Está en la página 1de 9

TALLER EMPODERAMIENTO ECONOMICO DE LAS MUJERES

OBJETIVO
Reconocer por que el empoderamiento económico de las mujeres es importante, tanto por el logro de la
igualdad de género como para alcanzar los objetivos del desarrollo, analizando la contribución de la mujer a
través del trabajo no remunerado, identificando los principales obstáculos que sufren las mujeres para lograr
su empoderamiento.

¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO?

El empoderamiento es un proceso a través del cual se desarrolle la capacidad para incrementar la


autoconfianza, afirmar su derecho de independencia y apropiarse de recursos que le permitan desafiar y
eliminar la subordinación. Puede ser visto en las dimensiones de las relaciones individual, colectiva y de las
relaciones cercanas.

Se ha convertido en un tema importante en el debate sobre los derechos humanos de las mujeres. Es un
concepto que no sólo concierne a la identidad personal, sino que alude a la justicia social, de tal manera que
aplicado a los aspectos de género, pone énfasis en cambiar la distribución del poder, tanto en las relaciones
interpersonales, como en las instituciones sociales

¿CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER?

Proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales
de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual
como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el
acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida personal y
social.

DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO

En el empoderamiento están presentes tres dimensiones: política, social y económica Esta segmentación,
antes que corresponder a realidades objetivamente verificables (sin empoderamiento social no hay
empoderamiento político, de la misma forma que el empoderamiento económico no puede operar sin un
empoderamiento social y político).

 Empoderamiento social: Los seres humanos somos sociales y por ende requerimos de normas para
tener una sana convivencia con otras personas y de esta forma poder expresar nuestra forma de
pensar de forma libre y segura, esto puede ser posible a través de talleres, conferencias, así como
paneles informativos que ayuden a fomentar nuevas ideas que sirvan para terminar con la desigualdad
social entre hombres y mujeres.

 Empoderamiento político: Cada vez es más común que las mujeres ejerzan cargos de elección
popular o de gran responsabilidad en el ámbito político y privado.

 Empoderamiento económico: Para alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres es


necesario que se creen oportunidades de empleo digno y de calidad que garantice ingresos dignos
que les permitan salir adelante y aumentar su poder de adquisición….
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER?

Empoderar a una mujer puede ir desde recibir una máquina de coser en India con la que subsistir saliendo de
la pobreza absoluta, hasta el empoderamiento de las mujeres obteniendo un puesto de dirección en una gran
multinacional.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER?


Para que se pueda dar el proceso de empoderamiento en las mujeres es necesario que se desarrollen cuatro
aspectos que lo conforman:
1- El tener

El tener hace referencia a la capacidad de recursos económicos que posean las mujeres, traducidos en
bienes materiales. Ejemplos son: el dinero, las posesiones, las herramientas tecnológicas.

Sin embargo, no se ve limitado a esto, también incluye la calidad de vida, el acceso a servicios de educación,
servicios de salud, seguridad, garantía de alimentación, agua, calzado, vestimenta y seguridad laboral.

2- El saber y el saber hacer

El aspecto del saber es la forma cuantitativa y cualitativa de los conocimientos, destrezas, habilidades,
capacidades y aptitudes, exhibidas verbal y comportamentalmente por las mujeres. Les permiten disfrutar de
un modo eficiente y eficaz las opciones que les acarrean beneficios de forma individual y/o colectiva.

Se distingue por:

 La dirección de personas que realizan las mujeres en pro de su beneficio personal y comunitario.
 La gestión en cuanto al uso de técnicas y manejo de procedimientos para alcanzar sus objetivos.
 La gestión de capacitaciones para la formación de otras mujeres.
 La capacidad de promover el pensamiento crítico y la reflexión.

El saber hacer se caracteriza por la aplicación del conocimiento de manera congruente y óptima en la
realidad.

3- El querer

El querer son las motivaciones intrínsecas, la fuerza interna, el deseo psicológico, lo que impulsa a las
mujeres, su autoestima, convicciones, y creencias acerca de su estilo de vida, la confianza que tienen en sí
mismas. Es el carácter volitivo (voluntad consciente) de hacer, de decidir sobre su presente y las
consecuencias de sus elecciones en el futuro.

El querer tiene que ver con la inteligencia emocional, el reconocimiento del estado emocional, la forma en que
impacta a los otros y el modo en que las mujeres utilizan eso con los demás. Es proyectar desde la feminidad
la vida que quieren lograr y la huella que desean dejar.

4- El poder

El poder es el centro en sí mismo del empoderamiento, se conceptualiza y puede verse cuando:

 Las mujeres poseen la opción de decidir y tienen responsabilidades a su cargo.


 Tienen la oportunidad de participar en cualquier proceso de toma de decisiones.
 Tienen la opción de impactar sobre otros
 Tienen el poder de controlar o manejar las acciones que otras personas realicen en representación de
estas.
 Ser autónomas en sus acciones y usar sus propios recursos.
 Romper la hegemonía del poder dada a algunos grupos minoritarios.
NIVELES DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

1- Nivel Individual
En este nivel las acciones están dirigidas al desarrollo del poder de cada una de las mujeres de forma
individual. En otras palabras, el planteamiento es que cada mujer pueda plasmar y ejecutar su proyecto de
vida y que puedan alcanzar el bienestar y una buena calidad de vida.
El empoderamiento se da en este caso, en función de la forma en que individualmente las mujeres puedan
decidir, crear y tener más oportunidades en pro de su desarrollo.
2- Nivel colectivo
El plan de acción en este nivel va dirigido hacia la promoción del empoderamiento de los grupos sociales
femeninos, en referencia a la deseada igualdad de género que quieren alcanzar las mujeres, reforzando así la
justicia social.
En este nivel se considera importante estimular que se reconozcan como colectivo, que cooperen entre ellas,
que se organicen en función de sus luchas y defiendan sus derechos, derechos que históricamente no han
sido respetados.
Desde este nivel o dimensión las mujeres se sienten con más fuerza y determinación para actuar y defender
sus derechos y los de los demás grupos en situación de opresión, lo que impulsará el cambio de forma más
rápida y efectiva.

EL FEMINISMO Y LA VISIÓN DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Desde la perspectiva feminista, el empoderamiento de las mujeres supone transformaciones a nivel individual
e innovaciones en los procesos sociales y estructurales que reproducen las circunstancias de subordinación e
invisibilización femenina.

Estos grupos feministas suponen que el empoderamiento en esta población es una estrategia que no solo es
positiva para ellas sino también para otros grupos oprimidos. Lo que conllevará: incrementar el poder, acceder
a la utilización y manejo de los recursos materiales, ganar influencia sobre otros grupos y participación en el
cambio social.

Todo ello traerá como consecuencia positiva: la toma de conciencia colectiva e individual, la defensa de sus
propios derechos, la potenciación de las capacidades y finalmente la destrucción de la estructura de opresión
de las mayorías.

La visión del empoderamiento de la mujer desde el campo feminista implica el despertar de la conciencia en
cuanto a la subordinación de las mujeres y la mejora de la confianza en sí mismas.
También, el desarrollo de la autonomía personal y las acciones para determinar cuáles son sus objetivos e
intereses en la vida y de ese modo modificar las relaciones establecidas con las instituciones y las estructuras
de poder existentes.
En ese sentido, se esclarece la visión de que el empoderamiento de la mujer no considera el binomio
dominación-opresión de otros grupos. Sino que, apuesta por la convivencia sana de los seres humanos sin
discriminación, igualdad de derechos para todos y por la adquisición de recursos de forma equitativa.

EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

Antes de entrar en materia de la importancia que esto conlleva, debemos destacar algunos aspectos claves:

Debemos reconocer que el papel de la mujer en la sociedad se ha visto mermado por el machismo y el
sexismo que ha existido en cada una de las actividades que esta ha querido realizar.
A este machismo, hay que sumarle las diferentes trabas que la misma sociedad ha impuesto. Véase, por
ejemplo, techo de cristal, techo de cemento y otros impedimentos sociales tanto en materia laboral como en
otros ámbitos.

La independencia económica de las mujeres ha sido escasa y, en casos extremos, nula. Muchas mujeres
dependen o han dependiendo económicamente desde siempre del hombre. No han tenido potestad para
hacerlo por ellas mismas o no han tenido oportunidad.

La evolución de la sociedad ha permitido que la economía doméstica sea cada vez más equitativa y permita el
acceso al mercado laboral a las mujeres. Si estas tienen más tiempo para poder emplearlo como desean,
educación y experiencia en el sector pueden ayudarle a tener independencia económica y un mejor
empoderamiento.

No obstante, suele pasar que muchas no cuentan con educación o experiencia necesaria para ejercer un
cargo. Esto es debido a las ideas que la sociedad le ha impuesto. No debería ser así pero, obviamente, no
hay otra visión que la que unos ojos no han podido ver.

EMPODERAMIENTO ECONOMICO

Hemos visto que el empoderamiento de las mujeres es un proceso de cambio en el que aumentan su
acceso al poder y como consecuencia se transforman las relaciones, desiguales entre los géneros.

El empoderamiento económico de las mujeres significa “ser dueñas de sus propios negocios, estar
profesionalizadas, ser conocedoras de su entorno económico, desarrollar su actividad en el mercado formal,
orientar sus actividades hacia el crecimiento y la sostenibilidad, y ocupar los espacios de participación y toma
de decisiones en el ámbito económico. En definitiva, supone ocupar los espacios en los que se desarrolla la
actividad económica formal, acceder a los recursos que apoyen sus iniciativas productivas, tener capacidad
de incidencia en su entorno y ser reconocidas como agentes clave del desarrollo de sus comunidades”.
El acceso a los recursos sigue siendo primordialmente masculino, son ellos quienes detentan el poder
económico. Aunque las diferencias sean abismales entre unos países y otros lo cierto es que las mujeres
siguen estando en desventaja. Algunos datos son significativos:

 En la UE las diferencias salariales entre mujeres y hombres rondan el 17,8%.


 De las personas que viven en situación de pobreza en el mundo, unos 1.700 millones, más del
70%, son mujeres.
 La mayor parte del trabajo de las mujeres se desarrolla dentro de la economía
informal. También en este tema existen grandes diferencias entre continentes, pero sea en
el trabajo agrícola, en las tares domésticas o como cuidadoras, las mujeres en muchos
lugares del mundo mantienen la economía familiar, por lo que su contribución a la economía no
entra en las estadísticas.

 Los organismos internacionales hacen hincapié en la necesidad de avanzar en la igualdad y eliminar


la discriminación de las mujeres, como la mejor manera de erradicar el hambre y la
pobreza. El empoderamiento económico de las mujeres es una forma de lograrlo.
 Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de
género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.
 Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas,
como emprendedoras o empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas.
 La discriminación de género implica que a menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no
seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos.
 La discriminación también reduce el acceso a bienes económicos como la tierra y los préstamos y
limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas.
 Otro aspecto a considerar es que el grueso de las tareas domésticas recae en las mujeres, por lo que
suelen tener poco tiempo libre para aprovechar oportunidades económicas.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DERIVADOS DE LA EQUIDAD DE GÉNERO?
 Las economías crecen si hay más mujeres con trabajo
La fuerza de trabajo producida por las mismas aporta un gran aumento del crecimiento económico. En este
sentido, aumentar la fuerza de trabajo de las mismas o disminuir la disparidad entre ambos géneros es lo que
proporciona dicho aumento.

 Educar más ayuda a crecer rápido


Según ONU Mujeres, un aumento del nivel educativo provoca un 50% de crecimiento económico en países de
la OCDE en los últimos 50 años, siendo algunos casos de niñas que accedieron a niveles superiores de
educación y mayor igualdad en formación entre ambos géneros. Sin embargo, estos logros en educación no
se tradujeron en mejores resultados en el ámbito laboral.

 Si las mujeres ganan dinero por su propio trabajo, se modifican los patrones de gastos
Acceder al mercado laboral no solo ayuda a que se desvirtúe de quién tiene que realizar las tareas del hogar,
sino que se puede llegar a cambiar los patrones de gastos en el ámbito familiar a beneficio de los hijos o hijas
que se tengan.

 Menor acceso a instituciones financieras que los hombres


No todo iban a ser buenas noticias: ser hombre te beneficia en obtener más fácilmente financiación que
siendo mujer. Esto no solo pasa en financiación, sino que también ocurre para acceder a ahorros. El 55% de
hombres, según el estudio de la ONU, tiene una cuenta en una institución, frente al 47% de mujeres. Una
proporción mucho menor y que aún crea distancias.

 A mayor formación en mujeres en edad reproductiva, menor mortalidad infantil


Por último, aquellas mujeres que están en edad reproductiva se contabiliza una menor mortalidad infantil si
cuentan con una mayor formación frente a aquellas que reciben menos. Esto se puede observar, también, en
el mismo estudio que comentamos anteriormente.

LA IMPORTANCIA DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES PARA EL DESARROLLO

 Cuando las mujeres están empoderadas pueden exigir sus derechos, ejercer liderazgos, tener una
independencia tanto económica como social y aprovechar oportunidades de educación y empleo para
su desarrollo.

 El empoderamiento económico tiene el poder de reactivar las economías de los países y por ende del
mundo entero. La economía necesita de las mujeres ya que estas representan más de la mitad de la
población mundial pero su contribución a la actividad económica está muy por debajo de su potencial.

 Se estima que las compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas superiores
registran un desempeño más alto en todos los aspectos de la eficacia organizacional. Esto se debe a
que las habilidades femeninas y su liderazgo responden mejor a las necesidades de la nueva
economía por ser más solidarias, cooperativas, participativas, creativas y trascender con frecuencia el
mero interés económico.

 La participación económica de la mujer se convierte en una fuente de crecimiento con un papel


fundamental en el desarrollo humano ya que tiene un efecto multiplicador en sus familias y en la
participación de las actividades de las comunidades contribuyendo a la erradicación de la pobreza.
 Incrementar la proporción de los ingresos del hogar controlados por las mujeres, procedentes de lo
que ganan ellas mismas o de transferencias de dinero, modifica los patrones de gasto en formas que
benefician a los hijos.
EL EMPRENDIMIENTO COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

En América Latina, la población de mujeres alcanza 278 millones de personas. Según cálculos del Banco
Mundial (BM), más del 50% de ellas pertenecen a los sectores socioeconómicos más pobres de la región. Las
mujeres enfrentan barreras complejas en la participación de la economía formal. En el caso de las mujeres de
los sectores más pobres están envueltas en un círculo vicioso que limita las oportunidades de desarrollo y las
lleva a la exclusión social.

Los roles tradicionales de género, la discriminación y la violencia, la falta de acceso a capital, educación,
empleo y atención en salud están íntimamente relacionados y perpetúan la pobreza. Las relaciones de género
sitúan a las mujeres en un lugar secundario y subordinado generando un sentimiento de desvalorización,
dependen económicamente de sus parejas, realizan trabajos poco calificados, hay un desconocimiento y falta
de ejercicios de derechos y sufren en muchos casos violencia familiar. Este círculo no solo tiene
consecuencias para sí mismas, sino que se instauran las condiciones propicias para la reproducción de la
pobreza en las nuevas generaciones.

Para muchas de estas mujeres solo se necesitan una oportunidad para desarrollase y los emprendimientos se
presentan como una nueva forma de hacer negocios más inclusivos en donde no solo es importante la
maximización de las utilidades, sino el propósito y el impacto positivo que estas empresas pueden llegar a
tener en la vida de las mujeres.

Ellas se convierten en las protagonistas de sus vidas y se genera la capacidad de tomar decisiones, tener una
independencia económica y ejercer sus derechos. La mujer toma un rol clave en el desarrollo de los
emprendimientos por su alto potencial emprendedor ya que como pilares de su familia son motores de
prosperidad y bienestar. Cuando la situación se pone difícil son las mujeres que toman la iniciativa y buscan
las maneras de salir adelante. Tienen una conciencia mayor de lo que es el desarrollo de la familia y de la
comunidad y tienen la responsabilidad muchas veces como únicas proveedoras del hogar de salir adelante.

EL EMPRENDIMIENTO COMO EFECTO MULTIPLICADOR

Empoderar a las mujeres significa que se hagan cargo de sí mismas. A través del desarrollo de los
emprendimientos las mujeres logran afirmar su autoestima generando una valoración de sus personas. De
esta manera se supera los anclajes en la victimización y la culpabilización, recuperando las energías para ser
protagonistas de su vida y exigir sus derechos. Cuando una persona recupera la dignidad del trabajo y se
siente integrada, claramente hay un cambio profundo en ella misma, y también en la forma en la que se
relaciona con su entorno.
La mujer logra niveles de decisión sobre los recursos en suma autonomía económica. A través del
emprendimiento se inicia procesos de democratización del trabajo doméstico donde las mujeres, al lograr
ingresos propios, se fortalecen como personas independientes, rompiendo con la dependencia económica
con su pareja, lo que se constituye un primer nivel de negociación dentro del hogar.
La mujer logra desarrollarse como persona. El contar con mayores ingresos se traduce en una mejora en
el acceso a recursos y al control sobre ellos, y en un aumento de las oportunidades para aprovechar
plenamente estos recursos.
Se rompen los círculos de pobreza generacionales. Las mujeres cumplen un rol clave para que sus
familias y sus hijos salgan de la pobreza. Con el incremento de los ingresos a través del emprendimiento y
logrando la independencia económica, se beneficia toda la familia, ya que se invierte en mejor alimento, mejor
educación, mejor vivienda y mejor salud.
La mujer toma un rol importante en el desarrollo territorial. Ellas se convierten en actoras dinamizadoras
de las economías locales, tienen la práctica y el conocimiento empírico para desarrollar emprendimientos
económicos estratégicos para el desarrollo del lugar, del país y de la región. El empoderamiento de las
mujeres refuerza el conjunto de trabajo y talento que pueden aprovechar las economías y aumentar la
productividad nacional per cápita.
LOS DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS

La ausencia de verdaderas políticas de conciliación de vida laboral y personal, dificulta la decisión de


la mujer.

El techo de cristal es una barrera invisible, difícil de traspasar, que describe un momento concreto en la
carrera profesional de una mujer, en la que, en vez de crecer por su preparación y experiencia, se estanca
dentro de una estructura laboral, oficio o sector. En muchas ocasiones, coincide con la etapa de su vida en la
que decide ser madre. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes,
dispositivos sociales ni códigos visibles establecidos que impongan a las mujeres semejante limitación, sino
que está construido sobre la base de otros rasgos que son difíciles de detectar.

El techo de cemento se definiría como el que nos autoimponemos las mujeres que decidimos no querer
promocionarnos por el alto coste personal y familiar que va a tener el nuevo puesto. Las mujeres,
inconscientemente o no, nos consideramos las principales responsables del cuidado de la familia y el hogar.
La maternidad coincide, en muchos casos, con el momento de desarrollo profesional clave para acceder a
puestos superiores.

Así, al final, podríamos decir que se trata de una elección personal de cada mujer, que pasa por tener claros
los propios objetivos vitales, acompañada de un fuerte autoconocimiento que nos permita saber cuáles son
nuestras fortalezas y debilidades y también, por supuesto, nuestros valores personales. Habitualmente la
mujer se encuentra en una encrucijada entre decidir a favor de su carrera profesional o del cuidado de sus
hijos, de su hogar, de familiares dependientes o simplemente de su vida personal.

Mientras entre todas contribuimos a que el techo de cristal desaparezca, somos también cada una de
nosotras las responsables de romper nuestro techo de cemento.

Limpiar la casa, cocinar, hacer el súper, ayudar a los menores con las tareas y cuidar a la abuela cuando se
enferma son actividades que la mayoría de las mujeres y algunos hombres realizan sin paga. Pero esto no
significa que no tengan un valor económico.

Si el mercado pagara el trabajo a todas las mamás, las hijas o las hermanas, cada una debería percibir 5,761
pesos cada mes por sus labores realizadas. Para los hombres que realizan trabajo del hogar el valor de sus
labores sería de 2,265 pesos por mes.

5 CARACTERÍSTICAS DE UNA MUJER EMPODERADA


Ahora bien, en la consecución de este reto también cobran especial protagonismo las propias
profesionales y mujeres empoderadas que abanderan con sus acciones la lucha por la igualdad.
Pero, ¿qué es exactamente una mujer empoderada? Según la Real Academia Española, empoderar significa
“dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo”. Por tanto, el empoderamiento femenino
representa esa toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de que las mujeres tienen
esa capacidad de ser dueñas de sus propias acciones, de tomar acciones y, en definitiva, de liderar su
vida.
Existen una serie de cualidades por las que reconocerás a una mujer empoderada:
 Desarrollan su propio estilo de liderazgo. Ser una mujer empoderada no significa repetir los
patrones de liderazgo tradicionalmente masculinos, sino que estas profesionales son capaces
de encontrar su propia forma de inspirar y motivar al resto.
 Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la
comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su
mensaje y hacerse entender.
 Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes
profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su
empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente.
 Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la
responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y
explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales.
 Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que
se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con
otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela.

EJEMPLOS DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Muchas profesionales de todos los tiempos son referentes del empoderamiento femenino.
Ciencia

 Rosalind Franklin: madre de la cadena de ADN


 Marie Curie: descubridora del radio y el polonio

Política

 Emmeline Pankhurst: defensora de la igualdad entre hombres y mujeres.


 Clara Campoamor: Luchadora por la igualdad política.
 Michelle Obama: referente global del empoderamiento femenino gracias a sus palabras, discursos
y acciones.

Derechos civiles

 Malala Yousafzai: activista pakistaní ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, por su defensa de
los derechos civiles, especialmente los de las mujeres.

Empresarial
Sheryl Sandberg: directora de operaciones de Facebook, quien aprovecha cada oportunidad para resaltar la
necesidad de incorporar mujeres en todos los niveles profesionales.

BIBLIOGRAFIA

 https://responsabilidadsocial.net/empoderamiento-de-la-mujer-que-es-definicion-principios-tipos-y-
ejemplos/
 https://www.lifeder.com/empoderamiento-mujer/
 https://www.significados.com/empoderamiento/
 https://elfeminismo.com/conceptos-del-feminismo/empoderamiento-femenino/
 https://www.wepscolombia.org/
 https://www.becas-santander.com/es/blog/mujer-empoderada.html
 https://www.becas-santander.com/es/blog/suelo-pegajoso.html
 https://www.becas-santander.com/es/blog/brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres.html
 https://www.eoi.es/blogs/msoston/
 http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/5/38885/A6493E.pdf
 https://www.eoi.es/blogs/msoston/
 http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment
 http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
 http://www2.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2013/
eseethematicbriefa4lowres%20economic%20empowerment%20spanish%20pdf.ashx?
v=1&d=20141013T121458
 http://www.v4w.org/images/generales//Resources/CreandoOportunidades-VfW-Dic2014.pdf

También podría gustarte