Está en la página 1de 21

CAPÍTULO 4

Período intertransicional
Arreglo de la dentición

Durante el período intertransicional, las arcadas dentales están formadas por los arcos
permanentes incisivos, caninos deciduos, molares deciduos y primeros molares
permanentes (Fig. 4-1). En el maxilar superior, los incisivos están inclinados labialmente.
Además del diastema central, son frecuentes otros diastemas en la región anterior del
maxilar superior. Inicialmente, a menudo hay un poco de espacio entre los segundos
molares deciduos y los primeros molares permanentes. En la mandíbula, los incisivos son
menos inclinados labialmente que en el maxilar superior con menos diastemas. Los bordes
incisales de los cuatro incisivos mandibulares están al mismo nivel. En el maxilar superior,
los bordes de los incisivos centrales son ligeramente más oclusales que los laterales de los
otros.

El overjet es mayor que en la dentición decidua y también mayor que cuando la dentición
permanente está completa y el crecimiento de la mandíbula concluido. En ambos maxilares,
las coronas de los caninos permanentes que aún no han aparecido limitan el espacio para
las raíces de los dientes incisivos.
Los incisivos laterales mandibulares inicialmente posicionados lingualmente se han movido
labialmente y están alineados en el arco dental. Las rotaciones de los incisivos
mandibulares se corrigen parcial o totalmente mediante la presión de la lengua y los labios,
siempre que haya espacio disponible.

Fig 4-1 La dentición en el período intertransicional. (a) Los dientes maxilares están
dispuestos en un arco. Hay un diastema entre los incisivos centrales. Estos dientes a veces
están en contacto con los laterales, pero en la mayoría de los casos no lo están. A menudo
hay
89
diastemas distales a los incisivos laterales. (b) Los cuatro incisivos maxilares se ocluyen con
los seis dientes anteriores mandibulares. Las raíces de los incisivos laterales convergen
apicalmente, en mayor medida en el maxilar superior que en la mandíbula. (c) Los dientes
mandibulares también están dispuestas en un arco. Hay pocos diastemas, excepto distales
a los deciduos caninos, en los que encajan los caninos maxilares. d) Hay menos espacio
para caninos y premolares permanentes en el maxilar superior que en la mandíbula. El
segundo molar permanente se localiza posteriormente a los primeros molares permanentes.
La oclusión de las superficies está orientada distal en el maxilar superior y mesiolingual en
la mandíbula.

Efectos del desgaste


Las puntas afiladas de las cúspides oclusales de los caninos deciduos han desaparecido y
las superficies proximales se desgastan. Los puntos de contacto son planos y la corona
mesiodistal se reducen las dimensiones. Excepto cuando los primeros molares
permanentes están en su totalidad intercuspidación, la oclusión es menos fija que de los
molares deciduos comenzó a ocluir y también menos que en la fase posterior cuando los
premolares opuestos están entrelazados. El movimiento ligeramente anterior de los dientes
mandibulares en relación con el los dientes maxilares, asociados con el crecimiento
diferencial anterior de los maxilares, no es obstaculizada por la oclusión. En los tiempos
modernos, el desgaste de los dientes es limitado. Sin embargo, en virtud de condiciones de
vida primitivas que requerían una masticación intensiva, el desgaste de los dientes era
excesivo, especialmente cuando los alimentos contenían material abrasivo como arena.
Hunter supuso en 1771 que los molares deciduos tienen coronas más anchas que sus
sucesores porque de lo contrario, no quedaría suficiente espacio en el arco dental para los
premolares.

Cambios en las posiciones de los dientes


La angulación mesiodistal de los incisivos depende de la posición de la corona del canino
permanente y su proximidad a las raíces de los incisivos laterales. Con la aparición de los
caninos permanentes, se dispone de espacio en la mandíbula para el movimiento distal de
las raíces de los incisivos laterales y centrales. Inicialmente, los incisivos divergen, más en
el maxilar superior que en la mandíbula. Después de la aparición de los caninos
permanentes, la angulación de los incisivos maxilares altera más que la de los incisivos
mandibulares.

Durante el período intertransicional, la formación de raíces de los dientes emergentes y no


emergentes permanentes continúa. El espacio para el alargamiento es creado por
crecimiento vertical de las mandíbulas y aumento de la altura de los procesos alveolares.
Como se mencionó anteriormente, la reabsorción de las raíces de los dientes deciduos es
precedido por el movimiento oclusal de sus sucesores. Además, el hueso que lo rodea las
raíces de los molares caducos se rompen. El patrón de reabsorción de la Los caninos
caducos son similares a los de los incisivos deciduos. La característica para el período
intertransicional es el predominio de lo permanente. incisivos en la cara, en particular los
incisivos centrales maxilares. Sus dimensiones de la corona están destinados a encajar
armoniosamente en la cara adulta más grande. De manera comparable, el tamaño de los
incisivos deciduos es más apropiado para las dimensiones de la cara de un bebé que la de
un niño de 6 años. El hecho de que los incisivos permanentes no se encuentren en la
posición correcta antes de la emergencia, como los incisivos caducos, está relacionada con
el fenómeno de que estos dientes son en una región que no está destinada a albergar
temporalmente sus coronas, sino a proporcionar el espacio necesario para sus raíces en el
futuro. Esto explica la típica la disposición de los incisivos permanentes después de su
aparición, en particular en la maxilar superior. Esta condición, llamada la etapa del "patito
feo" por Broadbent, es temporal. y no desviado. Arreglo de los dientes al principio del
período intertransicional Un cráneo a los 8 años, que representa la etapa inicial del período
intertransicional, se muestra en la Fig. 4-2. Se extrae el hueso alveolar bucal, lo que permite
una mejor comprensión del la disposición de los dientes permanentes que aún no han salido
y su relación con el dientes caducos. En la Fig. 4-3, varias perspectivas de los dientes a
medida que se posicionaban dentro de la mandíbula.

Fig. 4-2 Cráneo a los 8 años, al comienzo del período intertransicional. a) El los incisivos
permanentes, en particular los centrales maxilares, son grandes en comparación con los
incisivos el resto del cráneo. (b) En esta muestra, los incisivos en ambos maxilares son más
labiales. inclinado más de lo normal. El plano terminal enrasado de la dentición deciduo
dificulta una óptima intercuspación de los primeros molares permanentes. (c) Después de la
extracción de la vena bucal la pared alveolar, queda claro que los caninos maxilares
permanentes están situados a gran altura, adyacente a la abertura piriforme. (d) En el
maxilar superior, sólo hay espacio limitado para el desarrollando caninos y premolares
permanentes. Hay espacio suficiente para los que están en el mandíbula.
Fig. 4-2 (cont.) e) Las partes formadoras de los incisivos permanentes centrales maxilares
son las siguientes cerca del suelo nasal. Las raíces de los laterales están cerca de las
coronas de los dientes permanentes. caninos. En consecuencia, están angulados
distalmente. f) No hay diástemas entre los incisivos mandibulares, y sus raíces convergen
apicalmente debido a la proximidad de las coronas caninas permanentes. g) Los incisivos
permanentes centrales maxilares han completado su erupción, pero los incisivos laterales
no. (h) En el maxilar superior, el las coronas del canino permanente y del primer premolar
se superponen verticalmente. En el de la mandíbula, están situadas una al lado de la otra y
paralelas, con espacio suficiente en entre. Como se mencionó en el capítulo anterior, existe
una gran variación en la distribución espacial de la población. relación entre la corona del
canino permanente y la raíz del mismo predecesor. Además, la relación entre los
premolares y sus predecesores varía, más en la dirección mesiodistal que en la linguobucal.

93
Fig. 4-3 Los dientes dispuestos como se colocaron en las mandíbulas. (a) El
permanente Los caninos se forman a una distancia significativa del plano
oclusal. (b) Las coronas de Los premolares están situados apicales a las raíces
de sus predecesores. Hay poco diferencia en las etapas de formación de los
caninos permanentes y primeros premolares. En el maxilar, la corona del
segundo molar permanente está angulada distalmente y bucalmente inclinado;
en la mandíbula, tiene un ángulo mesial y una inclinación lingual. El segundo
los molares permanentes están cerca de las raíces de los primeros molares. (cyd)
La dentición es se muestra frontalmente desde arriba y desde abajo. (e y f) Las
mismas perspectivas son se muestra desde una vista lateral de tres cuartos. (gyh)
Las imágenes tomadas de la apical

94
La vista muestra las variaciones individuales en el desarrollo de la raíz de los
dientes permanentes y fuerte parecido entre los lados izquierdo y derecho en
ubicación, forma y etapa de formación. En ambas mandíbulas, las partes
formadoras de los caninos permanentes son más linguales. ubicado que los de
los premolares. En el maxilar, el arco es más ancho en el permanente. primeros
molares, en la mandíbula en el segundo.

95
Fig. 4-3 (cont.) (I a l) La dentición se muestra desde ángulos adicionales. (m) Posterior ver.
(n) Un dibujo aclara los elementos que se muestran en la vista posterior. Las raíces de la
Los incisivos permanentes centrales superiores (1) convergen ligeramente. Los incisivos
laterales (2) tienen No completó su erupción. Las partes formadoras de los caninos
permanentes superiores (3) están ubicados muy superiormente. Las raíces de los incisivos
mandibulares (4) convergen. Los formando parte de los caninos mandibulares permanentes
(5) están los más alejados del plano oclusal Los primeros molares permanentes
mandibulares (6) están inclinados lingualmente. Los los segundos molares (7) están
mesialmente angulados y lingualmente inclinados. Las cúspides mesiopalatales de los
primeros molares permanentes superiores (8) ocluyen en las fosas centrales de sus
antagonistas

variaciones en la sección media del área apical

Al igual que la sección anterior del área apical (véanse los capítulos 2 y 3), la
sección media del área apical en el maxilar y la mandíbula puede clasificarse como
grande, mediana.

Situación en la mandíbula.
En la figura 4-4, las variaciones en el tamaño de la sección media del área apical en
la mandíbula y la disposición asociada de los dientes permanentes se demuestran
enpreparaciones de tres cráneos. En una gran sección media del área apical, el
canino permanente se encuentra en una buena posición. Las diferencias en las
dimensiones de la corona mesiodistal entre dientes temporales y sus sucesores

también son favorables, y hay suficiente espacio para ellos en la mandíbula.

Fig. 4-4 Disposición de los dientes mandibulares en el período intertransicional en


relación con el tamaño de la sección media del área apical. (a) El primer espécimen,
con una larga sección media, tiene una gran corona de segundo molar mandibular
decíduo. Su sucesor se encuentra a una distancia significativa de la raíz mesial del
primer molar permanente. (b) El canino mandibular permanente está ligeramente
angulado mesialmente y ubicado cerca al primer premolar. Está situado debajo del
vértice de su predecesor y distal al raíz del incisivo lateral. Hay un espacio de 3 mm
entre las coronas de los premolares. (cyd) Dibujos basados ​en a y b, con las líneas
punteadas en c que indican el plano seccional en d. (c) El canino permanente no se
superpone a la raíz del incisivo lateral. (d) Hay espacio en exceso entre el incisivo
lateral y el primer molar permanente para las coronas de los caninos y premolares
permanentes. Hay cierta distancia entre el incisivo canino y lateral (sombreado).
Fig. 4-4 (cont.) (E) En la segunda muestra, con una sección media, la corona del
segundo molar decíduo mandibular es solo un poco más ancho que el de su
sucesor, que está situado cerca del primer molar permanente. (f) El canino
permanente está angulado mesialmente. Hay un espacio de 1 mm entre las coronas
de los premolares El primer premolar está cerca del canino permanente, cuya
corona se superpone al incisivo lateral. (g) La punta de la cúspide de la corona
canina permanente está situada mesial al ápice de su predecesor. (h) El espacio
mesial a las raíces del primer permanente molar es suficiente. La distancia entre el
canino permanente y el lateral incisivo (sombreado) es crítico.
Fig. 4-4 (cont.) (I) En el tercer espécimen, con una pequeña sección media, hay
poco espacio entre el segundo premolar y la raíz del primer molar permanente. (j)
ElEl canino tiene una marcada posición mesial y angulación. La diferencia en el
ancho de la corona de los dientes decíduos y permanentes correspondientes son
desfavorables. Las coronas de los dientes permanentes no erupcionados están muy
juntos. Los aspectos distales de la corona del canino permanente y la raíz de su
predecesor están alineados casi verticalmente. (k) El canino permanente se
superpone a más de la mitad de la raíz del incisivo lateral, y allí no hay espacio para
que se mueva distalmente. (l) El espacio disponible en el arco dental es demasiado
pequeño para los premolares y caninos permanentes. La distancia entre el canino
permanente y el incisivo lateral es pequeño (sombreado), lo que indica una situación
desfavorable.

Situación en el maxilar.
La relación de tamaño entre la sección media y anterior del área apical del maxilar
depende del ancho y la ubicación anteroposterior de la apertura piriforme y la
posición asociada a los caninos permanentes. La sección media exhibe una
variación significativa de tamaño interindividual. Estas diferencias son
especialmente evidentes en las posiciones del canino y el primer premolar. El sagital
y transversal
100

La posición de estos dientes varía más que en el maxilar que en la sección del área apical
del maxilar y asociada en las configuraciones de tres cráneos en el maxilar que en la
mandíbula, la variación en el tamaño de la posición media de los dientes permanentes se
demuestra en la figura 4-5

101
Fig. 4-5​ Disposición de los dientes maxilares en el período intertransicional en relación con
el tamaño de la sección media del área apical.
(a)​ El primer espécimen, con un tamaño de sección media, tiene condiciones especiales
favorables. El segundo molar tiene una corona más ancha que la de su sucesor.
(b)​ El canino permanente está angulado mesialmente y más superior y palatino que los
premolares, los cuales están situados alrededor de y en el mismo nivel. La punta de la
corona del canino permanente se localiza palatina y ligeramente mesial al ápice de su
predecesor.
(c)​ Hay cierta distancia entre la raíz del primer molar permanente y la del primer molar
El primer premolar está ligeramente angulado mesialmente. El segundo
El premolar está orientado perpendicularmente al plano oclusal.
d)​ La distancia entre el primer premolar y el incisivo lateral son relativamente grandes. La
corona canina se superpone a ambos dientes adyacentes ligeramente.

102
Fig. 4-5
​e)​ En el segundo espécimen, en una vista sagital , la situación en el maxilar superior es
crítica. Las coronas de los premolares están muy juntas. las dimensiones de la corona
mesiodistal del canino deciduo y de los molares son pequeñas en relación a la de sus
sucesores.
(f) ​El canino permanente está situado palatino y superior al primer premolar y se superpone
verticalmente a una gran parte de él. Ambos dientes son mesiales y angulados,
particularmente el canino. Además, el primer premolar está mesiopalatino
y se extiende bucalmente.
​(g)​ Las coronas de los premolares y caninos están en diferentes posiciones verticales y se
superponen entre sí. La distancia entre el primer molar permanente y el incisivo lateral es
pequeña.
(h)​ La distancia en mesial , El aspecto del primer premolar y el aspecto distal del incisivo
lateral también es pequeño.

103
figura 4-5 En el tercer espécimen, con una sección media pequeña, el incisivo lateral
maxilar deciduo se ha perdido prematuramente y su sucesor no ha surgido. Hay poco
espacio entre la raíz mesial del primer molar permanente y la corona del segundo premolar.
(j) La corona canina permanente está situada muy superiormente y considerablemente
angulada mesialmente. El primer premolar se encuentra cerca del segundo premolar y bucal
del canino, que se superpone verticalmente al primer premolar. el canino se rota
distovestibularmente y se superpone en gran medida al incisivo lateral. las coronas
premolares primera y segunda se encuentran solo parcialmente entre las raíces de sus
predecesores (k) Las condiciones son desfavorables, y después de la transición habría
habido una marcada escasez de espacio en el arco dental para los tres dientes en erupción.
(l) El espacio entre el primer premolar y el incisivo lateral es muy pequeño. (Reimpreso de
Wassenberg et al5 con permiso).

Disposición de los dientes al final del período de transición interna

Las figuras 4-6 y 4-7 muestran un cráneo a los 10 años en la fase tardía del período
intertransitional. Para su presentación, se utiliza el mismo enfoque que para el cráneo a los
8 años (ver figuras 4-2 y 4-3). La diferencia crucial es entre la suma de las dimensiones de
la corona mesiodistal del canino deciduo y los dos molares deciduos y la de sus sucesores.
La correlación entre estas dos sumas no es alta.

​103
Entre los dientes individuales correspondientes, la correlación es moderada para los
molares y premolares deciduos y baja para los caninos.7 Por lo tanto, puede existir una
marcada diferencia entre las dimensiones de la corona mesiodistal de los caninos y molares
deciduos y sus sucesores, particularmente entre los caninos. Las diferencias en el tamaño
de las coronas de los dientes correspondientes, junto con la secuencia de emergencia,
juegan un papel importante en el segundo período de transición.

104
Fig. 4-6 Cráneo a los 10 años, el final del período intertransitional. (a) Los incisivos están
inclinados labialmente en ambos arcos pero más en el maxilar que en la mandíbula. (b) Los
primeros molares permanentes están en oclusión de extremo a extremo. (c) Después de la
extracción de la pared alveolar vestibular, la vista lateral muestra los caninos y premolares
aún no emergidos. (re) Con estos dientes retirados, el contorno de las estructuras óseas
circundantes refleja su ubicación. (e y f) Las vistas frontales se muestran desde arriba y
desde abajo.

105
Fig. 4-6 (cont.) (Gyh) Las mismas perspectivas se muestran a partir de tres cuartos de Vista
lateral. (i) Vista lateral de primer plano con caninos y premolares todavía presentes en la
mandíbula. (j) Misma vista, después de la extracción de los caninos y premolares. (k) las
furcaciones de los molares caducifolios están cerca de los bordes cervicales, y las raíces
divergen marcadamente. Esto permite que los premolares esten cerca de las coronas de
sus predecesores, que se mantienen durante un largo período de tiempo porque las
paredes exteriores de las raíces de los molares caducan, se reabsorben tarde. (l) Las
aberturas de los canales son visibles en las criptas de los premolares mandibulares.
106
Fig. 4-7 Los dientes dispuestos según la posición de las mandíbulas. (a) El derecho maxilar
del canino permanente está menos localizado bucalmente que el canino izquierdo. Su
margen incisal mesial es ligeramente palatal a la raíz del incisivo lateral. También en la
mandíbula, hay una ligera asimetría en la ubicación de los caninos permanentes y en el
patrón de reabsorción del raíces de sus predecesores. (b) En ambas mandíbulas, las
coronas de los caninos permanentes y los premolares no están lejos del plano oclusal. El
segundo y tercer molares permanentes están orientados a la típica angulación e inclinación.
(cyd) se muestran vistas frontales desde arriba y desde abajo. (e y f) Las mismas
perspectivas se muestran desde tres cuartos Vista lateral. (gyh) Las vistas apicales
muestran las diferencias en la formación de etapas de las raíces y la simetría en la
disposición de la raíz de los dientes con la excepción de la caninos maxilares y
mandibulares.

107
la margen incisal mesial del canino permanente del maxilar (2) se encuentra ligeramente
palatal hacia la raíz del incisivo lateral en el lado derecho y bucal hacia el lado izquierdo. los
premolares maxilares (3) se encuentran directamente encima de sus predecesores. los
segundos molares permanentes del maxilar (4) están angulados distalmente e inclinados
bucalmente. Las coronas de los terceros molares superiores (5) están parcialmente
formados. Las raíces de los incisivos mandibulares. (6) convergen. Los caninos
mandibulares permanentes (7) están ligeramente inclinados bucalmente. los Los premolares
mandibulares (8) se encuentran directamente debajo de sus predecesores. Las raíces de la
los segundos molares mandibulares permanentes (9) están parcialmente formados. Sus
coronas son mesialmente angulado y lingualmente inclinado. Las coronas mandibulares del
tercer molar (10) son parcialmente formado, angulado mesialmente, e inclinado
lingualmente.
108

108
Observaciones finales
Durante el período inter transicional, no se observan o solo unos pocos cambios en el arcos
dentales Sin embargo, muchos cambios ocurren dentro de las mandíbulas. Se hacen
preparativos para la segunda transición Las raíces de los dientes caducifolios y el hueso
que lo rodea se reabsorbe, incluyendo el hueso en los márgenes cervicales. Las coronas
de los terceros molares comienzan a mineralizarse, más temprano en el maxilar que en la
mandíbula. Casi al mismo tiempo, furcaciones se forman en los segundos molares
permanentes adyacentes. Las raíces de los dientes aún emerger a lo largo.

References
1. Thilander B. Dentoalveolar development in subjects with normal occlusion. A
longitudinal study between the ages of 5 and 31 years. Eur J Orthod 2009;31:109–120.
2. Hunter J. The Natural History of the Human Teeth: Explaining Their Structure, Use,
Formation, Growth, and Diseases. London: J. Johnson, 1771.
3. Broadbent BH. Ontogenic development of occlusion. Angle Orthod 1941;11:223–241.
4. Wassenberg HJW, Bakker PJMR, Van der Linden FPGM. Exchange of the lower
lateral incisors [in German]. Inf Orthod Kieferorthop 1979;11:169–198.
5. Wassenberg HJW, Bakker PJMR, Van der Linden FPGM. Change in the upper lateral
teeth [in German]. Inf Orthod Kieferorthop 1979;11:271–304.
6. Moorrees CFA, Chadha JM. Crown diameters of corresponding tooth groups in the
deciduous and permanent dentition. J Dent Res 1962;41:466–470.
7. Moorrees CFA, Reed RB. Correlations among crown diameters of human teeth. Arch
Oral Biol 1964;9:685–697.

109

También podría gustarte