Está en la página 1de 55

Formulación y Evaluación de Proyectos

Integrantes:

Alejandra Grádiz

Sergio Guillen

Christian Molina

Jahosca Connlly

Jürgen Halftermeyer
I.INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta una propuesta de un negocio de una heladería con productos
endulzados naturalmente (stevia) ya que gran parte de la población padece de diabetes, una
enfermedad que por lo general requiere de una dieta especial y los helados endulzados
naturalmente regula de forma natural los niveles de azúcar en la sangre y para eso hemos
decidido realizar un negocio sano para los nicaragüenses ya que en los últimos años se ha
registrado un cambio importante en los hábitos de consumo de las personas, quienes
manifiestan una marcada preferencia por productos saludables en lugar de los artificiales y
así ofrecer una opción apta para todas las personas y promoviendo la innovación de productos
naturales para tener una mejor salud.

SweetHerb, es un proyecto que desarrolla una línea de producción de helados naturales, y


queremos lograr con dicho producto satisfacer la necesidad de la población nicaragüense, por
tener un producto con alto valor nutricional que aporte a una alimentación balanceada.

El objetivo general del proyecto consiste en crear una marca de helados endulzados de
manera natural SweetHerb. Con los objetivos específicos se busca desarrollar la identidad
corporativa de la marca, investigar la estructura actual de los negocios de heladería y
establecer estrategias integrales que contribuyan al desarrollo de la empresa.

El proyecto se organizará en cuatro capítulos que son: Estudio de mercado, Estudio Técnico,
Estudio Financiero y Estudio Económico. En el primero de ellos se presentará descripción
referente al helado para conocer un poco del producto que se plantea comercializar, Usos del
Producto, Productos Sustitutos, Análisis de oferta, Análisis de demanda, Balance de oferta y
demanda, Comercialización, Promoción y Publicidad.

En el segundo capítulo, Estudio Técnico, comprende todo aquello que tiene relación con el
funcionamiento y operatividad, en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el
producto y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la
organización requerida para realizar la producción.

En el segundo capítulo, Estudio Financiero, comprende parte del análisis, cual es el monto
de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo
total de operación, que abarque las funciones de producción, administración y ventas; así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica. El estudio se integra generalmente con la
formulación de los presupuestos de ingresos y gastos, así como la determinación y las fuentes
de financiamiento que se requerirán durante la instalación y operación del proyecto.

En el segundo capítulo, Estudio Económico, se determina los empleos directos, empleos


indirectos, aporte del proyecto, aporte del proyecto a los impuestos del país, ahorro o
generalización de divisas.

3
ANTECEDENTES
La Stevia es denominado como el nombre científico de la planta de la especie Stevia
rebaudiana y se obtiene varios beneficios como endulzante. Este producto es consumido por
personas que desean consumir menos carbohidratos, bajos en azúcar. Debido que Stevia tiene
efecto insignificante en la glucosa en sangre.

Según el portal de La Nación.com.py de Paraguay (La Nación, 2012) manifestaron que el


uso de stevia en helados tiene mucho potencial y que las principales empresas mundiales
como Nestlé, Lala, entre otros, han adoptado este endulcorante natural. Argumentó, además
que con la stevia se puede obtener un buen producto y con una reducción de costos, que es
muy importante para la empresa.

Al respecto, los científicos la ubican en el tope del listado de endulzantes gracias a los buenos
resultados que ha presentado en el tratamiento de diabetes. Además, desde el punto de vista
culinario, la stevia presenta innumerables cualidades pues puede utilizarse en cualquier
preparación, potencia el sabor y su aporte calórico es nulo, siendo ideal para ser consumida
por quienes prefieren una alimentación sana y natural. (La stevia, 2013).

En un principio las bebidas y pastas heladas se elaboraban con nieve y productos alimenticios
como zumos de frutas, dulces, etc., sin ninguna maquinaria. Los árabes fueron los primeros
en utilizar una vasija con el zumo de frutas dentro de otra, que contenía el hielo picado. En
el siglo XVII, se incorpora sal al hielo, con lo cual éste baja su temperatura y permite congelar
el zumo. En el siglo XVIII la agitación manual se reemplaza por la agitación mecánica. A
finales del siglo XIX se comienza a pasteurizar las mezclas para helado y principios del siglo
XX, se empiezan a homogeneizar los helados con máquinas a presión, inventadas en Francia,
que son la base de los homogeneizadores actuales a pistón.

Según nuestra investigación no existe algo igual, pero si existen helados similares, parece
que se ha tomado algo de conciencia, pues existen empresas que han creado helados “light”
que es lo más cercano al concepto de “sweetherb” y hemos visto que Nestlé ofrece un helado
de chocolate sin azucares añadidos, el azúcar lo han sustituido por maltitol (un alcohol de
azúcar obtenido de almidón por hidrogenación de maltosa) y aspartamo (un edulcorante no
calórico) pero ya se ha comentado que los productos "sin azúcar" tienen más hidratos de
carbono y más grasas que los "con azúcar”.

Lo que nosotros buscamos es que la población pueda consumir nuestro producto de manera
confiable, ya que, es un producto natural que no afectará su salud.

4
JUSTIFICACIÓN
Debido a que el mercado de los helados ha crecido de una forma muy abrumante y en la
actualidad es un producto de consumo masivo, nos hemos visto en la necesidad de realizar
un producto endulzado de forma natural a base de stevia que sea apto para el consumo de
diabéticos, sin que esto implique el afectar a variar las propiedades físicas o sensoriales del
helado y para favorecer a todas aquellas personas que quieran cuidar de su salud, ya que no
existe un helado con las características que satisfaga las necesidades de dichas personas.

Bajo la idea de que una buena alimentación influye considerablemente en el estado de ánimo
de una persona y en la imagen que ésta tiene de sí misma, SweetHerb, pretende complementar
la diversión y el placer de comer un buen helado natural con la alegría y satisfacción de
consumir productos saludables elaborados con stevia. De igual manera se pretende resaltar
los beneficios, desconocidos por muchos, que se obtienen por el consumo moderado de
helados, así como generar un cambio en la percepción de los consumidores.

5
OBJETIVO GENERAL
Establecer una micro-empresa dedicada a la elaboración de halados endulzados de una
manera natural, valiéndose de una planta que no tiene calorías, carbohidratos y no aumenta
los niveles de azúcar en la sangre, con el propósito de obtener una alta demanda en el
consumo de este producto. Localizada en un módulo en Altamira a inicios del 2020.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la viabilidad del producto a través de un Estudio de Mercado.
 Demostrar que el producto es factible, mediante un Estudio Técnico.
 Demostrar por medio de un Estudio Financiero la rentabilidad del proyecto.

6
II. ESTUDIO DE MERCADO
Descripción del Producto

Nuestro producto es un helado, que, en comparación a nuestra competencia, es más saludable


y apto para personas que padecen de diabetes. Esto se debe a que están endulzados con Stevia,
un ingrediente natural, que no le quita la delicia y dulzura al producto.

Propiedades y uso del producto

La base de todos nuestros helados se basa en:

 Huevos
 Crema
 Leche
 Yogurt griego
 Variedades de frutas
 Estrato de la hoja de Stevia

El endulzante stevia en su estado puro es 100% natural y se deriva de la planta de la stevia,


que fue descubierta en el Paraguay y fue completamente examinada cientos de años después
a finales del siglo 19 por un botánico suizo llamado Bertoni.

Los elementos –también llamados glucósidos- que le dan a la planta el sabor dulce son
llamados steviosida y rebaudiosida; a cuanto más porcentaje que tenga la planta de estas
sustancias más dulce sabrá.

La stevia es completamente legal desde hace muchas décadas en el Japón y abarca casi un
50% del mercado local de endulzante, es considerada completamente segura y no se ha
reportado ni documentado efectos secundarios. Recientemente EFSA la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria, ha encontrado a la stevia completamente segura en todo sentido,
y ha aprobado el uso del endulzante de la hoja dulce.

Productos sustitutos
Ya hemos mencionado que no existe otro negocio igual dentro del país, sim embargo existen
locales con productos similares que aseguran ser bajos en calorías y saludables. Entre ellos
se encuentran:

 Moyo: helado de yogurt sin grasa.


 Yogo Yogo: frozen yogurt.

7
Análisis de oferta

Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o prestadores de


servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son
tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación
en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al
consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado. El valor de los
productos similares de la competencia ronda entre los 120 a 150 córdobas.

Balance Oferta y Demanda

EMPRESA UNIDADES Unidades Anuales Precio

Moyo 100 36,500 $4

Yogo 75 27,365 $4

SweetHerb 39 14,440 $3

AÑOS OFERTA DEMANDA Unidades Demanda Demanda


PROYECTADA PROYECTADA Vendidas Cubierta(%) Insatisfecha

Año 1 14,440 150,000 78,265 52.17% 47.83%

Año 2 14,440 150,000 78,265 52.17% 47.83%

Año 3 15840 150,000 79,665 53.11% 46.89%

Año 4 17424 150,000 81,249 54.16% 45.84%

Año 5 19166 150,000 82,991 55.32% 44.68%

8
Análisis de demanda

Con una población de 2,223,000 en la ciudad de Managua se realizaron encuestas para


verificar que la demanda del producto sea viable. El Distrito V cuenta con una población de
313,488 habitantes de los cuales se tomó una muestra de 200 personas. Aquí los resultados:

9
10
Canales de comercialización

Nuestra empresa contara con un sistema de distribución directo. Nuestro local estará ubicado
en ubicado en Altamira antigua Vicky 1 1/2c Abajo.

Promoción y publicidad

Esta promoción de ventas se elaboró con el fin de convencer a los clientes de probar nuestro
producto durante los primeros meses de apertura.

Cupón "compra uno y recibe otro gratis"

Los clientes adoran escuchar la palabra "gratis". Es una estrategia de marketing muy
poderosa. El cupón "compra uno y recibe otro gratis" es un incentivo para el cliente y te
ayuda a rastrear la efectividad de la estrategia del cupón. Todo lo que tienes que hacer es
contar los cupones y evaluar los resultados. Para recuperar la cantidad de descuentos en
helado, es necesario vender más que el valor del descuento una vez que los clientes entran a
tu tienda, cosa que no debería ser muy difícil. Después de todo, el helado está hecho para ser
compartido con familia y amigos.

11
III. ESTUDIO TÉCNICO
Ingeniería del Proyecto

Descripción del Proceso Productivo

12
Diagrama del Proceso

13
Flujograma del Proceso

Descripción Tiempo

Recepción MP 10mm

A Almacén MP 5mm

Almacenamiento 10mm
MP

Área de Mezcla 5mm

Mezcla MP 30mm

Empaquetado 15mm

Y control de
Calidad

Envasado 5mm

Empacado 5mm

Inspección PT 5mm

A Almacén PT 5mm

Almacén 10mm

Zona de 15mm
Embalaje

Espera de 5mm
Transporte

Transporte 60mm –

Tienda

Cliente(Final) 2mm

14
Layout de la Planta

Maquinaria y Equipo

Maq. equipo Características Cantidad Costo Proveedor

Mantenedora Capacidad 90kg 1 $1285.01 Equimaquinas

Mezcladora Capacidad 10kg 1 $90 Equimaquinas

Maquina para Capacidad 20kg 1 $30 Equimaquinas


helado

15
Estudio de impacto ambiental

Debido a la naturaleza del negocio, no se presenta un estudio de impacto ambiental ya que


para deshacerse de los residuos que genere el comercio se utilizarán los camiones de la
alcaldía destinado a la recolección de basura.

Estructura orgánica y aspectos legales.

Socios

Los que aportan el capital para la creación de la empresa. Sus funciones son:

Asistir a reuniones

Ordinarias: Los socios de toda la compañía se reunirán en junta de socios o de asamblea


general ordinaria una vez al año, por lo menos, en la época fijada en los estatutos.

Extraordinarias: Son reuniones que se efectúan en cualquier momento, sin embargo, se debe
informar al socio, seguir un protocolo, por lo menos dos días antes.

Aprobar o no estados financieros

Es tomar partida por partida y analizar si se han tomado las estrategias que se habían dado
para la toma de decisiones.

Toma de decisiones

Las decisiones se toman basadas en la situación financiera de la empresa

Cambiar estatutos

Se refiere a aportes adicionales de los socios, nueva reserva, nuevas inversiones.

Reserva: Es destinar un monto de dinero para obligaciones futuras.

 Reserva Legal: Obligación que tienen algunas sociedades para reservar dinero para
casos fortuitos hasta que sea igual al 50% del capital, es decir, de las utilidades de la
sociedad guardar el 10% hasta que sea igual o superior al 50%.
 Reserva Estatuaria: La que quedó inicialmente(permanente), para una finalidad
específica, esta reserva quedó establecida en los estatutos.
 Reserva Ocasional: Temporal, deber tener una finalidad, un año nada más.

16
Hacer nombramientos específicos

Gerente General, representante legal, etc.

Junta Directiva

La junta directiva se elige en Asamblea General extraordinaria, como mínimo, cada dos años
(salvo que sus propios estatutos establezcan un periodo menor) Aunque sus miembros pueden
ser reelegidos. (Se convocarían nuevas elecciones si dimite el presidente o el 50% de la junta
directiva). La junta directiva saliente deberá entregar los libros y archivos a la entrante.

La Junta Directiva ha de cubrir necesariamente los siguientes niveles de responsabilidad y


actuación:
Presidente

Salario $ 300 mensual

Sus funciones son:

Dirigir y controlar el funcionamiento de la compañía, tanto la matriz como la sucursal.


Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el
objeto de la sociedad, también convoca y preside las reuniones de la Junta Directiva. El
Presidente es el representante Legal de la Coalición Empresarial, para todos los actos
judiciales y extrajudiciales.

Son atribuciones del Presidente:

 Ejercer la representación legal de la empresa.


 Presidir las sesiones de la Asamblea y de la Junta Directiva, suscribiendo las
respectivas actas.
 Cumplir y hacer cumplir las decisiones adoptadas por la Asamblea y la Junta
Directiva.
 Apoyar las actividades de la Empresa.
 Firmar cheques en forma conjunta con cualquiera de los dignatarios: Vicepresidente
y Tesorero.
 Presentar a la Junta Directiva, el informe semestral de actividades.
 Dirigir las labores de la coalición Empresarial.
 Sugerir a la Asamblea y a la Junta Directiva los medios y acciones que considere para
la buena marcha de la gestión de la empresa.
 Ejercer las demás atribuciones que le correspondan según el Estatuto y Reglamento
correspondientes.

17
Secretario

Salario $200 mensual

Gestionar la agenda, atender al público y manejar información confidencial. Es la persona


que se encarga de realizar tareas de asistencia administrativa en una oficina, está a cargo de
los asuntos confidenciales de personas con cierta jerarquía dentro de la empresa, como
directores, gerentes, presidentes, entre otros. Eso llega a convertirlas en la mano derecha del
ejecutivo para el cual trabajan.

Sus funciones son:

 Gestión de agenda
 Atención al público
 Gestión de documentos
 Manejo de información sensible
 Organización de la oficina
 Elaboración de presentaciones
 Vigilancia administrativa

Tesorero

Salario $200 mensual

El Tesorero es un funcionario fundamental en toda empresa que cumple tareas asignadas por
la Gerencia General y es el encargado principalmente del movimiento del dinero en la
empresa o cualquier tipo de organización.

 Sus funciones son:


 Asegurar la liquidez de la empresa.
 Optimizar el uso de recursos y/o inversiones financieras.
 Cubrir el riesgo de interés, que está presente en toda empresa.
 Custodiar y mantener los registros generales de los recibos y desembolsos de la
organización.
 Preparar y presentar los informes mensuales y semestrales.
 Cubrir el riesgo de cambio, naturalmente si existe dentro de la operativa de la
empresa.

18
Cajero

Salario $200 mensual

Persona responsable de sumar la cantidad debida por una compra, cargar al consumidor esa
cantidad y después, recoger el pago por las mercancías o servicios proporcionados.

Funciones:

 Recibir dinero
 Cobrar
 Liquidación de factura en caja
 Cierre de caja
 Custodiar los fondos de caja

Productor

Salario $250 mensual

La función de producción asocia, por definición, la cantidad máxima posible de producción,


habida cuenta las técnicas disponibles, a partir de cada una de las canastas de insumos
posibles.

Manuales de procedimiento

Procedimiento de Caja chica

Objetivo

El Objetivo de este reglamento es establecer los controles necesarios para el manejo de


fondos, que faciliten y agilicen las operaciones de compras imprevistas y de menor cuantía
monetaria que no amerite la emisión de un cheque. Cada fondo se denominará "Caja Chica"
y será asignado por un monto fijo como complemento del sistema de pagos por compra de
bienes y servicios. Los gastos por montos mayores o no imprevistos
deben corresponder a trabajos planificados, por lo tanto, su adquisición debe hacerse
mediante la Solicitud de Bienes y Servicios a través de la Unidad de Proveeduría y no por el
sistema de Caja Chica.

Responsabilidades

La responsabilidad sobre el uso adecuado de los fondos en caja chica descansa


exclusivamente en los funcionarios que los tienen bajo su custodia y el departamento de
contabilidad debe vigilar para que todos los gastos realizados por caja chica estén de acuerdo
con los procedimientos aquí establecidos.

19
Normas específicas y procedimiento

 La caja chica funciona bajo el sistema de fondo fijo, sujeto a reembolsos contra
presentación de justificantes o comprobantes de pago. El monto máximo de cada
gasto será de $1.500 para las cajas chicas con fondos menores a $10.000,00. Para los
fondos fijos superiores a $10.000,00 y hasta $20.000,00 el monto máximo de cada
gasto será de $2.000,00. Para cajas chicas con montos superiores a $20.000 el gasto
máximo será de un 10% de su monto fijo.
 Se prohíbe destinar fondos de Caja Chica para efectuar préstamos, cambiar cheques
o pagar, combustibles, tarjetas de presentación personal, herramientas, equipo menor,
viáticos o cualquier operación diferente a su propia finalidad. Además, no deben
adquirir artículos que son incluidos en compras corporativas a menos que se
demuestre su no existencia en bodega.
 Cuando un funcionario reciba o se le asigne un fondo de caja chica este deberá firmar
un documento de constancia al recibir los fondos, ningún responsable de estos fondos
podrá mantener en la Caja Chica documentos que sean de propiedad personal o
particular.
 Todos los pagos que se hagan deberán ser aprobados por el jefe inmediato del
responsable de caja chica.
 El encargado de la caja chica debe solicitar a la contabilidad el reembolso de los
gastos cuando los mismos hayan alcanzado un monto que no sea inferior al 25% ni
superior al 50% de su fondo fijo, para trabajar con el remanente mientras se tramita
la reposición.
 Se deberá anotar en cada factura el número de la cuenta a la cual debe cargarse su
importe, con lapicero rojo u otro color diferente al detalle de la factura. Cuando el
vendedor sea una
persona jurídica la factura debe estar debidamente membretada, especificándose en
ella el número de la cédula de identidad. Las facturas deben estar hechas
a nombre identificando, la fecha en que se hizo la transacción. Todos los datos deben
ser claros y no se admitirán borrones o tachaduras.
 Es obligación del encargado de Caja Chica la utilización del "Vale Provisional de
Caja Chica" para cualquier adelanto
de dinero. Estos vales deben ser cancelados a más tardar 48 (cuarenta y ocho) horas
después de haber sido entregados los fondos.

 Queda totalmente prohibido el fraccionamiento de las compras que se hacen por


medio de la Caja Chica con el fin de eludir los trámites de compra establecidos por la
Unidad de Proveeduría. Los comprobantes de gastos adjuntos a las solicitudes de
reintegro deben contener el sello de cancelado y/o la firma del responsable de la casa
comercial vendedora.
 Los comprobantes y justificantes cancelados con fondos de Caja Chica deben
contener la firma de "Recibido Conforme" del funcionario que recibió los bienes o
servicios.

20
 Es obligación del encargado de la Caja Chica mutilar con el sello de "Pagado con
Caja Chica" todos los comprobantes de gastos pagados con dinero de este fondo.
 Es obligación del encargado de la Caja Chica, cada vez que solicite un reembolso,
balancear el fondo para cerciorarse que el total de comprobantes de gastos más el
efectivo en caja, es igual al fondo fijo asignado.
 El encargado de caja chica efectuará semanalmente y lo hará constar en el formulario
creado al efecto, un arqueo que debidamente firmado lo guardará como parte del
archivo de la caja por mes. El arqueo contendrá necesariamente la aprobación de
quien ejerce las funciones de jefe inmediato.
 Cuando un arqueo sorpresivo por parte de un miembro de la contabilidad, al
encargado de Caja Chica, resultase algún faltante, deberá ser repuesto
inmediatamente en presencia del que hace el arqueo, para así completar el monto del
fondo fijo. Asimismo, si hubiese un sobrante, el mismo será depositado en la caja
central en forma inmediata. El encargado de control de cajas chicas, informará de
tales anomalías a quien corresponda.
 Cuando un encargado de caja chica cese en sus funciones o se ausente de su trabajo
por cualquier motivo, debe su jefe inmediato solicitar a la División de Administración
y Finanzas, él envió de un funcionario para efectuar el traspaso de los fondos a la
persona que él asigne para responsabilizarse de los mismos. Ese traspaso se hará
nuevamente al reingresar a sus funciones el titular responsable de la Caja Chica.
 Los comprobantes de gastos deberán ser presentados para su reembolso antes de
transcurridos 60 días de su fecha de emisión. Los documentos que incumplan esta
disposición serán rechazados y no se autorizará su respectivo reembolso.
 El cheque que se gire para el reembolso de los gastos a través de caja chica debe ser
a nombre del encargado o custodio del fondo para establecer responsabilidades en
cuanto a su buen manejo y custodia.

PREPARACION DE FORUMULARIOS

1. Informe de Caja Chica

 Se preparará este formulario según las siguientes explicaciones y la referencia


numérica del modelo que se adjunta como anexo III.
 A cargo de: Nombre completo del custodio o encargado de la Caja Chica.
 Fecha: Día y mes del informe.
 Departamento: Identificación o nombre del departamento donde opera la Caja Chica.
 Contabilidad: se anota cada uno de los pagos identificando cada comprobante con un
número en orden consecutivo, fecha, número de cuenta a la cual debe cargarse el
gasto, detalle de la compra o gasto, número de factura, monto en moneda local y en
dólares.
 Después de sumar el total de los desembolsos correspondientes se incluye el saldo de
la caja chica donde dice "Efectivo en Caja Chica" y al final el total de las dos
cantidades, el cual debe ser igual al monto fijo asignado a cada caja chica.
 El responsable revisar la caja chica en el departamento de contabilidad debe llevar un
control de los cheques girados y los gastos reportados de cada caja chica donde se
especifiquen reportes registrados y presentados a la Contabilidad para su reembolso.

21
 Hecho por: Aquí debe firmar la persona encargada de elaborar el formulario.
 Revisado por: Firma de la persona designada para revisar los datos presentados en el
formulario, generalmente debe ser firmado por el jefe del departamento o unidad.
 Aprobado por: Firma de la persona a quién se le ha delegado la responsabilidad de
aprobar la revisión y el reembolso de los gastos.

2. "Arqueo de caja chica"

Se prepara este formulario según las siguientes explicaciones:

 Fecha: Día, mes y el año


 A las: se indicará la hora exacta en que se práctica el arqueo.
 A cargo y bajo la responsabilidad de: Nombre del encargado o responsable de la Caja
Chica.
 Departamento de: Identificación o nombre del departamento que opera la Caja Chica.
 Fondo fijo asignado: Se anotará el monto fijo con que opera la Caja Chica.
 Detalle de los valores encontrados: Detalle de los fondos en efectivo.
 Vales: El Monto de los vales realizados y pendientes de liquidar, los cuales no deben
exceder del monto máximo aprobado, no deben tener más de 24 horas de haberse
emitido, y deben estar debidamente firmados.
 Facturas: Se anotará el monto total de las facturas originales que dan respaldo a las
erogaciones de dinero hechas, las cuales en forma individual no deben exceder del
monto máximo autorizado, ni deben contener borrones, tachaduras, alteraciones y las
fechas que indiquen dichos documentos deben ser posteriores a la del último
reembolso.
 Total de valor: Se sumarán los montos consignados en los puntos (f), (g) y (h)
anteriores, siendo este el total de valores y documentos en poder del custodio de la
caja Chica.
 Diferencia: La diferencia puede ser sobrante o faltante. Si es un sobrante deberá
depositarse éste en la caja general de Centro. Si es un faltante de poca importancia
relativa, el custodio del fondo lo cubrirá de su bolsillo. En Caso de que el faltante sea
de consideración, deberá comunicarse de inmediato al Director Financiero.
 Observaciones: se anota cualquier situación anormal o poco recomendable que llame
la atención sobre el control y manejo de los fondos.
 Arqueo hecho por: Debe indicarse el nombre de la persona que realizó el arqueo,
firma y posición.
 Responsable de Caja Chica: En esta línea debe firmar el encargado del manejo de la
caja chica.
 "Vale Provisional de Caja Chica"
 "Acta por cambio de Llaves"

22
Procedimiento de Caja general

 Es responsabilidad de cada entidad mantener el efectivo y valores equivalentes en


lugar apropiado que ofrezca garantía contra robos, incendios, etc. observando las
disposiciones vigentes dictadas por La Banca Central y los Ministerios de Finanzas y
Precios y de Economía y Planificación.
 El cajero debe ser el único que posea la combinación de la caja fuerte, debiendo existir
copia de la misma en sobre sellado en poder de la dirección.
 El cajero debe firmar el Acta de Responsabilidad Material por la custodia del efectivo
depositado en la caja y dicha Acta se guardará en el Área Económica.
 El total del efectivo depositado en caja debe arquearse por lo menos una vez al mes,
sorpresiva y sistemáticamente y al sustituirse al cajero. El arqueo debe realizarse por
el empleado del Área Económica, verificándose además que existe resolución del
director que fije el montante de cada fondo operado.
 Por cada faltante o sobrante de recursos monetarios detectado se elaborará y
contabilizará inmediatamente el expediente correspondiente.
 Es preciso aplicar la responsabilidad material en el caso de faltantes de recursos
monetarios, de acuerdo con lo regulado por el Decreto Ley 92- 86.
 El cajero no custodia recursos monetarios ajenos a la entidad, ni talonarios de cheques
en blanco; ni puede tener acceso a los registros contables del efectivo, ni de bienes
materiales.
 El Área Económica debe controlar los cupones de combustibles entregados al cajero,
así como su distribución.
 Los modelos Anticipos para Gastos de Viajes y los Vales para Gastos Menores deben
estar autorizados por los funcionarios competentes, de acuerdo con el documento
emitido por la dirección de la entidad, contentivo de sus nombres y firmas.
 Cada Vale de Gastos Menores y Anticipo para Gastos de Viajes pagados y liquidados
deben constar adjuntos con los justificantes correspondientes no excediendo de $
500.00 y estar firmados por los receptores de los pagos de los recursos monetarios.
 Los Recibos de Ingresos deben estar numerados previamente por el Área Económica
y controlarse los que se encuentran en poder del cajero.
 Los importes de los ingresos cobrados en efectivo deben ser verificados y
corresponderse con la suma de los documentos justificativos de éstos, depositándose
diariamente; debiendo estar firmados por las personas que los liquidan.
 Los salarios no reclamados y los indebidos, así como los Anticipos de Gastos de
Viajes liquidados, se reintegran y liquidan dentro de los términos establecidos para
estas operaciones.

23
 El modelo Control de Anticipos a Justificar debe estar actualizado, fiscalizándose las
fechas de vencimiento de los anticipos otorgados para garantizar su liquidación en
tiempo.
 Los Vales para Pagos Menores y sus justificantes deben cancelarse con cuño de
“PAGADO” al reembolsarse.
 Al final de cada mes es preciso registrar los Vales para Pagos Menores pagados y los
Anticipos para Gastos de Viaje liquidados o pendientes de liquidar, que no hayan sido
reembolsados.
 No pueden entregarse Anticipos para Gastos de Viajes a ningún trabajador que tenga
pendiente de liquidar otro anticipo.
 Los cobros en efectivo (procedentes de ingresos) no pueden utilizarse para efectuar
pagos.

Recibo de efectivo

Objetivo

Formalizar los cobros que se realicen en efectivo. En los casos de ingresos de Comedores y
Cafeterías no tiene carácter obligatorio, pudiendo utilizarse el modelo que se diseñe al efecto.

Distribución

Original: Cajero - Contabilidad (Constancia del cobro efectuado y se remite a Contabilidad


para liquidar el efectivo recibido). Duplicado: Persona que entrega el efectivo.

Instrucciones

Este modelo se expide cada vez que se realice un cobro en efectivo. Se extiende su utilización
para formalizar la recepción de efectivo por devolución de salarios u otros conceptos.

Se emite por el personal facultado para ello y su confección requiere hacerse en computadora,
tinta, lápiz-tinta o máquina de escribir.

Los recibos deben pre enumerarse en orden consecutivo dentro de cada año, por
Contabilidad, estableciéndose un control sobre números de los entregados al Cajero y de los
liquidados por éste. Este modelo se utiliza para efectuar las anotaciones contables en los
registros correspondientes.

Datos de uso obligatorio:

 Nombre y código de la entidad.


 Fecha de emisión del modelo.
 Nombre de la persona que entrega el efectivo.
 Cantidad en letras del efectivo recibido.

24
 Detalle del concepto por el que se origina el cobro.
 Importe del cobro. – Total del cobro.
 Firma del Cajero.
 Firma de la persona que entrega el efectivo.
 Fecha del cobro.
 Número consecutivo del modelo.

Procedimiento de Venta

Políticas de ventas

 No se aceptan reclamos de productos una vez que el cliente ha salido de las


instalaciones de la empresa debido a la naturaleza maleable del productor.
 Es deber del cliente revisar su mercadería al momento de la entrega para comprobar
el buen estado de la misma y si se le entregó debido a la orden.
 La actividad de venta solo será realizada en el área designada por la empresa.

Procedimiento para ventas:

 Se establece el contacto del cliente con la empresa a través del cajero.


 El cajero asesora al cliente sobre el producto que ofrece SweetHerb, y sobre las
diferentes formas de compra, al crédito o a contado.
 El cliente especifica el pedido que realizará.
 El cliente decide si comprara a crédito o a contado.
 El cajero elabora la factura del pedido.
 El cliente recibe la factura ordinal, quedando una copia en tesorería.
 El cliente recibe su pedido y revisa que se le haya entregado correctamente su orden.
 Si el cliente recibe una orden distinta a la pedida y puede comprobarlo (recibo
posteriormente entregado) se le deberá entregar un nuevo pedido sin coste extra.

25
Manual de Funciones

Socios

1. Estudiar y aprobar las reformas de estatutos.

2. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben
rendir los administradores.

3. Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y en la ley.

4. Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del
primero.

5. Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás


funcionarios de su elección.

6. Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones ordinarias y cuando
la misma junta se los solicite.

7. Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional.

8. Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como a la admisión de nuevos
socios.

9. Decidir sobre el registro y exclusión de socios.

10. Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes sociales,
el representante legal, el revisor fiscal (si los hubiere), o contra cualquiera otra persona que
hubiere incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad.

11. Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo.

12. Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades y las demás que le
asignen las leyes y estos estatutos.

Presidente

Su labor se centra en la toma de decisiones y en la planeación empresarial, es el puesto en el


cual se centra el mayor poder dentro de la organización, sus decisiones están centradas en lo
que es inversión y en los contratos en los representa a la empresa.

1. Usar de la firma o razón social.

2. Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios.

26
3. Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y señalarles
su remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por ley o por estos estatutos deban
ser designados por la junta general de socios.

4. Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias


y el balance general de fin de ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades.

5. Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias.

6. Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando


así lo autorice la junta general de socios, y de la cláusula compromisoria que en estos
estatutos se pacta.

7. Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses sociales.

Secretario

El puesto de Secretario es un puesto de alta confianza ya que sus funciones son básicamente
de apoyo a la dirección de la empresa, además es como un puesto de carácter coordinador
entre la dirección y todo el personal que conforma la empresa todos los comunicados,
memorándums que se realizan son a través de la secretaria, además maneja la caja chica de
la empresa.

Debido a sus funciones las aptitudes comprenden básicamente las de una persona de trato
muy amable, de alto nivel de responsabilidad, de experiencia y de buen nivel profesional.

Funciones

1. Apoyo a la gerencia.
2. Tipeo de documentos internos y externos de la empresa.
3. Mantenimiento de los archivos de la empresa.
4. Programación de citas para la gerencia.
5. Coordinación con proveedores.

Actividades y tareas:

1. Programación de citas del presidente


2. Recepción y distribución de documentos internos.
3. Atención a llamadas de la alta dirección.
4. Tipeo de documentos en general.

27
Tesorero

Función Principal

1. Mantener los registros permanentes para rastrear los fondos y transacciones financieras de
la unidad.

2. Presidir el comité del presupuesto y prepara el presupuesto anual para sea aprobado por la
asociación.

3. Pagar todas las facturas de la DGI según lo autorizado por la mesa directiva o asociación.

4. Prepara informes para cada reunión de la mesa directiva y asociación y el informe


financiero anual.

5. Asegurar de que los impuestos y los informes requeridos por las normas de funcionamiento
de la DGI.

Actividades Mensuales

Supervisión de Fondos:

1. Mantiene un registro permanente para supervisar los ingresos, recibos y gastos.

2. Presenta informe escrito en las reuniones de la mesa directiva, detallando los ingresos y
gastos que se hicieron desde la última reunión

Colectar Fondos:

1. Se asegura de que el dinero es contado por dos miembros de la mesa directiva, y usa el
Formulario de Verificación de Dinero en Efectivo

2. Recibe fondos que fueron recolectados por otros voluntarios y emite recibos

3. Hace depósitos de dinero y cheques inmediatamente en una cuenta bancaria, y guarda los
recibos del depósito

Pagos:

1. Recibe facturas detalladas, boletas de ventas y facturas para pagar con cheque

2. Prepara autorizaciones de pago, firmadas por el presidente y el secretario

3. Emite cheques con dos firmas para pagar facturas según las instrucciones de la mesa
directiva o asociación

28
4. Mantiene el libro de cheques de la PTA al día y detalla el saldo actual

5. Concilia prontamente el estado de cuenta bancaria mensual

Tareas Anuales:

1. Preside el comité del presupuesto y prepara el presupuesto para sea aprobado por la
asociación

2. Presenta un informe escrito para cada reunión de la asociación durante todo el año,
detallando los ingresos y gastos que se hicieron desde la última reunión

3. Prepara un Informe Financiero Anual, que abarca toda la información del año fiscal en
curso

4. Asegurar que los impuestos e informes requeridos por las leyes presenten en las fechas de
vencimiento y de enviar lo siguiente al distrito:

5. Presupuesto de la Unidad

6. Auditoria semestral

7. Pago de Prima de Seguros

8. Fondos recaudados para el Día de los Fundadores

9. Informe Anual de Compensación al Trabajador

10. Copias de declaraciones de impuestos federales y estatales y formularios de informes


gubernamentales

11. Copia del Reporte de Renovación de Inscripción presentado ante el Registro.

12. Somete los registros financieros para la auditoría semestral, cuando un oficial financiero
y/o persona autorizado para firmar cheque es reemplazado y cuando sea requerido.

Cajero

La persona o las personas que se encargan de ello, tienen como fin registrar las ventas de la
empresa o todos los dineros que entran a ella, ya sea por cualquier método. Sus funciones
son:

1. Llevar la administración independiente de la tienda o tiendas.

2. Controlar las operaciones de puntos de ventas locales.

29
3. Contar con un estricto control de derechos de acceso a usuarios de acuerdo a su jerarquía
y puesto.

4. Organizar grupos de productos para agilizar el proceso de venta.

5. Generar notas abiertas de venta, con lo que se puede continuar con la operación de la caja
aun cuando no se haya concluido una venta.

6. Pagos en diferentes monedas.

7. Generación de una amplia gama de reportes, gráfica y estadística que facilitan el análisis
de la información.

Operarios

Son los diferentes trabajadores que elaboran los productos que vende la empresa y producen
la materia prima para distribuir en diferentes mercados. Sus funciones son:

1. Mostrar un buen empeño y realización de un excelente trabajo, mostrando el producto


final.

2. Garantizar con el trabajo demostrado la calidad de los productos.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY No. 737 "LEY DE CONTRATACIONES


ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO".

TÍTULO l
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO l
Objeto y Régimen Jurídico

Artículo 1.- Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas relativas
al desarrollo y aplicación de la Ley No. 737, Ley de Contrataciones Administrativas del
Sector Público", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 213 y 214, del ocho y nueve de
Noviembre del año dos mil diez, respectivamente, la que en adelante se denominará
simplemente La Ley.

Por consiguiente, todas las entidades e instituciones que conforman el Sector Público estarán
obligadas a cumplir las disposiciones normativas que regulan el Sistema de Contrataciones
Públicas, de igual manera las partes que participan en los procedimientos ordinarios de

30
contratación deberán cumplir las normas que regulan los mismos desde su inicio hasta la
ejecución de los mismos.

Artículo 2.- Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se


observarán las siguientes definiciones:

a. Acuerdo Marco: es la modalidad por la cual se selecciona a aquellos Proveedores con los
que las Entidades del Sector Público deberán contratar los bienes y servicios estandarizados
y de uso común que requieran, que son ofertados a través del Catálogo Electrónico de Bienes
y Servicios para el Acuerdo Marco.

b. Bienes y servicios estandarizables y de uso común: son aquellos que poseen las mismas
especificaciones técnicas, respecto de sus funcionalidades básicas, con independencia de sus
características accesorias, y que son ofrecidos en el mercado en condiciones equivalentes
para quien los solicite.

c. Compra corporativa: Es el convenio facultativo mediante el cual las Entidades del Sector
Público, se agrupan para adquirir y/o contratar bienes y servicios de manera conjunta, a través
de un proceso de selección único, con el objetivo de reducir los costos de transacción y
aprovechar las ventajas de la economía de escala.

d. Día hábil: el que está habilitado para actuaciones en las Entidades y Organismos del
Sector Público, entendiéndose de lunes a viernes, en el horario aprobado por autoridad
competente.

e. DGCE. Dirección General de Contrataciones del Estado

f. Función Administrativa: es toda función que se ejerce con potestades administrativas o


que se vinculan a la contratación de personal, contratación administrativa y gestión
patrimonial a bienes, obras o servicios necesarios para la institución.

g. Ley: Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público.

h. PAC: Programa Anual de Contrataciones

i. PBC: Pliego de Bases y Condiciones.

j. Precio de Mercado: es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en un mercado


concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demanda conforme a las
características del mercado en cuestión. El precio dependerá, en primer lugar, de la cantidad
de bienes que existen a la venta en ese mercado y, en segundo lugar, de la cantidad de

31
oferentes y demandantes de ese bien.

k. Precio Oficial: Es el precio que determine el Banco Central de Nicaragua.

l. Precio Ruinoso o no remunerativo. Se considerará como precio ruinoso, aquel que


habiendo sido ofertado en un proceso de contratación, diera lugar a presumir el
incumplimiento de las obligaciones contractuales en caso de serle adjudicado a su proponente
por insuficiencia de la retribución establecida; pudiendo dicha oferta ser descalificada previa
indagación.

m. Normas Administrativas: son aquellos instrumentos emitidos por la DGCE con carácter
orientativo o de aplicación obligatoria de conformidad a las directrices administrativa que
para tal efecto lo disponga, que tienen por objeto operativizar la compra, así como la
regulación del control interno en esta materia

n. Ofertas Alternativas: son aquellas ofertas presentadas por un mismo oferente a solicitud
de la Entidad Contratante, cuyas variantes deben estar previamente establecidas en el pliego
de bases y condiciones, respetando la igualdad de participación de los oferentes. Las ofertas
alternativas solo se tendrán en cuenta para el caso del proponente que resulte ganador con la
oferta principal.

o. Portal Único de Contratación: www.nicaraguacompra.gab.ni

p. Requerimientos Técnicos Mínimos: son las especificaciones técnicas, normas


reglamentarias y cualquier otro requisito establecido como tal en el PBC y en las
disposiciones legales que regulan el objeto materia de la contratación.

q. SISCAE. Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas

r. Subasta a la Baja: es la modalidad de selección por la cual una Entidad realiza la


contratación de bienes genéricos a través de una oferta pública o privada y en la cual, el
oferente ganador será aquel que ofrezca el menor precio en igualdad de circunstancias
comerciales y de servicio en un acto de puja o lance. Esta modalidad de selección puede
realizarse de manera presencial o electrónica cuando tecnológicamente se permita.

La Subasta a la Baja Presencial se realiza en acto público por medio de ofertas de precios
escritos y pujas o lances verbales.

La Subasta a la Baja será Electrónica o Virtual cuando el SISCAE cuente con la funcionalidad
correspondiente, la que se desarrollará de acuerdo a los procedimientos que establezca la
reglamentación específica.

32
Urgencia: Se darán condiciones de urgencia cuando exista una necesidad o falta apremiante
de una contratación determinada, que su ejecución tenga un carácter impostergable, y que de
no realizarse en forma ágil y oportuna se causaría un daño mayor a la Institución y al interés
que pretende satisfacer.

t. Unidad Normativa: Es la Dirección General de Contrataciones del Estado, que fungirá


como Ente Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público.

Artículo 3.- En el caso de las Empresas bajo el ámbito de aplicación del Sistema de
Contrataciones Administrativas del Estado se deberá considerar lo siguiente:

a. Las Empresa que presten un servicio público que no esté afecto a situaciones de
competencia, entendiéndose por estos todos aquellos servicios públicos para los cuales solo
determinada Empresa esté autorizada a prestar conforme Ley Especial, o cuando no hay
competencia con el Sector Privado, deberá aplicar las modalidades procedimentales
ordinarias previstas en la Ley para todas las contrataciones que ejecute.

b. Cuando la prestación del objeto social de la Empresa se encuentre bajo situaciones de


competencia, entendiéndose por tales aquellos en que una Empresa del Estado participe en
una actividad comercial que sea también prestada por el Sector Privado, ésta deberá aplicar
las modalidades procedimentales ordinarias previstas en la Ley para todas aquellas
contrataciones vinculadas únicamente a tareas propias de la actividad de administración de
los mismos comunes a toda organización. Cuando el objeto social principal de una empresa
consista en varias actividades y solo una o algunas dejas cuales se encuentren en competencia
con el sector privado, su contratación se regirá por lo previsto en la Ley No.737, salvo en
relación con aquellas.

c. Las contrataciones directamente relacionadas a su objeto social se realizarán de


conformidad al Derecho Privado, para tal efecto debe emitir un Manual aprobado por
autoridad competente, debiendo ser de previo revisado y autorizado por la DGCE, mientras
tanto estarán sujetas a los alcances de la Ley, y el resto de casos se sujetan a los
procedimientos ordinarios de las contrataciones.

En el caso de las Empresas que se encuentren en situaciones de competencia, su manual


deberá estar publicado en el Portal Único de Contratación.

La DGCE deberá incluir en el Registro de Información una lista de todos los organismos y
entidades que comprenden el Sector Público, diferenciando entre aquellas que prestan sus
servicios en condiciones de competencia y las que no.

33
Artículo 4.- En el caso de las contrataciones que deban ejecutar las Instituciones del Sector
Público Financiero de conformidad a los manuales que indica la Ley, mientras tanto éstos no
hayan sido aprobados, deberán ejecutar los mismos mediante los procedimientos ordinarios
de contratación previstos en la Ley.

Artículo 5.- Toda Entidad que se integre al Sector Público se encuentra obligada a informar
tal condición a la DGCE, para su debida inclusión en el Registro de Información.

Artículo 6.- Régimen Jurídico. Las Contrataciones Administrativas cuyo régimen jurídico
está supeditado a la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, se regirán por
las siguientes normas reglamentarias, tanto en su preparación, adjudicación, ejecución y
extinción contractual, salvo las excepciones taxativamente señaladas en la Ley.

Artículo 7.- Materias Excluidas. En los procesos de contratación que se ejecuten de


conformidad a las normas, políticas y convenios de los organismos financiantes, los
funcionarios a su cargo deberán cumplir o hacer valer lo estipulado en dichos instrumentos
en cuanto a los derechos y obligaciones de los oferentes que participen en el proceso de
contratación así como del contratista adjudicado.

Para el caso del numeral 3 del artículo5 de la Ley se entenderán como servicios públicos los
que se encuentren normados o hayan sido concesionados de previo por un Ente Regulador, y
este último ha determinado una tarifa a cambios del servicio indicado.

En el caso del numeral 1 literal e) y numeral 2 del artículo 5, Los Funcionarios Públicos a
cargo de los procesos de contratación estarán obligados a levantar un expediente de las
mismas y enviar una copia del contrato y de la ejecución de los mismos a la Contraloría
General de la República para su debida fiscalización, de igual manera deberá registrar la
información pertinente en el SISCAE, conforme lo dispuesto en la Ley.

34
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

DECRETO

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL


TRABAJO

TÍTULO I

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley No. 618,
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.
133 del 13 de Julio del 2007.

Artículo 2.- Al Ministerio del Trabajo, como órgano rector de la higiene y seguridad del
trabajo, le corresponde la aplicación de este Reglamento en los términos que establece la Ley
General de Higiene y Seguridad del Trabajo, sin perjuicio de las facultades y atribuciones
que otras leyes otorguen a otras instituciones públicas dentro de sus respectivas
competencias.

Artículo 3.- Corresponde al Ministerio del Trabajo la elaboración, aprobación, publicación


de las normativas, resoluciones e instructivos técnicos que en materia de higiene y seguridad
del trabajo, considere pertinentes.

Artículo 4.- El Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo es un órgano


consultivo para la elaboración de políticas nacionales en materia de higiene y seguridad del
trabajo.

Artículo 5.- Cuando en este Reglamento se haga referencia a la Ley, se entenderá que se
trata de la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, y cuando se refiera al MITRAB,
al Ministerio del Trabajo.

Artículo 6.- El Ministerio del Trabajo, a través de las correspondientes normativas,


reglamentos, instructivos y demás instrumentos que publique determinará los requisitos que
deben reunir los centros de trabajo en materia de higiene y seguridad del trabajo.

Artículo 7.- La aplicación de las disposiciones contenidas en este Reglamento se hará


atendiendo a las características de cada tipo de trabajo.

Artículo 8.- Los empleadores o sus representantes, los trabajadores, los miembros de la
Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, los encargados de la seguridad, higiene
del trabajo y los médicos de los establecimientos y/o centros de trabajo, en su caso, están

35
obligados a cuidar de la estricta observancia de este Reglamento en sus respectivos centros
de trabajo.

Artículo 9.- Los empleadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 18 incisos 9 y 15 de


la Ley deben inscribir a sus trabajadores bajo el régimen de seguridad social del INSS en la
modalidad integral, sin perjuicio de la cobertura que el empleador pueda otorgar a través de
otras aseguradoras.

CAPÍTULO II
CONCEPTOS

Artículo 10.- Sin perjuicio de las definiciones señaladas en el artículo 3 de la Ley, se tendrán
las definiciones siguientes:
1. Inspección de Higiene y Seguridad: Es el acto mediante el cual el Sistema General de
Inspección verifica el cumplimiento de la Ley, Reglamento y normativas concernientes al
mejoramiento de las condiciones de trabajo en materia de higiene y seguridad y la protección
de los trabajadores.

2. Prevención: Conjunto de técnicas, métodos, procedimientos, sistemas de formación,


dirigidos a la mejora continua de las condiciones de seguridad e higiene en el puesto de
trabajo.

3. Acción Preventiva: Es toda acción necesaria para eliminar o disminuir las condiciones
del ambiente de trabajo que constituyen una fuente de exposición y que pueda ocasionar un
accidente y/o una alteración a la salud de las personas que trabajan (enfermedad
ocupacional).

4. Lugar de Trabajo: Las áreas edificadas, o no, en las que las personas trabajadoras deban
permanecer o acceder como consecuencia de su trabajo; se entienden incluidos en esta
definición también los lugares donde los trabajadores y trabajadoras desarrollen su actividad
laboral (vestuarios, comedores, lugares de descanso, local para administrar primeros auxilios
y cualquier otro local).

5. Acta de Inspección: Es el documento administrativo que indica el grado de cumplimiento


de las disposiciones en materia de seguridad e higiene del trabajo, en los centros de trabajo.
Asimismo, dispone las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas que regulan
esta materia. Esta acta es de certeza indubitable.

6. Acta de Infracción: Es el documento administrativo mediante el cual se constata una


violación a las obligaciones en materia de seguridad e higiene del trabajo y que da origen al
procedimiento administrativo en el cual se dispone la imposición de sanciones por
violaciones a las normas de higiene y seguridad del trabajo.

7. Acta de Re inspección: Es el documento administrativo que señala el grado de


cumplimiento, por parte del empleador, de las disposiciones indicadas en el acta de
inspección.

36
8. Infracción: Es la violación a las normas relativas a seguridad e higiene del trabajo.

9. Multa: Es la sanción pecuniaria impuesta a los sujetos que incumplan las obligaciones
establecidas en la legislación laboral en materia de higiene y seguridad del trabajo.

10. Inspector de Higiene y Seguridad del Trabajo: El servidor público encargado de


practicar visitas de inspección en materia de higiene y seguridad del trabajo, para comprobar
el cumplimiento de la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Código del Trabajo
y demás normativas en materia de higiene y seguridad del trabajo en los centros de trabajo y
que cuenta con el nombramiento y acreditación correspondiente, expedido por las
autoridades del MITRAB. El inspector de higiene y seguridad del trabajo es parte del Sistema
General de Inspección del Trabajo y un fedatario en su área de competencia.

11. Accidentes Leves sin Baja: Son aquellos que ocasionan al trabajador lesiones leves, que
no ameriten días de subsidio o reposo, solamente le brindan primeros auxilios o acude al
médico de la empresa le dan tratamiento y se reintegra a sus labores.

12. Accidentes Leves con Baja: Se considerarán todos los accidentes de trabajo que
conlleven la ausencia del accidentado del lugar de trabajo de al menos un día laboral, hasta
un máximo de siete días. Las lesiones ocasionadas por el agente material deben ser de carácter
leve, tales como golpes, heridas de tres puntadas, quemaduras leves, entre otros.

13. Accidentes Graves: Son considerados todos los accidentes de trabajo que conlleven la
ausencia del accidentado del lugar de trabajo de ocho días o más; los tipos de lesiones
consideradas como graves pueden ser: fracturas, esguinces, quemaduras de 2do y 3er grado,
amputaciones, entre otros.

14. Accidentes Muy Graves: Se consideran todos los accidentes de trabajo que conllevan la
ausencia del accidentado por más de veintiséis semanas consecutivas y que las lesiones
ocasionadas sean de carácter muy grave y múltiples, tales como fracturas múltiples,
amputaciones, politraumatismo, entre otros.

15. Accidente Mortal: Se consideran todos los accidentes de trabajo que provoquen el
fallecimiento de la persona que trabaja.

16. Obstrucción a la Labor Inspectiva: La negativa injustificada o el impedimento a que


se realice una inspección en un centro de trabajo o en determinadas áreas del mismo,
efectuado por el empleador, su representante o dependientes, trabajadores o no de la empresa,
por órdenes o directivas de aquel. El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando
o dilatando la labor del inspector de higiene y seguridad del trabajo de manera tal que no
permita el cumplimiento de la fiscalización, o negándose a prestar el apoyo necesario.

37
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

DECRETO No. 974. Aprobado el 11 de Febrero de 1982

Publicado en La Gaceta No. 49 del 1 de Marzo de 1982

LA JUNTA DE GOBIERNO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DE LA


REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades y con fundamento del Arto. 23 del Decreto No. 388 del 2 de Mayo
de 1980, hace saber al pueblo nicaragüense:
ÚNICO: Que aprueba las Reformas hechas por el Consejo de Estado en Sesión Ordinaria
No. 28 del Dos de Diciembre de Mil Novecientos Ochenta y Uno, al Decreto "Ley de
Seguridad Social". El que ya reformado íntegra y literalmente se leerá así:

CONSIDERANDO:

Que la Revolución Popular Sandinista y el Gobierno de Reconstrucción Nacional, reconocen,


proclaman y garantizan la vigencia de un Derecho de Seguridad Social conquistado por la
Revolución e inherente al hombre nuevo nicaragüense en forjación, por su propia calidad de
ser humano y social;

ll

Que el Derecho de Seguridad Social y el Programa de Gobierno de Reconstrucción Nacional,


así como los postulados revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional,
reclaman para los nicaragüenses una "cobertura integral en profundidad y diversidad de las
múltiples contingencias vitales y la promoción del hombre al Máximo nivel de desarrollo de
su personalidad y permanente integración al núcleo social" y al proceso revolucionario de
reconstrucción y transformación de la sociedad;

lll

Que cuando el hombre soluciona sus problemas vitales por la cobertura cabal de los riesgos,
infortunios y contingencias de la vida y del trabajo, se siente integrado en la comunidad, y se
constituye en agente de cambio y del desarrollo social, político, económico y cultural;

lV

Que el Derecho de Seguridad Social, por su sentido de universalidad, está vinculado y debe
cubrir a toda la población que constituye la comunidad nacional y "responde a la idea de
integridad en cuanto requiere no sólo la protección de las contingencias tradicionales en
cuanto a salud y medios económicos de subsistencia, sino la instrumentación de servicios de
acción formativa: empleo, vivienda, ahorro, crédito, recreación y demás servicios sociales
necesarios para la promoción y desarrollo del hombre";

38
V

Que el Derecho de Seguridad Social se basa en los principios de solidaridad y participación,


implicando el primero la planificación dentro de la comunidad nacional en la cual todos sus
miembros sean solidarios; y el segundo, una acción conjunta del Pueblo y del Estado en la
creación, gestión y distribución de los cargos, beneficios y responsabilidades institucionales;

Vl

Que el Derecho de Seguridad Social "debe funcionar como un servicio público especializado,
cuya responsabilidad corresponde al Estado", y la "Sociedad debe estar obligada no sólo por
imperativos morales de solidaridad, sino también por imposición legal, a contribuir en las
medidas de sus posibilidades, al sostenimiento de los seguros y servicios sociales y del
bienestar común para lo cual el Estado crea diversos organismos centrales y autónomos";

Vll

Que no obstante este derecho de los nicaragüenses a la Seguridad Social, el haber suscrito la
República de Nicaragua convenios internacionales que lo proclaman, el haber estado afiliado
a organismos internacionales que lo promueven, así como haber decretado la dictadura
somocista la Ley Orgánica de Seguridad Social en el año 1955, después de veinticinco años
de su promulgación sólo se ha aplicado a pequeños núcleos urbanos que no alcanzan ni
siquiera al 10% de la población nicaragüense, marginando a las grandes mayorías de los
trabajadores campesinos a pesar de que nuestro país es esencialmente agrícola, que ha vivido
en condiciones de explotación por los latifundistas inescrupulosos y empresas
transnacionales que se han aprovechado de nuestros recursos naturales y de la falta de
aplicación de un sana legislación social protectora de la masa trabajadora;

Vlll

Que han sido notoriamente significativas la deficiencia y limitación de la atención médica,


que se ha prestado, ya que se ha excluido a la esposa del trabajador de las prestaciones
médicas por enfermedad, se ha marginado prácticamente a la compañera de vida del
trabajador soltero, equiparándosele a la condición de la esposa solamente después de cinco
años de convivencia, negándosele consiguientemente el servicio de maternidad y el cuidado
de los hijos nacidos en ese período; se ha reducido la atención de los hijos a los dos primeros
años de vida, que dando posteriormente relegados a descuido o a pedir la protección
asistencias como indigentes;

39
lX

Que ante ésta patética y desigual realidad, el Gobierno de Reconstrucción Nacional, desde la
proclamación de su Programa de Gobierno, antes de la victoria de la lucha por la Liberación
nacional, previó la reestructuración de la atención de la salud creándose el Sistema Nacional
Único de Salud a cargo del Ministerio de Salud que ha asumido el servicio en este ramo a
toda la población nicaragüense y consecuentemente a los asegurados del régimen integral de
la Seguridad Social.

Que igualmente, en cuanto a las prestaciones económicas, en casos de Invalidez, Vejez,


Viudez, Orfandad y Riesgos Profesionales, se otorgaban, en su mayoría, pensiones exiguas
y ofensivas a la dignidad humana, con lo cual no es posible subsistir, teniendo que recurrir el
pensionado a la mendicidad o a vivir en forma miserable;

Xl

Que la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional considera como un deber primordial


suprimir este grado de injusticia social que han venido sufriendo las grandes mayorías de los
nicaragüenses.
Que es indispensable dictar una nueva Ley de Seguridad Social, que, dentro de las realidades
y posibilidades económicas de la Nación, garantice en la mejor forma a toda la población
trabajadora y su familia, en toda su extensión, sin condicionamientos de privilegios, la
protección necesaria para su pleno bienestar humano e integral, aportando cada cual de
acuerdo a sus ingresos y recibiendo los beneficios en orden a sus necesidades, garantizándose
una misma calidad de tratamiento como corresponde a todo ser humano;

Xll

Que con el objeto que la nueva Ley de Seguridad Social sea abierta al proceso revolucionario
socioeconómico del país y sea fruto de las inquietudes y anhelos de todos los trabajadores y
beneficiarios, desde los primeros días del triunfo de la liberación nacional se preparó un Pre-
Anteproyecto para que fuera estudiado y analizado por todos los sectores, públicos y
privados, nacionales e internacionales, habiéndose recibido comentarios y sugerencias de
parte de sindicatos, universidades, organismos de la empresa privada, institutos extranjeros
de Seguridad Social, funcionarios y especialistas en la materia, que han sido acogidas por la
comisión redactora del texto definitivo;

Xlll

Que es necesario que en la institución especializada en la gestión de los servicios y seguros


sociales, dentro de la concepción integral del Derecho de Seguridad Social, estén
debidamente representados, junto al Estado democrático de justicia social, la clase
trabajadora organizada y los empleadores de los sectores público y privado.

40
POR TANTO:

En uso de sus facultades,

DECRETA:

La siguiente:

“LEY DE SEGURIDAD SOCIAL”

TÍTULO l
Del Seguro Social y su Campo de Aplicación

CAPÍTULO l
De la Institución y sus Objetivos

Artículo 1.- Se establece como parte del sistema de la Seguridad Social de Nicaragua, el
Seguro Social Obligatorio, como un servicio público de carácter nacional, cuyo objetivo es
la protección de los trabajadores y sus familias, de acuerdo a las actividades señaladas en ésta
Ley y su Reglamento.

Artículo 2.- El Seguro Social cubrirá por Zonas Geográficas, etapas sucesivas y en forma
gradual y progresiva las contingencias sociales de Invalidez, Vejez, Muerte, Prestaciones
Económicas por Riesgos Profesionales, Subsidios Familiares y podrá proporcionar Servicios
Sociales necesarios para el pleno bienestar de los asegurados.

Asimismo, prestará el servicio de pagar los subsidios de enfermedad, maternidad y riesgos


profesionales.

Artículo 3.- La organización, ejecución y administración del Seguro Social estará a cargo de
un Ente Autónomo del Estado, de duración indefinida, con patrimonio propio, personalidad
jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, denominado
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Artículo 4.- El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social tiene las atribuciones siguientes:

a) Establecer, organizar y administrar los diversos regímenes del Seguro Social y prestar los
servicios de beneficio colectivo que señala ésta Ley, como parte de la Seguridad Social
Nacional.

41
b) Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto que le correspondan a su
patrimonio.

c) Otorgar las prestaciones que establece ésta Ley.

d) Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de ésta Ley y su Reglamento.

e) Realizar en colaboración con los Ministerios y Entidades que tengan a su cargo la política
económica y social del país, las investigaciones socioeconómicas necesarias sobre la
influencia de los factores sociales en el bienestar de la población, en la productividad y en el
desarrollo económico nacional.

f) Estimular en colaboración con el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la


Educación Superior y demás Instituciones del sector social y cultural, el desarrollo de la
enseñanza de las disciplinas científicas y técnicas que tengan relación con la Seguridad
Social.

g) Promover y contribuir en coordinación con los Ministerios y Entes Autónomos respectivos


a la elevación de las condiciones de la vida de la población asegurada, mediante el estímulo
y colaboración en programas sociales, tales como centros vocacionales recreativos y de
adiestramiento, actividades culturales y deportivas, construcción de viviendas populares y
otras prestaciones sociales que representan una mejor y mayor conveniencia colectiva a nivel
nacional e internacional.
h) Ejecutar todas aquellas otras actividades no contempladas en la enumeración anterior que
tiendan a cumplir los objetivos del Instituto, de acuerdo a la orientación general de los planes
nacionales respecto a la Seguridad Social.

Leyes de impuesto y municipalidad

Pago de Impuesto Municipal sobre Ingresos (IMI)


Cualquier persona natural o jurídica que se dedique a una actividad económica (negocio)
dentro del Municipio de Managua debe pagar mensualmente un impuesto municipal del 1%
sobre el monto total de los ingresos brutos percibidos.

Las personas naturales o jurídicas sujetas al pago del Impuesto Municipal sobre Ingresos
(IMI) deben presentar en su respectiva declaración el monto de las ventas o prestación de
servicios mensuales junto con la suma debida, a más tardar dentro de los quince días
subsiguientes al mes declarado.

Los documentos que tanto la persona natural como jurídica deben presentar para este trámite
son los siguientes:

42
 Persona Natural / Persona Jurídica
 Fotocopia de Cédula RUC y/o Cédula de Identidad del Contribuyente.
 Carta Poder (Si actúa en representación del Contribuyente).
 Declaración de los impuestos municipales sobre ingresos.

Costos

 Formulario de declaración de Impuesto Municipal sobre Ingresos (IMI) C$5.00


 Pago del impuesto Municipal 1% sobre el monto total de los ingresos brutos
 Pago por servicio de Basura

REGLAMENTO DE LA LEY No. 453, LEY DE EQUIDAD FISCAL


Artículo 4.- El presente título regula todas las disposiciones concernientes al Título Il de la
Ley que se refiere al IR.

Artículo 5.- Origen de la renta neta. Conforme el artículo 4 de la Ley, toda renta cuya
fuente o consecuencia surtan efectos en Nicaragua, independientemente del lugar donde se
perciba, se considera de origen nicaragüense y por tanto afecta al pago del IR.

Entre otras, son rentas de origen nicaragüense, las siguientes:

1) Las provenientes de contratos que surtan efectos en Nicaragua, independientemente del


lugar donde se hubiese producido la renta y de la residencia del pagador, incluso si el bien o
el servicio fuese pagado en el exterior.

2) Las provenientes de servicios prestados desde el exterior a personas domiciliadas en


Nicaragua, aún cuando no se haya tenido presencia física y los servicios fueren prestados en
el territorio nacional o desde el exterior, siempre que sus efectos económicos concurran con
sus efectos jurídicos en Nicaragua.

3) Los intereses generados por depósitos en el extranjero o ganancias de capital y otras rentas
que perciban las personas naturales o jurídicas en Nicaragua provenientes de títulos valores
adquiridos en el exterior, cuando el capital que generó esos intereses sea de origen nacional,
inclusive las rentas producto de la colocación de capital en el exterior, cualquiera que sea su
naturaleza.

4) Las remuneraciones de presidentes, directores y demás miembros de organismos,


empresas o entidades constituidas o domiciliadas en el país que actúen en el extranjero.

5) Las demás que conforme el artículo 3 y 4 de la Ley, se conceptuasen como rentas de origen
nicaragüense y que no estuvieran comprendidas como ingresos no gravables en el artículo 11
de la Ley.

43
Artículo 7.- Concepto de renta. Para los efectos del artículo 5 de la Ley, se entenderá lo
siguiente:

1) Ingresos recibidos, los percibidos o pagados.

2) Ingresos devengados, los realizados, pero no pagados.

3) Ingresos periódicos, los provenientes del giro normal del negocio o actividad mercantil.

4) Ingresos eventuales u ocasionales, los provenientes de actividades fuera del giro normal
del negocio.

5) Ingresos en bienes, los percibidos o devengados en especie.

6) Ingresos por compensaciones, los percibidos o devengados en adición a los sueldos o


salarios, tales como el uso gratuito de vehículos, casa de habitación, emolumentos,
estipendios, retribuciones, gratificaciones, incentivos, depreciación de vehículo, gastos de
representación, uso de tarjeta de crédito o viáticos fijos, no sujetos a rendición de cuenta, y
los demás ingresos sujetos al IR.

7) Por ingresos en razón del cargo, los sueldos, salarios, complementos salariales, dietas,
honorarios, comisiones, y demás ingresos sujetos al IR.

Artículo 9.- Otros casos de renta o pérdida ocasional.

Las ganancias o pérdidas monetarias serán consideradas como ganancias o pérdidas


extraordinarias de renta y, por tanto, quedan sujetas al IR al momento de la declaración o
pago respectivo.

Todos los contribuyentes y empresas que lleven contabilidad formal, al cierre de su


respectivo período fiscal, deberán efectuar cortes en sus registros y estados financieros, de
conformidad con el siguiente procedimiento:

1) Ajustar los saldos en Córdobas de las cuentas de activos y pasivos convenidos en moneda
extranjera, o con cláusula de mantenimiento de valor o riesgo cambiario.

2) Ajustar las cuentas o documentos en que el deudor y el acreedor reconozcan ajustes o


aumento de valor, aunque no se hubiere pactado. Para estos efectos dicho reconocimiento
deberá constar en un documento oficial suscrito por ambas partes.

3) Las diferencias originadas por la aplicación de los procedimientos indicados en los


numerales anteriores, serán reguladas conforme las siguientes normas:

a) Las originadas por pasivo en moneda extranjera o convenidas con riesgo cambiario o
mantenimiento de valor, provenientes de la adquisición de bienes físicos en existencia al

44
cierre del período fiscal, serán cargadas al costo de dichos bienes, debiendo tomar en
consideración lo dispuesto en el artículo 46, numeral 1) de este Reglamento. Si los bienes
que originaron el pasivo han sido enajenados total o parcialmente la diferencia cambiaría no
imputable como costo deberá debitarse a una cuenta de resultados que podrá denominarse
ganancias o pérdidas cambiarias. Igual procedimiento se aplicará en caso de que los pasivos
sean en moneda nacional y que se reconozca aumento de deuda.

b) Si el costo de los inmuebles, mobiliario y equipo y otros activos fijos sujetos a


amortización se ajustan de conformidad a lo establecido en los numerales anteriores, el nuevo
costo asignado servirá de base para la aplicación de las nuevas depreciaciones de dichos
bienes, hasta que se agote su vida útil.

c) Los demás activos en moneda extranjera o con riesgo cambiario o mantenimiento de valor
se ajustarán conforme al tipo de cambio oficial conforme la ley de la materia, constituyendo
la diferencia ganancia cambiaría.

Artículo 30.- Deducción por seguridad social.

La deducción a que se refiere el numeral 12 del artículo 12 de la Ley, debe ser aplicada por
los empleadores en la elaboración de la nómina de pago mensualmente.

Artículo 31.- Reservas para instituciones financieras.

Para efectos del numeral 14 del artículo 12 de la Ley, la DGI podrá exigir una certificación
a la SBOIF del cálculo correcto del monto deducible indicado.

45
Acta de constitución de empresa
Nombre comercial: SweetHerb

Razón Social: Kreativ S.A

Dirección: Carretera Masaya-Ticuantepe km. 15.2 75vrs al Oeste

Capital social: Los 5 socios aportan un total de $5,017.00 netos

María Alejandra Grádiz Sequeira $1,250.00

Sergio Alberto Guillén Mercado $1,250.00

Christian Valentina Molina López $839.00

Cristhell Jahoska Connlly Espinoza $839.00

Jurgens Nomar Halftermeyer Gutiérrez $839.00

Número RUC: J0530000324680

46
IV. Estudio Financiero
Plan de inversión
Se planea invertir un total de $10,017.00 netos en la heladería.

Plan de Inversión

Activos Fijos Inversión Fondos Propios Fondos Financiados

Maq. Y Equipo $5,785 $785 $5,000

Activos Diferidos

Capital de trabajo
Materiales $4,232 $4,232

Total $10,017 $5,017 $5,000

Fuentes de Financiación
En la tabla anterior se refleja el plan de inversión, del monto total de $10,017.00 los socios
invertirán un estimado de $5,017.00 de fondos propios de la sociedad y el restante de
$5,000.00 será financiado por una institución bancaria al 12% anual en un plazo de 5 años.

Tabla de depreciación
La maquinaria y equipos se depreciará a lo largo de 5 años.

Tabla de Depreciación
Descripción del activo Monto Vida Útil Depreciación

Maquinaria y Equipo $5,785 5 años $1,157

Total $1,157

47
Tabla de Amortización
Tabla de amortización

Datos Préstamos
Monto Préstamo $5,000
Plazo 5 años
Tasa de Interés 12%

Años Monto Inicial Intereses Amortización Cuota Total Saldo Final


1 $5,000 $600 $1,000 $1,600 $4,000
2 $4,000 $480 $1,000 $1,480 $3,000
3 $3,000 $360 $1,000 $1,360 $2,000
4 $2,000 $240 $1,000 $1,240 $1,000
5 $1,000 $120 $1,000 $1,120 0

Pronóstico de Ventas
Se pronostica que los primeros dos años se vendan 14400 unidades y a partir del tercer año
se pronostica un crecimiento del 10% de las ventas con respecto al año pasado.

Pronóstico de Ingresos
Pronóstico de Ingresos
Año 1 2 3 4 5
Ventas U. Físicas 14,400 14,400 15,840 17,424 19,166
Precio de Venta $3 $3 $3 $3 $3
Ingreso Total $43,200 $43,200 $47,520 $52,272 $57,498

48
Pronóstico de Egresos
Pronóstico de Egresos
Compra Materiales $4,232 $4,232 $4,655.20 $5,120.72 $5,632.79
Pagos x compras $4,232 $4,232 $4,655.20 $5,120.72 $5,632.79
Pago x mano de obra $3,000 $3,000 $3,300 $3,630.0 $3,993.0
Costos Ind. Fabricación $384.72 $384.72 $423.19 $465.51 $512.06
Renta $6,000 $6,000 $6,600.00 $7,260.00 $7,986.00
Costos Admon y Venta $10,800 $10,800 $11,880.00 $13,068.00 $14,374.80
Amortización Préstamo $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000
Intereses $600 $480 $360.00 $240.00 $120.00
Impuestos $6,908 $6,944 $7,723 $8,577 $9,513
Total Egresos $37,157 $37,073 $40,597 $44,482 $48,764

Flujo de Efectivo
Flujo de efectivo
Año 1 2 3 4 5
Ingreso Total $43,200 $43,200 $47,520 $52,272 $57,498
Egreso Total $37,157 $37,073 $40,597 $44,482 $48,764

Flujo Neto $6,043 $6,127 $6,923 $7,790 $8,734


Saldo Inicial 0 $6,043 $12,171 $19,094 $26,884
Saldo Final $6,043 $12,171 $19,094 $26,884 $35,618
Saldo Mínimo 0 0 0 0 0
Déficit o Exceso $6,043 $12,171 $19,094 $26,884 $35,618

49
Estado de resultado
Estado de Resultado
Ventas $43,200 $43,200 $47,520 $52,272 $57,498
(-)Costos de Venta $7,616.72 $7,616.72 $8,378.39 $9,216.23 $10,137.85
Utilidad Bruta $35,583.28 $35,583.28 $39,141.61 $43,055.77 $47,360.15

Gastos de Admon y ventas $10,800 $10,800 $11,880 $13,068 $14,375


Depreciación $1,157 $1,157 $1,157 $1,157 $1,157
Gastos Financieros $600 $480 $360 $240 $120

Utilidad antes del Imp. $23,026.28 $23,146.28 $25,744.61 $28,590.77 $31,708.35


IR 30% $6,907.88 $6,943.88 $7,723.38 $8,577.23 $9,512.50

Utilidad Neta $16,118.40 $16,202.40 $18,021.23 $20,013.54 $22,195.84

Balance General

Evaluación Financiera

Evaluación Financiera

Inversión $10,017
(+)Préstamo $0
(-)Amortización $1,000
(+)Depreciación $1,157

Total $10,174

Años Utilidad Neta (-)Amortización (+)Depreciación


1 $16,118.40 $15,118.40 $16,275.40
2 $16,202.40 $15,202.40 $16,359.40
3 $18,021.23 $17,021.23 $18,178.23
4 $20,013.54 $19,013.54 $20,170.54
5 $22,195.84 $21,195.84 $22,352.84

50
Años Flujo T. Descuento 12% VAN
0 -$10,017 1 -$10,017
1 $16,118.40 0.88 $14,184.19
2 $16,202.40 0.68 $11,017.63
3 $18,021.23 0.48 $8,650.19
4 $20,013.54 0.28 $5,603.79
5 $22,195.84 0.08 $1,775.67

Total VAN $31,214.46

TIR Beneficio/Costo
117% 3.116148956

Período de recuperación
Según los cálculos hechos con anterioridad, el período de recuperación de la inversión es de
un año.

Análisis de Sensibilidad
Para evaluar la sensibilidad del proyecto, se aumentó la Tasa de descuento a un 20%. Con
dicha tasa el proyecto aún es rentable.

T. Descuento
Años Flujo 20% VAN
0 -$10,017 1 -$10,017
1 $16,118.40 0.8 $12,894.72
2 $16,202.40 0.6 $9,721.44
3 $18,021.23 0.4 $7,208.49
4 $20,013.54 0.2 $4,002.71
5 $22,195.84 0 $0.00

Total VAN $23,810.35

TIR Beneficio/Costo
100% 2.376994337

51
Evaluación Económica
Empleos directos

Se genera un total de 10 empleos directos, estos son:

1. Socios
2. Presidente
3. Secretario
4. Tesorero
5. Cajero
6. Productor

Empleos Indirectos

En los alrededores del negocio se estableció un individuo que vende artículos varios.

Impuestos general Economía Nicaragua

En los primeros cincos años de la empresa, esta generará un total de $39,655.00 netos en
impuestos, esto incluye impuestos de Seguridad Social, impuestos municipales e impuestos
al fisco.

Impuestos municipales

La empresa debe pagar el 1% a la municipalidad en impuestos, por lo que, en los primeros


cinco años de la empresa, esta pagará un total de $397.00 netos.

Aporte a la seguridad social

Todos los empleados estarán debidamente registrados en el Instituto Nacional de Seguridad


Social(INSS), a lo largo de los primeros cinco años de la empresa, esta aportará un total de
$8,924.60 netos para los fondos de la seguridad Social.

Aporte capacitación técnica

La empresa debe aportar el 2% de impuestos para la capacitación técnica(INATEC), a lo


largo de los cinco años, la empresa aportará un total de $793.30 netos.

Ahorro Divisas

La empresa ahorrará divisas al hacer todas las compras de materias primas y equipos de
manera local.

52
Generación de Divisas

Por el momento la empresa no genera divisas ya que es un negocio establecido solamente en


la ciudad de Managua, Nicaragua. En un supuesto de expansión regional, el negocio
empezaría a generarlas.

Conclusión
El presente trabajo es realizado con el fin de poner una heladería llamada “SweetHerb”, que
consiste en helados naturales, para eso se llevó a cabo la elaboración de dicho proyecto,
tomando en cuenta los puntos necesarios para que todo tenga una finalidad viable, ya que el
propósito está expresado claramente se ha logrado cumplir con los puntos necesarios

Hemos logrado cumplir con los objetivos específicos que son:

Determinar la viabilidad del producto a través de un Estudio de Mercado.

Podemos observar en el trabajo que el producto es viable en la zona que se desea


comercializar. Para realizar la parte de viabilidad se realizó una encuesta que nos permitió
asegurarnos de lo antes mencionado tomando en cuenta las características del mercado.

Demostrar que el producto es factible, mediante un Estudio Técnico.

Podemos observar que el objetivo se llevó a cabo mediante la evaluación de un profundo


Estudio Técnico que confirma el estado de la ingeniería del proyecto.

Demostrar por medio de un Estudio Financiero la rentabilidad del proyecto.

Podemos observar en el presente trabajo realiza el estudio financiero y demuestra la finalidad


del proyecto con un cumplimiento destacado y que es capaz de estimar la rentabilidad futura
mostrando eficiencia en el proyecto.

Luego del análisis general realizado, podemos concluir que es viable invertir en realizar dicho
negocio.

53
Bibliografía
https://www.managua.gob.ni/tramites-y-servicios/tramites-para-negocios/pago-de-
impuesto-municipal-sobre-ingresos-imi/

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/f7
483328e3e2aa3c06257219004e03a5?OpenDocument

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/bbe90a5bb646d50906257265005d21f8/6b
6fc62ab52a976c06257b0a006131f0?opendocument

https://prezi.com/pfdgt2gzsojn/balance-entre-la-oferta-y-la-demanda/

https://www.cctumaco.org/registro-publico/registro-mercantil/26-normatividad/74-razon-
social-y-nombre-comercial.html

https://www.bizlatinhub.com/es/que-es-el-ruc/

https://retos-directivos.eae.es/acta-de-constitucion-definicion-y-elaboracion/

https://es.calameo.com/read/000085572afab422e5894

https://prezi.com/tx6wfdyxm9va/manual-de-funciones/

https://es.scribd.com/doc/32174957/Manual-de-procedimientos-para-ventas-de-credito-y-
de-contado

http://www.visionempresarialbgs.com/es/blog-academico/blog-academico/item/17-
procedimiento-caja-general

https://es.slideshare.net/TeachingMarketing/manual-procedimiento-venta

https://es.scribd.com/doc/212533950/Manual-de-Procedimientos-de-Caja-Chica

https://es.scribd.com/doc/17149485/Manual-de-Procedimientos-de-Un-Cajero

https://www.lifeder.com/funciones-cajero/

https://www.lifeder.com/funciones-secretaria/

https://www.revistadeconsultoria.com/funciones-y-responsabilidades-del-tesorero

https://es.calameo.com/books/003846419809acc1c3e26

http://ferrer-bonsoms.com/obligaciones-socios-empresa-mercantil/

https://es.scribd.com/doc/96734900/Funciones-Del-Presidente-de-Una-Empresa

54
https://www.ecured.cu/index.php/Junta_directiva#Funciones

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/abc-de-funciones-en-las-juntas-directivas-
2604160

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/C0D9072AD24378630625755B00
76D0B9?OpenDocument

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/3133c0d121ea3897062568a1005e0f89/15
12b378a4bd06c606257825005a5224?OpenDocument

https://www.sucrevia.com/stevia/historia-de-la-estevia

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/bbe90a5bb646d50906257265005d21f8/6b
6fc62ab52a976c06257b0a006131f0?opendocument

https://pyme.lavoztx.com/funciones-de-la-estructura-organizacional-4869.html

https://es.slideshare.net/paguzman16/trabajo-gth1

55

También podría gustarte