Está en la página 1de 84

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-


FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-
UNIVERSIDAD GALILEO

INFORME FINAL

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN SENSOR AUTOMATIZADO PARA


ALTO VOLUMEN DE LLUVIA CON TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO Y
REGISTRO REMOTO DE INFORMACIÓN (PLUVIÓMETRO
AUTOMATIZADO DE ALTO VOLUMEN)

PROYECTO FODECYT No. 015-2010

Ing. Freddy Armando Velásquez Girón


Investigador Principal

Guatemala, septiembre de 2011


AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro


del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, FONACYT, otorgado por la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT, y al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, CONCYT.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador Principal

Ing. Freddy A. Velásquez Girón


RNI: 2166 SENACYT
Colegiado Activo: 4263 CIG
E-mail: frevel@galileo.edu

Investigador Asociado

Ing. Amílcar Josué Véliz Solares.

Auxiliares de campo:

Julio Josué López Chicas

Milton Steven Trujillo González

Juan René Chacón Chacón


RESUMEN

El premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra Pachauri, hizo recientemente un


llamamiento a la sociedad y autoridades guatemaltecas para tomar acciones a corto plazo,
mediano y largo plazo para hacer frente a los efectos del cambio climático, al asegurar
que el país es uno de los diez más vulnerables del mundo.

"Guatemala es uno de los diez países más vulnerables al cambio climático del
planeta, por lo que es indispensable crear conciencia en la ciudadanía de su impacto y
tomar acciones en el corto plazo", señaló Pachauri en un acto oficial en la capital
guatemalteca /1/.

La inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua


en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, prolongada o de gran
intensidad, también por ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, esta
es la principal razón para el desarrollo de sistemas de alerta y registro de la precipitación
pluvial que se da en determinado lugar.

La oportuna medición y registro de la precipitación pluvial, la cual es una variable


que permite establecer umbrales de peligro en determinado lugar donde el riesgo de
inundación es latente, brinda también la oportunidad para la realización de análisis
posteriores del comportamiento y los daños causados por dicho fenómeno.

Un pluviómetro es el aparato que sirve para medir la cantidad de precipitación


caída durante un cierto tiempo.

Este proyecto es el primer paso en el desarrollo de un sistema de alerta temprana


de bajo costo, que permita de una forma efectiva brindar alertas a personas e instituciones
sobre peligros latentes en comunidades en alto riesgo de inundación en nuestro país.

Los resultados obtenidos al concluir el trabajo de investigación permitieron la


identificación materiales altamente resistentes al medio ambiente y de bajo costo, al
lograrlo así robustez en el dispositivo y principalmente un diseño simple. De igual
manera se produjeron 5 dispositivos experimentales que fueron sometidos a pruebas de
diseño.

Basado en lo anterior, se verificó la viabilidad de la implementación del proyecto


y de esta forma coadyuvar a la reducción de los efectos fatales como consecuencias de
inundaciones en lugares de alto riesgo.

/1/ Fuente: Extractos de Prensa Libre. Edición digital. 27/09/2010.


i
SUMMARY
The Nobel Peace Prize of 2007, Rajendra Pachauri, make an appeal to the
Guatemalan authorities and society, urging them to take actions in the short, average and
long term to face the effects of the climatic change, assuring that the country is one of the
ten more vulnerable countries of the world.

―Guatemala is one of the ten more vulnerable countries to the climatic change of
the planet, which means that it is indispensable that the citizens become more conscious
of its impact and take actions in the short term", expressed Pachauri in an official act in
Guatemalan city.

Extracts from Prensa Libre digital edition of 27/09/2010

A flood is a natural disaster caused by the accumulation of rains and water in a


certain place. It can be produced by continuous, prolonged or rains of great intensity,
also by rivers that receive an excess of precipitation and overflow, this is the main reason
for the development of alert systems and registries of pluvial precipitation in a
determined place.

A timely measurement and register of pluvial precipitation, which is a variable


that allows establishing thresholds of danger in a determined place where the risk of flood
is latent, provides also the opportunity to perform further analyses of the behavior and
damages caused by said phenomenon.

A rain gage is a device that serves to measure the quantity of precipitation of rain
that falls along certain period of time.

This project is the first step in the development of an early alert system of low
cost that will allow an effective form to provide alerts to people and institutions on latent
dangers in communities in high risk of floods in our country.

The results obtained at the conclusion of the research work, allowed the
identification of materials with high resistance to the environment and at low cost,
achieving a robust device and mainly a plain design, likewise five experimental devices
were manufactured that were submitted to tests designs.

Based on this, it was verified the feasibility to implement the project and thus to
contribute to reduce the fatal effects as consequences of floods in places of high risk.

ii
CONTENIDO
RESUMEN .......................................................................................................................... i
SUMMARY ........................................................................................................................ ii
PARTE I.............................................................................................................................. 1
I.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 6
I.2.1 Antecedentes en Guatemala .......................................................................... 6
I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación .................................................... 9
I.3 OBJETIVOS....................................................................................................... 10
I.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 10
I.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 10
I.4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 11
I.4.1 Localización ................................................................................................ 11
I.4.2 Variables ..................................................................................................... 11
I.4.3 Estrategia Metodológica ............................................................................. 12
PARTE II .......................................................................................................................... 21
II.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 21
II.2 Inundaciones....................................................................................................... 22
II.2.1 Riesgo y Prevención ....................................................................................... 23
II.2.2 Sistema de Alerta Temprana........................................................................... 28
II.2.3 Pluviómetro .................................................................................................... 35
PARTE III ......................................................................................................................... 40
III. RESULTADOS .................................................................................................. 40
III.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 47
PARTE IV ......................................................................................................................... 54
IV.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 54
IV.2 RECOMEDACIONES ................................................................................... 55
IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 56
IV.4 ANEXOS ........................................................................................................ 57
IV.4.1 Anexo 1 Primera Actividad de Divulgación .................................................. 57
IV.4.2 Segunda Actividad de Divulgación ................................................................ 63
IV.4.3 Tercera Actividad de Divulgación .................................................................. 65
IV.4.4 Listado de Participantes en Actividades de Divulgación ............................... 66
PARTE V .......................................................................................................................... 78
V.1 INFORME FINANCIERO .................................................................................... 78
iii
PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

La inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua


en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, prolongada o de gran
intensidad, por ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, por esta razón
es indispensable el desarrollo de sistemas de alerta y registro de la precipitación pluvial
que se da en determinado lugar.

El pluviómetro es un aparato que mide la cantidad de precipitación caída durante


cierto tiempo, el dato de la precipitación representa la altura de la capa de agua caída que
se formaría sobre el terreno por acumulación natural, cuando se considera a la superficie
del mismo perfectamente horizontal, impermeable de manera que no existan pérdidas de
agua por evaporación/2/. Este proyecto se enfoca en desarrollar un pluviómetro
automático de bajo costo que permita ser instalado en lugares de alto riesgo como parte
de un sistema de alerta temprana que mitigue los daños provocados por las inundaciones.

Recientemente nuestro país ha sido afectado por este tipo de fenómenos, esto
aunado a las precarias condiciones de vivienda en muchas regiones de Guatemala se
convierte en un riesgo para la población vulnerable, como se describe en la siguiente nota
del periodista Raúl Barreno Castillo/3/, la cual textualmente dice:

Tras un año, el Huracán Agatha aún estremece a los guatemaltecos

Por Raúl Barreno Castillo para Infosurhoy.com—01/06/2011

―CHICOVIX, Guatemala – Juan Abdías García recuerda claramente el día, hace


un año, en que su familia y su pueblo fueron casi arrasados Yo nunca había visto algo

/2/ Fuente: Extractos del Instructivo para operadores de Pluviómetros, de la Red Solidaria
de Intercambio de Información Hídrica. Edición digital. Año 2011.
3
/ / Barreno Castillo, Raúl. Infosurhoy.com. 01/06/2011.
1
así‖, dijo el hombre de 32 años y padre de tres hijos. ―Fue como un inmenso río que subía
por la carretera, destruyendo todo lo que tocaba, incluyendo nuestra casa‖.

―Lo único que pudimos hacer fue correr‖, dijo García.

―Cada uno de nosotros, por su cuenta, corriendo y tratando de salvar la vida‖, dijo
Yolanda Tizol, esposa de García.

García, Tizol y sus hijos se encuentran entre los miles todavía a la espera de la
ayuda del gobierno, un año después de que el huracán Agatha destrozara su pueblo en el
departamento de Quetzaltenango, a 220 kilómetros al oeste de Ciudad de Guatemala, la
capital del país.

El pueblo, que también había sufrido grandes inundaciones y destrozos por el


huracán Stan en 2005, fue tan severamente golpeado por Agatha, que la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) lo declaró
inhabitable luego de que lo alcanzara el huracán en la costa guatemalteca del Pacífico el
20 de mayo de 2010.

En total, Agatha causó 160 muertes en Guatemala, 18 en Honduras y 12 en El


Salvador, según estadísticas recogidas por el Centro de Huracanes de la Agencia
Atmosférica y Oceanográfica de EE. UU. (NOAA, por sus siglas en inglés).

La mencionada agencia calcula que Agatha causó daños por cerca de USD 1.100
millones en los tres países, incluyendo USD 982 millones en Guatemala.

Las fuertes lluvias causadas por Agatha produjeron avalanchas de lodo que
contribuyeron a la destrucción de 38.389 casas en todo el país, según CONRED. Agatha
causó estragos cuando el país con unos 14 millones de habitantes ya se encontraba en
alerta por la erupción del volcán Pacaya.

Agatha destrozó 22 carreteras interurbanas y otras 161 más en áreas rurales.


También dañó 161 puentes, a la vez que destruyó otros 46.

2
―Hasta la fecha, el gobierno guatemalteco ha podido reparar 9,6% de los daños‖,
dijo Karin Slowing, Secretaria de Planificación de la presidencia de Guatemala, según el
diario guatemalteco Prensa Libre.

Los habitantes han tenido que arreglárselas por su cuenta después del huracán,
señaló Luis García, residente de Chicovix, de 30 años de edad.

―Mucha gente nos ofreció ayuda, pero en verdad nadie nos ha ayudado en
absoluto‖, dijo. ―Tuvimos que organizarnos nosotros mismos para resolver nuestros
problemas. Todos nosotros contribuimos para levantar un acueducto para drenar el agua y
salvar [las pocas cosas] que nos quedaban‖.

Las autoridades locales informaron que el gobierno no suministró los recursos


para ayudar a los desplazados.

―Nosotros hemos tratado de ayudar, pero los recursos de que disponemos son
escasos‖, dijo Julio Xicai, alcalde del municipio de Zunil, donde está localizado
Chicovix. ―Las necesidades de nuestro municipio son enormes y el gobierno central no
nos ha proporcionado los fondos necesarios para enfrentar los problemas‖.

Marco Aníbal Herrera, gobernador del departamento de Quetzaltenango, dijo que


los fondos asignados para ayudar a las víctimas se encuentran paralizados en el Congreso.

―Reconozco que no hemos hecho nada [por los afectados]‖, dijo Herrera. ―[Sin
embargo], seguimos trabajando con esfuerzo para contribuir en lo que podamos‖.

Algunas ONGs de socorro internacionales han dado un paso al frente para ayudar
en todo el país. Hábitat para la Humanidad, junto con Caritas, una organización de
socorro financiada por la Iglesia Católica, ha ayudado a construir viviendas para los
afectados por el desastre natural.

Caritas ha construido un complejo nuevo de 12 viviendas en Chicovix, como parte


de un programa de ayuda que proporciona residencias de un dormitorio y un baño a los
que sean dueños de terreno. Antes del 10 de junio se espera terminar estas viviendas que,

3
con un costo individual de 50 mil quetzales (USD 6.417) están por debajo del valor del
mercado.

―Ha sido una bendición que Caritas nos haya tenido en cuenta‖, dijo Rosalba
Ordóñez, una mujer de 39 años cuya casa fue destruida por Agatha.

Fotografía No. 1: Derrumbe provocado por la tormenta Agatha en los alrededores del
departamento del Quiché.

Fuente: www.todanoticia.com/14093/suman-172-fallecidos-guatemala-fenomeno/

Ordóñez, al igual que la familia García-Tizol, participa en el programa de


viviendas de Caritas.

―[Caritas ha sido] la única organización que vino a ayudarnos y ahora contamos


con un techo‖, afirmó

Sin embargo, Ordóñez nunca olvidará la imagen de cuando las montañas


circundantes se desmoronaron para formar las avalanchas que destruyeron su pueblo.

4
―Hace un año tuve que escapar de la furia de la naturaleza‖, dijo Ordóñez, madre de
tres hijos y miembro del grupo indígena Quiché. ―Yo ni siquiera quiero recordar el
nombre ‗Agatha‘, ese nombre no es bueno. Fue muy duro presenciar lo que nos pasó‖.

5
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala


Actualmente existen algunas estaciones que monitorean la cantidad de lluvia que
cae en determinadas regiones de Guatemala, que se encuentran distribuidas en el país y
su información está disponible a través de la página del INSIVUMEH.

Ilustración No. 1: Ubicación de Estaciones Meteorológicas en Guatemala, año 2010.

Fuente: http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia.html

Estas estaciones son una valiosa herramienta de análisis y brindan información en


forma gráfica y está disponible para cualquier persona, según se pudo verificar al realizar

6
una consulta específica sobre la precipitación pluvial durante los días 1 y 8 de octubre
de2009 en la estación Chilascó, ubicada en Baja Verapaz.

Ilustración No. 2: Resultado de consulta de la estación Chilascó en Baja Verapaz.

Fuente: http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia.html

Como se puede apreciar en la gráfica, el día 6 de octubre del año 2009 la


precipitación caída alcanzó un valor acumulado de 6 milímetros, en la ubicación
seleccionada, el sistema permite la selección de periodos variables de tiempo y el acceso
a diferentes estaciones remotas sin restricciones.

7
Otra institución que brinda información pública sobre sus estaciones
meteorológicas ubicadas principalmente en la costa sur del país es el Centro
Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA),
información que está disponible a través de su página web, según se pudo verificar al
realizar una consulta de la estación El Bálsamo.

Ilustración No. 3: Lectura de Estación El Bálsamo

Fuente: http://www.cengicana.org/Portal/Home.aspx?tabid=30

8
La gráfica mostrada representa la lluvia caída en las estaciones Costa Brava, El
Bálsamo, Irlanda, Lorena y San Rafael durante el periodo del 1 al 31 de mayo de 2011,
en milímetros.

I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación

A pesar de la existencia de algunas estaciones de registro de lluvia, su número es


limitado, y las inundaciones se dan en regiones muy amplias al provocar severos daños
como ha ocurrido en casos recientes en nuestro país, por esta razón se justifica el
desarrollar y probar el sensor.

Ilustración No. 4: Mapa de amenaza de inundación en Guatemala.

Fuente: www.insivumeh.gob.gt

9
I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General


 Desarrollar y evaluar un sensor automatizado para alto volumen de lluvia
utilizando tecnología de bajo costo, con registro prolongado de información y
señales de alertas visuales y auditivas.

I.3.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar y evaluar un sensor automatizado para alto volumen de lluvia


utilizando tecnología de bajo costo, con registro prolongado de
información y señales de alerta visuales y auditivas

 Evaluar la utilidad del sensor durante periodos prolongados.

 Obtener evaluar y analizar la información de precipitaciones pluviales


intensas o prolongadas para su almacenamiento en base de datos.

 Evaluar y fabricar al menos 5 sensores.

 Realizar la evaluación de los costos de producción y su recomendación


para la implementación.

 Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de


su competencia la información obtenida de la investigación.

10
I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Localización

El proyecto FODECYT 015-2010 fue desarrollado en las instalaciones centrales


de la Universidad Galileo, zona 10 de Guatemala, durante el periodo de junio de 2010 a
mayo de 2011. Las coordenadas geográficas son: Latitud Norte 14º 60' 97", Longitud
Oeste 90º 50' 47".

Fotografía No 2: Ubicación Geográfica de la Universidad Galileo

Fuente: Google Earth. Año 2011.

I.4.2 Variables

La variable a medir es la precipitación de lluvia en milímetros caída durante un


periodo de tiempo determinado.

11
I.4.3 Estrategia Metodológica

―Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un


fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una
caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada
momento‖.
Ander-Egg

El método científico detalla los pasos a seguir para el desarrollo de una


investigación científica aplicada. A continuación se listan los más importantes para la
realización de una investigación cuantitativa/4/, que permite la orientación metodológica
del presente trabajo.

A. Formulación del problema

B. Fase exploratoria

C. Diseño de la investigación

D. Trabajo de campo

E. Trabajo de laboratorio

F. Presentación de resultados

A continuación se detalla la forma en que se aplicó cada uno de los pasos para la
identificación, la formulación, el desarrollo y la obtención de conclusiones y
recomendaciones del proyecto en referencia.

A. Formulación del problema:

La Universidad Galileo y en especial el laboratorio de automatización industrial están


enfocados en la aplicación de nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de nuestro medio,
además permite una optimización del uso de los recursos disponibles, que son costosos y
escasos. Los antecedentes que motivaron la identificación del problema fueron los
siguientes: Guatemala ha sido golpeada recientemente por efectos de fenómenos
atmosféricos con consecuencias graves. Dichos fenómenos han causado serios daños a
personas y propiedades, casos recientes son la tormenta Agatha (2010), la tormenta Stan
(2005) y el huracán Mitch (1998). Los sistemas de alerta temprana tienen la estructura
adecuada para brindar información y orientar de mejor forma los esfuerzos de los
diferentes actores sobre las acciones a tomar y cómo dirigir de forma efectiva los recursos
a su alcance. Las estaciones actuales que monitorean la precipitación pluvial son escasas.

/4/ Tapia, María Antonieta. Manual Metodología de la Investigación, Año 2000.


12
Todos estos antecedentes permitieron la identificación de la necesidad de fortalecer los
sistemas de alerta temprana, a través del uso de tecnologías modernas que permitan la
toma de decisiones de una forma ágil.

B. Fase Exploratoria:

Esta fase exploratoria consistió en la búsqueda de información técnica, proyectos


implementados, sistemas disponibles comercialmente. Asimismo, la realización de visitas
de campo, entrevistas con profesionales y cualquier otra actividad de enriquecimiento del
tema. El fin era lograr la justificación del desarrollo del proyecto en nuestro país, y
ampliar los puntos de vista personales del proyecto que fue desarrollado.

En esta fase también se encontró información sobre los efectos humanos y


sociales que han ocasionado las inundaciones en nuestras comunidades vulnerables, con
relatos dramáticos sobre las consecuencias a corto, mediano y largo plazo, los cuales
demuestran la necesidad del fortalecimiento de las capacidades de respuesta a los
desastres naturales en las regiones afectadas.

También se logró en esta etapa la identificación de tecnologías y materiales que


fueron aplicados exitosamente al proyecto.

C. Diseño de la investigación

Esta etapa incluyó la formulación de los objetivos para fijar el alcance del proyecto,
ya que se consideró de suma importancia la obtención de resultados en un plazo
relativamente corto.

La investigación diseñada tiene como base el trabajo experimental de laboratorio y


campo. Además fueron utilizados diferentes materiales y mecanismos para realizar la
lectura de la variable de precipitación pluvial. Esto implicó el desarrollo y construcción
de prototipos físicos de los diseños que se implementaron, mientras que en una etapa de
pruebas se aplicó la observación del comportamiento y respuesta del mecanismo en
cuestión.

El trabajo de campo y laboratorio permitieron la verificación del comportamiento de


los prototipos y de igual forma la identificación de problemas de funcionamiento.
También la mejora o perfeccionamiento de los métodos de construcción y fabricación de
los prototipos.

Otro aspecto considerado importante fue la prueba prolongada de los prototipos, ya


que se buscaba robustez en el diseño, para lo cual se diseñó y fabricó una cámara que
simulaba condiciones de lluvia para una parte de las pruebas. Asimismo se realizaron
pruebas en las áreas exteriores de la Universidad Galileo.

13
El aspecto ético de la investigación no presentó ningún conflicto con las actividades
del proyecto, ya que su fin primordial es la prevención de pérdida de vidas humanas. Las
actividades desarrolladas durante el mismo se enmarcan en un área eminentemente
técnica.

Uno de los aspectos importantes del diseño fue la divulgación de los resultados del
trabajo de investigación. Para ello se realizaron diferentes actividades abiertas al público
que permitieron su difusión a la mayor cantidad de personas e instituciones a todo nivel,
y de forma muy especial en jóvenes.

También se realizó un cronograma mensual de actividades y un presupuesto para la


compra de los materiales necesarios para la construcción de los prototipos, herramientas
y desarrollo de dispositivos de prueba.

Ilustración No. 5: Cronograma de trabajo del proyecto.

Cronograma (Meses)
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Organizacion del equipo de trabajo
2 Diseño del sensor
3 Fabricacion de protipo
4 Prueba de prototipo
5 Ajustes de diseño
6 Fabricacion de 5 sensores
7 Prueba final de los 5 sensores
8 Redaccion de informe final
9 Sociabilizacion del proyecto y propuesta de fase 2

Fuente: Proyecto FODECYT 015-2010

Otro aspecto de la metodología que se implementó fue la redacción de reportes de


auxiliares de campo e investigadores. Su objetivo fue la documentación de las
actividades del proyecto, registro de problemas que se identificaron, soluciones
propuestas y generar información de referencia del proyecto, en la que se incluyeron
fotografías y videos, entre otros.

También se realizaron sesiones de trabajo donde participaron los investigadores y


auxiliares de campo en las que se obtuvo información sobre avances o dificultades
presentadas en el desarrollo del proyecto, así como dar orientación sobre las posibles
soluciones a problemas encontrados.

14
D. Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en la prueba de los prototipos en condiciones


ambientales variables. En este caso se verificó la influencia del medio ambiente sobre los
mecanismos, por ejemplo polvo, cambios de humedad, lluvia, cambios de temperatura,
cambios de luz, exposición al sol, entre otras.

El principal objetivo del trabajo de campo es la prueba de los dispositivos en


condiciones reales, para lo que se contó con la ―Estación Experimental Galileo #1‖.
Adicionalmente fue seleccionada otra ubicación cercana al laboratorio, expuesta
directamente al medio ambiente donde se presentan variaciones de humedad,
temperatura, luz solar, etc.

En este caso se observó el comportamiento de los dispositivos y materiales ante las


diferentes condiciones ambientales que se presentaron durante el periodo de prueba.

E. Trabajo de laboratorio

La metodología de desarrollo del trabajo dentro del laboratorio se basa en la


experiencia adquirida al automatizar procesos industriales y en el registro y de datos por
diversos medios. Se tomaron en cuenta opiniones de expertos en diferentes áreas y se
realizaron pruebas de funcionamiento inicialmente en la Universidad Galileo.

Fue necesaria la construcción de 6 prototipos que fueron diseñados, desarrollados y


evaluados hasta obtener un dispositivo funcional. Finalmente se realizó una etapa de
ajustes finales y validación para determinar el correcto funcionamiento del sensor.

Ilustración No. 6: Fases de la construcción de prototipos.

Diseño Desarrollo Pruebas

Fuente: FODECYT 015-2010.

15
Para cada prototipo se utilizaron tres fases: diseño, desarrollo y pruebas, las cuales se
intercalaron durante el proceso, ya que esto permitió realizar ajustes y mejoras al diseño
con base en resultados de pruebas o como necesidades de la fase de desarrollo

Entre la metodología de trabajo, la fase de diseño incluyó reuniones de trabajo


conjuntas entre investigadores y auxiliares de campo, en las cuales se evaluaron
diferentes opciones y se discutió la viabilidad de la construcción práctica de las
propuestas. Posteriormente se evaluaron las propuestas de materiales a utilizar en la
siguiente fase, y se creó un listado de proveedores locales para su adquisición.
Finalmente se consensuaron las decisiones sobre diseños y materiales para iniciar la fase
de desarrollo.

La fase de desarrollo fue ejecutada por los auxiliares de campo con la supervisión
diaria de los investigadores del proyecto. Esta incluyó la compra de los materiales
seleccionados y la fabricación del mecanismo de prueba, el desarrollo de piezas, prueba
de las tarjetas electrónicas y la programación de los dispositivos pertinentes.

Fue en esta etapa donde se invirtieron mayores recursos humanos y materiales, ya que
fue repetida con cada prototipo, sin embargo permitió la identificación de problemas y
sus posibles soluciones.

F. Presentación de resultados
Los resultados de la investigación fueron tabulados y ordenados, los que se
consensuaron con los objetivos planteados del proyecto. Además se presentaron en
forma de tablas que relacionan los objetivos, las actividades realizadas y los resultados
medibles obtenidos en cada caso. Se incluyó también el porcentaje de avance individual.

En relación con el análisis de costos fueron evaluados los materiales adquiridos


durante la ejecución del proyecto. Los costos fueron obtenidos directamente de las
facturas emitidas por los proveedores durante el periodo de ejecución del proyecto, para
lo cual se presenta dicha tabla tabulada. Con referencia a dicho documento, también se
analizaron las horas hombre invertidas en la fabricación.

Los resultados del proyecto se contabilizaron al tomar los siguientes aspectos: el


número de unidades producidas, la cantidad de información generada, el número de
prototipos producidos, el número de documentos técnicos creados, el número de personas
que participaron en los eventos de divulgación.

Los informes técnicos redactados presentan un esquema técnico y de avance del


proyecto, en donde se describen las diferentes actividades, pruebas, problemas
presentados y resultados obtenidos, que fueron presentados al CONCYT.

16
Las actividades de divulgación realizadas fueron planificadas durante el último
trimestre del proyecto, con el propósito que se tuvieran resultados concretos del
desarrollo del proyecto. Dichas actividades fueron monitoreadas a través de listados de
asistencia y/o inscripción, fotografías y videos del evento.

Otros aspectos de la metodología:

Selección de Instalaciones Físicas: Dicha selección fue gestionada con la


administración de la Universidad Galileo y fue destinado un salón de clases que fue
adecuando para el desarrollo de la actividad de investigación. También se adaptaron las
instalaciones eléctricas, servicios de red y mobiliario.

Fotografía No.3: Laboratorio donde se elaboró el Pluviómetro Automatizado

Fuente: FODECYT 015-2010

17
Selección de investigadores y auxiliares de campo: La selección de los participantes
en el proyecto se realizó a través de entrevistas directas con los estudiantes de tercero y
cuarto año de Ingeniería en Sistemas, Mecatrónica, Electrónica y Telecomunicaciones de
la Universidad Galileo, durante un periodo de cuatro semanas. Los aspectos a considerar
fueron las notas y promedios alcanzados por los estudiantes, recomendaciones de sus
profesores, así como su disponibilidad al trabajo de investigación y experiencia
acumulada. Finalmente se seleccionaron dos estudiantes.

Posteriormente se realizó una segunda entrevista con los estudiantes seleccionados,


una vez que fue aprobado el proyecto por parte del CONCYT y se tuvo la orden de inicio
del mismo.

El perfil del participante del proyecto se definió de la siguiente manera:

Investigador Asociado:

o Profesional de las áreas ingeniería en Mecatrónica, Electrónica, Sistemas o


Telecomunicaciones.
o Dos años de experiencia laboral.
o Catedrático universitario.
o Disponibilidad de horario (2 horas al día).
o Responsable.

Auxiliar de Campo:

o Tercer o Cuarto año de estudios en Ingeniería Electrónica, Mecatrónica,


Sistemas o Telecomunicaciones.
o Experiencia laboral previa de 6 meses.
o Promedio de 70 puntos.
o Disponibilidad de horario (4 horas al día).
o Sin llamadas de atención en el expediente.
o Recomendación de 2 profesores.
o Ser estudiante activo durante los últimos dos años.

18
Fotografía No. 4: Auxiliar de campo que realiza ajuste de pieza para mecanismo de
pluviómetro.

Fuente: FODECYT 015-2010

19
Fotografía No.5: Auxiliar de campo que evalúa tarjeta electrónica de adquisición de datos
para pluviómetro

Fuente: FODECYT 015-2010

20
PARTE II
II.1 MARCO TEÓRICO

Definiciones importantes que se consideran universalmente aceptadas.

Lluvia o precipitación: Según la definición oficial de la Organización


Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de
diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas

Medida de precipitación: La precipitación que llega a una superficie en un periodo


determinado se mide en volumen/superficie (litros/m2). También se mide en milímetros.

Meteorología: Ciencia que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los
fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. Mediante estos estudios se intenta
predecir el comportamiento del clima.

Climatología: Ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo
aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología. Esta ciencia no se ocupa de
las predicciones, sino que de estudiar las características climáticas.

Clima: Conjunto de Condiciones ambientales que caracterizan un lugar, en el


sentido común se entiende como temperatura y nivel de lluvia.

Organización Meteorología Mundial (OMM): Organización internacional creada


por la ONU en 1946 cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los
servicios meteorológicos, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos
de observación. Es importante conocer respecto de esta organización y sus lineamientos
21
si se va a analizar y construir un aparato que estudiará uno o varios comportamientos
climáticos.

II.2 Inundaciones

Las inundaciones en general tienen gran importancia dentro de los desastres por
los daños materiales y las muertes que ocasionan.

Estas pueden definirse según bibliografía especializada /5/ como la ocupación por
el agua de zonas que en condiciones normales están secas. Estas se producen
principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas, como sucede durante una tormenta o
el paso de huracanes. En centros urbanos también se da por fallos en los sistemas de
drenaje causados principalmente por la acción negligente de las personas. En Guatemala
existen innumerables cantidades de sitios donde se puede presentar una inundación.

La duración de las inundaciones es variable, y depende de muchos factores.


Generalmente pueden ser desde unas pocas horas hasta incluso días.

Las causas son variadas y podemos mencionar:

 Lluvia estacional: Es aquella que tiene periodos establecidos,


usualmente entre los meses de mayo a octubre de cada año.

 Lluvia de alta intensidad: Este tipo de lluvia tiene una alta


probabilidad de provocar inundaciones y se caracteriza porque cae
en grandes cantidades y en muy poco tiempo, generalmente
asociada a la presencia de un fenómeno atmosférico.

 Penetraciones del mar: Es la subida del nivel de las aguas del mar
en forma brusca producida por huracanes y tormentas, así como
por mareas extraordinarias que pueden causar inundaciones al
introducirse el mar en la tierra.

/5/ Esquivel, L. Segura, N. Chacón, J. Morales, L. Uso del suelo con fines constructivos
en áreas de amenaza natural. Costa Rica. Año 2003.
22
 Rompimiento de presas: Cuando se rompe una presa, el agua
almacenada en el embalse se libera bruscamente y se forman
inundaciones. Las presas pueden ser naturales o artificiales, ambas
están expuestas a fallar y provocar un desastre por inundación, las
presas pueden fallar por mala conformación o por un evento
sísmico

II.2.1 Riesgo y Prevención

Los conceptos de riesgo y prevención utilizados en este documento se basan en


las definiciones dadas por el Dr. Villagrán /6/.

El riesgo se puede ver como la combinación de amenazas naturales y


vulnerabilidades sociales que se presentan en determinado lugar. Se deben tomar en
cuenta las contribuciones naturales asociadas con los fenómenos naturales como los
terremotos y huracanes y también las contribuciones sociales relacionadas con las
técnicas de construcción, uso de suelos y otros factores de tipo social.

En Guatemala se presentan muchos lugares donde la combinación de los factores


mencionados anteriormente tiene como resultado zonas de alto riesgo y las consecuencias
de lluvias intensas, crea resultados mortales.

Dos casos evidentes se lograron identificar en el área de Villa Canales en el


departamento de Guatemala, el primer caso muestra construcciones precarias a la orilla
de un cerro donde se pudo apreciar que ya han ocurrido deslizamientos de tierra debido a
lluvias. Esta situación pone en alto riesgo la vida de los habitantes de la zona en caso que
se generen nuevos deslizamientos. El segundo caso muestra construcciones precarias a
orillas de ríos las cuales muestran signos de que han sido afectadas por corrientes de
agua, lo cual evidencia el alto riesgo de dicho sector.

6
Villagrán, Juan Carlos. Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana en América Central. Año 2003.
23
Fotografía No.6: Zona de alto riesgo ubicada en Villa Canales, donde ya han ocurrido
deslizamientos.

Fuente: FODECYT 015-2010

24
Fotografía No.7: Zona de alto riesgo ubicada en Villa Canales, la cual muestra signos de
deterioro por corrientes de agua, nótese la ubicación de la vivienda.

Fuente: FODECYT 015-2010

25
La prevención es el conjunto de medidas que se adoptan para reducir o minimizar
las amenazas naturales y la mitigación con acciones orientadas a reducir la
vulnerabilidad. Como ejemplo de este tipo de acciones se puede mencionar el refuerzo
de bordas en ríos con tendencia a sufrir desbordes en época de invierno, y la construcción
de muros de contención para detener masas de tierra y otros materiales

Fotografía No.8: Muro de contención para protección de vivienda, ubicado en el área de


Santa Catarina Pinula, departamento de Guatemala.

Fuente: FODECYT 015-2010

26
Las actividades de preparación son el conjunto de medidas que se toman antes o
durante un fenómeno natural, que tiene como objetivo reducir el impacto sobre personas
y bienes materiales. Los sistemas de alerta temprana para pronóstico de inundaciones son
un ejemplo claro de medidas de este tipo, que tienen como objetivo alertar a los
miembros de las comunidades sobre posibles inundaciones que se pueden dar en poco
tiempo.

Fotografía No.9: Refuerzo de bordas en el río Coyolate, departamento de Escuintla,


proyecto MOI, financiado por la Unión Europea, utilizando ingeniería naturalista.

Fuente: http://www.accioncontraelhambre.org/centroamerica/publicaciones

El riesgo puede relacionarse con las amenazas, vulnerabilidades y medidas de


preparación de la siguiente manera, según el Dr. Villagrán:

Riesgo = (Amenaza) x (Vulnerabilidad)


Preparación

27
Resulta claro entender que a mayor cantidad o nivel de amenazas y
vulnerabilidades, tendrán como consecuencia el aumento del riesgo de desastres. Esta
situación puede ser minimizada con diversas acciones de preparación.

Fotografía No.10: Refuerzo de bordas en río Coyolate, vista 2.

Fuente: http://www.accioncontraelhambre.org/centroamerica/publicaciones

II.2.2 Sistema de Alerta Temprana

Es un conjunto de componentes organizados que tiene como objetivo alertar a la


población en casos de peligro. Según el Dr. Villagrán se forma de tres componentes
principales: a) los instrumentos de medición, 2) personal de pronóstico y 3) los
componentes de alerta y difusión. La interacción de estos componentes permite
coordinar las actividades de prevención, alerta y respuesta a fenómenos atmosféricos que
pueden tener consecuencias graves en zonas de alto riesgo.

Este tipo de sistemas tiene la función de ayudar a las entidades nacionales de


protección civil a concientizar a las poblaciones rurales sobre la necesidad de tomar

28
acciones de prevención o mitigación ante desastres naturales, también crean una red de
comunicación para compartir información de todo tipo.

En Centroamérica existen algunas experiencias exitosas en la implementación de


este tipo de sistemas, entre las que se pueden mencionar los proyectos de implementación
de sistemas para pronóstico de inundaciones en Escuintla (Guatemala) y en el Municipio
la Másica (Honduras), financiados por agencias de cooperación europeas las cuales se
encuentran en operación desde hace algunos años.
Durante el mes de enero de 2011 fue visitado personalmente el sistema de alerta
temprana instalado en la cuenca del río Coyolate, el cual es operado por la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y personal voluntario de las
comunidades en riesgo, en las siguientes ubicaciones: el Naranjo (Delta 3), el Carrizal
(Delta 4) y el Amatillo.
Dicho proyecto constituye una referencia de la viabilidad de la implementación
de este tipo de sistemas en nuestro país y cuya experiencia debe ser aprovechada para su
implementación en otras zonas de alto riesgo, el cual es tomado como modelo para el
desarrollo del presente trabajo de investigación. El proyecto fue diseñado por el Dr.
Villagrán con apoyo financiero de la agencia sueca de cooperación (ASDI) y tiene
involucrados los tres componentes de un Sistema de Alerta Temprana (SAT)
mencionados anteriormente.
El proyecto tiene como base estaciones de monitoreo y alerta a lo largo de la
cuenca del río, las cuales son operadas por comités locales de emergencia. Dichos
comités disponen de equipos de radio comunicación que les permite enviar todo tipo de
información hacia las demás estaciones, incluyendo alarmas, alertas, boletines, etc.
Cada estación está equipada con un instrumento de medición, una pantalla de
información visual, una sirena, un equipo de radiocomunicación, una celda solar con
cargador y batería de respaldo, un altoparlante portátil, los manuales de operación y un
mapa de ubicación de estaciones base.
Los instrumentos de medición que se encuentran instalados son relativamente
simples y cumplen su función; consiste en una estructura de concreto anclada, la cual
dispone de una tubería de admisión en el frente, en la parte inferior, que permite el
ingreso del agua del río.

29
Fotografía No.11: Instrumento de medición de nivel de río, ubicado a orillas del río
Coyolate, en el departamento de Escuintla.

Fuente: FODECYT 015-2010

30
Fotografía No.12: Tubería de admisión de agua en la parte baja del instrumento.

Fuente: FODECYT 015-2010

En el interior del instrumento se encuentra una sonda de inmersión que genera una
señal eléctrica analógica, en respuesta a una serie de electrodos espaciados regularmente,
los cuales se encuentran polarizados y son sensibles al entrar en contacto con el agua.
Dicha sonda está fabricada con materiales altamente resistentes a la oxidación y al medio
ambiente. Existe también una línea de comunicación hasta la casa del encargado del
sistema donde se localiza una pantalla de indicación del nivel alcanzado por el río, está
compuesta por una serie de indicadores que representan dicho nivel. También se dispone
de una alarma sonora que es accionada cuando se alcanza el nivel crítico en el sensor.
Todo el sistema opera energizado por paneles solares y una batería de respaldo recargable
de ciclo profundo, lo cual permite autonomía en la operación del sistema.

31
Fotografía No.13: Instrumento de medición en base el Naranjo (Delta 3) a orillas del río
Coyolate, en el departamento de Escuintla.

Fuente: FODECYT 015-2010

32
Fotografía No.14: Pantalla de indicación y alarma sonora.

Fuente: FODECYT 015-2010

Fotografía No.15: Equipo de radio comunicación en casa de voluntario.

Fuente: FODECYT 015-2010

33
Fotografía No.16: Estación Hidrométrica Satelital del INSIVUMEH, ubicada en la aldea
el Carrizal, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

Fuente: FODECYT 015-2010


34
II.2.3 Pluviómetro

Es un aparato que sirve para medir el volumen total de las precipitaciones que
llegan al suelo durante un periodo determinado de tiempo, se expresa en función del nivel
que alcanzaría sobre una proyección horizontal de la superficie terrestre, una vez se
hayan fundido todas las precipitaciones caídas en forma de nieve o hielo /7/. La idea base
de este dispositivo descansa en el hecho de que la lluvia se mide por la altura que
alcanzaría el agua en un suelo perfectamente horizontal, que no tuviera ningún tipo de
pérdida, usualmente se mide en milímetros.

El objetivo principal es obtener valores que representen dicho fenómeno de forma


exacta, por esta razón es importante tomar en cuenta efectos de salpicaduras, evaporación
y el viento. Un buen emplazamiento permite minimizar los efectos de dichos fenómenos,
por lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones generales, según la
OMM:

 Asegurar un flujo de aire paralelo a la boca del pluviómetro


 Evitar toda aceleración local del viento sobre la boca del pluviómetro
 Reducir en lo posible la velocidad del viento que azota lateralmente el
pluviómetro, en estas condiciones, la altura de la boca del pluviómetro por encima
del suelo reviste menos importancia.
 Evitar toda salpicadura en dirección de la boca del pluviómetro.
 Evitar obstrucciones en la boca del pluviómetro.

Existen diferentes tipos de pluviómetros disponibles entre los que se destacan los
manuales, que son simples y económicos, pero tienen la desventaja de que la lectura debe
ser realizada por una persona, el modelo más destacable es el modelo Hellman 200 Lts.
con un precio de lista de 200 Euros.

7
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Guía de Prácticas Hidrológicas. Año 1994.

35
Fotografía No. 17: Pluviómetro Hellman 200 Lts.

Fuente: www.pluviometros.com.

El diseño de este pluviómetro minimiza las pérdidas por evaporación y


salpicaduras al pasar el agua a través de un embudo de la parte superior a la inferior
donde queda resguardada de la radiación solar. Sus características principales son:

36
Otra opción disponible es el pluviómetro digital con cubeta exterior fabricado por
LACROSSE, el cual tiene un precio de 30 euros. La desventaja principal es que no
brinda la robustez necesaria para ser instalado en exteriores o en ambientes adversos,
tampoco tiene posibilidades de ampliación de funciones. Sus características principales
son registro total de lluvia y de las últimas 24 horas con alarma ajustable, indicación de
lluvia fuerte o leve y es alimentado con baterías.

Fotografía No.18: Pluviómetro doméstico digital LACROSSE.

Fuente: http://www.casaclima.com/masimagenes.php?cod_articulo=WS9004.

37
También existen estaciones meteorológicas totalmente automatizadas con
capacidad de comunicación y registro continuo de datos, las cuales utilizan tecnología de
vanguardia, como mostrada por el Ingeniero Tim Samara de TWISTEX, durante la
convención NI-WEEK 2011, realizada en Austin Texas, la cual es utilizada para registro
de información de tormentas de gran magnitud y tornados.

Fotografía No.19: Estación meteorológica móvil de alta tecnología

Fuente: FODECYT 015-2010

38
El pluviómetro ordinario consiste en un recipiente y un embudo. Cada cierto
tiempo se vacía el recipiente en una probeta graduada, con lo que es posible establecer
una relación entre la altura de la probeta y la precipitación caída en milímetros. Este tipo
de pluviómetro es simple y posee un margen de error no muy deseable, por otro lado
tiene costo accesible.

El pluviómetro registrador proporciona la información sobre el inicio, duración,


cantidad e intensidad de precipitaciones en distintos intervalos de tiempo. Entre esta clase
de pluviómetros se encuentran los de boya y los de balancín. El principio de
funcionamiento de los pluviómetros registradores de balancín es muy simple. Se dispone
de un mecanismo de metal con dos compartimientos, el cual está en equilibrio inestable
sobre un eje horizontal, en condiciones normales siempre está apoyado en uno de sus dos
topes, cuando su compartimiento de llena este pierde equilibrio y se desplaza hacia el
otro tope. Cada vuelco del balancín es transmitido digitalmente señales de pulso al
módulo que analiza la precipitación.

Fotografía No.20: Pluviómetro con cortes para mostrar su mecanismo de funcionamiento.

Fuente: http://www.tiempo.com/ram/2661/exposicin-de-meteorologa-en-la-seu-durgell/

39
PARTE III

III. RESULTADOS

Anteriormente se mencionaron los componentes necesarios para la puesta en


funcionamiento de sistema de alerta temprana, la instrumentación para registrar o medir
las variables involucradas, el personal de pronóstico y los sistemas de alerta, los cuales
deben funcionar de forma integrada, para lograr su objetivo. Este proyecto se considera
el primer paso para la implementación de un sistema de este tipo, se buscó obtener un
dispositivo lo suficientemente robusto para que funcione en áreas remota durante
periodos de tiempo prolongado y una vida útil de diez años.

Los primeros meses se dedicaron básicamente al diseño mecánico y eléctrico del


dispositivo, realizar pruebas de funcionamiento de prototipos y también a la búsqueda de
materiales que fueran altamente resistentes al medio ambiente..

Con base en la revisión bibliográfica realizada se decidió desarrollar dos tipos de


pluviómetros: el ordinario y el de balancín, ya que la simplicidad de construcción y la
utilización de materiales disponibles localmente era uno de los objetivos propuestos del
proyecto, aunque se tomaron en cuenta otras opciones en el diseño.

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del


proyecto a la fecha y las actividades que permitieron alcanzarlos para dar cumplimiento a
los objetivos planteados en el proyecto. Como resultado de este proyecto se tienen seis
prototipos desarrollados y evaluados, los cuales se denominaron OR1, BA-01, BA-02,
BA-03, BA-04 y BA-05.

El prototipo inicial OR1 tiene una estructura básica compuesta por un tanque de
almacenamiento y un embudo recolector de lluvia. En dicho tanque fueron instalados
sensores de nivel los cuales permiten el accionamiento de una bomba para la impulsar el
agua almacenada al mecanismo de medición, con cierta frecuencia.

40
Fotografía No.21: Prototipo OR1, se observa el tanque de almacenamiento.

Fuente: FODECYT 015-2010

Entre las consideraciones hechas al diseño se evaluaron situaciones como la


capacidad del tanque de almacenamiento, el asilamiento para evitar pérdidas por
evaporación, el consumo energético de la bomba, el líquido remanente en las tuberías y
en el tanque, la dificultad de obtener el transductor localmente, el tiempo relativamente
prolongado entre lecturas, la purga de tuberías y el cebado de bomba, el desarrollo de la
estructura exterior, las variaciones de caudal y otras que se presentaron durante dicho
desarrollo. Dicho proceso avanzó de forma lenta debido a las situaciones expuestas
anteriormente, basado en los argumentos anteriores no fue posible obtener un diseño que
fuera funcional, por lo cual únicamente se documentó el funcionamiento pero no se
continuó trabajando en dicho prototipo.

41
El siguiente prototipo desarrollado fue el BA-01, el cual fue un primer intento por
desarrollar un mecanismo de balancín. En este caso se utilizaron perfiles de aluminio por
su excelente resistencia al deterioro causado por el medio ambiente. Las situaciones
encontradas en este caso fueron fugas por salpicadura, desajustes mecánicos y las
dimensiones del prototipo.

Fotografía No.22: Prototipo BA-01, en fase inicial de construcción.

Fuente: FODECYT 015-2010

Después de la evaluación del prototipo BA-01, se decidió la construcción del


prototipo BA-02 donde se corrigieron las situaciones presentadas en el anterior. Se
redujo el tamaño del mecanismo y se decidió evaluar la utilización de accesorios de
tubería PVC de 3‖. Las situaciones presentadas en este prototipo fueron el desbalance
provocado por asimetrías de piezas, el rebalse de los depósitos de almacenamiento, las
fugas de líquido y la dificultad de nivelación del sensor.

42
Fotografía No. 23: Vista lateral del Prototipo BA-02.

Fuente: FODECYT 015-2010

El siguiente prototipo desarrollado y evaluado fue el BA-03, en este se corrigieron


los métodos de fabricación y ensamble, para obtener un mejor balance y simetría en las
piezas móviles y en el eje de rotación. Se dejó una mayor capacidad en los depósitos y se
desarrolló un mecanismo de goteo para su evaluación durante periodos prolongados.
Este prototipo logró funcionar mecánicamente de forma satisfactoria y con base en estos
resultados se tomó la decisión de continuar con el desarrollo de dicho modelo hasta lograr
su perfeccionamiento. En este prototipo, se avanzó también en la instalación del sensor
eléctrico que permitió el registro de la información generada por el dispositivo.
Asimismo se evaluaron diferentes dispositivos electrónicos para la adquisición de datos y
una interfaz que desplegara la información generada de forma simple.

43
Fotografía No. 24: Prueba de goteo realizada en el prototipo BA-03.

Fuente: FODECYT 015-2010.

Fotografía No.25: Interfaz desarrollada para prueba del prototipo BA-03.

Fuente: FODECYT 015-2010

44
Los prototipos BA-04 y BA-05, fueron desarrollados y se evaluaron durante
periodos prolongados de tiempo en condiciones de lluvia simulada y real. Se diseñó
también un método para reducir salpicaduras y se colocaron tapones en los extremos,
como medida para reducir la penetración de materiales extraños al interior del
dispositivo.

Finalizada la construcción del prototipo BA-04, se instaló en un área externa al


laboratorio dentro del campus de la Universidad Galileo para evaluar su comportamiento
bajo condiciones reales de lluvia, sol, polvo y viento. La instalación se realizó al utilizar
una base de metal. El periodo de prueba fue de octubre de 2010 a mayo del 2011,
durante dicho periodo se presentaron algunas situaciones en el dispositivo, como fue la
oxidación de los terminales eléctricos, obstrucción de ejes de rotación polvo, fallo de los
adhesivos utilizados, etc.

Fotografía No.26: Prototipo BA-04, previo a ser expuesto a condiciones de intemperie.

Fuente: FODECYT 015-2010

45
El prototipo BA-05 fue evaluado durante un periodo de 550 horas continuas en
condiciones de lluvia simulada y se considera el diseño final del proyecto.

Fotografía No.26: Prototipo BA-05 en exposición durante jornada de innovación en


Universidad Galileo, febrero de 2011.

Fuente: FODECYT 015-2010

Entre otros resultados obtenidos del desarrollo del proyecto se pueden mencionar
la generación de archivos organizados en formato TDMS en bloques de 15 minutos, para

46
facilitar el análisis de la información de lluvias intensas, la elaboración de un manual
técnico ilustrado sobre el procedimiento de fabricación de los dispositivos. El manual de
30 páginas también contiene fotografías ilustradas de dicho proceso. También se elaboró
el listado de materiales para fabricación, y se realizó el análisis de costos de materiales y
mano de obra necesaria para su fabricación de los dispositivos.

Entre las actividades de divulgación del proyecto se efectuaron tres en diferentes


fechas y lugares, la primera fue el 5 de febrero de 2011, durante la jornada ―Yo Innovo‖,
que se desarrolló en la Universidad Galileo, durante dicha actividad fue expuesto el
prototipo BA-05, se contó con una asistencia de 40 personas aproximadamente. La
segunda actividad de divulgación se realizó durante la Semana Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del 4 al 8 de abril de 2011, donde asistieron cientos de personas.
La última actividad de divulgación, previa a la finalización del proyecto, se realizó el 20
de mayo de 2011 donde nuevamente fue expuesto el prototipo BA-05, y en la que durante
el transcurso del día 40 personas visitaron dicha exposición.

Se publicaron dos noticias relacionadas a las actividades del proyecto en la página


web de la Universidad Galileo, en los meses de febrero y abril de 2011, con cientos de
visitas durante dicho periodo.

También fue creada la memoria digital del proyecto que contiene toda la
información generada durante el desarrollo del proyecto, fotografías, videos y
documentos.

III.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los aspectos a discutir en esta sección son los siguientes: la cantidad de prototipos
fabricados, la robustez del diseño, los materiales utilizados, el tiempo de evaluación de
los prototipos, la aplicabilidad del dispositivo y los costos de fabricación.

47
La fabricación de los 6 prototipos fue una consecuencia de las diferentes
opiniones que se generaron en el equipo de investigación, siendo aceptadas o rechazadas
con base en los resultados que se obtenían en las pruebas a las que se sometían los
prototipos y diseños preliminares. Como una consecuencia de esta metodología fue
posible el perfeccionamiento del dispositivo.

La robustez del diseño puede ser discutida con base en la simplicidad del diseño
logrado, los materiales utilizados, la facilidad de fabricación y ensamble de los diferentes
componentes, así como las herramientas necesarias para su fabricación y tiempo de
prueba en laboratorio del dispositivo. Durante las pruebas de funcionamiento en la
cámara de lluvia, se encontró corrosión en los terminales eléctricos del sensor después de
300 horas de funcionamiento.

Fotografía No.27: Corrosión en terminales eléctricos del prototipo BA-04, después de


300 horas de funcionamiento continuo.

Fuente: FODECYT 015-2010

48
Para corregir dicha situación se diseñó una carcasa hermética para dicho
dispositivo y se eliminó el uso de terminales los cuales presentaban el riesgo de sufrir
deterioro causado principalmente por la humedad del medio.

Fotografía No.28: Carcasa hermética para sensor.

Fuente: FODECYT 015-2010.

El aspecto de materiales fue una de las principales temas a discutir por los
miembros del equipo de investigación, durante el desarrollo del proyecto. La
preocupación principal fue el efecto del medio ambiente (sol, lluvia, polvo, etc.) sobre la
degradación de los materiales seleccionados. Finalmente se concluyó que los materiales
adecuados para la fabricación del sensor eran PVC y Aluminio, los cuales están
disponibles en nuestro medio y se encuentran en diferentes perfiles y medidas Otro
aspecto a discutir fue la utilización de equipos electrónicos de grado industrial,
básicamente se planteó la utilización de tecnología de Controladores Lógicos
Programables, la cual es robusta y ha estado en el mercado por muchos años.

49
Otro aspecto igualmente importante fue el comportamiento del dispositivo durante
periodos prolongados en condiciones ambientales variadas. Este nos llevó a realizar
extensas pruebas de funcionamiento para garantizar la funcionalidad del equipo a largo
plazo. Finalmente y teniendo en cuenta este como uno de los aspectos más importantes a
evaluar, se encontró como un punto de vital importancia la lubricación que se tiene sobre
el eje de movimiento del dispositivo. La discusión de este resultado se puede apoyar en
las pruebas realizadas. Se completaron 550 horas de funcionamiento en la cámara de
lluvia y aproximadamente 7 meses de prueba de materiales a la intemperie durante el
desarrollo del proyecto, dichas cifras se consideran exhaustivas en este tipo de
dispositivos.

Sobre la aplicabilidad del dispositivo, el tema central es si realmente el sensor


puede ser fabricado y puesto en funcionamiento con tecnología de bajo costo, para lo cual
se planteó la fabricación de tres unidades como prueba de la viabilidad de su
implementación, esta etapa fue completada con éxito. Para apoyar de mejor manera el
proceso de fabricación, se elaboró una guía de fabricación la cual puede ser utilizada para
reproducir el dispositivo posteriormente en comunidades o instituciones interesadas. Esta
guía presenta imágenes claras del proceso de fabricación e implementación del
dispositivo.

A continuación se reproduce el paso 14 del manual de fabricación del dispositivo


elaborado durante el desarrollo del proyecto.

Paso 14: Se debe colocar el reductor de caudal en el embudo colector de lluvia del
pluviómetro. Para esto se debe usar un tapón de PVC de ¾ de pulgada, que debe ser
colocado utilizando una porción adecuada de tubo de PVC de la misma medida, dicha
unión debe ser sellada de forma adecuada. Ahora bien, es necesario hacer un orificio en
el centro de la parte superior del tapón, con el objetivo de colocar dentro de este un
remache de 3/16‖ de diámetro por ½‖ pulgada de largo. Este remache sirve como
dosificador de caudal y como ducto para que el agua recolectada sea depositada
directamente sobre el balancín, evitando derramamiento de agua almacenada. Finalmente
el tapón, el colector y el tubo de PVC que une ambas piezas deben ser unidas con
pegamento para PVC.

50
Fotografía No.29: Vista de tampón de PVC con dosificador de lluvia instalado.

Fuente: FODECYT 015-2010

Fotografía No.30: Piezas de embudo recolector de lluvia listas para ensamble.

Fuente: FODECYT 015-2010

51
Fotografía No.31: Embudo recolector de lluvia, ensamblado.

Fuente: FODECYT 015-2010

El último aspecto en discusión es la parte de costos de fabricación. En este


aspecto se considera únicamente el valor de los materiales, equipo y la mano de obra,
tomando en cuenta que la programación de los dispositivos de control y registro ya fue
desarrollada y únicamente se requiere la configuración de los mismos. Dichos valores
fueron obtenidos de las facturas comerciales generadas por el proyecto durante el periodo
de junio de 2010 a mayo de 2011, e individualizando los costos para la fabricación para
un solo dispositivo. Los materiales fueron obtenidos todos en empresas comerciales que
operan en Guatemala y el valor estimado de producción en la Universidad Galileo fue de
Q 2032.77, por unidad, para el periodo mencionado.

La relación beneficio / costo resulta excelente en este dispositivo, además su costo


de reemplazo del dispositivo es de aproximadamente Q 687.77, (sin incluir equipo
electrónico).

52
Tabla No. 1: Costos de materiales, equipo y mano de obra para fabricación de un
pluviómetro.

Fuente: FODECYT 015-2010

Un argumento final es que puede evaluarse otras tecnologías electrónicas para


mejorar aún más dicho valor de producción, pero en nuestro caso se le da mayor peso a la
robustez del dispositivo.

53
PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

1- Se desarrollaron y evaluaron seis prototipos de sensor automatizado para alto


volumen de lluvia siendo estos los siguientes OR1, BA-01, BA-02, BA-03, BA-
04 y BA-05, al utilizar tecnología de bajo costo (ver tabla #1), lo cual permite el
registro prolongado de información, y se incluyeron señales visuales y auditivas,
según lo planteado en el objetivo general del proyecto.

2- Se evaluó la utilidad del sensor durante dos periodos prolongados: a) 550 horas de
prueba en el laboratorio y b) estuvo expuesto 7 meses a la intemperie.

3- La información obtenida del dispositivo permite ser analizada bajo los criterios de
intensidad y duración de precipitaciones, y también su almacenamiento utilizando
el formato TDMS, se generaron 14 archivos en dicho formato durante el periodo
de pruebas que contienen información captada durante dicho periodo.

4- Se realizó un análisis de costos de producción y se elaboró una guía de


fabricación con recomendaciones para la fabricación e implementación del
dispositivo (ver tabla #1).

5- Se efectuaron diferentes actividades de divulgación del proyecto, donde se


incluyeron autoridades de la universidad y a las siguientes instituciones
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Acción
contra el Hambre (ACH) y el Instituto del Cambio Climático (ICC). Dichas
actividades generaron 89 fotografías digitales, 2 afiches para divulgación, 3
archivos en formato ppt de las actividades del proyecto y diferentes materiales
para divulgación.

54
IV.2 RECOMEDACIONES

1. Implementar en el corto plazo una estación de alerta temprana piloto, en algún


área donde se presenten problemas de inundaciones, para lograr el
aprovechamiento inmediato de la investigación realizada.

2. Continuar con las pruebas de los dispositivos fabricados para ver su


comportamiento durante periodos más extensos.

3. Presentar los resultados de la investigación y la información generada por los


sensores a instituciones que puedan aprovechar el trabajo realizado, al mejorar de
esta forma la respuesta de las mismas a condiciones climáticas adversas.

4. Complementar la guía de fabricación con información relacionada con las


inundaciones, medidas de prevención, acciones de respuesta ante desastres.

5. Continuar con las acciones de divulgación con el objetivo de lograr mayor


impacto en la difusión del proyecto y sus resultados.

6. Desarrollar nuevos dispositivos para otros tipos de variables y que puedan


complementar el dispositivo desarrollado, entre los que podemos mencionar:
medición de caudal y nivel de ríos, medición de daños estructurales en puentes y
presas, red de comunicación para sensores, estación de pronóstico, entre otros los
cuales deben ser desarrollados de igual forma con tecnología con bajo costo.

55
IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Array Electronic Corporation. 2010. Manual del controlador Array. En red


www.array.sh. China.
2. Castillo R. 2011. Edición digital. En red www.infosurhoy.com.
3. CENGICAÑA. 2011. Sistema de Información Meteorológica. En red
www.cengicana.org. Guatemala.
4. Esquivel, L. Segura, N. Chacón, J. Morales, L. 1993. Uso del suelo con fines
constructivos en áreas de amenaza natural. Edición digital. Costa Rica. pp
15-24.
5. INSIVUMEH. 2010. Mapa de amenaza de inundación en Guatemala. En red
www.insivumeh.gob.gt. Guatemala.
6. Maloney, T. 2006. Electrónica industrial moderna. 5ta. Edición. Editorial
Pearson. México. pp 74-159.
7. McDonald, C. 2008. Performing Structural Health Monitoring of the 2008
Olympic Venues. En red www.ni.com.
8. NATIONAL INSTRUMENTS. 2011. Introduction to NI Compact RIO for
Structural Health Monitoring. En red www.ni.com.
9. Organización Meteorológica Mundial (OMM). Guía de Prácticas Hidrológicas.
Año 1994.
10. Prensa Libre. 2010. Edición digital del 27-09-2010. En red
www.prensalibre.com. Guatemala.
11. Red Solidaria de intercambio de información hídrica. 2011. Instructivo para
operadores de pluviómetros. En red www.rsiih.com.ar. Argentina. pp 1-5.
12. Rizzoni, G. 2002. Principios y aplicaciones de ingeniería eléctrica. 3ra. Edición.
Editorial Mc Grall Hill. Colombia. pp 693-769.
13. Tapia, M. 2000. Manual metodología de investigación. Edición digital. Chile.
14. TODANOTICIA. 2011. Edición digital. En red www.todanoticia.com.
15. Villagrán, J. Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana en América Central.
Año 2003. Edición digital. Guatemala.

56
IV.4 ANEXOS

IV.4.1 Anexo 1 Primera Actividad de Divulgación

REPORTE DE JORNADA YO INNOVO

La actividad de la Jornada de ―YO INNOVO‖ que se realizó el sábado el 5 de


febrero de 2011 en las instalaciones de la Universidad Galileo en la torre 1 en el salón
401 en horario de 8:30 a.m. a 12:00 p.m. Estando como responsable del Evento el Ing.
Oscar Rodas Director de la carrera de ingeniería electrónica.

Teniendo como agenda preparada la siguiente:

9:00 a 9:10 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD


Ing. Amílcar Veliz
Universidad Galileo
9:10 a 9:15 HIMNO NACIONAL
9:15 a 9:30 DISCURSO DE BIENVENIDA
Ing. Walter Straetger
Presidente Alterno
Comisión de Industria/CONCYT
9:30 a 10:00 CONFERENCIA INAUGURAL
―Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en América
Latina, sus implicaciones para Guatemala‖
Dr. Hugo Figueroa
Director de Innovación
Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología
10:00 a 10:30 COFFEE BREAK
10:30 11:10 CONFERENCIA VIRTUAL
―Innovación en Diseño Digital y Manufactura
Asistida por Computadora‖
Ing. Luis Camacho

57
Ingeniero de Aplicaciones
Tecnológico de Monterrey
11:10 a 11:50 TALLER DE INNOVACION
Ing. Freddy Velásquez
Catedrático / Investigador
Universidad Galileo
11:50 a 12:00 CIERRE DE LA ACTIVIDAD

Asistieron a esta Jornada conferencistas de instituciones de alto nivel como del


Tecnológico de Monterrey, Comisión de Industria del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SINCYT), Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad
Galileo.

Fotografía No.32: Taller de Innovación de la Primera Jornada ―Yo Innovo‖, realizado


en la Universidad Galileo.

Fuente: FODECYT 015-2010.

58
Durante la jornada se realizó la divulgación del proyecto FODECYT 015-2010, en
la conferencia realizada se presentó el funcionamiento del prototipo BA-05 a los
participantes, el cual ya se encontraba en fase final. Se contó con la participación de 40
personas aproximadamente.

Fotografía No.33: Presentación del prototipo BA-05 durante la jornada ―Yo Innovo‖, en
la Universidad Galileo.

Fuente: FODECYT 015-2010.

59
Fotografía No.34: Autoridades de la Universidad Galileo, SENACYT y Comisión de
Industria durante jornada ―Yo Innovo‖.

Fuente: FODECYT 015-2010.


Fotografía No.35: Participantes de la jornada "Yo Innovo".

Fuente: FODECYT 015-2010.

60
Ilustración No.7: Afiche promocional de la jornada ―Yo Innovo‖, realizada el 05 de
febrero del 2011.

Fuente: www.galileo.edu

61
Ilustración No.8: Divulgación de la jornada ―Yo Innovo‖, a través de la página web de la
Universidad Galileo.

Fuente: www.galileo.edu

62
IV.4.2 Segunda Actividad de Divulgación

SEMANA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓ|N 2011

La actividad se llevó a cabo el 04 al 08 de abril de 2011 en el hotel Westin


Camino Real, organizada por el CONCYT, en la cual la Universidad Galileo participó
con un Stand donde expuso, entre otros, el prototipo BA-05. El objetivo general del
evento es estimular la generación, la difusión y la transferencia de ciencia, tecnología e
innovación, para contribuir al desarrollo nacional. Se lleva a cabo anualmente, y está
dirigido a estudiantes, profesores, empresarios y público interesado en la ciencia y
tecnología.

Fotografía No.36: Vista del Stand de la Universidad Galileo, durante la Semana Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011.

Fuente: FODECYT 015-2010.

63
Se contó con la visita de importantes personalidades al stand, el cual fue montado
en el marco de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011, entre
ellas se puede mencionar el Vicepresidente de la República, el Dr. Rafael Espada.

Fotografía No.37: El Vicepresidente Rafael Espada, visitando el Stand de la Universidad


Galileo, en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2011

Fuente: FODECYT 015-2010.

64
IV.4.3 Tercera Actividad de Divulgación

DÍA DE EXPOSICIÓN

La actividad de divulgación se realizó el día viernes 20 de mayo de 2011, en la


entrada del cuarto nivel de la torre 1 de la Universidad Galileo, en horario de 10:00 de la
mañana a 5:00 de la tarde. Durante la actividad estuvo expuesto el proyecto FODECYT
015-2010 ―DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN SENSOR AUTOMATIZADO
PARA ALTO VOLUMEN DE LLUVIA CON TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO Y
REGISTRO REMOTO DE INFORMACIÓN (PLUVIÓMETRO AUTOMATIZADO DE
ALTO VOLUMEN).

Fotografía No.38: Exposición de Prototipo BA-05, en instalaciones de la Universidad


Galileo.

Fuente: FODECYT 015-2010

65
Fotografía No.39: Exposición de Prototipo BA-05, vista 2.

Fuente: FODECYT 015-2010

El stand fue visitado por un gran número de alumnos, ya que se encontraba en un


lugar muy transitado por estudiantes y público en general. Durante la actividad se
registraron la visita de 40 personas.

IV.4.4 Listado de Participantes en Actividades de Divulgación

A continuación se presentan los listados de las personas que participaron y se


registraron en las diferentes actividades de divulgación realizadas, las que fueron
planteadas como parte de los objetivos del proyecto.

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

78

También podría gustarte