Está en la página 1de 4

Germinal

Título Germinal

Ficha técnica

 Claude Berri
Dirección

Producción Claude Berri


Bodo Scriba
Pierre Grunstein

Guion Claude Berri


Arlette Langmann
Basado en la novela homónimade 1885,
escrita por Émile Zola

Basada en Germinal de Émile Zola

Música Jean-Louis Roques

Fotografía Yves Angelo

Montaje Hervé de Luze

Protagonistas Miou-Miou
Renaud
Gérard Depardieu
Jean Carmet
Judith Henry
Jean-Roger Milo
Laurent Terzieff
Bernard Fresson
Jean-Pierre Bisson
Jacques Dacqmine
Anny Duperey
Gérard Croce
Frédéric van den Driessche
Annick Alane
Pierre Lafont
Yolande Moreau
Thierry Levaret
Albano Guaetta
Séverine Huon
Jessica Sueur
Mathieu Mathez

Ver todos los créditos (IMDb)

Datos y cifras

País Francia
Bélgica

Año 1993

Género Drama
Histórico

Duración 170 min. (Francia)


160 min. (Bélgica)

Idioma(s) Francés

Compañías

Distribución Pathé Distribution

Presupuesto 20 millones de dólares

Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

[editar datos en Wikidata]


Germinal es una película francobelga de 1993 basada en la novela homónima de 1885,
escrita por Émile Zola. La película fue dirigida por Claude Berri, y contó con Miou-
Miou, Renaud y Gérard Depardieu como actores principales.

Argumento[editar]
La historia tiene lugar en La Voreux, mina del norte de Francia, a finales del siglo XIX.
Étienne Lantier (Renaud Séchan), un maquinista que se ha quedado en paro, llega a una
ciudad para ver si puede encontrar trabajo y encuentra un lugar para quedarse con la
familia de Maheu (Gérard Depardieu). Él se enamora de la hija mayor de Maheu,
Catherine (Judith Henry). En la mina de carbón de Le Voreux encuentra un puesto de
trabajo. Pero pronto se encuentra en condiciones de trabajo tan inhumanas que propone a
los mineros llevar a cabo una revuelta contra la burguesía que tiene el poder para
aumentar el salario y la motivación.
La huelga, que propone Étienne, trae problemas a toda la industria del carbón de la región,
y empeoran las condiciones de vida de las familias trabajadoras. como los obreros no
acuden al trabajo, los burgueses contratan a mineros belgas y se despreocupan de los
mineros franceses. Los trabajadores están indignados, y deciden ir todos juntos contra los
militares que vigilan las minas. Podemos observar una escena que hace referencia al
famoso cuadro El Cuarto Estado, de Giuseppe Pellizza da Volpedo. Hay un tiroteo en el
que varios insurgentes, entre ellos Matheu, son asesinados. Su pequeño hijo muere pronto
de enfermedad y hambre. Por esta y la desesperación, los huelguistas finalmente regresan
a su trabajo y se les paga menos ahora. Souvarine (Laurent Terzieff), anarquista, sabotea
la mina y la inunda, lo que resulta en un colapso. Etienne se salva, pero Catherine y su ex
novio, Chaval (Jean-Roger Milo), mueren en el interior. Finalmente podemos ver Maheude
(Miou-Miou) que vuelve al trabajo en las minas, la única mujer fuerte que no se ha
detenido ante nada y ha mostradonne se va en busca de esperanza para el marxismo a
otro lugar.

El pintor escribe:

[...] avanza el hambre con sus diferentes actitudes -somos hombres, mujeres, ancianos,
niños hambrientos de todo lo que vienen a reclamar lo que la ley- sereno y tranquilo, después
de todo, ¿quién sabe cómo pedir ni más ni menos de lo que se merecen - que han sufrido
mucho, ha llegado a la redención ahora, por lo que pensar y no quiere conseguir el
pegamento la fuerza, sino con la razón -alguien va a levantar el puño en el acto de amenaza,
pero la multitud no es con él, que confía en sus embajadores- hombres inteligentes [...] una
mujer que corrió muestra el niño desnutrido, otro, un tercio, es decir en el suelo tratando en
vano de alimentar al bebé agotado pechos estériles colina - otro llamado maldiciones [...] »

De este cuadro queremos resaltar su significado político. Se denominó originalmente el


camino del trabajo, sin embargo refleja un grupo de proletarios en huelga. El nombre del
"Cuarto Estado" hace referencia a la estructura posterior a la Revolución Francesa de 1789,
donde se rompió la organización de la sociedad por estamentos. Alude al grupo que no tiene
cabida en los tres estados anteriores. Con la Revolución Industrial se necesita mano de
obra, y por tanto, hay abundante empleo en las fábricas frente al medio rural, que estaba en
crisis por las malas cosechas y la consecuente hambruna. Este cuadro refleja lo que sucedía
en la mayoría de los países desarrollados europeos, una migración del campo a las
ciudades.

El término de proletariado, proviene del latín proles, que significa hijos o descendencia. Se
usa porque la mayoría de los trabajadores tenían muchos hijos; pero por una razón más
profunda. La clase trabajadora, la clase obrera, carece de propiedades y su único medio de
producción es la fuerza de su trabajo. En oposición a la burguesía, la clase social baja
contemporánea, la cual posee los medios de producción y corresponde a la clase alta. Es el
proletariado, el Cuarto Estado la población que se encuentra socialmente por debajo o "al
margen", en el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase.

Recordemos, ya apuntado de manera breve en este Blog, el concepto de Justicia


Social, sumándonos a la idea de la profesora Iris Marion Young (1990) y cómo define la
Justicia Social como la ausencia de opresión en la estructura social y las instituciones. Y
concreta este concepto de opresión en cinco dimensiones (las cinco caras de la opresión):
explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia.

Sin duda esta idea de "la injusticia como algo estructural no es incompatible con la
responsabilidad personal por la justicia; todos y todas en el ámbito educativo tomamos
pequeñas o grandes decisiones que no siempre son justas, o somos testigos de situaciones
injustas y las permitimos con mayor o menor indiferencia. Trabajar por la Justicia Social
empieza desde las decisiones propias, sigue en la denuncia y trabajo en las situaciones
injustas más cercanas, y proyecta la lucha contra las injusticias estructurales.

Si la educación quiere contribuir a la construcción de una sociedad más justa necesita


abordar las tres dimensiones de la justicia (las tres Rs) tanto en el diseño de las políticas
educativas, como en el funcionamiento y organización de las escuelas y en el currículo
implementado en las aulas".

También podría gustarte