Está en la página 1de 10

“Contratos preliminares de la venta”, es un texto que contiene un estudio completo y

detallado de los actos y contratos que se realizan mucho antes del contrato de venta
ya que el contrato de venta vi9ene a ser el contrato conclusivo de todo esos
acuerdos.

Desarrollo.

Mucho antes de constituir el contrato, hacen actos de presencia otras figuras, que
constituyen un contrato; pero son los inicios del mismo.

Para poder comprender mucho más extenso y detallado, lo que es un contrato,


tenemos que saber, como se forman los contratos.

Formación del contrato.

Concepto:

Es la etapa comprendida desde el momento en el cual una de las partes experimenta


el deseo ó la necesidad de contratar hasta el momento en que se perfecciona con la
concurrencia de integración de las voluntades de todos las partes.

En ese momento, en el cual todavía no se ha constituido en contratar, se llevan a


cabo ciertos actos, como lo son la oferta, acuerdo previo, entre otras figuras a priori
al contrato.

Oferta:
“Es una proposición unilateral que una persona denominada oferente policitante,
dirige a otra, denominada destinatario u oblato, comunicándole su deseo de celebrar
con ella un contrato”.

La oferta, por si sola no da lugar a la obligación de contratar, pues requiere la


aceptación de la otra parte y la comunicación de esa aceptación por parte del
destinatario al oferente.

Requisitos de procedencia de la oferta:

1)Que la oferta se haga apersona o personas determinadas.

Se quiere decir que se pueda saber a quien o a quienes se dirige la oferta y tal
ocurrirá cuando, por ejemplo; se trata de una proposición de venta dirigidas a varias
personas a la vez, pues se entiende que alguno de ello ó algunos de ellos responderán
afirmativamente y el contrato se perfeccionará con la primera persona que haya
conocer su aceptación al oferente, conforme a lo previsto en el primer aparte del art.

2)Que tengan por objeto un contrato determinado.

Se admite una oferta siempre y cuando tenga por objeto la celebración de un


contrato, pero un contrato determinado; porque de otra forma la aceptación no
tendría el valor de producir el efecto de concluir el negocio.
3)Que tengan todos los antecedentes constitutivos de los contratos.

La oferta debe contener todos los elementos esenciales del contrato, para que al
producirse la manifestación de voluntad suja el consentimiento.

Es necesario que concurra la voluntad que se produzca ( ) sobre los elementos


esenciales del contrato que pretenden celebrar, es decir son los elementos generales
a todo contrato.

Clasificación de las ofertas:

a)Según su naturaleza:

Oferta imperfecta: Es aquella que no reúne todos las condiciones y detalles de la


prestaciones.

Ejemplo; En un anuncio de prensa, vendo en condiciones ventajosas, o en buen precio


sin indicara las condiciones ni el precio.

Oferta perfecta: Contiene todos los requisitos, condiciones y detalles de las


prestaciones.

b)Según su forma.

Oferta expresa: Es aquel acto jurídico mediante el cual una de las partes promete el
cumplimiento de una determinada prestación.

Oferta tacita: Es también un acto jurídico unilateral, pero no realizado d forma


expresa por el deudor u oferente, sino que se deduce de una actividad desarrollada
por él, un acto determinado que lo hace presumir.

c)Según su tiempo:

Oferta revocable: conforme a lo dispuesto en el tercer aparte del art 1.137 C.C.V “el
autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no ha llegado a su
conocimiento”, con lo cual se estable el principio de revocabilidad de la oferta, pues
si el contrato” se forma tan pronto como el autor de la oferta tenga conocimiento de
la aceptación de la otra parte”, la oferta es revocable hasta el instante anterior de la
formación del contrato. Previsión legal, es la que estableció nuestro legislador,
remediando el supuesto de que en principio la oferta, es irrevocable, esto lo
encontramos en el mismo art 1.137 del C.C.V. en su cuarto y quinto aparte:

1-Someter la oferta a un plazo determinado.

2-La irrevocabilidad de la oferta si de la naturaleza del negocio se deduce un término.

3-Presumir conocida la aceptación desde el instante en que ella llegue al domicilio


del oferente, a menos pruebe haberse hallado, sin su culpa, en la imposibilidad de
conocerla.

A-1) Irrevocabilidad de la oferta si la naturaleza del negocio se deduce en un término.

Existen ofertas cuya aceptación no puede ser emitida de inmediato, porque el


destinatario requiere de u tiempo prudencial par examinarla y poder tomar su
decisión. Tal sería el caso de la oferta cuya aceptación es necesario constatar
cantidades, calidades u otros detalles similares, siendo lógico entonces aun cuando
no haya estipulado un plazo, se entiende concedido el destinatario para poder hacer
su cálculo y emitir una declaración d la voluntad cociente. De otra manera otra
manera la oferta carecería de interés o no seria lo suficientemente sería como para
llegar a formar un contrato.

La duración de la irrevocabilidad de la oferta en el supuesto estudiado, no existe


regla alguna, es valida para su determinación, no obstante que la profesión de las
personas involucradas en el negocio, la naturaleza misma del negocio, el lugar donde
se encuentran las partes, los términos de la oferta, etc., en todo caso se trata de una
cuestión de hecho y, en consecuencia, de la libre apreciación del juez.

A-2)Presunción de ser conocida la aceptación desde el instante en que ella llegue al


domicilio el oferente, salvo la imposibilidad de conocerla sin su culpa.

Esta presunción esta consagrada en el art 1.137 la cual nos permite considerarla
como un remedio al principio de la irrevocabilidad porque no siendo necesario el
conocimiento directo de la aceptación, tal y como lo establece el primer aparte del
articulo referido, basta que haya llegado al domicilio del oferte para que el contrato
se considere concluido y sin posibilidad de revocación autorizada. Cierto que puede
invocar el oferente su imposibilidad de conocer la aceptación, pero no le seria
suficiente la demostración de ese alegato, si no que, además tendrá que probar que
esa imposibilidad se produjo sin su culpa.

Oferta irrevocable:

“Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo,…la


revocación antes de expiración del plazo no es obstáculo para la formación del
contrato”. En este supuesto existe una peculiaridad, que el oferente ha señalado
previamente un plazo dentro del cual el destinatario debe dar su respuesta, puesto
que él es perfectamente libre de hacer la oferta así como también indicara hasta qué
momento está dispuesto a esperar la manifestación de voluntad del obligado.

Caducidad de la oferta:

Puede que en el plazo fijado por el oferente, se presente una incapacidad y todavía el
oblato no ha decidido. En efecto no hay consentimiento sino hay coincidencia de
voluntades y al producirse la incapacidad del oferente o del aceptante, o la muerte de
uno de ellos, será imposible tal coincidencia y si no llega has existir el
consentimiento no podrá haber contrato.

Por tanto conforme a nuestro derecho positivo, la caducidad de la oferta se produce


por incapacidad o muerte de las partes en virtud de que dicho evento afecta al
consentimiento, elementos esenciales del contrato.

Oferta publica de recompensa: Es la promesa hecha a persona indeterminada aun


hecho (avisos en que se ofrece a pagar una determinada cantidad de dinero a quien
encuentre un vehículo).

Otras figuras similares a la oferta, lo que diferencia una de otra, es la forma como se
realiza.
Charlas preliminares ó acuerdos previos: Las charlas preliminares, los “pour parlers”
a que se refieren los autores franceses.

Es lo tratado por las partes donde no tienen efectos obligatorios alguno desde el
punto de vista contractual, pues la responsabilidad que generaría sería de tipo
natural.

Invitación a la oferta: es la invitación hecha a persona indeterminada para que se


enumere las condiciones de un contrato futuro a celebrarse con el oferente, como por
ejemplo; “los avisos de prensa, los cuales son comunes en los contratos de obras y de
suministros, y los servicios profesionales”. No tienen efectos vincula torios, lo que la
diferencia de la oferta pública.

Perfeccionamiento:Ocurre cuando el destinatario u oblato otorga su consentimiento o


su conformidad a la oferta que le ha sido presentada. El efecto se manifiesta su
conformidad con la oferta, se denomina aceptación.

La aceptación.
Concepto:

Es la manifestación de la voluntad del destinatario de la oferta; en virtud del cual


comunica al oferente, de la manera requerida ó autorizada por éste, y su conformidad
con los términos de aquellos.

Requisitos:

a)Pura y simple.

Que este conforme con los términos de la oferta, sino seria otra oferta.

b)Que se emita oportunamente.

Se tiene que emitir la voluntad antes de que el oferente revoque la oferta. Por esa
razón se da un término ó plazo y en este tiempo s debe emitir su aceptación. Si en
este termino ó plazo no existe, es decir no fue acordado, se tiene que hacer la
aceptación en forma oportuna.

c)Que oferente conozca oportunamente.

Es necesario el conocimiento oportuno de la aceptación por parte del oferente y ello


es una consecuencia de la previsión legal, mediante el cual, el contrato no se forma
sino cuando el oferente tiene conocimiento de la aceptación y de la facultad de
revocabilidad que tiene éste en la oferta simple.

Forma de aceptación.

Aceptación expresa:Cualquier gusto o acto inequívoco de éste permite interpretarlo


como tal.

Aceptación tácita:Resulta de la conducta ó la actuación del destinatario, es decir, de


cómo se interpreta la posición asumida por el oblato frente a la oferta.
Formas de aceptar en las distintas clases de ofertas:

Aceptación a la invitación a la oferta.

Pueden presentarse diferentes modalidades en la invitación a la oferta: desde la


subasta pública ó remate hasta la licitación de las obras ó de suministro de la
administración pública.

Oferta pública:Que el precio y el objeto ofrecido ó exhibido, al publico y que la otra


persona acepte lo ofrecido que lo ofrecido. En este caso el juez evaluará el caso.

En razón de encontrar de encontrarnos en una situación de indefensos, la doctrina


estableció una figura para hacer responsables a estos sujetos llamada “culpa in
contrahendo”.

Concepto:Es la responsabilidad de las partes en la formación del contrato; es decir si


una de las partes antes llegar a formar el contrato, revoca la captación, esto genera
efectos legales para las partes, debido a que una delas partes realzo gastos
necesario para poder llevar a feliz termino, tratando de asegura el negocio, y la otra
parte se arrepiente a ultima hora, esto genera perdida para uno de las partes y en ese
momento donde se interviene la responsabilidad.

Naturaleza jurídica: Examinemos los efectos de las obligaciones y el hecho ilícito,


siendo estas dos fuentes de las obligaciones, por tratarse de una oferta es decir
todavía no se ha llegado a formarse el contrato. Justamente nos encontramos en una
etapa anterior a su formación, en la elaboración de las bases que nos puede llevar a
la conclusión.Al existir responsabilidad en el periodo de la formación del contrato nos
tenemos que remitir al campo del hecho ilícito, según los Hermanos Mazeaud y Tunc,”
cuando se examinan los elementos constitutivos de la responsabilidad en la esfera
delictual y en la esfera contractual, las soluciones son idénticas. En uno y en otro
debemos reunir tres requisitos para que exista responsabilidad: un daño, una culpa,
un vinculo de causa y efecto entre la culpa y el daño” De esta forma existe
responsabilidad, antes de la celebración del contrato; pero no tiene cabida en materia
contractual.

“La culpa in contrahendo” en el derecho positivo Venezolano.

Se pueden presentar varias hipótesis desde el mismo momento en que comienza las
charlas preliminares asta el momento d la conclusión o formación del contrato:

A)Las partes rompen las conversaciones o charlas preliminares antes de formularse


la oferta.

B)Hecha la oferta, el oferente la revoca antes de llegar al conocimiento del


destinatario.

C)Hecha la oferta y conocida del destinatario, el oferente la re4voca antes de


producirse la aceptación.

D)Hecha la oferta y emitida la aceptación, el oferente la revoca antes de tener


conocimiento de ella.

E)El aceptante revoca su voluntad antes de que el oferente la conozca.


F)Obligado el oferente a mantener la oferta durante un cierto tiempo, bien por su
propia voluntad ó por la naturaleza del negocio, la revoca antes de tener
conocimiento de la aceptación.

Existe un elemento común en ellos, como lo es, la prudencia y diligencia; que cada
una de las partes debe poner en ello, para llegar a lo que ambos buscan, “la
celebración del contrato”. Dé ahí que la responsabilidad surgirá en el momento mismo
en que algunas de las partes violen ese deber de diligencia y prudencia. Esto tiene su
fundamento en el art, 1.1858 del C.C.V.”El que con intención, o por negligencia, o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, esta obligado a repararlo”. Es evidente que
estamos en presencia de una culpa, y que dicha violencia produjo un daño y ese daño
sea de consecuencia directa e inmediata del acto culposo.

Momento y lugar de la formación del contrato.

Derecho positivo Venezolano.

Conforme a lo dispuesto en art. 1.137 del C.C.V. “el contrato se forma tan pronto el
autor de la oferta tenga conocimientos de la aceptación de la otra parte” y ese
conocimiento se presume desde el instante en que dicha aceptación llegue a la
dirección del oferente. Pero existen otras formas de formara el contrato, tal es el
caso del, art. 1.138 del C.C.V. dice que la formación del contrato se hace en el
momento en que se ejecuta. Otra aplicación la encontramos en la promesa pública de
remuneración, art 1.139 del C.C.V, en este caso debemos formular otra regla: cuando
la ejecución del contrato equivale a su aceptación, se forma en el momento y en el
lugar donde ha comenzado su ejecución.

El precontrato.

Concepto:

Según Delio Arroyo “convenio por le cual las partes que lo celebran se comprometen,
una ó ambas, a concurrir ellas mismas a la celebración del un contrato futuro
determinado, que por el momento no quieren ó no pueden celebrar, una vez haya
transcurrido cierto plazo ó cumplido la condición estipulada y los demás requisitos
legales”

Requisitos ó condiciones para que proceda el precontrato.

Además de las esenciales en todo contrato tiene que ser:

Determinado: Porque no puede existir ningún contrato que no tenga un objeto


determinado y, porque sobre el ha recaído el consentimiento del precontrato, y, por
último, que no haya querido que no haya podido o que no les haya convencido
celebrarlo por el momento, ya que cualquiera de los tres supuestos es perfectamente
factible conforme a la voluntad de las partes.

Precontrato y contrato de opción:

Estas dos figuras suelen confundirse; pero al observar sus diferencias se puede
apreciar aun más el concept de precontrato.

En el precontrato; existe un contrato, el cual obliga a las partes a realizar un contrato


futuro, mientras que en contrato de opción es un contrato, que en cuyo caso se pacta
a realizar un contrato en el futura, pero en este caso; el contrato de opción existe en
el contrato la posibilidad de pactar otra cosa; como seria el caso de un contrato de
arrendamiento con opción de compra.

Contrato de opción: Una de las partes (el concedente) formula una oferta irrevocable
y la otra el (optante) tiene la opción de aceptar, hay una obligatoriedad en la oferta,
pero libertad en la aceptación.

Plazo de vigencia del contrato de opción:

Es el plazo de que el optante puede declarar su aceptación y llegar a celebrar al


contrato definitivo, es determinado y si no se estableciera, es de un año.

* Efectos: excepción de incumplimiento (a. 1426 CC); excepción de caducidad del


plazo (a. 1427 CC); excepción por incumplimiento (judicial Art. 1428, extrajudicial Art.
1429, cláusulas resolutorias expresa Art. 1430); teoría del riesgo (a. 1431 CC).

Excepción de incumplimiento: se le conoce también como la excepción del contrato


no cumplido.

1.- es un contrato en que las prestaciones deben ejecutarse simultáneamente.

2.- una de las partes exige a la otra la ejecución de su prestación.

3.- la parte que exige la ejecución opone la excepción que no es un mecanismo


procesal y tiene derecho a suspender su ejecución de su prestación, en tanto que la
otra no ejecute la suya o garantice su cumplimiento.

Excepción de caducidad de plazo.-

 Los presupuestos para su procedencia son:

1.- que las prestaciones deban ejecutarse en momentos distintos.

2.- que luego de celebrar el contrato sobreviene el riesgo de quien debe ejecutar en
segundo lugar no puede hacerlo, ante este riesgo se suspende la ejecución de la
prestación.

3.- esta suspensión se mantiene, hasta quien debía ejecutar en segundo lugar,
satisfaga su prestación o garantice su cumplimiento.

Efectos del precontrato.

Obligación resultante del precontrato.

El precontrato debe cumplir los requisitos o condiciones exigidas para todo contrato,
este puede ser bilateral aun cuando pueda ser unilateral, en sus efectos; según la
obligación debe celebrar el contrato futuro recaiga sobre uno o ambas partes.

El obligado debe cooperar en la obtención del fin propuesto, esto es, la conclusión del
contrato definitivo y ello implica el derecho que tienen las partes para exigir la
prestación necesaria para lograrlo. Afirmando así que la obligación de contratar nace
directamente del precontrato, y ello equivale ni mas ni meno que una obligación de
hacer, el cual es (la manifestación de la voluntad, para la conclusión del contrato
definitivo), que al cumplirse producirá, a su vez la extinción del contrato preliminar y
hace nacer el contrato definitivo.

Efectos del incumplimiento.

 El incumplimiento puede concurrir por barias razones:

 Una de las partes ha negado su cooperación para concluir en el contrato


definitivo.
 Imposibilidad material por haber desaparecido el objeto del contrato futuro.
 Imposibilidad jurídica por haberse transferido el contrato definitivo a un
tercero.
 Una de las partes ha negado su cooperación para concluir en el contrato
definitivo.

La negativa de una de las partes dirigida a impedir la conclusión del contrato


definitivo, con lleva a el ejercicio de una acción por la otra parte para hacer efectivo
el objeto del contrato, en virtud del vinculo cada una de las partes puede hacer
efectivo el cumplimiento de la prestación.

En este caso la no ejecución de la obligación de hacer, dice el art 1.266 del C.C.V “en
caso de no ejecución la obligación de hacer, el acreedor puede ser autorizado para
hacerla ejecutar él mismo a costa del deudor”. Es indudable el acreedor puede pedir
directamente el cumplimiento de la obligación, la ejecución del hecho, al deudor, y
aún podríamos avanzarnos que es deber suyo reclamar antes que todo porque el
deudor puede ofrecer cumplir llevarlo positivamente a efectos después de requerido.
Entonces, no le quedaría al acreedor sino el derecho de daños y perjuicios que le
hubiere acarreado el retardo.

Imposibilidad material por haber desaparecido el objeto del contrato futuro.

El vínculo que existe entre el contrato definitivo y el precontrato, vinculo derivado de


dos hechos fundamentales: el servir de base para la celebración de un contrato
futuro y la determinación de éste como objeto de aquél. Por esta razón el objeto del
precontrato desaparece, se hace imposible el cumplimiento del precontrato y tiene
aplicación dispuesto en el art 1.344 del C.C.V Así, habrá que distinguir si hubo o no
culpa de una de las partes, porque en el primer caso surge la obligación de
indemnizar daños y perjuicios.

Imposibilidad jurídica por haberse transferido el contrato definitivo a un tercero.

Mediante el precontrato las partes se han comprometido a celebrar otro contrato, o


mejor, a concluirlo, pero a nada mas, es decir no se han obligado ni comprometido a
entregar ninguna cosa que puede constituir el objeto de ese contrato futuro, luego
cualquier acto de disposición por una de las partes sobre el mismo solo tendrá la
consecuencia, si tal fuere el caso de ser imposible el cumplimiento del contrato
definitivo y si así llega a suceder, únicamente habrá acción para la indemnización
para daños y perjuicios, tal como en el supuesto antes estudiado.

Naturaleza jurídica.
Según el art 1.149 del C.C.V. “todos los contratos, tengan o no denominación, están
sometidos a las reglas generales establecidas en este titulo, sin perjuicio de las que
establezcan especialmente en los títulos respectivos para algunos de ellos en el
condigo de comercio sobre transacciones mercantiles y en las demás leyes”.

Contratos preliminares.
Concepto:

Es un contrato que solo produce el efecto de obligar a las partes a celebrar entre si
un futuro contrato; y es unilateral ó bilateral según se obliguen a celebrar el futuro
contrato una de las partes ó ambas. No debe confundirse “contrato preliminares con
oferta”, porque aquel requiere el consentimiento de una de las partes, mientras que
en esta solo necesita el asentamiento de una persona (el contrato preliminar, es un
negocio jurídico bilateral y la oferta, es un negocio jurídico unilateral en cuanto al
numero de partes).

Los principales contratos preliminares de la venta son:

 La promesa unilateral de venta.


 La promesa unilateral de compra.
 La promesa bilateral de compra.

Promesa unilateral de venta:

Es el contrato por el cual una persona se obliga a venderle a otra, quien se obliga a
comprarle.

Diferencia de otras figuras jurídicas:

La promesa unilateral de venta se diferencia de la oferta en que ésta es un acto


jurídico unilateral: de la venta, en ésta un contrato bilateral y del pacto de preferencia
o de prelación autónoma, en que éste sólo crea la obligación de vender
preferentemente a una persona en el caso de que el obligado decida vender.

La obligación de promitente esta sometida a condición (“si la otra parte quiere


comprar”); pero no se trata de una venta condicionada porque en el momento en que
se perfecciona l a promesa, una de las partes a consentido en la venta (no ha
consentido en la compra).

Naturaleza jurídica:

Es un contrato consensual, generalmente unilateral (aunque puede ser bilateral, por


ejemplo; sí se ha pactado una remuneración para el promitente), gratuito u oneroso,
según las cosas y no traslativo de propiedad u otro derecho.

La obligación del promitente esta sometida a condición (2 si la parte quiere


comprar”); pero no se trata de una venta condicionada porque en el momento en que
se perfecciona la promesa, una de las partes ni siquiera a consentido en la venta (no
ha consentido en comprar).
Efectos de la promesa unilateral de venta:

No hay traslación de la propiedad ó derecho que se prometa vender, y el eventual


comprador solo tiene derecho de crédito cuyo objeto es una obligación de hacer.

El vendedor; Así, si el promitente vende la cosa a un tercero no habrá vendido la cosa


ajena y el beneficiario de la promesa no puede atacar la validez de la venta hecha por
el promitente al tercero.

Después se que el eventual comprador a manifestado su voluntad de comprar; la


promesa se convierte en bilateral, siempre que la adhesión haya sido hecha en
tiempo útil y en las condiciones establecidas en la promesa. Si no se ha fijado, son
aplicables por analogía las normas pertinentes en materia de oferta. (Caso en
particular del arrendamiento con opción a compra).

Promesa unilateral de compra:

Es el contrato por medio del cual una parte se obliga a comprarle a otra sin que éste
se obligue a venderle. También denominada por los agentes viajeros ó por sucursales
“venta salvo aprobación ó confirmación de casa”.

Naturaleza jurídica:

Es un contrato consensual no traslativo y que, según los casos, pude ser unilateral ó
bilateral; gratuito ú oneroso.

La obligación de comprar esta sujeta a condición (“si la otra parte quiere vender”);
pero la promesa unilateral de compra no constituye una venta condicional, toda vez
que en el momento de perfeccionarse la promesa una de las partes no ha consentido
en la venta.

Promesa bilateral de venta:

Es el contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente a celebras un


contrato de venta.

Naturaleza jurídica:surge según el código Napoleónico, la promesa unilateral de venta


desde que haya consentido de las partes sobre la cosa y el precio, vale la venta.

En Venezuela no exista la citada disposición la cuestión puede plantearse en


términos semejantes, en virtud de la norma según la cual no es obstáculo para la
formación del contrato el hecho de que el oferente revoque su oferta durante el plazo
en está obligado a mantenerla (1,137 ap. 4). De allí pues que en el caso de la promesa
bilateral donde hay más que una simple oferta, debe admitirse que la negativa de una
de las partes no impide la formación del contrato definitivo.

También podría gustarte