Está en la página 1de 9

NORMA CHILENA OFICIAL NCh384.

Of55

Medidas de seguridad en el empleo de explosivos

Preámbulo

La presente norma ha sido estudiada y preparada por la Especialidad de "Prevención de


incendios y explosiones". El Comité estuvo constituido por los señores.

Bedroni Hnos. Miguel Bedroni


Compañía Sudamericana de Explosivos D.F.W. Jeomans
Luis Soublette
Defensa Civil Hernán Villarino
Dirección de Obras Municipales de Santiago Manuel Domínguez C.
Dirección de Vialidad Sergio Miquel
Dirección General del Trabajo Pedro Andrade Moss
Luis Toro Méndez
Empresa Nacional de Petróleos, ENAP René Bucchi
Fábrica Nacional de Pólvoras de
San Bernardo Ernesto Saul Urquieta
Instituto de Investigaciones de Materias
Primas de la Universidad de Chile Pablo Krassa
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR José Manuel Eguiguren
Pablo Ihl
Ministerio de Defensa Nacional, Dirección
de Ingeniería Militar Jorge Coombs Silva
Carlos Guardera
Ministerio de Minas, Depto. de Minas
y Combustibles Alfredo González
Ministerio de Obras Públicas René Fuentes
Servicio Nacional de Salud, Departamento
de Higiene y Seguridad Industrial Percy A. Bain

I
NCh384
Sociedad Extinguidores Ltda. Roberto Franck
Herbert Steinert M.
Técnica Ltda. José Víctor Besa V.
Erich Harsein
Borgheresi, Enrique Enrique Borgheresi

Instituto no ha recibido comentarios sobre la presente norma.

En el estudio de la presente norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, los
siguientes:

DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS (DNA). Todas las normas del Comité


"Feuerlöschwesen", de Prevención y Extinción de Incendios, DIN 57 165, Elektrische
Anlagen in explosionsgefährdeten Betriebstätten und Lagerräumen, Leitsätze für die
Errichtung; DIN 57 166, Elektrische Anlagen und Betriebsmittel in sprenstoffgefährdeten
Räumen, Vorschriften.
DU PONT DE NEMOURS AND COMPANY (INC), Explosives Department, Blaster's
Handbook, 12a. edición, 1949, Delaware.
EJERCITO DE CHILE, Manual para el servicio de destrucciones, edición 1928, Reglamento
de Zapadores, III parte, "Destrucciones", edición 1943.
LUCKE, OTTO, Feuerschutz und Sicherheit in gewerblichen Betrieben, Berlín, 1951.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, Decreto Supremo N°2.291, de 25 de Julio de
1953, que fija la capacidad máxima de polvorines permanentes; Reglamento de
fabricación y comercio de armas de fuego, municiones, explosivos y productos químicos,
aprobado por Decreto Supremo N°3.144, del 26 de Noviembre de 1954, Santiago, Chile.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DE COMUNICACION, Reglamento sobre el uso
de explosivos en las obras públicas, aprobado por Decreto Supremo N°73, del 31 de
Marzo de 1931, Santiago, Chile.
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION, National Fire Codes, Tomo I, Flammable
Liquids, Gases, Chemicals and Explosives, editado en 1951, Tomo II, The Prevention of
Dust Explosions, editado en 1950.

Referencias

NCh382 Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general.


NCh383 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos.
NCh385 Medidas de seguridad en el transporte de materias inflamables y
explosivas.
NCh387 Medidas de seguridad en el empleo y manejo de materias inflamables.
NCh388 Prevención y extinción de incendios en almacenamiento de materias
inflamables y explosivas.
NCh389 Sustancias peligrosas - Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
inflamables - Medidas generales de seguridad.
NCh394 Custodia, revisión y manejo de películas cinematográficas.
NCh1411/1 Prevención de riesgos - Parte 1: Letreros de seguridad.
NCh14411/2 Prevención de riesgos - Parte 2: Señales de seguridad.
NCh1411/3 Prevención de riesgos - Parte 3: Tarjetas de seguridad.

II
NCh384
NCh1411/4 Prevención de riesgos - Parte 4: Identificación de riesgos de materiales.
NCh1411/5 Prevención de riesgos - Parte 5: Rotulado para el transporte marítimo
de mercadería peligrosa.

Esta norma ha sido revisada y aprobada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos Höerning D.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República, por Decreto N°954,
de fecha 30 de Agosto de 1955, del Ministerio de Economía.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la Norma Chilena Oficial


NCh384.Of55, "Medidas de seguridad en el empleo de explosivos", vigente por Decreto
N°954, de fecha 30 de Agosto de 1955, del Ministerio de Economía.

Solamente se han actualizado las Referencias a norma que aparecen en ella.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh384.Of55

Medidas de seguridad en el empleo de explosivos

A) Definición de esta norma

Artículo 1°°

Esta norma establece las medidas de seguridad que deben adoptarse en el empleo y
manejo de explosivos.

B) Campo de aplicación

Artículo 2°°

Las prescripciones de esta norma se aplican en el empleo y manejo de explosivos.

C) Terminología

Artículo 3°°

En la presente norma se emplea la terminología establecida en la norma NCh382.

D) Prescripciones

Artículo 4°°

En el empleo y manejo de los explosivos se tomarán las siguientes medidas de seguridad:

1 Las medidas de seguridad prescritas en NCh383 para el almacenamiento, se


extremarán al máximo durante el empleo y manejo de los explosivos.

1
NCh384
2 No se embalarán ni transportarán juntos los explosivos brisantes, dinamitas y pólvoras,
con los detonadores u otros iniciadores o substancias fácilmente inflamables.

3 La dinamita, la pólvora y otras materias muy inflamables deben transportarse en


envases cerrados, de manera que no lleguen a ellos las chispas eléctricas o de fuego.

4 Durante el transporte de explosivos se evitarán golpes y sacudidas.

5 Cuando se manipula pólvora de minas o cualquier tipo de pólvora negra se tendrá


presente que detona al ser encendida con cualquier clase de fuego o chispa, pudiendo
esta última producirse por golpes o por fricción de granos de pólvora contra cuerpos o
contra superficies duras y ásperas. Por este motivo se tendrá especial cuidado en el
manejo de estas pólvoras y al abrir los embalajes se emplearán sólo herramientas de
madera, cobre, bronce u otro material que no produzca chispa. No se emplearán
herramientas de fierro.

6 Se recomienda en el transporte de explosivos aplicar cubiertas incombustibles. El


personal no deberá llevar consigo substancias inflamables, como fósforos, etc. En el
camino por recorrer hay que apagar previamente todo fuego y cigarrillos. Debe impedirse
todo derrame o reguero de pólvora.

7 Para alumbrarse sólo se emplearán lámparas eléctricas, que deben ser herméticas y
ofrecer completa seguridad de no ocasionar chispas.

8 Debe tenerse presente que los fulminantes y los detonadores estallan por golpes,
sacudidas, presión, presión, calor, fricción o chispa eléctrica, por lo que deben manejarse
con sumo cuidado para evitar desgracias.

9 Al introducir la mecha de combustión en el detonador se debe evitar toda fricción con


la substancia explosiva del detonador. Los fulminantes se sacarán de las cajas en que se
almacenan y transportan sólo inmediatamente antes de usarlos.

10 Queda prohibido llevar detonadores sueltos en los bolsillos o en los bolsones de


herramientas.

11 La colocación de los detonadores en las cargas de explosivos brisantes sólo se hará


una vez que las cargas estén ubicadas en el sitio en que se emplearán.

12 Las estopines deben manejarse con el mismo cuidado que los detonadores.

13 Se prohibe todo trabajo de soldadura en la proximidad de las cargas explosivas.

14 Las cargas explosivas deben protegerse contra toda inflamación prematura. El


inflamador debe protegerse en tal forma que no se puedan producir encendidos
prematuros aun cuando sobrevengan tratamientos bruscos.

15 En los cajones en que se transportan cargas explosivas se emplearán de preferencia


clavos de madera, de cobre u otros que no produzcan chispas.

2
NCh384
16 Los explosivos no deberán ser trasladados a las obras situadas en galerías o túneles,
sino en forma de cartuchos y en cajas de madera cerradas. Cada caja no deberá contener
sino una sola clase de explosivos.

17 En los casos en que haya de usarse dinamita, un operario especial preparará el


fulminante y la guía (cebo). Para apretar la guía en el fulminante debe usarse, única y
exclusivamente, el alicate de seguridad, siendo estrictamente prohibido hacerlo con
cualquier otra herramienta o con los dientes. Los cartuchos de dinamita con el cebo se
transportarán separadamente en una caja especial que se colocará aparte de las otras
cajas.

18 La cantidad de explosivos que ha de llevarse al interior de las galerías o túneles, no


deberá exceder de la necesaria para un turno salvo el caso de que, con la debida
autorización, se disponga de un almacén interior destinado al efecto. En dicho almacén,
por ningún motivo deberá almacenarse una cantidad de explosivos superior al consumo
correspondiente a dos días de trabajo.

19 Para introducir el explosivo en los tiros o apretar el material de taco, no se permitirá


por ningún motivo el uso de barrenos o cucharas de fierro, ni útiles susceptibles de
producir chispas o desprender polvo de carbón. Los atracadores y tacos deberán ser
únicamente de madera y de preferencia de forma cilíndrica.

20 Cuando un tiro no hubiese sido tronado o que al intentar hacerlo hubiera fallado, no
será permitido tratar de sacar su carga directamente. En tal circunstancia se barrenará, a
una distancia no inferior a 0,50 m, un nuevo tiro paralelo al anterior, a fin de eliminar el
peligro consiguiente.

21 Cuando un tiro haya hecho cañonazo, no se permitirá cargarlo nuevamente, debiendo


en tal caso practicar un nuevo tiro al lado del antedicho; tampoco será permitido continuar
barrenando en el fondo de un barreno ya explotado.

22 Será estrictamente prohibido volver sobre un tiro fallido sin haber esperado por lo
menos 30 min, salvo el caso en que se hubiere tratado de hacer el disparo por medio del
detonador eléctrico.

23 Las guías que han de emplearse para hacer explotar los tiros deberán tener, a lo
menos, un largo libre de 0,50 m.

24 Ningún tiro deberá ser disparado sin haberse tomado previamente todas las
precauciones de seguridad requeridas, a fin de alejar del lugar a los obreros u otras
personas que pudieran ser alcanzadas por la explosión.

25 En todo depósito en donde hayan explosivos a base de nitroglicerina o fulminantes, se


dispondrá siempre de un termómetro, a fin de vigilar especialmente que la temperatura no
suba de 30°C. En caso que esto suceda, se procederá a asegurar una ventilación
adecuada a fin de bajar esta temperatura.

3
NCh384
26 Nunca deberá entregarse a los obreros cartuchos con dinamita congelada o grasienta,
es decir, exteriormente embadurnados con nitroglicerina. Los cartuchos helados o
grasientos deberán ser entregados inmediatamente al Jefe de la faena. La operación de
deshelar los cartuchos sólo deberá efectuarse al exterior de la galería o túnel, teniendo
especial cuidado de tomar las precauciones de seguridad necesarias.

27 Los detonadores o fulminantes destinados a provocar la explosión mediante la


corriente eléctrica, deberán ser maniobrados únicamente por el mayordomo de turno;
dichos fulminantes no deberán ser habilitados sino en el mismo momento de disparar los
tiros.

28 Cuando la proximidad de los tiros entre sí sea tal que exista la posibilidad de que la
explosión del uno pueda provocar la del otro, los dos tiros en referencia deberán ser
disparados simultáneamente.

29 Será estrictamente prohibido depositar explosivos en locales en donde existan


calderas, motores de combustión interna, generadores eléctricos, o cualquier máquina,
aparato o artefacto susceptible de producir chispas.

30 Será estrictamente prohibido fumar cuando se manejen los explosivos, como


asimismo fumar en los alrededores de un polvorín.

31 Tanto los detonadores eléctricos como los corrientes, deberán ser de gran potencia;
en particular la de estos últimos no deberá ser inferior a la potencia del detonador N°6
(que equivale a la de una cápsula de cobre cargada con 1 g de fulminato de mercurio).

32 En caso de que sea necesario hacer recámaras o destasar un barreno hecho a la


broca, será preciso esperar que se enfríe completamente antes de proceder a cargarlo de
nuevo.

33 En los trabajos de túneles y galerías no se podrá volver al frente después de un


disparo, antes que se hayan disipado los gases producidos por los explosivos. Se
recomienda el uso de ventiladores de tipo volumétrico, dispuestos de manera que aspiren
los gases cerca del frente por intermedio de un tubo apropiado, produciéndose así la
entrada de aire fresco por la galería. El tiempo mínimo que debe transcurrir entre el
disparo y la vuelta al trabajo, será fijado por la Autoridad Competente y se supondrá que
no hay ningún peligro cuando se ha evacuado un volumen equivalente a 200 m de
longitud del túnel o galería.

4
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 384.Of55

INSTITUTO NACIONAL DE NOR MALIZACIO N ! INN-CHILE

Medidas de seguridad en el empleo de explosivos

Safety measures for the use of explosives

Primera edición : 1955


Reimpresión : 1999

Descriptores: química, medidas de seguridad, explosivos, manejo de mercancías, materiales


peligrosos, requisitos
CIN 13.300;71.100.30
COPYRIGHT © 1958 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte