Está en la página 1de 8

GUIA PARA EL USO Y CUIDADO DE

CRISOLES DE CARBURO DE SILICIO


La presente guía es una compilación de recomendaciones para lograr los
máximos rendimientos, con crisoles de carburo de silicio; para la fundición de
metales no-ferrosos.

MANEJO GENERAL

1. Inspeccionar el empaque y los crisoles antes de usarlos para


verificar que no se hayan dañado en el transporte.

2. Nunca rodar los crisoles en el piso,


utilizar herramientas apropiadas
para evitar que se talle el crisol.

3. Los crisoles siempre deben


almacenarse en un lugar
seco, calido y bien
ventilado.

4. Los crisoles no deben


almacenarse directamente
sobre el concreto,
pavimento o tierra. Siempre deben estar sobre una tarima.

5. Si el refractario húmedo es calentado o puesto en contacto con metal


fundido, se pueden generar grietas y/o una explosión o reacción violenta.

1
INSTALACION

1. Utilizar la base apropiada; del mismo material


que el crisol y del tamaño adecuado.

2. Nunca acuñar los crisoles; hay que permitir la


expansión y contracción de crisol.

3. Evitar esfuerzos por carga; la tapa del


horno o el anillo nunca deben descansar
sobre el borde del crisol.

4. Mantenga el
revestimiento
interior del
horno en buenas condiciones; con una pared
uniforme y concéntrica. Esto evitara la
desviación de la flama y asegurara una fusión
apropiada.

INSTALACION DEL QUEMADOR

1. Revisar el revestimiento interno del horno y reparar de ser necesario.


2. Retirar cualquier objeto adherido a las paredes y piso.
3. Asegurarse que el quemador esté limpio y correctamente alineado.
4. Centrar el crisol en la base de soporte dentro del horno. Dejar del 10 al
13% del diámetro superior exterior del crisol, de claro entre la pared del
crisol y la pared del horno.
5. Verificar la alineación del quemador y asegurarse que la flama quede
centrada y dirigida entre el crisol y la
base que lo soporta.
6. La salida del quemador debe
centrarse dentro de la cámara de
combustión del horno y correr
tangencialmente alrededor del crisol.

7. Asegurarse que la flama sea ligeramente oxidante y no esté en contacto


directo con el crisol.
8. Mantener el agujero de drenaje cerrado para evitar el efecto de succión y
grietas por choque térmico.
9. Si se utiliza crisol con pico, asegurarse que haya espacio suficiente debajo
del pico de modo que permita un asentamiento del crisol al llenarlo de
metal.
10. Si se utilizan ladrillos para soportar el crisol al inclinarse, asegurarse que
haya un espacio de 3 a 5 mm entre los ladrillos y el crisol para permitir la
expansión del crisol durante la operación.

2
11. Los ladrillos de soporte lateral deben colocarse en ambos lados del pico y
formando un ángulo de 60° con relación a este. No deben colocarse
ladrillos en la parte opuesta al pico sin una apropiada separación con el
crisol (2 capas de cartón corrugado).

PRECALENTAMIENTO Y CURADO DEL CRISOL

El precalentamiento y “curado” es uno de los factores más importantes para


prolongar la vida del crisol. Se puede ocasionar un daño durante este proceso, el
cual no se evidencia de inmediato, sino durante la campaña del crisol.

1. Nunca ponga un crisol en el horno mientras se está curando el refractario


de respaldo (mortero y/o ladrillo refractario húmedo). La variación en los
rangos de temperatura oxidará la liga del crisol.
2. Curado del crisol nuevo:
2.1. Se debe calentar el crisol vacío progresivamente hasta
aproximadamente 200ºC por 30 - 60 minutos (tiempo en función
al tamaño del crisol); esto permitirá la salida de la humedad a la
que el crisol pudiera haber sido expuesto.

3
2.2. Después de llegar a esa temperatura (aprox. 200ºC), es muy
importante que inmediatamente se opere el quemador a plena
potencia para llevar el crisol a 800 – 900°C en el tiempo mínimo
que la capacidad del quemador lo permita. Este procedimiento
permitirá que el vidriado protector, exterior e interior, se fije en las
paredes del crisol y que podamos evitar el rango de temperatura
de máxima oxidación de la liga del crisol (430 – 600°C).
 Luego: Dejar enfriar (no forzar el enfriamiento) si se va a trabajar
con material frío.
 Luego: Mantener caliente (temperatura de operación) si se
trabaja con una colada continua (metal fundido) o si se
precalienta el material.

CARGA

1. Tanto los lingotes como cualquier carga de chatarra a granel debe ser
completamente secada y desengrasada antes de cargarse en el crisol.
2. La carga debe ser colocada de forma que esta quede suelta en el crisol.
Colocar preferentemente las piezas más pequeñas y el material a granel en
el fondo del crisol para que actúen como colchón a los lingotes grandes.
3. Colocar los lingotes
verticalmente dentro del
crisol y asegurarse que
haya espacio adecuado
entre los lingotes y la
pared del crisol.

4. Al recargar, debe dejarse un remanente de metal líquido en el crisol para


permitir una fusión rápida.
5. Evitar cargar lingotes grandes y en gran cantidad si el crisol tiene una
pequeña cantidad de metal líquido. Esto causara la solidificación del metal,
causando un agrietamiento inmediato del crisol.
6. El crisol debe vaciarse completamente al apagarse el horno. Un pequeño
remanente de metal que quede se solidificará y muy posiblemente
agrietará el crisol en la siguiente colada debido al diferencial de expansión
entre el metal y el crisol.
7. Evitar el sobrellenado del crisol si se carga con metal líquido.
8. Los lingotes y otras piezas pesadas deben colocarse cuidadosamente
dentro del crisol. Nunca deben lanzarse dentro del crisol, Las esquinas y
bordes de los lingotes dañaran el crisol al caer.

4
FUNDENTES, DESGASIFICADORES Y MODIFICADORES

Se adicionan básicamente para crear una cubierta de protección contra la


oxidación, auxiliar en la remoción de gas e impurezas sólidas, modificar la
química de la aleación para obtener ciertas propiedades en las piezas con la
estructura deseada y generar una escoria suave, más fluida, en lugar de una dura
y adherente.

Que hacer y que no hacer

1. Usar los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Agregar


sólo la cantidad mínima requerida para obtener el resultado deseado.
2. Agregar los fundentes, modificadores de
grano, etc. al metal fundido antes de vaciar
para maximizar la vida del crisol. Nunca
colocarlos en el crisol vacío o como parte
de la carga metálica.
3. Agitar el metal para distribuir el fundente y
evitar su contacto con las paredes del
crisol.
4. Los compuestos de vidrio, como el Bórax, son menos agresivos que
compuestos de cloro o fluoruros (su bajo punto de fusión y gran fluidez les
permite penetrar y atacar rápidamente el cuerpo del crisol).
5. Los aditivos pueden ser agregados como polvo, tabletas o por medio de
lanzas. Estos nunca deberán estar en contacto con el crisol. Si se usa una
lanza, está debe estar centrada en el crisol, aproximadamente a 1/3 arriba
del fondo del crisol.
6. Los crisoles siempre deben limpiarse al final del día para remover
fundentes y escoria. Los fundentes no diluidos penetrarán la escoria y se
filtrarán en la estructura del crisol, incrementando el peligro de un ataque
químico.
7. El grado de reacción de los
fundentes es proporcional a la
temperatura. Un sobrecalentamiento
del crisol trae consigo la reducción
significativa de su vida útil.
8. Fundentes muy fluidos pueden
penetrar la estructura del crisol
atravesándola, y en la presencia de
oxigeno y productos de la
combustión atacar también al crisol
desde la parte externa. Es típica la
formación de cavernas y perdida del
vitrificado por éste tipo de ataque.
Salpicaduras de fundentes en el
exterior del crisol arrojan el mismo
resultado.

5
VACIADO

1. Una vez que el metal ha alcanzado la temperatura de vaciado requerida y


ha sido tratado con fundentes ó desgasificadores, como sea requerido,
este deberá vaciarse lo más rápidamente posible.
2. No es conveniente mantener metales a temperatura de vaciado por un
largo periodo de tiempo dentro del crisol. Esto lleva a reducir la vida del
crisol y disminuir la calidad del metal.
3. Es considerada una mala práctica el mantener el crisol en la posición de
vaciado con el horno encendido. Esto conduce a la absorción de gas en el
metal, pérdida de metal y la erosión desigual de la pared del crisol,
facilitando una falla prematura.
4. Cuando se vacíen pequeñas cantidades de metal de un crisol basculante,
asegúrese de que este sea retornado a su posición vertical entre coladas.
5. El equipo para el manejo de los crisoles debe soportar el fondo del crisol
firme y adecuadamente todo el tiempo mientras contenga metal liquido.

LIMPIEZA

1. La escoria y óxidos se acumulan y cubren la pared del crisol como


consecuencia de los fundentes.
2. No permitir la acumulación de escoria y óxidos, ya que se endurecen y se
vuelven sumamente difíciles de remover.
3. Las capas de escoria en la pared del crisol inhiben el buen desempeño del
mismo y es una de las causas más comunes de falla prematura.
4. Es muy importante la correcta remoción de los óxidos.
5. El crisol debe ser limpiado
totalmente en su interior
(superficialmente) después de
la primera fusión mientras aún
está caliente. Posteriormente el
crisol debe limpiarse al final del
día.
6. Debe utilizarse una herramienta
apropiada para hacer la
limpieza ó raspado. Esta debe tener esquinas redondas y una curvatura
similar a la del crisol.
7. Tanto la escoria como los óxidos son letales para la vida del crisol. Cuando
se calienta, la escoria se expande 10 veces más que el cuerpo del crisol,
causando fracturas.

6
8. El óxido es un aislante. Sus depósitos provocan ciclos más largos de
fusión, altos consumos de combustible y reducen la capacidad del crisol.
Este aislamiento facilita la oxidación y agrietamiento del crisol.

CUIDADOS DESPUES DEL USO

Siempre que un crisol se retira de servicio debido al cambio de una aleación,


reparación del horno, etc., previo a ser puesto en operación, deben considerarse
los siguientes puntos.

1. Nunca permita que el metal se solidifique dentro del crisol. Vacíe ó retire
del crisol todo el metal líquido antes de apagar el horno.
2. Cualquier cúmulo de óxido en la superficie debe ser removido cuando el
crisol aún está caliente, raspándolo con las herramientas apropiadas a fin
de evitar cualquier daño en sus paredes.
3. En hornos a gas, aceite, etc., se deberá apagar los quemadores para evitar
que el aire frío haga contacto con la pared del crisol. Esto puede causar
oxidación y grietas por choque térmico.
4. Asegúrese que el hueco de drenaje esté siempre limpio y cerrado para
prevenir la entrada de aire frío por este ducto. El “efecto chimenea” puede
causar un enfriamiento del crisol en su parte baja, provocando un
diferencial de temperatura y grietas.
5. Permita siempre que el crisol se enfríe a temperatura ambiente. Tratar de
acelerar ó reducir el enfriamiento natural del crisol provoca un diferencial
térmico que induce a grietas y/o incrementa la oxidación.
6. Cuando retire el crisol del horno, use el equipo apropiado a fin de evitar un
daño en el cuerpo del crisol. No coloque el crisol caliente sobre una
superficie fría ya que esto puede provocar grietas en la base o
desprendimientos.
7. Si se deja una pequeña cantidad de metal liquido en un crisol de gran
diámetro, deje el crisol en un ángulo que permita que ese metal se
solidifique en una pequeña área. Esto reduce la probabilidad de fracturas
durante el recalentamiento y facilita la remoción del residuo.
8. Asigne un área para los crisoles en uso, a fin de que siempre estén secos y
protegidos de daño físico.
9. Cualquier desprendimiento del vitrificado exterior del crisol reduce su vida,
debido a la oxidación que sufre esta zona.
10. Un manejo rudo puede traer como consecuencia grietas, las cuales no
necesariamente son visibles antes del recalentamiento.

7
LOGRANDO UN MEJOR DESEMPEÑO

1. Utilice base de carburo de silicio a fin de evitar la diferencia de expansión y


conductividad térmica.
2. Use polvo de grafito, crisol molido o ponga cartón seco para evitar que la
base se pegue al crisol.
3. Los crisoles deben calentarse uniformemente dentro del horno, aislando de
manera adecuada la cámara del horno.
4. El agujero de drenaje del horno debe estar cerrado siempre.
5. Los crisoles deben mantenerse siempre lo más llenos posible para reducir
la oxidación y los gradientes de temperatura.
6. Los ciclos de calentamiento reducen la vida del crisol.
7. Minimizar las pérdidas de temperatura del horno.
8. Use la cantidad mínima de fundente recomendada por su proveedor.
9. Los fundentes deben agregarse al metal fundido (líquido).
10. Mantenga el crisol limpio de óxidos y escoria.
11. Use una campana para introducir fundentes y tabletas al metal.
12. Use equipo apropiado para colocar el crisol en el horno.
13. Cargue la chatarra y virutas pequeñas en el horno antes de cargar los
lingotes u otro tipo de piezas. Evite el acuñamiento.
14. Mantenga un pequeño baño de metal en el fondo del crisol durante la
recarga.
15. Nunca limpie una herramienta de fundición golpeándola con el borde del
crisol.
16. Use las herramientas adecuadas para limpiar el crisol.
17. Limpie el crisol mientras está caliente.
18. Asegúrese que el quemador esté alineado y con el ajuste correcto de
mezcla aire/combustible.
19. Asegúrese que la cámara del horno no obstruya la circulación de la flama.
20. Después de finalizar la reparación del horno, asegúrese que el refractario
esté completamente seco y curado.
21. Rote el crisol eventualmente y parche imperfecciones.

Ing. Juan Eduardo Rios P.


METALINSUMOS S.A.C.
www.metalinsumos.com

También podría gustarte