Está en la página 1de 37

UNIDAD 1

La comunicación. La comunicación oral. Funciones del lenguaje.


El signo lingüístico. Los géneros literarios.

ÍNDICE

1. Introducción
1.1. Justificación
1.2. Marco legal
1.3. Vinculación curricular
1.4. Contextualización
2. Relación con los bloques de contenidos y la programación
3. Relación de elementos curriculares de la unidad didáctica
4. Contribución al desarrollo de las competencias clave
5. Concreción de elementos transversales y valores
6. Metodología, secuenciación y actividades
6.1. Actividades extraescolares y complementarias
7. Recursos y materiales didácticos y distribución de espacios
8. Medidas de atención a la diversidad y educación inclusiva
9. Evaluación
9.1. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, indicadores de logro y
procedimientos e instrumentos para su evaluación
9.1.1. Modelo de examen
9.1.2. Sistema de rúbricas para evaluación de tarea final
9.2. Criterios de calificación
9.3. Mecanismos de recuperación
9.4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
10. Bibliografía
11. Anexos

1
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

El objetivo fundamental de la enseñanza de la lengua es ayudar a los alumnos a una


mejor comprensión de cualquier tipo de textos, así como el enriquecimiento de su expresión
en sus diversas creaciones textuales. En esta unidad, en la parte dedicada al estudio de la
lengua, se pretende iniciar la reflexión sistemática y funcional de la propia lengua, basada en
la lectura y análisis de textos como estrategias para la adquisición de vocabulario y la
reflexión de la lengua; estas estrategias, serán, como se ha dicho, la lectura y el análisis de
textos, pero también el empleo del diccionario y la búsqueda de información a través de
diferentes fuentes (empleo de las TICs). La unidad trata de introducir el estudio de los dos
grandes bloques: por un lado, en lo referente a la lengua, se introducirá al alumno en la
comunicación y en los elementos que la constituyen, también se atenderá a los diversos tipos
de comunicación que existen, y se prestará especial atención al lenguaje y a sus funciones:
expresiva, representativa, apelativa, fática, poética y metalingüística. A continuación, para
introducir el estudio de los niveles de la lengua, se introducirá el análisis del texto expositivo
para la preparación de la exposición oral y, como en todas, las unidades, se terminará el
apartado lingüístico y comunicativo con el repaso de ortografía, centrado en esta unidad en la
acentuación. Por otra parte, con respecto al bloque de literatura, se comenzará con la
distinción de los textos literarios mediante el uso de un lenguaje característico, para pasar a
explicar brevemente las diferencias entre los tres grandes bloques de los géneros literarios:
lírica, narrativa y teatro. El estudio en profundidad de cada uno de ellos se hará en las
unidades siguientes.
1.2. Marco legal

Para el desarrollo de la presente programación, dirigida a la materia de Lengua

castellana y Literatura de 3º de ESO, se siguió el currículo oficial que se establece en el

siguiente marco legislativo general: LOE 2/2006, de 3 de mayo, modificada parcialmente por

la LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre. Para la distribución de contenidos se siguió el R. D.

1105/2014, de 26 de diciembre que fija los aspectos básicos de la ESO y BAC para todo el

estado, que ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad

Autónoma de Galicia por el D. 86/2015 de 25 de junio. Así mismo, se ha tenido en cuenta la

Orden ECD 65/2015 de 21 de enero que establece los perfiles competenciales.

2
1.3. Vinculación curricular

La unidad forma parte de la Programación y ésta de la Programación General Anual, que


los profesores del Dpto. Didáctico, deben elaborar con el fin de dar unidad y coherencia a las
enseñanzas de la materia en los distintos cursos, teniendo en cuenta las directrices
establecidas en el PE. Si se establecen los diferentes niveles de concreción curricular:
1º nivel → Currículo → 2º nivel → PE → 3º nivel → Programación de Aula, que se
concreta, a su vez, con las unidades didácticas.
La ESO tiene como finalidad proporcionar la formación y habilidades que permitan a los
alumnos incorporarse a la vida activa y acceder a estudios superiores. De forma más
específica, la materia de Lengua castellana y Literatura tiene en esta etapa una serie de
finalidades como el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir en la
interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales, logrando así una capacidad
comunicativa en todo tipo de discursos, especialmente los científicos y literarios, condiciones
imprescindibles para lograr los objetivos de la etapa de ESO. En concreto, nuestra materia y,
en concreto, esta unidad, se relaciona directamente con los siguientes Objetivos generales
de etapa (extraídos del D. 86/2015):
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres como valores
comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas de
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para adquirir, con sentido crítico, nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
gallega y en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
n) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

3
representación.

1.4. Contextualización

Como último nivel de concreción, hemos dicho ya que la presente unidad se encuentra
enmarcada en una Programación de Aula. Para poder desarrollar una programación es
imprescindible ubicarla en un entorno concreto y destinarla a un alumnado determinado.
La unidad propuesta está extraída de la Programación de Lengua castellana y Literatura,
materia común troncal y obligatoria para todas las modalidades de ESO y Bachillerato y
dirigida para un grupo de 27 alumnos de 3º de ESO, dos de estos alumnos son repetidores.
Estos alumnos preceden de un nivel socioeconómico y cultural medio, cuyas familias trabajan
principalmente en el sector servicios. Algunos de ellos no han cursado años anteriores en el
IES, sino que han estudiado en colegios privados próximos, de modo que el profesor
encontrará un grupo heterogéneo con distintos ritmos de aprendizaje.
Hay que tener en cuenta, así mismo, que estos alumnos se encuentran en un momento
vital en el que se acentúa el sentimiento de pertenencia al grupo, se busca la emancipación de
la familia. Es un período de crisis de identidad y de autodescubrimiento, en el que, a la vez, se
consolida el razonamiento abstracto, el razonamiento crítico y se desarrollan las operaciones
formales.

4
2. RELACIÓN CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS Y LA PROGRAMACIÓN

Dentro de la Programación en la que se inscribe, la Unidad ocupa el número 1 y es la


primera de las cinco que se desarrollarán en la Primera Evaluación.
Los contenidos han sido extraídos del D. 86/2015 y han sido distribuidos en la

programación teniendo en cuenta una serie de criterios. Por un lado, las 15 unidades

didácticas en las que se dividirá incluirán dos partes, atendiendo a la propia naturaleza doble

de la asignatura. En la primera parte se tratará la lengua, terminando con repaso a las

normas ortográficas, y en la segunda la literatura y se terminará con alguna actividad que

afiance las normas y técnicas de tratamiento de la información.

En el apartado referido a la lengua se trabajarán todos los ámbitos de la misma: en la

Primera Evaluación se estudiará el proceso comunicativo, sus componentes y las funciones

del lenguaje. Se procederá entonces al estudio de los niveles de la lengua, comenzando por

la comunicación oral, para centrarnos a continuación en la morfología y el léxico, atendiendo

a las principales categorías gramaticales y a los procesos de flexión y formación de palabras.

En la Segunda Evaluación las unidades se centrarán en el estudio de las variedades

de la lengua y de la semántica, tanto de las palabras como del texto, atendiendo a sus

mecanismos de coherencia y cohesión.

En la Tercera Evaluación se comenzará con la sintaxis, primero con los sintagmas,

para continuar con los complementos del predicado y las relaciones que se establecen entre

ellos para formar construcciones mayores, para terminar con el análisis global y la

clasificación de la oración simple.

La Literatura también estará presente en todas las Unidades, sin embargo, se ha creído

conveniente que su estudio en la Primera Evaluación depende en gran parte de la Tipología

textual: estudio de los diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, argumentativo,

dramático y poético) y de sus características fundamentales. En este estudio se empezarán a

poner en práctica las técnicas de comentario de texto, resumen, esquemas, mapas

5
conceptuales. La penúltima unidad, dedicada al texto poético y a los recursos métricos y

estilísticos permitirá la entrada en lo que podremos denominar el lenguaje literario y, así ya

en la quinta comenzaremos con el repaso a la historia de nuestra literatura con la época

medieval. En la Segunda Evaluación, la parte de literatura se dedicará al recorrido

cronológico de la misma, iniciado con la última unidad de la primera. Las cuatro primeras

unidades de este bloque abarcarán la literatura española desde sus orígenes y durante la

Baja Edad Media (siglos XII-XIV), así como el estudio de las obras más representativas del s.

XV, tanto en verso (Jorge Manrique) como en prosa (La Celestina). La última unidad del

trimestre comenzará con la explicación del Siglo de Oro, analizando las características

fundamentales del primero de sus movimientos: el Renacimiento, así mismo, se iniciará el

estudio de las diferentes modalidades literarias del momento con la lírica renacentista de

carácter profano (Garcilaso) y religioso (Fray Luis, San Juan y Santa Teresa).

Las cinco Unidades de la Tercera Evaluación seguirán con el análisis de la literatura

del Siglo de Oro, concluyendo el análisis del Renacimiento con el estudio de la prosa

renacentista, los tipos de novelas cultivados y la novela picaresca. La unidad 12 servirá de

transición entre Renacimiento y Barroco, con la figura de Cervantes. Las tres últimas

unidades abarcarán el segundo de sus dos grandes movimientos culturales: el Barroco.

Se ha optado por desarrollar una programación con unidades heterogéneas, que

incluyan contenidos de los cuatro bloques, considerando los de los dos primeros como

instrumentales, y mezclando los contenidos más conceptuales del bloque 3 de estudio de la

lengua y del Bloque 4 del estudio literario. Se ha considerado oportuna la unión de ambos

bloques para que el alumnado la asimile como un área compacta, pero también para

incrementar su motivación mediante la variedad de contenidos y actividades, y a través de la

posibilidad de desarrollar las facetas lingüísticas, interpretativas y creativas al mismo tiempo.

Esta variedad no solo puede resultar más atractiva para el alumnado, sino también permite

más flexibilidad al profesorado a la hora de manejar recursos didácticos.

6
En otro orden de cosas, la Unidad, atendiendo a los diferentes aspectos
que desarrolla, se relaciona con varios de los temas vigentes para la Oposición
para el cuerpo de profesores de Lengua castellana y Literatura; en concreto,
con los temas 1 (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y

COMPETENCIA COMUNICATIVA), EL 6 (EL PROCESO COMUNICATIVO. LA SITUACIÓN

COMUNICATIVA) y el 36 (EL GÉNERO LITERARIO. TEORÍA DE GÉNEROS LITERARIOS).

7
3. RELACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

LA COMUNICACIÓN, PROCESO COMUNICATIVO. LA COMUNICACIÓN ORAL. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
UNIDAD LOS GÉNEROS LITERARIOS.
1 TAREA: EXPOSICIÓN ORAL EN GRUPO SOBRE UN GÉNERO LITERARIO, CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
BLOQUE OBJETIVO CONTENIDO IDENT. IDENT. ELEMEN- COMP. MATERIAL
GENERAL CRITERIO ESTÁNDAR TOS CLAVE DIDÁCTICO
DE ETAPA TRANS.
Comprensión, interpretación y B1.1. B1.1.2. Cuadros,
valoración de textos orales en textos,
relación con el ámbito de uso: EOE actividades
personal, educativo o escolar, y e imágenes
social. expuestas
en el
CCL
Conocimiento, uso y aplicación de B1.5. B1.5.1. desarrollo
las estrategias necesarias para B1.5.2. de las
a
1 hablar en público: planificación del sesiones
h EOE
discurso, prácticas orales formales
m
e informales, y evaluación
progresiva.
Participación en debates, coloquios
y conversaciones espontáneos
respetando las normas básicas de B1.6. B1.6.1.
interacción, intervención y cortesía
TIC CD
que regulan estas prácticas orales.
EOE CCL
b Utilización progresivamente
2 e autónoma de la biblioteca escolar y B2.4. B2.4.1.
h de las tecnologías de la información

8
y de la comunicación como fuente
de obtención de información
Aplicación de los conocimientos
sobre la lengua y sus normas de
uso para resolver problemas de
comprensión de textos orales y
b escritos, y para la composición y la
3 B3.1. B3.1.2 EOE CCL
h revisión progresivamente autónoma
de los textos propios y ajenos,
utilizando la terminología gramatical
necesaria para la explicación de los
usos de la lengua.
Redacción de textos de intención
literaria a partir de la lectura de
textos, utilizando las convenciones TIC CD
B4.3. B4.3.1.
formales del género y con intención CL CCEC
4 lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y B4.4. B4.4.2.


recursos variados de información EOE
para la realización de trabajos. TIC

9
4. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En concreto, esta unidad contribuirá al desarrollo de las siguientes


competencias básicas:
a) La competencia en comunicación lingüística, en todas sus dimensiones,
tanto en la parte de los contenidos de lengua como en la de literatura.
b) Competencia digital, por la aplicación de las nuevas tecnologías, sobre
todo en las sesiones que se desarrollarán en el aula de informática,
donde se trabajarán con diferentes páginas web con actividades
interactivas de los contenidos de lengua y de literatura, como actividades
y páginas de ejemplos de géneros literarios.
c) Competencia de aprender a aprender, al realizar actividades de
aplicación de los contenidos vistos en actividades de refuerzo y
ampliación.
d) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, sobre todo, con las
actividades de ampliación y de búsqueda y tratamiento de la
información.
e) Competencias sociales y cívicas a través de las exposiciones orales
sobre temas de actualidad, respetando las opiniones de los demás, los
turnos de palabras, etc.
f) Conciencia y expresiones culturales, por el estudio de las peculiaridades
de los distintos géneros literarios.

10
5. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Y VALORES

Los contenidos de los bloques de comunicación y educación literaria


están directamente relacionados con los elementos trasversales de la
Comprensión lectora y de la Expresión oral y escrita, por lo que toda la unidad
los concretará a través de los ejercicios, actividades y tareas propuestas.
A través del tema de la belleza, presente en varios de los textos
analizados, se pueden trabajar temas como La igualdad efectiva entre hombres
y mujeres y la prevención de la violencia de género. El primero de estos temas
se puede desarrollar mediante reflexiones, orales o escritas, sobre los usos
discriminatorios del lenguaje y estableciendo algún debate moderado al
respecto de la evolución de los estos a lo largo de la historia.
Todas las actividades deben estar enfocadas a la consecución de objetivos
singulares, derivados de las características del entorno y de los alumnos y que
permitan proporcionar a los alumnos una amplia visión del panorama cultural e
histórico y desarrollar su curiosidad, así como fomentar la integración mutua de
los alumnos y mejorar hábitos de urbanidad, comportamiento social y respeto a
los demás.
Las actividades realizadas en el Aula de informática y todas las que
fomenten la búsqueda de información a través de Internet, así como el
tratamiento posterior de esta información, servirá de concreción a las
Tecnologías de la información y de la comunicación, y la aplicación de estas
búsquedas y tratamientos para la elaboración de la tarea final, concretarán
además el Emprendimiento.
En cuanto a la interdisciplinariedad, la unidad trabaja contenidos que se
relacionan con los de otras asignaturas: en la parte de gramática, en concreto,
los contenidos se relacionan con los de otras lenguas, como la catalana en
nuestra comunidad. Para los contenidos de literatura se pueden aprovechar, de
igual modo, conocimientos aportados por disciplinas, como la Historia, que nos
ayudará a encuadrar los movimientos culturales en su contexto.

11
6. METODOLOGÍA, SECUENCIACIÓN Y ACTIVIDADES

El modelo de secuenciación de actividades será el mismo para todas las


unidades de nuestra programación.

Se seguirán los principios psicopedagógicos de la teoría constructivista


que supone una renovación de la forma de aprender, pues propugna la
consecución de un aprendizaje significativo, lo cual se logra desarrollando una
educación activa, reflexiva y funcional. Para ello se debe partir del nivel de
desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos, lo cual permitirá que
los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje y vayan ampliando sus
esquemas de conocimientos, pues para cada concepto que se estudie, primero
se le planteará una actividad de presentación y motivación para que ellos
mismos reflexionen y descubran lo que saben y que el profesor pueda realizar
una evaluación inicial de cada alumno y después se les propondrán ejercicios
para que pongan en práctica las explicaciones del profesor y con ello
refuercen y avancen en sus conocimientos y que permitirán al docente
comprobar si los conceptos explicados han sido asimilados. Después se
les pedirá que realicen actividades de mayor dificultad, algunas para hacer en
casa y otras en sesiones sucesivas, que podrán ser de refuerzo o de
ampliación. La penúltima sesión, antes de la prueba de evaluación final, se
hará un repaso de los contenidos fundamentales de la unidad, por medio de
actividades de refuerzo y recopilación. Con estos tres tipos de actividades
se pretende atender a los ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
DE APOYO EDUCATIVO. Además, también se elaborarán actividades
basadas en las siguientes orientaciones didácticas: que se lleven a cabo con
diferentes tipos de agrupamientos, con diversos grados de realización, que
tengan aplicación funcional, a la realidad en la que está inmersa el alumno, que
trabajen un mismo contenido de diversas maneras y tengan distintas
posibilidades de ejecución.

A su vez, también se pretende que los alumnos, reflexionando sobre una


actividad realizada, deduzcan conclusiones y evolucionen en sus ideas, por lo
que se propondrán actividades que posibiliten que los alumnos aprendan por sí
solos, estimulando el trabajo autónomo y sus capacidades para el trabajo en

12
equipo, potenciando así las técnicas de investigación y las aplicaciones y
transferencias de lo aprendido a la vida real. Esto último nos permite definir el
aprendizaje como funcional, puesto que les enseñará y demostrará que todo lo
que se les explica tiene sentido y es útil para su vida, ayudándoles a desarrollar
habilidades y estrategias que les permitirán “aprender a aprender” y crecer y
mejorar en todos los aspectos de su vida y su persona.

El profesor creará un ambiente de aula que anime a participar, a discutir y a


extraer conclusiones. Su actitud será flexible y estará preparada para tratar
aquellos comentarios y situaciones que expongan los alumnos cuando
estudien algún tema de interés. El profesor, como mediador del proceso de
enseñanza-aprendizaje, potenciará las relaciones grupales entre los alumnos,
importantes para el compañerismo, la filiación, la pertenencia o sentimiento de
grupo…
Antes de comenzar a desglosar una por una cada sesión y las
actividades que se realizarán en cada una de ellas, se debe apuntar que en
esta unidad se proponen numerosas actividades, que probablemente no se
puedan llevar a cabo en su totalidad. Dependerá del tiempo del que se
disponga y de las circunstancias particulares del grupo. La razón por la que se
incluyen tantas es que se pretende que los alumnos tengan en todo momento
material suficiente con el que trabajar. Tanto la programación como la unidad
no dejan de ser propuestas generales que deben adecuarse a las
circunstancias de cada clase y alumno. En cursos muy buenos será posible
realizar todas las actividades: desde las de exposición y desarrollo de
conocimientos hasta las de refuerzo, ampliación y de refuerzo y recopilación,
mientras que en otros la realización de las primeras y las de refuerzo serán
trabajo más que suficiente. Si aplicamos lo dicho a la unidad que se expone, se
podría decir que recoge todas aquellas actividades que podrían aplicarse a un
curso muy bueno. De no ser el caso, habría que ajustarla eliminando alguna o
adecuándola a las necesidades concretas y particulares de los alumnos. De
hecho, se plantean numerosas actividades de ampliación entre las que los
alumnos tendrán que elegir las que más les guste o se ajusten a sus intereses
y necesidades, puesto que siempre serán de realización voluntaria, por lo que
en ningún momento se les podrán imponer como de obligado cumplimiento.

13
La unidad no presenta grandes dificultades, sobre todo si se tiene en
cuenta que los contenidos no son absolutamente nuevos para el alumno, por lo
que la temporalización será de siete sesiones, incluida una breve prueba para
comprobar el grado de consecución de los objetivos.
Se harán actividades de presentación de la unidad, mediante la
formulación de la pregunta ¿Qué elementos hacen posible la comunicación? Y
se hará la presentación de los géneros literarios mediante ejemplo de textos
de cada modalidad: lírica, narrativa y teatro.
El modelo de secuenciación de actividades será el mismo para todas las
unidades: se proseguirá con la exposición de conceptos básicos por el profesor
para afianzar los conocimientos que ya tengan los alumnos y para aportar los
nuevos. A continuación se les propondrán diversas actividades de desarrollo,
en las que pongan en práctica los conocimientos reforzados y los adquiridos.
Se les pedirá que realicen actividades de mayor dificultad o que requieran un
grado de esfuerzo mayor, algunas para hacer en casa o en la biblioteca y otras
para hacer en sucesivas sesiones: actividades de refuerzo y ampliación. En
penúltima sesión se realizarán actividades de síntesis y recapitulación.
La unidad está planteada para nueve sesiones, dos para la parte de
Lengua: la comunicación, el proceso comunicativo, sus constituyentes, los tipos
de comunicación, con especial atención al lenguaje humano y las funciones del
lenguaje y la comunicación oral y las partes de la exposición oral y se terminará
con el repaso a las reglas generales de acentuación. Se dedicarán otras tres
sesiones para la parte de literatura: los géneros literarios, sus elementos
característicos y sus diferentes modalidades, a la vez que los alumnos
investigan para hacer sus trabajos en grupo para exponer la tarea final para lo
que se emplearán otras dos sesiones. La última sesión se dedicará a la
realización de una prueba escrita para comprobar el grado de consecución de
los objetivos. La distribución de las actividades será la siguiente:
Primera sesión: aula ordinaria

Como actividades de presentación-motivación se presentarán los


contenidos de lengua mediante la pregunta antes citada. Los alumnos deben
ser capaces de identificar los diversos elementos que se dan en un proceso

14
comunicativo: ¿quién habla?, ¿qué dice?, ¿a quién se lo dice?, ¿cómo, cuándo
y a través de qué medio lo dice?, ¿en qué idioma lo dice?
El profesor hará un listado en la pizarra con los elementos que
constituyen la comunicación: emisor, receptor, canal, mensaje, código y
situación comunicativa; a continuación les pedirá a los alumnos que asocien
cada uno de estos elementos con las respuestas que han dado anteriormente.
Con estas dos actividades se pretende analizar los conocimientos previos de
los alumnos, así como introducir el tema que se va a explicar.
Como actividades de exposición y desarrollo el profesor comenzará a
explicar los conceptos mediante el uso de un cuadro como el siguiente:

REFERENTE
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CÓDIGO
CANAL
SITUACIÓN COMUNICATIVA

La sesión finaliza con la formulación de la Tarea final de la unidad didáctica:


TAREA: EXPOSICIÓN ORAL EN GRUPO SOBRE UN GÉNERO LITERARIO,

CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS.

Se repartirá, así mismo, copia del sistema de rúbricas que evaluará los
indicadores de logro propuestos para dicha tarea, de modo que el alumnado
conozca qué se le evaluará, de qué forma y cuánto valdrá cada indicador. Este
sistema se recoge en el apartado referente a indicadores de logro.
Segunda sesión: aula ordinaria

Como actividad de aplicación, se dividirá la clase en grupos de cuatro


alumnos y se encargarán de la búsqueda de definiciones para los siguientes
conceptos: comunicación, tipos de comunicación, signos lingüísticos, signos no
lingüísticos, símbolo, indicio, síntoma, etc. Se leerá el texto expositivo que haya
elaborado cada grupo y el profesor hará las oportunas correcciones para que
todos puedan tomar nota de las definiciones más exactas.

15
Se formularán las siguientes preguntas como actividades de
consolidación:
1) ¿Qué tipos de canales conoces? ¿Y de códigos?
2) Enumera varios tipos de mensajes que no sean emitidos mediante
lenguaje verbal.
3) Piensa en tres casos en los que varíe el mensaje dependiendo de la
situación comunicativa.
4) Clasifica los siguientes signos en índices, iconos o símbolos:

16
un retrato un mapa
una bandera una huella
la escritura un plano
la cruz de los cristianos un símbolo matemático
A continuación, para introducir los últimos contenidos de la parte de
comunicación, se les pedirá a los alumnos, como actividad de presentación y
evaluación inicial, que analicen las diferencias de intencionalidad que
presentan los siguientes mensajes:
- ¡Siéntate de una vez y termina la comida!
- El sol es un astro.
- ¡Cómo me duele la cabeza!
- Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en género y número.
Con el resultado de la actividad colectiva, el profesor describirá las funciones
del lenguaje en la actividad de exposición y desarrollo.

Como actividad de aplicación, los alumnos deben identificar las diferentes


fases organizativas de dos textos periodísticos escogidos por ellos en la
hemeroteca de la Biblioteca y decidir el tipo de estructura que corresponda de
manera justificada.
Se formularán las siguientes preguntas como actividades de consolidación:
1. Escucha la canción en la que se cuentan acciones de diferentes
personajes y cuenta, de viva voz, dichas acciones en estilo directo e
indirecto.
2. Coloca diferentes signos de puntuación y localiza los conectores,
subordinadas, etc., del siguiente texto en el que se han suprimido los
rasgos lingüísticos característicos de un texto expositivo. Advierten
que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia
respiratoria
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino ya
que es tóxica y afecta a la salud del ser humano la larga exposición al ozono un
componente del smog aumenta el riesgo de muerte por enfermedades
respiratorias según una investigación publicada hoy por New England Journal
of Medicine en las capas altas de la atmósfera el gas ozono es un componente
natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta dañinos para la
vida sin embargo su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy
distinto es tóxica y afecta a la salud del ser humano es el hombre precisamente
el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la

17
atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones
químicas que se producen en presencia de luz solar entre el oxígeno y dióxido
de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las
fábricas a pesar de que contribuye al efecto invernadero el ozono se considera
un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse Ozono
Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones entre ellas las
universidades de Nueva York y Ottawa Canadá descubrió que la exposición al
ozono durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser
humano estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se
alcanzaban altos índices de ozono había más casos de ataques cardíacos y
asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la
exposición al ozono a largo plazo nuestra investigación demuestra que para
proteger la salud pública no sólo debemos limitarnos a disminuir los picos de
ozono sino que también debemos reducir la exposición acumulativa a largo
plazo afirma uno de los autores George D. Thurston los investigadores llevaron
a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30
años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos el equipo
correlacionó las muertes que se produjeron 48.884 por causas
cardiovasculares y 9.891 por enfermedades respiratorias con los datos de
concentración de ozono de los lugares donde residían los fallecido

Sesiones tercera, cuarta y quinta: Aula de informática

Se continuará con la actividad de exposición y desarrollo por parte del


profesor sobre estrategias de preparación de la exposición didáctica para poner
en práctica en la tarea final y en próximas tareas:
Inicio: Presentar una lista del contenido que se pretende exponer. De esta
manera, se prepara el escenario para la presentación de todo lo que sigue.
• Plantear preguntas para extraer las concepciones previas sobre el tema
que se va explicar.
• Plantear preguntas para indagar conocimientos previos al tema que se
va explicar, de esta manera aseguramos los "cimientos" sobre lo que se
va a construir el nuevo conocimiento.
Explicación: Definición de conceptos, qué es y que no es, cooperación
con otros conceptos con los que puede confundirse, relación con otros
conceptos.
• Uso de mapas conceptuales.
• Descripción de características o propiedades del concepto.
• Presentación de ejemplos y contra ejemplos

18
• Usos de analogías, metáforas, comparaciones.
• Clarificación del concepto, hecho u objeto.
• Situar el concepto, hecho u objeto en el tiempo y en el espacio.
• Combinar los procedimientos anteriores.
Cierre: Recapitular en diferentes momentos de la exposición oral.
1. Resumir, sintetizar la información
2. Verificar el aprendizaje a través de preguntas
3. Sugerencias para su uso.
4. Formular los objetivos.
5. Organizar los temas principales de la presentación.
6. Presentar el material en forma clara, organizada y en etapas para que
los alumnos comprendan la información.
7. Evitar las digresiones ("irse por las ramas")
8. Modelar el proceso o ejemplificar de acuerdo con la información que
presenta.
9. Acompañar sus explicaciones con dibujos, diagramas, textos escritos en
el tablero, postres, carteles, fotografías, postales, ilustraciones
periodisticas, casetes, CD's, DVD, sitios de Internet, etc.
10. Verificar si los alumnos comprendieron los conceptos o procedimientos.
Por ejemplo, formular preguntas a los alumnos o bien, pedir a los
alumnos que se interroguen entre si.
11. Hacer un repaso de los puntos de mayor complejidad.
A continuación los alumnos entrarán en las páginas web
http://direcciondenucleoprado.blogspot.com.es/2011/01/la-tecnica-de-la-
exposicion-oral-y-sus.html
http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-buena-exposicion-oral-
en-clase-459.html
Antes de pasar a los contenidos de literatura, se terminará con un repaso
a la ortografía, como actividades de refuerzo, comenzando con las reglas
básicas de acentuación, la tilde diacrítica y la acentuación de las palabras
compuestas, a través de ejercicios interactivos con las siguientes páginas.
- https://lenguajeyotrasluces.com/2016/01/17/ejercicios-de-acentuacion-
en-espanol.html

- http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm

19
- http://www.aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
Como actividad de presentación y motivación de los contenidos
referentes a la parte de Literatura se ofrecerán los Textos 1, 2 y 3.
Texto 1
El jefe de los bandidos puso la mano en la joven y le ordenó que se levantase y lo siguiese.
Ésta, adivinando lo que se le ordenaba, aunque sin entender las palabras, atrajo hacia ella al
mancebo, que a su vez se así a ella, y esgrimiendo el puñal y dirigiéndolo hacia su pecho, hizo
ademán de darse muerte si no les llevaban a los dos. El capitán de los bandidos no
comprendió más que algunas palabras, pero sí el gesto, y pensando que el joven, si llegaba a
curarse, podría prestarle buenos servicios, echó pie a tierra; mandó apearse a su escudero y
ordenó que los prisioneros montasen en su caballo.
Texto 2
Belina: -¡Dios mío! No tenéis que atormentaros con todo eso. Si acaso faltáis, mi
criatura, no deseo seguir en el mundo!
Argán: -¡Cariñito!
Belina: -Sí, corazón mío, si tan desdichada soy que os pierdo…
Argán: -¡Esposa querida!
Belina: -Ya no existiría la vida para mí. Y seguiré vuestros pasos para que os deis
cuenta del afecto que siento por vos.
Argán: -Cariñito, me atravesáis el alma. Consolaos, os lo ruego.
Texto 3
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Se les pedirá a los alumnos que enumeren las diferencias existentes entre
los tres textos, comenzando por las más obvias (verso o prosa, tipografía del
texto dramático, acción, personajes, etc.) para ir descubriendo las que se van a
explicar: acotaciones, preeminencia de la acción, preeminencia del sentimiento
del que habla, etc.
A continuación, como actividad de exposición y desarrollo, el profesor
explicará cuáles son las características que los hacen diferentes y que, a la
vez, los hacen pertenecer a géneros literarios distintos: narrativa, lírica y
drama. La explicación de estos conceptos no se hará de manera exhaustiva, ya
que a cada uno de los géneros se les dedicarán las sesiones siguientes: una
por cada género. Se utilizará el siguiente cuadro sinóptico:

20
Poema donde pastores “Llanto por Elisa”
dialogan entre sí o con la (Garcilaso de la Vega)
El autor expresa égloga naturaleza sobre sus
sus sentimientos
amores, idealizándolos.
o su visión de la
Poema donde se expresa un “Llanto por
realidad de una
fuerte sentimiento de dolor Ignacio Sánchez
manera elegía ante la pérdida de un ser Mejías” (Federico
Lírica subjetiva.
querido u otra circunstancia. García Lorca)
Generalmente se
“Oda a a la vida
(Son grupos en que podemos clasificar las obras literarias de acuerdo con sus formas, contenidos, su intención...)

usa el verso; Poema donde se exalta o


aunque, a veces, oda alaba a una cosa o persona.
retirada” (Fray
Luis de León)
también se usa la
Poema donde se critica o “Érase un hombre a
prosa.
sátira ridiculiza a personas, una nariz pegado”
situaciones o cosas. (Quevedo)
Relato que explica “La Ilíada” (donde
de forma Homero narra la
maravillosa los guerra de los
Epopeya
hechos realizados griegos contra
por un pueblo. Troya.)
GÉNEROS LITERARIOS

en verso Relato de hazañas


Cantar de “Cantar del Mío
(Un narrador de héroes
gesta Cid” (anónimo)
presenta una medievales.
serie de hechos Poema de versos de “Romance de la loba
reales o romance 8 sílabas con temas parda”
imaginarios que variados.
les suceden a Relato breve con
unos personajes personajes
Narrativa en un lugar y sencillos, “Los tres cerditos”
tiempo Cuento
generalmente con
determinados, una moraleja final.
generalmente Relato extenso con
con un desenlace “Don Quijote de la
muchos personajes
final.) en prosa Mancha”
Novela y situaciones
(Cervantes)
complejas.
Relato donde el
autor expresa su “La España
ensayo pensamiento invertebrada”
subjetivo sobre (Ortega y Gasset)
algún tema.
Teatro donde en la acción
hay muchas situaciones
“Tres sombreros de copa”
comedia cómicas que provocan
(Miguel Mihura)
sonrisas en el espectador con
un final feliz.
La acción se
La acción se caracteriza por
presenta en un
las situaciones conflictivas y
escenario a
complicadas en que se ven “Historia de una escalera”
teatro través del drama
envueltos los personajes, (Buero Vallejo)
diálogo entre
aunque puede haber algunos
unos personajes.
elementos cómicos.
La acción se caracteriza por
las situaciones muy
“Romeo y Julieta”
tragedia problemáticas que acaban
(Shakespeare)
con la muerte de uno o varios
personajes.

21
Se relacionarán, así mismo, los diferentes géneros literarios con las
funciones del lenguaje: todos cumplen la función poética, pero cada uno se
caracteriza por el predominio de una de las restantes: en la lírica predomina la
emotiva porque atiende a los sentimientos, estados de ánimo y opiniones del
emisor; en la narrativa predomina la función referencial porque el proceso se
centra en el referente; en el drama predomina la función apelativa porque el
emisor busca respuesta en el receptor.
Se formularán las siguientes actividades de síntesis que servirán, a su
vez, de refuerzo:
10) Escribe dos ejemplos de situación comunicativa e identifica todos
los componentes que intervienen en ella.
11) Busca un fragmento de un texto narrativo y conviértelo en teatral.
Como actividad de ampliación relacionada con la fase de producción
se les pedirán los siguientes ejercicios:
12) Inventa un texto dramático en el que participen dos personajes; en
sus acotaciones describe el decorado y todas las circunstancias
físicas que rodeen a los actantes.
13) En las intervenciones de los personajes debe haber, como mínimo,
un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.
14) Identifica todos los elementos de la comunicación que intervengan
El resto de la sesión y la totalidad de la sesión siguiente se dedicarán a la
preparación en grupos de las exposiciones orales sobre los distintos géneros
literarios, propuesta como tarea final.
Sesiones sexta, séptima y octava: Aula ordinaria

Se realizarán las exposiciones orales por grupo propuestas como tarea final y
se evaluarán con la rúbrica propuesta en el apartado que se recoge en los
instrumentos de evaluación y que el alumnado conocerá desde el inicio de la
unidad didáctica.

Sesión novena: aula ordinaria

Como actividad de evaluación final se realizará una prueba escrita que


permita observar el grado de consecución de los indicadores de logros (vid.

22
infra). La prueba permitirá comprobar tanto los contenidos de Lengua como los
de Literatura (véase modelo de examen infra).

6.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividad complementaria se llevará a cabo la participación y


diseño en la Revista anual del centro y en el periódico semanal, en
colaboración con los otros departamentos, así como la participación en la
Revista Digital del IES.

23
7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

La diversidad de alumnado exige diversidad de materiales para poder


responder en consonancia con el principio de individualización de la enseñanza.
En lo que a la selección de materiales se refiere, se trata de escoger aquellos
que interesen a los alumnos y de elegir contenidos relevantes, además de
propiciar actividades favorables a los nuevos aprendizajes tecnológicos;
relacionado con esto, se trabajará en el aula de informática en algunas de las
sesiones. El centro ofrece una amplia gama de materiales y recursos didácticos
como medios audiovisuales, aulas de informática y, sobre todo, relacionada con
nuestra materia, una biblioteca, en la que se desarrollarán varias sesiones.
• Materiales impresos: no se empleará libro de texto porque el profesor
expondrá los contenidos y proporcionará todo el material que considere oportuno
en forma de fotocopias, tanto los cuadros como los textos incluidos en el
desarrollo de la presente unidad, así como también las fichas de comentario que
aparecen enos anexos. Para la elaboración de estos materiales se utilizaron
libros de diversas editoriales: SM, Anaya, Santillana y Oxford, así como sus
correspondientes guías didácticas. Los cuadros del sistema fonológico y las
ilustraciones del aparato fonador han sido extraídos de las páginas web citadas
en el desarrollo de las sesiones.
• Materiales informáticos o nuevas tecnologías: en consonancia con la
sociedad, las nuevas tecnologías deben jugar un importante papel instrumental
en la formación del alumnado. Los recursos telemáticos, como Internet pueden
ser empleados en el desarrollo de diversos contenidos, por ejemplo con las
páginas, presentadas en la sesión tercera. Además, se utilizará el cañón para
visualizar los cuadros y el material que el profesor ha llevado impreso, pero
desde el ordenador portátil.
• Material bibliográfico de consulta: libros de bibliografía para ampliar
contenidos en la biblioteca, sobre todo en la sesión octava, en concreto servirían
de ayuda las Enciclopedias o Diccionarios enciclopédicos, especialmente de
Literatura, el DRAE.
En cuanto a la distribución de espacios, por lo general, las clases
se desarrollarán en el aula ordinaria, pero en ocasiones será necesario asistir
al aula de informática para trabajar con las páginas citadas en la sesión

24
tercera y para buscar los contenidos relacionados con literatura en esa misma
unidad. Así mismo, como ya se ha dicho, la sesión segunda transcurrirá en la
Biblioteca, para que los alumnos dispongan de todo el material pertinente
para la elaboración de los comentarios literarios.

25
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Partimos de que el objetivo es potenciar una educación integradora que


reconozca la diversidad de la población escolar y le dé respuesta mediante la
adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos. Por lo
tanto, en esta programación se debe tener en cuenta el tratamiento de esta
diversidad, lo que implica que debemos articular las actuaciones pedagógicas
ordinarias y los medios extraordinarios necesarios para atender las necesidades
educativas especiales.
En la etapa de ESO se contemplan varias medidas oficiales de atención a
la diversidad, como son las Adaptaciones curriculares o el aula PMAR, pero
partimos de la base de que nuestro alumnado concreto no requiere ninguna
adaptación. No obstante, al margen de las vías específicas existentes para los
distintos alumnos, la atención a la diversidad es un elemento diario en la
práctica docente, por lo que según las necesidades de cada momento,
ajustaremos nuestra actuación al aula. Se trata de entender la actividad docente
como un proceso en el que es preciso ofrecer actividades diferenciadas en
función de los ritmos de aprendizaje de los alumnos. En general, todos los
contenidos deberán adaptarse a las características individuales de los alumnos,
por lo que se utilizarán materiales y actividades de refuerzo y ampliación
(explicitadas anteriormente).
Además se formulan los contenidos mínimos de la unidad didáctica,
expresados en indicadores de logro, con sus correspondientes grados de
consecución (véase tabla en Evaluación), que serán exigidos a todos los
alumnos para llegar al aprobado, de modo que todos puedan conseguirlos y que
los que vayan más adelantados puedan profundizar en otros más amplios.

26
9. EVALUACIÓN

Considerando la evaluación como una parte integrante del proceso de


enseñanza-aprendizaje, nuestra actividad en este ámbito no puede concebirse
como una simple tarea de medida, sino que debe atender a sus virtudes
formativas, integradoras y orientadoras y al derecho de los alumnos a que su
rendimiento sea evaluado de forma objetiva y transparente.
9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INDICADORES DE
LOGRO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación contestan a la pregunta ¿qué evaluar? y para


ello se tomarán las directrices extraídas del D. 1105/2014 del currículo de la
ESO. Los criterios señalados a continuación pretenden evaluar todos los
aspectos que fueron tratados en las unidades didácticas, tanto en objetivos como
en contenidos, pero también se tendrán en cuenta actitudes, comportamientos y
normas. La LOMCE desglosa dichos criterios en estándares de aprendizaje,
relacionados íntimamente con las competencias clave. Así en el citado decreto
se establece la relación entre los criterios y sus estándares con los cuatro
bloques de contenidos y, en la siguiente tabla se ofrece la concreción de esos
estándares en indicadores de logro, relacionados con el bloque de contenidos,
los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las competencias
clave y los elementos transversales. En dicha tabla se indica, además, el grado
mínimo de consecución de cada indicador y el porcentaje del mismo en la nota
de la unidad, indicando también cuáles de los instrumentos con los que se
evaluará este indicador concreto y qué porcentaje de la nota de ese indicador
recoge cada instrumento.

La evaluación es un proceso integral que implica no solo el análisis y la


valoración del aprendizaje realizado por nuestro alumno sino también el que el
alumno se descubra a sí mismo realizando una autoevaluación e incluso que los
alumnos entre sí evalúen el estado de su grupo con una coevaluación.
Igualmente el profesor efectuará una autoevaluación de su labor a la vista de la
evolución de las sesiones y los resultados del alumno, dialogando con ellos y

27
escuchando sus observaciones y sugerencias. En función de los datos
obtenidos, el profesor tendrá que reflexionar si debe o no variar su metodología y
el tipo de actividades empleadas.

Tres son los sistemas de evaluación que se desarrollarán:

La evaluación inicial que tendrá lugar cada vez que introduzcamos un


nuevo concepto, para realizarla emplearemos las actividades de presentación y
motivación, que al mismo tiempo que introducen los nuevos conceptos nos
permitirán evaluar los conocimientos previos del alumno.

La evaluación formativa informa sobre la situación del alumno en el


proceso de enseñanza. Se realizará valorando el trabajo diario en el aula,
principalmente con las actividades de desarrollo. Se hará en las fichas de clase,
reflejándose además en un diario de clase junto con las anécdotas cotidianas y
así conocer continuamente la situación y características del grupo, de cada
alumno y del proceso educativo. Los cuadernos de clase de los alumnos serán
corregidos por el profesor de vez en cuando comprobando que se han hecho las
actividades propuestas, cómo se han hecho y añadiendo un comentario breve
sobre lo que el alumno ha mejorado y sobre lo que tiene que mejorar. Por
supuesto, también se observará el comportamiento del alumno en clase y su
participación en las actividades. Los instrumentos que evaluará este
procedimiento serán la ficha del profesor y el cuaderno del alumno.

Durante el desarrollo de la unidad se marcará una tarea final ya


explicada, que será evaluada mediante la rúbrica expuesta más adelante.

28
U. 1 LA COMUNICACIÓN, PROCESO. LA COMUNICACIÓN ORAL. FUNCIONES DEL LENGUAJE. LOS GÉNEROS LITERARIOS. SESIONES

9
TAREA: EXPOSICIÓN ORAL EN GRUPO SOBRE UN GÉNERO LITERARIO, CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
CRIT. EST. INDICADOR DE LOGRO C. C. E. T. G. C. P. U. INSTRUMENTOS
B1.1. B1.1.2. Comprende el sentido global de los textos orales. CCL EOE 70% 10% O. Aula 100%
B1.5.1. Produce textos orales adecuados, coherentes y cohesionados y es EOE Rúbrica 100%
B1.5. CCL 60% 20%
B1.5.2. consciente de sus errores y de los ajenos. CL
Realiza presentaciones orales. Rúbrica 100%
B1.6. B1.6.1. CCL EOE 100% 10%

Investiga de forma autónoma diversas fuentes e integra los CCL TIC


B2.4. B2.4.1. 60% 10%
conocimientos en sus discursos orales y escritos. CD EOE
Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales, aplicando el Obs. Aula 40%
B3.1. B3.1.2. CCL EOE 60% 10%
conocimiento de las normas. P. escrita 60%
Compara textos literarios de diversos géneros. P. escrita 60%
B4.3. B4.3.1. CCEC CL 60% 20%
Obs. Aula 40%
Trabaja e investiga en grupo sobre determinadas lecturas de Rúbrica 100%
CD TIC
B4.4. B4.4.2. géneros diversos. 60% 20%
CCEC CL

29
9.1.1. MODELO DE EXAMEN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
UNIDAD 1
1ª EVALUACIÓN
3º ESO Grupo
NOMBRE: Nota

Texto 1
¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

1. Nombra y explica los elementos que intervienen en el proceso


comunicativo y aporta algún ejemplo. 2 puntos
2. Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en el
proceso comunicativo que ofrece el Texto 1. 1 punto
3. Explica las diferentes funciones del lenguaje y localiza las que ofrece el
Texto 1, justificando tu respuesta. 2 puntos
4. Justifica las normas de acentuación aplicadas a las palabras subrayadas
del Texto 1. 1 punto
5. Explica las características del género literario al que pertenece el Texto
1, justificando tus respuestas. 2 puntos
6. Menciona los restantes géneros literarios, con al menos dos subgéneros
de cada uno. 2 puntos.

30
9.2.1. SISTEMA DE RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE TAREA FINAL
TAREA: EXPOSICIÓN ORAL EN GRUPO SOBRE UN GÉNERO LITERARIO, CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
ASPECTOS EXCELENTE BIEN REGULAR NECESITA PUNTOS PONDERACIÓN SUBTOTAL
MEJORAS
4 3 2 1
POSTURA Y No necesita rúbrica 10%
ENTONACIÓN
EXTENSIÓN Respeta el límite Excede el límite No llega al límite Excede el límite 10%
superior e inferior superior en 10% exigido por un superior en más
10% 10% o no cumple
el mínimo exigido
por más de 10%,
o no entrega la
tarea
DISTRIBUCIÓN DE Todos los miembros Alguno de los Alguno de los Más de un 10%
TAREAS del grupo participan alumnos no ha alumnos no ha alumno ha dejado
por igual en la participado en la participado ni en de participar en la
investigación y en la investigación o la investigación tarea o no se ha
presentación oral de en la exposición ni en la realizado la
la exposición oral exposición oral exposición oral
CORRECCIÓN Comente un error Comete hasta Comete hasta Comete más de 5 20%
GRAMATICAL Y gramatical o de un máximo de un máximo de errores
EXPRESIÓN expresión o repite tres errores cinco errores gramaticales y de
ideas gramaticales y gramaticales y expresión y utiliza
de expresión y/o de expresión y muletillas o no
repite alguna utiliza muletillas entrega la tarea
idea
ELEMENTOS DE Presenta la El texto es El texto es No es un texto 20%
LA EXPOSICIÓN estructura propia de expositivo, pero expositivo, pero expositivo o no
la exposición, emplea no respeta la no respeta la entrega la tarea
los conectores estructura típica estructura típica
adecuados y las de la exposición de la exposición

31
formas discursivas o no utiliza y no emplea
adecuadas, así como conectores, conectores,
tecnicismos léxico y léxico y
recursos propios recursos propios
de la exposición de la exposición
ANÁLISIS DE UN Explica las Trata de forma Trata de forma No trata más de 30%
GÉNERO características de correcta al correcta al un puntos de los
LITERARIO cada género literario, menos 3 de los menos 3 de los expuestos, o los
aportando datos puntos puntos trata de forma
formales y de expuestos en la expuestos incorrecta o
contenido y rúbrica anterior anteriormente incompleta o no
analizando sus entrega la tarea
subgéneros con
ejemplos de obras
representativas
TOTAL

32
9.2. Criterios de calificación

La calificación del alumno en la Unidad Didáctica estará recogida en la


nota media de evaluación, que se hallará de la siguiente manera: las notas
finales de las unidades (halladas mediante el sistema de porcentajes expuesto
arriba) harán media aritmética y supondrán el 90%, ya que estas incluyen todo
tipo de instrumentos y evalúa todos los estándares de dichas unidades, el 10%
restante será el valor del control de lectura del trimestre, que en será Finis
Mundi, de Laura Gallego (vid. Anexos, Ficha del profesorado, con todos estos
aspectos).

El alumno podrá tener un máximo de dos faltas ortográficas sin que se


penalice por ello, a partir de ese número se le descontará un cuarto de punto
por cada una, pudiéndose restar hasta dos puntos por este apartado.
La LOMCE exige que en la evaluación se especifique lo que vale cada
indicador de logro dentro de una unidad, cómo se evalúa, cuánto vale cada
instrumento con el que se evalúa y cuánto se considera el grado mínimo de
consecución de dicho logro, todo ello se recoge en la tabla anterior en la que se
concretan dichos indicadores de logro (vid. epígrafe 9.1.).

9.3. Mecanismos de recuperación

Como medida de recuperación de la materia, se propondrán dos


exámenes extraordinarios, uno en junio, al que acudirán aquellos alumnos
que tengan como mínimo dos evaluaciones suspensas o los aprobados que
quieran subir nota y otro en septiembre, cuya fecha será fijada por el centro,
para aquellos que no hayan conseguido superar la materia en el anterior. En
ellos se exigirán los indicadores de logro propuestos para cada unidad. El
alumno deberá aprobarlos para poder superar las distintas evaluaciones, si
bien, se les dará una nueva oportunidad en los exámenes de recuperación.
9.4. Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje y práctica
docente

La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la propia


práctica docente es imprescindible. Será global, formativa y continua para poder
adoptar medidas de refuerzo educativo. Para ello, es necesario hacer una
autoevaluación crítica de la programación y de las unidades para mejorarlas y

33
contrastar experiencias. Debe realizarse en base a la documentación del centro
y basarse sobre todo en: la organización y aprovechamiento de los recursos del
centro, la atención a la diversidad del alumnado, las relaciones entre el profesor
y los alumnos y la coordinación entre los responsables de la práctica docente.
Las modificaciones resultantes serán incluidas en las siguientes programaciones.
(véase modelo de evaluación del profesorado en Anexos).

34
10. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Manuales

.- BLECUA, J. M., et alii, Lengua castellana y literatura 3º ESO, Madrid,


Santillana, 2015 (Libro y Guía Didáctica).
.- LÁZARO CARRETER, F., Lengua castellana y literatura 3º ESO, Madrid,
Anaya, 2003 (Libro y Propuesta Didáctica).
.- ROMERA CASTILLO, J., Didáctica de la lengua y la literatura, Madrid, Playor,
2011, (Libro y Libro digital).
.- VV. AA., Lengua castellana y literatura, Salvia-15, 3º ESO, Madrid, SM,
2015 (libro y plataforma digital).
.- VV. AA., Lengua castellana y literatura, 3º ESO, Madrid, Oxford, 2015
(libro y guía didáctica, material digital).

10.2. Páginas web

http://santillana.es

http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-buena-exposicion-oral-en-
clase-459.html
http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/como-preparar-una-exposicion-
oral
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/spn4700/consonantes_files/frame.htm#slid
e0001.htm
http://elblogdelprofesordelengua.blogspot.com/search/label/L%C3%A9xico

35
11. ANEXOS

11.1. Ficha del profesor

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


3º ESO
FOTO

NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO:

REPETIDOR: TELÉFONO:

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1 OBSERVACIONES
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 NOTA FINAL
13
14
15
16
17
18
19
20 NOTA
21 SEPTIEMBRE
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

U.1 U.2 U.3 U.4 U.5 CONTROL 90% 10% TOTAL

1º EV

2º EV

3º EV

36
11.2. Evaluación de la función docente

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DOCENTE. Escala de opinión: 1 a 5

Tengo claro lo aprendido


en esta unidad.
Las explicaciones han
sido útiles para el
aprendizaje.
Se ha propiciado la
participación de los
alumnos en clase.
Se han aclarado
adecuadamente las
dudas.
Las tareas y trabajos han
sido de utilidad.
El material de estudio
indicado ha sido práctico.
Los comentarios a
exámenes y trabajos han
sido claros.
El profesor domina el
tema y muestra interés
por el mismo.
El profesor se interesa
por el aprendizaje de los
alumnos.
Me he sentido estimulado
por el profesor.
Propuestas de mejora.

Nota global

37

También podría gustarte