Está en la página 1de 92

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA POLICIAL


ESCUELA DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION POLICIAL
DIRECCION GENERAL DE INTELIGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

“I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

TRABAJO APLICATIVO FINAL

TEMA : “IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE


COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMERICA Y SU REPERCUSION EN EL
CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL
PAIS”

GRUPO : 01

TRABAJO ELEABORADO POR PERSONAL POLICIAL EN PROCESO DE


CAPACITACION

LIMA - PERU
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

“IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE


COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS
DE NORTEAMERICA Y SU REPERCUSION
EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
SOSTENIDO DEL PAIS”

2
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

DEDICATORIA:

A DIOS, A NUESTRAS FAMILIAS Y A LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
INSTITUCIÓN TUTELAR DEL ESTADO.

3
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

AGRADECIMIENTO:

“NUESTRO AGRADECIMIENTO A LOS SRES.


JEFES, OFICIALES, SUBOFICIALES Y
ESPECIALISTAS QUE LABORAN EN LA ESCUELA
DE INTELIGENCIA DE LA DIGIMIN, POR SU
ACERTADA CONDUCCION DE LOS DIVERSOS
CURSOS DE CAPACITACION, Y A NUESTROS
CATEDRÁTICOS, POR SU SABIAS ENSEÑANZAS
QUE HAN INCREMENTADO NUESTROS
CONOCIMIENTOS, EN SUS RESPECTIVAS
ASIGNATURAS”

Índice

INTRODUCCION 7

4
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA 9

B. DELIMITACION DE OBJETIVOS 11

1. Objetivo General 11

2. Objetivos Específicos 11

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 12

D. LIMITACIONES 12

CAPITULO II

MARCO TEORICO - DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES 14

B. BASES TEORICAS 16

1. Tratados de Libre Comercio 16

2. Beneficios de una integración 22

3. Mitos respecto del TLC con EE. UU 31

4. Insuficiencia de los acuerdos comerciales 42

5. El TLC con Estados Unidos 43

C. BASE LEGAL 68

D. DEFINICION DE TERMINOS 69

CAPITULO II

5
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

ANALISIS

A. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA

EL PERU 74

B. IMPACTO ECONOMICO DEL TLC 75

C. IMPACTO DEL TLC EN EL AGRO 80

D. IMPACTO DEL TLC EN EL EMPLEO 82

E. IMPLEMENTACION DEL TLC 83

F. LEGISLACION PARA LA RATIFICACION DEL TLC 85

CONCLUSIONES 87

RECOMENDACIONES 89

BIBLIOGRAFIA 92

INTRODUCCION

6
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

La Escuela de Inteligencia de la Dirección General de Inteligencia del


Ministerio del Interior, es el órgano de instrucción que viene fomentando la
capacitación del personal policial que labora en tan importante área del
MININTER.

La producción de inteligencia abarca aspectos policiales, laborales,


económicos y sociales, consecuentemente la capacitación debe versar sobre
dichos temas.

Al encontrarnos próximos a la entrada en vigencia del Tratado de Libre


Comercio entre el Perú y los Estados Unidos, es conveniente efectuar un
estudio sobre el impacto que va a tener dicho convenio comercial para
nuestro país.

En ese contexto el Grupo No. 01 del I Curso Básico de Inteligencia


para el sector Interior, cumple con presentar el Trabajo Aplicativo Final, que
ha sido titulado: “IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y SU REPERCUSION
EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOSTENIDO DEL PAIS”.

Para un mejor entendimiento y comprensión, el presente trabajo ha


sido distribuido en tres capítulos debidamente estructurados y concatenados
entre si, conforme al siguiente detalle:

En el Capítulo I, se presenta el Planteamiento del Problema, que


comprende la caracterización de la realidad en donde se menciona el
problema principal y los secundarios, seguido del objetivo general y los
específicos, así como la justificación e importancia, culminando con las
limitaciones.

En el Capítulo II, se presenta el marco teórico conceptual, que


contiene los antecedentes del estudio, las bases teóricas, la base legal y la
definición de términos básicos.

7
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

En el Capítulo III, se presenta el análisis del trabajo, seguidamente las


conclusiones y las recomendaciones.

En la parte final se presenta la bibliografía revisada durante el periodo


de estudio.

Los participantes.

8
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA

En años recientes, el Perú ha gozado de resultados favorables sin


precedentes en su relación comercial con Estados Unidos. Hoy, a
nuestro principal socio comercial le vendemos la tercera parte de lo que
exportamos y, a su vez, le compramos la quinta parte de lo que
importamos.

Desde que se firmó el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA


(2001), las exportaciones peruanas a Estados Unidos han crecido a un
ritmo promedio de 15% anual, pasando de 696 millones de dólares a
3.350 millones de dólares. Debe subrayarse que, después de haber sido
deficitaria durante siete años, en el año 2000 el saldo de la balanza
comercial (exportaciones menos importaciones) con Estados Unidos ha
arrojado superávit comerciales cada vez mayores, hasta llegar a un
saldo comercial favorable de 1.530 millones de dólares en el 2004.

La expansión exportadora no sólo debe ser valorada en términos


de cantidad, sino también de calidad. Gran parte del crecimiento
exportador hacia Estados Unidos se sustenta en la elevada demanda del
mercado estadounidense por productos manufacturados y
agroindustriales, que son los que más empleos generan.

En efecto, Estados Unidos constituye, de lejos, el principal


mercado de destino de las exportaciones de productos manufacturados
peruanos (absorbe el 41% del valor manufacturero exportado al mundo),
que son los que más mano de obra requieren.

9
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Sólo en el año 2004, las exportaciones de bienes manufacturados


hacia Estados Unidos crecieron 37%, lo que forma parte de la
consolidación de un sector exportador que depende menos del precio
internacional de las materias primas.

En mérito a lo antes vertido se iniciaron las tratativas para la


implementación de un TLC, con el referido país, situación que se va
consolidando en forma paulatina, por lo que el 08NOV07, la Cámara de
Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó el proyecto de
Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre este
país y el Perú con 285 votos a favor y 132 en contra, un resultado sin
precedentes en la votación de acuerdos comerciales.

Este resultado es memorable teniendo en cuenta que es la


primera votación a favor de un TLC en 14 años en una Cámara de
Representantes controlada por el Partido Demócrata, de oposición y
conocido tradicionalmente por su cercanía a los intereses sindicales, que
son opuestos a la apertura del mercado.

Además, este resultado es mayor


a los obtenidos por otros TLC con países
latinoamericanos cuando el Congreso
estadounidense era controlado por el
Partido Republicano.

Por ejemplo, el TLC con Chile obtuvo 270 votos a favor y 156 en
contra el 24 de julio del 2003, mientras que el TLC con Centroamérica y
República Dominicana (CAFTA-DR) fue aprobado el 28 de julio del 2005
con 217 votos a favor y 215 en contra.

Como se puede apreciar el TLC con Estados Unidos es muy


importante para el Perú, consecuentemente es necesario efectuar un
estudio, a efectos de determinar su impacto en el desarrollo sostenible
en el país.

10
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Es por ello que a continuación se define el problema de estudio:

1. Problema principal

¿Cuál es la importancia del Tratado de Libre


Comercio, que el Perú ha firmado con los Estados Unidos
de Norteamérica?.

2. Problemas secundarios

a. ¿Cuál es la repercusión del TLC con Estados Unidos en


el crecimiento y desarrollo sostenido del país?.

b. ¿Se encuentra preparado el país, para impulsar el TLC


firmado con los Estados Unidos de Norteamérica?.

B. DELIMITACION DE OBJETIVOS

1. Objetivo General

Determinar cuál es la importancia del Tratado de Libre


Comercio, que el Perú ha firmado con los Estados Unidos de
Norteamérica.

2. Objetivos Específicos

a. Establecer el nivel de repercusión del TLC con Estados


Unidos en el crecimiento y desarrollo sostenido del país.

b. Conocer si se encuentra preparado el país, para impulsar


el TLC firmado con los Estados Unidos de Norteamérica.

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1. Justificación

11
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

El Trabajo Aplicativo Final, ha sido formulado en mérito al


contenido de la Directiva No.07-2008-ESIN/DIGIMN, de fecha
Junio 2008, que tiene por objeto dictar normas y disposiciones
para la formulación y sustentación de los Trabajos Aplicativos
de (Investigación, de los Equipos conformados por los
participantes del I Curso Básico de Inteligencia para el Sector
Interior” de la Escuela de Inteligencia (ESIN) de la Dirección
General de Inteligencia del Interior, el mismo que deberá ser
sustentado ante un selecto jurado calificador.

2. Importancia

El desarrollo de la presente investigación permitirá


ampliar los conocimientos de los Oficiales y Suboficiales PNP,
participantes del I Curso Básico de Inteligencia para el Sector
Interior, en un tema de palpitante actualidad y de importancia
para el país, como lo es la firma del Tratado de Libre Comercio
con los Estados Unidos de Norteamérica.

D. LIMITACIONES

Para la formulación de la investigación, el equipo de estudio tuvo


que sortear las siguientes limitaciones:

1. El horario de 08.30 a 13.30 hrs. de los estudios, dificulta las visitas


a los lugares comprometidos en este trabajo, para un mayor
acopio de información, toda vez que por las mañanas se estudia y
por las tardes se tiene que cumplir con las funciones propias del
trabajo policial.

2. La carencia de recursos económicos, para la adquisición de los


materiales que se utilizaron para la formulación del presente
trabajo.

12
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

3. La escasa bibliografía especializada respecto al tema materia de


investigación, toda vez que es nuevo.

13
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

CAPITULO II

MARCO TEORICO - DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES

Los antecedentes que se ha tenido en cuenta para la firma del


TLC con EE. UU, son los siguientes:

1. Política Comercial de los Estados Unidos

La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del


Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede
al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aporta una mayor
previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados
Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el
momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo
acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero
tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo
determinado.

2. Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga –


ATPDEA

La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la


Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente
conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de
agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción
del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados
Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es
renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de

14
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y


extender las preferencias comerciales al sector de prendas de
vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta
concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la
región andina mediante el establecimiento de un mercado
preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y
el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en
la lucha contra el narcotráfico.

3. Tratado de Libre Comercio – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial


de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la
intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar
negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y
Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004
en Colombia con aquellos países que se encuentren
preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino,
significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con
los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre
Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo
de culminar la negociación para establecer un Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).

4. Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

La primera ronda de negociación del TLC se llevará a


cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se
establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC.
Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se
definirá el número de grupos temáticos de negociación y el
calendario de las próximas rondas. Asimismo, la Ronda de
Cartagena permitirá conocer las posiciones oficiales iniciales de

15
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además


de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia
en calidad de observador.

B. BASES TEORICAS

1. Tratados de Libre Comercio

a. Definición

Los Tratados de Libre Comercio, más conocidos por


sus siglas "TLC's", son instrumentos legales que recogen
los acuerdos logrados entre dos o más países, cuyos
objetivos son los siguientes:

(1) Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la


importación de productos entre sí y de eliminar toda
medida que impida o dificulte el ingreso de productos
al territorio de ambos países.

(2) Establecer disposiciones legales que regulen todas


las áreas relacionadas con el comercio.

(3) Garantizar los derechos de toda persona o empresa


de ambos países, cuando deciden invertir en el otro
país.

(4) Establecer disposiciones que regulen el comercio de


los servicios entre nacionales de ambos países.

(5) Asegurar el cumplimiento de los derechos y


obligaciones que han sido negociados,
estableciendo un mecanismo que en una forma
rápida solucione cualquier problema que surja en el

16
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

comercio de productos, servicios o aquellos


relacionados con las inversiones.

Todas las ventajas que dos o más países se dan en


un TLC, únicamente se dan entre ellos y no se dan a los
demás países del mundo que no han negociado ese TLC.

La negociación de un TLC requiere tiempo de


estudio para conocer todas las leyes y prácticas
comerciales del país con el que se negocia, consultas con
los diferentes sectores nacionales dedicados a la
producción y con otros sectores importantes, como por
ejemplo asociaciones de profesionales que se relacionan
con la prestación de servicios. Asimismo, exige que se
realicen reuniones en cada uno de los países para lograr lo
más rápidamente posible, un TLC que de beneficios a los
países que lo negocian.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye


temas clave de la relación económica entre las partes. En
el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos
relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias,
salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de
defensa comercial.

El TLC incorpora también asuntos relativos al


comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros), al
comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la
protección de los derechos de propiedad intelectual, el
cumplimiento de las normas laborales y medioambientales

17
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

y la aplicación de mecanismos de solución de


controversias.

b. Importancia de la firma de los tratados de libre


comercio

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una


estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar
mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez
genere más y mejores empleos. La experiencia muestra
que los países que más han logrado desarrollarse en los
últimos años son aquellos que se han incorporado
exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta
manera el tamaño del mercado para sus empresas. Por
ejemplo, en los últimos 25 años, los países del Asia (sin
incluir Japón) incrementaron sus exportaciones a una tasa
promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un
crecimiento real de su economía de 5,5% cada año. En
contraste, en los últimos 25 años, América Latina
(excluyendo México) ha presentado un bajo crecimiento
real de sus exportaciones (1,9% anual) y, en consecuencia,
un bajo crecimiento de su economía (2,9% al año). La
necesidad de promover la integración comercial como
mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara
en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de
negocios y, por tanto, de creación de empleos.

c. Acuerdos comerciales que mantiene vigente el Perú

(1) Acuerdos Regionales

18
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(a) Comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en


acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la
liberalización sub regional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a
propiedad intelectual, transporte terrestre,
aéreo y acuático, telecomunicaciones y una
gama amplia de otros temas de comercio.

(b) Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un


área de libre comercio entre el Perú y los
cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el
intercambio recíproco de bienes y servicios.

(2) Acuerdos Multilaterales

(a) Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se


discuten las normas que rigen el comercio en
los países de todo el mundo. La OMC es
esencialmente el lugar al que acuden los
estados miembros para tratar de arreglar los
problemas comerciales que pueda haber entre
sí. El Perú es miembro de la OMC desde su
conformación en 1995.

19
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(b) Área de Libre Comercio de las Américas


(ALCA)

Este foro de negociación regional


busca crear una zona de libre comercio e
inversión que agrupa a 34 países de América
del Norte, Centroamérica, el Caribe y América
del Sur.

(c) Foro de Cooperación Económica del Asia-


Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde


1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos
existentes y generar mayores relaciones
económicas con la región que, en los últimos
años, ha presentado el mayor dinamismo en
términos de crecimiento económico.

(3) Sistemas Preferenciales Unilaterales

(a) Ley de Preferencias Arancelarias Andinas


y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Esta ley surge con la renovación de la


Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA), por la cual Estados Unidos otorgó
preferencias arancelarias a Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú con el objeto de apoyar la
lucha contra el narcotráfico mediante el
desarrollo de fuentes alternativas de trabajo.
Los beneficios arancelarios otorgados por
esta ley vencen el 31 de diciembre del 2006.

20
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(b) Sistema General de Preferencias (SGP)

Es un régimen preferencial unilateral,


que los países desarrollados entre ellos
Estados Unidos y la Unión Europea otorgan a
los países en vías de desarrollo con el fin de
contribuir a que éstos generen exportaciones
con mayor grado de elaboración como forma
de apoyar sus procesos de transformación
productiva y lucha contra la pobreza.

(4) Acuerdos Comerciales Bilaterales

(a) Perú-México

Perú y México firmaron en 1995 el


Acuerdo de Complementación Económica N°
8, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Mediante este acuerdo, las partes se otorgan
preferencias arancelarias, consistentes tanto
en la reducción de gravámenes como en el
libre acceso de ciertos productos. En junio del
2003 se incluyeron nuevas partidas
arancelarias y en diciembre del mismo año el
acuerdo fue renovado, agregándose nuevas
partidas a la lista con libre acceso.

(b) Perú-Chile

21
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

En 1998 el Perú y Chile suscribieron el


Acuerdo de Complementación Económica N°
38, en el marco de la ALADI. Este acuerdo
crea una Zona de Libre Comercio de bienes,
la que se alcanzará completamente en el año
2016. Asimismo, se decidió eliminar las
medidas de efectos equivalentes que afectan
el comercio entre ambos países. Para ello se
definió un cronograma de liberación comercial
con plazos que van desde la desgravación
inmediata hasta los 18 años.

d. Otros acuerdos que está negociando el Perú

El Perú ha iniciado gestiones para negociar


acuerdos comerciales con Singapur, Chile, la Unión
Europea y México. Estos empezarían cuando finalicen las
negociaciones con Estados Unidos y Tailandia. En el
ámbito multilateral, se continúa con las negociaciones del
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

2. Beneficios de una integración

Existen varias razones por las cuales comerciar con el


exterior:

a. Ventajas comparativas y especialización

El comercio permite que cada país se concentre en


hacer aquello para lo cual tiene recursos o es más eficiente
y así puede generarse un nivel de especialización que
reduce costos y beneficia a todas las partes.

b. Acceso a mercados más amplios


22
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Esto resulta fundamental para economías pequeñas.


El Perú es una economía pequeña en el contexto mundial y
únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel
de vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y
naturales y se conecta con todo el mundo accediendo a sus
mercados.

La experiencia reciente muestra que, aun en países


con territorios y poblaciones enormes, como la India y
China, la creciente integración al mundo de sus economías
ha resultado en tasas de crecimiento del ingreso por
habitante que superan largamente a las de todo el resto de
países del mundo. Este proceso se inició en los años
ochenta ambos países se abrieron con fuerza al comercio y
a la inversión directa extranjera: su crecimiento económico
se incrementó, y con él, la generación de empleo; como
consecuencia, la pobreza se redujo considerablemente.

Los beneficios han sido mayores para China, que ha


alcanzado un mayor grado de apertura. Sin duda,
constituye la mayor victoria contra la pobreza mundial en
los últimos tiempos, teniendo en cuenta el tamaño de su

23
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

población. En el año 2001, la pobreza afectó a alrededor de


283 millones de personas menos que en 1981… todo
gracias a la “efectiva ayuda humanitaria” de la apertura.

Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere


crecer, necesita mercados más amplios. Para ello, la única
opción viable es integrarse al mundo y, a pesar de que
hemos avanzado mucho en este sentido, todavía tenemos
un largo camino por recorrer en lo que se refiere a
integración comercial.

El gráfico nos muestra el índice de apertura de


países muy diversos para el año 2007:

Podemos apreciar claramente que, frente a una


Irlanda con 95,1%, China con 60,1%, o Chile con 55,9%, el
Perú queda bastante más atrás (28,8%), y cercano a
países conocidos por su proteccionismo (Brasil, Japón y
EE.UU.) que, a diferencia de Perú, pueden basar su

24
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

crecimiento en el tamaño de su propio mercado interno.


Los que dicen que el Perú ha seguido una política liberal
extrema, y que nos hemos abierto excesivamente a las
importaciones no tienen idea de lo que sucede en el
mundo.

La incidencia positiva de la apertura comercial sobre


el ritmo de crecimiento económico, se corrobora al
comparar el crecimiento de países sudamericanos con un
punto de partida más o menos similar, como se muestra en
las siguientes gráficas:

Hasta el año 1976, Perú, Chile y Colombia tenían un


nivel de apertura relativamente similar. A partir de ese

25
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

momento, Chile decide intentar una política e integración


más agresiva (abandona la Comunidad Andina), mientras
Perú y Colombia mantienen el comportamiento seguido
hasta entonces. Como correlato de estas políticas, el nivel
de ingreso per cápita en Chile aumenta a un ritmo mucho
mayor que el observado en Perú y Colombia.

c. Acceso a productos de mayor calidad y menores


precios

Durante un período relativamente largo, se consideró


que para iniciar un crecimiento industrial, era muy lógico
que los países quisieran proteger su industria “naciente” de
la competencia extranjera. La idea era que, con el tiempo,
una vez que alcanzaran una cierta madurez y se hubieran
consolidado sobre la base de un mercado interno cautivo,
esas empresas estarían listas para competir
internacionalmente.

Esto nunca se dio en el Perú. Con niveles de


protección que colocaron los aranceles por encima de 60%
y que contenían además una serie de restricciones al
ingreso de productos del exterior, nuestro PBI en general y
nuestra industria manufacturera en particular, registraron
pérdidas de crecimiento debido a que nunca fueron
capaces de competir eficientemente. Así lo muestra el
cuadro siguiente:

26
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

d. Contacto con avances tecnológicos y científicos

Uno de los mayores problemas que enfrentan países


como el nuestro, es la escasez de recursos para
investigación. Una ventaja adicional de la apertura es que,
siendo sólo un paliativo, permite a las empresas y
consumidores tener contacto con las nuevas tecnologías,
sea vía importaciones o vía inversión y aprovechar sus
beneficios.

e. Mejores sueldos y calidad de empleo

La evaluación realizada por el Banco Mundial


respecto de los efectos del NAFTA en México, muestra que
los sectores ligados al comercio exterior tienen un nivel
salarial hasta 40% por encima de los sectores no
conectados al comercio exterior. Las razones son varias:
los niveles de productividad alcanzados por las empresas
ligadas al comercio exterior son mayores y eso es
precisamente lo que les permite competir exitosamente; por
esa misma razón, los empleadores tienen interés en no
perder al personal ya entrenado y productivo.

Adicionalmente, vale mencionar algo que ya se viene


dando en nuestro país, especialmente en los sectores
agroindustrial y de confecciones: los compradores

27
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

internacionales, las grandes firmas, hacen auditorías por


presión de sus propios consumidores (y de empresas
potencialmente competidoras) que verifican el cumplimiento
de normas y condiciones laborales. Las empresas que no
cumplen con estas obligaciones tienen el grave riesgo de
perder su mercado.

f. Por qué un TLC con EE.UU

Considerando las razones anteriormente expuestas,


la decisión lógica es apuntar a la conquista de nuevos
mercados y afianzar los existentes. Para ello, la
herramienta más utilizada hoy en día es la suscripción de
acuerdos bilaterales. Para poder establecer prioridades, es
interesante ver con quiénes comercia el Perú:

El gráfico anterior nos muestra con bastante claridad


claramente por qué empezar por Estados Unidos:

(1) Es nuestro principal socio comercial, primer


comprador, principal vendedor;

28
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(2) Adquirió casi el 31% de las exportaciones peruanas


en el 2005;

(3) Estados Unidos absorbe casi el 40% de nuestras


exportaciones totales de manufacturas al mundo y el
32% de lo que les vendemos son manufacturas;

(4) Es el país al que más le compramos, especialmente


bienes de capital e insumos, necesarios para la
producción de nuestras empresas, por lo que es
especialmente conveniente que vengan pagando
menores impuestos.

En adición a ello, podríamos considerar lo siguiente:

(1) Estados Unidos absorbe más del 20% del PBI


mundial;

(2) Su población asciende a 298 millones de habitantes


(11 veces la población del Perú);

(3) Un estadounidense posee un ingreso anual de


alrededor de US$ 40,000 (16 veces el peruano).

(4) En el 2005, el Perú apenas contribuyó con el 0.31%


de las importaciones de EE.UU., lo cual nos da una
idea del potencial de crecimiento y la tranquilidad de
que no representa una amenaza para las empresas
de ese país.

Ahora bien, el crecimiento experimentado por


nuestras exportaciones al mercado de los Estados Unidos
se basa, principalmente, en las condiciones de acceso que
hoy tenemos gracias a las preferencias que nos da este
país y que permite que nuestras exportaciones ingresen al

29
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

mercado americano sin pagar aranceles. Estas


preferencias nos fueron otorgadas, primero bajo el ATPA y
luego fueron renovadas con el ATPDEA.

Esto es especialmente relevante para nuestras


exportaciones de manufacturas, y no tanto para nuestras
exportaciones de minerales y de materias primas en
general, que prácticamente no pagan aranceles para
ingresar al mercado americano. Por el contrario, nuestras
exportaciones de productos agroindustriales o de
confecciones pagan aranceles que llegan a superar el 20%,
lo cual haría difícilmente sostenible el crecimiento hoy
alcanzado.

El gráfico que se presenta a continuación muestra lo


que ocurrió con nuestras exportaciones de manufacturas
cuando se terminaron las preferencias del ATPA y aún no
se había conseguido su renovación, que posteriormente se
llamó ATPDEA.

Hoy enfrentamos una situación similar, frente a la


finalización del ATPDEA (diciembre del 2006) y la
necesidad de “enganchar” este con un Tratado de Libre
Comercio.

Recordemos que, por el tamaño de su mercado,


negociar un TLC con Estados Unidos es como negociar un
TLC con 51 países.

30
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

3. Mitos respecto del TLC con EE.UU.

Por desconocimiento o intereses, hay una serie de mitos


que pretenden hacernos creer que el TLC con EE.UU. no es
beneficioso para el Perú y vienen empañando la discusión sobre
su conveniencia, por lo tanto a continuación mencionamos
algunos ejemplos:

a. 1er. Mito: “No podemos competir con Estados Unidos”

Si Estados Unidos produjera todo mejor que el Perú


no le exportaríamos nada; sin embargo, ya vimos que
30,5% de nuestras exportaciones van a dicho país. Y no
sólo eso; el 40% de nuestras exportaciones de
manufacturas a todo el mundo tiene como destino,
precisamente, a los Estados Unidos.

31
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Siendo el mayor comprador de productos con valor


agregado a nivel mundial, Estados Unidos es el principal
destino de nuestras exportaciones textiles (absorbe el
63%), de nuestras agro exportaciones no tradicionales
(34%) y nuestras exportaciones de artesanías (71%).

b. 2do. Mito: “Nuestra agricultura quedará desprotegida”

Para comenzar, es necesario destacar que, en este


momento, nuestra balanza comercial agrícola con Estados
Unidos es superavitaria: mientras ellos nos venden US$
261 millones de productos agrícolas, nosotros les
vendemos US$ 426 millones -64% más-. Les vendemos
más en espárragos de lo que ellos nos venden en trigo,
nuestro café supera largamente a su algodón, nuestros
pimientos a su maíz, etc. Adicionalmente, sus productos

32
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

agrícolas son insumos que utilizamos para producir bienes


con mayor valor agregado. En el gráfico presentamos
algunos ejemplos.

Con el TLC los productos de agro exportación


tendrán arancel cero desde el inicio. Pero nosotros no
haremos lo mismo con los productos de Estados Unidos.
Por ejemplo: la leche no tendrá ninguna desgravación
durante 10 años, y recién desde el año 11 hasta el año 17
se produciría un proceso gradual de desgravación
arancelaria. Esto es lo que se conoce como un plazo de
desgravación de 17 años, pero con 10 años de gracia.
Como si fuera poco, el porcentaje de reducción de arancel
no se aplica sobre el arancel actual, sino sobre un arancel
base que se acuerda para cada producto, y que es mayor
al verdadero.

33
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

A manera de ejemplo, presentamos el caso del


arroz:

Hoy el arroz tiene un arancel de 25%. Si el TLC


empezara hoy día, no bajaríamos este arancel hasta 0%
este año. Es más, este año no haríamos ninguna reducción
al arancel. Primero pasarían 4 años de gracia sin ningún
avance en la desgravación. Luego, entre el año 5 y el 17
(2013 y 2025) se eliminaría el arancel de manera
progresiva. Pero no se reduce el arancel real, sino el
arancel base de 52%. Así que al quinto año (2013) el
arancel base baja a 48%, pero como el arancel vigente es
menor este último no se altera y sigue en 25% -aunque la
franja de precios del arroz no podrá subir el arancel por
encima de 48%-. Sólo luego de 11 años (2019) el arancel
base se habrá reducido a 24%, por lo que el arancel
aplicable ya no podrá ser 25%, sino 24%. En los años
siguientes, este arancel seguirá reduciéndose hasta que
luego de 17 años, en el 2025, recién se eliminaría por
completo el arancel al arroz.

34
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

No obstante, el trigo y el algodón sí serían


desgravados desde un inicio, debido a que son insumos
utilizados en la industria peruana. Así mismo, aunque el
maíz se desgravará en 12 años, hemos ofrecido una cuota
con ingreso libre de arancel de 500,000 TM, equivalente al
25% del consumo nacional. Por esta razón, estos tres
productos recibirán compensaciones monetarias directas a
los productores equivalentes a la reducción del arancel.

Esto significa que los agricultores de menores


recursos recibirán más ingresos que antes, pues con el
arancel gran parte del aumento de precio que se
conseguía se lo llevaban los intermediarios y no los
productores.

Se ha dice que estas compensaciones no son


suficientes debido a que los subsidios de EE.UU. los
afectan. Pero eso es falso. El impacto de los subsidios,
aplicados por todos los países desarrollados, en el precio
de estos bienes es una reducción de sólo 0,8% en el del
trigo y 2,9% en el del maíz. Así que estaban
sobreprotegidos y estarán sobre compensados.

El promedio de los resultados de los estudios


realizados por la FAO indica que el efecto en el precio del
algodón sería de 13,15%. Un porcentaje muy similar al 12%
de arancel que tenemos y por el que se compensará.
Además, debemos considerar que en el Perú se consume
todo el algodón producido y seguirá siendo así, pues el

35
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

algodón importado con preferencias no puede ser usado


por los confeccionistas si quieren pedir luego drawback1.

Pero hay más. En el TLC se ha acordado dos


salvaguardias que pueden usar los productos agrícolas: la
general, que es aplicable a cualquier producto, y una
salvaguardia especial para algunos productos agrícolas de
los siguientes grupos: leches, quesos, carne bovina,
cuartos traseros de pollo y arroz. Con estos mecanismos se
puede aumentar la protección de los bienes cuando las
importaciones crecen demasiado.

Sin embargo, más allá de los acuerdos comerciales


que, eventualmente pueden exacerbar la vulnerabilidad del

1 Es uno de los regímenes aduaneros que promueve la exportación no tradicional a través de la


restitución de derechos arancelarios.
Veamos como el artículo 76 del TUO de la LGA define este régimen:
“…Es el Régimen Aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías,
obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la
importación de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su
producción…”

En simples palabras, este régimen permite la restitución (devolución) de los derechos


arancelarios (ad valorem y/o derechos específicos) que han gravado las mercancías
importadas e incorporadas materialmente (botones) en el bien exportado (camisas).

36
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

sector, existe una agenda pendiente para un sector que


merece especial atención porque, con la excepción de
ciertos cultivos exitosos, suele estar muy ligado al problema
de pobreza y exclusión. En el otro extremo, por su
capacidad de absorción de mano de obra y su potencial de
desarrollo, adecuadamente manejado puede convertirse en
herramienta fundamental para la superación de la pobreza.
Es en este último sentido que los acuerdos comerciales, los
amplios plazos de desgravación y las compensaciones
deben verse como la transición de un sector con gran
preponderancia de autoconsumo hacia la economía de
mercado.

c. 3er. Mito: “El medio ambiente se verá afectado”

Se escucha decir en medios de prensa, que el TLC


con Estados Unidos impedirá que el Perú pueda imponer
reglas medioambientales más estrictas. Esto no es sólo
falso sino que, por el contrario, el TLC, aunque no obliga, sí
invoca a los Estados a imponer reglas más estrictas de
protección del medioambiente.

El primer artículo del capítulo de medio ambiente


(capítulo 18) dice textualmente:

“Reconociendo el derecho soberano de cada una


de las Partes de establecer sus propios niveles de
protección ambiental interna y sus prioridades de
desarrollo ambiental, y de adoptar o modificar por
consiguiente sus leyes y políticas ambientales, cada
Parte se asegurará de que sus leyes y políticas
establezcan y estimulen altos niveles de protección

37
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

ambiental y se esforzará por seguir mejorando sus


respectivos niveles de protección ambiental.”

Más aún, en el artículo 2, numeral 2, se indica:

“Las Partes reconocen que es inapropiado


promover el comercio o la inversión mediante el
debilitamiento o reducción de las protecciones
contempladas en sus respectivas legislaciones
ambientales. En consecuencia, cada Parte procurará
asegurar que no dejará sin efecto o derogará, ni
ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha legislación, de
manera que debilite o reduzca la protección otorgada
por aquella legislación, como un incentivo para el
comercio con la otra Parte, o como un incentivo para el
establecimiento, adquisición, expansión o retención de
una inversión en su territorio.”

Esto demuestra que la soberanía de cada país será


resguardada y respetada. El TLC no obliga a los países a
hacer cambios en su legislación, sino que los fuerza a
cumplir con la vigente; por lo tanto, será responsabilidad de
cada país establecer normas que efectivamente protejan el
medio ambiente. Este punto queda reafirmado en el
capítulo de Inversiones (artículo 11), en donde se puede
leer un texto similar:

“Nada en este Capítulo se interpretará como


impedimento para que una Parte adopte, mantenga o
haga cumplir cualquier medida por lo demás
compatible con este Capítulo, que considere apropiada
para asegurar que las inversiones en su territorio se

38
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

efectúen tomando en cuenta inquietudes en materia


ambiental”.

d. 4to. Mito: “Desaparecerán del mercado los


medicamentos genéricos y se incrementará el precio
de los medicamentos haciéndolos inaccesibles a la
población”

Las patentes son la forma en que los inventos e


innovaciones son protegidos. En todos los casos, las
patentes tienen una duración de 20 años y eso no ha
cambiado con el TLC.

Efectos de la integración comercial en una economía


en desarrollo Este ha sido uno de los capítulos más difíciles
de la negociación debido a las pretensiones originales de
los negociadores estadounidenses.

Sin embargo, ya concluida la negociación del


capítulo, no se ha aceptado ni patentes de segundo uso
(nuevos usos de productos ya patentados), ni
patentamiento de métodos terapéuticos, ni de animales.

Lo que sí se ha otorgado es lo que se llama


“protección de datos de prueba”. Esta es la información de
seguridad y eficacia que desarrollan y utilizan los
laboratorios para poder comercializar un medicamento.
Esta información, costosa de generar, tendrá una
protección de cinco años, que funciona como una patente
administrativa cuando el producto no ha sido patentado en
el Perú.

El efecto más serio de esta medida es una probable


demora en el ingreso de nuevos medicamentos genéricos

39
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(que hoy se elaboran tomando precisamente la información


que estará protegida); no hay, sin embargo, ninguna razón
para que los genéricos que ya se encuentran en el
mercado sufran aumento de precios.

e. 5to. Mito: “Los trabajadores perderán sus derechos”

Se ha dicho del TLC con EE.UU.:

(1) Que no respetaría los derechos fundamentales de


los trabajadores,

(2) Que el Perú perdería la facultad de imponer normas


laborales, y

(3) Que se fomentaría el incumplimiento de nuestras


leyes laborales.

Todo eso es falso. El TLC, textualmente, indica que


nada de eso podría suceder:

(1) Primer artículo del capítulo laboral, numeral 1: “Las


Partes reafirman sus obligaciones como miembros
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
sus compromisos asumidos en virtud de la
Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y su
Seguimiento (1998) (Declaración de la OIT). Cada
Parte procurará Efectos de la integración comercial
en una economía en desarrollo asegurar que tales
principios laborales y los derechos laborales
internacionalmente reconocidos, establecidos en el
Artículo 17.7, sean reconocidos y protegidos por su
legislación”.

40
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Para mayor claridad, en el artículo siete se


especifican cuáles son estos derechos: “el derecho
de asociación; el derecho de organizarse y negociar
colectivamente; la prohibición del uso de cualquier
forma de trabajo forzoso u obligatorio; la protección
laboral para niños y menores, incluyendo una edad
mínima para el empleo de niños, y la prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil; y
condiciones aceptables de trabajo respecto a
salarios mínimos, horas de trabajo y salud y
seguridad ocupacional”.

(2) Primer artículo, numeral 2: “Las Partes reafirman el


pleno respeto por sus Constituciones y reconocen el
derecho de cada Parte de adoptar o modificar sus
leyes y normas laborales. Cada Parte procurará
garantizar que sus normas laborales sean
consistentes con los derechos laborales
internacionalmente reconocidos, establecidos en el
Artículo 17.7, y procurará mejorar dichas normas en
tal sentido”.

(3) Segundo artículo, numeral 1, literal a): “Luego de la


fecha de entrada en vigencia de este Tratado,
ninguna de las Partes dejará de aplicar
efectivamente su legislación laboral, por medio de un
curso de acción o inacción sostenido o recurrente,
de una manera que afecte el comercio entre las
Partes”.

Esto garantiza a los trabajadores que, con la


excusa de promover el comercio, no se podrá violar

41
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

sus derechos laborales. Es más, si eso se hiciera, se


pondría en riesgo el TLC.

4. Insuficiencia de los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales son sólo una herramienta que


nos permite básicamente tres cosas:

a. Acercarnos a la libertad de comercio con un mecanismo


que reemplaza la apertura unilateral, políticamente difícil de
vender por no ser recíproca, y acelera el ritmo respecto a la
apertura multilateral en el marco de la OMC;

b. Nos asegura el ingreso a mercados en condiciones


competitivas, lo cual es cada vez más importante en la
medida en que otros países avanzan en esta dirección; y

c. Establecen reglas de comportamiento que rigen tanto el


comercio como las inversiones y permiten predecir
acontecimientos.

El efecto positivo de los acuerdos comerciales puede ser


limitado o potenciado dependiendo de las acciones paralelas que
se lleve a cabo: si no existen políticas que refuercen la
competitividad de la economía (creación de infraestructura,
simplificación administrativa, refuerzo a la educación, estabilidad
tributaria, entre otros) los beneficios serán limitados y
probablemente sólo sea posible percibir, durante un tiempo, el
crecimiento de algunos sectores y el estancamiento de otros.

Por el contrario, si la apertura y el aseguramiento de


mercados son acompañados por políticas que ayuden a los
sectores que hoy no están integrados, a sumarse al mercado, el
efecto sobre el crecimiento y el desarrollo económico se verán
potenciados.
42
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Dicho de forma muy simple: el proceso de integración va


mucho más allá de la suscripción de acuerdos comerciales: es
necesario trabajar una agenda interna que:

a. Coadyuve la captación de inversión y

b. Permita que todos los actores participen de los beneficios


de la integración.

Dentro de los temas de agenda están ciertamente aspectos


relacionados con el prudente manejo fiscal y la estabilidad
macroeconómica; aspectos relacionados con la estabilidad de las
reglas de juego, el principio de autoridad y el mantenimiento de la
paz social y el orden interno, así como un Estado que no interfiera
sino que apoye y promueva la actividad empresarial.

En otro plano podríamos colocar todos aquellos aspectos


que inciden más directamente sobre la productividad de las
empresas y que abarcan desde aspectos de educación, salud e
infraestructura, hasta el apoyo para el desarrollo de una cultura
empresarial formal que logre convocar actores hasta hoy
excluidos, por ejemplo en el segmento de la pequeña empresa; a
fin que esta sea capaz, primero de ver más allá del mercado
interno, las enormes oportunidades y, segundo, realizar las
acciones que, sobre la base de ese dinamismo, impulsen la
creación de asociaciones para atender una demanda que de otra
forma no sería posible cubrir.

5. El TLC con Estados Unidos

El TLC con EEUU, se empezó a negociar en Mayo 2004, a


cargo del entonces Ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo
Kuczynszki y el presidente Alejandro Toledo, el mismo que

43
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

presenta una serie de aspectos, siendo los más importantes los


siguientes:

a. Sobre el Comercio Electrónico

(1) Ámbito

Perú y Estados Unidos reconocen el


crecimiento económico y la oportunidad que el
comercio electrónico genera, la importancia de evitar
obstáculos para su utilización y desarrollo y la
aplicabilidad de las reglas de la OMC a medidas que
afecten el comercio electrónico

(2) Contenido

El objetivo es garantizar el acceso a las


tecnologías de información para promover entre las
empresas y entidades del Estado el uso del
comercio electrónico. Para tal fin, se contempla la
eliminación de las barreras arancelarias a los
productos digitales. Se establece además, la
eliminación de cualquier otra medida proteccionista
que discrimine a los productos digitales o sus
autores. Asimismo, se considera el importante rol de
los consumidores en el comercio electrónico y se
han reconocido los mecanismos administrativos y
legales existentes entre las Partes para un comercio
electrónico efectivo.

Se reconoce la importancia de la protección al


consumidor en el comercio electrónico para proteger
a los consumidores de prácticas comerciales,

44
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

fraudulentas y engañosas, cuando realizan


transacciones del comercio electrónico.

Para fomentar también, el uso de las


tecnologías de información en el ámbito estatal y
procurar que los Gobiernos sean Usuarios Modelo y
trabajen como catalizadores de las tecnologías de
información, acordándose que la documentación e
información sobre comercio esté disponible en línea
y sea actualizada permanentemente.

Por otro lado se establecen compromisos que


apuntan a lograr la autenticación de firmas y
certificados digitales, lo que contribuirá a que las
Partes se identifiquen plenamente por los medios
electrónicos y realicen transacciones válidas con
mayor seguridad y confianza.

(3) Beneficios para el Perú

(a) Promover el desarrollo del comercio


electrónico en el país, tanto en el ámbito
privado (comercial interno y externo) como
público, a través de la figura del Gobierno
como Usuario Modelo. En este campo pueden
mejorar mucho los servicios en línea del
Portal Gubernamental y se puede incentivar el
aprovechamiento de un Portal de Compras
Estatales en Línea, lo que permitirá ahorrar
costos y también garantizar que las
transacciones sean transparentes.

(b) Adquirir tecnología digital de punta a menores


costos, lo que contribuirá a mejorar la

45
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

productividad en la cadena exportadora con la


adquisición de múltiples insumos necesarios
en esta cadena para transformar bienes
intermedios en bienes finales de exportación,
que se vendan en el mercado norteamericano
y otras regiones del mundo.

(c) Lograr validez probatoria en sistemas


administrativos y las cortes judiciales de las
transacciones electrónicas (venta de bienes y
servicios) por parte de los empresarios
peruanos y estadounidenses (grandes,
medianos y pequeños), toda vez que ambas
Partes cuenta con mecanismos y acuerdos
como la Firma y el Certificado Digital que
utilizarán para las transacciones y
comunicaciones. Países como Chile y los
países centroamericanos que tienen TLC con
los Estados Unidos no lograron incluir este
tema en sus negociaciones.

b. Mejoramiento de los Procedimientos Aduaneros

(1) Ámbito

Se establece los procedimientos aduaneros


de las Partes con la finalidad de facilitar el comercio,
mejorar los tiempos de despacho, brindar mayor
seguridad a los usuarios aduaneros y, a su vez
mejorar el control de las aduanas focalizándolo en
mercancías de alto riesgo.

46
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(2) Contenido

(a) Publicación: Publicar y prepublicar, inclusive


en Internet, todas las normas y regulaciones
aduaneras de carácter general, con la
finalidad que el público y los usuarios
aduaneros conozcan las normas que rigen las
operaciones y los procedimientos aduaneros.

(b) Despacho de mercancías: Las Partes


deberán permitir el despacho de mercancías
dentro de las 48 horas de llegada la
mercancía. Las Partes deberán permitir el
despacho de mercancías sin obligar al
traslado a depósitos aduaneros. Las Partes
deberán permitir el despacho de mercancías
antes del cálculo de los derechos aduaneros a
ser pagados.

(c) Automatización de Procesos: Para


automatizar los procesos aduaneros y mejorar
los sistemas informáticos, las Partes deberán:

- Usar estándares internacionales.

- Hacer accesible a los usuarios dichos


sistemas.

- Permitir la presentación y el
procesamiento de la información antes
del arribo de la mercancía.

- Usar sistemas automatizados para


manejo de riesgo (control de las
mercancías).
47
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

- Trabajar para hacer compatibles los


sistemas automatizados.

- Trabajar para desarrollar elementos


comunes de conformidad con la
Organización Mundial de Aduanas.

(d) Manejo de Riesgos (control de las


mercancías al momento del ingreso): Las
Partes deberán mantener sistemas de
evaluación de riesgo que permitan concentrar
sus procesos de evaluación y registro en
mercancías de alto riesgo, simplificando el
despacho de las de bajo riesgo.

(e) Cooperación Aduanera: Se ha acordado que


las Partes deberán cooperar entre sí para
luchar contra las actividades ilícitas. Las
autoridades aduaneras cooperarán para lograr
el cumplimiento de leyes y regulaciones
respecto a:

- La implementación y operación del


Acuerdo.

- La implementación y operación del


Acuerdo de Valoración.

- Restricciones o prohibiciones a las


exportaciones.

- Otros asuntos que las Partes puedan


acordar cuando una Parte sospeche de
una actividad ilegal, requerirá por
escrito a la otra Parte que le
48
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

proporcione información confidencial


relacionada con la importación. Cada
Parte se esforzará por proporcionar a la
otra parte, información que ayude a
determinar si las exportaciones
cumplen con la legislación aduanera,
en especial con aquellas relacionadas
con prevención del contrabando.

(f) Confidencialidad de la Información:


Cuando se solicite el envío de información
confidencial, la Parte que solicita la
información deberá garantizar que no la
divulgará y la usará solo para los fines
solicitados. Si esto no se garantiza, la Parte
puede negarse a entregar la información.
Asimismo, cada Parte adoptará
procedimientos en donde el uso de la
información confidencial no vaya a perjudicar
la posición competitiva de las empresas.

(3) Beneficios para el Perú

(1) Mantener procedimientos aduaneros de última


generación que logren reducir de manera
significativa los tiempos de despacho de
mercancías

(2) Garantizar a nuestros exportadores tener


reglas claras y específicas para exportar sus
mercancías a los Estados Unidos.

(3) Contribuir con la atracción de mayores


inversiones nacionales y extranjeras, toda vez

49
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

que los métodos de revisión de mercancías, la


automatización aduanera, así como las
garantías que se brindarán tanto al exportador
como al importador, pondrán a nuestro país al
nivel de los países industrializados y
desarrollados en materia aduanera.

(4) Permitirá que las Partes mantengan


mecanismos permanentes de absolución de
consultas en materia aduanera, de manera tal
que los usuarios puedan saber a ciencia cierta
y en un muy breve plazo, cómo se aplicarán
las normas derivadas del Tratado, así como
las normas expedidas localmente.

(5) El TLC reconoce por primera vez los


esfuerzos que hacen nuestros exportadores
en materia de seguridad, en este sentido,
Estados Unidos permitirá un despacho mucho
más acelerado a aquellas exportaciones
peruanas que demuestren haber seguido
procesos y certificaciones de seguridad
(BASC)

c. Sobre Inversiones

(1) Ámbito

En lo que respecta a Inversiones se aplica a


las medidas (leyes, regulaciones, prácticas) que un
país emita o aplique en relación con inversionistas y
sus inversiones en su territorio.

50
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

El concepto de Inversión es amplio y cubre


todas las formas posibles de activos que un
inversionista posee o controla de manera directa o
indirecta en el país y que tiene como una de sus
características el hecho de comprometer capital u
otros recursos, así como la expectativa de ganancias
o la asunción de riesgo. La definición contiene una
lista ilustrativa, no limitativa, de elementos que
incluyen, entre otros, la adquisición de acciones en
una empresa; los instrumentos de deuda (incluyendo
la deuda pública, salvo la deuda bilateral); los
contratos de concesión, producción y similares; los
derechos de propiedad intelectual y las licencias,
autorizaciones y derechos similares conferidos de
conformidad con la ley del país.

El concepto de inversionista también es


amplio y comprende al Estado, sus nacionales y las
empresas constituidas bajo las leyes de ese Estado,
que intenten realizar, se encuentren realizando o
hayan realizado una inversión en el país. En el caso
de doble nacionalidad prevalece la nacionalidad
dominante y efectiva.

(2) Contenido

(a) Disciplinas sobre tratamiento: Aquellas que


refieren un compromiso de comportamiento
del Estado de garantizar a los inversionistas
extranjeros un trato no discriminatorio,
manifestado en dos niveles: Trato en
comparación con inversionistas de diferentes
nacionalidades (Trato de Nación Más

51
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Favorecida) y trato en comparación con los


inversionistas nacionales (Trato Nacional). La
aplicación de dichos principios es exigible
sobre la base de la existencia de
circunstancias similares, abarcando las fases
de establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta
u otra disposición de las inversiones.

Se excluye, sin embargo, algunos flujos


que no necesariamente guardan las
características de una inversión, tales como
las reclamaciones de pago con vencimiento
inmediato que son resultado de la venta de
mercancías y servicios.

(b) Disciplinas de protección: Se otorga al


inversionista protección frente a eventuales
riesgos no comerciales, tales como medidas
gubernamentales que pudieran afectar,
injustificadamente, la propiedad sobre su
inversión, la libre transferencia de los flujos
relacionados con la inversión o la normal
gestión y explotación de la misma, previendo
obligaciones compensatorias en los casos que
una acción o medida con efecto expropiatorio
fuera aplicada.

Se incluye asimismo el principio de


trato nacional respecto de la compensación
por pérdidas en caso de conflicto armado o
contienda civil, y la obligación de compensar
en aquellos casos que la actuación de las

52
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Fuerzas Armadas genere un perjuicio


económico en las inversiones.

(c) Mecanismo de solución de controversias


Inversionista - Estado: Se incluye un
mecanismo para la solución de controversias
entre el Estado y un inversionista, aplicable en
los casos que el Estado haya actuado de tal
forma que constituya una violación de alguno
de los compromisos contenidos bajo las
disciplinas del Capítulo correspondiente.

Este mecanismo se aplica también, por


extensión, a los incumplimientos, por parte del
Estado, de algún compromiso asumido de
manera particular con un inversionista al cual
haya otorgado derechos respecto de la
explotación de recursos naturales, la
prestación de servicios públicos o el desarrollo
de infraestructura (acuerdos de inversión).
Bajo este concepto, quedan comprendidos los
contratos de concesión minera, hidrocarburos,
así como los contratos relativos a la concesión
de aeropuertos, puertos y demás
infraestructura, y todos los contratos
vinculados a estos contratos, en los cuales el
inversionista se apoya para el desarrollo de su
inversión.

(3) Beneficios para el Perú

(a) Busca establecer un conjunto de reglas que


brinden a los inversionistas de las partes y a

53
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

su inversión en el país, garantías en cuanto al


nivel de trato, protección respecto a riesgos
no comerciales y mecanismos adecuados de
solución de controversias.

(b) Se busca consolidar un marco jurídico que


garantice y proteja tanto a la inversión como al
inversionista, coadyuvando a crear un clima
adecuado, estable y previsible que fomente el
establecimiento de inversiones.

(c) Los Estados mantienen la facultad de adoptar,


mantener o ejecutar cualquier medida que
considere apropiada para asegurar que las
inversiones en su territorio se manejen en
concordancia con las sensibilidades
ambientales, siempre que se haga en forma
consistente con el Capítulo.

d. Aspectos relacionados con el Medio Ambiente

(1) Ámbito

Se aborda los siguientes temas: Objetivos;


Niveles de Protección; Aplicación de las Leyes
Ambientales; Reglas de Procedimiento; Medidas
para mejorar el desempeño ambiental; Consejo de
Asuntos Ambientales; Cooperación Ambiental;
Diversidad biológica; Consultas Ambientales,
Relación con los Acuerdos Multilaterales
Ambientales.

54
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(2) Contenido

(a) Objetivos: Se reconoce el derecho soberano


de cada país sobre sus recursos naturales,
contribuyendo a que las políticas ambientales
y de comercio se apoyen mutuamente.

(b) Niveles de Protección: Cada país tiene el


derecho soberano de establecer sus propios
niveles de protección ambiental y sus
prioridades de desarrollo ambiental y se
compromete a continuar mejorando esos
niveles.

(c) Aplicación de las leyes ambientales: Un


país se compromete a aplicar su legislación
ambiental en forma continua, de tal manera
que no afecte el comercio entre los países.
Cada país mantiene su discrecionalidad sobre
asuntos indagatorios o acciones ante
tribunales. Se reconoce como inapropiado
promover el comercio o inversión mediante el
debilitamiento o reducción de la protección
ambiental. Permite también que las
autoridades de un país realicen actividades en
el territorio de otro país para hacer cumplir la
legislación ambiental.

(d) Reglas de Procedimiento: Los países se


comprometen a contar con procedimientos
judiciales o administrativos, de conformidad
con su legislación interna, para sancionar o

55
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

reparar las infracciones a la legislación


ambiental.

(e) Medidas para mejorar el desempeño


ambiental: Se reconoce que los incentivos y
otros mecanismos voluntarios pueden
contribuir al mantenimiento de la protección
ambiental.

(f) Consejo de Asuntos Ambientales: Es el


organismo encargado de considerar y discutir
los avances en la implementación de los
aspectos Ambientales.

(g) Cooperación Ambiental: Los países se


comprometen a ampliar sus relaciones de
cooperación en asuntos ambientales, y a
realizar actividades de cooperación ambiental
conforme al Acuerdo de Cooperación
Ambiental Andino – EEUU.

(h) Diversidad biológica: Los países reconocen


la importancia de la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica y su rol
en el logro del desarrollo sostenible, así como
la importancia de respetar y preservar los
conocimientos tradicionales y las prácticas de
sus comunidades indígenas y otras
comunidades. Los países incrementarán sus
esfuerzos cooperativos en los temas de
diversidad biológica.

(i) Consultas Ambientales: Es el mecanismo


técnico para solucionar cualquier controversia

56
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

ambiental que pudiera surgir entre los países,


mediante el cual se buscará llegar a una
solución mutuamente satisfactoria.

(j) Relación con los Acuerdos Multilaterales


Ambientales (AMUMAS): Los países
reconocen que los AMUMAS desempeñan un
rol importante en la protección del ambiente
global y nacional, y reiteran la importancia de
aquellos AMUMAS de los cuales sólo algunos
son parte. Los países acuerdan consultarse
sobre las negociaciones de asuntos
ambientales de mutuo interés.

(k) Definiciones: Se define el término


“legislación ambiental”, y se señala que el
ámbito de aplicación para Estados Unidos es
el nivel federal, mientras que para los países
andinos es el nivel central de gobierno. Los
países andinos definen lo que entienden por
comunidades indígenas y otras comunidades
de conformidad con lo regulado en el régimen
legal andino (Decisión Andina 391).

(3) Beneficios para el Perú

(a) Fortalecer su institucionalidad ambiental, no


sólo de la autoridad ambiental nacional sino
de las unidades ambientales de las distintas
entidades (del sector público y del sector
privado).

(b) Reafirmar su derecho a fijar su propia política


y legislación ambiental.

57
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(c) Contar con cooperación para implementar sus


compromisos en materia ambiental.

(d) Fijar en un Acuerdo internacional el


reconocimiento de la importancia de nuestra
diversidad biológica y de nuestros
conocimientos tradicionales.

e. Fortalecimiento de Capacidades Comerciales

(1) Ámbito

Se establece un Comité para el


Fortalecimiento de Capacidades Comerciales (FCC)
conformado por representantes de cada una de las
Partes. Una de sus principales funciones será
promover condiciones y mecanismos para afrontar y
superar eficazmente los desafíos y aprovechar los
beneficios de la apertura comercial. En este sentido,
la Mesa de FCC gestiona asistencia y cooperación
técnica no reembolsable procedente de entidades
donantes de EE.UU. y agencias multilaterales
canalizando los recursos a través de programas y
proyectos. Para tal propósito se ha creado grupos de
trabajos específicos.

Adicionalmente a la negociación del texto, la


Mesa ha gestionado asistencia y cooperación
técnica no reembolsable para los proyectos
priorizados en el marco de la Estrategia Nacional
para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
(ENFCC), esto a través del trabajo permanente con
el sector público y la sociedad civil, en particular con
las MIPYME.

58
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(2) Contenido

Capitulo 20, Sección B del Tratado:


Fortalecimiento de Capacidades Comerciales Comité
para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
(FCC).

Se reconoce que el FCC es un catalizador


necesario para las inversiones y las reformas
necesarias para promover el crecimiento económico
impulsado por el comercio internacional. En
consecuencia, se establece la creación de un Comité
para el FCC conformado por representantes de las
Partes.

La herramienta principal que utilizará el


Comité de FCC es la Estrategia Nacional de FCC
(ENFCC), documento en el cual se identifican y
priorizan las necesidades más importantes para
adecuarse de forma óptima al proceso de apertura
comercial. La ENFCC es el instrumento de gestión
para movilizar y administrar la asistencia para el
desarrollo de las capacidades comerciales del país
en tres áreas acordes con el proceso de apertura
comercial:

(a) Necesidades para las negociaciones


comerciales;

(b) Necesidades para la implementación de


compromisos comerciales; y,

(c) Necesidades para la adaptación al nuevo


marco de la integración.

59
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Es por tanto, el marco orientador de las


acciones a tomar por parte de todos los actores
económicos (sector público, privado y sociedad civil)
a fin de lograr una adecuada inserción en el mercado
internacional.

El Comité de FCC deberá priorizar proyectos


que la sociedad civil, instituciones públicas o
privadas le alcancen y se encuentren acordes con
los lineamientos identificados en la ENFCC.
Asimismo, se encargará de gestionar la cooperación
a través de la invitación a instituciones donantes
internacionales para asistir en el desarrollo y la
implementación de los proyectos identificados.

(3) Beneficios para el Perú

(a) El comité se constituirá en el ente dinamizador


de la Agenda Interna, específicamente en el
aspecto de fortalecimiento de capacidades
comerciales, asegurando así, el cumplimiento
de los compromisos asumidos en el TLC y el
aprovechamiento del mismo.

(b) Canalización de recursos de asistencia y


cooperación técnica no reembolsable para
proyectos priorizados en el marco de la
Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales (FCC).

(c) Fortalecer la capacidad productiva y promover


competitividad.

60
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(d) Incentivar coordinación entre donantes y


receptores a través de las rondas de donantes
bianuales, con el fin de maximizar
cooperación y asistencia técnica.

(e) Sensibilizar a los diversos actores de la


sociedad civil y del Estado para una correcta:

- Identificación de sus necesidades;

- Formulación de proyectos que busquen


satisfacer las necesidades.

f. Acceso a Mercados

(1) Ámbito

El Acceso a Mercados incluye disciplinas


sobre trato nacional, eliminación arancelaria,
regímenes especiales como exención de aranceles
aduaneros, admisión temporal de mercancías,
mercancías reimportadas después de reparación o
alteración, importación libre de aranceles para
muestras comerciales de valor insignificante y
materiales de publicidad impresos.

Asimismo, dispone medidas sobre el


tratamiento a las licencias de importación, cargas y
formalidades administrativas, impuestos a la
exportación, productos distintivos y el comité de
comercio de mercancías.

Establece a su vez, en un anexo, las medidas


o disposiciones que se exceptúan del trato nacional

61
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

y la eliminación de restricciones a la importación y


exportación.

(2) Contenido

(a) Ámbito de Aplicación: El Acceso a


Mercados se aplica al comercio de
mercancías de una Parte.

(b) Trato Nacional: Se garantiza la aplicación del


principio de trato nacional en el territorio de
una Parte a los productos de otra Parte. Este
trato se define como trato nacional y se aplica
una vez que el producto ha ingresado en el
mercado.

(c) Eliminación Arancelaria: Se dispone la


eliminación de aranceles mediante un
cronograma de desgravación. Asimismo,
dispone que ninguna Parte pueda incrementar
sus aranceles aduaneros existentes (arancel
base) aplicables a mercancías originarias de
otra Parte y que éstos aranceles se eliminarán
en función al cronograma acordado;
adicionalmente no se hace extensiva la
aplicación de tratamientos idénticos o más
favorables que el Perú otorga al interior de la
Comunidad Andina. Por otro lado, dispone la
posibilidad de la aceleración de dichos
cronogramas por acuerdo mutuo entre dos o
más Partes. Para mayor certeza precisa que
un arancel aduanero se pueda incrementar al
nivel establecido en su cronograma de

62
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

desgravación, tras una reducción unilateral o


se pueda incrementar o mantener cuando sea
autorizado por el Órgano de Solución de
Controversias de la OMC.

(d) Regímenes Especiales:

- Exención de aranceles aduaneros:


Disponiéndose que ninguna Parte
pueda adoptar una nueva exención de
aranceles aduaneros o ampliar la
aplicación de una exención existente
cuando esté condicionada, explícita o
implícitamente, al cumplimiento de un
requisito de desempeño.

Asimismo dispone que no se


condicione, explícita o implícitamente,
la continuación de cualquier exención
de aranceles aduaneros existente al
cumplimiento de un requisito de
desempeño.

De otro lado, no se ha
comprometido el desmontaje o
eliminación de mecanismos como el
drawback y la importación para
perfeccionamiento activo.

- Admisión Temporal de Mercancías:


Se facilita el comercio y se dispone que
cada Parte autorice la admisión
temporal libre de aranceles aduaneros,
independientemente de su origen, para

63
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

mercancías destinadas a exhibición o


demostración; muestras comerciales,
películas y grabaciones publicitarias;
mercancías admitidas para propósitos
deportivos y equipo profesional
necesario para el ejercicio de la
actividad de negocios, oficio o profesión
de la persona que califica para entrada
temporal.

- Mercancías reimportadas después


de reparación o alteración: Ninguna
Parte aplicará un arancel aduanero a
una mercancía, independientemente de
su origen, exportada temporalmente a
otra Parte para reparación o alteración,
cuando esta se importe de regreso.

Las operaciones de reparación o


alteración no incluyen una operación o
proceso que destruya las
características esenciales de la
mercancía o cree una mercancía nueva
o comercialmente diferente; o
transforme la mercancía no terminada
en una mercancía terminada.

- Importación libre de aranceles para


muestras comerciales de valor
insignificante y materiales de
publicidad impresos: Se artículo
autoriza la importación libre de arancel
aduanero a muestras comerciales de

64
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

valor insignificante y a materiales de


publicidad impresos importados del
territorio de otra Parte.

No obstante, se podrá requerir


que dichas muestras se importen sólo
para efectos de solicitar pedidos de
mercancías o servicios o que tales
materiales de publicidad sean
importados en paquetes que no
contengan, cada uno más de un
ejemplar impreso y que ni los
materiales ni los paquetes formen parte
de una remesa mayor.

(e) Medidas No Arancelarias

- Restricciones a la Importación y a la
Exportación: Se elimina cualquier
restricción o prohibición a la
importación, exportación o venta para
exportación. Se exceptúa de esta
obligación las medidas que se
impongan de acuerdo al Artículo XI
(eliminación general de restricciones
cuantitativas y sus excepciones por
restricciones por emergencia nacional,
normas y reglamentos técnicos, entre
otros) del GATT y sus notas
interpretativas. Se entiende que las
obligaciones en el GATT prohíben que
se adopte o mantenga requisitos de
precios de exportación o importación

65
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(excepto los derechos antidumping y


compensatorios), concesión de
licencias de importación condicionadas
a requisitos de desempeño,
restricciones voluntarias a la
exportación (incompatibles con las
normas de derechos antidumping y
compensatorios).

- Licencias de Importación: Se dispone


que ninguna Parte mantendrá o
adoptará una medida que sea
incompatible con el Acuerdo sobre
Licencias de Importación. Cada Parte
debe notificar, prontamente, a las otras
Partes cualquier procedimiento de
licencias de importación existente y,
posteriormente, notificará a las otras
Partes cualquier nuevo procedimiento
de licencias de importación y cualquier
modificación a sus procedimientos de
licencias de importación existentes
dentro de los 60 días anteriores a su
vigencia. Esta notificación incluirá la
información establecida en el Artículo 5
del Acuerdo sobre Licencias de
Importación del GATT y no prejuzgará
sobre si el procedimiento de licencias
de importación es compatible con este
Tratado.

66
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

(4) Beneficios para el Perú

- Se logra un ámbito de desgravación inmediata


superior al establecido en el ATPDEA
(ATPDEA PLUS), dado que el TLC incluye al
100% de preferencias para todos los
productos industriales peruanos (excepto para
calzado y atún).

- Exclusión del acuerdo de la Ropa Usada.


También los neumáticos usados y otros
productos usados.

- Los productos sensibles del Perú tienen


plazos de desgravación de 7 y 10 años.

- Se ha incorporado al PISCO PERÚ como


producto distintivo.

- Se mantiene mecanismo de drawback,


perfeccionamiento activo y otros mecanismos
de facilitación y promoción de exportaciones.

- Se permite el acceso a mercancías


remanufacturadas, favoreciendo al sector
MIPYME que puede obtener bienes de capital
y equipo con garantía de uso expedido por el
remanufacturador.

- Estados Unidos no aplicará impuesto al


procesamiento de mercancías.

67
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

C. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú

Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado y en


vigor forman parte del derecho nacional.

Artículo 56°.- Los tratados deben ser aprobados por el


Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

a. Derechos Humanos.

b. Soberanía, dominio o integridad del Estado.

c. Defensa Nacional.

d. Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados


que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen
modificación o derogación de alguna ley y los que requieren
medidas legislativas para su ejecución.

Artículo 57°.- El Presidente de la República puede celebrar


o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de la
aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en
el artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al
Congreso.

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales


debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la
reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.

68
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de


la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de
los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia
requiere aprobación previa de éste.

Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:

Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y


celebrar y ratificar tratados.

2. Ley de la PNP – Ley No. 27238

3. D. S. No. 008-2000-IN Reglamento de la Ley de la PNP.

D. DEFINICION DE TERMINOS

1. ACE

Acuerdo de Complementación Económica.

2. ADPIC

Aspectos de los derechos de propiedad intelectual


relacionados con el comercio.

3. ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

4. ALCA

Área de Libre Comercio de las Américas.

5. APEC

Asia Pacific Economic Cooperation. En castellano, Foro de


Cooperación Económica Asia-Pacífico.

69
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

6. APHIS

Animal and Plant Health Inspection Service. En castellano,


Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de
Estados Unidos.

7. ATPA

Andean Trade Preference Act o Ley de Preferencias


Arancelarias Andinas.

8. ATPDEA

Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act o Ley


de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas.

9. CADE

Conferencia Anual de Ejecutivos.

10. CAFTA

Central America Free Trade Agreement. En


castellano,Tratado de Libre Comercio de América Central.

11. CAN

Comunidad Andina.

12. CENI

Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales.

13. Centrum

Centro de Negocios de la Universidad Católica del Perú.

70
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

14. CIADI

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones

15. CONASEV

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

16. CONFlEP

Confederación Nacional de Instituciones Empresariales


Privadas.

17. CTS

Compensación por tiempo de servicio.

18. DEV

Derecho Específico Variable.

19. EFTA

European Free Trade Association. En castellano,


Asociación Europea de Comercio Just.

20. FOB

Free on board. En castellano, libre a bordo.

21. GRADE

Grupo de Análisis para el Desarrollo.

22. NIEL

Instituto Nacional de Estadística e Informática

71
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

23. MERCOSUR

Mercado Común del Sur.

24. MIPYMES

Micro, pequeñas y medianas empresas.

25. MSF

Medidas sanitarias y fitosanitarias.

26. NAFTA

North America Free Trade Agreement En castellano,


Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

27. OIT

Organización Internacional del Trabajo.

28. OMC

Organización Mundial del Comercio.

29. PBI

Producto Bruto Interno.

30. PENX

Plan Estratégico Nacional Exportador.

31. PERX

Planes Estratégicos Regionales de Exportación.

32. PROMPYME

Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa.


72
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

33. PROMPEX

Comisión para la Promoción de Exportaciones.

34. PYME

Pequeña y mediana empresa.

35. SBS

Superintendencia de Banca y Seguros.

36. SENASA

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú.

37. SGP

Sistema General de Preferencias.

38. UE

Unión Europea.

39. USTR

United States Trade Representative Office. En castellano,


Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

73
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

CAPITULO II

ANALISIS

A. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA EL


PERU

Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y


con bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear
más empresas y generar más empleos mejor remunerados para su
población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el
suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es
significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta
(representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más productos
le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales).

En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece


la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con
un poder de compra 198 veces mayor que el peruano (mientras Estados
Unidos cuenta con 291 millones de habitantes con un ingreso promedio
de 37 mil dólares anuales, el Perú sólo tiene 27 millones de habitantes
que perciben 2 mil 247 dólares anuales). Con sólo penetrar 0,1% más
del mercado de Estados Unidos, el Perú incrementará sus exportaciones
en 60% y su PBI en 3%.

Estados Unidos a aparte de ser nuestro principal socio comercial,


el mercado que más compra en el mundo. Pero, además, por una razón
sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen

74
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

bienes similares, no se complementan, mientras que con países que


producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Estados Unidos, las
importaciones peruanas son marcadamente complementarias y casi no
compiten con la producción nacional. Hoy, el 88% de las importaciones
procedentes de Estados Unidos corresponden a bienes de capital y
bienes intermedios. Es decir, a insumos que el Perú no produce y que
más bien son necesarios para producir bienes finales, o a maquinarias,
equipos y tecnología que tampoco se producen internamente.

En ese contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la


competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor
precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras
empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y
de esa manera generar mayor productividad y empleo.

B. IMPACTO ECONOMICO DEL TLC CON EE.UU.

Los cambios en la economía que el TLC va a traer consigo son


los siguientes:

1. Reducción del arancel promedio efectivo del Perú de 9,334% a


7,847%, debido a la desgravación de productos americanos.

2. Reducción del arancel promedio que enfrentan las exportaciones


peruanas de 4,7353% a 4,0648%, como consecuencia de un
arancel cero de EE.UU. a los productos peruanos en la situación
post-TLC.

3. Impacto fiscal de la desgravación comercial.

4. Efecto de una menor recaudación debido a la desgravación


inmediata, en dos escenarios posibles:

75
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

a. El Perú planteó una desgravación inmediata para el 67%


de productos industriales y el 70% de productos agrícolas.
Esto implicaría una reducción de US$ 175 millones en los
ingresos del fisco, lo cual representa el 0,26% del PBI (del
2004).

b. EEUU planteó una desgravación inmediata para el 80% de


productos industriales y el 70% de productos agrícolas, con
lo cual el costo de la desgravación estaría entre los US$
190 y US$ 200 millones, cifras que representan 0,28% y
0,30% del PBI, respectivamente.

5. Costo de los programas de compensación a lo sectores que


podrían verse perjudicados por el TLC. El gasto anual que
representaría estos proyectos sería de US$ 30 millones o 0,04%
del PBI.

La reducción en los ingresos del Estado por la


desgravación inmediata y el incremento en el gasto debido a los
programas de compensación hacen necesaria la recaudación
adicional de 0,34% del PBI, en el escenario más conservador.

Esto se incorpora en el modelo como un aumento del IGV


del 0,85% de modo que se mantenga el equilibrio fiscal.

6. Aumento en el IGV a los bienes importables, bienes transables


producidos localmente o que se pueden importar. Este incremento
tiene como objetivo resumir el efecto de la mayor protección a los
derechos de propiedad.

La mayor apertura con un país que realiza grandes


inversiones en el área de Investigación y Desarrollo implica una
gran transferencia de tecnología y, por ende, un aumento en la
productividad de los factores en todos los sectores de la

76
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

economía nacional. Se asume que el impacto del TLC en la


productividad total de factores es de 1,674%.

El efecto individual de los seis cambios descritos sobre


determinadas variables económicas tales como consumo,
producción, tipo de cambio, transferencias, importaciones y PBI
se presenta en las seis primeras columnas de la siguiente tabla.
En la última columna, se presenta el efecto conjunto de los seis
cambios sobre las variables en estudio. Es importante indicar que
los resultados que se muestran son los impactos de largo plazo.

Efectos de largo plazo de principales variables bajo


distintos escenarios

Quizá la fila más importante es el efecto final sobre el PBI


peruano. La primera simulación, que corresponde a la eliminación
de aranceles por parte del Perú, arroja como resultado un
incremento del PBI de 0,674%, debido a los mayores retornos del
capital para los bienes exportables y para los bienes no
transables. En la segunda columna se observa que el efecto

77
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

sobre el PBI de la desgravación por parte de EE.UU. es de


0,435%. En la tercera y cuarta columna se muestran los efectos
de los incrementos en el IGV explicados líneas arriba. En ambos
casos, las medidas afectan negativamente al producto. En la
quinta columna, el incremento en el gasto fiscal tiene un efecto
negativo en el PBI.

Los bienes y servicios transables, a diferencia de los no-


transables, son susceptibles de importación o exportación,
obviamente pueden ser producidor localmente o en el exterior.

Finalmente, en la sexta columna se observan los cambios


producidos por el incremento en la productividad. Esta sola
variable conduce a un cambio de poco más del 3% en el producto.

Tomando todas las variaciones de manera conjunta, se


puede apreciar que el nivel del PBI aumentaría en 3,29%. Cabe
resaltar que, a pesar de la depreciación del tipo de cambio, las
importaciones se incrementan en más de 6%.

En cuanto a la trayectoria que seguirían las variables en


estudio durante la transición de un estado a otro, tanto los
cambios causados por el TLC como las variables económicas
afectadas siguen una dinámica de cambio. Por ejemplo, la
desgravación arancelaria como el mayor acceso a los mercados
estadounidenses se completan en el año 15 de la simulación. Las
variables afectadas llegan rápidamente a los nuevos niveles de
equilibrio. Por ejemplo, el PBI se contrae inicialmente pero luego
crece rápidamente.

EL PBI aumenta en 5 años 2,85% lo que representa una


tasa de crecimiento promedio anual de 0,56%. Es importante
mencionar que el modelo utilizado asume que el impulso de
crecimiento producido por el TLC se agota a medida que

78
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

transcurren los períodos. Es decir, sólo otro cambio producido


fuera de la economía y que la afecte puede originar un nuevo
impulso que genera crecimiento adicional en la producción.

La evolución de las variables en estudio se presenta a


continuación en variaciones porcentuales:

Cabe resaltar que el escenario presentado anteriormente


resulta bastante conservador, ya que no incluye, entre otros
factores, una reducción en el riesgo país, un cambio en la
participación de las exportaciones a EEUU en las exportaciones
totales y la desviación de comercio por efecto de la reducción en
el precio relativo de las importaciones americanas.

Si se incluye al menos los dos últimos efectos, el arancel


promedio que impone el Perú se reduciría a 3,56% y el arancel
promedio que enfrentan nuestras exportaciones disminuiría a
5,877%. Esto llevaría a un aumento del PBI pre-TLC de 4,59% y
no de 3,28% y la tasa de crecimiento promedio anual durante los
primeros cinco años sería de 0,77%. Los resultados de este
escenario alternativo se detallan a continuación:

79
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Finalmente, se puede mencionar la posibilidad de efectos


aún mayores si se negociaran acuerdos con otros países o
regiones, tales como la Unión Europea o los países asiáticos.

Se puede tomar el ejemplo de países como Irlanda y Chile, los


que, a pesar de contar con un ingreso per cápita similar al peruano en
los años 50, han alcanzado altas tasas de crecimiento gracias a la
apertura económica.

Cabe añadir que, medidas para incrementar la competitividad de


los productores nacionales como la flexibilización del mercado laboral y
el fomento de la inversión privada en infraestructura, serían vitales para
que los efectos del TLC sean aún mayores.

C. IMPACTO DEL TLC EN EL AGRO

En el periodo 2003-2005, según valor bruto, el 33% de la


producción agrícola fue exportable, por lo tanto no tendría problemas
con el TLC. Otro 33% fue de mercado interno; tampoco competiría con
productos importados (papa, plátano, yuca, maíz blanco, haba, quinua,
camote, etc.). Solo un 34% fue importable de EE.UU. (algodón, maíz
amarillo duro, trigo, cebada y arroz) y, en consecuencia, sensible.

Veamos ahora cada caso de los productos importables.

80
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Los productores de algodón, maíz amarillo duro y trigo van a


recibir una compensación porque son el inicio de largas cadenas de
valor agregado en el país.

La cebada industrial que se importará de EE.UU. con arancel cero


no se produce en el Perú, aquí se produce cebada forrajera. Y la cuota
de importación con arancel cero para arroz de EE.UU. es bastante
pequeña, solo 6% del consumo anual.

En suma, los productos sensibles impactados que requieren


compensación “algodón, maíz amarillo duro y trigo” componen el 13%
del valor bruto total de la producción agrícola. Desde el punto de vista de
valor bruto, el 87% de la producción agrícola no será afectada por el TLC
con EE.UU.

Según áreas cosechadas en el periodo 2003-2005, los productos


exportables ocupan el 22%, los de mercado interno ocupan el 37%, y los
importables ocupan el 41% del área cosechada nacional. Dentro de
estos últimos, los productos impactados, algodón, maíz amarillo duro y
trigo, ocupan el 21% del área cosechada nacional. El 79% del área
cosechada en el Perú no será afectada por el TLC con EE.UU.

En relación al empleo, el impacto del TLC con EE.UU. se mide


considerando el hectareaje promedio 2003-2005 de algodón, maíz
amarillo duro y trigo, y la cantidad de jornales por hectárea para cada
cultivo. A continuación, se aplica el factor de 250 jornales año por cada
empleo permanente.

La cantidad de empleos permanentes impactados es de 52,350,


desde otro punto de vista, considerando empleo por hectárea en
algodón, maíz amarillo duro y trigo durante el periodo vegetativo de
trabajo de campo, en el hectareaje cosechado promedio 2003-2005 se
obtiene que la cantidad de empleos durante el periodo vegetativo
impactados por el TLC con EE.UU. es 136,356.

81
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Los productos sensibles son: algodón, maíz amarillo duro y trigo.


Primero, veamos cuál es la situación de estos tres productos ahora,
antes del TLC con EE.UU. Existe una producción nacional, se importa
estos productos desde diversos países que pagan un arancel para entrar
al Perú. Hay subsidios en EE.UU. que impactan igual el precio
internacional al cual importamos algodón, maíz amarillo duro y trigo de
EE.UU., Argentina o Brasil, entre otros, porque el precio internacional de
cada uno de estos productos cada día es básicamente similar,
independientemente de su origen.

Al entrar en vigencia el TLC con EE.UU. se eliminará el arancel


para importar algodón y trigo norteamericanos. En el caso del maíz
amarillo duro se establecerá una cuota de importación grande con
arancel cero para 500,000 toneladas de origen norteamericano (25% del
consumo anual, ahora se importa 50% del consumo anual).

Entonces, el único cambio respecto a la situación pre-TLC con


EE.UU. será el menor arancel. Esta reducción del arancel es lo que se
compensará con un cheque directo al agricultor afectado. Las
compensaciones debieran ser normadas por ley, presupuestadas para
cinco años, pagadas puntualmente, revisables a partir del tercer año y,
luego, ajustables a lo largo del tiempo. Se necesitará establecer estricta
supervisión y fiscalización para asegurar que no haya fraudes y que las
compensaciones lleguen a los agricultores afectados en vez de
quedarse en manos de intermediarios o acopiadores. Beneficios.

D. IMPACTO DEL TLC EN EL EMPLEO

1. Impactos directos del tratado sobre el empleo:

El TLC, al impulsar tanto las exportaciones peruanas hacia


los EE. UU. como las importaciones provenientes de dicho país,
tiene un efecto directo en la producción, los ingresos y el empleo.

82
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

El saldo neto de este efecto directo resulte positivo o


negativo, depende de la estructura de la economía, lo cual incluye
la capacidad de respuesta de la producción local ante los
incentivos ofrecidos.

Además, el impacto agregado resultará más favorable en la


medida que las exportaciones representen una mayor proporción
del producto.

Cabe resaltar que este efecto se da de manera secuencial:


primero responden las exportaciones y luego las importaciones.
Esto se debe a que la gran mayoría de preferencias arancelarias
que se conseguirán ya se encuentran incluidas en el ATPDEA.
Por ende, se puede considerar que el efecto positivo sobre las
exportaciones peruanas ya se encuentra en marcha. Por otro
lado, resulta importante mencionar que, por el hecho de que EE.
UU. mantiene diferentes tasas de aranceles para cada sector,
algunas industrias se verán más beneficiadas que otras.

2. Impactos indirectos del tratado sobre el empleo:

Los efectos indirectos del TLC implican cambios en el


ingreso y, por ende, en el consumo y la inversión privada. La
variación en estos dos componentes genera cambios en la
producción y en el empleo en otros sectores. Por ejemplo, un
incremento en las exportaciones lleva a mayores ingresos y a un
incremento en el consumo, lo que, a su vez, trae como
consecuencia un aumento en la producción y el empleo (efecto
multiplicador).

E. IMPLEMENTACION DEL TLC

El Perú debe tratar de culminar el proceso de implementación


del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en un plazo

83
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

máximo de seis a ocho meses, que se inicio en noviembre del 2007,


por lo tanto en este mes julio del 2008, ya todo debería de esta
saneado, cosa que hasta la fecha no sucede.

Si se demora la implementación del TLC también podría


atrasarse su entrada en vigencia en un contexto de vaivenes políticos
en Estados Unidos ya que en el 2008 se realizarán las elecciones
presidenciales en dicho país.

El plazo máximo para tener completa la implementación es de


seis a ocho meses, después de ello estaríamos entrando a una zona
de peligro por las elecciones en Estados Unidos y que podría demorar
la entrada en vigencia del TLC.

Una vez completada la implementación viene un proceso de


certificación, que podría demorar un mes, antes de hacerse el anuncio
oficial de la entrada en vigencia del TLC por ambos gobiernos.

Ambos países tienen que certificar que todos los pasos que se
tomen para implementar el TLC están conformes al texto del acuerdo.
Esto estaría más avanzado para Estados Unidos ya que ellos están
aprobando el proyecto de Ley de implementación del TLC, mientras
que el Perú sólo aprobó el texto del acuerdo comercial.

Con las demoras el TLC podría estar listo para entrar en


vigencia entre agosto y setiembre del próximo año, para ello se
necesita implementar y certificar el TLC máximo hasta julio del próximo
año, es el tiempo que han demorado otros acuerdos comerciales".

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ya ha


realizado un inventario de los temas que se deben priorizar en la
implementación del TLC, que incluyen propiedad intelectual,
simplificación aduanera y mejora del control por parte del Instituto

84
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en lo referido a la


explotación de la caoba.

F. LEGISLACION PARA LA RATIFICACION DEL TLC

Con la finalidad de que el TLC entre en vigencia de una vez por


todas, EE. UU, puso una serie de requisitos, como es el caso de
modernizar la función pública, legislar en tema relacionados con el
medio ambiente, intensificar la lucha contra el TID, entre otros aspectos,
que han conllevado al Gobierno a promulgar una serie de dispositivos
legales tendentes a regularizar la situación.

En ese contexto el Ejecutivo ha publicado 86 normas para


implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en
el marco de la delegación de facultades legislativas por el Congreso de
la República para legislar en temas concernientes a la implementación
de dicho acuerdo; dichas normas fueron gestionadas y aprobadas en el
marco del Comité Interministerial de Implementación de Acuerdos
Comerciales y Apoyo a la Competitividad Económica (CIIACE).

La Secretaría Técnica del CIIACE estuvo a cargo del Consejo


Nacional de la Competitividad (CNC) y ha venido trabajando desde
diciembre 2007 para dar dinamismo al proceso de aprovechamiento del
TLC, con un enfoque de competitividad empresarial y competitividad
como país.

La mayoría de normas están referidas a la mejora del marco


regulatorio, fortalecimiento institucional, simplificación administrativa y
modernización del Estado, y la competitividad del agro.

En ese sentido, se publicaron normas que regulan las


Asociaciones Público Privadas en la provisión de infraestructura física y
provisión de servicios; la facilitación de comercio, como la Ley de
Aduanas y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

85
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

Igualmente, la reforma del Estado, como la Ley de Contrataciones


del Estado, Perú Compras y el Ministerio del Ambiente.

También las reformas en la administración de justicia y seguridad


jurídica, como las leyes de sobre la Conciliación, Arbitraje, el Notariado,
la Ley del Contencioso Administrativo, las reformas en la regulación de
Protección al Consumidor, y represión de la competencia desleal.

Así como la norma que promueve la formalización de la micro y


pequeña empresa (MYPE) y la competitividad del sector agropecuario.

A la fecha se ha cumplido con los requerimientos a través de un


esfuerzo efectivo de coordinación dirigido a impulsar el aprovechamiento
del TLC con una perspectiva competitiva para que los peruanos puedan
crecer y desarrollarse, y crear un clima adecuado para el crecimiento y
mejora del empleo, lo cual ha sido un avance sustancial en la agenda
interna del país.

El CIIACE fue creado el 13 de diciembre del 2007 y tiene el


encargo de impulsar iniciativas y proyectos referidos a la mejora de la
competitividad y la adecuación interna y aprovechamiento de los
acuerdos comerciales suscritos por Perú.

Está conformado por los ministerios de Comercio Exterior y


Turismo (MINCETUR), de Economía y Finanzas (MEF), de la
Producción, de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de Agricultura
(MINAG); también por Perú Compite - Consejo Nacional de la
Competitividad, que es su Secretaría Técnica.

86
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones a las que ha llegado el


grupo de estudio:

A. La puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. nos


abre oportunidades, entre las más relevantes podemos mencionar:

1. Permitirá aperturar las puertas al mercado más grande del mundo


y nos permite hacer frente a países competidores que ya se
encuentran suscribiendo acuerdos, como es el caso de Chile y
Brasil en América del Sur.

2. Consolida las preferencias del ATPDEA y las amplía pues


abarcará todo el universo arancelario por tiempo indefinido, lo cual
permite inversiones de mayor envergadura.

3. Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre para el


crecimiento económico y la inversión.

4. Implica menores costos para la importación de insumos, bienes


de capital y de consumo.

5. Va a generar mejoras en la productividad y la competitividad.

6. Fomentara la realización de reformas estructurales y la estabilidad


de las reglas del juego.

7. Permitirá atraer mayor inversión extranjera directa, que además


podría orientarse a productos de valor agregado.

87
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

8. Fomentará la protección del medio ambiente, habiéndose dado un


paso importante con la creación del Ministerio del Ambiente.

B. Todos los beneficios antes indicados, así como los mencionados en el


contexto del presente trabajo, van a conllevar a que el país inicie un
desarrollo sostenido.

C. El Perú aún se encuentra preparándose para hacer frente a la


implementación del TLC con EE. UU, en lo que respecta a la
normatividad que exige el gobierno americano, la producción
agropecuaria e industrial tiene que incrementarse, toda vez que las
importaciones se elevarán en más del 30%.

88
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las recomendaciones del Trabajo


Aplicativo Final:

A. El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo


sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir,
del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la
oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder
de compra 180 veces mayor que el peruano, por lo tanto se
recomienda que de una vez por todas se ponga en ejecución.

B. Se recomienda también que el TLC debe adecuarse a los principios


rectores de la Constitución en el aspecto económico; todo ello debido a
que en una economía social de mercado (artículo 58º), donde se
reconoce que la iniciativa privada es libre, su ejercicio no puede
realizarse en contraposición al interés general o con el interés social. De
ahí que el Estado asume un rol orientador del desarrollo del país,
procurando promover el empleo, la salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura. En tal sentido, cabe derivar de la
Constitución determinados principios rectores de la Constitución
económica que deben ser considerados en el proceso de negociación y
suscripción del TLC y, por ende, no pueden ser vulnerados:

1. La libertad de trabajo, la libertad de empresa, comercio e industria


(artículo 59º), siempre que ellas no sean lesivas a la moral, a la
salud y a la seguridad pública.

89
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

2. El deber del Estado de brindar oportunidades de superación a los


sectores sociales y económicos que sufren desigualdades; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades (artículo 59º).

3. El pluralismo económico, que se sustenta en la coexistencia de


diversas formas de propiedad y empresa (artículo 60º).

4. El rol subsidiario que, excepcionalmente, asume el Estado; es


decir, el Estado puede realizar actividad empresarial, directa o
indirectamente, en atención al interés público o cuando sea
conveniente para la Nación (artículo 60º).

5. La libre competencia; lo cual implica que el Estado proscribe y


sanciona toda práctica que limite la libre competencia o comporte
abusos de posiciones dominantes o monopólicas en el mercado
(artículo 61º).

6. La libertad de contratar y de celebrar contratos-ley (artículo 62º).

7. La igualdad jurídica de la inversión, toda vez que la Constitución


(artículo 63º) establece que la inversión nacional y extranjera se
sujetan a las mismas condiciones.

8. La libertad para producir bienes y servicios, así como para realizar


el comercio exterior (artículo 63º).

9. La irrenunciabilidad de la potestad del Estado para dictar medidas


proteccionistas, lo que significa que si otros países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el
interés nacional, el Estado puede adoptar medidas análogas
(artículo 63º).

Estos principios rectores de nuestra Constitución constituyen, por


tanto, auténticas normas de principio y límites al TLC, en la medida que

90
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

ella establece los principios, valores y disposiciones constitucionales


que, una vez incorporados en la Constitución, guardan estrecha relación
con la economía del Estado y son aplicables a la actividad y a las
relaciones económico-financieras.

C. Finalmente se recomienda, que el Poder Ejecutivo por los medios más


rápidos termine de implementar los aspectos que ha planteado el
Gobierno Americano para que se ponga en ejecución el TLC y de una
vez por todas se inicie el despegue económico y sostenido del país,
atacando los problemas de frente y de una vez, sacando el tema a flote
e involucrando al sector público y privado.

91
I CURSO BASICO DE INTELIGENCIA PARA EL SECTOR INTERIOR

BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Política del Perú

2. Diario El Comercio.

3. LANDA ARROYO, César - El Tratado de Libre Comercio Perú –


Estados Unidos: una perspectiva constitucional

4. Ministerio de la Producción

5. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

6. Seminario, Bruno – Impacto del TLC en el empleo.

7. TELLO, Mario - Marco técnico sobre el impacto económico del TLC


Perú-Estados Unidos

8. www.tlcperu-eeuu.gob.pe

92

También podría gustarte