Está en la página 1de 4

Géneros musicales

Joropo:

La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala música y a la danza sino
también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera.
En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la
coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros
Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon
escuelas de música para enseñarla a los encomendaderos. Así, indios y mestizos aprendieron a
tocar los instrumentos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis
corrido o pajarillo., y si la base del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o
simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el
canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y también notas
muy bajas. Es el baile más conocido de esta región trata sobre el coqueteo del hombre hacia
la mujer. Este zapatea por ser el que manda en la pareja. Se baila más con los pies que con el
torso. Es un baile donde giran y al dar las vueltas están muy juntos.
Galeron:

En esta región se le llamaba galeron a los romances históricos o de fantasía que cantaban los
llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonía, la
Melodía, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los misioneros jesuitas
que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances andaluces. También se cree que le
Galeron se deriva del canto de la tripulacion de los barcos que narraban lo ocurrido en las
travesías de altamar.

La melodía del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es lo mas
importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galantería y curiosamente sus
protagonistas son hazañas de gran valor, o descripción de la tierra del llano, y no el amor. En el
Galeron el Cuatro lleva la armonía, el Requinto la melodía, y las maracas son los instrumentos
de percusión. La danza del Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El
hombre trata de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a
su vez le coquetea adornándose con la falda. Aquí, tanto el hombre como la mujer zapatean.

Puede ser uno de los bailes folclóricos más antiguos del país también es zapateando y trata de
que el hombre persigue a la mujer con un pañuelo y le coquetea mientras ella se escapa.

Pasaje:

El pasaje es similar al joropo pero se baila más lento y menos zapateado.

Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE.

También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a


prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema específico.

El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre
cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera parte se utilizan los pasos
valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios, luego se ejecutan pasos como el
escobillao arrastrando los pies, o el tradicional Zapatiao del hombre. Este coquetea dando
vueltas y girios cada vez mas apretados para conquistar a la mujer.
MUSICA

En la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza de formas


presenta.

La música de la Orinoquia se toca principalmente con instrumentos de cuerda como el arpa


llanera, el cuatro, la bandola y la bandolina, también son utilizadas las maracas como
instrumento de percusión. Estos instrumentos son utilizados en la gran mayoría de los géneros
musicales de esta región.

Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como
instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos
acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra también han sido
incorporados a estos conjuntos Musicales.

Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos, golpes, pajarillos y galerones en las
fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en cualquier reunión de festejo, y en los
concursos y festivales de música llanera, como el torneo Internacional del Joropo de
Villavicencio. Las fiestas patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además
de la música y el baile, hay también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.

En San Martín, donde la fiesta patronal es muy famosa, también se presentan las llamadas
"Cuadrillas de San Martín", una representación en la que participan cuatro Cuadrillas de doce
jinetes, exponiendo los grupos étnicos típicos de nuestra nación: indios, Blancos y árabes,
ascendientes de los españoles. Al terminar la presentación de las cuadrillas, se inicia la música
y el baile.

La riqueza de formas y estilos hace que la música de los llanos, sea una de las tradicionales
musicales más atractivas de nuestro País.

}
TRAJES TIPICOS DE LA REGION ORINOQUIA

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su
música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través
del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los
avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.

El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda
ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y
con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación
ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en
el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que
adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media
pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el
cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el
río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas
ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del
pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que
en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

También podría gustarte