Está en la página 1de 14

Empoderamiento

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Caminata de empoderamiento y mentoreo.

El empoderamiento o apoderamiento (del empowerment en inglés) se refiere a la serie de


procesos por los cuales se aumenta la participación de los individuos y las comunidades, que
generalmente se encuentra en una minoritaria o de desigualdad en temáticas tales
como política, diario vivir y economía, para así impulsar cambios beneficiosos para el grupo y
sus actuales situaciones de vida. Generalmente implica, en el beneficiario, el desarrollo de
una confianza en sus propias capacidades y acciones, junto con el acceso al control de los
recursos, la representación en los cuerpos de toma de decisiones y la participación de los
procesos de planeación.12

Índice

 1Definiciones
o 1.1Actualidad
 2Empoderamiento organizacional
 3Empoderamiento de la mujer
o 3.1Principios para el empoderamiento de las mujeres
o 3.2Empoderamiento y feminismo
o 3.3Empoderamiento y Desarrollo Sostenible
o 3.4Empoderamiento en la Agricultura
o 3.5Mujer y redes sociales
o 3.6Los Beneficios del Empoderamiento Económico a la Mujer
o 3.7La mujer y el uso del blog
 4Empoderamiento para la salud
 5Marginalización y empoderamiento
o 5.1Datos sobre la marginalización de la mujer en el mercado laboral
 6Empoderamiento personal
 7El proceso de empoderamiento
 8Referencias
o 8.1Bibliografía
 9Véase también
 10Enlaces externos
Definiciones[editar]
El término empoderamiento humanoempoderar(se). Calco del inglés to empower, que se
emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo
desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus
condiciones de vida’. Puede usarse también como pronominal: «Se trata pues de
empoderarnos, de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de
los intereses propios» (Alborch Malas [Esp. 2002]). El sustantivo correspondiente es
empoderamiento (del ingl. empowerment): «El empoderamiento de los pobres es la palabra
clave» (Granma [Cuba] 11.96). El verbo empoderar ya existía en español como variante
desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre
apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.

Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos
reservados.

Abarca una extensa gama de significados. Las interpretaciones de este


concepto, así como sus definiciones, provienen de distintas disciplinas,
que van desde la psicología y la filosofía, hasta la industria editorial
y comercial, así como las ciencias de la motivación y automotivación.

El origen de la filosofía del empoderamiento se encuentra en el enfoque de


la educación popular desarrollada en los años 1960 a partir del trabajo de Paulo Freire. El
enfoque participativo surge en el campo del desarrollo de los años 1970; y consiste en "un
proceso de reducción de la vulnerabilidad y en el incremento de las propias capacidades de
los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano
y sostenible.3"
Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos sociales vulnerables o que sean
víctima de la marginación, tanto su origen como su aplicación práctica más extendida se
encuentra entre el colectivo de las mujeres. El concepto fue propuesto por primera vez a
mediados de los años 1980 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras
del Norte y del Sur, para referirse al “proceso por el cual las mujeres acceden al control de los
recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los
ámbitos”. Desde este enfoque más feminista, el empoderamiento de las mujeres abarca desde
el cambio individual a la acción colectiva, e implica la alteración radical de las estructuras y
procesos que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
Actualidad[editar]
Durante los últimos años el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de aplicación.
Desde la primera acepción del término aplicada únicamente a los análisis de género, ha
pasado a designar también al conjunto de colectivos vulnerables. La extensión de su
utilización en los estudios incluye el desarrollo, el trabajo comunitario y social, y la cooperación
para el desarrollo. Del mismo modo el campo de aplicación del término, que originariamente
pertenecía a los movimientos de mujeres y de desarrollo, progresivamente ha trascendido a
otros campos entre los cuales caben destacar los organismos internacionales como Naciones
Unidas, el Banco Mundial, e incluso especializaciones como la gestión empresarial y el
desarrollo personal.
Para estos dos últimos campos de aplicación, el término empoderamiento es
“un proceso multidimensional de carácter social en dónde el liderazgo, la comunicación, y los
grupos auto dirigidos, reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más
horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un
sistema, forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el
potencial del capital humano, todo lo que posteriormente se verá reflejado no sólo en el
individuo sino también en la propia organización”4
Mientras, la visión de los grupos de mujeres y otros movimientos sociales va más allá. El
empoderamiento sería “un proceso que propicia que las mujeres y otros grupos marginados
incrementen sus posibilidades, esto es, que accedan al uso y control de los recursos
materiales y simbólicos, que ganen influencia y prestigio, y que participen en el cambio social.3
Estos cambios pragmáticos traen consigo también un proceso por el que las personas se
conciencien de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan
con los intereses de otras personas, con el fin de participar desde una posición más sólida en
la toma de decisiones, y estar en condiciones de influir en ellas.
El Diccionario Panhispánico de Dudas define «empoderar» como «conceder poder a un
colectivo desfavorecido socio-económicamente, para que mediante su auto gestión, mejore
sus condiciones de vida» y añade: «El verbo empoderar ya existía en español como variante
desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido, tiene la ventaja sobre
apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico».5

Empoderamiento organizacional[editar]
El empoderamiento organizacional se refiere al otorgamiento de poder a los empleados de
la empresa, para así obtener beneficios óptimos mediante la tecnología de la información, y
además, teniendo acceso a y haciendo uso de la crítica.
Esta tendencia surgió en una empresa productiva de tamaño mediano, que logró éxito dando
mayor libertad de propuesta a su personal, lo cual significa hacer que la gente libere el poder y
la creatividad que tiene por sus conocimientos y experiencias. Pero este cambio de enfoque
debe comenzar desde la cumbre y ser impulsado sobre la base de los valores, ya que
generalmente toma tiempo, porque se le pide a los empleados que acepten algo que no
conocen ni tienen experiencia, pero que se puede lograr con ayuda de los siguientes
aspectos:

 La empresa u organización debe de estar orientada a los clientes o usuarios.


 Debe de ser eficiente en costo.
 Debe tener flexibilidad y debe poder actuar con rapidez.
 La mejora debe ser continua y constante.
En cuanto a estar orientado a los clientes, se refiere a que la empresa debe considerar con
seriedad la sofisticación de los consumidores actuales, además de la variedad
de productos que existen en el mercado internacional, por lo que una organización poco
sensitiva a los deseos y necesidades de los clientes, está generalmente destinada al fracaso o
a desaparecer.
Además, se considera el aumento de los costos que ha forzado a muchas compañías a
recortar sus márgenes de gastos y así, tener que hacer mucho más con menos.
La flexibilidad y rapidez se refieren a que al cliente no le va importar quién es el gerente, sino
qué tan eficazmente se solucionan los problemas que tiene. Entonces, también se tiene en
cuenta la mejora continua día a día, ya que se debe aceptar que la empresa tiene que ser
mejor que ayer y así sucesivamente, mediante puntos clave como el compartir la información,
crear autonomía, y reemplazar la jerarquía con equipos autodirigidos, aunque se debe tener
cuidado con las personas que carecen de buena información, porque en ese caso no pueden
actuar con responsabilidad.
Después de todo este proceso, se deben atender a las fronteras que crean autonomía, las
cuales son: propósitos, valores, imagen, metas, roles, y estructura organizacional. Ahora, y
cumpliendo con todo esto, se puede llegar al equipo autodirigido, que es un grupo de
empleados que tienen la responsabilidad de todo un proceso, por ejemplo: planear, ejecutar
y dirigir el trabajo desde el comienzo hasta el final, y sin olvidarse de las reglas operacionales,
como el poner a los clientes primero y ante todo, velar por los intereses financieros de
la compañía, ser flexibles al tomar decisiones de calidad, y además, mantener informados a
los empleados.
Conformados estos grupos de trabajo, se podrán obtener ciertos beneficios, como ser:
aumento de satisfacción en el empleo; cambio de actitud desde "tener que hacer algo a ahora
querer hacerlo"; mayor compromiso por parte de los empleados; proceso más eficiente en la
toma de decisiones; mejoras en la calidad; reducción de costos; y una organización más
rentable.
Ventajas de compartir la información:

 Es la primera llave para facultar a las personas y las organizaciones.


 Permite a los empleados entender la situación actual en términos claros.
 Es la manera de crear confianza en toda la organización.
 Acaba con el modo de pensar jerárquico tradicional.
 Ayuda a las personas a ser más responsables.
 Las estimula para actuar como si fueran dueñas de la empresa.

Empoderamiento de la mujer[editar]

Taller Editatona Art + Feminism México a favor de la equidad de género.

A lo largo de la historia de la humanidad, el papel que representa la mujer ante la sociedad ha


sido menospreciado respecto a la presencia del hombre, en la mayoría de las áreas de
desarrollo del ser humano. Durante muchos años esta situación impidió que las mujeres
tuvieran acceso a un trato igualitario al que recibían los hombres; desde el rol que
desempeñaban dentro del núcleo familiar hasta el grado de presencia en la sociedad.
Fue hasta la participación que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial cuando el papel de
la mujer comenzó a trascender ganando lugar en diversos sectores que hasta ese momento
habían sido encabezados por hombres, principalmente en el campo laboral. La concepción
que la sociedad tenía acerca de la mujer poco a poco fue cambiando, ya no se creía que el fin
único de ésta era el de tener hijos y mantener aseada la casa, sin embargo, al terminar la
segunda guerra mundial la sociedad conservadora, ideológica y social que surgió, dominó y
reafirmó los estereotipos acerca de las mujeres como esposas, madres y amas de casa6
estos estereotipos aún siguen vigentes, aunque en menor grado, sobre el papel que debería
desempeñar la mujer contemporánea en la sociedad.7
Actualmente la mujer ha conseguido no ser símbolo de vulnerabilidad en la concepción que
la sociedad contemporáneatiene sobre ella, sin embargo existen sectores de la población
mundial que continúan bajo una serie de ideas arraigadas sobre el papel con el cual debe
radicar la participación de las mujeres del mundo. La inequidad entre hombres y mujeres ha
sido uno de los principales factores que para que ésta no pueda tener un papel de
trascendencia en diversas áreas. Sin embargo cabe constatar que son muchas las mujeres
que día a día se han esforzado con propósito de romper los paradigmas bajo los cuales han
sido catalogadas durante los últimos siglos y han comenzado a exigir equidad en cuanto a la
participación y oportunidades con las que deben contar y que les pertenecen por derecho; con
el fin de demostrar que las mujeres tienen la capacidad para ser participes de las decisiones
con las que se rige la vida actualmente.8
Empoderamiento se refiere a la capacidad que tienen las personas, en situaciones de
vulnerabilidad, para lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consiga
ser la protagonista de su propia historia. Es por medio del cambio de mentalidades colectivas
y de la capacidad que las personas pueden lograr al facultarse al ir en busca del cambio. Es
así como el sujeto (véase sujeto (filosofía), sujeto histórico y también individuo) consigue sus
aspiraciones de desarrollo, bienestar y cumplimiento de derechos y libertades, con las que
cuenta como ser humano. Según el Instituto Nacional de las Mujeres9 en el caso de la mujer,
existen diferentes áreas en las que durante los últimos años se ha conseguido mayor
participación e incremento del empoderamiento que éstas pueden llegar a tener, por ejemplo:

 Plano individual: La lucha que las mujeres han llevado a cabo por conseguir el
cumplimiento de sus derechos, se ha logrado gracias al compromiso que éstas han
adquirido y desarrollado con motivo de reclamar, de exigir, la equidad de género. Para
esto fue necesario una larga lucha consigo mismas acerca de si lo que estaban haciendo
iba en contra de lo que la sociedad marcaba, si estaba bien o mal; a la vez que exigían
que el Estado se comprometiese a garantizar el cumplimiento responsable de los
derechos.

 Ámbito social: La mujer deja de ser la mitad del hombre y busca equivalencia de género
en la participación que puede llegar a tener en la toma de decisiones en temas de
desarrollo, sociedad y comunidad.

 Ideología y cultura: Consiste en la transformación por la cual una persona pasa a ser un
ser individual, independiente y con la capacidad de decidir de qué manera actuar. De este
punto surge la perspectiva feminista, en la que se busca tener derecho a buscar derechos.

 Ámbito económico: De acuerdo con ONU Mujeres, el empoderamiento que las mujeres
han alcanzado en la vida económica ha logrado un nivel de desarrollo internacional que
mejora la calidad de vida con la que en la actualidad la mujer se desenvuelve. Al haber
igualdad de género en el sector privado, las empresas tienden a mejorar los resultados.
Otro punto al cual se hace referencia, es el fomento a llevar a cabo prácticas de desarrollo
empresarial a favor de las mujeres, como valor.
Principios para el empoderamiento de las mujeres[editar]
Estos principios defienden que, si se desean crear economías más fuertes, lograr los objetivos
de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de
las mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres para
que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores.10
El sector privado es un socio clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y
del empoderamiento de la mujer. Las investigaciones recientes demuestran que la diversidad
de género ayuda a las empresas a mejorar sus resultados, y señalan que el interés personal y
el interés común pueden ir de la mano. Sin embargo, para garantizar la inclusión del talento,
las aptitudes y la energía de las mujeres —desde las oficinas ejecutivas hasta las fábricas y la
cadena de suministro— es necesario adoptar medidas y políticas específicamente dirigidas al
logro de ese objetivo.10
Los Principios para el empoderamiento de las mujeres ofrecen a las empresas y al sector
privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo,
los mercados y la comunidad. Estos principios, elaborados a través de una asociación entre
ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, están diseñados para ayudar a las
empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican —o a crear otras
nuevas— en el ámbito del empoderamiento de las mujeres.10
De forma resumida, estos principios consisten en lo siguiente:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.


2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y
defender los derechos humanos y la no discriminación.
3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y
mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.
6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.10
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres son el fruto de una colaboración entre
ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Se basan en consultas realizadas
entre múltiples interesados y son una adaptación de los Calvert Women’s Principles®
(Principios de la Mujer de Calvert). Los Principios de la Mujer de Calvert fueron originalmente
desarrollados en colaboración con UNIFEM (ahora parte de ONU Mujeres) y lanzados en 2004
como el primer código de conducta a escala mundial enfocado exclusivamente en la forma de
empoderar, promover e invertir en las mujeres en el mundo.10
Para mayor información consulte el enlace siguiente:"Principios para el empoderamiento de
las mujeres" [1]
Empoderamiento y feminismo[editar]
De acuerdo con la Guía para el empoderamiento de la mujer, publicada por el Femeval, la
búsqueda por eliminar las condiciones opresivas a las cuales se ha visto sometida la mujer
durante muchos años, ha traído consigo la concepción de una ideología feminista, que ha
impactado a millones de mujeres en todo el mundo. La cultura que se ha ido formando durante
los últimos siglos, enfatizando el siglo XX, es una basada en movimientos sociales y políticos
feministas, en los cuales la mujer ha logrado ser la iniciadora de una fuerte ola de
democratización sin la cual la historia contemporánea no sería la que conocemos hoy en día.
Gracias al comienzo de esta ideología, las mujeres del mundo han logrado una conexión que
las ha llevado a una vida más participativa en la cual se busca forjar relaciones de equidad en
la participación entre hombres y mujeres.
La línea en la que se mueve el feminismo tiende a generar diversas perspectivas desde las
cuales puede ser analizado el movimiento, algunas visiones representarán posturas a favor,
mientras que otras lo harán en contra. La rebeldía ha sido pieza clave para que la mujer haya
alcanzado su objetivo, conseguir la ejecución de sus derechos tanto de equidad de géneros
como el de libre expresión dentro de la sociedad moderna. La presencia con la que cuentan
hoy en día las mujeres, en diversas áreas, se ha visto beneficiada del pensamiento científico y
es que todas las mujeres inmersas en este movimiento han pensado en nuevos problemas
que ayudan al desarrollo de la ciencia y las humanidades, vistos desde un nuevo punto de
vista.
Una vez que las mujeres vieron que podían ganar terreno en las actividades diarias de la vida
contemporánea, decidieron ir por más y es que suficiente con ver que son ellas las que van de
acuerdo a los avances tecnológicos, ya que no ven limitaciones a la hora de lograr trascender
en las nuevas necesidades que el mundo contemporáneo exige. El feminismo actual intenta
impulsar la seguridad, la capacidad de obtener condiciones de desarrollo aptas y una vida en
la que el patrimonio de cada mujer se vea beneficiado, de acuerdo a la igualdad de género, en
un ambiente creativo y placentero.11
Empoderamiento y Desarrollo Sostenible[editar]
"Las mujeres, en especial aquéllas en situación de pobreza, parecen ser más vulnerables a
los desastres naturales. Un estudio reciente efectuado sobre 141 países encontró que son
más las mujeres que los hombres que mueren a causa de riesgos naturales. Cuando la
situación socio económica de las mujeres es alta, la cantidad de muertes de mujeres y
hombres es prácticamente igual durante y después de los desastres naturales, mientras que
son más las mujeres que los hombres que mueren (o que mueren más jóvenes) cuando la
situación socio económica de las mujeres es inferior. Las mujeres, las niñas y niños tienen
más probabilidades de morir durante los desastres que los hombres .12
Las mujeres y las niñas y niños sufren los principales efectos negativos de la recolección y
transporte de combustible y agua, al tiempo que las mujeres de numerosos países en
desarrollo dedican entre 1 y 4 horas diarias a la recolección de biomasa para combustible .13
Un estudio sobre pobreza de tiempo y agua en 25 países del África subsahariana estimó que
las mujeres destinan al menos 16 millones de horas diarias a la recolección de agua potable;
los hombres dedican 6 millones de horas; y las niñas y niños, 4 millones de horas .14 Las
brechas de género en las labores domésticas y familiares, incluido el tiempo destinado a
obtener agua y combustible y a procesar los alimentos, se intensifican en contextos de crisis
económica, degradación medioambiental, desastres naturales y de infraestructura y servicios
inadecuados" .15
Empoderamiento en la Agricultura[editar]
"Las mujeres representan en promedio el 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola en los
países en desarrollo. Esto varía considerablemente según la región, desde un 20 por ciento o
menos en América Latina a un 50 por ciento o más en algunas partes de Asia y África .16 Pese
a las variaciones regionales y sub-regionales, las mujeres realizan un aporte fundamental a la
agricultura en todo el mundo en desarrollo.
Las mujeres agricultoras controlan menos tierras que los hombres y además tienen un acceso
limitado a los insumos, las semillas, el crédito y los servicios de extensión . Menos del 20 por
ciento de quienes poseen tierras son mujeres .17 Las diferencias de género en el acceso a la
tierra y el crédito afectan la capacidad relativa de las agricultoras y agricultores y de las
empresarias y empresarios para invertir, funcionar a escala adecuada y beneficiarse de
nuevas oportunidades económicas .18
Las mujeres tienen a su cargo la preparación de los alimentos del hogar en el 85-90 por ciento
de los casos estudiados en una amplia variedad de países" .19
Mujer y redes sociales[editar]
Participante de la segunda Editatona en la Biblioteca Vasconcelos

La llegada de Internet a la vida de las sociedades contemporáneas fue un gran paso en la Era
digital, sin embargo durante los años 90, la participación femenina en Internet era escasa (tan
sólo el 20% tenía una participación activa). Actualmente el escenario ha cambiado por
completo, ya que cada vez más es común ver a mujeres en áreas en las que el hombre antes
tenía el completo dominio, como todo lo relacionado con tecnología. La mujer al darse el lugar
que merece en este sector logró enriquecer su conocimiento acerca de estos temas y de esta
manera lograr un acceso aún más fácil al manejo de las tecnologías y por lo tanto de las redes
sociales.20
El papel de la mujer se ha visto beneficiado en múltiples áreas, una de estas es la tecnología,
por lo que la brecha de género en el área digital cada día desaparece más. Es el las redes
sociales donde es más evidente que la participación de la mujer ha comenzado a ganar un
lugar muy importante, ya que incluso en algunas de las principales redes sociales
como: Facebook, Twitter y MySpace, es mayor el porcentaje de usuarias que usuarios, por
ejemplo:20

 En Facebook, 57% son usuarias.


 En MySpace, 64% son usuarias.
 En Flickr, 55% son usuarias.
Para la mujer, la web se ha convertido en una herramienta básica para la clase media y clase
alta, con la cual logran un desarrollo aún más avanzado en la elaboración de sus proyectos. El
empoderamiento que la mujer ha logrado en este sector ha trascendido hasta el punto de
posicionarla como pieza fundamental para la sociedad moderna. El campo que han llegado a
abarcar es uno en el que han conseguido respeto, que por derecho merecen, unido a
la libertad de expresión, un derecho con el que todo ser humano cuenta. Los temas que más
interesan al sector femenino son: el establecimiento de relaciones laborales, la tecnología,
la moda, la literatura, los viajes.21
Los Beneficios del Empoderamiento Económico a la Mujer[editar]

 "Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según


estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países no miembros, el aumento
de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo —o una reducción de la
disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral— produce un
crecimiento económico más rápido.22
 Datos empíricos procedentes de diversos países muestran que incrementar la proporción
de los ingresos del hogar controlados por las mujeres, procedentes de lo que ganan ellas
mismas o de transferencias de dinero, modifica los patrones de gasto en formas que
benefician a hijas e hijos.18
 Un estudio que empleó datos de 219 países obtenidos entre 1970 y 2009 encontró que,
por cada año adicional de formación para las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad
infantil disminuyó en un 9,5 por ciento.23
 El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento
económico. Un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente el 50 por ciento del
crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años ,24 de lo
cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de
educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre
hombres y mujeres .22 No obstante, para la mayoría de las mujeres, los logros
sustanciales en educación no se tradujeron en la obtención de mejores resultados en el
mercado laboral" .25
 El empoderamiento económico de la mujer es un buen negocio. Las empresas se
benefician enormemente al aumentar las oportunidades en cargos de liderazgo para las
mujeres, algo que ha demostrado aumentar la eficacia organizacional. Se estima que las
compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas superiores registran un
desempeño más alto en todos los aspectos de la eficacia organizacional." .26
La mujer y el uso del blog[editar]
La libre expresión con la que se puede trabajar en Internet y la poca cantidad de censura con
la que se puede encontrar un usuario al publicar algo, es lo que ha hecho que la mujer utilice
esta herramienta como arma de acción política a favor del papel femenino y el impacto que
éstas han generado en el plano actual. Los problemas de orden social son los que
principalmente han llevado a la mujer a tomar un papel de carácter activista, intentando causar
un impacto como actores sociales y consiguiendo que la equidad de género y su voz como
mujeres se haga notar.27
Actualmente, el uso del blog ha dado la oportunidad a muchas mujeres, a nivel mundial, de
hacer un llamado ante los problemas con los que la sociedad actual vive día con día. Las
mujeres han logrado tener un papel tan importante dentro de las principales redes
sociales que ya no sólo tocar temas relacionados con la mujer sino problemas en general que
ponen en peligro la tranquilidad del ser humano. El blog es una página que permite expresarse
de manera libre, como lo hacen Heba Afify28 y Afrah Nasser,29 dos
mujeres blogueras, activistas encargadas de dar a conocer al mundo la situación en la que
actualmente se encuentran sus países (Egipto y Yemen). Ellas son sólo dos de los millones de
ejemplos en la red de redes; finalmente, son mujeres con la capacidad de informar la grave
situación en la que la se encuentra la humanidad.
Es evidente que el empoderamiento que las mujeres están teniendo en las redes
sociales incrementa día con día y que aún falta mucho pero la sociedad ha comenzado a
tomar en cuenta el papel y el trabajo que estas mujeres están logrando. Durante el 6º Festival
Internacional de Cine de Derechos Humanos de México se llevó a cabo el 1º Encuentro de
mujeres blogueras en donde fueron invitadas mujeres que escriben en la red con un solo
propósito, concretizar a la sociedad contemporánea acerca de los problemas con los que se
vive día a día. La importancia con la que se viven estos eventos es gracias al arduo trabajo al
que se ha sometido la mujer con tal de ser tomada en cuenta, dentro de los estándares de
equidad de género.27

Empoderamiento para la salud[editar]


En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las
personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la
comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la
capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El
empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen
colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes
de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la
acción comunitaria para la salud.30

Marginalización y empoderamiento[editar]
La marginalización se considera como un concepto opuesto al empoderamiento y se refiere a
la tendencia oculta o abierta que hay dentro de las sociedades donde se consideran como
indeseables y a excluir a aquellos que adolecen de ciertas habilidades o que se desvían de las
normas del grupo.

Participación y empoderamiento ⇒ Barrio Villas Del Sol - Territorio de Derechos

Las personas marginadas que no tienen autosuficiencia generalmente dependen de la caridad


de otros. Estas personas pierden la autoconfianza al no ser capaces de autosostenerse. Las
oportunidades que se les niegan los priva de los logros, que aquellos que tienen las
oportunidades pueden desarrollar por ellos mismos. Esto a su vez los lleva a desarrollar
problemas de orden psicológico, sociales y mentales.
Por el contrario, el empoderamiento es el proceso de lograr que las oportunidades básicas
puedan ser obtenidas por aquellos que están marginados, ya sea mediante la ayuda directa o
a través de personas no marginadas que comparten su propio acceso a estas oportunidades.
El empoderamiento también involucra atacar cualquier intento de negar a las personas esas
oportunidades. El empoderamiento también implica fomentar y desarrollar habilidades para la
autosuficiencia, con un énfasis en la eliminación de la necesidad de caridad. Este es un
proceso difícil de implementar efectivamente.
Una estrategia de empoderamiento es la de ayudar a la gente marginada para que creen sus
propias organizaciones sin ánimo de lucro, puesto que poseen el conocimiento de lo que su
gente necesita. Ya que, si el control de la organización recae en personas de fuera del grupo,
se puede producir el efecto contrario, y acentuar la marginación o crear nuevas
dependencias.[cita requerida]
Datos sobre la marginalización de la mujer en el mercado laboral [editar]

 "Sigue siendo desigual la participación de las mujeres en el mercado de trabajo con


respecto a la de los hombres. En 2013, la relación entre hombres con empleo y población
se ubicó en un 72,2 por ciento, mientras que esa relación entre las mujeres fue del 47,1
por ciento.31
 Se estima que en todo el mundo las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un
76 por ciento si se superara la brecha en la participación en el empleo y la brecha salarial
entre mujeres y hombres. Se calcula que esto tiene un valor global de 17 billones de
dólares estadounidenses .32
 Las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada con respecto al trabajo no
remunerado de cuidados que prestan a otras personas. Las mujeres dedican entre 1 y 3
horas más que los hombres a las labores domésticas; entre 2 y 10 veces más de tiempo
diario a la prestación de cuidados (a los hijos e hijas, personas mayores y enfermas), y
entre 1 y 4 horas diarias menos a actividades de mercado .33 En la Unión Europea por
ejemplo, el 25 por ciento de las mujeres informa que las responsabilidades de cuidados y
otras tareas de índole familiar y personal son la razón de su ausencia en la fuerza de
trabajo, en comparación con el tres por ciento de los hombres .25 Esto tiene un efecto
adverso directo en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.
 Las desigualdades en el uso del tiempo son todavía altas y persistentes en todos los
países. Al combinar el trabajo remunerado y el no remunerado, las mujeres de los países
en desarrollo trabajan más que los hombres, destinando menos tiempo a la educación, el
ocio, la participación política y el cuidado propio .34 Pese a algunas mejoras logradas
durante los últimos 50 años, prácticamente en todos los países los hombres destinan por
día más tiempo al ocio, mientras que las mujeres dedican más tiempo a realizar tareas
domésticas no remuneradas .35
 Para las mujeres, las probabilidades de trabajar en el sector del empleo informal son más
altas que las de los hombres .25 En Asia meridional, más del 80 por ciento de las mujeres
en empleos no agrícolas se desempeña en el sector informal, en el África subsahariana, el
74 por ciento, y en América Latina y el Caribe, el 54 por ciento .36 En las zonas rurales,
muchas mujeres obtienen su sustento de la actividad agrícola de pequeña escala, casi
siempre de manera informal y a menudo sin remuneración" .37

Empoderamiento personal[editar]
El empoderamiento personal se logra cuando se pasa de la dependencia a la
interdependencia pasando por la independencia. Logrando este último estado, la persona
logra empoderar su vida teniendo un control completo de sus acciones, auto control, estima
alta, seguridad completa en su persona y control de sus emociones.
La persona cuenta, en definitiva, con el poder de su lado para dirigir su vida. Tiene un
sentimiento íntimo de seguridad en sí misma. Adopta una estrategia vital en la que es la
principal protagonista de sus propios éxitos o fracasos en su vida. Abandona los roles de
sumisión a los demás. Así, considera que su entorno delimita el tipo de decisiones que tiene
que tomar, pero nunca el entorno decide.

El proceso de empoderamiento[editar]
El empoderamiento, un proceso que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia
sobre otros, las instituciones o la sociedad, probablemente se construye con el desarrollo de
las siguientes capacidades:

 Tener poder de decisión propio.


 Tener acceso a la información y a los recursos para tomar una decisión apropiada.
 Tener una gama de opciones para elegir.
 Habilidad para ejercer asertividad en la toma de decisiones colectivas.
 Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
 Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
 Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
 Mejorar la autoimagen y superar la estigmatización (véase discriminación y estereotipo).
 Participar en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuos.[cita requerida]

Referencias[editar]
1. ↑ [Sharp|Sharp, Gene] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (2012). Sharp's
dictionary of power and struggle: Language of civil recistance in conflicts (en inglés). Estados
Unidos de América: Oxford University Press. p. 130. ISBN 9780199829897.
2. ↑ [Calvo Fajardo|Calvo, Yadira] Comprueba el valor
del |enlaceautor= (ayuda) (2012). Terminología Feminista. Costa Rica: Uruk Editores.
p. 98. ISBN 9789968664455.
3. ↑ Saltar a:a b «Diccionario de Acción Humanitaria». www.dicc.hegoa.ehu.es. Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
4. ↑ Blanchard, K. H., Randolph, W. A., & Carlos, J. P. (1997). Empowerment: requiere más de un
minuto. Ediciones Deusto.
5. ↑ «empoderar.» Diccionario Panhispánico de Dudas.
6. ↑ Duarte Cruz García-Horta, José María José Baltazar (5 de febrero de 2016). «Igualdad,
Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las
mujeres». Revista CS. doi:10.18046/recs.i18.1960. Consultado el 26 de julio de 2018.
7. ↑ S/A. PNUD en acción. PNUD. Recuperado
de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/womenempowerment/about_womens_
empowerment/
8. ↑ *Bernoff, J. Social Technographics: Conversationalists get onto the ladder. Empowered.
Recuperado de: http://forrester.typepad.com/groundswell/2010/01/conversationalists-get-onto-
the-ladder.html
 Archivado el 13 de octubre de 2013 en la Wayback Machine.
9. ↑ «Página web oficial del Inmujeres». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2018.
Consultado el 19 de abril de 2019.
10. ↑ Saltar a:a b c d e ONU Mujeres (2011). «Principios para el empoderamiento de las
mujeres». http://www.unwomen.org/es/partnerships/businesses-and-foundations/womens-
empowerment-principles. ONU. Consultado el 13 de septiembre de 2014.
11. ↑ (S/A). Overview. Women’s Empowerment Principles. Recuperado
de: http://weprinciples.org/Site/Overview/
12. ↑ Neumeyer, E y T. Plumper (2007) “The Gendered Nature of Natural Disasters: The Impact of
Catastrophic Events on the Gender Gap in Life Expectancy, 1981–2002”, Annals of the
Association of American Geographers, 97(3): 551
13. ↑ Banco Mundial, Household Cookstoves, Environment, Health and Climate
Change (Washington, D.C., 2011).
14. ↑ Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Progress
on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, (Ginebra, 2012).
15. ↑ Publicación de las Naciones Unidas, 2010. The World’s Women 2010: Trends and Statistics.
16. ↑ FAO (2014). «2014 State of Food and Agriculture». Www.fao.org (en inglés). FAO.
Consultado el 13 de septiembre de 2014.
17. ↑ Organización para la Alimentación y la Agricultura, The State of Food and Agriculture 2011:
Women and Agriculture, Closing the Gender Gap for Development. Obsérvese que si bien los
datos mundiales son limitados, existe información empírica que respalda estas enunciaciones.
18. ↑ Saltar a:a b El Banco Mundial (2012). «Informe sobre el desarrollo mundial 2012 Igualdad de
Género y Desarrollo». http://www.bancomundial.org/. Banco Mundial. Consultado el 13 de
septiembre de 2017.
19. ↑ Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2014,
“Update: Progress on Sanitation and Drinking Water“, p. 8–9.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241563956_eng_full_text.pdf?ua=1
20. ↑ Saltar a:a b Martínez, L. Cómo las redes sociales han empoderado a la mujer. Geek Fem.
Recuperado de: http://www.actitudfem.com/tecnologia/articulo/las-mujeres-en-las-redes-
sociales
21. ↑ Castillejos, E. 13 datos que revelan el comportamiento actual de las mujeres mexicanas.
Merca 2.0. Recuperado de: http://www.merca20.com/10-datos-que-revelan-el-comportamiento-
actual-de-las-mujeres-mexicanas/
22. ↑ Saltar a:a b OECD (22 de mayo de 2012). «Gender Equality in Education, Employment and
Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012». http://www.oecd.org/ (en inglés). OECD.
Consultado el 13 de septiembre de 2017.
23. ↑ Gakidou, Emmanuela (2010). The Lancet, ed. Increased Educational Attainment and its Effect
on Child Mortality in 175 Countries between 1970 and 2009: A Systematic Analysis (en inglés).
The Lancet. p. 969.
24. ↑ OECD (2012). «Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final
Report to the MCM 2012». http://www.oecd.org/ (en inglés). OECD. Consultado el 13 de
septiembre de 2017.
25. ↑ Saltar a:a b c «2». El Progreso de las Mujeres en el Mundo. ONU Mujeres. abril de 2015.
p. p.1.
26. ↑ McKinsey & Company (2014). [Women Matter 2014 «Women Matter
2014»] |url= incorrecta (ayuda). http://www.mckinsey.com/ (en inglés). McKinsey &
Company. Consultado el 13 de septiembre de 2014.
27. ↑ Saltar a:a b Redacción SDP Noticias. Mujeres Blogueras: Las voces femeninas en las
revoluciones sociales. SDPNoticias.com. Recuperado
de: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/10/04/mujeres-blogueras-las-voces-femeninas-
en-las-revoluciones-sociales
28. ↑ Saito, S. ‘Words of Witness’: To be young, female and revolutionary. Take Part. Recuperado
de: http://www.takepart.com/article/2012/06/20/heba-afify-words-witness-egypt
 Archivado el 13 de octubre de 2013 en la Wayback Machine.
29. ↑ Nasser, A. Yemen is experiencing two revolutions, says female activist. CNN Opinión.
Recuperado de: http://www.cnn.com/2011/11/17/opinion/yemen-revolution-afrah-
nasser/index.html
30. ↑ http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
31. ↑ INTERNATIONAL LABOUR OFFICE (2014). «GLOBAL EMPLOYMENT TRENDS
2014». http://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm (en inglés). Consultado el 13 de septiembre
de 2017.
32. ↑ ActionAid (enero de 2015). «Close the Gap! The cost of inequality in women’s
work». Www.actionaid.org/ (en inglés). ActionAid. Consultado el 13 de septiembre de 2017.
33. ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). «Informe sobre Desarrollo
Humano 2013». http://www.mx.undp.org/. UNDP. Consultado el 13 de septiembre de 2017.
34. ↑ UN Women (23 de octubre de 2013). «Special Rapporteur positions unpaid care work as
major human rights issue». http://www.unwomen.org/en (en inglés). UN WOMEN. Consultado
el 13 de septiembre de 2017.
35. ↑ OECD (7 de febrero de 2014). «Balancing paid work, unpaid work and leisure». OECD (en
inglés). OECD. Consultado el 13 de septiembre de 2017.
36. ↑ Ibíd. capítulo 2, p.43 (fuente original: Table 1 in Vanek et al. (2014))
37. ↑ Fontana & Paciello, 2010. Otras formas de empleo no agrícola, por ejemplo en las actividades
comerciales o pequeños negocios, conforman apenas una pequeña fracción del empleo total
en las zonas rurales (según lo consultado en ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el
Mundo, capítulo 2, p. 43, de próxima aparición).

Bibliografía[editar]

 monografias.com: El empoderamiento como nuevo paradigma de gestión del talento


humano
 Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A. (1997). Empowerment: 3 Claves para lograr que
el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. Bogotá: Norma S.A.
 DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era) (1985), Development, Crisis
and Alternative Visions: Third World Women Perspectives, Delhi.
 Friedman, J. (1992), Empowerment. The Politics of Alternative Development, Blackwell
Ed., Massachusetts.
 Rowlands, J. (1997), Questioning Empowerment, Oxfam, Oxford.
 Manu de Aldecoa (2011) Incubadora Emocional, Madrid, España.

Véase también[editar]
 Autoayuda
 Autopropiedad
 Derechos de las mujeres
 Derechos de las minorías
 Descentralización
 Educación popular
 Indefensión aprendida
 Potenciación de género
 Poder (sociología)

También podría gustarte