Está en la página 1de 6

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURAS INTERNAS
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
ALEJANDRO ISMAEL LAIME ADRIAN 50237
Autor/es

Fecha 18/10/2019

Carrera INGENIERIA DE GAS Y PETROLEO


Asignatura ESTRUCTURA Y SEDIMENTACION
Grupo “A”
Docente ING. NORMA ZULEMA RODRIGUEZ
Periodo Académico 4/2019
Subsede ORURO
ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de


la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan
éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical
estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se
conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su
diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos:

1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra


verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se
depositan sobre todo por adsorción.

2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante


sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con
estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se


distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y
representan la situación más común. Debemos de tener en cuenta que el suelo
es parte de nuestra vida.
HORIZONTES DEL SUELO

Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se


desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de
composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación
vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres


horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más


superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales
(detrito).

 Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él


enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la
abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado,
determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos
de tamaño fino y de compuestos solubles. Está sujeto a bioturbación.
 Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por
lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel
los encontraremos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

 Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del


material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración
química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación
de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede
reconocerse las características originales del mismo.

 Horizonte R (también llamado horizonte D), roca madre o material


rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D,
cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre,
y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base
física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que
tiene encima.

 Horizonte E, capa no siempre presente. Es el horizonte de lavado o


eluviación. Suele ser de color claro, y presenta una estructura con
escaso desarrollo laminar.

ESTRUCTURA DEL SUELO

El modo en el cual se disponen las partículas terrosas en conjunto determina la


estructura del suelo. Las partículas arcillosas tienen forma laminar y al
depositarse, tienden a colocarse tocándose por los bordes o con la cara de una
lámina y el borde de la otra. Esto ocurre por la carga negativa de las caras, que
da lugar también al fenómeno de la capa doble. El resultado de esto es la
conocida "estructura floculada".

Si las cargas negativas son compensadas (como ocurre en los depósitos


marinos), obtendremos una estructura "dispersa" mucho más compacta al
poder ponerse las caras contiguas en contacto. Si en el complejo arcilloso
existen coloides orgánicos, el floculado que deriva de estos presenta las
partículas minerales distanciadas entre sí por las moléculas orgánicas, las que
siendo de notables dimensiones, provocan la formación de amplios espacios
vacíos que dan al suelo una estructura de tipo lacunar. El floculado por lo tanto
puede estar constituido por gránulos y por grumos más o menos complejos, es
decir de aglomerados de diámetros más o menos grandes que dan lugar a una
estructura tipo granular o de grumos bastante rica en espacios vacíos entre las
zonas de contacto entre los aglomerados mismos.

Según estudios recientes (1965), estos aglomerados estarían consolidados por


la lignina, producida por la descomposición de las sustancias orgánicas, la que
daría una cierta estabilidad a los grumos y un cierto grado de resistencia frente
a los agentes disgregantes.

La estructura del suelo es una propiedad que está mudando continuamente, en


función de un complejo de factores físicos, químicos y biológicos. Podemos
resumirla en: rocoso, arenoso, limoso, arcilloso, franco y humífero.

Como agentes o factores que favorecen una buena estructura de los grumos,
desde el punto de vista de la utilización agronómica del suelo, se puede
recordar:

 Las operaciones de labranza de la tierra que introducen sustancias


orgánicas, o la formación de espacios vacíos;

 La acción mecánica ejercida por las raíces de las plantas;

 La variación climática, variación entre hielo y deshielo, o entre períodos


secos y períodos húmedos;

 Las acciones químicas y coagulantes de ciertos iones como el calcio, el


óxido de hierro, etc.

Algunos factores, por otra parte, tienden a destruir la estructura de grumos


arriba mencionada.
 El agua proveniente de la lluvia o del riego, puede comportarse como
agente disgregante, por su acción mecánica, o diluyente de sales
minerales solubles;

 Algunos cationes como el Na+ actúan como demoledores de la


estructura en el suelo alcalino, por su efecto destructor de los coloides.

La estructura molecular del suelo tiene un papel muy importante en el


comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado.

También podría gustarte