Está en la página 1de 16

TECNOLOGICO NACIONAL DE

MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CERRO AZUL.

ALUMNO(A):
FACUNDO ZAMORA ISELA VALERIA

CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMESTRE:
5to

MATERIA:
MACROECONOMIA

MAESTRO:
MARCO VINICIO VEGA VILLEGAS

UNIDAD:
IV DESEMPLEO E INFLACIÓN
4.1 DESEMPLEO Y SU CLASIFICACIÓN.
Desempleo: significa falta de empleo. Se trata de un desajuste
en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de
los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por
parte de las empresas).

CLASIFICACION DEL DESEMPLEO


Desempleo Estructural;
Corresponde a un desajuste entre la oferta y la demanda de
mano de obra de un espacio o frontera, es característico de un
modelo de producción obsoleto y va acompañado de
problemas económicos generales, por lo cual, es el tipo de
desempleo que más se teme y cuya resolución requiere de
grandes cambios.

Desempleo Friccional (por rotación y búsqueda);


Se da por las disparidades entre las características entre los
puestos de trabajo y de los trabajadores, es decir, a pesar de
que puedan tener ofertas de trabajo, las condiciones y/o salario
de estos mismos no son aceptados por el solicitante y sigue su
búsqueda por algo mejor en el futuro.

Desempleo Cíclico;
Ocurre por un ciclo, generalmente cuando la economía se
encuentra en recesión o crisis se pierden muchos puestos de
trabajo.
Desempleo Estacional:
Es aquel que varía con las estaciones del año, debido a
fluctuaciones estacionales en la oferta y la demanda de trabajo.
Es muy característico a ciertas actividades como la agricultura
o productos de temporada.

Desempleo de larga duración:


Es aquel que excede el año en estado de paro en actividad
laboral, esta categoría es propia de los países suramericanos
cuando el desempleo supera el año. ocurre que los que están
empleados sufran recortes en su salario.
4.2 CAUSAS Y EFECTOS DEL DESEMPLEO
Una relación de las causas más importantes tendría que
contabilizar al menos las ocho siguientes:

CAUSAS

La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los


trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus
gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un
programa público que aunque protege la renta de los
trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene
algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta
legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados
y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la
cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso
de trabajo resultante representa desempleo.
La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los
sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados
unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso
de trabajo.
La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los
salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les
resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de
equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de
los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y
aumentar su esfuerzo.
Efectos
El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por
tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen
cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la
incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación.
En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir
drásticamente los gastos.
Reducción de las relaciones sociales. Inevitablemente se
pierde el contacto con aquellas personas que son
imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo.
Además, es un medio para relacionarnos y hacer grandes
amistades. Por otro lado, las dificultades económicas
disminuyen los contactos sociales, no hay tanta disponibilidad
para salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que
supongan un gasto.
El desempleo puede traer consecuencias psicológicas
negativas como disminución de la autoestima, depresión,
ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que
se tiene de uno mismo.
Serie de sentimientos comunes que sufren quienes han
perdido su trabajo. Entre ellos destacamos los siguientes:
Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele
sentirse avergonzada por esa situación, responder a la simple
pegunta "¿en qué trabajas?", les produce malestar. Este
sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado
como por tener que buscar un empleo. La intensidad en que se
sufre dependerá de diversos factores como la edad o el tiempo
que lleve desempleado.
Sensación de fracaso. Es frecuente encontrar personas
desempleadas con sensación de fracaso, por no haber logrado
permanecer en ese puesto de trabajo, con la sensación de
haber fallado.
El sentimiento de culpa también es frecuente ante estas
situaciones. Muchas veces la propia persona llega a culparse
por esa situación, pensando que no ha sido lo suficientemente
válido en el desarrollo de sus funciones y no ha sabido
mantener su puesto de trabajo, sin tener en cuenta los factores
externos que han podido generar esa situación como la
necesidad de reducir plantilla o el cierre de la empresa.
4.3 INFLACION Y SU CLASIFIACIÓN

INFLACIÓN: es un aumento generalizado de precios de


los bienes y servicios durante un periodo determinado
de tiempo. Pero existen varios tipos de inflación.
existen diferentes modalidades de inflación según a los
factores y parámetros que atendamos.
CLASIFICACION SEGÚN LA MAGNITUD
Inflación moderada: cuando los precios suben de
forma gradual. Hace referencia a las variaciones de
precios que se encuentran por debajo del 10%. Se
considera positiva para la economía cuando no supera
el 2% porque mantiene los precios estables.
Inflación galopante: cuando los precios suben a un
ritmo de 2 o 3 dígitos en un año. Son subidas de la
inflación que provocan un brusco aumento de los
precios en un país, lo que reducir el poder adquisitivo
de los consumidores de ese territorio.
Hiperinflación: se da cuando los precios pueden
alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis
económica que provoca que el dinero de un país pierda
su valor.
Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la
inflación, es decir, a la disminución del crecimiento de la
inflación. Se produce cuando los precios de un país
suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos
anteriores.
Deflación: es el contrario de la inflación. Hablamos de
deflación cuando se produce una bajada, en lugar de
una subida de precios.
Sin embargo, podemos encontrar otros tipos de
inflación en función de otros factores económicos o de
las intervenciones producidas por algunos agentes de
la economía:

Estanflación: este fenómeno aparece en momentos de


problemas económicas para un país, cuando se
produce un aumento de la inflación que no se
corresponde con la subida del PIB, el cual se estanca
en el mismo valor.
Reflación: hace referencia al intentar de aumentar la
inflación en aquellos momentos en los que se tiene
miedo a que se produzcan procesos deflacionarios.
Inflación subyacente: la inflación subyacente es un
indicador que hace referencia a la subida de precio de
los bienes de consumo, eliminando aquellos productos
que poseen mayores variaciones en sus precios en
breves periodos de tiempo como los alimentos no
elaborados o los productos energéticos.
4.4 CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACION
Causas
Son diversas las causas que originan la inflación, entre ellas
están:

Demanda: Es decir, cuando aumenta dicha demanda y el


sector productivo no está en condiciones para enfrentar el
incremento de dicha demanda, por lo que aumenta los precios.
Costos: Se origina cuando los costos de producción aumentan
ya sea por una devaluación, crisis económica u otro motivo,
por lo que el producto se ve obligado a aumentar los precios
para mantener su beneficio.
Causas sociales o una inflación estructural: Estos son cuando
se avisa de subidas de precios en el futuro. Por su parte, los
productores resuelven anticiparse a ellos subiendo los precios
de los productos.

Inflación autoconstruida
subida de precios generalizada se produce una subida gradual
de los mismos, con el fin de evitar los perjuicios que pueden
producir un alza tan brusca.
Esa subida gradual es lo que se llama inflación autoconstruida
porque se “construye” con una finalidad.
Inflación de la base monetaria
Es la inflación que se produce por la emisión excesiva de
dinero.
Efectos de la inflación
Efectos generales
 Un aumento en el nivel general de precios implica una
disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir,
cuando el nivel general de precios sube, cada unidad
monetaria permite comprar menos bienes y servicios.
 Las personas e instituciones con activos en efectivo
experimentarán una disminución de su poder adquisitivo.
 Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de
pensiones a menudo se mantienen por debajo de la
inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos.

 Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas


de interés nominal fijo, observan una reducción en la tasa
real proporcional a la tasa de inflación.

 El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la


tasa de inflación aproximadamente

 Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones


incluyendo una prima de inflación en los costos de los
préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o
mediante el establecimiento de los intereses a una tasa
variable.

Efectos negativos
 Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son
consideradas nocivas para la economía.
 La inflación puede actuar como un lastre para la
productividad de las empresas, que se ven obligadas a
detraer capital destinado a las producciones de bienes y
servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por
la inflación de la moneda.
 La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la
moneda desalienta la inversión y el ahorro.

 La inflación puede también imponer aumentos de impuestos


ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento
de las tasas de impuesto sobre la renta
 destruye el sistema de precios de la economía. Por un lado,
los productores toman sus decisiones de ahorro-inversión
basándose en la información disponible, por lo que en un
ambiente inflacionario estos no son capaces de descubrir si
un alza de precios es un efecto relativo (solo a su producto)
o, por el contrario, es un alza absoluta (donde todos los
precios de los productos suben).
4.5 CURVA DE PHILLIPS KEYNESIANA Y
NEOCLASICA

Una curva de Phillips: Es una gráfica que muestra la relación


que existe entre el desempleo y la inflación en una economía.
La macroeconomía keynesiana sostiene que la solución a una
recesión es una política fiscal expansiva que desplace la curva
de demanda agregada hacia la derecha.
El otro lado de la política keynesiana tiene lugar cuando la
economía opera por encima del PIB potencial. En esta
situación, el desempleo es bajo, pero los aumentos
inflacionarios del nivel de precios son preocupantes. La
respuesta keynesiana sería una política fiscal contractiva que
desplazaría la demanda agregada hacia la izquierda.
Phillips analizó 60 años de datos sobre la economía británica
y encontró la relación entre desempleo e inflación que se
describe en la teoría keynesiana. Esta relación llegó a
conocerse como curva de Phillips.
La gráfica proporciona una representación visual de la curva
de Phillips con una curva de pendiente descendente.
¿De dónde proviene la curva de Phillips?
El modelo simplificado de oferta agregada-demanda agregada,
o modelo OA-DA, que hemos utilizado hasta el momento en
esta lección se ajusta perfectamente al modelo original de
Keynes. Sin embargo, investigaciones más recientes han
demostrado que, en la vida real, una curva OA presenta una
curvatura mayor que el ángulo recto que hemos utilizado hasta
este punto. La curva OA del mundo real es muy plana en los
niveles de producción que están muy por debajo del PIB
potencial (la zona keynesiana), muy pronunciada en los niveles
de producción que están por encima del PIB potencial (la zona
neoclásica) y curvada en medio (la zona intermedia). Estas
zonas se muestran en el diagrama siguiente.
La curva típica de oferta agregada nos lleva al concepto de la
curva de Phillips.

La gráfica muestra tres partes de la curva de demanda agregada que representan


distintas zonas: la zona keynesiana, la zona intermedia y la zona neoclásica. La
zona keynesiana es la más alejada hacia la izquierda y también la más baja; la zona
intermedia está en el centro; la zona neoclásica es la más alejada hacia la derecha
y también la más alta.
4.5 SITUACION ACTUAL DEL EMPLEO Y LA
INFLACIÓN
Las tendencias de la economía mundial descritas más
arriba han tenido un fuerte impacto en el mercado de
trabajo. En el año 2015, la tasa de desempleo mundial
alcanzó el 5.8% y el desempleo mundial creció más de
0.7 millones hasta alcanzar 197.1 millones (Gráfica 1)
(en este informe, los términos economía desarrollada,
emergente y en desarrollo se corresponden con la
clasificación del Banco Mundial (BM), dónde
desarrollada se refiere a ingresos altos, emergente se
refiere a ingresos medios altos y medios bajos, y en
desarrollo se refiere a ingresos bajos). Si bien estas
cifras son algo inferiores a las previsiones de
Perspectivas Laborales y Sociales en el Mundo,
tendencias en 2015, se estima que el desempleo
mundial es mayor en 27 millones a los niveles del año
2007, previos a la crisis. Las más recientes previsiones
de crecimiento económico estiman que el número de
desempleados a nivel mundial se incrementará en 2.3
millones en el año 2016, y en 2017 en 1.1 millones
(Cuadro 2). La mayor parte de este crecimiento tendrá
lugar en las economías emergentes que se prevé
sumarán, en el 2016, más de 2.4 millones al número de
desempleados y 1.4 millones en 2017. Las economías
emergentes que más van a contribuir a este total son
Brasil (0.7millones) y China (0.8 millones). De la misma
manera, durante esos mismos años, las economías en
desarrollo verán incrementarse su nivel de desempleo
en 1.1 millones.
La inflación en México se ubica en el objetivo del Banco
Central por primera vez en tres años
El Índice Nacional de Precios al Consumidor se sitúa en
septiembre en su menor nivel en ocho años para el
mismo mes.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
registró un crecimiento mensual de 0,26 % en
septiembre y acumula una variación anual de 3 %,
llegando por primera vez al objetivo del Banco de
México (Banxico) desde 2016, de acuerdo con datos
difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI).
En el mismo mes de 2018, las variaciones
correspondientes fueron de 0,42 % mensual y de 5,02
% anual. Por cinco meses consecutivos, el INPC ha
mostrado una desaceleración a tasa anual, mientras
que el registrado en septiembre, de 0,26 %, es el menor
para ese período en ocho años, informó el presidente
del instituto, Julio Santaella.
El INEGI atribuyó la variación mensual de la inflación al
alza de productos como el tomate y los automóviles,
que fue parcialmente compensada por bajas en algunos
productos agropecuarios y servicios profesionales.
En la actualidad la inflación es un problema económico
en nuestro país.
La inflación ha causado muchos problemas, pero el
principal es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra
moneda, el peso, frente al dólar.
La inflación actual, El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) informa que, durante septiembre de
2019, el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), registró un crecimiento mensual de 0.26 por
ciento y una inflación anual de 3.00 por ciento.
En el mismo mes de 2018 las variaciones
correspondientes fueron de 0.42 por ciento mensual y
de 5.02 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.30 por


ciento a tasa mensual y 3.75 por ciento anual; al mismo
tiempo, el índice de precios no subyacente se elevó
0.15 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de
0.71 por ciento. Dentro del índice de precios
subyacente, los precios de las mercancías y de los
servicios se incrementaron a tasa mensual en 0.38 y en
0.20 por ciento, respectivamente.

También podría gustarte