Está en la página 1de 10

LA CIENCIA POLÍTICA DE

GUILLERMO O’DONNELL

Martín D’Alessandro y Gabriela Ippolito-O’Donnell


(Coordinadores)

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 3 15/07/2015 11:38:36 a.m.


ÍNDICE

Prólogo..............................................................................................9
Juan Manuel Abal Medina

Introducción...................................................................................27
Martín D’Alessandro

Capítulo I: Un desafío al optimismo modernizador........................33


Andrés Mejía Acosta

Capítulo II: Empresas, dependencia y propuesta socialista............45


Ezequiel González Ocantos

Capítulo III: El Estado burocrático autoritario en perspectiva


histórica comparada .......................................................................59
Gianfranco Pasquino

Capítulo IV: Sobre las fructíferas convergencias entre


Guillermo O’Donnell y Albert Hirschman.
Reflexiones para la ciencia política contemporánea......................75
Luis Tonelli

Capítulo V: Reflexiones sobre la “transitología”,


antes y después................................................................................91
Philippe C. Schmitter

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 5 15/07/2015 11:38:36 a.m.


6 La ciencia política de Guillermo O’Donnell

Capítulo VI: La democracia en Brasil: un hito


en la construcción de la agenda de la teoría “democrática”.........113
Adalberto Moreira Cardoso

Capítulo VII: Transiciones, continuidades y paradojas................125


Scott Mainwaring

Capítulo VIII: Contrapuntos entre la democracia y


el autoritarismo. El aporte de las “tendencias
auto-subversivas” de Guillermo O’Donnell.................................137
Víctor Alarcón Olguín

Capítulo IX: La pobreza, la moral y la política.............................155


Evelyne Huber

Capítulo X: Justicia, ley y derechos humanos...............................167


Juan E. Méndez

Capítulo XI: A diez años de Democracia, desarrollo humano


y ciudadanía...................................................................................187
Jorge Vargas Cullell

Capítulo XII: ¿Qué son estas democracias que hoy tenemos?.....207


Frances Hagopian

Capítulo XIII: Hacer ciencia política en las catacumbas:


Argentina, 1975-1979..................................................................223
Oscar Oszlak

Capítulo XIV: Democratizar el Estado, institucionalizar la


democracia y profundizar la ciudadanía.......................................241
Martín D’Alessandro

Capítulo XV: La democracia delegativa, veinte años después.....259


Osvaldo Iazzetta

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 6 15/07/2015 11:38:36 a.m.


Martín D’Alessandro - Gabriela Ippolito-O’Donnell (coords.) 7

Capítulo XVI: Democratización, compromiso político


y diseño de una agenda de investigación......................................285
Entrevista

CODA: La ciencia política como vocación.................................325


Gabriela Ippolito-O’Donnell

Sobre los autores...........................................................................335

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 7 15/07/2015 11:38:36 a.m.


Introducción

Martín D’Alessandro

Guillermo O’Donnell ha sido el científico social más importante de la


historia argentina y es difícil encontrar en las ciencias sociales latinoame-
ricanas una trascendencia y un reconocimiento tan amplios como los que
O’Donnell ha conocido. En los últimos cuarenta años, su obra ha marcado
el rumbo y la agenda de gran parte de la actividad académica y del análi-
sis político en la región. Estos logros, además de su calidad personal y su
generosidad para con sus alumnos y discípulos, lo han hecho acreedor,
antes y después de su muerte ocurrida en noviembre de 2011, de múltiples
homenajes y textos en su honor. Este libro, que es un libro sobre sus libros,
es parte de la gratitud y el reconocimiento de los que, con justicia, ha sido
y es merecedor.
En la larga y fructífera carrera intelectual de Guillermo O’Donnell,
un primer momento está dominado por lo que llamó el “autoritarismo bu-
rocrático”. El disparador intelectual del desarrollo de esta idea fue la (im)
posibilidad de la democracia política en América Latina (y particularmente
en Argentina). Desde una perspectiva intelectual pero nunca distante de los
problemas de la política real, esa casi constante característica regional motivó
sus estudios sobre el autoritarismo y su preocupación por la sistematización
teórica sobre el Estado. Su primer gran libro, Modernización y autoritarismo
(1972), tuvo una repercusión inmensa al contribuir a destronar a la teoría
de la modernización y del desarrollo político, mostrando que era posible que
la modernización, la industrialización y la urbanización de las sociedades no
sólo no desembocaran en la democracia política, como se suponía entonces,
sino que incluso condujeran al autoritarismo. Su segundo gran libro –su tesis

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 27 15/07/2015 11:38:36 a.m.


28 La ciencia política de Guillermo O’Donnell

doctoral en la Universidad de Yale–, El Estado burocrático autoritario. Triunfos,


derrotas y crisis (1982 y 2009) detalla, concentrándose en el caso argentino,
las características de este tipo de Estado como forma de dominación política.
En el tránsito entre uno y otro, O’Donnell fue profundizando su interés en
el funcionamiento del Estado y sus interrelaciones con el régimen político,
la sociedad y la economía a través de conceptos clave como nación, pue-
blo y ciudadanía. En esta etapa de su carrera predomina el interés por el
Estado, pero su preocupación por la democracia y la ciudadanía –los otros
dos grandes conceptos sobre los que giró toda su producción intelectual– ya
estaban imbricados como un todo indisoluble.
Un segundo momento estaría marcado por el estudio de la democra-
tización y los déficits de funcionamiento de las democracias en países no
desarrollados –o en términos de O’Donnell, que no pertenecen al “cuadrante
noroccidental” del mundo–. Aquí es la democracia la que pasa al primer
plano, también a la luz de los acontecimientos políticos en la región. Es
imprescindible mencionar al célebre Transiciones desde un gobierno autoritario
que compilara junto a Philippe Schmitter y Laurence Whitehead en 1986
(1991), que abriera un importante campo de investigación en la ciencia
política. En el último de sus cuatro tomos1 encontramos el marco teórico
básico –también novedoso para la época– del tránsito de los autoritarismos
a la democracia. Aunque la realidad que más lo influía era la regional (y
particularmente la argentina) sus ideas fueron capaces de viajar en el tiempo
y el espacio. Como prueba de ello, y probablemente más que en otros casos
de su fecunda obra, la estructura conceptual de Transiciones… fue usada
por actores políticamente relevantes en muchas y muy diversas partes del
globo, Asia y África incluidas.
Pero así como los caminos hacia la democracia son múltiples y contin-
gentes, también lo son los resultados, y consecuentemente, los funciona-
mientos efectivos de las democracias resultantes. Sobre este último punto
O’Donnell escribió textos que también se convirtieron rápidamente en em-
blemáticos (“¿Democracia delegativa?” en 1992; “Otra institucionalización”
en 1996; “Accountability horizontal” en 1998 y “Accountability horizontal:
la institucionalización legal de la desconfianza política” en 2001).2 En ellos
la preocupación se concentra en la ausencia o deficiencia de mecanismos

1. Reimpreso como O’Donnell y Schmitter (2010).


2. Los dos primeros reimpresos en O’Donnell (1997a) y los dos segundos en O’Donnell (2007).

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 28 15/07/2015 11:38:36 a.m.


Martín D’Alessandro - Gabriela Ippolito-O’Donnell (coords.) 29

institucionalizados de control a los gobernantes y de búsqueda de acuerdos


que prima en varias democracias de la región y en otras latitudes. En este
sentido, por ejemplo, su concepto de “democracia delegativa” ha sorteado
con creces los límites del ámbito académico.
En el tercer momento de su carrera, o mejor dicho, en el tercer núcleo
de su pensamiento, el foco principal se corre hacia la ciudadanía, aunque
por supuesto, en interrelación con el Estado y el régimen democrático. Esta
articulación trasciende los análisis tradicionales de la teoría política, y ha
sido abordada por O’Donnell en varios artículos también importantes3 y
finalmente condensada en Democracia, agencia y estado. Teoría con intención
comparativa, su último libro.
Así, el derrotero intelectual de O’Donnell lo muestra como un acadé-
mico a la vez desafiante y constructor. Su producción ha estado, por un lado,
destinada a remover críticamente varios cimientos del saber convencional,
y por otro, sus aproximaciones no sólo han generado un interés inmediato
en la comunidad politológica regional, sino que han construido un bagaje
teórico y conceptual nuevo, produciendo en definitiva grandes avances en
la construcción del conocimiento social y político a nivel mundial.
Este volumen, si bien no pretende dar cuenta de absolutamente todas
las aristas de un pensamiento tan complejo como el de Guillermo O’Donnell,
brinda una buena síntesis aproximativa a su producción intelectual, en la
medida que los capítulos comentan los libros que O’Donnell publicó como
autor, co-autor o compilador. Su principal virtud quizás sea el permitir
apreciar de una manera condensada la contundente coherencia de su pen-
samiento, las intensas interrelaciones entre sus conjuntos de argumentos,
así como la persistencia de sus obsesiones a lo largo de las décadas de su
trabajo intelectual: su concepción del Estado y de la democracia, de la ne-
cesidad de controlar al poder, de la situación de los pobres, de la necesidad
de su reconocimiento como ciudadanos, etc. Aquí el lector podrá hilvanar
y descubrir (o redescubrir) los vasos comunicantes de las diferentes etapas
de su producción y situarlas históricamente a la luz del devenir político de
nuestros países.

3. Entre los que han tenido mayor trascendencia están O’Donnell (1993, 1997b, 2000 y 2002). El
primero reimpreso en O’Donnell (1997a), el segundo reimpreso en O’Donnell y Tokman (1999)
y los otros dos en O’Donnell (2007).

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 29 15/07/2015 11:38:36 a.m.


30 La ciencia política de Guillermo O’Donnell

A pesar de esa coherencia, el libro es internamente complejo en la


medida en que son múltiples los libros de O’Donnell: algunos son libros
escritos enteramente por el autor, otros son compilaciones que reúnen
artículos suyos de diferentes épocas –publicados bien como documentos de
trabajo de diversas instituciones o en revistas científicas de varios países del
mundo–, y otras son compilaciones en las que O’Donnell es autor de solo
un capítulo, producto de proyectos de investigación propios o ajenos. En
su conjunto, incluyen casi la totalidad de los escritos de O’Donnell, lo que
obliga al lector a un ejercicio de posicionamiento cronológico, pero que a la
vez subraya la circularidad y amplitud de las preocupaciones de O’Donnell
y, al mismo tiempo, evidencia las dificultades de nuestro país y de los países
vecinos en sortear las dificultades que históricamente los han caracterizado.4
Los breves capítulos de este libro no ofrecen interpretaciones o rein-
terpretaciones –o reactualizaciones– de la obra de O’Donnell. Aunque
una lectura o un repaso por sus textos inevitablemente supone una mirada
interpretativa, los capítulos aquí reunidos buscan más bien repasar sus argu-
mentos más importantes, señalar los puntos que más han trascendido y por
qué y de qué manera. Tampoco faltan críticas ni señalamientos de puntos
argumentales que O’Donnell dejó sin desarrollar. En otras palabras, no es
una reelaboración sino un compendio, necesariamente reduccionista, de la
obra de, como lo ha definido un colega estadounidense, Scott Mainwaring,
este gigante de las ciencias sociales.
Aquí se pueden apreciar también las diferentes dimensiones de la
ciencia política en las que Guillermo O’Donnell ha sido un faro orientador.
Hay un O’Donnell que, como sostiene Oscar Oszlak, utiliza a los autores
clásicos como cajas de herramientas para diseccionar las categorías de su
época –como la “burguesía” o la “clase dominante”– con el objeto de hacer
análisis más finos y superadores de los que utilizaban a esos clásicos como
dogmas. Hay un O’Donnell que, como un maestro relojero, va encastrando
gradualmente sus argumentos a lo largo de un texto (o de un conjunto de
textos) con una claridad didáctica envidiable. Hay un O’Donnell teórico

4. Hay un libro en el que O’Donnell ha sido compilador (O’Donnell, Tulchin y Varas, 2008),
que sin embargo hemos deliberadamente excluido de este volumen por dos razones: fue editado
solamente en formato electrónico y no incluye ninguna contribución de O’Donnell, más que una
participación compartida de una breve introducción. La misma decisión se ha tomado respecto
del libro Przeworski et al. (1998) –publicado originalmente en inglés en 1995– que no es una
compilación sino un libro firmado por veintiún autores, entre los que se encuentra O’Donnell.

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 30 15/07/2015 11:38:37 a.m.


Martín D’Alessandro - Gabriela Ippolito-O’Donnell (coords.) 31

del Estado y de la democracia –para la que las condiciones sociales y los


derechos civiles son la llave de acceso a la igualación que por definición
implica como régimen político–, pero también un hábil usuario de la teoría
de los juegos, que introdujo tempranamente en la región. Hay un O’Donnell
meticuloso metodólogo y precursor regional de la política comparada. Hay
un O’Donnell recomendando propuestas socialistas para erradicar una de-
pendencia económica, social y cultural, y prestando atención a los grandes
procesos políticos y sociales pero también a sus manifestaciones e implica-
ciones a nivel micro, en la vida cotidiana de sus congéneres. Finalmente,
hay un O’Donnell estrictamente académico, pero también un intelectual
fuertemente influyente sobre la política, los organismos internacionales y,
en definitiva, sobre procesos políticos democráticamente orientados y sobre
el reconocimiento de derechos humanos a nivel internacional. En efecto,
se evidencia como un autor lo más objetivo posible en la descripción de la
realidad política, pero también como un ciudadano que se indigna ante esa
realidad y prescribe lo que a su juicio es conveniente para mejorar –usual-
mente, en su caso, democratizar– diversos aspectos del funcionamiento de
la política.
Para los politólogos latinoamericanos, Guillermo O’Donnell es parte
de la identidad constitutiva de la profesión y de la comunidad científica.
Para el resto de los científicos sociales es un referente regional que ha sabido
conjugar las teorías universales con la realidad regional, y la rigurosidad
científica con criterios normativos y valores morales acerca de cómo fun-
ciona el mundo de la política. La tarea es inabarcable casi por definición,
pero se trata, una vez más, de insistir en la necesidad de volver a un autor
de lectura obligatoria no sólo para los académicos de las ciencias sociales,
sino también para todos los interesados en las dimensiones profundas de
la política argentina y latinoamericana, e incluso para los políticos, necesi-
tados como están de una interpretación integral, profunda y precisa de las
necesidades de democratización real y duradera de la vida política en los
países de América Latina.

Referencias bibliográficas

O’Donnell, Guillermo: Modernización y autoritarismo, Buenos Aires, Paidós,


1972.

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 31 15/07/2015 11:38:37 a.m.


32 La ciencia política de Guillermo O’Donnell

—El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires,


Editorial de Belgrano, 1982.
—“¿Democracia delegativa?”, en Cuadernos del CLAEH, N° 61, 1992, pp.
5-19.
—“Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales.
Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunis-
tas”, en Desarrollo Económico, Vol. 33, N° 130, 1993.
—“Otra institucionalización”, en Ágora, N° 5, Buenos Aires, 1996, pp. 5-28.
—Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización,
Buenos Aires, Paidós, 1997a.
—“Pobreza y desigualdad en América Latina: algunas reflexiones políticas”,
en O’Donnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre auto-
ritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997b, pp. 331-53.
—“Accountability horizontal”, en Ágora, N° 8, Buenos Aires, 1998, pp. 5-34.
—“Teoría política y política comparada”, en Desarrollo Económico, Vol. 39,
N° 156, 2000, pp. 519-570.
—“Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza
política”, en POSTData (7), Buenos Aires, mayo 2001, pp. 11-34.
—“Las poliarquías y la (in)efectividad de la ley en América Latina”, en
Méndez, J. E.; O’Donnell, G. y Pinheiro, P. S. (comps.), La (in)efecti-
vidad de la ley y la exclusión en América Latina, Buenos Aires, Paidós,
2002, pp. 305-336.
—Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos Aires, Prometeo,
2007.
—El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires,
Prometeo, 2009.
O’Donnell, Guillermo y Schmitter, Philippe: Transiciones desde un gobierno
autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Buenos
Aires, Prometeo, 2010.
O’Donnell, Guillermo; Schmitter, Philippe y Whitehead, Laurence:
Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires, Paidós, 1991.
O’Donnell, Guillermo y Tokman, V. E. (comps.): Pobreza y desigualdad en
América Latina. Temas y nuevos desafíos, Buenos Aires, Paidós, 1999.
O’Donnell, Guillermo; Tulchin, Joseph S. y Varas, Augusto (eds.): New
Voices in the Study of Democracy in Latin America, Washington D.C.,
Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2008.
Przeworski, Adam et al.: Democracia sustentable, Buenos Aires, Paidós, 1998.

Libro__ODONNELL_14 JUL 2015_.indd 32 15/07/2015 11:38:37 a.m.

También podría gustarte