Está en la página 1de 13

LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 

LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
Dentro  de  la  categoría  genérica  de  los  contratos  turísticos  podrían  incluirse,  en 
principio, todos los contratos celebrados con empresas turísticas y que tengan por 
objeto  servicios  turísticos,  contratos  que  no  presentan  peculiaridades  desde  la 
perspectiva  del  Derecho  Privado,  aunque  sí  desde  el  punto  de  vista  del  Derecho 
administrativo,  dada  la  actividad  turística  que  va  a  ser  objeto  de  este  tipo  de 
contratos. 
 
Así  sucede,  por  ejemplo,  con  el  denominado  CONTRATO  DE  SERVICIOS  SUELTOS 
que puede realizarse con las Agencias de viajes (en adelante AAVV) y en virtud de 
los  cuales  éstas  facilitan  a  comisión  elementos  aislados  de  un  viaje  o  de  una 
estancia,  desarrollando  a  tales  efectos  una  labor  de  mediación  en  la  venta  de 
billetes o reserva de plazas en toda clase de medios de transporte, así como en la 
reserva de habitaciones y servicios en la empresas turísticas y particularmente en 
los establecimientos hoteleros y demás alojamientos turísticos. En estos contratos 
de  servicios  sueltos  las  AAVV  se  limitan  a  realizar  labores  de  intermediación 
relacionados con la prestación de determinados servicios turísticos. 
 
A. Clasificación de los contratos turísticos.‐ 
 
Aún  cuando  no  se  trata  de  una  categoría  independiente  desde  la  perspectiva  del 
ordenamiento  jurídico  privado,  consideramos  que  cabe  dar  la  calificación  de 
contrato  turístico  a  una  serie  de  figuras  que  se  pueden  agrupar  desde  diferentes 
perspectivas; así: 
a. Contratos preparatorios de actividad turística: Tienen por objeto organizar 
la  infraestructura  adecuada  para  proporcionar  los  correspondientes 
servicios; se puede encuadrar el contrato de gestión hotelera y el contrato 
de  reserva  de  un  cupo  de  plazas  de  alojamiento  o  contrato  de  reserva  de 
contingente. 

- 1 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

b. Contratos relativos al alojamiento: hospedaje y aprovechamiento por turno 
de inmuebles turísticos. 
c. Contratos relativos al transporte: el contrato de pasaje en los contratos de 
personas. 
d. Contratos relativos al avituallamiento: el contrato de catering. 
e. El contrato de servicios combinados: el crucero turístico, viaje combinado o 
el forfait. 
 
B. Los contratos turísticos, en particular.‐ 
 
I. EL CONTRATO DE GESTIÓN HOTELERA 
 
Es  un  contrato  que  se  celebra  entre  un  empresario  titular  de  un  establecimiento 
hotelero y otro especializado en la gestión, administración y dirección de los negocios 
de hostelería; en esencia, consiste en que el primero confía la dirección y manejo del 
establecimiento  al  especialista/gestor,  que  lo  inserta  en  una  cadena  o  red  de 
establecimiento similares, desde la cual lo gestiona aunque en nombre y por cuenta de 
su titular, percibiendo a cambio una retribución calculada en función de los resultados; 
durante su vigencia el gestor incorpora al establecimiento los signos distintivos de su 
propia  organización,  en  cuanto  pueda  suponer  factor  de  captación  de  clientela 
familiarizada con aquello. Se trata de un contrato bilateral y de tracto continuado, en 
la medida en que se constituye para periodos de 10 ó 15 años prorrogables. 
 
En las relaciones con terceros, el gestor actuará en nombre y por cuenta del titular del 
establecimiento  hotelero  que  administra,  el  cual  deberá  estar  provisto  del 
correspondiente  poder  para  gestionarlo.  Los  defectos  o  insuficiencias  del  poder  se 
podrán suplir con la invocación analógica de las disposiciones legales que el Derecho 
Mercantil consagra respecto al factor notorio (art. 286 Código de Comercio) o sobre el 
ámbito de apoderamiento de los administradores de sociedades (Ley de sociedades de 
capital). 

- 2 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

II. EL  DERECHO  REAL  DE  APROVECHAMIENTO  POR  TURNOS  DE  BIENES 
INMUEBLES TURÍSTICOS 
 
La  facultad  de  usar  y  ocupar  determinados  alojamientos  esencialmente  turísticos,  la 
ostenta  una  pluralidad  de  personas  quienes  con  el  concurso  de  un  mediador 
profesional, se organizan para usar su derecho de forma escalonada a lo largo de cada 
año, concurriendo ordinariamente la ocupación de cada partícipe en las fechas de sus 
vacaciones anuales, al tiempo que conciertan, también del mediador, los servicios de 
conservación y mantenimiento. El derecho español sobre la materia está recogida en la 
Ley 42/1998, del 15 de diciembre, sobre derechos de aprovechamiento por turno de 
bienes  inmuebles  de  uso  turístico  que,  entre  otros  aspectos,  incorpora  una  directiva 
comunitaria,  de  26  de  octubre  de  1994,  pero  que  es  de  más  amplio  y  ambicioso 
contenido, al tiempo que va precedida de una extensa exposición de motivos. 
 
Este  derecho,  conocido  como  multipropiedad,  ha  de  recaer  sobre  “un  alojamiento 
susceptible  de  utilización  independiente  por  tener  salida  propia  a  la  vía  pública  o  a 
algún  elemento  común  del  edificio  en  el  que  estuviera  integrado.  La  Ley  comprende 
también  que  el  titular  del  derecho  de  alojamiento  temporal  debe  contribuir 
proporcionalmente a la satisfacción de los costes que genera el mantenimiento de los 
servicios  comunes  (vigilancia,  piscina,  jardinería,  pistas  de  deportes)  así  como  la 
reposición  periódica  del  mobiliario,  instalaciones  y  menaje  del  alojamiento  a  cuya 
ocupación periódica tiene derecho (sin cobrar cuotas excesivas). 
 
III. CONTRATO DE CATERING 
 
Se  trata  de  un  contrato  bilateral  en  cuya  virtud  una  de  las  partes  asume  mediante 
precio el compromiso de suministrar y, eventualmente, servir, una o dos veces por día 
y durante un periodo más o menos largo (mensual, trimestral, anual) la comida que ha 
de consumir una determinada colectividad de personas que se hallan bajo la atención 
de  la  otra  parte  contratante.  Así,  la  dirección  de  un  hospital,  un  colegio,  un 

- 3 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

destacamento militar, una compañía aérea, una fábrica, etc., puede hallarse obligado 
por contrato o por alguna situación de hecho, a cubrir las necesidades alimenticias de 
un  grupo  de  personas  que  le  están  confiadas  (enfermos,  alumnos,  soldados, 
trabajadores, etc.) y concierta con tercero la presentación de este servicio preparando 
las viandas fuera del lugar donde van a servirse y consumirse, asumiendo el encargo de 
traerlas a ese punto en el momento adecuado y en el estado, cantidad y condiciones 
idóneas para su ingesta.  
 
En  este  sentido  se  establece  una  relación  entre  el  avituallador  y  el  comitente;  el 
primero  es  un  empresario  dedicado  profesionalmente  a  esta  actividad,  el  segundo, 
suele  serlo,  pero  con  frecuencia  el  encargo  proviene  de  un  organismo  público  (Ej. 
Hospital  de  la  red  asistencial,  destacamentos  militares,  escuelas  de  enseñanza,  etc.); 
en este caso, la intervención de la Administración Pública incide sobre la naturaleza del 
contrato,  llevándolo  al  ámbito  del  Derecho  administrativo  y  quedando  sujeto  a  la 
copiosa legislación de esa índole, constituida básicamente por la Ley de Contratos de la 
Administraciones Públicas. 
 
La  bilateralidad  no  se  altera  por  el  hecho  de  que  el  beneficiario  de  la  prestación 
realizada  por  el  avituallador  sea  persona  distinta  a  quien  lo  encarga  y  satisface  su 
precio.  Conviene  advertir  que  este  tercero  no  se  vincula  contractualmente  con  el 
avituallador  o  empresario;  aunque  esto  no  le  priva  a  acción  contra  aquél  en  caso  de 
experimentar  algún  daño  en  su  persona  o  pertenencias,  basándose  bien  el  la  Ley  de 
Responsabilidad  Civil  por  Daños  causados  por  productos  defectuosos,  o  la  acción 
general de responsabilidad por culpa (art. 1902 CC). 
 
IV. CONTRATO DE VIAJE COMBINADO 
 
El contrato  de viaje combinado puede definirse como aquél por el cual una AAVV se 
obliga a proporcionar a un consumidor o usuario por un precio global, un conjunto de 
servicios turísticos que, teniendo una duración superior a 24 h o conllevando al menos 

- 4 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

una  noche  de  estancia,  incluya  como  mínimo  dos  de  los  tres  elementos  siguientes: 
Transporte, alojamiento u otros servicios no accesorios al trasporte y al alojamiento. 
Está  regulado  en  la  LGDCU,  que  incorpora  a  nuestro  derecho  interno  la  Directiva 
314/CEE  del  Consejo,  de  13  de  junio  de  1990,  relativa  a  los  viajes  combinados, 
vacaciones  combinadas  y  circuitos  combinados  (ver 
http://civil.udg.es/normacivil/estatal/contract/L21‐95.htm) 
 
Es  un  típico  contrato  de  adhesión,  cuyo  contenido  viene  ya  en  gran  medida 
preestablecido  mediante  condiciones  generales  impuestas  unilateralmente  por  las 
AAVV y que el consumidor se ve obligado a aceptar si quiere celebrar el contrato; por 
ello,  uno  de  los  objetivos  básicos  al  regular  estos  contratos  es  la  protección  de  los 
consumidores. 
 
Elementos del contrato 
 
a. Elementos personales: el contrato se celebra entre una AAVV y un consumidor 
o usuario. De este modo, las partes que pueden verse en este contrato son: 
 
La  AAVV:  esta  puede  ser  la  misma  agencia  que  organizó  el  viaje  combinado 
(organizador)  u  otra  distinta  (detallista)  y  que  se  limita  a  comercializar  los  viajes 
combinados  organizados  por  otra  agencia,  el  consumidor  celebra  el  contrato  con  el 
organizador  o  con  el  detallista;  aún  cuando  el  contrato  se  haya  celebrado  por  el 
detallista, el organizador será también responsable frente al consumidor del correcto 
cumplimiento de todas las obligaciones derivadas del mismo. En la fase de ejecución 
del contrato intervendrán otros empresarios como los transportistas, empresarios de 
hostelería, etc., los cuales son los encargados de prestar directamente al consumidor 
los servicios incluidos en el contrato concretado con la AAVV; estos empresarios serán, 
en  su  caso,  los  responsables  directos  de  los  daños  que  haya  podido  sufrir  el 
consumidor  como  consecuencia  de  la  no  ejecución  o  ejecución  deficiente  de  tales 
servicios.  Se  establece  la  responsabilidad  solidaria  de  todos  los  intervinientes  con 

- 5 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

respecto  al  consumidor;  la  AAVV,  organizadora  del  viaje,  o  detallista  y  los  propios 
empresarios prestadores de servicios. 
 
El consumidor: La Ley admite que el consumidor que concierta el contrato con la AAVV 
sea  una  persona  física  o  una  persona  jurídica  pero  es  obvio  que  el  viaje  lo  realiza 
siempre una persona física; es por ello por lo que la Ley diferencia entre el contratante 
principal, el cual es la persona física o jurídica que realiza el contrato y el beneficiario 
que es la persona física a favor de la cual se realiza el contrato, es la persona designada 
para realizar el viaje contratado; este viaje puede cederse a otra persona, denominada 
cesionario,  para  que  sea  ésta  la  que  lo  realice  en  vez  de  la  persona  inicialmente 
prevista; todas ellas tienen la consideración de consumidor o usuario. 
 
b. Elementos objetivos: son el denominado viaje combinado, entendido éste como 
conjunto  de  prestaciones  a  que  se  obliga  la  AAVV,  y  el  precio,  que,  como 
contraprestación se obliga a pagar el consumidor o usuario. 
Por  lo  que  se  refiere  al  viaje  combinado,  con  esta  denominación  nos  referimos  a  la 
prestación consistente en la combinación de al menos dos de los siguientes elementos: 
transporte,  alojamiento,  otros  servicios  turísticos  (excursiones,  visitas  a  museos, 
asistencia  a  espectáculos);  además  la  prestación  en  que  consiste  el  viaje  combinado 
tiene que tener una duración superior a 24h o incluir al menos una noche de estancia; 
esta denominación ha de entenderse en sentido amplio, en la medida en que se han 
de incluir en ella tanto los viajes combinados propiamente dichos, como las vacaciones 
y los circuitos combinados. 
 
Por  lo  que  se  refiere  al  precio,  la  Ley  exige  que  el  precio  se  fije  de  forma  global,  es 
decir, estableciéndose un precio único que comprenda todas las prestaciones incluidas 
en el viaje concertado, aún cuando se establece expresamente que la facturación por 
separado de varios elementos de un mismo viaje combinado no exime al organizador o 
al detallista del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley; este precio es 
definitivo  y  únicamente  podrá  revisarse  en cuanto  que  concurran  dos  circunstancias: 

- 6 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

Que  esta  posibilidad  está  expresamente  prevista  en  el  contrato  y  que  sea  para 
incorporar  variaciones  del  precio  de  los  transportes,  variaciones  en  las  tasas  e 
impuestos  de  los  servicios  o  variaciones  en  los  tipos  de  cambio  aplicados  al  viaje 
organizado; esa revisión del precio no podrá producirse en los 20 días inmediatamente 
anteriores a la fecha del viaje; dicha revisión ha de ser notificada al consumidor y si es 
significativa  éste  podrá  optar  por  aceptarla  o  resolver  el  contrato  sin  penalización 
alguna. 
 
c. Elementos  formales:  La  Ley  exige  que  el  contrato  se  formalice  por  escrito  y 
determina,  además,  su  contenido  mínimo,  enumerando  los  elementos  que  deben 
quedar consignados en el mismo (destino del viaje, medios de transporte, alojamiento 
y demás servicios incluidos, precios y modalidades de pago, etc.). Esta exigencia de la 
forma  escrita  constituye  un  importante  instrumento  de  protección  de  los 
consumidores,  ya  que  les  proporciona  una  completa  información  sobre  el  contenido 
del contrato, cuya complejidad es evidente. 
 
CONTENIDO DEL CONTRATO 
a. Derechos del consumidor.‐ 
 
1. En el momento de la celebración del contrato: el consumidor que ya ha tenido 
que ser informado con anticipación a la celebración del contrato del contenido 
de sus cláusulas tiene derecho a exigir que el contrato se formalice por escrito y 
a recibir una copia del mismo. 
 
2. Antes de la salida del viaje: Información complementaria: horarios y lugar de 
escalas y enlaces, nombre, dirección y teléfono de la representación de la AAVV 
en cada destino (como mínimo un número de teléfono de urgencia); en caso de 
estancias de menores en el extranjero, la información que permite establecer 
un  contacto  directo  con  estos  o  con  los  responsables  de  su  estancia  in  situ 
durante el viaje. Información sobre la suscripción facultativa de un contrato de 

- 7 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

seguro  que  cubre  los  gastos  de  cancelación  asistencia  en  viaje  y  repatriación, 
etc.  Cesión  de  la  reserva:  El  contratante  principal  o  el  beneficiario  tiene  el 
derecho de ceder su reserva en el viaje combinado a otra  persona que reúna 
todas las condiciones requeridas para el mismo, siempre que lo comunique por 
escrito  a  la  AAVV  con  una  antelación  mínima  de  15  días  al  inicio  del  viaje. 
Modificación del contrato: Si, antes de la salida del viaje, el organizador se ve 
obligado a modificar algún elemento esencial del contrato, como el calendario, 
itinerarios,  alojamientos,  etc.,  debe  comunicarlo  inmediatamente  al 
consumidor y éste podrá optar entre la resolución del contrato sin penalización 
o aceptar la modificación introducida y su repercusión en el precio; si opta por 
lo  primero,  a  parte  del  derecho  al  reembolso  de  todas  las  cantidades  que 
hubiera  pagado,  tendrá  derecho  a  una  indemnización,  como  mínimo,  del  5% 
del precio de viaje contratado, si la notificación de la modificación se produce 
entre los dos meses y los 15 días inmediatamente anteriores a la fecha prevista 
de  inicio  de    viaje;  el  10%  si  se  produce  entre  la  quincena  y  los  10  días 
anteriores, y el 25% si se produce en las 48h anteriores. No habrá obligación de 
indemnizar  si  la  modificación  se  debe  a  motivos  de  fuerza  mayor,  siendo 
responsables,  del  pago  de  la  indemnización,  el  organizador  y  el  detallista. 
Cancelación  del  viaje:  En  caso  de  que  el  organizador  cancele  el  viaje,  el 
consumidor tendrá derecho al reembolso de todas las cantidades que hubiera 
pagado y además a una indemnización consistente, como mínimo, a los mismos 
porcentajes  señalados  para  el  caso  anterior;  del  pago  de dicha  indemnización 
serán  también  responsables,  el  organizador  y  el  detallista.  No  existirá 
obligación  de  indemnizar  si  la  cancelación  del  viaje  se  produce  por 
circunstancias  de  fuerza  mayor,  ni  tampoco  si  se  debe  a  que  el  número  de 
personas inscritas para el viaje combinado resultó ser inferior al exigido y ello 
se  hubiese  comunicado  oportunamente  al  consumidor.  Desistimiento  del 
contrato: Antes de la salida del viaje, el consumidor tiene derecho a resolver el 
contrato, dejando sin efectos los servicios contratados; si resuelve el contrato, 
tendrá  derecho  a  la  devolución  de  las  cantidades  que  hubiese  abonado,  pero 

- 8 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

(salvo  que  la  resolución  tenga  lugar  por  causas  de  fuerza  mayor)  deberá 
indemnizar al  organizador  o  detallista  abonándoles  los  gastos  de  gestión  y  de 
cancelación, si los hubiere, y abonar una penalización consistente en el 5% del 
importe  total  del  viaje,  si  el  desistimiento  se  produce  con  más  de  10  días  y 
menos de 15 días de antelación a la fecha de comienzo del viaje; el 15% entre 
los  días  3  y  10;  y  el  25%  en  las  48h  anteriores  a  la  salida;  oportunamente 
comunicado a la AAVV; si el consumidor se limitara a no presentarse a la salida, 
quedaría obligado al pago del importe total del viaje. 
 
3. Una  vez  iniciado  el  viaje:  el  consumidor  tiene  derecho  a  todos  los  servicios 
previstos  en  el  contrato  y  a  que  estos  se  presten  correctamente,  de  acuerdo 
con  las  condiciones  pactadas;  si  después  de  la  salida,  el  consumidor  ve 
incumplido este derecho, tendrá a su vez, los siguientes: 
 
a. Regreso  anticipado:  si  después  de  la  salida,  el  organizador  comprueba 
que no puede suministrar una parte importante del servicio propuesta, 
debe  proponer  alguna  solución  alternativa,  satisfactoria  para  el 
consumidor;  si  no  se  acepta  por  motivos  razonables,  tiene  derecho  a 
que  se  le  facilite  un  transporte  equivalente  al  utilizado  en  la  ida,  para 
regresar  a  su  lugar  de  salida,  sin  perjuicio  de  las  indemnizaciones  que 
procedan. 
 
b. Resarcimiento  de  daños:  El  consumidor  tiene  derecho  a  la 
indemnización  de  los  daños  sufridos  como  consecuencia  de  la  no 
ejecución o ejecución diferente del contrato, la cual deberá abonarla el 
organizador, el detallista y el empresario titular del servicio no prestado 
o  prestado  defectuosamente,  los  cuales  responderán  de  forma 
solidaria.  No  existirá  responsabilidad  frente  al  consumidor  como 
consecuencia  de  la  no  ejecución  o  la  ejecución  diferente  el  contrato, 
cuando la deficiencia se deba a motivos imputables al consumidor o se 
deba a motivos de fuerza mayor o caso fortuito. 

- 9 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

 
c. Asistencia  en  caso  de  necesidad:  En  todo  caso,  y  cuando  no  sean 
responsables  frente  al  consumidor  como  consecuencia  de  la  no 
ejecución  del  contrato  o  de  su  ejecución  defectuosa,  el  organizador  o 
detallista  estarán  obligados  a  prestar  la  correspondiente  asistencia  al 
consumidor que se encuentre en dificultades. 
 
b. Obligaciones del consumidor.‐ 
 
La  principal  obligación  del  consumidor  es  pagar  el  precio  del  viaje  combinado  en 
los  términos  que  se  hayan  establecido.  En  el  supuesto  de  que  se  haya  efectuado 
una  cesión  de  la  reserva,  el  cedente  y  el  cesionario  responderán  solidariamente 
ante el detallista y, en su caso, ante el organizador con el que se hubiera celebrado 
el  contrato,  del  pago  del  precio  y  los  gastos  adicionales  justificados  que  dicha 
cesión hubiese causado. Además. El consumidor queda obligado a comunicar todo 
incumplimiento en la ejecución del contrato por escrito, al organizador o detallista 
y, en su caso, al prestador del servicio de que se trate, con la finalidad de que la 
AAVV adopte las medidas oportunas y soluciones que, en cada caso, correspondan. 
Para  el  pago  de  las  indemnizaciones,  la  AAVV  debería  constituir  una  fianza 
obligatoria que garantice el pago del las mismas, así como del cumplimiento de las 
obligaciones  derivadas  de  la  celebración  de  los  diferentes  contratos,  en  los 
términos que establece la administración turística competente. 
 
V. CONTRATO DE HOSPEDAJE 
 
Este contrato carece de regulación específica en el ámbito del Derecho Privado, en 
el que existen algunas referencias y disposiciones aisladas, como por ejemplo, los 
arts.  1783  y  1784  CC.,  relativos  a  la  custodia  de  los  objetos  introducidos  por  los 
viajeros en las fondas y mesones. Sí que existen numerosas disposiciones estatales 
y  autonómicas  de  carácter  administrativo  sobre  alojamientos  hoteleros  (por 

- 10 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

ejemplo, la Orden de 19 de julio de 1968 sobre calificaciones de establecimientos 
hoteleros,  la  Orden  de  15  de  septiembre  de  1978,  sobre  régimen  de  precios  y 
reservas  en  alojamientos  turísticos  o  Decreto  del  10  de  agosto  de  1976,  sobre 
reclamaciones  de  clientes  en  establecimientos  de  empresas  turísticas),  sobre 
contratos  de  alojamientos  extrahoteleros,  como  los  apartamentos  turísticos, 
ciudades  de  vacaciones,  etc.,  que  en  determinadas  cosas  constituyen  una 
modalidad  de  contrato  de  arrendamiento  por  temporada,  y  en  otros  una 
modalidad de contrato de hospedaje. 
 
Concepto y contenido básico del contrato: 
 
 Este contrato es un contrato consensual en virtud del cual un empresario se obliga 
a  prestar  a  otra  persona  mediante  un  precio  el  servicio  de  alojamiento  en  una 
habitación debidamente equipada y, en su caso, el servicio de comidas, así como 
otra serie de servicios complementarios, acordes con la categoría del alojamiento. 
Se trata de un contrato que incluye o puede incluir prestaciones de contenido muy 
diverso,  relacionadas  todas  ellas  con  el  alojamiento  de  una  persona  en  un 
establecimiento hotelero. 
 
La  obligación  básica  del  cliente  se  reduce  prácticamente  a  pagar  el  precio 
convenido  por  el  hospedaje  que  incluirá  el  precio  de  la  habitación  y  demás 
servicios complementarios que se hayan utilizado. 
La  ley  otorga  al  empresario  un  privilegio  consistente  en  la  preferencia  frente  a 
cualquier otro acreedor para cobrar su crédito con el importe que se obtenga de la 
venta  de  los  bienes  muebles  del  deudor  existentes  en  el  establecimiento,  como 
equipaje  o  cualquier  otro  bien  mueble,  pudiendo  retener  en  su  poder  dichos 
bienes  hasta  obtener  la  satisfacción  total  de  su  crédito,  pudiendo  provocar  su 
venta. 
 

- 11 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

La obligación principal de empresario consiste en proporcionar al cliente, durante 
el tiempo en las condiciones pactadas, el servicio de alojamiento y cualquier otro 
servicio  que  el  cliente  solicite  y  que  sea  acorde  con  la  categoría  del 
establecimiento,  así  como  a  los  demás  servicios  que  sean  comunes  a  todo  el 
establecimiento  como  la  piscina,  los  salones  comunes,  jardines,  aparcamientos 
exteriores,  etc.  Además  pesa  una  obligación  específica  consistente  en  la  custodia 
del equipaje del cliente, quedando únicamente exonerado de responsabilidad si los 
daños provienen de robos a mano armada, sucesos de fuerza mayor o culpa grave 
del propio cliente. 
 
VI. EL  CONTRATO  DE  RESERVA  DE  PLAZAS  DE  ALOJAMIENTO  EN  RÉGIMEN  DE 
CONTINGENTE 
 
Este  contrato,  también  llamado  contrato  de  reserva  de  un  cupo  de  plazas  de 
alojamiento,  es  el  contrato  que  se  celebra  entre  una  AAVV  y  el  titular  de  una 
empresa  de  alojamiento  turístico  y  en  virtud  del  cual,  el  empresario  titular  de  la 
empresa  de  alojamiento  turístico  se  compromete  a  tener  a  disposición  de  una 
AAVV,  en  las  fechas  convenidas  y  por  un  precio  preestablecido,  un  número 
determinado de plazas de alojamiento (cupo de plazas) de las que la AAVV podrá 
hacer  uso  siempre  que  lo  notifique  con  una  determinada  antelación  (preaviso  o 
período  de  release)  mediante  el  envío  de  la  correspondiente  lista  de  ocupación 
(rooming list) en la que se concreta el número de esas plazas reservadas que van a 
ser efectivamente utilizadas por los clientes de la AAVV, las cuales serán las únicas 
por las que se deberá pagar, al efectuarse la reserva del cupo. El resto de las plazas 
incluidas  en  dicho  cupo  vuelven  a  quedar  a  la  libre  disposición  del  empresario 
titular de la empresa de alojamiento, que podrá utilizarlas a su conveniencia. 
 
Este contrato, carece de una regulación específica en nuestro Derecho por lo que 
se  rige  por  los  pactos,  cláusulas  y  condiciones  establecidas  por  los  contratantes 

- 12 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 
LOS CONTRATOS TURÍSTICOS 
 

(AAVV  y  empresarios  titulares  de  establecimientos  de  alojamiento  turísticos),  al 


amparo del art. 1255 CC.  

- 13 - Derecho Privado del Turismo. Grado en Turismo


Profesora Dra. Dª Mª Raquel Belinchón Romo
 

También podría gustarte