Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes


pediátricos con desnutrición y diversos problemas bucales a consecuencia de dicha
enfermedad. Esta problemática se ha visto incrementada un 39% en niños de edad
escolar que sufren de algún grado de desnutrición, en el mundo se estima que 20
millones de infantes sufren de desnutrición agravada y además 15 millones de niños
tienen un peso inferior al debido para su edad. (Lina, M; 2008).

Venezuela posee un porcentaje mayor de desnutrición al de muchos otros


países, un ejemplo de ello es el sur de Valencia, estado Carabobo donde según
estudios realizados existe un 78,3% de infantes desnutridos en grupos familiares de
más de una familia por vivienda, por ello existe el interés de conocer aquellos
cambios más comunes en el desarrollo bucal del niño debido a esta problemática.
(Solano, L; Acuña, I; Sánchez, A; 2011).

Por lo tanto, siendo este un tema de poco auge se busca informar a la rama
odontológica la importancia de todos aquellos cambios bucales que se puedan
encontrar en estos pacientes al momento de una consulta odontológica.

Aunado a esto, la investigación presentada se divide en un primer Capítulo


que expone brevemente la presentación, formulación del problema, objetivos y
justificación. Luego, un segundo Capítulo, donde se recolectan todos aquellos
antecedentes de importancia referentes al tema desarrollados por otros investigadores,
conceptos, agregándole aquellos términos más resaltantes sobre el tema. El tercer
Capítulo organiza un marco metodológico, tipo de investigación, diseño sustentado
por una población de niños entre 2 y 8 años de edad procedentes de Boca de Rio,
valencia estado Carabobo

Finalmente, se aborda el problema con una muestra de 60 niños de esta


población de ambos sexos para llevar acabo el cuarto Capítulo, donde abarcará una

1
presentación y análisis de los resultados estadísticos, en el quinto Capítulo,
conclusiones y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Durante la primera mitad del siglo XX, la desnutrición infantil constituyó un


problema grave de salud pública a nivel mundial, debido al marcado subdesarrollo, a
la pobreza de las clases obrera, al crecimiento de la periferia de las ciudades por
emigración desde el campo, y a la importante disminución de la lactancia materna a
niveles tan bajos al tercer mes de vida. (Ibáñez, S; 2002)

En los últimos 6 años en el estado Carabobo se ha tomado con mayor


importancia el tema de la desnutrición en ciertos grupos de pacientes pediátricos, que
requieren de apoyo nutricional, especialmente algunos grupos con patología
sistémicas de mayor riesgo y aunado a esto también influye la prevención y
tratamiento de enfermedades bucales, ya que, el tejido bucal es sensible a deficiencias
de nutrientes.

La desnutrición es un factor de riesgo biológico de caries dentales, porque tal


riesgo se condiciona a las erosiones adamantinas que se desarrollan en los órganos
dentarios de los pacientes desnutridos, como una consecuencia de los reiterados
episodios de acidez en el medio bucal. (Quiñones, M; 2006)

Además, teniendo en cuenta que el estado nutricional pudiera conllevar un


riesgo de interferir con el óptimo desarrollo morfofuncional del aparato
estomatognático, se impone la necesidad de priorizar a los niños con trastornos
nutricionales, para enfatizar con ellos todos los programas preventivos de las
principales afecciones bucales que permitan disminuir la incidencias de estas.

3
Por lo antes expuesto los investigadores se formulan la siguiente
pregunta.

Formulación del Problema

¿Cuáles sería la relación de los grados de desnutrición con las manifestaciones


bucales?

4
1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Relacionar las manifestaciones bucales con los grados de desnutrición en la


población pediátrica de la comunidad Boca de Río estado Carabobo, Municipio
Libertador Mayo-Agosto 2012.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las características antropométricas de la población


existente en edades comprendidas entre 2 a 8 años en la comunidad
Boca de Río Valencia estado Carabobo.

2. Clasificar de acuerdo al grado de desnutrición según Gómez (2008) a


la muestra en estudio

3. Describir las manifestaciones bucales más frecuentes en la población


con desnutrición en edades comprendidas entre 2 a 8 años de edad en
dicha comunidad.

5
1.3 Justificación de la investigación

El interés en este tema, viene dado ante la gran presencia de pacientes


pediátricos que presentan desnutrición y ligado directamente a las patologías que se
pueden encontrar a nivel bucal debido a esta problemática, y la preocupación de que
estas mismas afecten en el desarrollo de la salud bucal del paciente.

El trabajo a investigar se justifica a nivel social, por ser la malnutrición un


problema de gran importancia en los últimos 6 años, con mayor predominio en zonas
“populares” por presentar un bajo nivel socioeconómico y falta de información hacia
los padres de dichos pacientes, en donde igualmente influye la educación en cuanto a
higiene bucal.

Sin embargo, es de gran ayuda la colaboración de los profesionales de la salud


especialmente los odontólogos para reconocer las manifestaciones bucales más
frecuentes en los casos de las deficiencias nutricionales y de igual manera considerar
sus riesgos para promover un tratamiento temprano y evitar que se produzcan
mayores afecciones.

Asimismo, la desnutrición en los primeros años de vida influye


desfavorablemente en el crecimiento y desarrollo de ciertos tejidos como el hueso,
ligamento periodontal, dientes.

El tema fue elegido ante la presencia continua de pacientes pediátricos


desnutridos que presentan diversas afecciones bucales. Es interesante por eso realizar
un estudio sobre cuáles serían las principales manifestaciones bucales en dichos
pacientes, ya que normalmente se pueden encontrar con patologías bucales tales
como caries que es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la
destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización

6
provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de
alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido de la dieta; gingivitis
la cual es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamación y
sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados
entre los dientes; placa bacteriana que es una capa blanda y pegajosa que se
encuentra en la boca y que crece adhiriéndose en la parte baja de los dientes, cerca de
las encías; agenesia es una patología congénita que deriva en la ausencia de uno o
más dientes, temporales o permanentes y las maloclusiones como el apiñamiento que
se refiere a los dientes montados unos encima de otros es provocado por una
incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y algunos malos hábitos
adquiridos, sobre todo en la infancia.

Finalmente dicha problemática es un tópico de gran auge en la actualidad, de


esta forma queremos dar a conocer a toda la comunidad estudiantil de la Universidad
José Antonio Páez específicamente a los estudiantes de clínica del niño aquellas
consideraciones especiales que se deben tener en cuenta al momento de abordar a
dichos pacientes.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para comenzar Jiménez, C; De Freitas, G; Corzo, L; Hernández, L. (2008) en


Caracas Venezuela, realizaron un estudio titulado: “Patologías más frecuentes en
cavidad bucal en niños y adolescentes malnutridos y nutridos que asistieron al
centro de atención nutricional infantil Antímano durante mayo y octubre de
2008.” El Objetivo General fue el de determinar las diversas patologías bucales de los
niños y adolescentes que llegaron al triaje del centro. Los resultados fueron 347
pacientes observados, 167 presentaron lesión en tejido duro y blando. La caries dental
fue la lesión más frecuente con 53%, seguido de máculas melanóticas 12% e
hipoplasia de esmalte 6%. El grupo etáreo más afectado fue entre los 6 a 8 años
(35%). El género prevalente fue el masculino 64%, la localización fue el tejido
dentario (61%). El trabajo que realizaron dichos autores guarda relación ya que da
cifras porcentuales de aquellas patologías bucales más frecuentes tanto en pacientes
malnutridos como en los nutridos, siendo más relevante la caries dental y
predominante en el sexo masculino

Asimismo la Dra. Quiñonez, M; Dr. Ferro, P; Dr. Valdés, H; Dr. Cevallos, J y


Dr. Rodríguez, A (2006) en Bauta Cuba sobre la “Relación de afecciones bucales
con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta.” Donde
se propusieron el objetivo de determinar la relación existente entre el estado
nutricional y las principales afecciones bucales. Finalmente encontraron elevados los
índices de coe-d y COP en los niños con trastornos nutricionales (coe-d 1,50 y COP
0,66), mientras que en los normopeso fueron de 0,73 y 0,53, para el coe-d y el COP,

8
respectivamente. Se observó alta prevalencia de maloclusiones en los bajo peso con
66,6 %, 46,15 % en los normopeso, y un elevado porcentaje de gingivitis en niños
delgados y bajo peso (14,28 y 16,66, respectivamente), mientras que en los
normopeso fue de 23,07. Esta investigación facilita información sobre el estado
nutricional de pacientes pediátricos y las posibles afecciones bucales que se pueden
encontrar en ellos.

Igualmente la Dra. Quiñones, M; Dr. Ferro, P; Dra. Torres, S; Dra. Espinosa,


L; y Dr. Rodríguez, A. (2006) en Cuba sobre “El estado nutricional y su relación
con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños”: donde realizaron un
estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la presencia de los hábitos
bucales infantiles más relacionados con los cambios bucales estructurales que
conducen a oclusiones anormales, y su asociación con el estado nutricional y peso al
nacer. Finalmente la presencia del hábito de deglución infantil resultó ser del 13,91
% para los eutróficos y de 24,34 % para los desnutridos. El hábito de succión digital
prevaleció también en el grupo de niños desnutridos con el 11,30 %, mientras que en
los niños eutróficos fue del 9,56 %. En cuanto al hábito de respiración bucal, este fue
mayor en el grupo de niños malnutridos por defecto, para el 13,04 %, y en los
eutróficos fue del 4,34 %. El biberón, al igual que los hábitos anteriores, se
incrementó en los niños que presentaban un estado nutricional desfavorable, para el
38,26 %, mientras que en los eutróficos resultó ser del 29,56 %. Dicho trabajo se
enlaza con el estudio que se va a realizar, ya que, porcentualiza aquellos hábitos que
pueden adoptar los pacientes con déficit nutricional al paso de un cierto tiempo.

El trabajo de la Dra. Quiñónez, M; Dr. Rodríguez, A; Dr. González, B y Dra.


Padilla, C (2004) en Cuba, sobre la “Morbilidad bucal y su relación con el estado
nutricional en niños de 2 a 5 años de la Consulta de Nutrición del Hospital
Pediátrico Docente de Centro Habana”: Realizaron un estudio descriptivo
transversal donde se evaluaron 230 niños, de ellos 115 eutróficos y 115 desnutridos,

9
según tablas de referencia cubana de peso y talla, exámenes bioquímicos y exámenes
clínicos, utilizándose como variables: estado nutricional, peso al nacer, índice coe-d,
retardo del brote dentario, lesiones de esmalte, maloclusión e índice PMA. Donde
bien concluyeron que el índice coe-d fue de 0,14 para los eutróficos y de 0,71 para
los desnutridos. El presente artículo aporta información acerca de las afecciones
bucales más frecuentes en pacientes eutróficos y malnutridos.

De igual manera Cornejo, E (2003) en Perú, sobre el “Estado de salud


nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años, Lima
2002”: El objetivo principal del estudio, fue determinar qué tipo de relación existe
entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en
niños de 6 a 9 años de edad. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de
niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la
masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso
o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los
resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal,
dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado
gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños
desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con
nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado
gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que
el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de
niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso
tuvieron un índice gingival regular. Esta investigación aporta información sobre las
manifestaciones bucales encontradas en pacientes eutróficos y desnutridos.

También: Martínez, S y Lucas, G (2002) en Argentina realizaron un “Estudio


longitudinal de los trastornos bucales de niños desnutridos”: que concurren al
Centro de Salud de Villa Forestación ubicado en Barranqueras (Chaco), destinado a la

10
atención de la madre y el niño. Finalmente concluyeron que el grupo de desnutridos
presentó menor índice de caries hasta los 3 años debido a la preservación de la
lactancia materna, la prevalencia de caries aumentó en ambos grupos a partir de los 3
años y se triplica en el grupo desnutrido a los 4 años debido a una dieta rica en
hidratos de carbonos y pobre en proteínas, la desnutrición se asocia a una erupción
retardada de las piezas dentarias primarias y a alteraciones de textura de los tejidos
duros como hipoplasia del esmalte. El estudio presentado guarda relación ya que
permite conocer la prevalencia de trastornos bucales de niños desnutridos.

2.2 Bases Teóricas

Desnutrición.

Según: Sánchez, J y Collado, R (2002) “la desnutrición es el estado que


aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que
faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea.

La desnutrición se produce por una ingesta inadecuada, mal absorción


digestiva, pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo renal
o excesiva sudoración, infección o adicción a drogas. La malnutrición por exceso se
origina por una ingesta excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas terapéuticas
incluyendo la nutrición parenteral, excesiva ingesta de vitaminas sobre todo B6,
niacina y vitaminas A y C, e ingesta excesiva de minerales. (OMS, 2010)

Al respecto Calderón, T (1999). “la situación nutricional es producto de la


interacción de diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y
políticos, estos los cuales influyen de forma aislada o en conjunto en el estado
nutricional de la población de un país.

11
La desnutrición incrementa el riesgo de infección y de enfermedades
infecciosas. Por ejemplo, es un factor de riesgo importante en el comienzo de la
tuberculosis activa. En comunidades o áreas en las que se produce ausencia de agua
potable apta para el consumo humano, estos riesgos adicionales a la salud presentan
un problema crítico. La disminución de la energía y un funcionamiento dañado del
cerebro también forman parte de la espiral restrictiva de la malnutrición, dado que sus
víctimas son menos capaces de llevar a cabo las labores necesarias para adquirir
alimento, ganar un sueldo o recibir una educación.

Según Gil, A. (2010) las características clínicas de un paciente malnutrido


puede presentar piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan
fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse
lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es
importante.

Entre las principales causas de la malnutrición se encuentran la pobreza y los


precios de los alimentos, las prácticas alimenticias y la productividad agrícola, siendo
multitud de casos individuales causados por una mezcla de varios factores. La
malnutrición puede ser también consecuencia de otras cuestiones sanitarias como
enfermedades diarréicas o enfermedades crónicas, especialmente la pandemia de
VIH/sida, o la malnutrición clínica, como en el caso de la caquexia.

De igual manera Gómez, F. (2008) el peso del niño se compara con la de un niño
normal (50 por ciento de la tabla de percentiles) de la misma edad. Es útil para el
screening de población y evaluaciones de salud pública. Se calcula de la siguiente
manera:

• Porcentaje del peso de referencia para la edad = [(peso del paciente) / (peso
del niño normal de la misma edad)] * 100

12
Utilizó como indicador la relación peso para la edad y consta de tres grados, que
dependen de la severidad de la falta de peso.

1. Primer grado o desnutrición leve: deficiencia del 25% o menos del


peso que debe tener un niño en relación a su edad.
2. Segundo grado o desnutrición moderada: deficiencia del 26% al 40%
de peso en relación con su edad.
3. Tercer grado o desnutrición grave: deficiencia mayor al 40% de peso
con relación a su edad.

Según Calderón, T (1999) clasifica la desnutrición, según su causa:


1) Primaria: es aquella que se identifica por ser originada por un aporte insuficiente
de calorías y nutrientes y se encuentra asociada, por lo general, a condiciones de
pobreza.
2) Secundaria: es el resultado de enfermedades que alteran la capacidad de ingerir,
absorber o metabolizar adecuadamente los alimentos o de una insuficiente ingesta que
no cubre las mayores pérdidas o requerimientos de la enfermedad de base.

Según: Rapaport, J; Pérez de Armiño, K. (2006) los tipos de desnutrición son:

a) Sobrealimentación: por exceso de consumo de calorías, frecuente en los países


desarrollados.

b) Desnutrición: producida por un consumo insuficiente de calorías y proteínas para


garantizar las funciones del cuerpo, su crecimiento y una actividad física normal.

c) Deficiencia dietética: falta en la dieta de determinados micronutrientes esenciales,


como minerales y vitaminas.

13
d) Malnutrición secundaria: causada no por la dieta, sino por enfermedades o
patologías que impiden al organismo absorber los nutrientes ingeridos (diarrea,
infecciones, sarampión, parásitos intestinales, etc.), lo cual contribuye a la
desnutrición.

Asimismo Calderón, T (1999) acota que la malnutrición tiene los siguientes


factores condicionantes:

a) Disminución en la ingesta de los nutrientes, por causas propias del cuerpo o por
factores asociados (ejemplo la pobreza, la disponibilidad alimentaria, entre otras).

b) Aumento de los requerimientos, influenciados por condiciones ambientales,


actividad física, crecimiento y desarrollo del cuerpo, enfermedad, entre otros.

c) Aumento de las perdidas, presentándose principalmente en casos de diarreas,


vómitos e infecciones.

Pediatría.

Aunado a esto según Behrman, R; Kliegman, R; Jenson, H (2004) “la


pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades, la
pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la


adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras
cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12
años) y adolescente (12-18 años)”. (p. 1)

14
Manifestaciones Bucales.

Las manifestaciones bucales son características clínicas que se podrían


encontrar en la cavidad bucal a causa de alguna patología o reflejo fisiológico ante un
problema o anomalía, como en este caso la mal nutrición.

Población de Boca de Río.

Sector Boca de Río ubicado en la avenida intercomunal La Isabelica Plaza de


Toro, municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, consta de 6000 habitantes
aproximadamente de los cuales 2000 son menores de edad, divididos en 4 sectores de
bajo nivel socioeconómico.

2.3 Definición de términos

Apiñamiento dentario: los dientes montados unos encima de otros es


provocado por una incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y
algunos malos hábitos adquiridos, sobre todo en la infancia, en pacientes pediátricos
con mal nutrición.

Caries: es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción


de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por
los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se
exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta. La destrucción química
dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos.

Diente: Órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos


maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la
que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso

15
alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por
calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.

Encía: Fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de
epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los
dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los
tejidos mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido
y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado
con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y
demás tejidos de soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar,
según la zona bucal donde se encuentra. La encía es componente del periodonto.

Estatura: Estatura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición. El


genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una
combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las
condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se
detiene, constituyen el determinante ambiental.

Eutrófico: Infante que por sus dimensiones está acorde a su edad (normal de
talla y peso), bien alimentado.

Gingivitis: es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca


inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan
atrapados entre los dientes.

Malnutrición: es el estado que aparece como resultado de una dieta


desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o
cuya ingesta se da en la proporción errónea. Puede tener como causa también la sobre
alimentación.

16
Pediatría: Especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades.

Percentil: Medida estadística que utilizo constantemente a la hora de analizar


los datos es el de percentil. El percentil es una medida de posición no central que nos
dice cómo está posicionado un valor respecto al total de una muestra. También se
usan los cuartiles, deciles o quintiles pero no son más que casos particulares.

Peso: Fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, originado
por la aceleración de la gravedad, cuando esta actúa sobre la masa del cuerpo.

Placa Bacteriana: acumulación heterogénea de una comunidad microbiana


variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de
origen salival y microbiano.

Desnutrición Infantil: La desnutrición infantil es consecuencia de la poca


ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se
necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada.

Deficiencia: Una deficiencia es un defecto, una imperfección o una carencia


de alguna cualidad propia de algo.

17
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Según Hernández, S; Roberto, C; Fernández, P; Baptista. (2000) el marco


metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del
problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye el tipo o tipos
de la investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación.

3.1 Tipo y diseño de investigación

Según Arias, F (2006) la investigación está ubicada dentro de la metodología


de investigación descriptiva correlacional con un diseño de campo transversal, la cual
se define como la caracterización de u hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
establecer su estructura o comportamiento; debido a que se realizará en el lugar donde
se presenta el problema, estableciendo una interacción entre los objetivos del estudio
y la realidad.

3.2 Población y Muestra

Población: La población se refiere a la totalidad del conjunto de elementos de


los que se quiere conocer o estudiar las cuales concuerdan en una serie de
características factibles de procesar dando origen a los datos de investigación.
También se le suele llamar universo por cuanto abarca a todos entes sujetos del
estudio (Arias, F; 2006).

La población consta de 200 niños en edades comprendidas entre 2 a 8 años


que se encuentran en la comunidad Boca de Río Valencia municipio Libertador
estado Carabobo.

18
Según Balestrini, M. (1997, p: 123): Define a la población o universo de
estudio como un conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer
sus características, o una de ellas, y para lo cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación.

Dado que este Trabajo de Grado es la “Manifestaciones Bucales en relación a


los grados de desnutrición de la población pediátrica de la comunidad Boca de Rio
Valencia Municipio Libertador Estado Carabobo Mayo Agosto 2012”, La población
total de doscientos niños en edades comprendidas de dos (2) a ocho (8) años de edad.

Las Características de la Población son las siguientes:

• Edades comprendidas entre 2 y 8 años.


• Sistémicamente sanos.
• Ambos sexos.

Tabla 1: Población de la Comunidad Boca de Rio.

NÚMERO DE
Nº CONJUNTO POBLACIONAL
SUJETOS

P1 Niños de la Comunidad Boca de Rio 200

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012.

3.3 Muestra
Para Hernández Sampieri (1999, p: 209 - 229), define: La muestra
probabilística aleatoria como el subgrupo de la población en el que todos los
elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos y la muestra no
probabilística de expertos, la cual supone un procedimiento de selección informal en

19
donde los sujetos no dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser
elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.
Hernández y otros (2003, p: 207), plantean la muestra como un subgrupo de
una población y afirman que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que llaman población.
La muestra tomada en cuenta para la investigación, se seleccionó al azar, de
forma probabilística el 30% de la población antes mencionada, es decir, 60 niños.

Tabla 2: Simbología, tamaño de la muestra a encuestar y porcentaje estadístico


que se empleo en el Trabajo de Grado.
Simbología: Datos Estadísticos:
N1= Población N1= 200
n1= Tamaño de la Muestra n1= 60
E= Error Estándar (5% - 15%) E= 0,10
Z= Nivel de Confianza 92% Z= 1,85
P= Probabilidad de Éxito P = 50%
q = Probabilidad de Fracaso q = 50%
Fuente: Mendoza y Sánchez 2012.

Del cuadro Nº 2, esa información corresponde a los datos que se utilizaron para
calcular el tamaño de la muestra para la aplicación de la encuesta, la cual fue una
muestra probabilística aleatoria.

Tabla 3: Fórmula utilizada para el cálculo del tamaño de la muestra que se


empleó en el Trabajo de Grado.

N .Z 2 . p.q
n= 2
e .( N − 1) + Z 2 . p.q
Fuente: Lincoln, S. (1996).

20
Tabla 4: Tamaño de la Muestra para Atributos que se Empleó en el Trabajo
de Grado.

Datos Estadístico Valores P1

Error máximo muestreo (e) 10,00%

Tamaño de la Población (N1) 200

Proporción de Éxitos (p) 0,5

Proporción de Fracasos (q) 0,5

Nivel de Confianza 92% 1,850

Niveles de confianza Z1

90% 1,645

*92% 1,850

98% 2,326

99% 2,576

Población Finita n1

Tamaño de muestra n = 60
Fuente: Mendoza y Sánchez 2012.

* Nivel de Confianza: Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la


realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley
de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad
de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del
parámetro. En el caso en estudio, se seleccionó un nivel de confianza del 92%, el cual
al realizar el cálculo del tamaño de la muestra se obtuvo una muestra de 60 niños.

21
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearán


instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de las
siguientes técnicas:

• Observación Directa es aquella en la cual el investigador puede observar y


recoger datos mediante su propia observación. (Rodríguez, E; 2005)

• Ficha Odontológica: en la presente investigación se aplicará una ficha


odontológica a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propósito de
obtener información acerca de la temática planteada. (ver en anexo)

3.5 Variables

Según Arias, F (2006) variable es una característica o cualidad; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.

Variable Independiente:
Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente
Arias, F (2006). En dicha investigación la variable independiente serán los grados de
desnutrición.
Variable Dependiente:
Son aquellas que se modifican por acción de la variable dependiente.
Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y dan origen a los resultados de
la investigación (Arias, F. 2006). En dicha investigación serán las manifestaciones
bucales.
Variables Intervinientes:
Son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente,
pudiendo influir en la modificación de esta última (Arias, F. 2006).
-Edad.

22
-Estatura.
-Peso Corporal.
-Procedencia.
3.6 Tabla de Operalización de Variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional


Son las mediciones que Edad: Es la que va desde el
describen y analizan los nacimiento hasta la edad
diferentes factores actual de la persona.
físicos como peso, Definición referencial y
estatura, longitudes y arbitraria de vejez, se mide
pliegues cutáneos de una en años. (Itassen, K;
persona o población, Thompson, R. 2000).
mediante fórmulas
estadísticas para obtener Estatura: Es la talla que
Características información sobre la tiene un individuo en
Antropométricas composición corporal. posición vertical desde el
(Sirvent, J; Garrido, R; punto más alto de la cabeza
2009). hasta los talones en posición
firme, se mide en
centímetros. (Velásquez, O.
2002)

Peso Corporal: Es la suma


de todos los componentes del
organismo y representa la
masa corporal total. Es uno
de los parámetros que se
mide con mayor frecuencia,
y nos permite conocer en
buena medida el estado
nutricional actual del
individuo, se mide en
kilogramos. (Lorenzo, H.
2001).

Percentil: Las tablas de

23
crecimiento o percentiles son
cuadros de medidas que
permiten valorar y comparar
el crecimiento de una niña o
un niño con relación a un
rango estándar. Los
parámetros que se miden son:
estatura, peso y
circunferencia de la cabeza.
(Gil, A. 2010).
Grados de Desnutrición Es el cuadro de gravedad Clasificación según Gómez:
de un estado patológico
ocasionado por la falta Primer grado: deficiencia
de ingestión o absorción del 76% a 90%o menor del
de nutrientes. peso que debe tener un niño
(Enciclopedia de en relación a su edad.
definiciones, 2008)
Segundo grado: deficiencia
del 60% al 74% menor de
peso en relación con su
edad.
Tercer grado: deficiencia
menor al 60% de peso con
relación a su edad. (Gil, A.
2010)

Manifestaciones Bucales Son lesiones orales que Caries: Es una enfermedad


forman parte del cuadro de los tejidos calcificados
clínico de diversas del diente provocado por
enfermedades. (Pacho, J; ácidos que resultan de la
Piñol, Felipe; 2006) acción de microorganismos
sobre los hidratos de
carbono. (Barrancos, J;
2006)
Gingivitis: Inflamación
localizada o generalizada de
la encía, en donde se
observa la presencia de
edema, eritema o inducidos
por el cepillado dental y/o
la masticación. (Morales, F.
2007).

24
Placa Bacteriana: Es un
acumulo de material blando,
translucido y de color
blanco, adherido a la
superficie de los dientes
constituido por bacterias y
sus productos
manifestándose
microscópicamente como
materia alba. (Castilla y
León. 2006).

Apiñamiento: El
apiñamiento dental es una de
las alteraciones en la
posición de los dientes más
frecuentes en la población.
Los dientes en este caso
aparecen montados o
solapados unos sobre otros.
(Uribe, G. 2004).

25
CAPÍTULO IV
Presentación y Análisis de los Resultados

Se estudiaron 60 niños de la comunidad Boca de Río del municipio Libertador


Estado Carabobo en el periodo mayo agosto de 2012; en edades comprendidas entre 2
y 8 años.

Con respecto a la distribución de acuerdo a la edad y sexo se encontró un 40%


de los niños en edades comprendidas entre 2 a 4 años donde el mayor porcentaje
(23%) correspondió al sexo masculino, seguido de 37% de los niños en edades
comprendidas entre 5 a 7 años donde el mayor porcentaje (22%) correspondió al
sexo femenino y finalmente un 23% de los niños de 8 años donde el mayor porcentaje
(15%) correspondió al sexo masculino. (Ver tabla 5 y gráfico 1).

Tabla Nº 5 Distribución de acuerdo a la edad y sexo de los niños de la


comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado Carabobo mayo
agosto de 2012.

MASCULINO n TOTAL n (%)


EDADES (%) FEMENINO n (%)

2 A 4 AÑOS 13 (23%) 10 (17%) 23 (40%)

5 A 7 AÑOS 9 (15%) 13 (22%) 22 (37%)

8 AÑOS 10 (15%) 5 (8%) 15 (23%)

TOTALES 32 (53%) 28 (47%) 60 (100%)

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

26
Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 1 Distribución de acuerdo a la edad y sexo de los niños de la


comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado Carabobo mayo
agosto de 2012.

Características Antropométricas

Con respecto a las características antropométricas se encontró una variación


promedio de -4,1 en general para todas las edades del sexo masculino, siendo mayor
(-5,78) en niños de 8 años, seguido por los niños en edades comprendidas entre 5 a 7
años (-4,21) y de 2 a 4 años de edad se encontró una variación de -2,18. (Ver tabla 6
y gráfico 2).

27
Tabla Nº 6 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del sexo
masculino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado
Carabobo mayo agosto de 2012.

EDADES MASCULINO X̅ (kgs) P50 Variación

2A4
AÑOS 13 11,52 13,7 -2,18

5A7
AÑOS 9 15,22 19,43 -4,21

8 AÑOS 10 18,12 23,9 -5,78

TOTALES 32

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 2 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del


sexo masculino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado
Carabobo mayo agosto de 2012.

28
En el sexo femenino se encontró una variación promedio -4,30 en general
para todas las edades del sexo femenino, siendo mayor (-5,08) en niños de 8 años,
seguido por los niños en edades comprendidas entre 5 a 7 años (-4,2) y de 2 a 4 años
de edad se encontró una variación de -3,63 (Ver tabla 7 y gráfico 3).

Tabla Nº 7 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del sexo


femenino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado
Carabobo mayo agosto de 2012.

EDADES FEMENINO X̅ P50 Variación

2 A 4 AÑOS 10 9,47 13,1 -3,63

5 A 7 AÑOS 13 14,6 18,8 -4,2

8 AÑOS 5 18,32 23,4 -5,08

TOTALES 28

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 3 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del


sexo femenino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado
Carabobo mayo agosto de 2012.
29
Grados de Desnutrición

Con respecto a los grado de desnutrición se encontró una mayor variación en


las edades entre 5 a 7 años con 17 niños, seguido por las edades entre 2 a 4 años con
15 niños y de 8 años con 11 niños. Siendo mayor la desnutrición grado 1 con 43
niños, seguido de la desnutrición grado 2 con 17 niños y desnutrición grado 3 con 0
niños. (Ver gráfico 4).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 4 Distribución de acuerdo al grado de desnutrición según


Gómez, F. (2008) por edad de los niños de la comunidad Boca de Río del
Municipio Libertador estado Carabobo mayo agosto de 2012

Manifestaciones Bucales

Con respecto a las manifestaciones bucales se encontró con mayor predominio


la aparición de materia alba con un 30%, seguido de la caries con un 25%, luego
gingivitis con 24%, apiñamiento con un 11% y por último cálculo con un 10%. (Ver
gráfico 5).
30
Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 5 Distribución de acuerdo a las manifestaciones bucales de los


niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo
mayo agosto de 2012.

Con respecto a las caries presentes se encontró mayor prevalencia con 65% en
la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 20% y
desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron caries con un
8,33% en la desnutrición grado 1, seguido 6,6% en la desnutrición grado 2 y 0% en la
desnutrición grado 3. (Ver gráfico 6).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 6 Distribución de acuerdo a la presencia de caries de


los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado
Carabobo mayo agosto de 2012.
31
Con respecto a la presencia de gingivitis se encontró mayor prevalencia con
60% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 15% y
desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron gingivitis con un
13,3% en la desnutrición grado 2, seguido de un 11,6% en la desnutrición grado 1 y
0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 7).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 7 Distribución de acuerdo a la presencia de gingivitis en los


niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo
mayo agosto de 2012.

Con respecto a la presencia de apiñamiento se encontró mayor prevalencia


con 21,6% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 15%
y desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron apiñamiento
con un 50% en la desnutrición grado 1, seguido de un 13,3% en la desnutrición grado
2 y 0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 8).

32
Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 8 Distribución de acuerdo a la presencia de apiñamiento en


los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado
Carabobo mayo agosto de 2012.

Con respecto a la presencia de materia alba se encontró mayor prevalencia con


71,6% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 16,6% y
desnutrición grado 3 con 0%, aunado a esto se encontró que todos los niños
presentaron materia alba. (Ver gráfico 9).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 9 Distribución de acuerdo a la presencia de materia alba en


los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado
Carabobo mayo agosto de 2012.
33
Con respecto a la presencia de cálculo se encontró mayor prevalencia con
23,3% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 10% y
desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron cálculo con un
48,3% en la desnutrición grado 1, seguido de un 18,3% en la desnutrición grado 2 y
0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 10).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 10 Distribución de acuerdo a la presencia de cálculo en los


niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo
mayo agosto de 2012.

Relación significativa con respecto a los niños con desnutrición grado 1 y las
manifestaciones bucales donde la marial alba fué muy significativo, gingivitis
significativa, caries, cálculo y apiñamiento no fueron significativos

34
Tabla Nº 8 Relación significativa entre el grado 1 de desnutrición y las
manifestaciones bucales.

GRADO 1 P <0,05 INDICE DE CONFIABILIDAD


CARIES 0,38342 87%
GINGIVITIS 0,7682 74%
APIÑAMIENTO 0,01094 72%
CALCULO 1,7441 60%
MATERIAL DE ALBA 0 100%
2,90666

35
4.2 Análisis de los resultados

En cuanto al análisis de los resultados, se determinó que existe mayor


prevalencia de desnutrición grado 1 en niños de edades comprendidas entre 5 y 7
años debido a que durante la niñez media el crecimiento se vuelve más lento y más
estable, hasta los 8 años de edad se da un crecimiento gradual y regular.

Además, existió una similitud con respecto a la X̅ de variación entre las


manifestaciones bucales y el grado 1 de desnutrición donde la marial alba fué muy
significativo, gingivitis significativa, caries, cálculo y apiñamiento no fueron
significativos

. Asimismo, se evidenció con respecto a las manifestaciones bucales una mayor


incidencia de materia alba con un 30%, seguida por la presencia de caries con un
25%, también se encontró la presencia de gingivitis con un 24%, luego la presencia
de apiñamiento con 11% y finalmente cálculo con 10%.

También se observó mayor incidencia de caries en la desnutrición grado 1 con


un 65%, seguido por la desnutrición grado 2 con un 20% y la desnutrición grado 3
con un 0%, solo el 12,9% no presentaron caries.
Con respecto a la presencia de gingivitis se encontró una gran relación con la
desnutrición ya que un 60% de los niños ubicados en el grado 1 de desnutrición la
presento, seguida por un 15% con desnutrición grado 2 y un 0% con desnutrición
grado 3. Por otra parte, la presencia de apiñamiento no guarda gran relación con la
desnutrición ya que solo el 21,6% de niños con desnutrición grado 1 la presentan al
igual que el 13% de niños con desnutrición grado 2.
Además, la presencia de materia alba guarda gran relación con la desnutrición
ya que de un 100% de la población estudiada todos la presentaron. Así mismo, con

36
respecto a la presencia de cálculo no se observó gran incidencia ya que solo un 23,3%
de niños con desnutrición grado 1 la presento, de igual manera un 10% de niños con
desnutrición grado 2.
Finalmente en esta investigación se dió a conocer la realidad de una población
con desnutrición grado I y grado II, gracias a la falta de información nutricional en
edades tan importantes donde es marcado el desarrollo en ellos, por ello siendo
notable la falta de crecimiento y nutrición tanto en masculino como en femenino, esto
a su vez trajo consigo una serie de manifestaciones muy numerosas como,
apiñamiento, cálculo, caries, materia alba y gingivitis. Se puede acotar que dicha
investigación posee un enlace con los autores como Jiménez, C y otros (2008), donde
hace referencia a las patologías más frecuentes en cavidad bucal generadas por la
desnutrición; así mismo Dra. Quiñones, M y otros (2006) donde destaca la relación
entre afecciones bucales con el estado nutricional de escolares.

37
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones.

• Mayor número de pacientes masculinos con un 53% en edades comprendidas


entre 2 a 4 años con un 40%.
• Variación de media de características antropométricas mayores en el sexo
masculino de 8 años de edad (-5.78).
• Mayor prevalencia de desnutrición grado 1 con un 72%. No se encontró
desnutrición grado 3 en ninguno de los niños.
• Manifestaciones bucales mas frecuentes: materia alba (30%), caries (25%),
gingivitis (24%), apiñamiento (11%) y cálculo (10%).
• Materia alba con una prevalencia de 71, 6% en la desnutrición grado 1,
seguido de 28, 3% en la desnutrición grado 2.
• Caries con una prevalencia de 65% en la desnutrición grado 1, seguido de
20% en la desnutrición grado 2.
• Gingivitis con una prevalencia de 60% en la desnutrición grado 1, seguido de
15% en la desnutrición grado 2.
• Apiñamiento con una prevalencia de 21,6% en la desnutrición grado 1,
seguido de 15% en la desnutrición grado 2.
• Cálculo con una prevalencia de 23,3% en la desnutrición grado 1, seguido de
10% en la desnutrición grado 2.

Recomendaciones

Vistas las conclusiones señaladas anteriormente, se recomienda lo siguiente:


• Realizar seguimiento de información nutricional enfocado directamente a los
padres.

38
• Continuar las investigaciones relacionadas con los niveles socio económicos
y su consecuencia en el balance nutricional.
• Monitorear la alimentación suministrada por las entidades públicas.

39
ANEXO

40
República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Escuela de Odontología

San diego- Edo. Carabobo

FICHA ODONTOLÓGICA

Nombres y Apellidos:____________________________________________ Sector _______

Edad:_____ Sexo:_____ Talla:______ Peso:_____ Percentil P-T:_______ Percentil P-


E:_______

Antecedentes Médicos:________________________________________________________

Alimentación: _______________________________________________________________

C___ E___ Ei___ O___ S___ CPOD______ C___ Ei___ O___ CEO______

Gingivitis_____

Hip. Del esmalte _____ 16/55 11/51 26/65 16/55 11/51 26/65

Apiñamiento ______

Diastemas _____

IMA:______
IC:______
46/85 41/81 36/75 46/85 41/81 36/75
IHOS:______

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ª edición). Caracas-Venezuela:


editorial Episteme.

Balestrini, A., M. (1997). Como se elabora un proyecto de investigación.


Consultores Asociados BL. Servicio Editorial Caracas.

Barrancos, J; Barrancos, P. (2006). Operatoria Dental. (1era edición) Mexico:


editorial medica Panamericana.

Berhman, R; Kliegman, R; Jenson, H. (2004). Tratado de Pediatría. (17ª


edición). España: editorial Elsevier.

Calderón, T. (1999). Situación alimentaria y nutricional en América Latina.


Rol del nutricionista en el desarrollo sostenible. Dirección de alimentación y
nutrición. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura.

Castilla y León. (2006). Higienistas dentales volumen 2. Colombia: Editorial Sacyl.


Cornejo, E. (2003). Estado de la salud nutricional y su relación con el perfil de la
salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima Perú. Consultado el dia 7de marzo del
2012.
Enciclopedia de definiciones. (2008). Definición de desnutrición. Consultado el día 4
de junio de 2012. http://definicion.de/desnutricion/
Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición IV Tomo. (2ª edición). Madrid- España:
editorial Panamericana.

42
Hernández S. R., Fernández C. C. Y Baptista P. L., (2003). Metodología de la
investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México

Ibáñez, S (2002). Escuela médica pública. Consultado el día 27 de marzo de 2012

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/ desnutric.html

Itassen, K; Thompson, R. (2000). Psicologia del desarrollo: Adultez y vejez. (1era


edición). Colombia: Editorial medica Panamericana.

Jimenez, C; De Freitas, G; Corzo, L y Hernandez, L (2008). Patologias mas


frecuentes en cavidad bucal en niños y adolescentes mal nutridos y nutridos que
asistieron al centro de atención nutricional infantil Antímano durante mayo y
octubre de 2008. Consultado el 18 de marzo de 2012.
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art10.asp

Lincoln, Shao. (1996). Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc Graw Hill,
México.

Lorenzo, H. (abril 2001). Unidad de nutrición y dietética clínica. Madrid: editorial


Icaria.
Martínez, S; Lucas, G (2002). Estudio longitudinal de los trstornos bucales de niños
desnutridos. Consultado el día 6 de marzo del 2012.
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/03-Medicas/M-061.pdf

Morales, F .(2007). Geriatría y gerontología. Tomo III. Costa Rica: Editorial


Universidad estatal a distancia.

Organización mundial de la salud. (2010). Nutrición y alimentación


del niño en los primeros años de vida. (2ª edición). Nueva York.
43
Ortiz, F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica. (2ª
edición). México: editorial Limusa-Noriega.

Pacho, J; Piñol, F. (2006). Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades


digestivas. Cuba.

Quiñonez, M; Ferro, P; Valdez, H; Ceballos, J; Rodríguez, A. (2006). Relacion de


afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio
Bauta. Consultado el día 9 de marzo de 2012.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072006000100004&script=sci_arttext
&tlng=es

Quiñonez, M; Rodriguez, A; Gonzalez, B y Padilla, C. (2004). Morbilidad bucal y su


relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 años de la consulta de nutrición
del hospital pediátrico docente de Centro Habana. Consultado el 12 de marzo de
2012.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072004000100001&script=sci_ar
ttext&tlng=pt

Quiñonez, M; Ferro, P; Torres, S; Espinoza, L; Rodriguez, A (2006). El estado


nutricional y su relación con la aparición de habitos bucales deformantes en niños.
Consultado el 2 de marzo de 2012. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072006000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

Rapaport, J; Pérez, K. (2000). Diccionario de acción


humanitaria y cooperación al desarrollo. (2ª edición). Editorial Icaria.

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. (5ª edición). México.

44
Sánchez, J; Collado, R. (2002). Malnutrición: concepto, clasificación,
etiopatogenia, principales síndromes, valoración clínica. (2ª edición). Caracas:
editorial Medicine.
Sirvent, J; Garrido, R. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal.
(1era edición). España: editorial publicaciones Universidad de Alicante.

Solano, L; Acuña, I; Sánchez, A. (2011). Pobreza estructural y déficit nutricional en


niños preescolares, escolares y adolescentes del Sur de Valencia Estado Carabobo-
Venezuela.
Uribe, G. (2004). Ortodoncia: teoría y clínica. Colombia: Corporación para
investigaciones biológicas.

Velásquez, O; Lara, A; Tapia, F; Romo, L; Carrillo, J; Colin, M; Montec, G. (abril


2002). Toma de medidas clínicas y antropométricas en el adulto y adulto mayor.
México.

45

También podría gustarte