Está en la página 1de 7

COMERCIO Y NEGOCIOS GLOBALES – EXPOSICIÓN DEBATE

¿CUÁl ES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO EXTERIOR


COLOMBIANO?
La pandemia ha causado diversas dificultades en materia económica y social para el
país que se han venido solventando gracias a la reactivación económica que empieza
a mostrar sus primeros resultados. Un ejemplo de ello es el crecimiento del 1,1% del
PIB en el primer trimestre de 2021. Sin embargo, la situación actual del paro que
afecta la movilidad en carreteras, ciudades, incluso las actividades de los puertos para
la salida de las exportaciones y el ingreso de materias primas y bienes intermedios de
la producción nacional impacta de manera directa la tendencia de recuperación.

Con el propósito de estimar los impactos que está generando el paro al comercio
exterior colombiano, Analdex (ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR) realizó una encuesta en la que participaron exportadores, importadores y
empresas prestadoras de servicios logísticos, en la cual se evidencian algunos de los
efectos al comercio exterior, luego de 15 días de movilizaciones y bloqueos.

Dentro de los principales resultados, encontramos que el 57,3 % las empresas


estiman una caída en más de un 80 % en sus importaciones y exportaciones durante
los quince días de manifestaciones. De otro lado, el 27,3 % de las empresas de
servicios logísticos presentan una caída en más del 80% de sus operaciones.

Así mismo, el 63 % de las empresas han tenido que suspender sus actividades y el
85,5% han registrado reducciones de ingresos causadas por menores ventas tanto en
el mercado nacional como en el comercio exterior por la dificultad en la entrega de
productos y de insumos para producción.

En suma, el 84,1 % de las empresas han registrado aumentos en sus costos


logísticos y de producción causados principalmente por los cobros adicionales de
moras en la devolución de contenedores y en costos de almacenamiento.

Suben fletes marítimos por falta de contenedores


(13 julio 2021)
La pandemia que actualmente atraviesa el mundo genera una alteración sin lugar
a duda en la economía de los países y en el comercio internacional, toda vez que
la producción se contrae junto con el consumo mundial. Los anteriores fenómenos,
son fruto, entre muchos otros factores, de que a comienzos de la pandemia se
interrumpieran parte de las actividades productivas en Asia y posteriormente en
los demás continentes, y se efectuaran cierres de fronteras.

Actualmente, el comercio mundial se ha venido recuperando poco a poco, sin


embargo, este año nos hemos encontrado con elevados costos logísticos,
especialmente los fletes marítimos, como consecuencia de la alta demanda de
contenedores por la reactivación económica. Lo anterior, como una consecuencia
de la distribución inequitativa de recursos escasos, tales como los contenedores,
provocada por los problemas logísticos que se han presentado con ocasión a las
medidas restrictivas adoptadas por los distintos países para dar frente a la
pandemia.

Todo esto provoca un desequilibrio en la curva de oferta y demanda al no haber


suficientes contenedores disponibles en los puertos de origen para transportar los
productos solicitados, ocasionando un sobrecosto del valor de los fletes marítimos
y en las tarifas de envío de contenedores. Este desequilibrio se debe a que hoy
día hay mayor demanda que oferta de contenedores.

Exportaciones tuvieron un crecimiento del 20.8%


entre enero y mayo
El viceministro de Comercio dijo que las exportaciones de algunos productos como
banano y las flores son los que más han aumentado

La coyuntura del Coronavirus y los altos precios del dólar en el mercado


internacional han beneficiado las exportaciones de algunos productos
colombianos. Según el viceministro de Comercio, Luis Fernando Fuentes,
el comercio exterior tuvo un incremento importante del 20.8% entre los meses
de enero y mayo.

“Observamos la oportunidad de seguir creciendo. Estábamos conversando con


algunos sectores industriales y nos decían que después de muchos años
habían logrado crecer en sus exportaciones y además proveer tanto productos
como para el consumo interno como para el mercado externo”, aseguró el
funcionario durante el foro virtual de Caracol Radio sobre actividad portuaria.
El viceministro señaló que el decrecimiento del peso colombiano también da
una oportunidad para las exportaciones. “El café sigue siendo muy
importante pues se empiezan a generar unos beneficios para los
productores colombianos con estos precios internacionales”, declaró.

La OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL


COMERCIO) estima que el comercio mundial de
mercancías se recuperará en 2021

La OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO) estima que el comercio


mundial de mercancías se recuperará en 2021

De acuerdo con la OMC, en el último mes, todos los índices que componen el
barómetro estuvieron por encima de la tendencia y subieron, “lo que destaca la
naturaleza amplia de la recuperación y señala un ritmo acelerado de expansión
comercial”.

Las mayores ganancias se observaron en los pedidos de exportación (114,8), el


transporte aéreo (111,1) y los componentes electrónicos (115,2), índices que son
altamente predictivos de la evolución del comercio a corto plazo.

“La fortaleza del índice de productos automotrices (105,5) puede reflejar una
mejora en la confianza del consumidor, ya que la confianza está estrechamente
vinculada a las ventas de bienes duraderos. Lo mismo ocurre con las materias
primas agrícolas (105,4), que se componen principalmente de madera destinada a
la construcción de viviendas”, indicó la OMC.
Además, según la organización, el buen resultado del transporte de contenedores
(106,7) es impresionante dado que los envíos marítimos se mantuvieron bien
durante la pandemia y tuvieron menos terreno que recuperar.
A pesar de que las estadísticas trimestrales del volumen de comercio para el
primer y segundo trimestre de 2021 aún no se han publicado, la OMC prevé que
muestren un crecimiento interanual fuerte, en parte por el reciente fortalecimiento
del comercio y en parte por el colapso comercial del año pasado. “Sin embargo, la
COVID-19 sigue representando la mayor amenaza para las perspectivas
comerciales, ya que nuevas oleadas de infección podrían socavar fácilmente la
recuperación”, advirtió.

DIFERENCIAS ENTRE COMERCIO EXTERIOR Y


COMERCIO INTERNACIONAL
La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en la amplitud del
concepto.
Es habitual confundir el concepto de comercio internacional con el de comercio exterior.
Muchas personas los utilizan como sinónimos cuando realmente no lo son. Si bien es
cierto que son conceptos parecidos con muchas cosas en común no son idénticos.
La principal diferencia, como hemos dicho anteriormente, se basa en la amplitud del
término. El comercio internacional es algo global del que forman parte todas
las economías abiertas. Suele utilizarse para nombrar una parte de la economía. Por
ejemplo: «El comercio internacional ofrece muchas oportunidades de negocio.» o «El
comercio internacional incentiva la competencia.»
Por otro lado, el comercio exterior es un concepto mucho más acotado (limitado).
Normalmente se emplea para mencionar las transacciones de un país con el resto del
mundo. Dicho con las palabras que forma parte del concepto, para nombrar el comercio
de un país con el exterior. Por ejemplo: «Si el país X quiere crecer, el gobierno debe
cambiar la política de comercio exterior.» o «La depreciación del tipo de cambio del país X
ha impulsado el comercio exterior.»

NIVELES DE INTEGRACIÓN
1. ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL (AAP) O ZONAS
PREFERENCIALES
Esta etapa es la más básica e imperfecta forma de integración económica, donde
se otorga un trato preferencial de acceso a los productos provenientes de los
países que conforman el acuerdo. Estos acuerdos preferenciales son contratos
para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario.
Estas preferencias son desgravaciones arancelarias (Un arancel es el impuesto a
la importación que pagan los bienes extranjeros al ingresar al país / El arancel es un
tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.
El arancel más común es el arancel a las importaciones) para grupos de productos
y en porcentajes variables que, generalmente excluyen a los productos sensibles.
Este nivel es considerado como el principio de los acuerdos de libre comercio y ha
sido usado en muchos acuerdos suscritos en Latinoamérica.

Ejemplo de esta etapa: Aladi (La Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI) es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la
integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su
objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.)

2. ZONA DE LIBRE COMERCIO


Proceso de negociación donde dos o más países acuerdan la eliminación gradual
de la totalidad de las barreras arancelarias y paraarancelarias, es decir, los países
bajan entre sí sus tarifas a cero, pero mantienen sus tasas y medidas con terceros
países.
Este tipo de acuerdos no solo negocian la desgravación arancelaria, sino que trata
otros temas adicionales como son: liberación de servicios, cooperación, movilidad
de personas y de capital, propiedad intelectual, medio ambiente, normas laborales,
entre otros.

Ejemplo: TLC Colombia-Triángulo Norte.


El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de
las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad  al movimiento de
mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen
las barreras de comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio
se establecen las “reglas de origen” y las políticas comerciales individuales con
respecto a terceros países.
3. UNIÓN ADUANERA
La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la
eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política
arancelaria común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de
cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su
principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio,
traducida en una eficiente asignación de recursos.
En este nivel los países miembros del acuerdo buscan, además de liberalizar el
comercio recíproco, establecer un Arancel Externo Común (AEC). Es decir,
buscan que los productos de terceros países que ingresen a cualquiera de los
países que conforman el acuerdo, tengan que pagar el mismo arancel, para así
tener condiciones iguales frente a terceros.

Ejemplo: Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (Mercosur) y


Mercado Común Centroamericano.
4. MERCADO COMÚN
Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre
movimiento de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la
eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las
barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las
regulaciones de los mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre
otros, son disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la firma del
acuerdo.
Esta etapa se caracteriza por tener libre circulación de bienes, AEC
(ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE) y libre circulación de los factores de
producción, capital y trabajo. Es decir, este tipo de acuerdos buscan la libre
movilidad de bienes, servicios, capitales y personas.

Es importante resaltar que con la libre movilidad de personas se negocia la


homologación de títulos universitarios, condiciones laborales, seguridad social,
entre otros.

5. UNIÓN ECONÓMICA

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la
soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y
crean marcos de  estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno
de los miembros.
En este nivel de integración existe AEC, libre circulación de bienes y factores, y los
países acuerdan coordinar las políticas macroeconómicas como son cambiarias,
fiscales, de comercio exterior, y las normas técnicas y aduaneras.
Es el nivel máximo de integración, dónde se establece una moneda única y
políticas macroeconómicas sectoriales y sociales comunes. Lo que trae consigo
una pérdida de la soberanía nacional para los países miembros de esta.

También podría gustarte