Está en la página 1de 27

Trastorno de la identidad sexual

Estudio de caso 2

Tutor

Elva Roció Villamil Polanco

Presentado por

Presentado por:

Blanca Nelly Moreno Castillo. Id 351633

Enith Hernández Sandoval. Id 362857

Orlando Barbosa Turriago. Id 86041425

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología, 10 D

Villavicencio, 24 febrero de 2018.

1
Introducción

El termino trastornos de identidad sexual, fue incluido en el DSM IV, (1995); este término

agrupaba a todas aquellas tendencias sexuales que no estaban ajustadas al prototipo dominante

heterosexual. Sin embargo, la última edición del DSM V (2014), no incluye los trastornos de

identidad sexual, en razón a que se consideró por los estudiosos en la materia, que son preferencias

sexuales y no trastornos mentales.

Por otro lado, la OMS, en la última actualización del documento Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE- 10 (2011), también

elimino los grupos de preferencias sexuales, pero no elimino el transexualismo y el travestismo,

los cuales aún son considerados como Trastornos de la identidad de género código F640 y F641.

Con este marco reglamentario, presentamos algunos conceptos que es necesario tener

claros, para entender que son las nuevas sexualidades y como identificarlas; ya que como futuros

profesionales debemos entender que es lo que esa pasando en el mundo en términos de géneros de

preferencia sexual.

2
Trastorno de la identidad sexual

Aportes teóricos

En 1980 la transexualidad fue incluida en la taxonomía del DSM. La obra de Harry

Benjamin (1966), The transsexual phenomenon, sentó las bases para el abordaje clínico de la

transexualidad, a partir de la sistematización y exposición de un serie de estudios con personas

transexuales. Al caracterizar la transexualidad, BENJAMIN (1966) escribió:

“El transexual hombre o mujer se siente profundamente infeliz como miembro del sexo (o

género) que le fue asignado de acuerdo con la estructura anatómica del cuerpo, particularmente

los genitales. Para evitar malentendidos: esto no tiene nada que ver con el hermafroditismo. El

transexual es físicamente normal (aunque ocasionalmente con pobre desarrollo). Estas personas

pueden apaciguar en cierta medida su infelicidad vistiéndose con las ropas del sexo opuesto es

decir, travistiéndose […] Pero mientras que “vestirse” satisface al verdadero travesti (quien está

contento con su sexo morfológico), esto es sólo una ayuda incidental, parcial y pasajera para el

transexual. Los verdaderos transexuales sienten que pertenecen al otro sexo, quieren ser y

funcionar como miembro del sexo opuesto, no sólo aparentarlo”

Teorías sobre la génesis de la homosexualidad:

En la teoría psicoanalítica clásica la socialización del rol sexual se produce a través de la

superación del complejo de Edipo. Así pues, al llegar a la fase genital el niño/a estaría

3
biológicamente orientado a preferir sexualmente al progenitor del sexo opuesto, mientras tiene

sentimientos ambivalentes con el progenitor de su mismo sexo. El proceso de superar la rivalidad

con éste –por temor a la castración o a la pérdida del objeto amado– hace que se identifique con él

y, a través de este proceso de identificación con tal progenitor, resuelve el llamado complejo de

Edipo y se va produciendo la identidad sexual.

ANA FREUD nos proporciona unos factores que componen una teoría de la

homosexualidad:

- Tendencias de la constitución.

- Mantenimiento de esquema narcisista primario.

- Erotización de fase anal pasiva.

- Fijación anaclítica (el sexo es secundario a la dependencia personal).

- Envidia del pene.

- Sobreestimación del pene en fase fálica (impide al chico aceptar un objeto castrado).

- Complejo edípico negativo. Mientras que empuja a la heterosexualidad:

- Complejo edípico positivo y fálico.

- Miedo a la castración (en contra del Edipo negativo).

- Asco frente a fase anal.

Hay otros factores que pueden inducir a la homosexualidad, como un hipererotismo infantil

mal encauzado, por ejemplo debido a la seducción de un pederasta. Temores fantasmáticos de los

4
padres respecto a sus propias tendencias homosexuales. Búsqueda de afecto, en niños carenciados,

etc..

Este conjunto de factores y mecanismos parecen estar bien sintetizados por J.LACAN. Veamos

la explicación de J.Lacan sobre el triple mecanismo de la homosexualidad masculina.

1.-"Una fijación afectiva a la madre, fijación en relación con la cual es fácil comprender que

determine la exclusión de toda otra mujer".

2.-"La ambivalencia narcisista con la cual el sujeto se identifica al objeto de amor con su propia

imagen especular".

3.-"En el trasfondo del psiquismo, la intervención realmente castradora a través de la cual la madre

ha canalizado su propia reivindicación viril".

La homosexualidad femenina fue estudiada por H.DEUTSCH, señalando los siguientes

mecanismos:

1.-En la prepubertad, la niña es atraída por otra niña doble de su yo (elección narcisista).

2.-Identificación con el agresor, en casos en que lo era su padre.

3.-Nostalgia de la madre (homosexualidad que reproduce una relación materno-filial). Siso. 2003.

La TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA desarrollada por Kohlberg (1966) se sitúa

dentro del marco de la teoría piagetiana. Postula que existen estructuras centrales activas que

determinan la evolución de la identidad sexual y de género que se fundamenta en el desarrollo

5
cognitivo del mundo social. La organización cognitiva será la que determinará la evolución de la

tipificación sexual y, a medida que vayan evolucionando las estructuras cognitivas, evolucionarán

también las actitudes sexuales (López, 1988). Según Kohlberg y Zigler (1967) es la evolución de

la inteligencia, más que la maduración de los instintos o las presiones de los agentes socializadores,

la que determinará el desarrollo cognitivo de la identidad y constancia de género y, en

consecuencia, de las actitudes y conductas tipificadas sexualmente.

Para esta teoría el factor clave del proceso de adquisición de la identidad sexual y de género

es el juicio de auto-clasificación como niño o niña que efectúa el sujeto, ayudado primero por las

asignaciones sociales y luego por las diferencias anatómicas; juicio que tiene tal importancia que

acaba siendo para el niño o la niña innegable y permanente.

¿Cuándo empieza el TIS?

Los signos comportamentales iniciales del TIS suelen aparecer durante la primera infancia (edad

de los primeros pasos) y años preescolares, años en los que pueden observarse los patrones más

convencionales de comportamiento de sexo. En algunos casos los padres señalan que

comportamientos como usar vestidos del sexo opuesto empezaron antes del tercer cumpleaños.

Rara vez el TIS se inicia en la vida adulta.

Síntomas del trastorno de identidad de género

Los síntomas pueden variar por edades y son afectados por el ambiente social de la persona.

Pueden abarcar los siguientes:

6
Niños:

• Tienen desagrado por sus propios genitales

• Son rechazados por sus compañeros y se sienten aislados

• Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto

• Sufren depresión o Ansiedad

• Dicen que desean pertenecer al sexo opuesto

Adultos:

• Se visten como si fueran del sexo opuesto

• Se sienten aislados

• Sufren depresión o ansiedad

• Desean vivir como una persona del sexo opuesto

• Desean deshacerse de sus propios genitales

Adultos o niños:

• Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo opuesto

• Se alejan de la interacción social

Criterios para el diagnóstico:

Trastornos de la identidad sexual. Se incluyen en el grupo más general de los trastornos

de inicio en la infancia y adolescencia. Su sintomatología esencial es la disociación entre el sexo

anatómico y la propia identidad sexual, término que el DSM-IV-TR denomina identidad de

7
género. El DSM-IV-TR incluye dos tipos de trastorno de identidad sexual “Trastorno de

identidad sexual” y “Trastorno de identidad sexual no especificado”.

En este mismo sentido, para notificar un diagnostico de identidad de género según el

DSM-IV (1), como lo cita (Farré y Pérez) en el documento Tratado de psiquiatría consultado en

internet, “a) una fuerte y persistente identificación con el género opuesto y un deseo de ser de

dicho género y b) una continua insatisfacción y molestia con el propio género biológico disforia

de género” (Farré y Pérez). Sin embargo, existen ciertos tipos de orientación sexual, no obstante,

investigaciones realizadas por la ONU, según Vitit Muntarbhorn defensor global LGBTI, para

que se considera una orientación sexual el individuo debe sentir una atracción ya sea

homosexualidad- polisexualidad, por consiguiente, la primera tiene que ver con la atracción a

una solo especie en donde se pueden identificar como heterosexuales u homosexuales mientras

que la segunda orientación se agrupa a la pansexualidad y bisexualidad, en la siguiente tabla 1 se

muestra las definiciones de algunas orientaciones sexuales:

Tabla 1. Algunas Orientaciones sexuales que se pueden identificar

8
TRASTORNOS CLINICOS EJE 1

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la identidad sexual

A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de obtener las supuestas

ventajas relacionadas con las costumbres culturales).

En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:

(1) deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo

(2) en los niños, preferencia por el travestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas,

insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina

(3) preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a

pertenecer al otro sexo

(4) deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo

(5) preferencia marcada por compañeros del otro sexo

En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme

de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado

como del otro sexo o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del

otro sexo.

B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.

9
En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos:

En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer, de

que sería mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes,

juegos y actividades propios de los niños; en las niñas, rechazo a orinar en posición sentada,

sentimientos de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la

regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina.

En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación

por eliminar las características sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir tratamiento

hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de

esta manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha nacido con el sexo equivocado.

C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.

D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras

áreas importantes de la actividad del individuo.

Trastorno de la identidad sexual en niños

Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos

Con atracción sexual por los varones

Con atracción sexual por las mujeres

Con atracción sexual por ambos sexos

Sin atracción sexual por ninguno

10
TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL NO ESPECIFICADO

Esta categoría se incluye para codificar los trastornos de la identidad sexual que no se

clasifican como un trastorno de la identidad sexual específico. Los ejemplos incluyen:

1. Enfermedades intersexuales (p. ej., síndrome de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia

suprarrenal congénita) y disforia sexual acompañante.

2. Comportamiento transvestista transitorio relacionado con el estrés.

3. Preocupación persistente por la castración o la penectomía, sin deseo de adquirir las

características sexuales del otro sexo.

TERMINOS RELACIONADOS CON PREFERENCIAS SEXUALES

Cisgenero: Personas cuya identidad de género y sexo biológico coinciden

Transfemenino: Trans que esa en proceso de cambio hacia mujer.

Transmasculino: Trans que esa en proceso de cambio hacia hombre.

Neutrois: Neutros no afín con ningún sexo

Berdache: Homosexuales que se visten de mujer, de forma continua.

Crossdresser: Nueva tendencia, vestirse del sexo contrario por dos horas.

11
No binario: Trans No se siente identificado como hombre o mujer.

Drag queen: Hombre que se viste y actúa como mujer exagerando los rasgos femeninos.

Drag King: Mujer que se viste y actúa como hombre exagerando los rasgos masculinos.

FTM: Forma de referirse al trans que paso de hombre a mujer

MTF: Forma de referirse al trans que paso de mujer a hombre

Doblador de género: Persona que cambia sus actitudes y forma de vestir entre género masculino

y femenino según el entorno o un activador externo.

No op: No operado. Travestis, Dobladores de género, Andrógino

Tercer sexo - Hijra: Hombres y mujeres que se visten y expresan todo el tiempo, como el sexo

contrario, sin ser operados.

Dos Espíritus: Adultos que se visten con prendas de ambos sexos y actúan combinando ambos

sexos. Mezcla de sexos masculino y femenino, con predominio del sexo biológico

Androgino: Adolescentes y jóvenes, que se visten con prendas de ambos sexos y actúan

combinando ambos sexos. Mezcla de sexos masculino y femenino, con predominio del sexo

biológico

Genero Fluido: No hay una sola identidad sexual, sino que circula entre varias, tiene actitudes de

varios géneros al mismo tiempo.

Hermafrodita: Intersexuales, Variación orgánica, en la cual el individuo presenta discrepancia

entre su sexo y sus genitales mezclando características de hombre y mujer

12
Mutogenero: Persona que cambia sus actitudes y forma de vestir entre los diferentes géneros

según el entorno o un activador externo.

Nuevas masculinidades

Las nuevas masculinidades tienen que ver con dos aspectos:

1. El rol y actitudes tradicionalmente de mujeres que cumple el hombre actual

El nombre amo de casa, que cuida a los niños, que cocina, que plancha, está pendiente del

aseo.

El hombre sensible, que escucha, que expresa sentimientos.

2. Prototipos de imagen

Metrosexual: Hombre que vive pendiente de su imagen y su cuerpo, practica deporte, va

al salón de belleza si puede una vez por semana par acorte de cabello, limpieza facial y arreglo

de uñas. Obsesivo por la higiene y la salud.

Spornosexual: Es un metrosexual, pero además vive publicando en redes sociales fotos de

su cuerpo, sus abdominales, brazos, piernas.

Lumbersexual: Es un prototipo de imagen muy aceptado, y promocionado en los medios

se trata de hombres que usan barba con candado o sin candado, pero de corte bajo.

13
Tendencias terapéuticas

El abordaje para los trastornos de identidad sexual, es complejo ya que existen algunas

dificultades de estrategias de afrontamiento que influyen en el retiro de su grupo familiar o

social, debido a la presión social suspicacia por su filiación, por consiguiente aparecen algunos

comportamientos y síntomas de negación al asumir dicho rol, en este sentido, los rasgos que se

podrían evidenciar son los siguientes (melancolía, conducta autodestructiva, aversión obsesiva

interiorizada entre otros).

Por consiguiente, no se encuentra una terapia que trabaje el trastorno de la identidad

sexual, sino que se interviene en los síntomas que se generan por los prejuicios y estereotipos

debido a la homofobia social, sin embargo, el cambio de conducta homosexual puede llevarse a

cabo, empero, el cambio de identidad no, en este mismo sentido, las terapias reedifican en

modificar la conducta y las creencias homofóbicas.

De esta manera el profesional, lo que busca es realizar un tratamiento conductual para

modificar y reestructurar esas respuestas negativas aumentando la autoeficacia, a tal estimulo

negativo, es decir, diversificar percepciones equivocadas sobre su identidad, disminuyendo la

conducta evitativa.

En consecuencia, el trastorno de la identidad sexual no se estima una patología en cual

deba ser modificada, sino que el profesional trabaja en rechazo social a los que se enfrenta, en

14
este mismo sentido, Brizuela,(2010) documento “el abordaje teórico y clínico de la orientación

sexual en psicología” cita a Ardila (2007), “afirma que el terapeuta debe estar alerta dado que no

es adaptativo que un joven decida aislarse en los momentos en los cuales más necesita el apoyo

de su familia y de una red social”. (pág. 12).

Sin embargo, desde modelo cognitivo conductual se sugiere un modelo para la

identificación de la homosexualidad en los inicios de la adolescencia, con el fin de percibir el

desarrollo de orientación homosexual como si muestra en la tabla 1:

Tabla 1

Finalmente, los paradigmas frente al tema de la orientación sexual se realizan desde un

abordaje clínico, social y explicativo y junto con el psicoanálisis ha venido evolucionando

dejando atrás esa visión misteriosa, donde la homosexualidad no se ve como una patología si no

una apertura a las experiencias sexuales.

15
Presentación del caso

Historia clínica N° xxxx

Nombre del consultante: H

Edad: 24 años

Ocupación, estudiante

Fuente de remisión, propia fecha de consulta 18 febrero de 2018

Descripción del consultante

Apariencia física, presentación y cuidado, auto descripción del consultante, conciencia o

explicación sobre el motivo por el cual asiste al SAP

H, es una mujer de 24 años. piel trigueña, cabello negro largo, de contextura delgada, se

le observa le observa adecuadas condiciones de aseo y presentación personal, no utiliza joyas ni

maquillaje. Su discurso presenta constantes interrogantes ya que se sintió haber fallado a su

feminidad, a su sexualidad y a su familia y a sus expectativas de creencias. Algunas veces se

muestra ansiosa y conflictuada por lo que se adelanto a hablar de su familia, haciendo énfasis en

que su familia no era unida, rápidamente menciono presento el problema por el cual consultaba

su experiencia homosexual, no confirmo ser lesbiana ni bisexual, constantemente refiere ser

heterosexual por tal razón consulta a terapia ya que se cuestiona frente a su experiencia.

Comportamiento durante la consulta

Paciente H, se muestra ansiosa ante el dialogo que sostiene el terapeuta, al inicio se

presento conflictiva y precipitada, hay momentos en los que no sostiene la mirada y la fija hacia

la ventana, su tono de voz bajo y constante, se muestra angustiada y triste, menciona que tenia

16
varia amigas y con unas de ellas llegaron a darse un beso y desde ahí inicio su crisis. Su

expresión facial muestra disgusto, se evidencia dilatación en las pupilas y no sonríe, su postura

es rígida y cruza las piernas varias veces.

Motivo de consulta

H, manifiesta, que tiene gran inquietud por su identidad sexual, ya que desde hace 2 años

se ha estado besando con su amiga, pero refiere haber tenido varios novios, la paciente refiere

que su primer noviazgo fue a los 16 años, su relación duro 3 años, terminaron porque él debía ir

a estudiar a otra ciudad, luego tuvo otro novio, pero solo duraron 3 meses y que su relación se

terminó porque era muy celoso, refiere haber tenido varios relaciones casuales y superficiales y

desde hace 1 año se ha venido besando con su mejor amiga, sin embargo, refiere ella no se

visualizaba en una relación con una mujer. En su efecto, difiere que esta situación fue revelada a

su madre, en la cual ella le dice que como mujer debe recuperar su respeto, sin embargo, no

manifiesta que su madre no manifiesta lazos afectivos hacia ella, pero trata de comentarle lo que

le sucede, refiere no haberle contado a su padre porque dice que es una persona machista en su

forma de ser.

La paciente H, admite que no ha tenido una relación formal ya que sus creencias tanto

personales como familiares son muy rígida, sin embargo, ella se considera que en la relación

toma la iniciativa como hombre y su amiga acepta, así pues que se ve conflictuada debido a que

ambas son mujeres y esa relación la ve de amigovias, sin embargo, sus creencias y sistema del

que proviene es rígido, es importante mencionar que la paciente H, dice sentirse a gusto, ya que

difiere sentirse ella misma, (soy yo).

17
descripción del problema

H, manifiesta, que en los últimos meses ha tenido tristeza y que le molesta que los

hombres le digan piropos, o que esta bonita, le preocupa mucho lo que su padre la rechace, ya

que, han tenido una buena relación, aunque sea rígido, sin embrago, la paciente manifiesta, que

él es bastante religioso. La paciente H, refiere, que durante su niñez había sentido atracción por

una mujer, pero manifiesta curiosidad por falo masculino, refiere que ella a los 10 años se

colocaba objetos en la vagina, sin embargo, refiere que su primera vez, que tuvo sexo con su

novio se sintió bien.

Historia del problema

La paciente H, indica que esto le sucede desde la infancia (10 años) y que después de los

20 años ha vuelto a sentir esa atracción por las mujeres, que cuando se dio el beso con su amiga

le dio miedo que la rechazara, refiere que siempre se han besado en sus cuarto donde nadie las

mire, manifiesta que le dan celos ver a su amiga cuando habla con un hombre y a veces le da

miedo perderla, cuando van por el parque con su amiga, la gente las observa mucho y eso hace

que se siente mal, por eso a veces siente tristeza y rechazada. En los últimos meses ha buscado

libros e información que le ayuden a entender lo que le pasa y, sin embargo, por eso busco ayuda

psicológica.

Historia familiar

padre de 65 años, madre de 68 años, tiene dos hermanas y un hermano, pero falleció cuando ella

tenía 7 años.

antecedentes familiares psiquiátricos, psicológicos y neurológicos

18
NO reporta.

Relaciones y comunicación familiar

Refiere no haber antecedentes de violencia intrafamiliar en su infancia, su padre es el que

aporta económicamente para la casa, su madre ha sido ama de casa, refiere, que con sus

hermanas se la lleva bien y que ella cuida mucho de ellas, su relación es buena con su padre,

pero con su madre es un poco distante, aunque le gusta hablar con ella, también manifiesta que

mantiene una relación distante con sus primos y parientes.

Historia del contexto social

Refiere no tener amigos en la actualidad, solo amigas, no confía en los hombres solo en

su padre, en la universidad solo tiene amigas, pero mantiene una relación cordial con algunos

compañeros de la universidad, pero no le gusta salir con ellos. Refiere que a veces se siente

insegura de si misma, y con su amigovia.

Relaciones de pareja

Refiere haber tenido dos noviazgos, y otros eran encuentro casuales y superficiales, eran

solo pasar el rato, pero en ningún momento llego a tener interés por tener algo serio con ellos, sin

embargo, refiere que con su primer novio si, no refiere haber vivido con alguna pareja, siempre

ha vivido con sus padres y sus hermanas.

Historia del desarrollo psico-sexual

Refiere que no le gusta sus senos, aunque son de talla pequeña, sin embargo, refiere que

le gusta masturbarse ya que siente mucho placer. Refiere que le gustaría que le saliera barba

19
Alguna experiencia o conducta sexual en la infancia que sea necesario tener en cuenta,

Si, le llama la atención el falo, y por eso se colocaba objetos en sus genitales

Edad de la primera relación sexual, 16 años

Abortos inducidos (si/no) NO

¿Tiene relaciones actualmente? si

Nivel de satisfacción: normal

Dificultades sexuales, no

Otras prácticas sexuales o formas mediante los cuales obtiene satisfacción sexual (indique si hay

formas adicionales y/o alternas a las relaciones sexuales mediante las cuales se busque la

satisfacción sexual. Descríbalas, indique frecuencia, historia y sentimientos asociados a estas

No reporta,

Historia contexto laboral

no reporta

historia y contexto académico

su rendimiento escolar siempre ha sido excelente, le motiva a la excelencia académica que ha

obtenido, al grado que en la universidad tiene una beca.

Antecedentes y condiciones médicas actuales

No reporta.

20
Descripción de antecedentes médicos

No reporta

Descripción de antecedentes psiquiátricos y/o neurológicos:

NO REPORTA

Estado general de salud (bueno, regular, malo):

BUENO

Medicamentos que puedan afectar su comportamiento:

No refiere estar consumiendo ningún medicamento

Consumo de sustancias psico-activas

No reporta.

Recursos personales y contextuales que pueden favorecer la intervención

Alto nivel cognitivo

Motivación al cambio

Evaluación procesos psicológicos

Ubicación tempo espacial; adecuado

Atención; adecuada

Motivación: muestra interés por aceptarse a si misma y a la situación

Afecto y manejo de si mismo: tristeza y ansiosa

Pensamiento y capacidad reflexiva: introspectivo

21
Control de impulsos: bajo

Riesgo de suicidio: no reporta

Percepción; adecuado

Información:

Refiere que se siente motivada para aceptarse a sí misma, la paciente H ha manifestado

en la sesión que esto le ha causado satisfacción, ya que se veía confrontada frente a los mandatos

y creencia de su familia por tanto esto le genero la crisis de tristeza y ansiedad, también refiere ,

que reconoció que carece de vínculos afectivos con su madre, sin descartar, que su motivo de

consulta es porque no tenia clara su identidad sexual.

22
Anexo dinámica a realizar en la exposición

Se iniciará, con una actividad rompe hilo, dinámica de la sexualidad, el objetivo es

romper algunos mitos sobre la sexualidad.

La cartera Yasmín ha traído carta para todos los que

tienen pene, tienen vagina, para los que tienen el cabello largo, para los que tienen pareja sexual,

para todos los que han tenido relaciones sexuales, para los que trajeron tenis blanco, para los que

saben que saben el termino lesbiana, para los que saben el nombre de un cantante homosexual,

REFERENTES PÚBLICOS LGBT

La visibilidad de la diversidad existente en el colectivo LGBT.

Objetivos:

Visibilizar al colectivo LGBT y su diversidad.

Erradicar estereotipos.

Demostrar la invisibilidad de las lesbianas y los escasos referentes existentes a este respecto.

Tiempo aproximado: 30 min.

Materiales: Pizarra, marcador borrable.

23
Desarrollo: Se escribe en la pizarra una tabla con cuatro columnas con los términos: Gai,

lesbiana, bisexual y transexual. Se pide a los participantes que digan personajes públicos con

alguna de estas orientaciones sexuales o identidad de género.

ADIVÍNALO CON MÍMICA

Finalidad de la dinámica trabajar: Estereotipos hacia colectivos minoritarios.

Objetivos:

Identificar y analizar con espíritu crítico los estereotipos que existen hacia ciertos colectivos

minoritarios en general, y los referidos al colectivo LGBT en particular.

Demostrar que los estereotipos se basan en ideas preconcebidas que no tienen por qué tener una

base real.

Tiempo aproximado: 10 min.

Materiales Papeles con Roles.

Desarrollo: Se piden varios voluntarios/as para que, a través de mímica, representen varios roles

relacionados con colectivos minoritarios: Gitanos, árabes, gais, lesbianas… El resto de los

participantes deberán adivinar que colectivo está escenificando.

24
25
Referencias:

Brizuela, R. Armel, Brenes M. Paula, Villegas, Mauricio y Zuñiga Beatriz (2010). El abordaje

teórico y clínico de la orientación sexual en psicología. Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes

Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 5(1): 9-35, 2010 / ISSN: 1659-2107. Recuperado de

internet: file:///C:/Users/ENITH/Downloads/Dialnet-

ElAbordajeTeoricoYClinicoDeLaOrientacionSexualEnPs-3921986.pdf

Farré, J. M. Martí y Pérez, M. G. Lasheras, (sin fecha). Trastorno de la identidad sexual,

capitulo 33. Tratado de psiquiatría. Tomado de internet el día 24 de febrero de 2018 del siguiente

link: https://psiquiatria.com/tratado/cap_33.pdf

Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 año 2014, Editorial Medica Panamericana

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 4 AÑO 1995 American

Psyquiatric Association

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5 AÑO 2014 American

Psyquiatric Association

https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/transmasculino-intergenero-y-behache-

las-37-nuevas-etiquetas-de-genero-de-tinder-explicadas

https://www.losreplicantes.com/articulos/trece-tipos-sexuales-eres-tu/

http://genderfluidsupport.tumblr.com/gender/

26
http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/02/03/586ce2c5ca4741d1778b4674.html

https://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/fotos/tipos-de-orientacion-sexual

Siso A. (2003). Conflictos de la identidad sexual en la infancia.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-


57352003000200004

S. A. (S. F) Clasificación de los trastornos sexuales. Recuperado de:

https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1879-clasificacion-de-los-trastornos-sexuales

Farre A. 2012. La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la


identidad sexual. Recuperado de:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/402/322

27

También podría gustarte