Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Máter Magisterio Nacional”

MONOGRAFÍA

DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS, USO DE B, V, C, S, Z, G, J, H, R,

RR, LL, Y y X

2019
II

DEDICATORIA

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que

el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos

abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.


III

AGRADECIMIENTO
A Dios por ser nuestra luz
incondicional que ha guiado
nuestro camino.
IV

CONTENIDO
Dedicatoria______________________________________________________________II
Agradecimiento __________________________________________________________III
Introducción______________________________________________________________5
CAPITULO I. USO DE LA B Y DE LA V
1.1.Fonemas consonánticos representados por más de un grafema o dígrafo____________6
1.2. Se escribe con b________________________________________________________7
1.2.1. Según criterios posicionales o secuenciales___________________________7
1.2.2. Según el criterio léxicos__________________________________________7
1.2.3. Según criterios morfológicos_____________________________________8
1.3. Se escribe con v_____________________________________________________9
1.4. Homófonos y parónimos con b o con v__________________________________12
CAPÍTULO II. USO DE LA C, S Y DE LA Z
2.1. La regla de uso es extremadamente simple________________________________25
2.1.1. Para la ortografía de la doble c (cc) _______________________________25
2.1.2. Se escriben con doble c (cc) Referentes de familia lingüística___________25
2.1.3. Se escriben con una sola c: Referentes de familia lingüística____________25
2.2. Homófonos de fácil confusión entre c/z y c/s______________________________25
2.3. La d y la z final_____________________________________________________25
2.4. Se escriben con z al final______________________________________________26
2.5. Representación gráfica del fonema /z/___________________________________26
2.5.1. Uno de las letras z y c para representar el fonema /z/__________________26
2.5.2. Palabras excepcionales escritas con z ante e, i________________________27
2.5.3. Variantes grafías en palabras que pueden escribirse con c o z ante e, i_____27
2.6. Se escribe con s________________________________________________________27
2.6.1. Representación gráfica del fonema /s/_______________________________28
2.6.2. Grafemas que representan el fonema /s/ en todo el ámbito hispánico: las letras
s y x.______________________________________________________________28
CAPÍTULO III. USO DE LA H, G Y J
3.1. Se escribe con h_______________________________________________________44
3.2. Homófonos que cambian su significado según lleven o no la h__________________45
3.3. Se escribe con g_______________________________________________________50
3.4. Se escribe con j_______________________________________________________52
3.4.1. Notas orientadas sobre el uso de la letra j ante e, i.____________________52
3.5. Nota orientadora sobre el uso de la letra g ante e, i___________________________53
CAPÍTULO V. USO DE LA R, RR, LL Y LA Y GRIEGA
4.1. Representación gráfica del fonema /rr/__________________________________61
4.1.1. Uso de la letra r y del dígrafo rr para representar el fonema /rr/_________61
4.2. En general, al sonido r fuerte (vibrante múltiple) __________________________61
4.3. A diferencia de la ch y del ll, la R doble no es una letra_____________________62
4.4. Palabra que presentan variantes con ll y con y______________________________65
4.5. Se escribe con y griega________________________________________________68
4.5.1. Uso de la letra y del dígrafo ll para representar el fonema /y/___________68
4.6. Notas orientadas sobre el uso de las letras y con valor consonántico_____________69
CAPÍTULO VII. USO DE LA X
7.1. Se escriben con x_____________________________________________________74
CONCLUSIÓN__________________________________________________________79
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA__________________________________________80
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico comprende el estudio de las dificultades ortográficas

en cuanto al uso de los grafemas B, V, C, S, Z, G, J, H, R, RR, Y, LL Y Z que se observa

frecuentemente no solo en los escolares sino también en estudiantes universitarios en nuestro

país siendo un problema nacional, consta de cuatro capítulos, en el que se detallan el uso

adecuado de cada grafema con sus respectivos conceptos y ejemplos.

La importancia del uso correcto de los grafemas es de gran utilidad en cuanto a la

escritura puesto que así tendríamos una buena comprensión al momento de leer el texto ya

que por una mala escritura de una de estas letras podemos tener otro significado o no

comprender la palabra, produciéndose así la ambigüedad como también los casos de

homofonía, por ejemplo:

Abra (abrir): sin “H”/ Habrá (haber): con “H” y con tilde.

Como podemos observar en este ejemplo de una palabra que tiene distintos significados, pero

al escribirlo de manera correcta cada una de estas palabras tiene un significado especifico.

Finalmente queremos darles a conocer con este trabajo cuales son las dificultades

ortográficas que se presentan en la escritura y específicamente con los grafemas ya

mencionados y la importancia del correcto uso de estas para la mejor comprensión y una

buena ortografía.

2
CAPITULO I

USO DE LA B Y DE LA V

Según Real academia española, (2010)

1.1. Fonemas consonánticos representados por más de un grafema o dígrafo

A. Representantes gráficos del fonema /b/

En español, el fonema /b/ puede ser gráficamente representado por tres letras

distintas: b, v y w. mientras que la b y v son herencias latinas.

B. Uso de las letras b y v para representar el fonema /b/

La b y la v son las letras propiamente españolas para representar el fonema /b/, ya que

ambas formaban parte del alfabeto latino y se usaban en latín, desde donde pasaron a

nuestros sistemas de escritura.

A pesar de su temprana coincidencia en la representación de un mismo fonema, la

ortografía del español mantuvo por tradición ambas letras, que sigue hoy presentes en

nuestro sistema de escritura.

Advertencia. No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las


letras b y v, ya que las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro/b/. la
articulación de la v como labiodental no es propia del español, y solo se da de
forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas
zonas del sur de Cataluña, cuando hablan castellano, por influencia de su lengua
regional. Se creyó entonces conveniente distinguir de la b, como ocurría en varias
de las grandes lenguas europeas, entre ellas el francés y el inglés, de tan notable
influencia en esas épocas; pero ya desde la gramática de 1911 se dejó de
recomendar esa distinción. En resumen, la pronunciación correcta de la letra v en
español es idéntica a la de b, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en
nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo.

Así, en la mayoría de las palabras, procedentes del latín o de otra lengua, se

mantienen la b o la v etimológicas: acerbo (áspero al gusto, del lat. Acerbus), cervo

(conjunto de vienen pertenecientes a una colectividad, del lat. Acervus), beber (del lat.

3
Bibere), vivir (del lat. Vivere), bulbo (del lat. Bulbus), vulgo (del lat. Vulgus), tobogán

(del ingl. Toboggan), overol (del ingl. Overall).

Puesto que, como se ve, no es posible determinar la presencia de b o v en

representación del fonema /b/ sin conocer de antemano la grafía de cada palabra, solo la

consulta al diccionario puede resolver, en última instancia, los casos de duda que a este

respecto pueden planteársele a quien escriben. No obstante, es posible ofrecer algunas

notas orientadoras que ayudan a seleccionar el grafema correcto en ciertos grupos de

palabras.

1.2. Se escribe con b:

1.2.1. Según criterio posicional o secuencial.

 Después de la silaba tur. Disturbio, enturbiar, perturbación, turba, turbante,

turbina, turbo, turbulento.

 Después de las silaba inicial ha-, he-, hi-, hu-, haba, habano, habito, habitual,

hebilla, hibernar, hibismo, hubo, hubieron. Excepción: hever (árbol productor

del caucho y sus derivados.

 Después de la silaba inicial ra, ri, ro y ru: rabadilla, rábano, rabel, rabia,

rabo, riba, ribazo, ribera (margen u orilla de un rio o mar), ribete, robar,

robellón, robot, robusto, rubí, rubio, rubor.

1.2.2. Según el criterio léxicos

Se escriben con b en representación del fonema /b/:

Los verbos terminados en -bir y buir, -aber y -eber, excepto hervir, servir y

vivir, y precaver, atrever y ver, y sus compuestos.

Ejemplo:

Escribir, saber, beber, prohibir, distribuir, caber, prever, revivir, concebir,

contribuir, recibir.

4
1.2.3. Según criterio morfológico.

Se escriben con b en representación del fonema /b/:

a) El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar, y el del verbo ir.

Ejemplo:

Cantaba, andaban, narrabais, ibais, íbamos, estudiaban.

b) Las palabras que empiezan por bibl, bu, bur, bus.

Ejemplo:

Buscar, burlesco, bibliografía, bufanda, biblioteca, burladero, bula,

bibliófilo, burlete, busto, Biblia.

Todas las palabras terminadas en ble, bundo, bilidad; está, siempre que la b

se encuentre en el adjetivo del que deriva.

Ejemplo:

Posibilidad (posible), amabilidad (amable), pero movilidad (móvil).

Responsabilidad, habilidad, moribundo, vagabundo, nauseabundo.

c) Se escribe siempre b delante de cualquier consonante y al final de la palabra.

Ejemplo:

Obvio, tablero, libro, Jacob, obtener, blusa, aeroclub, abstenerse, cable,

abdomen, blindar, brasa, sable, confortable, broma, bloque, blanco,

abrigo, amable.

d) Las palabras que empiezan por bio, bi, bis, bene, bien.

Ejemplo:

Biología, bisiesto, bimotor, bisnieto, benefactor, bienintencionado,

benemérito.

e) Detrás de al y ar excepto Álvaro, alveolo y sus compuestos derivados.

5
Ejemplo:

Albino, arbusto, Albaricoque, almíbar, alboroto, árbol, albornoz,

albañil, arbitro, alba, albacea.

1.3. Se escribe con v:

Notas orientadas sobre el uso de la letra v.

1. según criterio posicional o secuencial.

El fonema /b/ se representan con la letra v en los casos siguientes.

 Detrás de la secuencia ol: disolver, olvidar, polvo, solvencia, tolva, volver.

 Detrás de los grafemas consonánticos d y b: adverbio, animadversión, inadvertido, obvio,

subversión.

 Detrás de la silaba cla: clave, clavel, clavija, conclave, esclavo. Quedan fuera de esta

generalización los derivados en –ble y bilidad de verbos terminados en clar: anclable,

reciclable, mezclable, mezclabilidad.

 Tras la silaba inicial di: divagación, divergencia, diversión, dividir, divisar, divulgar.

Excepciones; dibujar y sus derivados, y las voces en las que el prefijo di- se antepone a una

palabra que empieza por b, como dibranquial.

 Tras la silaba inicial pri y pro: privado, privilegio, provecho, provincia, proveer, proverbio,

provisional, provocar. Excepciones: probar, probeta, problema, probo, probóscide, y sus

respectivos derivados, además de las voces formadas por el prefijo pro- y una palabra que

empiece por b, como probélico u probritánico.

2. según criterio morfológico.

Se escriben con v en representación del fonema /b/:

 Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:

 Vice-, viz,- o vi- (en vez de o que hace las veces de): vicealmirante, vicepresidente,

vizconde, virrey.

 Video- (en voces relacionadas con la televisión o el video o vídeo) videocámara,

videoclub, videojuego.

6
 Las palabras que terminan en los siguientes elementos compositivos:

 ´voro/a (que se alimenta de): carnívoro, herbívoro, insectívora:

 -valencia y valentes (de valer): ambivalencia, ambivalente, equivalencia,

equivalente, polivalencia, polivalente, prevalencia, prevalente.

3. según criterio léxico.

 Los verbos mover, valer, ver, venir y volar: sus derivados y todas las voces pertenecientes a

sus respectivas familiares léxicas: muevo, movimiento, valgo, valido, valioso, vería, vidente,

prever, vendremos, venidero, volamos, vuelo, volandas, volante.

a. El sufijo avo/a, ave, evo/a, eve, ive, ivo/a de los adjetivos, menos árabe, lavado,

cabo, rabo, arriba.

Ejemplo:

Octavo, leve, activo, onceavo, longevo, atractivo, grave, esclavo, breve, longevo,

cautiva, declive, abusivo, negativa, cueva, nueva, oliva, deriva, decisiva, extensiva,

festivo, lascivo, sucesivo, nocivo.

b. El sufijo ave, ayo, avo, evo, ivo de los adjetivos.

Ejemplo:

Suave, onceavo, longevo, atractivo, grave.

c. Las terminaciones de los pretéritos indefinidos en uve, uviste y los pretéritos

imperfectos de subjuntivo, excepto los del verbo haber: hube, hubiste, hubo,

hubiera/hubiese, hubieras/hubieses.

Solo las terminaciones. No confundir con verbos que tienen b en su raíz: subir: subí,

subiste, subió.

Ejemplo:

Anduve, anduviste, anduviera/anduviese, estuve, estuviste, estuviste, estuviera/

estuviese.

d. Las palabras terminadas en viro/ívoro/ívora, excepto víbora.

7
Ejemplo:

carnívoro, herbívoro, omnívoro, triunviro.

e. Detrás de la d, n y b.

Ejemplo:

Investigar, adverbial, conversar, inventar, obviar, advertencia, subvención,

subvertir, adverso, adviento, envidia, adverbio, invierno, invadir, adversario,

anverso.

f. Las palabras que empiezan con los prefijos vice, (viz, vi) y di.

Ejemplo:

Vicealmirante, vizconde, viceversa, divagar, ave, divergente, virrey.

g. Si una palabra lleva v, sus derivados y compuestos también se escribirán con v.

Ejemplo:

Oval, ovario; envidia, envidioso; invierno, invernal, invernadero; inventar,

reinventar, invento, inventario; venir, convenir, prevenir, provenir, contravenir,

prevención; vivir, viviente, sobrevivir, viviera.

1.4. Homófonos y parónimos con b o con v:

 Homófonos: igual sonido, diferentes significados.

 Parónimos: palabras semejantes, diferentes significados.

 acerbo (áspero) y acervo (conjunto de vienes)

 alaba (áspero) y Álava (provincia)

 habido (de haber) y ávido (ansioso)

 había (de haber) y avía (de aviar)

 bacante (mujer de bacanales) y vacante (libre)

 bacia (vaso de afeitar) y vacía (sin nada)

 bacilo (microbio) y vacilo (de vacilar)

8
 baco (Dios del vino) y vaco (de vacar)

 balido (voz de oveja) y válido (que vale)

 balón (pelota) y valón (de una región de los Países Bajos)

 barón (título de nobleza) y varón (hombre)

 basar (poner base) y bazar (comercio)

 bate (de batir y palo) y vate (poeta)

 baya (fruto) y vaya (de ir)

 belén (ciudad) y velen (de velar)

 bello (hermoso) y vello (pelo)

 bienes (riquezas) y vienes (de venir)

 botar (saltar) y votar (dar de voto)

 bote (lata, barco pequeño) y vote (de votar)

 cabe (de caber) y cave (de cavar)

 cabo (militar) y cavo (de cavar)

 embestir (atacar) e investir (conferir un título o dignidad)

 sabia (que sabe) y savia (jugo de las plantas)

 tubo (cilindro hueco) y tuvo (de tener)

 vaca (animal) y baca (parte superior de los coches)

Según Navarro, J. (2010)

El uso de La consonante B /b/ en:

Inicios de palabras con eva, eve

Por ejemplo:

 evaluar

 evangelina

9
 evasión

Inicios de palabras con evi, evo

Por ejemplo:

 evidencia

 evidente

 evitar

Complemento informativo

En latín la b y la v, representaban distintos fonemas: /b/ labial sonoro y /v/ labiodental.

Actualmente solo representan el fonema /b/. La w no se considera letra propiamente española.

Y son pocas las palabras que aparecen en el diccionario. Allí se encuentran antropónimos

(nombres propios) y topónimos (nombres de lugares) y nombres comunes de origen extranjero

que se escriben con w. En los de origen alemán se pronuncia como /b/: weber [béber],

warsow [barsób]. Esta letra también representa el fonema /u/ semiconsonántico, porque al

pronunciarlo se siente un refuerzo del sonido o fonema /g/: whisky [guíski], web [guéb], Hawai

[jaguái], con la h aspirada que equivale al sonido o fonema /j/ del español. La escritura de las

palabras extranjeras como en su idioma original se acepta con letra cursiva, mientras la real

academia las adapta al español.

 Inicios de palabras con:

Bea Cub

Por ejemplo: Por ejemplo:

 beatitud
 cuba
 beato
 cubanos
 beatifico
 cubeta

10
Rob, rub Tab

Por ejemplo: Por ejemplo:

 robo  tabular

 robusto  tabaco

 robar  tabú

 Antes de consonantes:

Bd/bl Bj/bt

Por ejemplo: Por ejemplo:

 abdicar abjurar

 abdomen objetivo

 abducir objetar

Bn/br Bs/bv

Por ejemplo: Por ejemplo:

 bravo absceso

 breve absorción

 bruja absorto

 Después de consonantes:

Lb

Por ejemplo:

alba

albacea

11
alboroto

albur

albañil

Mb

Por ejemplo:

ámbar

ambulancia

cambio

rumba

 En prefijos: Ben, bene, bien (bueno, bien)

Por ejemplo:

benito

bendición

benefactor

benemérito

Bi, bis, biz (dos)

Por ejemplo:

 bicromía

 bimotor

 binóculo

 bisabuelo

 bizco

12
 En terminaciones de: Sustantivos en bilidad

Por ejemplo:

amabilidad

contabilidad

habilidad

excepciones: civilidad, servilidad, movilidad y sus afines.

 Adjetivos en bundo/a

Por ejemplo:

moribundo

furibundo

meditabundo

 Verbos en ber, bir, buir

Ber inscribir

percibir
Por ejemplo:
transcribir
beber
excepciones: vivir y
caber
sus afines.
excepciones: ver,

mover, atrever. Buir

Por ejemplo:
Bir

contribuir
Por ejemplo:
distribuir
escribir
imbuir

13
 Vocablos relacionados con elementos griegos y latinos: Compuestos del griego fobia

(temor, horror, repulsión)

Por ejemplo:

androfobia

agorafobia

claustrofobia

 Copretérito del verbo Ir

Por ejemplo:

iba

ibas

iba

íbamos

ibais

iban

LA CONSONANTE “V”

 Después de las consonantes b, d, n

Bv  Subversivo

Por ejemplo: Dv

 obvio Por ejemplo:

 obviamente
 advenimiento
 subvención
 adversario
 subvenir
 adverso
 subversión

14
 advertencia  invierno

 advertir  invitado

 adviento

Nv

Por ejemplo:

 convencer

 convenido

 convivencia

 invencible

 Después de la secuencia ol:

Olv

Por ejemplo:

 olvido

 polvo

 resolver

 solventar

 tolvanera

 volver

Nota: las palabras obvio, obviamente, obviar, ya se estudiaron desde el punto

de vista de la letra B, pero de nuevo aparecen aquí, ahora desde el punto de vista

de la letra V.

 Prefijos:

Viti (vino) Por ejemplo:

15
 vitícola Por ejemplo:

 viticultor
 vicealmirante
 viticultura
 vicecanciller
 vitivinícola
 vicecónsul
 vitivinicultura
 vicegerente

Vin (vino)  vicerrector

Por ejemplo: Villa (poblado)

 envinado Por ejemplo:

 vinagre
 villa
 vinícola
 villalobos
 vinicultura
 villancico
 vinoteca
 villar

Vice (en vez de)  villorrio

 excepción: billar.

 Sufijo:

Voro/a (devora)

Por ejemplo:

 carnívoro

 granívora

 herbívora

 omnívoro

 piscívoro

 excepción: víbora

16
Complemento informativo

Los sufijos al igual que los prefijos son estructuras que añaden un significado a

las palabras. La posición los distingue: los prefijos van antes del elemento

central de la palabra y los sufijos, después.

 Terminaciones de adjetivos en:

Ava, avo Eve, evo

Por ejemplo: Por ejemplo:

 brava  breve,

 cóncava  aleve

 onzava  leve

 excepciones:
Iva, ivo
monosílabo,
Por ejemplo:
bisílabo…

 activa
Ave, eva
 nativa
Por ejemplo:
 negativo

 grave  pasiva

 nueva

 excepción: árabe

Complemento informativo

Los números partitivos indican parte. Admiten varias formas de nombrarlos,

según los diferentes países de habla española, por ejemplo: 11, onceavo, onzavo,

onceno; 12 doceavo, dozavo, doceno. En México se prefiere la primera forma.

17
Flexiones verbales:

Pretérito de indicativo, pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos verbos

irregulares, * andar, estar, tener y afines.

Andar (pret. de indic.)  él estuviera o

estuviese
Por ejemplo:
 nos. estuviéramos o
 yo anduve
estuviésemos
 tú anduviste
 vos. estuvierais o
 él anduvo
estuvieseis
 nos. anduvimos
 ellos estuvieran o
 vos. anduvisteis
estuviesen
 ellos anduvieron
Tener (fut. De sub.)**
Estar (pretérito de
Por ejemplo:
subjuntivo)

 yo tuviere
Por ejemplo:
 tú tuvieres
 yo estuviera o
 él tuviere
estuviese
 nos. tuviéremos
 tú estuvieras o
 vos. tuviereis
estuvieses
 ellos tuvieren

Advertencia: recuérdese que el tiempo copretérito de indicativo de todos los verbos

terminados en ar se escriben con b: yo andaba, tu andabas, el andaba, nos andábamos, vos

andabais, ellos andaban: yo estaba, tú estabas, él estaba, nos estábamos, vos estabais, ellos

estaban.

18
*Para resolver posibles dudas acerca de los verbos irregulares se recomienda

tener a la mano una manual sobre la conjugación también puede ayudar al

Anexo La conjugación al final del texto.

Homófonos

B/V

Por ejemplo:

 acerbo/acervo  bienes/vienes

 bacilo/vacilo  botar/votar

 ¡bah!/va  cabo/cavo

 bale/vale  grabar/gravar

 barón/varón  grabe/grave

 base/va (se)*  hierba/hierva

 bazo/vaso  rebelar (se)*/revelar

 basta/basta  recabar/recavar

 baya/vaya  ribera/rivera

 bazar/vasar  sabia/savia

 bello/vello  tubo/tuvo

 bidente/vidente

19
CAPÍTULO II

USO DE LA C, S Y DE LA Z

2.1.La regla de uso es extremadamente simple: se utiliza c delante de e y de i; y se

utiliza z ante a, o y u. sólo existen estas excepciones a esta regla: zéjel, zigzag,

enzima, nazi y zipizape, que se escriben con z.

Ejemplo:

Izar, ice, izamos, empezó, empiece, rezar, rece.

2.1.1. Para la ortografía de la doble c (cc), debemos recurrir a palabras de

su misma familia, normalmente el infinitivo o un sustantivo formado

sobre él, por ser las formas más usadas. Si éstos llevan también doble c

o ct, la palabra sobre la que tenemos duda se escribirá también con

doble c. En otros casos es imposibles saberlo sin recurrir a la palabra

latina originaria.

Ejemplo:

Inspección (inspector), acción (actor), dirección (directo), selección

(selecto), defección (defecto).

Aquí incluimos una lista de nombres que se escriben con una sola c y

otra con palabras que se escriben con doble c (cc), junto a una palabra que nos

puede aclarar esta grafía.

2.1.2. Se escriben con doble c (cc) Referentes de familia lingüística.

 abstracción – abstracto

 acción – acto

 adicción – adicto

 aflicción – aflictivo

 atracción – atractivo

20
 colección – colecta

 conducción – conducta

 convicción – convicto

 deducción – deductivo

 destrucción – destructor

 dirección – directo

 drogadicción – drogadicto

 infección – infectar

 inspección – inspector

 lección – lector

 producción – producto

 redacción – redactar

 sección – sector

 tracción - tractor

2.1.3. se escriben con una sola c: Referentes de familia lingüística.

 coalición – coaligado

 concreción – concreto

 discreción – discreto

 dilación – dilatado

 extradición – extraditar

 expectación – expectativa

 inflación – inflado

 objeción – objeto

 ración – racionar

 relación – relato

21
 traslación – traslado

En final de la sílaba y ante otra c o t, siempre se escribe c, menos en azteca.

Ejemplo:

Acción, afecto, perfecto, lectura, selecto, pacto, actual, espectáculo, defecto,

confeccionar, actor.

Los sustantivos en -ción derivados del verbo escribir y sus compuestos se escriben

con pc.

Ejemplo:

Adscripción, circunscripción, descripción, inscripción, prescripción, proscripción,

suscripción.

2.2. Homófonos de fácil confusión entre c/z y c/s:

 abrazar (abrazo) y abrasar (brasa)

 azada (apero) y asada (de asar)

 bazar (comercio) y basar (poner base)

 bracero (peón) y brasero (recipiente para brasa)

 caza (de cazar) y casa (vivienda)

 cebo (alimento) y sebo (grasa)

 cerrar (tapar) y serrar (cortar)

 cesión (de ceder) y sesión (espacio de tiempo)

 cima (cumbre) y sima (agujero)

 concejo (corporación) y consejo (recomendación)

 loza (vajilla) y losa (piedra)

 maza (herramienta) y masa (mezcla)

 rebozar (envolver) y rebosar (estar lleno)

 zeta (letra) y seta (planta)

22
2.3. La d y la z final

2.3.1. Se escribe con d al final:

1) Las palabras cuyo plural terminan con la sílaba -des.

Ejemplo:

Colectividad, bondad, latitud, usted.

2) La segunda persona del plural del imperativo.

Ejemplo:

Alabad, leed, partid, jugad, escoged.

Pero ¡ojo!, cuando el verbo va seguido del pronombre -os, la d entre vocales

desaparece.

fijad, fija(d)os, fijaos.

acordad, acorda(d)os, acordados

saludad, saluda(d)os, saludaos

2.4. Se escriben con z al final:

Las palabras cuyo plural lo hacen en -ces.

Ejemplo:

Juez (jueces), audaz (audaces), barniz (barnices), antifaz (antifaces), nariz

(narices), raíz (raíces), pez (peces).

2.5. Representación gráfica del fonema /z/

Como ya se indica el fonema /z/ solo forma parte del sistema fonológico de

una minoría de hispanohablantes, aquellos que distinguen en la pronunciación de

fonemas /z/ y /s/, que son la mayoría de los españoles a excepción de los canarios y

andaluces que sean p cecean.

23
2.5.1. Uno de las letras z y c para representar el fonema /z/

Para representar el fonema /z/ se emplean en España las letras z y c.

Salvo excepciones debidas a razones etimológicas, el uno de una u otra

letra depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupe dentro

de la palabra y, en especial de cuál sea el fonema siguiente.

2.5.2. Palabras excepcionales escritas con z ante e, i

Al margen de la normal general expuesta en el epígrafe anterior, existe en

español algunas palabras que se escriben siempre con z ante e, i, entre ellas el

nombre de la propia letra Z que se escribe con zeta. Se trata normalmente de

cultismo griego, arabismo y préstamos de otras lenguas que contienen esta letra

en su grafía original o en su transcripción al alfabeto latino.

2.5.3. variantes grafías en palabras que pueden escribirse con c o z ante e,

Hay palabras que pueden escribirse tanto con c como con z ante las

vocales e, i. Estas variantes se han generado por la convivencia en el uso de

grafías etimológicas con z junto a grafías adaptadas al patrón característico del

sistema grafico del español, ue para representar el fonema /z/ utiliza, ante estas

vocales la letra c.

Se registra a continuación las voces del empleo actual más o menos

frecuente que presentan variantes graficas admitidas con c o z ante las vocales e,

i, indicando en primer lugar las formas con c, preferible por ser la que las que

mejor se acomodan al patrón ortográfico del español:

o Ácimo -ma/ ázimo -ma (referido a pan sin levadura)

24
o Cinc/ zinc (cierto metal)

o Circanio/ zircanio (cierto elemento químico).

2.6. Se escribe con s

2.6.1. Representación gráfica del fonema /s/

El fonema /s/ cuenta en español con unas formas de representación gráfica que

son comunes a todo el ámbito hispánico y con otras que son privativas de aquellas áreas

que se da el fenómeno del seseo.

2.6.2. Grafemas que representan el fonema /s/ en todo el ámbito hispánico: las

letras s y x.

En todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede aparecer gráficamente

representado en español por la letra s en cualquier posición y por la letra x en

determinados contextos tal como se aplica a continuación:

a) La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición

inicial, como en interior de palabra o al final:

Saber, piso, estrella, además.

b) La letra x representa el fonema /s/ cuando aparece en posición inicial de

palabra, lo que solo sucede, en el español general, en cultismo de origen

griego, en los que la x inicial transcribe la letra griega xi. Entre ellos figuran todas las

voces formadas con los elementos compositivos xeno- (extraño, extranjero), xero-

(seco,arido) y xilo-()madera), como xenismo (senismo), xenofobia (senofobia),

xerigrafia (serigrafia), xerocopia(serokopia), xerófilo (serofilo) o xilófono (silofono).

Se escribe con S
cohesión escribir

25
esbelto escrúpulo
esbozo escrutinio
escabullir escuadra
escalofrío esculpir
escarbar esófago
escarnecer espanto
escaso específico
escéptico espectáculo
escindir espectro
esclavo especular
esclusa espeso
escoger espía
escombro espíritu
esconder espléndido
estigma espliego
estrado espontaneo
Según estrafalario esquivar Navarro,
estrago estático
J. (2010) estrambótico estético
estrangular estribo
estraperlo estricto
Complemento informativo

Los españoles tienen un fonema /z/ interdental (se coloca la punta de la lengua entre los

dientes) que los hispano-hablantes no utilizan; por eso para los primeros es más fácil saber

cuándo escribir z y cuándo c. Estas dos letras se relacionan estrechamente: la c se escribe

delante de las vocales e, i; mientras que se escribe z delante del resto de las vocales; a, o, u.

Obsérvese el ejemplo. Se parte de la palabra dulce, pero en las variantes de esa familia léxica

hay contactos con las vocales a, o, u; y se cambia la c por z. Como la s puede ir con todas las

vocales y en cualquier posición, el estudio de las notas orientadoras (reglas de ortografía) es

de rigurosa obligación.

LA CONSONANTE C

 Sufijos que forman sustantivos:

Ancía (cualidad o estado) Por ejemplo:

26
 Constancia  Clemencia

 Distancia
Ción (acción o su
 Abundancia
resultado)
 Fragancia
Por ejemplo:
 Excepción: ansía.

 (iniciado) iniciación
Encía (cualidad o estado)
 (desviado)
Por ejemplo:
desviación

 Vigencia  (atento) atención

 Excelencia  (opuesto) oposición

 Negligencia  (distinto) distinción

Complemento informativo

Hay una relación léxica entre los participios pasados (formas no personales de verbos)

terminados en do y to con los sustantivos abstractos terminados en ción: de amonestado,

amonestación; de alucinado, alucinación; dispuesto, disposición, de compuesto, composición,

etcétera.

 Sufijos que denotan pequeñez

Cito/a Ecito/a

Por ejemplo: Por ejemplo:

 Camioncito  Florecita

 Cordoncito  Manecita

 Corazoncito  Piedrecita

 Llavecita  Patiecito

27
Cillo/a  Panecillo

 Solecillo
Por ejemplo:
 Sonecillo
 Cochecillo

 Dulcecillo Cico/a ecico/a

 Hombrecillo Por ejemplo:

 Tamborcillo
 Briboncico

Ecillo/a  Ladroncico

 Ratoncico
Por ejemplo:

 Florecilla

Excepciones: diminutivos de palabras que en la última silaba lleven la letra s.

Por ejemplo:

 (blu-sa) blusita

 (ro-sa) rosita

 (ca-sa) casilla

 (que-so) quesillo

 Terminaciones de sustantivos:

Cía  Pericia

 Sevicia
Por ejemplo:

 Avaricia Cie

 Caricia Por ejemplo:

 Delicia
 Molicie
 Malicia
 Superficie

28
 Calvicie  Oficio

 Especie  Desprecio

 Planicie  Socio

 Excepciones: Asia,
Cio
asepsia, iglesia,
Por ejemplo:
magnesia, anestesia,

 Inicio gimnasia, polinesia,

 Negocio eutanasia…

 Cansancio

 Verbos terminados en:

Cer  Decir

 Maldecir
Por ejemplo:
 Inducir
 Amanecer
 Traducir
 Atardecer
 Seducir
 Crecer

 Enriquecer Ciar

 Mecer Por ejemplo:

 Perecer
 Acariciar
 Excepción: toser,
 Agenciar
coser.
 Iniciar

Cir  Negociar

Por ejemplo:  Excepción: extasiar,

lisiar.
 Aducir

29
Palabras que lleven:

Raíz griega: cracia (autoridad, poder)

Por ejemplo:

 Aristocracia

 Autocracia

 Democracia

 Ginecocracia

Raíz latina: cida (matar)

 Infanticida

 Parricida

 Raticida

 Magnicida

LA CONSONANTE S

 Inicios de palabras con:

Des, dis, sil

Por ejemplo:

 Destino

 Desierto

 Discurso

 Discoteca

 Silbido

 Sílaba

30
 Prefijos:

Des (inversión de lo denotado, negación)

Por ejemplo:

 Desarmar

 Desautorizar

 Desacierto

Dis (anomalía, dificultad)

Por ejemplo:

 Discapacitado

 Discontinuo

 Disfunción

 Disgusto

 Terminaciones de palabras:

Esa, isa (femenino)

Por ejemplo:

 Abadesa

 Alcaldesa

 Condesa

Es, s (plural)

Por ejemplo:

 Árboles

31
 Camiones

 Funciones

Complemento informativo

Las silabas des y dis presentadas, no son prefijos, pero coinciden con ellos. Este

señalamiento es solo para fijar la atención en los significados de los prefijos des, dis.

Los plurales se forman agregando la s a las palabras que terminen en vocal; y a las

que terminan en consonante se les agrega es. En las palabras terminadas en consonante

z, debe cambiarse primero la z por c: de dieces; de escasez, escaseces.

 Prefijos

Pos, post (detrás de, Sobre (superposición,

después de) adición)

Por ejemplo: Por ejemplo:

 Posdata  Sobreactuar

 Posgraduado  Sobrealimentar

 Posguerra  Sobrecargar

 Posparto  Sobrenombre

Semi (medio, casi) Super (exceso o grado

sumo)
Por ejemplo:

Por ejemplo:
 Semicírculo

 Semiconsonante  Superabundante

 Semidiámetro  Superalimentar

 Semidifunto  Superconductor

32
 Superrealismo  Subcampeón

 Subdesarrollo
Sub (inferior, debajo)
 Submarino
Por ejemplo:

Complemento informativo

Los prefijos pos, post, semi, sub, sobre y super, son bastante usados en el

lenguaje escolar, culto, familiar y social. Hay un señalamiento acerca de los

prefijos sobre y super, cuando se unen a la palabra realismo para formar los

compuestos: super + realismo = superrealismo (la r final del prefijo, más la r

inicial de realismo forman naturalmente el dígrafo rr, que va siempre entre

vocales). El otro compuesto: sobre + realismo = sobrerrealismo (la r inicial de

realismo se vuelve dígrafo rr porque que en medio de vocales. El sonido de la

letra r entre vocales es otro, es el vibrante simple).

 Adjetivos gentilicios:

Es (originario de) Por ejemplo:

Por ejemplo:  Bonaerense

 Canadiense
 Aragonés
 Duranguense
 Cordobés
 Hidalguense
 Danés
 Saltillense
 Francés
 Sinaloense
 Irlandés

 Japonés Adjetivos calificativos:

Ense (originario de) Esco (parecido a)

33
Por ejemplo:  Moroso

 Nuboso
 Burlesco
 Ocioso
 Grotesco
 Respetuoso
 Libresco

 Simiesco Ísimo (superlativo)

 Folletinesco
 Durísimo
 Bufonesco
 Guapísimo

Oso (abundante)  Habilísimo

 Lentísimo
Por ejemplo:
 Malísimo
 Gracioso
 Novísimo
 Lluvioso

Complemento informativo

Los adjetivos gentilicios indican el país, ciudad o pueblo de donde son originarias las

personas. Las terminaciones de estos adjetivos son muy variada, aquí se muestran solo los

que llevan s. Algunos gentilicios se forman añadiendo ense o es al topónimo: de Parral,

parralense; de Japón, japonés. Pero en otros casos se necesita un ajuste de Santiago,

santiaguense; de Dinamarca, dinamarqués o danés. El gentilicio de nuevo león, suele

escribirse nuevolonés equivocadamente, lo correcto es: nuevoleonés.

 Sufijos:

Ísmo (sistema, doctrina,  Cristianismo

adecuación)  Dadaísmo

Por ejemplo:  Imperialismo

 Marxismo

34
Itis (inflamación)  (aprensivo)

aprensión
Por ejemplo:
 (confesor) confesión
 Apendicitis
 (divisor) división
 Dermatitis

 Gastritis Ista (actitud, hábito, oficio)

 Nefritis Por ejemplo:

Sión (acción o su resultado)  Concertista

Por ejemplo:  Golfista

 Marxista
 (agresivo) agresión
 Pianista

Complemento informativo

Hay una clara relación léxica en las palabras adjetivas terminadas en sivo, sor y so con los

sustantivos abstractos terminados en sión, pues conserva la s.

Flexiones verbales del pretérito de subconjuntivo (2° forma)

Pretérito de subjuntivo (2° forma.):

Por ejemplo:

 Yo amase viese

 Tú cantases corrieses

 Él bajase diese

 Nos. Oyésemos trajésemos

 Vos. Salieseis anduvieseis

 Ellos leyesen corriesen

35
 Pronombre enclítico se:

 Flexión + se

Por ejemplo:

 Acabóse

 Comióse

 Durmióse

 Perdióse

 Infinitivo + se

Por ejemplo:

 Armarse

 Decirse

 Iniciarse

 Necesitarse

 Gerundio + se

Por ejemplo:

 Cortándose

 Dándose

 Meciéndose

 Acabándoselos

Homófonos

C/S

 Acechar/asechar  Acecinar/asesinar

36
 Cauce/cause  Cima/sima

 Cebo/sebo  Cimiente/simiente

 Ceda/seda  Cita/sita

 Cede/sede  Cocer/coser

 Cegar/segar  Concejo/consejo

 Cenado/senado  Hoces/oses

 Cenador/senador  Incipiente/insipiente

 Cesión/sesión  Meces/meses

 Cerrar/serrar  Peces/peses

 Cien/sien  Reces/reses

 Ciervo/siervo  Reciente/resiente

LA CONSONANTE Z

 Sufijos:

Zuelo/a (diminutivo, Por ejemplo:

desprecio)
Lobezno

Por ejemplo: Osezno

Viborezno
Escritorzuelo
Perrezno
Ladronzuelo

Mozuela Anza (acción o su resultado)

Plazuela
Por ejemplo:
Excepciones:
Alabanza
mocosuelo
Esperanza
Ezno (diminutivo)
Holganza

37
Matanza Ez (cualidad o estado)

Excepciones: gansa,
Por ejemplo:
mansa.
Avidez
Azo (aumentativo, golpe,
Brillantez
sentido ponderativo)
Delgadez

Por ejemplo: Madurez

Actorazo Eza (cualidad o estado)

Batazo
Por ejemplo:
Escritorazo
Riqueza
Hombrazo
Pobreza
Manazo
Tristeza
Izo/a (casualidad)
Franqueza

Por ejemplo:
Azgo (dignidad)

Cenizo
Por ejemplo:
Cobrizo
Almirantazgo
Huidizo
Compadrazgo
Pajiza
Cacicazgo
Excepciones:
Mecenazgo
conciso, preciso,
Excepciones: rasgo,
indeciso.
pelasgo, trasgo.

Terminaciones de:

Patronímicos* az, ez, iz, oz, uz.

38
Por ejemplo:

Alcaraz

Almaraz

Hernández**

Muñoz

Ruiz

Ruz

Sustantivos ozo

Por ejemplo:

Gozo

Rebozo

Esbozo

Pozo

Calabozo

Trozo

Adjetivos az, oz.

Por ejemplo:

Audaz

Falaz

Mordaz

Atroz

Feroz

Veloz

39
*Antiguamente surgieron como nombres propios derivados de los nombres de

los padres. El español actual deja en completa libertad la escritura de los

antropónimos y respeta la escritura de los nombres extranjeros.

Formas conjugadas derivadas de verbos terminadas en cer y cir

Ezca, uzca presente del subjuntivo

Por ejemplo:

Carezca

Carezcas

Reduzcamos

Reduzcáis

Reduzcan

Homófonos

S/Z

Abrasar/abrazar

Asar/azar Losa/loza

Basar/bazar Masa/maza

Brasa/braza Mesa/meza

Casa/caza Poso/pozo

Caso/cazo Rasa/raza

Encausar/encauzar Risa/riza

Has/haz Sueco/zueco

Laso/lazo Sumo/zumo

Lisa/liza Tasa/taza

40
Veras/verá

CAPÍTULO III

USO DE LA H, G Y J

3.1. Se escribe con h:

1. Las palabras que empiezan por ue, ie, incluido el verbo oler en las formas que

diptongan.

Ejemplo:

Huerto, huevo, huelga, Huesca, huérfano, huella, hueso, hielo, hierro, hierba, hiena,

huelo, hueles, huelen, olemos.

2. Las palabras que empiezan por hie y hue

Ejemplo:

huelga, huerto, hielo, huevo, hierro, hierba.

3. Las formadas por los prefijos griegos hidr, hiper, hipo, hecto, hepta, hexa, hemi,

homo, hemo y helio.

Ejemplo:

hemisferio, homosexual, hidráulico, heptasílabo, hipopótamo, hipoteca,

helioterapia, hidrofobia, hidroeléctrica, hipercrítico, hipermercado, hipódromo,

hipócrita, hipótesis, hidrografía, hectolitro, hexámetro, hexágono, hemisferio,

homónimo, homologo, hematoma, helioterapia, heliocéntrico.

4. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con h, excepto las

derivadas de huevo, hueso, hueco y huérfano.

Ejemplo:

huevo, ovario, oval; hueso, óseo, osario; hueco, oquedad; huérfano, orfandad; hablar,

hablante, habladuría, hora, horario, pasahora, enhorabuena.

41
5. Ante el diptongo ue en medio de la palabra, si va precedido de vocal.

Ejemplo:

parihuela. aldehuela, cacahuate.

3.2. Homófonos que cambian su significado según lleven o no la h:

 a (preposición) y ha (de haber)

 ablando (de ablandar) y hablando (de hablar)

 abra (de abrir) y habrá (de haber)

 alhaja (joya) y halaga (de halagar)

 allá (lugar) y halla (de hallar)

 aprender (adquirir conocimientos) y aprehender (coger)

 arte (habilidad) y harte (de hartar)

 asta (cuerno, palo) y hasta (preposición)

 ato (de atar) y hato (bolsa)

 azar (suerte) y azahar (flor de los cítricos)

 desojar (dañar los ojos) y deshojar (quitar hojas)

 echa (de echar) y hecha (de hacer)

 errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras)

 aren (de arar) y harén (vivienda de mujeres musulmanas)

 ice (de izar) y hice (de hacer)

 inca (pueblo del Perú) y hinca (de hincar)

 ojear (mirar) y hojear (pasar hojas)

Según Navarro, J. (2010)

LA CONSONANTE H

Inicios con diptongos: hua, hue, hui

42
Por ejemplo:

 Huacal

 Huarache

 Huelga

Inicios con diptongos: hia, hie

Por ejemplo:

 Hialino

 Hialoideo

 Hiato

Inicios con la secuencia: herb

Por ejemplo:

 Herbáceo

 Herbario

 Herbicida

 Herbívoro

Inicios con las secuencias: herm, hern

Por ejemplo:

 Hermano

 Hermético

 Hermetismo

 Excepción: ermita

Complemento informativo

43
La h, aunque es muda, debe escribirse por su valor etimológico pues aparece en muchas

palabras comunes, cultas y científicas desde hace mucho tiempo; traería más confusión

suprimirla que dejarla, de acuerdo con los expertos.

Es frecuente el uso de h inicial con diptongo: hielo, huevo, huir. Pero también puede ir dentro

de las palabras: cacahuate, coahuilense, deshuesar, ahuevado, deshierbar.

Han entrado al español, desde hace tiempo, palabras extranjeras que se escriben con h en su

idioma original y cuya pronunciación viene a ser una h aspirada con equivalencia al sonido o

fonema /j/ del español: Hollywood [jólibud], hámster [jámster]. En cuanto a la escritura ya se

dijo que se permite escribirlas como en su idioma original, pero con letra cursiva.

 Prefijos griegos

Hidr, hidro (agua)

Por ejemplo:

 Hidrante

 Hidráulico
Hipo (debajo)
 Hidrofobia
Por ejemplo:
 Hidrógeno

Hiper (exceso) Hipodermis

 Hipócrita
Por ejemplo:
 Hipogastrio
 Hipermercado
 Hipogeo
 Hipermetropía
Hem (sangre)
 Hipersecreción
Por ejemplo:
 Hipersensible
 Hematíe

44
 Hematología Por ejemplo:

 Hematoma
 Hemiciclo
 Hemoglobina
 Hemiplejía
Hemí (mitad)
 Hemipléjico

Complemento informativo

Junto con la h inicial pasaron al español un buen número de raíces griegas que forman vocablos

usados en las ciencias. Algunas de ellas se utilizan también en el lenguaje común, en publicidad

televisiva o periodística: hidrofobia (rabia), hidrante, hipermercado, hemorragia,

hemorroides, hipersensible, etcétera.

Helio (sol)  Hípico

 Hipocampo
Por ejemplo:
 Hipódromo
 Heliocéntrico
Hipno (sueño)
 Heliofísica
Por ejemplo:
 Heliograbado

 Heliografía  Hipnosis

Hetero (diferente)  Hipnótico

 Hipnotismo
Por ejemplo:
 Hipnotista
 Heterodoxo
Homo (igual)
 Heterogeneidad
Por ejemplo:
 Heterogéneo

 Heterónomo  Homófono

Hip, hipo (caballo)  Homogéneo

 Homologar
Por ejemplo:

45
 Homólogo  Heptágono

Hect o hecto (cien) Hexa (seis)

Por ejemplo: Por ejemplo:

 Hectárea  Hexaedro

 Hectogramo  Hexágono

 Hectolitro  Hexámetro

 Hectómetro Higro (húmedo)

Hepta (siete)
Por ejemplo:

Por ejemplo:
 Higrógrafo

 Heptaedro  Higrómetro

 Heptagonal  Higroscopía

Al final de INTERJECCIÓN

Por ejemplo:

 ¡ah!

 ¡bah!

 ¡eh!

 ¡oh!

 ¡uh!

Sin sujetarse a regla en medio de palabra

Por ejemplo:

 Adherir/ahondar/alcohol/coherente/fehaciente/Sahara

 Ahí/ahora/alhaja/cohete/inherente/vahído

 Ahijado/ahorro/alhelí/cohibir/inhibir/vaho

46
 Ahínco/ahumado/almohada/desahucio/Jehová/vehemente

 Ahíto/ahuyentar/azahar/desahogar/Mahoma/zaherir

 Ahogar/albahaca/búho/exhortar/rehén/zanahoria

Complemento informativo

La interjección se define como una voz que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento

profundo como admiración, amor, sorpresa, dolor, enfado, etc.

HOMÓFONOS CON H / SIN H

o Azahar/azar o Hecho/echo

o Deshecho/desecho o Herrar/errar

o Habano/abano o Hojeada/ojeada

o Hablando/ablando o Hojear/ojear

o Habría/abría o ¡Hola!/ola

o Haré/aré o Honda/onda

o Hasta/asta o Huso/uso

o Hatajo/atajo o Rehusar/reusar

3.3. Se escribe con g:

El fonema/g/ puede aparecer representado en español de dos formas distintas con

la letra g o con el dígrafo gu. El uso de la letra g o del dígrafo gu para representar el

fonema /g/ depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupe dentro

de la palabra y, en especial.

A. Siempre que este sonido precede a cualquier consonante.

Ejemplo:

Agnóstico, maligno, gloria, gracias, pugnar.

47
B. Todos los verbos acabados en ger y gir, menos tejer y destejer. Hay que tener en

cuenta que delante de “o” y “a” toman la j para seguir manteniendo el mismo sonido

y mantienen la g en todas las demás formas.

Ejemplo:

Coger, cojo, coges, cogieran, nosotros cojamos, coge tú, coja él, proteger, recoger,

encoger, afligir, mugir, rugir, surgir, elegir, elijo, regir.

C. Las palabras que empiezan por geo.

Ejemplo:

Geografía, geología, geometría, geodesia, Geórgicas, geopolítica, geólogo, geógrafo,

geometría

D. Las palabras que tienen el grupo gen.

Ejemplo:

Ingente, indulgencia, ingenio, indígena, generoso, aborigen, virgen, urgente, gente,

diligente, inteligente, ingenuo, imagen, pero ajeno, ajenjo, ojén.

E. Las palabras que terminan por gia, ógico y gb, gio.

Ejemplo:

magia, astrología, regia, litigio, mágico, prodigio.

F. Las palabras que terminan por ogia/gio, ógico y gion, gioso.

Ejemplo:

Adagio, magia, legión, fisiológico, religioso, regia, biológico, mágico, litigio,

biología.

G. Se escribe con g las palabras que empiezan por leg.

Ejemplo:

legislativo, legible, legión, legendario, legitimo.

H. Las palabras que terminan en algia.

48
Ejemplo:

Gastralgia, odontología, cardialgia.

3.4. Se escribe con j.

Para representar el fonema /j/ se emplean en español dos letras distintas: j y g.

este fenómeno también puede aparecer ocasionalmente representado por la letra x, lo

que solo ocurre en ciertos topónimos y antropónimos que mantienen una grafía

arcaica.

3.4.1. Notas orientadas sobre el uso de la letra j ante e, i.

1. Según criterio posicionales o secuenciales.

El fonema /j/ ante /e/, /i/ se representa con la letra j en los casos siguientes.

 En las palabras que empiezan por eje-. Ejecución, ejecutivo, ejemplo, ejercer, ejercito.

Excepciones: egetano (´de Vélez Blanco o de Vélez Rubio, municipios españoles´) y

algunos nombres propios (topónimos o antropónimos), como Egeo o Egeria.

 En las palabras de acentuación llana que termina en – jero/a: cajero, callejoro,

consejero, extranjero, cojear, pasaje.

Excepciones: ligero- ra y su derivado ultraligero-ra.

 En los sustantivos que acaban en – jeria: brujería, cerrajería, consejería, extranjería,

relojería.

2. Según criterio morfológicos y léxicos.

Se escriben con j en representación del fonema y corresponden a verbos cuyo

infinitivo carece de él. Esta regla afecta a los verbos decir y traer (y sus

derivados) y a los verbos acabados en – decir, en las formas del pretérito perfecto

simple (o pretérito) de indicativo y subjuntivo, y en las del futuro de subjuntivo:

49
aduje, adujese (de aducir), dije, dijera (de decir), predijéramos, predijere (de predecir,

produjiste, produjese (de producir), trajiste, trajerais (de traer).

3.5. Nota orientadora sobre el uso de la letra g ante e, i.

1. Según criterio posicionales o secuenciales.

El fonema /j/ ante /e/, /i/ se representa con la letra g en los casos siguientes:

 En las palabras que contienen la secuencia inge en cualquier posición:

esfinge, faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir (´introducir por la boca algo,

especialmente alimentos o bebidas, para hacerlo llegar al estómago´), ingesta,

laringe, meninge.

Excepciones: injerir (se) (´introducir una cosa en otra ‘y entrometer,

inmiscuirse´)

 En las palabras que contienen la secuencia gest: congestión, digestivo,

gestar, gestionar, gesto, gestor, sugestionable. Excepciones: majestad (y sus

derivados) y vejestorio.

2. Según criterio morfológicos.

Se escriben con g ante e, i, las palabras que contienen los siguientes

elementos compositivos o raíces léxicas grecolatinas:

• Angio: (vaso, conducto): angiografía, angiólogo, angioma, angioplastia

o angioplastia, angiosperma.

• Geo,- geo (tierra): geocentrismo, geodesia, geodinámica, geógrafo,

geología, geometría, geopolítica, hidrogeológico, isogeoterma, apogeo, epigeo,

hipogeo, perigeo:

50
• Ger (onto)- (viejo, viejo): geriatría, geriátrico, gerontocracia,

gerontofilia, gerontología, gerontólogo.

• Gine(co)- (mujer): gineceo, ginecocracia, ginecólogo, ginecomastia,

ginefobia.

1) Las palabras que tienen este sonido ante a, o, u.

Ejemplo:

Jaula, joroba, jamón, rojo, jamás, Jorge, Juan.

2) Todas las palabras terminadas en aje y en eje, menos protege y ambages.

Ejemplo:

Garaje, personaje, arbitraje, menaje, linaje, coraje, viaje, hereje, embalaje, teje,

mensaje, equipaje, masaje.

3) Las palabras que empiezan por aje y eje, excepto agenda, agente y sus derivados.

Ejemplo:

Ajetreo, ajedrez, ejercicio, ejecutar, ejemplo, ajeno, ejercicio, ejército, ejecutar,

ajenjo ajete.

4) Las palabras derivadas y todos los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo.

Ejemplo:

Tejido, trabajar, ejecutar, dejemos, distrajo.

5) También se escriben con j las formas con sonido jo/ji de verbos que no tienen ni g ni

j en el infinitivo.

Ejemplo:

Trajeron, dijeron, tradujimos, condijeras, distrajo.

Según Navarro, J. (2010)

LA CONSONANTE G /g/

51
Delante de las vocales: a, o, u (ga, go, gu)

Por ejemplo:

o Ganancia

o Gardenia

o Gota

Dígrafo gu /g/

Delante de las vocales e, i. y lleva u muda (gue, gui).

Por ejemplo:

o Guerra

o Guía

o Guitarra

o Llegue

Delante de las vocales: e, i, y con pronunciación de la u añade diéresis (¨) güe,

güi.

Por ejemplo:

o Agüita

o Güero

o Pingüino

o Vergüenza

Delante de las vocales e, i, (ge, gi)

Por ejemplo:

o Generoso

o Geranio

52
o Gerente

o Gimnasia

Complemento informativo

La letra g representa el sonido: /g/ suave como en gato, golfo y guapo. Las secuencias que se

forman son ga, go, gu y para dar el mismo sonido suave con las vocales e, i, aparece el

dígrafo gu, con la u muda y se crean las combinaciones gue, gui, como en guerrilla y

guitarra; recuérdese que los dígrafos se forman con dos letras, pero es un solo sonido. Otro

sonido suave lo forma la letra g + u + e o g + u + i, añadiendo diéresis para indicar la

pronunciación de la u como en agüero y lingüística. En cuanto se añade diéresis a la u, ya no

se pueden confundir las secuencias gue, gui, con las del dígrafo pues en este la u es muda.

Por último, la letra g también representa el sonido fuerte /j/ como en gente, gerencia y

ginebra. Pronúnciense todas las secuencias que se forman con la g y el dígrafo gu, diciendo

otras palabras. Importante: la diéresis solo va cuando la u se une a las vocales e, i; antigüedad

lleva diéresis, pero antiguo, no; agüita sí, pero aguado no. Nada más gue, gui pueden llevar

diéresis.

Formando grupo consonántico: glacial, glicerina, glucosa, grado, gris, grúa, el fonema es /g/

suave.

Terminaciones de verbos en:

Ger Gir

Por ejemplo: Por ejemplo:

 Coger  Afligir

 Escoger  Elegir

 Recoger  Corregir

 Proteger Gerar, gerir

53
Por ejemplo: Por ejemplo:

 Aligerar  Contagiar

 Digerir  Desprestigiar

 Exagerar  Refugiar

Giar

Excepciones: flexiones de estos verbos, en las cuales al sonido o fonema /g/ siga sonido a u o,

se cambia la g por j para conservar el fonema fuerte que lleva la palabra: escoja, recoja, elija,

transija, dirija, etc. También son excepciones los verbos tejer y crujir.

Inicios de palabras con:

Germ. Por ejemplo:

 Germánico

 Germano

 Germen

Gest . Por ejemplo:

 Gestación

 Gestar

 Gesticular

La secuencia gen. Por ejemplo:

 Gente/gentilicio

 Origen/genocidio

 Margen/generar

 Genes/congénere

 Gendarme/congénito

54
 Excepción: enajenar…

Raíz griega geo (tierra). Por ejemplo:

 Apogeo

 Geógrafo

 Geología

 Geometra

 Geometría

 Hipogeo

Raíz latina legi, legis (ley). Por ejemplo:

 Ilegitimo

 Legislador

 Legislar

 Legislatura

 Legista

 Legítimo

Terminaciones de palabras en: Gélico, genario, géneo, génico, gésico

Por ejemplo:

 Angélico

 Quincuagenario

 Homogéneo

 Fotogénico

Gésimo, gético, giénico, ginal, genio

Por ejemplo:

 Vigésimo

55
 Energético

 Higiénico

 Marginal

Ginoso, gio, gión, gía, gionario

Por ejemplo:

 Cartilaginoso

 Colegio

 Legión

 Excepción: herejía, brujía…

Gioso, ígero, gismo, logía, geno

Por ejemplo:

 Apología

 Biología

 Oxigeno

 Excepción: salvajismo, espejismo…

LA CONSONANTE J

Inicios de palabras con:

Adj. Por ejemplo:

Adjetivar

Adjetivo

Adjuntar

Eje. Por ejemplo:

Eje

56
Ejecución

Ejecutar

Ejemplo

Obj. Por ejemplo:

Objeción

Objetivar

Objetivo

Flexiones de verbos terminados en ducir:

Pretérito de indicativo. Por ejemplo:

Seduje

Sedujiste

Sedujo

Sedujimos

Pretérito de subjuntivo. Por ejemplo:

Tradujera

Tradujeras

Tradujera

Homófonos G/J. Por ejemplo:

Agito/ajito

Cogita/cojita

Gira/jira

Girón/jirón

Ingerir/injerir

Vegete/vejete

57
CAPÍTULO IV

USO DE LA R, RR, LL Y LA Y GRIEGA

4.1.Representación gráfica del fonema /rr/

En español, el fonema /rr/ puede aparecer gráficamente representado de dos

formas: con la letra o con el dígrafo rr.

4.1.1. Uso de la letra r y del dígrafo rr para representar el fonema /rr/

El uso de la letra r o del dígrafo rr para representar el fonema /rr/

depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupa dentro

de la palabra.

a) Se emplea la letra r en representación del fonema /rr/ en posición inicial de

palabra: rama (rráma), rebotar (rrebotàr), risueño ( rrisueño), roca (rróka), rueda

(rruéda), y detrás de consonante perteneciente a la silaba anterior (normalmente l, s o

s): alrededor ( al. rre. de- dór), honrado (on- rra- do), israelí (is- rra- e- lí), azrael (as-

rra- él- az- rra- él),

b) Se emplea el dígrafo rr en representación del fonema /rr/ en posición

intervocálica: aruga, barrio, susurro, terrible.

4.2. En general, al sonido r fuerte (vibrante múltiple) de carro, perro, le corresponde

la r doble (rr) en posición intervocálica.

Aunque el sonido sea fuerte, se escribe con una sola r a principio de palabra y

detrás de n, l, s, y los prefijos ab, sub y pos(t).

Ejemplo:

Israel, honra, subraya, alrededor, postromanticismo, rana, subrogar,

enredo, rumor, sinrazón, enramada, enrojecer.

58
Las palabras compuestas siguen estas mismas líneas. Por lo tanto, habrá que poner r doble si

la nueva palabra lo exige, aunque tuviera una sola r como simple.

Ejemplo:

Hispano + romano – hispanorromano

entre + ríos – Entrerríos

hazme + reír - hazmerreír

4.3. A diferencia de la ch y de la ll, la R doble no es una letra, sólo es un dígrafo

que se utiliza para indicar un sonido en esa posición intervocálica.

Según esto, una línea de un texto nunca debe empezar por r doble, porque no

es una letra diferente, sólo un dígrafo.

 Según Navarro, J.(2010)

LA CONSONANTE R

/r/

 En medio de vocales. Por ejemplo:

o Caro

o Cirio

o Poro

o Foro

 En grupos consonánticos. Por ejemplo:

o Cro-mo

o Dra-gón

o Pre-sa

o True-na

59
 Final de silaba o palabra. Por ejemplo:

o Cir-co

o Cuar-to

o Comer

o Saludar

/rr/

 Inicio de palabra o silaba. Por ejemplo:

o Rancio

o Reto

o Is-rael

 Compuesto con prefijo terminado en consonante. Por ejemplo:

o Desrielar

o Posromántico

o Subrepticio

o Subrogar

DÍGRAFO RR

Entre vocales. Por ejemplo:

o Tarro

o Cierro

o Corro

Entre vocales en compuestos. Por ejemplo:

o Antirrábico

o Contrarreloj

60
o Guardarropa

Complemento informativo

La letra r (antes se llamaba ere, ahora se llama erre) representa dos fonemas: /r/ vibrante

simple y /rr/ vibrante múltiple. Hay cinco columnas de ejemplos que se escriben con r. En las

primeras tres la r representa el sonido /r/ vibrante simple. Entre vocales: oro, aro, lira. La

misma letra r equivale al sonido /rr/ vibrante múltiple al inicio de palabra: raton, risa, reto; al

inicio de silaba, después de l, n, s: al-rededor, en-riquecer, is-raelita. En compuestos con prefijo

terminado en consonante: des-ratizar, sub-rayado, sub-rogar.

El dígrafo rr se escribe en una sola posición intervocálica, ya sea en palabra simple o

compuesta. Casos de compuestos: prefijo terminado en vocal + palabra con r inicial: anti +

robo, la r de robo se convierte en dígrafo: antirrobo, para conservar el fonema fuerte de la

palabra robo. En casos como super + realismo, automáticamente se forma el dígrafo rr.

4.4. Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll

El fenómeno de confundir los sonidos de la ll y de la y griega se conoce con el nombre de

yeísmo, e induce a las personas que no distinguen estos sonidos a cometer faltas de

ortografía en el uso de estas palabras.

1. según criterios posicionales o secuenciales.

Se emplea el dígrafo ll – en representación del fonema /y/ (para los hablantes

yeístas) o en representación del fonema /ll/ (para los hablantes distinguidores)- en

los casos siguientes:

 En las palabras que empiezan por las silabas fa, fo y fu: fallar, falleba,

fallecer, follaje, follar, folletín, folleto, fullería. Excepciones: faya (cierto tejido de

seda y árbol canario9 y fayado (en Galicia desván)

61
 En las palabras terminales en illo, illa, se trata o no está terminación de

un sufijo diminutivo: alcantarilla, amarillo, anillo, barbilla, brillo, cerilla, costilla,

cucharilla, gatillo, hebilla, ladrillo, monaguillo, ovillo, soplillo.

 En casi todas las palabras terminadas en ello, ella: atropello, bella, botella,

camello, cuello, destello, doncella, estrella, huella, mella, paella, pella, querella,

risuella, sello, vello. Excepciones: en vocales de uso actual más o menos frecuentes:

leguleyo, -ya. Plepeyo- ya, yeyo (en Centroam. Y el Caribe, desmayo, susto,

impresión, o malestar repentino) y zarigüeya (mamífero marsupial), asi como los

arabismos aleya (versículo del Corán) y omeya (cierta dinastía musulmán), y las

palabras que incluyen la terminación de origen grecolatino- peya (epopeya,

onomatopeya).

 En los verbos de uso general terminados en –ellar, illar,ullar y ullir,

incluidas todas sus formas: atropellar (atropello, atropellaran, atropellaseis,

atropellando), descabellar, destellar, estrellar, mellar, sellar, acribillar, chillar,

humillar, mancillar, pillar, trillar, apabullar, arrullar, farfullar, mascullar, bullir,

engullir, escabullir, mullir, zambullir.

4.4. Palabra que presentan variantes con ll y con y.

La progresiva confluencia del dígrafo ll y de la letra y en la representación indistinta del

fonema /y/- fenómeno que comenzó a producirse a finales de la edad media y se manifiesta

ya con claridad desde el siglo XVI, tanto en España como en américa- explica la presencia de

variantes graficas con ll y con y en la escritura de algunas palabras.

Casi nunca se presenta dobletes gráficos en términos de usos generales frecuente, donde suele

haberse fijado con claridad una u otra grafía según el étimo y las leyes de evolución fónica y

grafica del español. Las variantes se dan con más facilidad en voces coloquiales, dialectales o

62
restringidas a ciertas áreas o ámbitos, de uso preferentemente oral y con etimologías no

siempre conocidas. La duda sobre la representación gráfica que corresponde a la

pronunciación generalizada con /y/ en este tipo de voces, o el reflejo gráfico de la articulación

yeísta en palabras etimológicamente escritas con ll, dan como resultado la presencia en el uso

de dobles grafías, con ll y con y.

Pueden ocurrir que cada una de las variantes se emplee con preferencia en un área o se

especialice en un matriz significativo concreto. Así, ha sucedido, por ejemplo, con la voz

chamullar / chamuyar, de origen caló (lengua hablando por los gitanos españoles). Mientras

que en España se escribe solo con ll y se emplea, como voz jergal coloquial, con el sentido de

hablar, en ciertos países de américa, escrita de ambos modos, aunque con preferencia por

chamuyar, ha adquirido además otro matices significativos, siempre relacionados con el

sentido básico de hablar, como , en el áreas andina y el cono sur, hablar mucho con el fin de

convencer, confundir o impresionarlo al interlocutor, se ofrece a continuación otro ejemplo

de variantes de este tipo indicando el primer lugar la forma más usas:

 Callana/ cayana (en Perú y Chile, vasija de barro para tostar granos del

quechua kallana).

 Cholla/ choya (cabeza, con ambas grafías en américa, pero solo con lla en

España, donde, además, se prefiere con este sentido la forma chola).

 Chollar (se) /choyar (se) (se centran, rozar (se)).

 Descangallar (se)/ descangayar (se) (descoyuntar, descomponer, del port, es

cangallar).

 Fayuca / falluca (en México, contrabando)

 Hallaca /hayaca (en el área caribeña, especie de tamal).

 Yapa /llapa (en Am. Del sur, añadidura, de la quechua yapa).

63
a. Las formas de los verbos cuyo infinitivo no llevan y ni ll, como contribuir, oír,

poseer, caer.

Ejemplo:

Cayeron, oye, poseyera, contribuyeron, oyendo, cayerais, hayan, vayas, oyó,

concluyó, huyó, creyeron.

Contribuir – contribuyeron

Oír – oyendo

Poseer – poseyera

Caer – cayerais

b. Las palabras que empiezan por lla, lle, llo, llu, excepto yacer, yarda, yate,

yegua, yodo y yuca.

Ejemplo:

Llamar, llevar, llorar, lluvia, llenar, llover, llana, llave, llanto.

c. las palabras que terminan en diminutivo illo, illa.

Ejemplo:

Pastilla, tornillo, tresillo, rodilla, cuchillo, silla, colilla, chiquilla,

pestillo, semilla, astilla, pilla, mantequilla, bocadillo, pandilla.

d. Palabras con distintos significados según se escriban con ll o con y griega, de fácil

confusión entre los yeístas.

arrollo (de arrollar) y arroyo (riachuelo)

bollero (de bollo) y boyero (de buey)

64
callado (de callar) y cayado (bastón)

gallo (ave) y gayo (alegre)

halles (de hallar) y ayes (lamentos)

hulla (carbón) y huya (de huir)

mallo (de mallar) y mayo (mes)

olla (recipiente) y hoya (hondonada)

pollo (ave) y poyo (banco)

rallar (de rallar) y raya (línea)

rallo (de rallar) y rayo (chispa de una tormenta)

vaya (de ir) y valla (cerca)

4.5. Se escribe con y griega.

Representación gráfica del fonema /y/

4.5.1. uso de la letra y y del dígrafo ll para representar el fonema /y/

El fonema /y/ cuenta con un solo modo de representación gráfica para la minoría de

hispanohablante cuyo sistema fonológico incluye, además, el fonema/ll/. Así, para los

hablantes que distinguen en la pronunciación los fonemas /y/ y /ll/, el fonema /y/ se

corresponde siempre en la escritura con la letra y, puesto que el dígrafo ll representa para

ellos el fonema /ll/. para los hablantes distinguidos, por tanto, la palabra vaya (interjección o

forma del verbo ir) se pronuncia (báya), mientras que valla (cerca, barrera o panel

publicitario) se pronuncia (bálla). Esa diferencia fónica les permite determinar cuándo usar el

grafico y cuando el dígrafo ll.

65
Sin embargo, en la actualidad, la gran mayoría de los hispanohablantes no

distinguen ya en la pronunciación los fonemas /y/ y /ll7, que se han reducido a uno

solo, el fonema /y/, dando lugar al fenómeno conocido como yeísmo. Para los

hablantes yeístas, voces como vaya y valla se pronuncian exactamente igual (báya), de

forma que el fonema /y/ se transcribe con y en una palabra y con ll en otras, lo que es

fuente de numerosas dudas y vacilaciones ortográficas.

Como consecuencia de la actual generalización del yeísmo, ya no es posible

determinar gracias a la pronunciación si una palabra ha de escribirse con y o con ll,

por lo que únicamente la consulta al diccionario permite resolver, en última instancia,

las dudas que a este respecto puedan planteárselo a quien escribe. No obstante, es

posible ofrecer algunas notas orientadas que ayudan a seleccionar la grafía correcta en

ciertos grupos de palabras.

4.6. Notas orientadas sobre el uso de las letras y con valor consonántico.

1. Según criterio posicionales o secuenciales.

El fonema /y/ se representa con la letra y en los casos siguientes:

 Tras los prefijos ad, des, dis y sub: adyacente, coadyuvante, desyemar, disyuntiva,

subyacer, subyugado.

 En las palabras que contienen la silaba yec: abyecto, inyectable, proyección, trayecto.

 En las palabras que contienen la silaba – yer en cualquier posición, salvo a final de

palabras: enyerbar, reyerta, yerba, yermo, yerno.

2. Según criterios morfológicos y léxicos.

Se escribe con y en representación del fonema /y/:

66
 Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes (de ay),

convoyes (de convoy), cuyes (de cuy), leyes (de ley), reyes (de rey).

 Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento propósito de

la raíz: yergo, yergues, yergue, yerguen, yerga, yergas, yergan (de erguir):

yerro, yerras, yerra, yerran, yerre, yerres, yerren (de errar).

 Todas las palabras que contienen la terminación de origen grecolatina-peya (de

lat. –poeia, y este, a su vez, del gr.- poía, de poieín hacer, producir): epopeya,

etopeya, melopeya, onomatopeya, prosopopeya.

I. Después de los prefijos ad, dis o sub.

Ejemplo:

Adyacente, disyuntiva, subyacer, subyugar.

II: se escribe siempre con y las sílabas yec y yer.

Ejemplo:

Proyecto, reyerta, yermo, inyectar, yerto, yerno, trayecto, abyecto, inyección,

deyección.

III: Palabras que terminan en este sonido, precedido de otro vocal (excepto bonsaí).

Ejemplo:

Godoy, Uruguay, Garay, fray, convoy, estoy, virrey, jersey.

Según Navarro, J.(2010)

DÍGRAFO LL /Y/

Después de fa, fo

Por ejemplo:

 Falla

67
 Follaje

 Folleto

 Terminaciones de sustantivos en:

Illa. Por ejemplo:  Grillo

 Ladrillo
 Arcilla
 Portillo
 Flotilla
 visillo
 Rodilla
Ella, Ello. Por ejemplo:
 Zapatilla

Illo. Por ejemplo:  Amella

 Doncella
 Anillo
 Cuello
 Cuchillo
 Sello

 Terminaciones de verbos en llar y llir. Por ejemplo:

 Atornillar

 Encasillar

 Estrellar

 Sufijos: illo/a, cillo/a, ecillo/a (diminutivos). Por ejemplo:

 Cigarrillo

 Comidilla

 Tamborcillo

 Ratoncilla

Complemento informativo

68
La mayoría de los hispanohablantes no establecen diferencia entre los sonidos o fonemas /ll/ y

/y/. Pronúnciense las palabras vaya (flexión del verbo ir) y valla (cercado que protege un

terreno, casa, etc.). No hay diferencia. El sonido es el mismo. A este fenómeno se le llama

yeísmo. Ante dificultades como esta, solo las reglas de ortografía ofrecen una orientación de

mucha utilidad.

LA CONSONANTE Y

/i/

Cuando funciona como conjunción. Por ejemplo:

Cielo y mar.

Fresas y hielo.

Oro y hierro.

Al final de palabra. Por ejemplo:

Buey

Convoy

Mamey

Paraguay

Uruguay

/y/

Después de los prefijos: ad, dis, sub. Por ejemplo:

Adyacente

Coadyuvar

Disyuntiva

Disyuntor

69
Las silabas yec y yer.. Por ejemplo:

Inyector

Proyección

Trayecto

Formas verbales cuyo infinitivo no lleve ll ni y. Por ejemplo:

(Errar) yerras

(Haber) haya

(Ir) voy

(Leer) leyéramos

(Oír) oyeron

Complemento informativo

Cuando la y es conjunción, equivale a /i/: leer y escribir. Cuando la segunda palabra inicia

con i que no forma diptongo, se cambia la y por e: Luis e Imelda. Geografía e historia. Si la

segunda palabra inicia con diptongo, la conjunción y mantiene su forma: jirafas y hienas,

agua y hielo. Esto, debido a que la i + la vocal del diptongo produce un sonido consonántico

como /y/: jirafas [i yenas], agua [i yelo]. En final de palabra la y también representa el sonido

/i/ por lo cual forma diptongo en ley, carey, rey; o forma triptongo en buey, Uruguay y

Paraguay. Los diptongos y triptongos formados con el grafema y no llevan tilde por ser

consonante. Al formar los plurales de estas palabras se les agrega es: bueyes, convoyes,

mameyes, etcétera.

Homófonos

Dígrafo LL/Y. Por ejemplo:

Callo/cayo

Desmallar/desmayar

70
Falla/faya

Halla/haya

Hulla/huya

Malla/maya

Pollo/poyo

Pulla/puya

Ralla/raya

Rallo/rayo

Valla/vaya

CAPÍTULO V

USO DE LA X

5.1. Se escriben con x:

a) las palabras formadas por las preposiciones latinas ex y extra. No tienen este origen

estrategia, estrangular, estrago, estrafalario, esclavo y estrabismo.

Ejemplo:

extraoficial, expropiar, extraterrestre, exportar, extraer, expropiar, extraordinario,

exponer, extradición, extralimitar, exaltar, expulsar, excluir, exportar, extraño y

extranjero.

b) Ante vocal o h:

Se exceptúan, esófago, esencia, ese, esotérico y sus compuestos.

Ejemplo:

Exagerar, exhausto, exigir, examen, éxito, exhalar, exuberante, exhortar, exótico,

exhibir, exorcista, exhumar, exigencia y exhaustivo.

c) Ante pl y pr (excepto espléndido y espliego):

71
Ejemplo:

Explanada, expreso, explorar, exprimir, explicar, expropiar, explícito, explayar y

explotación.

d) Las palabras que empiezan por xeno, xero y xilo.

Ejemplo:

Xenofobia, xilófono.

e) Los restos de algunos topónimos y sus derivados, que conservan la grafía x, aunque se

deben pronunciar siempre como j. también algunos nombres de personas o

antropónimos.

Ejemplo:

México, Texas y Ximénez

Se escribe con X
anexionar expectativa
asfixiar expediente
auxilio expender
boxeo expensas
complexión experiencias
conexión experimento
contexto experto
elixir expiar
excelente explicar
exagerar expulsar
excepto explícito
excluir exquisito
excursión extender
excusa extinguir
exhibir extorsión
excremento extranjero
éxito extraviar
expatriación flexible
léxico reflexión
luxación saxofón
maxilar sexo
máximo sintaxis
óxido taxi
oxígeno texto

72
pretexto textura
próximo tórax
profilaxis tóxico

Según Navarro, J(2010)

LA CONSONANTE X

/ks/

Entre vocales. Por ejemplo:

Asfixia

Exigir

Oxidar

Oxigeno

Al final de palabra. Por ejemplo:

Fax

Fénix

Ónix

En palabras terminadas en xión. Por ejemplo:

Anexión

Conexión

Flexión

Fluxión

/s/

En inicio de palabra

Xenofobia

73
Xerocopia

Xilófono

/j/

En antropónimos y topónimos con grafía arcaizante. Por ejemplo:

Xavier

Ximénez

México

Complemento informativo

La x es un grafema especial, es la única letra que representa tres fonemas, uno de ellos una

secuencia: / ks/ en posición intervocálica: maxilar, exagerar, éxito. La pronunciación /ks/ en

inicio de palabra se simplifico y quedo solamente la /s/: xenofobia [senófobo], xerografia,

[serografía]; en topónimos de las lenguas amerindias de México: Xochimilco [sochimilko],

Xochicalco [sochikalko]. También representa el fonema /j/ en antropónimos como Xavier,

Ximena; y topónimos de ortografía arcaica de las lenguas amerindias; México [méjico], Texas

[tejas], Oaxaca [oajaka

 Prefijos

Ex (que ha dejado de ser). Por ejemplo:

Exalumno

Exesposo

Expresidente

Extra (fuera de, o sumamente). Por ejemplo:

Extracción

Extraoficial

74
Extraordinario

Hexa (seis). Por ejemplo:

Hexaedro

Hexagonal

Hexágono

Antes de:

Pla, ple, pli, plo. Por ejemplo:

Explanada

Expletivo

Explicar

Explorar

Pre, pri, pro. Por ejemplo:

Expresar

Exprimir

Expropiar

Complemento informativo

El prefijo ex, también significa fuera de, más allá o privación: exánime, excéntrico. También

se escribe la secuencia ex, seguida de h o de vocal: exhibir, exhortar, exhalar, exhaustivo,

exhumar, examen, exilio. El prefijo hexa se estudió también con el grafema h.

75
CONCLUSIÓN

La aplicación de estas reglas ortográficas logrará una mejor ortografía y así tener un

mejor desempeño en nuestra forma de expresión escrita y de esta manera podremos

comunicarnos efectivamente.

Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera de

como escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga

facilidad para hacerlo.

La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece

a motivos claramente extra lingüísticos.

76
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Palacios, J. (2010). Ortografía manual práctico para escribir mejor. México:


Alfaomega grupo editor.

 Real academia española, (2010). Ortografía de la lengua española. Colombia:


editorial planeta Colombia S. A.

 Arana, I. (2019). Innovación y conceptos de la gramática. Lima – Perú: Berocrisa


editores EIRL.

 Balzan, Y. (2016). Manual de ortografía. Venezuela. Fondo Editorial UNERMB,

 Amaya, J. (2008). Normas ortográficas y gramaticales. Ediciones senasa.

 http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/ortografa

.pdf

77

También podría gustarte