Está en la página 1de 18

Evaluación de

Proyectos

Escuela verde

Estudio de Mercado

P r e s e n t a N:

Martin Guzmán Trejo


Dafne cuamatzi meneses
Fernanda Raquel Rueda vazquez

Zacatelco, Tlaxcala Septiembre 2019


Contenido
1. Introducción ..................................................................................................... 3

2. Contextualización ............................................................................................. 4

2.1. Presentación de la empresa ...................................................................... 4

2.2. Definición del objeto de estudio................................................................. 4

3. Análisis de la demanda................................................................................. 7

3.1. Comportamiento de la demanda ............................................................... 7

3.2. Identificación y evaluación de los segmentos de mercado ........................ 7

3.3. El tamaño del mercado ............................................................................. 8

4. Análisis de la Oferta ......................................................................................... 9

4.1. Comportamiento de la oferta ..................................................................... 9

4.2. Estructura del sector ................................................................................. 9

5. Análisis de la Comercialización ...................................................................... 10

5.1. Análisis del producto ............................................................................... 10

5.2. Análisis del precio ................................................................................... 12

5.3. Análisis de la distribución ........................................................................ 12

5.4. Análisis de los proveedores .................................................................... 14

6. Principales Conclusiones ............................................................................... 15

7. Modelos de cuestionario utilizados en el trabajo de campo ............................ 15

7.1. Cuestionario utilizado para la encuesta ................................................... 15

8. Fuentes de información utilizadas .................................................................. 17

9. Referencias .................................................................................................... 17
1. Introducción

Se presenta un breve resumen de los puntos principales que serán abordados y explica
algunos antecedentes importantes para el tema. Por lo general, es breve y concisa, pues
busca despertar el interés del lector o de la audiencia.
Se refiere a la deserción de los hechos y acontecimientos que giran en torno a una
determinada necesidad, en donde se mencionan algunos antecedentes, se precisan qué
aspectos se van a estudiar de un determinado necesidad, enfatizando el análisis de la
oferta, demanda, precio, comercialización, etc.
2. Contextualización

2.1.Presentación de la empresa
Como paso previo a la descripción del mercado en el que se encuadra la empresa, el
presente apartado se limita a recoger las principales características de la actividad
empresarial, así como del futuro proyecto empresarial. Dicha información se recoge de
forma resumida en la siguiente ficha:

Nombre de la empresa Escuela Verde


Actividad (Modelo de Negocio) Otras Industrias Manufactureras n.c.o.p.
CNAE 3299
Condición Jurídica Persona Física con Actividad
Empresarial
Facturación Anual $80000
Instalaciones La Trinidad Tenexyecac
Personal (Número de empleados) 10
Clientes 5
Cartera de Productos Vasos, Platos, Cubiertos.

2.2.Definición del objeto de estudio

El objetivo principal de este proyecto es atacar de forma eficaz y tratar de erradicar


paulatinamente los agentes contaminantes provocados por el uso de contenedores
desechables (plástico, unicel, aluminio) de un solo uso dentro de la comunidad
estudiantil mediante la implementación de alternativas

Asimismo, el principal motivo para la realización del presente estudio de mercado no


es otro que el conocer la demanda y los precios actuales de productos utilizados para
cubrir la necesidad de consumir y/o transportar alimentos en sus distintas
presentaciones. No obstante, la principal preocupación es la de saber si es realmente
viable un negocio de este tipo, es decir, si existe la demanda suficiente dentro del
estado de Tlaxcala para la implementación de contenedores alternativos
biodegradables que combatan la contaminación de una forma escalable.
Gracias a las modificaciones de la “Ley de Prevención y Gestión Integral de residuos
del Estado” se ha establecido que el uso de materiales no biodegradables conllevara a
una sanción, por lo tanto, se creara una demanda en el consumo de estos bienes
Biodegradables de los cuales somos productores

Por lo tanto, el objetivo principal del estudio de mercado es el que se recoge a


continuación:

 Conocer la demanda actual del producto, así como las perspectivas a futuro
del cambio a optativas biodegradables.

Como objetivos particulares


 Analizar la oferta existente actualmente dentro del estado de Tlaxcala.
 Analizar la demanda actual del producto y sus variantes
 Analizar las vías de comercialización del producto y abrir nuevos accesos a la
adquisición de los productos
 Conocer los principales productos ofertados, así como su precio

2.3. Delimitación geográfica del mercado y descripción

 Contexto económico sectorial


El estado de Tlaxcala se encuentra en un punto crucial donde la actividad
económica activa se ha elevado a niveles de 96% con datos proporcionados por la
Secretaria de Economía de Estado, lo cual denota que la economía se encuentra
en un punto de crecimiento social.
o Situación del sector. Gracias a la Ubicación Geográfica en la que nos
encontramos Región Centro-Sur tenemos la posibilidad de influir en las 2
universidades con más matricula dentro del estado, las cuales reflejan un
mercado crucial en el consumo de alimentos que son transportados en
contenedores desechables no biodegradables. Dentro de la Región existen
productores de desechables no biodegradables los cuales acaparan el
mercado sin embargo gracias a la Iniciativa por parte del Gobierno del
Estado por la sustitución de los envases por biodegradables o reciclables,
nos encontramos en un momento ideal donde el consumo será de manera
exponencial ya que el consumo de estos envases jamás dejará de existir.
 Dentro de la Región Centro-Sur se encuentran alrededor de 8
universidades lo cual representa más del 50% de la matrícula de
todos los alumnos inscritos en nivel licenciatura
 Dentro del Estado la empresa BigPlastics es la que domina la
producción de envases desechables no biodegradables, por lo
cual estamos en el lugar óptimo para hacer la producción y
difusión de nuestro producto.
Sin embargo estamos de acuerdo que estados circunvecinos como Puebla, Hidalgo,
Veracruz y CDMX proveen a nuestro estado de estos productos donde talvez el proceso sea
laborioso pero también sabemos que es un proceso de cambio del cual estaremos presentes.

 Contexto socio-demográfico actual

o 1272847 habitantes
o 48.3%,Mujeres 51.7% Hombres
o 384573 habitantes en la región Centro-Sur con un objetivo entre las
edades de 14-59 años
o Índice de natalidad 13.2/1000
o Hábitos de consumo de la población

 Infraestructura
Recaba información sobre las infraestructuras existentes en tu entorno. Analiza
hasta qué punto supondrán una ventaja o una desventaja competitiva. Existen
diferentes tipos de infraestructuras. A continuación te proponemos una tipología.
o Infraestructuras de transporte. Conoce las principales carreteras que te
comunican con los principales núcleos urbanos. Localiza el puerto y el
aeropuerto más cercano, estación de autobuses, estación de trenes, líneas
autobús urbano.
o Infraestructura de comunicaciones. Conoce las características de la actual
red de internet, la disponibilidad de ADSL y otros aspectos como la red de
telefonía, tanto fija como móvil.
o Infraestructura Urbana. Estudia la situación de la red de alcantarillado o la
red eléctrica, el servicio de recogida de basura, red de suministro de agua
y gas.
o Infraestructuras comerciales, agrícolas o industriales. Estudia la existencia
de polígonos, centro comerciales, así como otras infraestructuras de las
que te podrías beneficiar.
Procura no limitarte a analizar las infraestructuras existentes en la actualidad,
sino también las previsiones para los próximos años. Es posible que
determinadas infraestructuras ya estén aprobadas por las autoridades
pertinentes, en cuyo caso deberá conocer y evaluar el impacto que tendrán en
tu proyecto empresarial.

3. Análisis de la demanda
En este apartado debes analizar o conocer cómo es la demanda, es decir, cuáles son las
características, las necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes de los
clientes.

3.1. Comportamiento de la demanda

Como paso previo a un análisis más pormenorizado, analiza brevemente cuál ha sido el
comportamiento histórico de la demanda, su situación actual y sus perspectivas futuras.
Para ello

3.2. Identificación y evaluación de los segmentos de mercado

Una vez realizado la delimitación geográfica de tu mercado, así como una breve
caracterización inicial, es hora responder directamente a las preguntas:

-¿Quiénes son nuestros clientes?


-¿Qué tipo de clientes existen?

En primer lugar, debes identificar los criterios de segmentación más relevantes del
mercado de referencia va a orientar la elección de los criterios más apropiados para
segmentar el mercado. A continuación se proponen algunos ejemplos.
 Segmentación geográfica Requiere que el mercado se divida en varias
unidades geográficas como países, comunidades autónomas, provincias,
ciudades o barrios. Es posible que te interese operar en dos más áreas.
o Sexo
o Edad
o Ocupación
o Lugar de residencia
o Nivel de estudios
 Segmentación psicográfica. Aquí los clientes se dividen en grupos según su
clase social, estilo de vida, personalidad, actitud o costumbres.
Procurar caracterizar los segmentos identificados en relación a los productos
demandados, capacidad de compra, así como los hábitos de consumo.

3.3. El tamaño del mercado


El objetivo último de este apartado es el de calcular el tamaño actual de tu
mercado, es decir, el volumen total de gasto que el mercado efectúa al año para
adquirir tu producto/servicio.
Para que realices tu propio cálculo, te proponemos el “método de ratios
encadenado”, que se basa en la siguiente expresión:

Q=q x n

Donde:
Q: demanda del segmento de mercado identificado
q: cantidad media de producto adquirida por cada comprador
n: número de compradores
También puedes plantear la fórmula en términos monetarios, para lo cual debes multiplicar
la fórmula de la demanda del mercado por el precio unitario del producto en cuestión:

I=q x n x p
Donde:
I: ingresos totales del mercado
p: precio medio unitario del producto

Como paso previo al cálculo del tamaño del mercado, estima el número de compradores
actuales y potenciales. El número de compradores potenciales resulta de la suma de los
actuales más aquellos que, sin consumir actualmente, podrían llegar a hacerlo si se dieran
determinadas circunstancias.

4. Análisis de la Oferta
Una vez calculado el tamaño del mercado de la actividad, debes preguntarte si ésa es la
cifra que corresponde a tu empresa. Aunque no es habitual, puede darse el caso de que no
exista ninguna empresa que ofrezca ese producto o servicio, por tratarse de una actividad
innovadora. Por el contrario, lo normal es que existan otras empresas competidoras que
tratan de satisfacer a los mismos clientes que tú has identificado como potenciales.
En este sentido, debes preguntarte:
 ¿Quiénes son los competidores ya instalados en el mercado?
 ¿Cuántas son las características de su oferta?
 ¿Cuáles son los segmentos de mercado que están atendidos?
 ¿Cuáles son sus estrategias?
Esta información será crucial para determinar el volumen de demanda que vas a atender,
evaluar la viabilidad del proyecto y diseñar las estrategias más adecuadas para hacer
frente a la competencia.

4.1. Comportamiento de la oferta

Realizar una pequeña introducción sobre la evolución de la oferta en los últimos 5


años. Por ejemplo, analizar cuál fue la evolución del número de empresas del sector
hasta la actualidad. También es interesante que conozcas las perspectivas de futuro
del sector a corto, medio y largo plazo.

4.2. Estructura del sector


Conocer la estructura del sector recabando información sobre las siguientes
cuestiones:
 Número de empresas competidoras y su distribución en el territorio.
Cuando existe un gran número de empresas en la actividad la
competencia suele ser muy intensa, por lo que el precio se convierte en el
instrumento clave. Esto puede provocar un descenso continuado de los
precios del sector, haciéndolo poco atractivo.
 Participación en el mercado. Conoce, en la medida, de lo posible cuál es
la facturación anual media de las empresas del sector. Esto será
determinante para conocer cuál puede ser tu participación en el mercado.

 Concentración o fragmentación del sector. Averigua si el sector está


atomizado, es decir, si está compuesto por un gran número de empresas
de similar tamaño o, por el contrario, existen unas pocas empresas con
una gran participación en el mercado.

 Volumen de negocios del sector. Estima cuál es la facturación total del


sector a partir de números de empresas existentes y de su facturación
media

 Características de los principales competidores. Además de cuantificar las


empresas del sector, presta especial atención a sus características, ya
que resultará de gran ayuda a la hora de definir tu proyecto empresarial.
Procura conocer al menos los siguientes aspectos:

o Número de empleados
o Localización
o Ventas anuales
o Cartera de productos y/o servicios

5. Análisis de la Comercialización

5.1. Análisis del producto


Conoce todas las características posibles de los productos que actualmente se
encuentran en el mercado, lo que te ayudará a plantear tu oferta de la forma más
atractiva con respecto a tu competencia.
Nota: si bien la existencia de mercado es un factor indispensable para hacer
viable tu negocio, también lo será la forma en que suministres el producto o
servicio.

 Descripción del producto y/o Servicio


Deberás recoger información sobre las características del producto que
pretendes comercializar. Para ello, deberás obtener la siguiente
información (cabe apuntar que alguna de las siguientes cuestiones hace
referencia sólo a productos y no a servicios):

a. Núcleo: comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas


del producto que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.
b. Calidad: valorar los elementos que componen el núcleo en razón de
unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y
permiten ser comparativos con la competencia.
c. Precio (valor último de adquisición): Este atributo ha adquirido un
fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y
servicios.
d. Envase: elemento de protección del que está dotado el producto y
tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.
e. Diseño (forma y tamaño): permiten, en mayor o menor grado, la
identificación del producto o la empresa y, generalmente, configura la
propiedad personal del mismo.
f. Marca (nombres y expresiones gráficas): facilitan la identificación del
producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy
en día es una de los principales activos de las empresas.
g. Servicios: conjunto de valores añadidos a un producto que permite
poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo
más valora en el mercado, de ahí su desarrollo a través del
denominado marketing de percepciones.
h. Imagen del producto: opinión global que se crea en la mente del
consumidor según la información recibida, directa o indirectamente,
sobre el producto.
i. Imagen de la empresa: opinión global arraigada en la memoria del
mercado que interviene, positiva o negativamente, en los criterios y
actitudes del consumidor hacia los productos. Una buena imagen de
la empresa avala, en principio, a los productores de nueva creación;
así como una buena imagen de la marca consolida a la empresa y al
resto de los productos de la misma.

 Ciclo de vida del producto


Identifica la fase en las que se encuentra tu producto ya que, esto será un
factor determinante para conocer las posibilidades de comercialización.
Así como todos los seres humanos pasamos por diferentes etapas en
nuestra vida, un producto también lo hace.
La capacidad de innovación de muchas empresas conlleva que cada vez
se comercialicen más productos nuevos que devalúan a los antiguos por
quedarse obsoletos. Cada etapa representará una serie de riesgos y
oportunidades para la empresa, nuevos riesgos así como nuevas
oportunidades.
Debes identificar aquellos productos que ya no presenten una gran
demanda y tomar una decisión sobre ellos. Se pueden mantener,
esperando algún cambio en cuanto a la competencia (abandono del
mercado); reposicionar, llevando el producto de nuevo a la etapa de
crecimiento; o retirarlo definitivamente, si se percibe que ya no resulta
viable.
 Productos o servicios sustitutos
Los productos sustitutos son aquellos que los clientes pueden consumir,
como alternativa, cuando cualquier sector baja la calidad de sus productos
por debajo de límite por el cual el cliente está dispuesto a pagar o sube el
precio por encima de este límite.

5.2. Análisis del precio

Consulta las tarifas de la competencia, consigue información de las asociaciones


comerciales y profesionales. Presta atención a cada uno de los factores que influyen en la
fijación de un precio. Dependiendo de la actividad que se trate, se suelen utilizar los
siguientes métodos:
 Margen sobre el precio de compra
 Precios marcados por la competencia
 Precios negociados con el cliente directamente
 Lo que se cree que los clientes están dispuestos a pagar
 Precios fijados por proveedores
 Precio mínimo o máximo fijado por ley
 Lo que la clientela está dispuesto a pagar (precio psicológico).

5.3. Análisis de la distribución


Analizar la estructura del proceso de comercialización de tu sector de actividad, es
decir, conocer a todos los agentes que participan, desde la fabricación del
producto hasta la venta final.

Cuando mayor conocimiento tengas de las fases de comercialización, mayores


posibilidades tendrás de tomar las decisiones más idóneas para tu canal de
distribución, es decir, el medio que vas a utilizar para poner tus
productos/servicios en el mercado.
Se dice que un canal es largo cuando intervienen muchos intermediarios desde
que el producto sale de la fábrica:

Mayorista-distribuidores-almacenista-revendedores-minoristas

En caso de que tu actividad sea mayorista, debes estudiar las empresas que
intervienen en las restantes fases (distribuidores, almacenistas, revendedores y
minoristas). Procura estudiar cuáles son las ventajas de cada uno de ellos. Es
posible que te interese vender tus productos/servicios directamente a minoristas o,
por el contrario a los distribuidores del sector, ya que te ofrecen más garantías de
venta.

Para cada uno de los mediadores debes recabar la siguiente información:


 ¿Qué busca las empresas de ese segmento?
 ¿Cuál es el margen de beneficio que aplican?
 ¿Qué medios se utilizan para llegar al cliente final?
Estudia la idoneidad de los distintos medios de venta existentes a la hora de hacer
llegar tu oferta a tus clientes potenciales. A continuación se exponen los más
habituales:
 Venta en establecimientos
 Ventas por catálogo
 Ventas por internet
 Ventas a domicilio

Valora la importancia que tienen estos canales para la competencia, identifica cuál
de ellos presenta cada vez mayor uso. En términos generales, se puede afirmar
que la venta por internet está cobrando cada día más importancia, no obstante, el
grado de penetración en el mercado depende en gran medida del sector. Es más
probable que la venta por internet registre más facturación en sectores como el de
las agencias de viajes, en el que cada vez es más común la compra de vuelos por
internet. Por lo contrario, en otros sectores, como la panadería, la venta por
internet es, quizás, minoritaria. En este caso, deberás centrar los esfuerzos en
una buena ubicación del establecimiento, con el fin de ser lo más accesible
posible para los clientes.

Existen otros canales de distribución, como la venta por catálogo. Son muchas las
empresas que elaboran sus propios catálogos, en los que recogen de forma
atractiva todos los productos con los que cuentan. Esto le permite visitar a sus
clientes potenciales para ofrecerles sus productos

5.4. Análisis de los proveedores

El principal objetivo es identificar quiénes son los principales proveedores y decir cuál o
cuáles son los más adecuados para tu negocio. Para ello, te proponemos que realices el
estudio de los proveedores sobre la base de los siguientes criterios:

o Criterios de rendimiento. Se trata de analizar la oferta del proveedor desde la


perspectiva de adecuar su oferta a las necesidades que plantea nuestra actividad.
Por ejemplo, la calidad de la materia prima que adquirimos debe concordar con el
nivel deseado para el producto final que vamos a comercializar.
o Criterios económicos. Aunque nos referimos básicamente al precio de compra
del suministro, es necesario que tengas en cuenta otros aspectos tales como la
forma y el plazo de pago, los costes de uso y mantenimiento del bien adquirido, el
nivel de cumplimiento en el ritmo de entrega de la mercancía, los costes de
transporte, etc.
o Criterios de adaptación. Son los que ponen de manifiesto si los proveedores
pueden adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa compradora. Un
ejemplo podría darse en la relación entre un proveedor de componentes
electrónicos y una firma fabricante de equipos informáticos. Esta última valorará
positivamente a aquellos proveedores que ofrezcan chips de menor tamaño y
mayor capacidad de memoria, tal como exige la evolución del sector informático.
o Criterios legales. Por último, ten en cuenta las restricciones en materia político-
jurídica que regulan las transacciones entre organizaciones. Así, por ejemplo, un
fabricante de juguetes debe cuidar escrupulosamente los materiales que adquiere
para su producción, pues existe una reglamentación al respecto con el objeto de
garantizar la seguridad de los niños.

6. Principales Conclusiones

Con el fin de sintetizar y hacer más comprensible toda la información recogida a lo largo
del estudio, es conveniente que elabores un apartado con las principales conclusiones, es
decir, consistirá en resumir brevemente aquellos aspectos más relevantes de cada uno de
los apartados resultantes del informe final. Cada una de las conclusiones no debe superar
las 30 palabras, ya que el objetivo último es el dar una visión general de todo el estudio y
no el de duplicar la información expuesta.

7. Modelos de cuestionario utilizados en el trabajo de campo


 Características del trabajo de campo
 Población
 Tipo de muestreo
 Grado de error y precisión del Instrumento

7.1. Cuestionario utilizado para la encuesta

ESCUELA VERDE

Edad: ____ Sexo: ____ Ocupación: ___________

1.- ¿Qué tan frecuente consumes algún alimento transportado en desechable (plástico o
unicel)?

a) 1 vez cada 15 días b) 1 vez a la semana c) 2 veces por semana d) Diario

2.- ¿Qué tan frecuente en reuniones optas por el uso de desechables no biodegradables?

a) Nunca b) Casi Nunca c) Regularmente d)Siempre

3.- ¿Cuáles son los desechables no biodegradables que más consumes?


a) Platos b) Vasos c) Utensilios d) Charolas

4.- ¿Sabes cuánto tiempo tardan en degradarse los desechables de plástico y unicel?

a) Si b) No

Si respondiste que sí, ¿Cuánto tiempo es? ______________________


5.- ¿Conoces alguna alternativa a los desechables no biodegradables?

a) Si ¿Cuál?__________ b) No

6.- ¿Qué tan prioritario es el cuidado del planeta para ti?

a) Muy Importante b) Importante c) Poco Importante d) Sin Importancia

7.- ¿Consumirías desechables biodegradables?

a) Si b) No c) Tal vez

8.- ¿Cuál sería el precio máximo que pagarías por desechables biodegradables?

___________________________________

7.2. Guión de las entrevistas

Es la lista de los puntos a tratar y las preguntas que un entrevistador


va a formular al entrevistado en dicha conversación, las cuales deben
generar respuestas coherentes de acuerdo con la finalidad de la
entrevista.
8. Fuentes de información utilizadas

 Trabajo de Campo
 Trabajo de Gabinete

9. Referencias

La exactitud de las referencias es responsabilidad de los autores. El estilo de citar de Acta


Universitaria está basado en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association
(APA).
Las citas en el texto deben seguir el formato de apellido del autor y fecha de la obra incluidas
en paréntesis dentro de la oración.
Ejemplo: Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).
Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Ejemplo: Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la
correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.
Cuando la obra manuscrito tiene entre dos y seis autores, se cita la primera vez con todos
los apellidos de los autores y el año. Si se tiene que citar más veces, sólo se escribe el apellido del
primer autor, seguido de la frase et al., y si son más de seis autores, se utiliza el apellido del primer
autor, et al., y el año desde la primera mención.
La lista de referencias debe incluir únicamente las obras que son citadas en el texto y que
han sido publicados. Las referencias deben estar en orden alfabético.
Artículos
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (año de publicación). Título del artículo.
Nombre de la revista, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Ejemplo: Haner, R. L., Llanos, W. & Mueller, L. (2000). Small volume flow probe for
automated direct injection NMR analysis: design and performance. Journal of Magnetic Reso-
nance, 143(8), 69-78.
• Una Página Web debe incluir la fecha de consulta o número de referencia proporcionado
por la página electrónica:
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in
Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de
http://www.jstor.org/pss/2388013
Libros
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Cardenosa, G., (2004). Breast Imaging 1st ed. Philadelphia, PA: Lip-pincott Williams &
Wilkins.
• Capítulo de libro
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y
periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.
Resumen presentado en un congreso
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título del
congreso.
Shipp, T.D., Bromley, B., Benacerraf, B.R., (2009). Comparison of the fundalendometrial
diameters using 3-dimensional rendering for those with embedded and nonembedded intrauterine
devices [abstract]. Journal of Ultrasound in Medicine 28 (suppl): S47.

Nota: Las tablas y las figuras, a fin de garantizar los más altos estándares para la calidad de
sus ilustraciones, éstas deben de ir a una resolución de 300 dpi´s. Las figuras tienen que ser claras
y fáciles de leer. Figuras numeradas en número arábigo seguido de pie de figura para la parte
inferior de cada una de ellas e insertadas dentro del cuerpo del artículo y no al final de éste.
Las tablas tienen que ser menores de 17 cm × 20 cm, enlistadas en números arábigos y
deben tener un título y/o leyenda en la parte superior para explicarla o para explicar cualquier
abreviatura utilizada en ella, del mismo modo deben estar insertas dentro del cuerpo del artículo.
La publicación de ilustraciones a color se imprime en una tinta (negro) y a color, sin costo, en
el formato electrónico.

También podría gustarte