Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PEDAGOGIA

Nombre:

José Alvarado

Cédula:

10-710-1974

Asignatura:

Administración y Planificación de la educación

Profesora:

María del Rosario González de Paz

Profesorado de segunda enseñanza

Sistema Educativo Panameño

Virtual

2019
Investigue y desarrolle las siguientes interrogantes correspondientes a los fines de
la Educación Panameña.

1. ¿Cuáles han sido los cambios más notables que ha tenido nuestra educación en
la actualidad?
La escuela en la antigüedad tenía como aspiración cultivar sabiduría. Esta idea fue
remplazando por conceptos como: formación integral para la obtención de aprendizajes
significativos; formar científica, humana y tecnológicamente.
En nuestro sistema actual se ha sugerido de todo para lograr fines, propósitos y
objetivos: reforma educativa, una sola jornada, aumento de horas o minutos de clases,
formación permanente de los facilitadores, laboratorios informáticos, transformación
curricular y hasta escuela modelos.

2. ¿Cómo se ven reflejados los Fines de la Educación en las acciones educativas de


los centros escolares?
- Personas capaces de reaccionar a los problemas.
- Conocimiento de los símbolos patrios
- Respeto así las personas
- Formar a los estudiantes en diferentes formas culturales

3. ¿Qué programas, proyectos o actividades que se desarrollan en los planteles


guardan relación con cada uno de los Fines de la Educación Panameña?
- Fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración
de la historia patria.
- Conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.
- Los estudiantes tengan en conocimiento de los derechos y deberes.
- Valorar y respetar el folclor de todos los grupos sociales que viven en nuestro país.
- Los estudiantes panameños practiquen diferentes deportes.
- Fortalecer valores de la familia.
4. Concluya con un análisis personal sobre el tema,
La educación panameña está viviendo probablemente su momento más difícil en los
últimos años, vivimos hoy en día una grave crisis educacional que está lejos de ser una
eventualidad imprevista. La agenda de los educadores en los últimos tiempos se ha
limitado a maniobrar sobre la pretensión de un mejor reconocimiento económico por el
desempeño de su labor.
La juventud panameña se enfrenta a una época difícil por la cual debemos bregar todos,
en conjunto, para ver realizada nuestra aspiración de un desarrollo sostenible
garantizado para esta y futuras generaciones.
A pesar de esto, el crecimiento económico al cual constantemente vemos referenciado
en prácticamente cada discurso de reivindicación política en este país, no se ha
traducido en una reducción significativa de la desigualdad. En promedio, el crecimiento
económico en Panamá ha generado una mayor demanda de capital humano con bajo
nivel educativo, a pesar de los importantes cambios que se han dado en el núcleo
productivo, las ocupaciones no han diversificado en dirección de aquellas que requieren
mayores niveles de habilidad técnica. Por lo que las plazas de empleo de mayor margen
lucrativo están siendo difíciles de llenar por falta de personal capacitado.
Reporte de lectura:
TEMA O ASUNTO QUE TRATA:
El tema de la estructura académico educativa en panamá, se trata de la educación en
cualquier cultura busca el crecimiento humano, la formación de la personalidad ideal
sustentada en la vitalidad, el esfuerzo, la inteligencia, el orden, la belleza, la bondad y la
disciplina. Igualmente, son propósitos útiles a la educación la formación intelectual, la
valoración de la ciencia, el arte, el deporte, el trabajo y el pensamiento filosófico porque
contribuye a la capacidad dialéctica. Los resultados esperados de la educación son el
conocimiento, la verdad, el bienestar, la felicidad y la identidad consigo mismo y la cultura
que le es propia. La educación busca la excelencia y la felicidad humanas desde muy
temprano, y no termina.
PRINCIPALES IDEAS DEL TEMA DEL ESTUDIO
Las principales ideas del tema del estudio es el conocimiento de los fines de la educación
panameña y también conocer o aprende el proceso de actividades de la administración.
Planeamiento: es mirar hacia el futuro, planificar consista en formar decisiones.
Organizar: determinar que tareas hay que hacer
Dirección: influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las
metas organizacionales y grupales.
Control: corregir el desempeño individual y organización.

RESUMEN DEL TEMA


El Sistema Educativo Panameño comprende dos subsistemas: el subsistema regular y el
subsistema no regular.

SUBSISTEMA REGULAR
EL PRIMER NIVEL, O EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL, tiene una duración de once
años, es obligatoria y gratuita.
LA EDUCACIÓN INICIALESTÁ distribuida por etapas. La etapa Parvulario 1, que
comprende los lactantes desde su nacimiento hasta los dos años de edad; la
etapa Parvulario 2, comprende a los maternales cuyas edades fluctúan entre los dos y
cuatro años; la etapa Parvulario 3, comprende a los preescolares de cuatro a cinco años,
los cuales se incluyen como parte del primer nivel de enseñanza, pero bajo la
responsabilidad técnica y administrativa de la Dirección Nacional de Educación Inicial.
LA EDUCACIÓN PRIMARIA comprende de los seis a los once años de edad del escolar.
LA EDUCACIÓN PREMEDIA, según lo consagra la Ley Orgánica de Educación, continuará
y profundizará la formación integral del educando con un amplio periodo de exploración y
orientación vocacional de sus intereses y capacidades, dentro de una educación de
carácter universal, general y gratuito.
EL SEGUNDO NIVEL, O EDUCACIÓN MEDIA, es la etapa que sigue a la Educación
Básica General y antecede a la Educación Superior
EL TERCER NIVEL, O EDUCACIÓN SUPERIOR, se imparte en las universidades y otros
centros de estudios en donde se exige como condición mínima haber completado con éxito
la educación media.

SUBSISTEMA NO REGULAR DE EDUCACIÓN


El Subsistema No Regular, en los Artículos del 99 a 112 para sustentar legalmente lo
concerniente a la Educación de Jóvenes y Adultos.
Este nivel permite y garantiza una educación de calidad destinada a la población mayor de
quince años, que no ha tenido la oportunidad de ingresar, continuar y/o culminar estudios
en la educación del subsistema no regular.

CONCLUSIÓN
Al concluir de leer, el resumen de la estructura de sistema educativo panameño he
analizado que el sistema educativo comprende en dos subsistemas que son: el subsistema
regular y el sub sistema no regular.
Todo lo anterior el tema leído es importante destacar que todo el nivel educativo es
importante para el proceso de la educación panameña.
El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y
cargos que componen la institución, dirige y controla sus actividades.
OPINIÓN PERSONAL
Mi opinión personal sobre el sistema educativo en panamá es que algunas limitaciones que
se viven en el sistema educativo panameño que produce la deserción escolar, es la baja
autoestima producto de los hogares desintegrados, la pobre responsabilidad de la comunidad
en el desarrollo integral de sus miembros, la ausencia de figuras paternas y su limitada
economía, la falta de programas y proyectos tendientes al acompañamiento y apoyo, el cual
lo hace abandonar el aula escolar y salir en la búsqueda de un puesto de trabajo donde pueda
obtener una entrada económica que le sirva de sustento a su hogar.
También es importante el área de administración y aprender los procesos que uno debe
seguir como docentes, directores y supervisores.

También podría gustarte