengan de los exámenes de los mismos elementos.
El criterio anterior encuentra apoyo en la tesis de jurisprudencia número 178, visible en la
página 120 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Octava Época,
que a la letra dice:

14
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO,


REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.- De conformidad con lo que establecen los artículos
107, fracción XIII, primer párrafo de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo,
cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, o la Sala que
corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen
tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) Que al resolver los
negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en
las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas;
y c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos.
"Contradicción de tesis 76/90. Sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del Cuarto
Circuito y Primero del Décimo Noveno Circuito. 12 de agosto de 1991. Cinco votos. Ponente:
Ignacio Magaña Cárdenas. Secretario: Néstor Gerardo Domínguez.
"Contradicción de tesis 30/91. Sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto,
ambos del Primer Circuito en Materia de Trabajo. 2 de marzo de 1992. Cinco votos. Ponente:
Ignacio Magaña Cárdenas. Secretario: Pablo Jesús Hernández Moreno.
"Contradicción de tesis 33/91. Sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto en Materia
de Trabajo del Primer Circuito y el actual Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer
Circuito. 16 de marzo de 1992. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Ramón
Gopar Aragón.
"Contradicción de tesis 71/90. Sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito. 30 de marzo
de 1992. Cinco votos. Ponente: Carlos García Vázquez. Secretario: Elías Álvarez Torres.
"Contradicción de tesis 15/91. Sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Noveno Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito y el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 17 de agosto de 1992. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Carlos García Vázquez. Secretario: Elías Álvarez Torres.
"Tesis de jurisprudencia 22/92. Aprobada por la Cuarta Sala de este Alto Tribunal en sesión
privada celebrada el cinco de octubre de mil novecientos noventa y dos. Unanimidad de cuatro
votos de los señores Ministros: presidente Carlos García Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio
Magaña Cárdenas y José Antonio Llanos Duarte. Ausente: Felipe López Contreras, previo
aviso."
Conforme con lo expuesto, existe oposición entre los criterios sustentados por una parte, por
el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el amparo en
revisión 1030/97; y, por la otra, por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 6360/95, toda vez que tanto aquél como éste
analizan un mismo punto común, consistente en determinar si los pagarés dados en garantía
son o no autónomos.
En efecto, mientras que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
sostiene el criterio de que "... cuando en un contrato de compraventa se pacta en una de sus
cláusulas la suscripción de un pagaré para garantizar su cumplimiento, es evidente que ese
título de crédito no es autónomo, por estar indisolublemente vinculado a ese acuerdo de
voluntades ..."; en cambio, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
adopta la postura contraria al sostener que "... el hecho de que un título de crédito se otorgue
en garantía por diversas obligaciones del deudor, no priva al documento de su autonomía.".
No obsta a la conclusión alcanzada, el hecho de que el Tercer Tribunal Colegiado se haya
referido específicamente al pagaré que garantiza un contrato de compraventa, en tanto que

15
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

el Sexto Tribunal Colegiado, de manera genérica haya aludido a los pagarés dados en
garantía, habida cuenta de que es evidente que el caso específico a que se refiere el primero
de los tribunales mencionados, queda comprendido dentro de la tesis general sustentada por
el segundo de ellos.
Por otro lado, a fin de delimitar el objeto de la contradicción es pertinente llamar la atención
en el hecho de que el punto de desacuerdo radica exclusivamente en la calificativa que cada
uno de los tribunales da al pagaré otorgado para garantizar un negocio jurídico. Uno sostiene
que no es autónomo; el otro, que sí lo es. Un tribunal, el Tercero, sustenta su criterio con base
en un asunto en el que el título ha circulado, y extrae la consecuencia de que, en esa hipótesis,
para que el título pudiera ser endosado en propiedad, era menester que al mismo tiempo se
cedieran los derechos derivados del acto causal. En cambio, la tesis del Sexto Tribunal
Colegiado sustenta el criterio en el sentido de que el título respectivo es apto por sí mismo
para iniciar la vía ejecutiva, al derivar de un asunto en el que el título no había circulado.
Es decir, no existe contradicción en relación con las consecuencias que se extraen del hecho
de que el título haya o no circulado, en virtud de que los criterios emitidos al respecto no parten
del examen de los mismos elementos. En un caso, derivado de un juicio de amparo directo,
se trata de determinar si un título expedido para garantizar una operación, donde el título no
ha circulado, es apto para iniciar la vía ejecutiva. En el otro, que emana de un amparo en
revisión, lo que se discute es la validez de un endoso en propiedad de un título otorgado para
garantizar un negocio jurídico. Dicho de otro modo, no es posible pronunciarse respecto de la
eficacia del endoso en propiedad, ni en relación con la necesidad de que se cedan los
derechos del acto causal; así como tampoco en relación con la aptitud del documento para
intentar la vía ejecutiva, pues respecto de esos puntos no existe contradicción alguna.
SÉPTIMO.-Precisado lo anterior, se estima que debe prevalecer el criterio sustentado por esta
Primera Sala, que no coincide con alguno de los sostenidos por los tribunales indicados, en
atención a que, por una parte, los referidos tribunales confunden el concepto de autonomía
con el de abstracción, cuyos contornos no precisan.
Ahora bien, como ha quedado señalado, los Tribunales Colegiados al emitir sus criterios
confunden el término autonomía con el de abstracción, ambos llegan a conclusiones distintas,
y por lo tanto es preciso que esta Sala corrija dicha confusión conceptual, y proceda a resolver
el punto en contradicción ya especificado.
Para demostrar lo anterior, se impone definir ambos conceptos.
La autonomía significa que cada adquisición del título y, por ende, del derecho incorporado,
es independiente de las relaciones existentes entre el deudor y los poseedores anteriores.
Cada poseedor adquiere, ex novo, como si lo fuera originariamente, el derecho incorporado
en el documento sin pasar a ocupar la posición que tenía su transmitente o los anteriores
poseedores.
La posición jurídica de los adquirentes sucesivos surge de la posesión legítima del título y su
derecho existe en función de ella y del tenor literal del propio documento y no por las relaciones
personales que ligaban al anterior poseedor con el deudor. La autonomía comienza a
funcionar a favor de los terceros que hayan adquirido el título de buena fe. El poseedor del
título puede ejercer el derecho incorporado en razón de su derecho al documento, con
independencia de las relaciones que ligaron a los anteriores poseedores con el deudor de la
prestación en él contenida. En otras palabras, el derecho que el título de crédito transmite en
su circulación a cada nuevo adquirente es un derecho autónomo, es decir, desvinculado de la
situación jurídica que tenía el transmitente; de modo que cada nuevo adquirente del título de
crédito recibe un derecho que le es propio, autónomo, sin vínculo alguno con el derecho que
tenía el que se lo transmite y, por ende, libre de cualquier defensa o excepción que el deudor

16
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

demandado para el pago podría haber opuesto a un poseedor precedente. El derecho del
tenedor de buena fe es propio, no es el de su antecesor o antecesores. Por virtud de la
autonomía, el poseedor legítimo de un título en cuanto a su derecho, se encuentra en la misma
situación en que se hallara si hubiera contratado directamente con el suscriptor, pues ni el
primer tomador, ni los posteriores adquirentes tienen presencia alguna en la posibilidad de su
derecho.
Por su parte, la abstracción consiste en la desvinculación del documento respecto de la
relación causal. Así se facilita y asegura la adquisición y transmisión del documento abstracto
-y del derecho a él incorporado-, para evitar que su causa entorpezca el ejercicio de los
derechos emergentes del título. Cuando el título es abstracto, al portador no se le pueden
oponer defensas emergentes de la causa del documento. El título abstracto no menciona la
causa en el título, ni dicha causa tiene relevancia al negocio fundamental. No obstante, si se
encuentran frente a frente el deudor y el primer tomador, la abstracción se atenúa. En esta
hipótesis, el deudor cartular puede referirse al negocio fundamental, por lo que puede alegar,
para negarse al pago, entre otras defensas causales, por ejemplo, la falta o la ilicitud de la
causa.
Para mayor comprensión de las diferencias conceptuales se trae a colación el siguiente
ejemplo:
El obligado al pago de una letra de cambio no puede oponer, so pretexto de la autonomía, al
tercero portador de buena fe la excepción de compensación que le podría haber opuesto a un
anterior interviniente en la circulación. Por otro lado, en virtud de la abstracción, el obligado al
pago de una letra no le puede oponer al tercero portador de buena fe, la excepción de contrato
no cumplido.
No obstante, conviene señalar que en algunas ocasiones se superponen las excepciones
causales y las personales. Así en los casos de una defensa causal que surja del negocio que
dio origen al título, pero al mismo tiempo sea personal por virtud de que es oponible en función
de su vínculo inmediato y personal entre las partes.
Los anteriores conceptos permiten distinguir entre títulos causales y abstractos. Esta
distinción depende de la vinculación existente entre el título mismo y el negocio fundamental
que le ha dado origen. Los títulos causales están signados por el negocio fundamental que
llevó a emitirlos, mientras que los abstractos funcionan desvinculados de él. En los títulos
causales es evidente que su causa tiene relevancia jurídica.
En tal tenor, debe entenderse por causa la relación fundamental, originaria, subyacente, que
determina a las partes a objetivizarla en el documento, estableciendo el libramiento o la
circulación de los títulos respectivos. En ellos, la causa es oponible a todos los portadores,
dado que subsiste vinculada al documento durante toda la vida del título, el cual se encuentra
subordinado a la causa que le dio origen. Ejemplos de esos títulos son las acciones, los títulos
públicos o la carta de porte. En todos ellos se hace referencia a la causa determinante de su
creación, mientras que en los títulos abstractos, desvinculados de la relación causal, es
indiferente que la causa esté mencionada o no en el texto del documento; aun expresándola,
la abstracción predomina sobre la literalidad frente a tercero.
Es evidente que como la abstracción en los títulos de crédito tiende a proteger la agilidad de
la circulación, y como ésta es su finalidad esencial, aquélla no opera respecto de las relaciones
entre dos personas que han contratado entre sí; es decir, en el caso específico, no se da la
abstracción entre los contratantes que se enfrenten por el incumplimiento de esa relación
causal. Al efecto, el artículo 8o., fracción XI, de la ley cambiaria establece que contra las
acciones derivadas de un título de crédito, sólo pueden oponerse, entre otras, las excepciones
personales que tenga el demandado contra el actor.

17
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

El criterio anterior encuentra apoyo en la tesis de jurisprudencia que enseguida se transcribe:


"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, octubre de 1999
"Tesis: 1a./J. 51/99
"Página: 284
"TÍTULOS DE CRÉDITO. DIFERENCIAS ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA ABSTRACCIÓN.-La
desvinculación de un título de crédito de la causa que le dio origen, no se traduce en un
problema de autonomía, sino de abstracción. Mientras que aquélla importa la existencia de
un derecho originario, es decir, desvinculado de la posición jurídica de sus anteriores
portadores, la segunda desvincula al documento de la relación causal. Por virtud de la
autonomía el poseedor de buena fe es inmune a las excepciones personales oponibles a los
anteriores poseedores. En razón de la abstracción, en cambio, no pueden ser opuestas al
tercer portador las excepciones derivadas de la relación causal. De lo expuesto se sigue que
tratándose de pagarés quirografarios que no han circulado, la autonomía no comienza a
funcionar; y la abstracción se atenúa, en razón de que el demandado puede oponer al actor
las excepciones que tuviera contra éste, en términos del artículo 8o., fracción XI, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, lo que no impide que ese título baste, sin
necesidad de otro documento, para intentar la acción cambiaria respectiva.
"Contradicción de tesis 24/97. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y Primero y Segundo Tribunales Colegiados, ambos del
Décimo Cuarto Circuito y Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 22
de septiembre de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Marco Antonio Rodríguez
Barajas.
"Tesis de jurisprudencia 51/99. Aprobada por la Primera Sala de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión de veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y
nueve, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: presidente en funciones
Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Ministro Humberto Román Palacios."
Las anteriores consideraciones permiten llegar a la conclusión de que la circunstancia de que
un título de crédito se desligue de la causa que le dio origen, constituye un problema ajeno a
la autonomía.
La desvinculación o vinculación de un título de crédito de la causa que le dio origen, puede
dar lugar a que se le califique de abstracto o de causal, pero no de autónomo. La autonomía
importa la existencia de un derecho originario, es decir, desvinculado de la posición jurídica
de sus anteriores portadores; por ende, por virtud de la autonomía el poseedor regular de
buena fe es inmune a las excepciones personales oponibles a los anteriores poseedores, al
operar sólo cuando el título ha circulado, no es por ende una característica esencial de los
títulos valor.
Confirma lo anterior, el hecho de que ese concepto no se encuentra comprendido dentro de
la definición que de títulos de crédito da la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Dicho ordenamiento, en su artículo 5o., establece que son títulos de crédito los documentos
necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna, sin que haga alusión al
principio de autonomía.
En cambio, la vinculación con la causa es un problema que atañe a la abstracción de los títulos
de crédito. Un título de crédito es en principio abstracto y, por ende, se desliga del negocio

18
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

que le dio origen, a menos que la causa jurídica de su emisión tenga relevancia jurídica, tanto
porque se mencione en el propio texto del título, como porque subordine el cumplimiento de
la promesa, la cual queda modificada por la incidencia del negocio que le sirve de base, de
manera que el portador queda sujeto a excepciones ex causa.
Sobre esas bases, que un título de crédito se haya otorgado en garantía, no es un elemento
que afecte su autonomía, puesto que la autonomía implica la existencia de un derecho
originario, desvinculado de la posición jurídica de sus anteriores portadores, y por otro lado,
la abstracción no depende de que el título se haya dado en garantía, sino de la existencia o
inexistencia de un vínculo con la relación causal, la cual se presenta cuando se hace mención
de dicha relación en el documento y esa causa tiene incidencia en la vida del título, es decir,
la causa por la que se otorgó el título tiene relevancia en relación con las excepciones
causales oponibles, pero no influye en su naturaleza.
Por tanto, la circunstancia de que al celebrarse un contrato de compraventa, hubiera suscrito
un pagaré como garantía de saldo del precio pactado, no priva a ese documento mercantil de
la calidad de título de crédito, que por sí puede ser suficiente para ejercer la acción cambiaria
directa, seguida en la vía ejecutiva mercantil.
Por consiguiente, esta Sala considera que debe prevalecer con el carácter de obligatorio, en
términos del último párrafo del artículo 192 de la Ley de Amparo, el criterio sustentado por
esta propia Primera Sala, el cual deberá redactarse en los términos que a continuación se
indican, debiendo ordenarse la publicación de las tesis respectivas en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, y de la parte considerativa de la sentencia en el propio
Semanario, para los efectos del artículo 195 de la misma ley:
TÍTULO DE CRÉDITO OTORGADO EN GARANTÍA. PUEDE DAR LUGAR A QUE SE LE
CALIFIQUE DE ABSTRACTO PERO NO ES UN ELEMENTO QUE AFECTE SU
AUTONOMÍA.-La vinculación o desvinculación de un título de crédito de la causa que le dio
origen, puede dar lugar a que se le califique de causal o abstracto, pero no es un elemento
que afecta su autonomía, toda vez que este principio implica la existencia de un derecho
originario desvinculado de la posición jurídica de los anteriores tenedores, en la que el tenedor
regular de buena fe es inmune a las excepciones personales oponibles a los anteriores
poseedores; por su parte, la abstracción no depende de que el título se haya dado en garantía,
sino de la existencia o inexistencia de un vínculo con la relación causal, que se presenta
cuando se hace mención de la misma en el documento, y esa causa tiene incidencia en la
vida del título; es decir, la abstracción de un título de crédito significa que éste se desliga del
negocio que le dio origen, a menos que la causa de su emisión trascienda a la eficacia del
documento, ya sea porque se mencione en el propio texto del título, o porque su cumplimiento
se subordine a la causa, la cual a su vez queda modificada por la incidencia que ejerza el
negocio que le sirva de base, de manera que el tenedor quede sujeto a excepciones ex causa;
consecuentemente, la causa por la que se otorgó el documento cambiario es relevante en
relación con las excepciones causales oponibles, sin desvirtuar su naturaleza de título de
crédito.
Por lo expuesto yfundado, se resuelve:
PRIMERO.-Sí existe contradicción entre las tesis sustentadas entre el Tercer y Sexto
Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito.
SEGUNDO.-Debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia el criterio que en esta
resolución sustenta esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
TERCERO.-Remítase la tesis que se menciona a la Coordinación General de Compilación y
Sistematización de Tesis para su publicación en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, así como a los Tribunales Colegiados, Unitarios y Juzgados de Distrito.

19
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Notifíquese; envíese testimonio de la presente resolución a los Tribunales Colegiados


contendientes y, en su oportunidad, archívese este expediente.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad
de cinco votos de los señores ministros: Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román
Palacios, Juan N. Silva Meza (ponente), Olga Sánchez Cordero de García Villegas, y
presidente José de Jesús Gudiño Pelayo. (Suprema Corte de Justicia de la Nacion , 2019)

La Autonomía en los títulos de crédito son independientes de la causa de su


emisión, este vale por sí mismo y su tenedor y por el simple hecho de serlo,
tiene derecho a su cobro. Esto quiere decir que cada persona va adquiriendo
el documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tenía o
que podría tener quien le transmitió el título.
En esta da mención a que le podemos pasar el título de cualquier letra de
cambio y esa persona tiene el derecho de hacer lo que quiera con él por el
simple hecho de tenerlo.

20
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

MODULO 9 OBLIGACIONES CIVILES Y


MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
(DE-DEOCTO-1901-M9-006)

Actividad 1. El crédito y la economía

1. Lee en tu texto de apoyo el tema “Título de crédito”.


2. Lea los preceptos legales (Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o LGTOC) que se
citan en su texto de apoyo.
3. Investigue en fuentes confiables y que no sean anónimas ni wikis, sobre el origen de la
moneda y la función del crédito. No olvide citar su fuente.

21
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Origen de la Moneda

De acuerdo con el enfoque neoclásico, la moneda es “...cualquier medio de cambio


generalmente aceptado (todo aquello que será aceptado a cambio de bienes y servicios)
cumple con cuatro funciones básicas

Funciones Basicas

Ser un medio de cambio: Es es intercambio


directo de un bien por otro

Ser un deposito de valor: Debe terner un


valor estable en terminos de los articulos
que se puedan adquirir.

Ejercer como unidad de cuenta: La moneda


puede ser utilizada con fines contables sin
necesidad de terner una existencia fisica

Actuar como patron de pagos diferidos: Un


pago que deba hacerse en el futuro puede
fijarce en terminos monetarios exactamente
igual que un pago que deba hacer se hoy

La historia del dinero ha pasado por varias etapas. En la Antigüedad, las mercancías,
tales como el ganando o la sal servían como moneda. “Las primeras formas de
moneda aparecieron cinco mil años antes de nuestra era y como punto de partida
tomaron la forma de bienes que tenían un valor intrínseco”.

22
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Sub - etapas

La La La
moneda moneda moneda
pesada cuenta acuñada

Aparece en egipto , dos Se creo 800 años antes Son monedas metalicas
mil años antes de de nuestra era cuando que se les fue acuñando
nuestra era, bajo la los lingotes fueron una inscripcion que
forma de lingotes que se divididos en piezasesto indicaba el peso de la
pesaban en el momesto se generaliza en Grecia, pieza; el valor de la
de cada transaccion Roma, China, La indida y pieza en unidades de
el mundo islamico cuenta se fijo segun su
peso en metal.

Con el desarrollo del comercio se fue consolidando una nueva etapa del dinero
metálico la cual se puede dividir en tres grandes sub-etapas.

En los sistemas monetarios metálicos, si bien cualquier metal podía haber sido
considerado como moneda, el oro y la plata presentaron ventajas como dinero, aunque
su aceptación fue la clave: El proceso de transformación de los metales en dinero era
el siguiente. Primero eran pesados y luego acuñados. Las primeras monedas fueron
hechas por las autoridades utilizando una cantidad fija de oro o plata como valor,
mezclada con metales base para conseguir durabilidad en la moneda; Ya desde la
época medieval las monedas de oro acuñadas por el rey se convirtieron en la forma
dominante de moneda; a la vez, el rey cobraba un “señoraje” por la acuñación, el cual
era usado para financiar ese proceso y para dar contenido económico a otras
actividades.

23
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Existe un número importante de casos históricos en los cuales descubrimientos de


yacimientos de oro y plata produjeron inflación; uno de los más famosos fue la
conquista española del “nuevo mundo”. De acuerdo a esta experiencia se formuló por
parte de los economistas, la teoría cuantitativa del dinero y de los precios, de acuerdo
con la cual "...un cambio en la cantidad de dinero conduciría a un cambio en el nivel
de precios en la misma dirección". Esta se completa con la puesta de la ley de
Gresham, de acuerdo con el cual el dinero malo desplazaba al dinero bueno, También
existe el cuasi-dinero, que está constituido por los “...activos que cumplen algunas de
las funciones del dinero, cuasi-dinero es todo aquello que satisface la función de
depósito de valor, y es fácilmente convertible en un medio de cambio, Un ejemplo
contemporáneo serían los depósitos a plazo, También existen los sustitutos del dinero,
que son activos que a pesar de no ser medios de cambio, pueden convertirse en tales;
Un ejemplo contemporáneo son las tarjetas de crédito y un ejemplo histórico lo
constituye el sistema monetario de Florencia, en el siglo XVI, donde la masa de medios
de pago disponibles no estaba representada únicamente por la moneda metálica en
circulación. Lo que hoy nosotros llamaríamos M1 o M2 comprendía entonces la
moneda escrituraria bancaria, es decir, lo que hoy llamamos ‘depósitos”.

Otra transformación financiera importante fue la aparición del papel moneda, el cual
se introdujo de diferentes formas. “El papel moneda constituye una etapa importante
en el proceso de desmaterialización de los signos monetarios. Es un instrumento
monetario donde el valor facial está disociado de su valor intrínseco, de allí el nombre
de moneda fiduciaria que se les otorga a los billetes. Según el historiador Manuel
Chacón, el papel moneda surgió como una manera de facilitar las transacciones
comerciales, y evitar el traslado de grandes y pesadas cantidades de moneda
metálica. Los individuos depositaban en el banco una determinada cantidad de dinero
metálico y a cambio recibían un papel en el que se certificaba la cantidad que habían
depositado el papel moneda surgió en China, hacia el siglo IX, en Europa la circulación
de billetes se inició a mediados del siglo XII25, cuando los orfebres empezaron a emitir
recibos que se convirtieron en medio de cambio y fueron aceptados como promesa de
pago. (La evolucion historica de la moneda, 2019).

24
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

La función del Crédito.

John Stuart Mill define al crédito como el permiso para usar el capital de otros. En los
negocios crédito es la confianza dada o tomada a cambio de dinero, bienes o servicios,
se puede definir como la entrega de un valor actual, sea dinero mercancía o servicio,
sobre la base de confianza. Hay crédito siempre que exista un contrato o termino. El
crédito es fundamental para la existencia y desarrollo de las empresas. Desde el punto
de vista, mercadotécnico permite aumentar los volúmenes de venta, que a vez
disminuye los costos unitarios y permite a determinados sectores de la población
integrarse al mercado consumidor.

En la actualidad el crédito es de vital importancia para la economía ya que su utilización


adecuada produce los siguientes beneficios:

✓ Aumento de los volúmenes de venta


✓ Incremento de la producción de bienes y de servicios y como consecuencia,
disminución de los costos unitarios
✓ Da flexibilidad a la oferta y la demanda
✓ Elevación del consumo
✓ El crédito es usado como un medio de cambio
✓ Hace mas productivo el capital
✓ Acelera la producción y la distribución
✓ Crea mas fuentes de empleo
✓ Fomenta el uso de todo tipo de servicio
✓ Aumenta el volumen de los negocios
✓ Desarrollo tecnológico por el incremento de los volúmenes de venta
✓ Ampliación y apertura de nuevos mercados
✓ Facilita la transferencia de dinero
✓ Sirve para elevar el nivel de manejo de los negocios
(Credito y Cobranza, 2019)

25
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

CORRIENTES ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIRCULACIÓN DEL DINERO


Mercantilismo Consiste en una serie de medidas que se centraron en unos
(siglos XVI, XVII Y XVII) ámbitos; las relaciones entre el poder político y la actividad
económica; la intervención del estado en el control de la
moneda, con estas medidas de tendieron a la regulación estatal
de la economía del mercado interno, el crecimiento de la
población y el aumento de la producción propia controlando
recursos naturales. en el mercantilismo se tiene un gran
crecimiento del comercio nacional e internacional de productos.
El mercantilismo se preocupa de incrementar la moneda y el
aumento de la cantidad de piedras preciosas para poder
importar y exportar más.
Economía clásica Esta satisface de forma automática las necesidades económicas
(siglos XVIII y mediados del de una población que lleva a todas las personas en aras de su
XIV) propio interés para producir el mayor beneficio. Hacia el final de
la tradición de los economistas anteriores sobre la inevitabilidad
de la distribución de sus ingresos producidos por el sistema del
mercado. La economía clásica es la teoría del valor, precio real
de cada cosa. Es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición
como resultado de su escasez
Marxismo Este es la posición de un sistema económico desigual basado en
(Mediados del siglo XIV) la alineación, la exploración de la mayoría, esto a través de
sistema asalariado y dirigido asía la consecuencia del beneficio
para algunos y no para la satisfacción de todos. El marxismo
desarrolla una concepción en el mundo económico,
sociopolítico, socio económico, basándose en una interpretación
materialista de la evolución una visión en el cambio social y un
análisis y critica del capitalismo.
Neoclasicismo y Esta conduce la demandad de bienes y servicios y en caso de la
marginalismo (segundo necesidad de la economía, la reactiva a traves de un incremento
cuarto del siglo XVI) de gastos públicos. Un aspecto central fue reconocer que en una
economía de mercado una continua baja de actividad puede
llevar a la desocupación, esto quiere decir que la economía
necesariamente debe tener en pleno empleo.
Neoliberalismo Esta es la corriente responsable del surgimiento de las ideas
(ultimo cuarto siglo XX) asociadas al liberalismo clásico que pasaría a desempeñar las
competencias tradicionales asumidas por el estado. El interés
económico es el de regular con poder el mercado y la
competencia ante todo a los monopolios. El derecho a la
competencia es esencial para el funcionamiento de la economía.
Este es considerado que en la economía es el principal motor de
desarrollo de una nación, lo cual en teoría debería generar
mejores condiciones de vida y de riqueza material.

26
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Teorías económicas Características de la circulación del dinero


Teoría General de La moneda es una mercancía que surgió en la evolución de las
títulos de crédito sociedades humanas, en el desarrollo de la sociedad fue creciendo
la necesidad de intercambiar productos, los pueblos antiguos
usaban como monedas distintas cosas que eran reconocidas por su
valor intrínseco. Los romanos usaban el ganado por que al dinero
se le llamaba pecunia, mientras que en los pueblos
mesoamericanos usaron el cacao, los metales como medio de
cambia, muchos pueblos usaban algo con valor reconocido por la
comunidad, los metales se constituyeron como el principal
instrumento de la función monetaria, con esto los griegos inventan
la moneda acuñada y los chinos la moneda de papel.
Teoría contractual Esta teoría se basa en el contrato medieval de cambio y la cláusula
de valor recibido o valuta, así como en el Código de Comercio
Napoleónico. De acuerdo con la doctrina, esta teoría se encuentra
superada y se explica diciendo que todo título de crédito implica
un contrato especial. En la mayoría de los formatos de letras de
cambio, se sigue utilizando la cláusula de valuta, al decir la frase
“por valor recibido se servirá mandar pagar por esta letra de
cambio”
Las teorías Estas teorías descansan en el echo que el título de crédito no
intermedias circule pueden aplicarse las teorías contractualistas, pero si es el
caso contrario, deben atenderse a las teorías unilaterales, por esto
se considera que no se trata de una teoría, sino de un juicio que se
inscribe entre la teoría contractualista y la unilateral.
La teoría unilateral Este principio es la base de la teoría de la creación de Kuntze, que
reside en el hecho de que el suscriptor, al crear el título, en ese
momento crea un valor económico, independientemente de su
voluntad o no de ponerlo en circulación. un título al portador obliga
a quien la hace a cubrirlo a cualquiera que se lo presente, aunque
el título haya entrado a la circulación contra la voluntad del
suscriptor, o después de que sobrevengan su muerte o su
incapacidad.

¿Cuáles fueron las necesidades que se cubrieron al realizarse la transición del


trueque al intercambio de la moneda?

La moneda es una mercancía que surgió en la evolución de la sociedad humana se dice que
parte del surgimiento de la agricultura y que esto permitió a los humanos mutar de nómadas
a sedentarios. Los pueblos antiguos usaban como moneda distintas cosas que eran
reconocidas por su valor intrínseco. La moneda es una mercancía destinada a permitir la
adquisición de otras mercancías, que llega hasta nuestros tiempos y que consiste en cambiar
las monedas que se tienen por lo que no se tiene y se necesita, la moneda resulto un elemento
indispensable para la adquisición de satisfactores por lo que podemos válidamente concluir

27
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

que el dinero es una mercancía con equivalencia general de uso corriente y por añadidura un
bien escaso.
La humanidad siempre ha hecho todo lo posible por cubrir sus necesidades. Una forma de
conseguir aquello de lo que carecía era el trueque, es decir, cambiar una mercancía que se
tenía en exceso por otra. Así, se cambiaba lana por un tipo de arma, o pescados por trigo. Sin
embargo, el trueque resultaba un sistema poco práctico en numerosas situaciones ya que
siempre hacia dudar del valor de los productos que se querían intercambiar. Es por ello que
se buscó un elemento que fuera generalmente aceptado en los procesos de intercambio: así
surgió la moneda.

¿Cómo se relaciona la institución bancaria con el origen del crédito?

El trueque fue la forma de pago en la época prehispánica, a si sobrevivían


mercaderes y artesanos, fue hasta el periodo colonial cuando apareció el peso como
moneda de cambio, lo que también dio origen a las primeras instituciones de crédito
prendario como lo fue el Monte de Piedad de Animas, lo que hoy se conoce como
Nacional Monte de Piedad. Pese a esto la iglesia era la principal prestamista en este
tiempo existían los prestamos hipotecarios y de avío.

Competencias

✓ En 1782 se creo el Banco nacional de San Carlos su propósito era fomentar el


comercio en general y de la metrópoli.
✓ En 1784 se creo el Banco de Avío de minas, antes Banco de México
Independiente se dedicaba principalmente al crédito de Avío
✓ En 1830 se crea un sistema monetario y bancario mas adecuado. Su finalidad
era solucionar la crisis económica por la que paso el país
✓ En el gobierno de Maximiliano se creo el Banco de Londres

Durante el porfiriato

✓ Se incremento el número de bancos comerciales


✓ Con esto se promulga el Código de Comercio, con lo cual se retira la facultad
para emitir billetes
✓ Así nace el Banco Nacional de México era el único que tenia la facultad de
emitir billetes
✓ En 1897 se crea la ley General de Instituciones de Crédito

28
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Hoy en día

Ya se tiene un sistema financiero regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores que pertenece a la secretaria de Hacienda y Crédito Publico, se ha hecho una
reforma al sistema financiero que busca que se preste más a menores precios. Esto
sucedió en el año 2014, por lo que sus efectos reales sobre la disminución de la taza
aun no se ven, esto se vera en un largo plazo cuando se empiezan a notar las
consecuencias de estos cambios y su impacto en la educación financiera (Educacion
Financiera , 2015)

¿Cómo opera el flujo de los títulos de crédito en el contexto de la economía


neoliberal?

En este contexto, cuando se liberalizó el sistema financiero, los bancos quedaron en


la libertad de prestar a quien cumpliera con los requisitos que establecían para
garantizar el reflujo del dinero. Asimismo, el crédito interno neto del Banco de México,
como poderoso instrumento de política monetaria, quedó subordinado a la orientación
de la política neoliberal, para que se fortaleciera el poder de compra externo del peso
frente al dólar.

29
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

MODULO 9 OBLIGACIONES CIVILES Y


MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
(DE-DEOCTO-1901-M9-006)

Actividad 2. Utilidad de los títulos de crédito

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.


2. Identifica las características que componen cada título de crédito.
3. Plantea un ejemplo en el que pueda ser aplicado cada uno, a través de la figura del endoso, la
cesión y la trasmisión por recibo.
4. Esquematiza dicho ejemplo identificando los siguientes puntos:
• Giro de la actividad económica donde se contextualiza.
• Posición de los sujetos de comercio respecto a dicha relación económica.
• Efectos jurídicos.

30
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Características que compones cada título de crédito

✓ Ejecutividad
✓ Incorporación
✓ Legitimación
✓ Literalidad
✓ Autonomía
✓ Circulación
✓ Formalidad

Criterio Clasificación Característica Ejemplo


Nominado Son los expresamente regulados en Pagare, letra de cambio, cheque,
la LGTOC acciones de la sociedad,certificados
De acuerdo con de deposito,bono de prenda, etc.
su reglamento Inominados Son aquellos que no tiene una La llamada factura de pagare, a la que
reglamentacion expresa en la ley, tambien se le denomina, factura a
pero son impuestos por los usos o revision.
por un acto de emisor
Normativo Son los títulos de crédito expedidos la accion de una sociedad mercantil
a nombre de una persona en
particular y para su circulación
requieren del endoso
De acuerdo con correspondiente.
su forma de A la orden Son los expedidos a favor de una el pagare, la letra de cambio, el
circulación persona determinada y para su cheque a la orden, etc.
circulación se requiere su endoso
Al portador Son los documentos expedidos al Cheque al portador.
portador. Significa que para su
transición basta con su entrega
física
Personal En el caso de miembro un miembro La accion de una sociedad anonima
de una asociación, que le permite
participar en la toma de decisiones
en las asambleas y a los dividendos
que se deriven del propio titulo
De acuerdo con De personal de Otorga un derecho cambiaro o de Pagare
el derecho que credito credito, que faculta al poseedor a
incorporan exigir al deudor el cumplimiento de
de la obligacion consignada en el
documento

31
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Reales Otorga derechos reales sobre las Un certificado de deposito (derecho


cosas consigandas en el documento de propiedad), bono de prenda
y que se encuentran en posesion del (derecho de garantia)
depositario
De acuerdo con Principalesa No requiere de otro documentopara El cheque el pagare, la letra de
su dependencia hacer valer los derechos que en cambio
o ellos se consigne
independecnia Accesorios Requiere de un documento Los cupones de las acciones,
principal que les da eficienciae certificados de deposito

Actividad economica Sujeto de comercio Efecto juridico


Aparece en la edad media, en las En el art. 76 de la LGTOC, previene
pequelas republicas italianas. Era una sus fracciones para los requisitos de
carta dirigida por una persona a otra la letra de cambio, por tratarse de
pidiéndole que pagara una suma de un documento de carácter formal,
dinero a una tercera. Se define como que sólo produce efectos como
el título de crédito que contiene la título de crédito cuando contiene
orden incondicional que una persona las menciones y llena los requisitos
llamada girador da a otra llamada que señala el artículo
girado de pagar una suma de dinero a
un tercero que se llama beneficiario,
en época y lugar determinados.

32
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Actividad economica Sujeto de comercio Efecto juridico


Es un título de crédito El cobro se realiza una vez que
mediante el cual el suscriptor haya vencido la fecha
se obliga a pagar al señalada para el pago. En su
beneficiario la cantidad carácter de título de crédito
indicada en el mismo. nominativo, el pagaré puede
endosarse. Si éste no
menciona la fecha de su
vencimiento, se considerará
pagadero a la vista. Si no
indica el lugar de su pago, se
tendrá como tal el domicilio
del suscriptor (artículo 172 de
la LGTO). Por otra parte, los
pagarés exigibles a cierto
plazo de vista deben ser
presentados dentro de los 6
meses que sigan a su fecha. La
presentación sólo tendrá al
efecto de fijar la fecha de su
vencimiento y se comprobará
con la intervención de notario
o de corredor público.
La LGTOC enlista los requisitos
del pagaré, de acuerdo a su
artículo 170.

33
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Actividad economica Sujeto de comercio Efecto juridico


Es un título de crédito El librador de un cheque
mediante el cual el presentado en tiempo y no
depositante puede disponer pagado, por causa imputable
del dinero, que tiene en al propio librador, resarcirá al
depósito con el depositario (el tenedor los daños y perjuicios
banco). Del concepto que con ello se ocasiona. En
mencionado, se desprende ningún caso la indemnización
que el cheque sólo puede ser será menor del 20% del valor
expedido a cargo de una del cheque (artículo 193 de la
institución de crédito. En el LGTOC). De acuerdo con el
contrato de depósito articulo 176. El cheque debe
interviene el librador (o contener:
girador) y el banco, siendo el I.- La mención de ser cheque,
primero el depositante del inserta en el texto del
dinero, al que la institución de documento.
crédito le da facultad de II.- El lugar y la fecha en que
emitir cheques para disponer se expide.
del dinero en depósito y el III.- La orden incondicional de
segundo es el depositario, pagar una suma determinada
mismo que siempre es una de dinero. IV.- El nombre del
institución bancaria, quien librado.
está obligado a pagar los V.- El lugar del pago.
cheques que se le presenten VI.- La firma del librador.
con el dinero del depositante.
Sólo lo puede librar cuando el
librador tenga fondos
suficientes en su cuenta. por
lo tanto es indispensable que
previamente se haya

34
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

celebrado un contrato entre el


banco y su cliente (artículo
175, segundo párrafo de la
LGTOC)

35
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

CONCLUSION

En este trabajo se habló de la evolución de la moneda y entendimos que la moneda


es una mercancía que, en la evolución de las sociedades humanas, conocimos que
con el descubrimiento de la agricultura permitió a los seres humanos mutar de
nómadas a sedentarios, nos dice que la moneda es una mercancía destinada a
permitir la adquisición de otras mercancías. Se habla también de los títulos de crédito
y se menciona que el crédito no se da en el espacio sino en el tiempo. un ejemplo
seria que si alguien quiere un articulo y no tiene suficiente para pagarlo, puede
prometer a su vendedor que se lo pagara posteriormente, se habla sobre los títulos
de crédito y aprendimos que los títulos de crédito son documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

36
M9 OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES, U3. TÍTULOS Y OPERACIONES S6. TÍTULOS DE CRÉDITO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE CRÉDITO

Bibliografía
Antecedentes e historias del credito. (27 de 05 de 2019). atarina.udlap.mx. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhi/melendez_r_je/capitulo1.pdf

corrientes economicas. (29 de 05 de 2019). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/focandy/corrientes-economicas

Credito y Cobranza. (29 de 05 de 2019). fcaenlinea.unam.mx. Obtenido de


http://fcaenlinea.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/credito_cobranza.pdf

Cual es la tasa del interes moratorio. (31 de 05 de 2019). elblogddd.org. Obtenido de


https://elblogddd.org/2018/07/31/suprema-corte-establece-tope-a-intereses-moratorios-
del-37/

Educacion Financiera . (15 de 07 de 2015). prestadero.com. Obtenido de


https://prestadero.com/blog/la-historia-del-sistema-de-creditos/

La evolucion historica de la moneda. (29 de 05 de 2019). www.redalyc.org. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/439/43913132011.pdf

Ley General de Titulos y Operaciones de Credito. (22 de 06 de 2018). diputados.gob.mx. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nacion. (08 de 09 de 2017). sjf.scjn.gob.mx. Obtenido de


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Ap
endice=1000000000000&Expresion=jurisprudencia%2520de%2520incorporaci%25C3%25B3n
%2520en%2520el%2520pagare%2520&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=De
talleTesisBL&Nu

Suprema Corte de Justicia de la Nacion . (04 de 2019). Obtenido de


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=6746&Clase=DetalleTesi
sEjecutorias&IdTe=190898

Suprema Corte de Justicia de la Nacion. (08 de 03 de 2019). sjf.scjn.gob.mx. Obtenido de


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Ap
endice=1000000000000&Expresion=2019464&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Cl
ase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,

unadmexico. (27 de 05 de 2019). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEO
CTO_2018_01/U3/S6/Descargables/DE_M9_U3_S6_TA.pdf

unam. (29 de 05 de 2019). www.economia.unam.mx. Obtenido de


http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae4/u3l4.pdf

37

También podría gustarte