Está en la página 1de 29

ELEMENTOS BÁSICOS DE CÁLCULO

LUMINOTÉCNICO

-1-
I) FUNDAMENTOS LUMINOTECNICOS

MAGNITUDES CORRESPONDIENTES A LA FUENTE LUMINOSA


Son cuatro las magnitudes correspondientes a la fuente luminosa:
MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD

Flujo Luminoso Ø Lumen (Lm)


Cantidad de Luz Q Lumenes-hora (Lm-h)
Intensidad Luminosa I Candela (Cd)
Luminancia o Brillo L Stilbert (Sb) - Nit

a) FLUJO LUMINOSO: Es la producción luminosa total irradiada por un fuente. Una fuente de luz radia la misma
potencia que recibe, pero no toda esa potencia radiada es visible, la parte de la potencia radiada visible representa el
flujo luminoso cuya unidad es el lumen (Lm).

b) INTENSIDAD: Se considera intensidad luminosa a la radiación de luz de una fuente en una cierta dirección. La unidad
es la candela (Cd) definida como la intensidad luminosa de una fuente puntual que emite un flujo luminoso de un lumen
en un ángulo sólido de un esterradián.

S = r2

r 1 Cd

1 Str

1 Lm

c) CANTIDAD DE LUZ: Se considera cantidad de luz al flujo luminoso emitido por unidad de tiempo.

d) LUMINANCIA O BRILLO: La luminancia de una fuente en una dirección considerada, relaciona la intensidad luminosa
en esa dirección con la superficie visible de la fuente en la dirección considerada.

α α
Superficie Superficie

Superficie Luminosa Superficie Iluminada

L=
I Cd
[Nit ] Cd
[Stilbert ]
Sup visible m2 cm2

-2-
MAGNITUDES CORRESPONDIENTES AL OBJETO ILUMINADO

ILUMINACION O ILUMINANCIA: Al incidir un haz de luz sobre una superficie esta queda iluminada con un cierto valor
de iluminación, dependiendo esta iluminación del flujo luminoso del haz y del tamaño de la superficie sobre la que incide.

Haz de flujo luminoso superficie nivel de iluminación o iluminancia

Ø
E= Lux Lm/m2
S
Ø (Lm)

1 Lm
1 Lux =
1 m2
E (Lux)
S (m2)

A mayor superficie menor iluminación para un mismo flujo luminoso. La unidad de la iluminación es el Lux la cual
representa el flujo luminoso de un lumen que recibe una superficie de un metro cuadrado.

φ
E= (1)
S
S3
E1 > E2 > E3
S2
S1
F I E3
E1 E2

d1
2 d1
4 d1

S2 = 4 S1 E2 = E1 / 4
S3 = 16 S1 E3 = E1 / 16

-3-
LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA

LEY DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA


Según la ley del cuadrado de la distancia la iluminancia en un
punto disminuye con el cuadrado de la distancia que existe entre
la fuente y el punto considerado.

I dA IA
EA = 2 (2)
dA
A

I = Intensidad en Cd.
d = distancia de la fuente al objeto que se ilumina en metros.

LEY DEL COSENO


Si la superficie se desplaza con un cierto ángulo, la iluminación
en un punto de ese plano es directamente proporcional a la
intensidad de la fuente en esa dirección y al coseno del ángulo dB
IB
que forma la perpendicular al plano con la dirección considerada,
dA
α
I
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la
fuente al objeto.

IB A B
EB = 2
cos α (3)
dB

CURVAS FOTOMETRICAS
La intensidad luminosa de una fuente en todas direcciones constituye la
distribución luminosa. La distribución de intensidades luminosas de los
artefactos se presenta en forma de curvas, las cuales aparecen en catálogos
otorgando la ventaja de claridad y facilidad de lectura.

-4-
a) DIAGRAMA O CURVAS POLARES
Son las que suministran una descripción de la distribución de la intensidad luminosa de
una luminaria en una dirección determinada y en un plano de referencia que contiene
dicha dirección, en donde a cada ángulo considerado le corresponde una determinada
intensidad luminosa.
Cuando las luminarias son simétricas, del tipo sólido de
revolución, la distribución de la intensidad luminosa es idéntica
cualquiera sea el plano vertical de referencia que pase por el eje
del artefacto.

Cuando las luminarias son


asimétricas la curva de distribución
de intensidad luminosa varía de B

acuerdo al plano vertical u A

horizontal de referencia adoptado.


B
Por lo general se representa este A

tipo de luminarias con dos o tres


planos que pasan por el eje
longitudinal, transversal y a 45
grados con respecto al artefacto.

Cuando se trata de artefactos que pueden albergar lámparas de distintas potencias (W), por lo tanto de diferentes flujos
luminosos (φ) en lumen, estas curvas son provistas por fabricantes para un flujo luminosos de referencia de 1000 lm.
En este caso los valores de intensidad leídos deberán multiplicarse por un valor K, el que se obtiene dividiendo el flujo
luminoso real de la lámpara que se aloja dentro del artefacto por los 1000 Lm.

b) CURVAS POLARES PARA FLUJOS LUMINOSOS ESPECIFICOS


Es común encontrarse con curvas fotométricas para valores de flujo
luminoso diferentes a 1000 Lm, en donde el flujo luminoso de la
lámpara ya viene medido de laboratorio. Este tipo de curvas por lo
general se utiliza para representar la distribución de intensidades de
artefactos que solo pueden albergar un tipo de lámpara y potencia, o
también en el caso de lámparas que por si mismas se encargan de
repartir el flujo independientemente de la luminaria en donde se
encuentren.

-5-
c) DIAGRAMAS EN COORDENADAS CARTESIANAS
Cuando las lámparas presentan haces muy concentrado (reflectoras) es difícil leer las intensidades en las curvas
polares, es por ello que se utilizan gráficos de coordenadas cartesianas para facilitar dicha lectura. En el eje de las
abcisas se presentan los ángulos
correspondientes a la distribución de la luz
y en eje de las ordenadas los valores de
intensidad para cada dirección considerada
en candelas (Cd).

d) GRAFICO DE NIVELES DE ILUMINACION


Se utilizan por los fabricantes para lámparas de haces muy
concentrados en donde figura el valor de la iluminación (E) en lux
para cada lámpara. El gráfico relaciona para un problema
determinado de iluminación localizada las variables de distancia del
objeto a la fuente, superficie iluminada y nivel de iluminación
alcanzado.

II) FUNDAMENTOS DE DISEÑO


SISTEMAS DE DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS
Los sistemas de iluminación se comportan en relación con la disposición de las luminarias, de la siguiente forma: La
iluminación general es un sistema diseñado para dar una iluminación uniforme en toda el área considerada,
generalmente extensa. El método para conseguir este resultado varía desde el uso de un falso techo luminoso hasta la
instalación de proyectores adecuadamente elegidos y espaciados, pero la iluminación resultante sobre el plano
horizontal de trabajo debe ser la misma, esto es, razonablemente uniforme. Puede servir para iluminación de tareas
diferentes con iguales exigencias de iluminancia, o para iluminación de tareas iguales, pero de ubicación variable a lo
largo del tiempo.

-6-
La iluminación localizada suministra una iluminación de alto nivel en un área reducida, pudiendo o no contribuir a la
iluminación general, en este último caso se la suele denominar iluminación suplementaria.

El sistema de iluminación combinada se utiliza en espacios donde la tarea visual general es de baja iluminancia, pero
se requiere una iluminación suplementaria para una tarea particular dentro de la superficie general.

Para eliminar en todo lo posible las molestias de continuas y fuertes adaptaciones visuales que lleva consigo este
sistema de alumbrado, debe existir una relación entre el nivel de iluminación de la zona de trabajo y el nivel de
iluminación general del local, cuyos valores se dan en la siguiente tabla:
RELACION ENTRE LOS NIVELES DE ILUMINACION LOCALIZADA
E ILUMINACION GENERAL MINIMA

ILUMINACION LOCALIZADA (Lux) ILUMINACION GENERAL (Lux)


250 125
500 250
1000 300
2000 500
5000 600
10000 700

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACION


De acuerdo a la relación entre el flujo luminoso dirigido al plano superior de la luminaria y el dirigido al plano inferior, los
sistemas de iluminación pueden clasificarse como:
- SISTEMA DIRECTO: 90% del flujo hacia abajo.
- SISTEMA SEMIDIRECTO: del 60% al 90% del flujo hacia abajo.
- SISTEMA DIRECTO-INDIRECTO: del 40% al 60% del flujo hacia abajo.
-7-
- SISTEMA SEMIINDIRECTO: del 10% al 40% del flujo hacia abajo.
- SISTEMA INDIRECTO: menos del 10% del flujo hacia abajo.

DIRECTO
z Mayor eficacia
z Riesgo de deslumbramiento
z Sombras Duras

Puede extensivas, intensivas o difusoras


90 al 100 %

SEMI-DIRECTO

La reflexión en el cielorraso crea


un fondo claro del campo visual

Reduce el contraste

90 al 100 % Modelado aceptable

DIRECTO - INDIRECTO

Luminarias de brillo mas reducido

Mayor control del


deslumbramiento

40 al 60 %

SEMI-INDIRECTO

Baja eficiencia energética

Deslumbramiento casi nulo

Ambientes tranquilos con falta de


modelado
60 al 90 %

INDIRECTO

Distribución exclusiva desde


cielorraso altamente reflectante

Iluminación difusa y uniforme


Ausencia de sombras
Baja eficiencia energética
90 al 100 %

Las luminarias en sistema directo admiten otra clasificación de acuerdo al reparto del flujo luminoso, es decir teniendo
en cuenta ángulo espacial en que se irradia el 50% del flujo total:
- INTENSIVAS: ángulo no mayor de 30 grados.
- EXTENSIVAS: ángulo de hasta 60-70 grados.
- DISPERSORAS O DIFUSORAS: Son luminarias intermedias entre las anteriores.

-8-
Difusora Intensivo

Extensivo

CLASIFICACION SEGÚN EL ANGULO DE APERTURA DE HAZ

SPOT – ángulo 12o


El ángulo de concentración
corresponde a aquel en el FLOOD – ángulo 30o
cual la intensidad alcanza la
mitad del valor máximo WIDE FLOOD – ángulo 40o

SISTEMA DIRECTO
Es el sistema de mayor eficacia dado que dirige hacia abajo más del 90% del flujo luminoso total de la luminaria, pero en
contraposición los riesgos de producir deslumbramientos son más grandes. Tiende a crear sombras duras.

La iluminación directa puede ser de tipo extensivo o intensivo, creando ambientes luminosos totalmente diferentes. En el
primer caso se logra una mayor difusión de la luz al plano de trabajo, uitlizandose este tipo de sistema por lo general
para cielorrasos continuos de iluminación general. El sistema intensivo produce contrastes más acentuados siendo más
apropiado para iluminación suplementaria.

-9-
SISTEMA SEMIDIRECTO
En sistema semidirecto la componente superior del flujo luminoso
alcanza entre el 40% y el 10%, lo que permite crear por reflexión
en el cielorraso un fondo claro del campo visual reduciendo el
contraste y el deslumbramiento directo. Se logra con este sistema
un aceptable modelado.

SISTEMA DIRECTO- INDIRECTO


Con una relación de entre el 60% al 40% del flujo total emitido
hacia el plano superior mantiene una eficiencia energética
aceptable. Las luminarias en este sistema poseen un brillo más
reducido que el sistema directo, que permite controlar más
eficazmente los problemas de deslumbramiento si entrar a la
monotonía producida por los sistemas indirectos.

SISTEMA SEMIINDIRECTO
Este sistema dirige entre un 60% al 90% del flujo luminosos al
plano superior con lo que se logra valores relativamente bajos en
lo que hace a la eficiencia energética. Las posibilidades de
deslumbramiento son casi nulas, produciendo ambientes
luminosos más bien tranquilos, falta de modelado y monotonía. Se
necesita como complemento valores altos de reflectancias de
cielorraso y paredes. Se suele complementar con iluminación
localizada.

SISTEMA INDIRECTO
El sistema indirecto dirige la totalidad de su flujo luminoso hacia el
plano superior, por lo que la distribución del flujo al plano de
trabajo se hace desde el cielorraso, necesariamente de alto valor
de reflexión. Con este sistema se logra una iluminación difusa, con
ausencia de sombras, gran uniformidad sobre el plano de trabajo y
deslumbramiento casi nulo. Por otro lado es un sistema de baja
eficiencia energética. El ambiente luminoso alcanzado es más
bien tranquilo, sin tensiones visuales. El sistema permite lograr
mayor profundidad en los cielorrasos.

- 10 -
CRITERIOS PARA LA ELECCION DE LUMINARIAS
La luminaria es el elemento principal del sistema de alumbrado, sus características fotométricas, estéticas, constructivas
y económicas son de fundamental importancia para su elección. Estas características las podemos resumir en:

FOTOMETRICAS - Curva de distribución acorde al destino.


- Sistemas de control de las luminancias.
- Valores de eficiencia luminosa de acuerdo al destino.
CONSTRUCTIVAS - Materiales y construcción acordes a las condiciones de trabajo.
- Correcto diseño relativo a protección de las lámparas frente a agentes atmosféricos y
adecuada ventilación de las mismas.
- Facilidad de montaje, acceso a las lámparas y limpieza.
ESTETICAS - Adecuación al diseño del ambiente a iluminar.

El tipo de iluminación en cuestión, general, localizada, suplementaria, etc., es un condicionante importante en la elección
del conjunto lámpara-artefacto. Las iluminaciones localizadas van a implicar el uso principalmente de sistemas directos
en base a lámparas y/o artefactos del tipo spot, flood, etc., que son inadecuados para resolver iluminaciones de tipo
general.

El tipo de lámpara seleccionado también condicionada la elección de la luminaria, en general para interiores se utilizan
lámparas incandescentes (comunes, halógenas de baja tensión o tensión de red, etc.), fluorescentes en todas sus
versiones y lámparas de descarga en sus versiones especiales como las de halogenuros metálicos, que alcanzan
valores muy aceptables de rendimientos y reproducción cromática.

El rendimiento o eficiencia luminosa es la relación entre el flujo luminoso y la potencia de la lámpara (Lm/w), influye
directamente sobre los costos de instalación, mantenimiento y consumo de energía.

Rendimiento = φlámpara (Lm) / φartefacto (Lm)

Depende de la forma, de la absorción o reflexión de las superficies internas y de la transparencia del artefacto. Valores
Superiores a 0,7 indican un buen rendimiento

El índice de reproducción cromática influye en la percepción de los colores iluminados y en la definición del ambiente
luminoso. Desde el punto de vista del color no sólo el índice de reproducción cromática es importante, también deberá
tenerse en cuenta la temperatura de color de la lámpara en cuestión, determinando así dos atributos diferentes:
- Apariencia de color, dada por la temperatura de color.
- Rendimiento de color, dado por el índice de reproducción.

Ambos elementos son por lo general datos provistos por los fabricantes de lámparas.
Según su apariencia de color las fuentes pueden dividirse en tres grandes grupos:

- 11 -
TEMPERATURA DE COLOR APARIENCIA DE COLOR
> 5000o K FRIA (blanca azulada)
3300 - 5000o K NEUTRAL (blanca)
< 3300o K CALIDA (blanca rojiza)

Para lograr un ambiente luminoso de calidad es necesaria una relación entre los niveles de iluminación a alcanzar y la
temperatura de color de la fuente. Por experiencia se conoce que al aumentar los niveles de iluminación requeridos
deben aumentar también las temperaturas de color.

El índice de reproducción cromática puede variar de 0 a 100, desde una nula a una excelente reproducción de los
colores.

La CIE propone a los fines prácticos una clasificación en cuatro grupos que relaciona el índice de reproducción
cromática, la apariencia de color y finalmente el tipo de aplicación aconsejado. Esta clasificación se reproduce en el
siguiente cuadro:

INDICE DE
GRUPO APARIENCIA DE COLOR APLICACIONES
REPRODUCCION Ra
Industria textíl, fábricas de
Fría pinturas, talleres de
imprenta.
1 Ra > 85 Escaparates, tiendas,
Neutral
hospitales.
Cálida Hogares, hoteles,
restaurante.
Fría Oficinas, escuelas,
almacenes, industrias de
precisión (cl.cálido)
Neutral Oficinas, escuelas,
2 70 < Ra < 85 almacenes, industrias de
precisión (cl.templado)
Cálida Oficinas, escuelas,
almacenes, industrias
críticas (cl.fríos)
3 Lámparas con Ra < 70 pero con propiedades de Interiores donde la
rendimiento en color bastante aceptables para uso discriminación cromática no
en locales de trabajo. es de gran importancia.
S (esp) Lámparas con rendimiento de color fuera de lo normal. Aplicaciones especiales

- 12 -
DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS
ALTURA DE MONTAJE
Altura de montaje (h') es la distancia entre el plano de trabajo y el plano de iluminación. Por lo general la altura del plano
de trabajo (PT) es un condicionante previo que no es posible modificar, por lo que como alternativa para definir h' solo
podemos trabajar con la altura de suspensión de la luminaria. De tal modo que la altura de montaje va ha estar
condicionada por la altura total disponible, aspecto importante en locales bajos, y por los condicionantes propios del
sistema de iluminación adoptado. Las luminarias de sistema indirecto o semiindirecto deben estar alejadas del cielorraso
no menos de 50 a 40 cm, a fin de evitar zonas de elevada luminancia por sobre el artefacto. En el sistema directo la
altura de suspensión influje sobre la sensación de opresión del ambiente y su control, junto al distanciamiento, es
decisivo para alcanzar valores aceptables de uniformidad.

En el caso de iluminaciones localizadas la altura de montaje va a depender siempre del estricto cumplimiento de los
valores resultantes del cálculo luminotécnico y su adecuación a cuestiones estéticas, de su incorporación a estructuras
existentes (cielorrasos, equipamiento, etc.) y correcto estudio de deslumbramiento (por lo general se trata de luminarias
puntuales con gran concentración de flujo luminoso).

DISTANCIAMIENTO Y ORGANIZACION
Para alcanzar valores adecuados de uniformidad es necesario un correcto y regular distanciamiento entre luminarias.
Esta regularidad en la distribución no implica la imposibilidad de lograr distintos efectos según el tipo de conjunto
lámpara-artefacto seleccionado y organización final:

Alineaciones Alineaciones Cielorrasos


longitudinales transversales Luminosos

Organizaciones rectangulares Focos puntuales

- 13 -
METODOS DE CALCULO
En un primer caso, al hablar de iluminación general, a los fines del cálculo el objetivo será asegurar en forma
aproximada, un nivel de iluminación media prefijado. Nos referimos siempre a iluminación promedio en el plano de
trabajo; la iluminación en cada punto debe controlarse a partir de las normas necesarias para mantener una necesaria
uniformidad. Para realizar este cálculo existen varios métodos entre los que se cuentan principalmente el METODO DEL
LUMEN, de aplicación bastante sencilla y el METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES, conceptualmente semejante,
pero de mayor exactitud. A la vez el método de las cavidades zonales proporciona elementos para un mejor estudio de
luminancias en el ambiente y de posibilidades de deslumbramiento. A los fines de este trabajo utilizaremos el método del
lumen que presenta la ventaja de su sencillez de aplicación y la posibilidad de obtener, por datos de fabricación o
razonable estimación, los coeficientes necesarios para la aplicación del método.
Cuando hablamos de iluminación localizada o suplementaria el cálculo o la verificación del nivel necesario en el plano de
trabajo se puede desarrollar a partir del METODO PUNTO POR PUNTO, este método se puede utilizar para cualquier
tipo de fuente a condición de que la distancia entre la superficie iluminada y la fuente sea lo suficientemente grande con
respecto al tamaño de la fuente. Por lo general fuentes de luz puntiforme, no así para largas fuentes lineales o extensas
fuentes superficiales.

III) METODO DEL LUMEN

El método del lumen permite, para un local determinado, calcular el flujo luminoso necesario (φ lumen) para alcanzar un
determinado nivel de iluminación (E lux) que se adopte como base de cálculo. Así también a la inversa podríamos
verificar a partir de una instalación existente el nivel alcanzado en el local, conociendo los datos fotométricos del sistema
de iluminación.

FUNDAMENTOS DEL METODO


Este método está basado en la definición de la unidad de iluminancia lux, y es aplicable fundamentalmente a locales
paralelepipédicos.

El lux es la iluminancia producida por el flujo luminoso de un lumen uniformemente repartido sobre una superficie de un
metro cuadrado.
Se define la iluminancia media Em en el plano de trabajo como el cociente entre el flujo luminoso total emitido por las
fuentes y la superficie del plano de trabajo:

φ
Em =
S

φ = Flujo luminoso total emitido por la fuente (Lm)


S = Superficie del plano de trabajo (m2)

- 14 -
Según este método, si se conoce el flujo luminoso emitido por cada lámpara, dato que es proporcionado por el
fabricante, el número de lámparas que se instalan y la superficie sobre la que proyectan su flujo luminoso, es posible
determinar el número de lúmenes por metro cuadrado (Lm/m2) que se reciben en el plano de trabajo.
Este es el valor teórico de lux que llegan al plano de trabajo, ya que el valor real es bastante inferior, debido a que se
producen pérdidas de flujo que han de ser tenidas en cuenta.

COEFICIENTE DE UTILIZACION
No todos los lúmenes que produce la lámpara salen de la luminaria, ya que parte de ellos se quedan en ella, esto es, en
el conjunto de elementos que forman el aparato luminoso que sustenta las lámparas. Esto da lugar al concepto de
rendimiento de la luminaria, como la relación entre el flujo que sale de la luminaria y el flujo nominal de la lámpara.

Por otro lado el flujo que sale de la luminaria no alcanza íntegramente la superficie del plano de trabajo, porque una
parte de este se distribuye hacia el techo y las paredes y en todas las superficies en las que incida. Por ello, no todo el
flujo que sale de la luminaria se convierte en el flujo útil que ilumina el plano de trabajo.

Partiendo de estos dos conceptos se define el coeficiente de utilización (Cu) como el cociente o la relación entre el flujo
útil que alcanza el plano de trabajo y el flujo total que producen las lámparas.

φutil
Cu =
φtotal
Los factores de los que depende el coeficiente de utilización son los siguientes:
- Curvas de distribución fotométrica de las luminarias.
- Características geométricas del local.
- Reflectancias del techo.
- Reflectancias medias de las paredes.

Las características geométricas del local se recogen en un factor o coeficiente denominado INDICE DEL LOCAL, que se
simboliza por "K". La fórmula matemática utilizada para calcularlo es la siguiente:

2l + 8a
K= (4)
10h´
l = Longitud del local
a = Ancho del local
h' = Altura de montaje de la luminaria.

Según esta expresión el índice del local varía de 0 a 10, que es la variación mas difundida y normalmente adoptada para
las tablas provistas por los fabricantes. Pueden existir otros rangos de variación del índice "K" (de 0,6 a 5, por ejemplo)
que implican otra ecuación matemática diferente para su cálculo.

- 15 -
La altura de montaje de la luminaria depende del tipo de sistema de iluminación del local.
• Si la iluminación es directa, semidirecta o difusa, la distancia que hay entre la luminaria y el plano de trabajo es
la altura de montaje.
• Si la iluminación es indirecta o semiindirecta, se considera como altura de montaje la distancia que hay entre el
techo y el plano de trabajo.

El elevado número de elementos de los que depende el coeficiente de utilización lleva a los fabricantes de luminarias a
confeccionar, para cada una de ellas, una tabla. En ella se recogen los valores del coeficiente de utilización, en función
del índice del local, las reflectancias de techo y paredes y el sistema de iluminación. En los casos de artefactos que no
disponen de tablas específicas, se utilizan tablas generales clasificadas de acuerdo al sistema de iluminación en
cuestión alcanzando coeficientes con margenes de error considerablemente bajos y aceptables.

FACTOR DE MANTENIMIENTO O DEPRECIACION


El nivel de iluminación que proporciona el sistema de acondicionamiento luminoso va disminuyendo progresivamente
con el tiempo, debido al envejecimiento de la instalación y a la acumulación de partículas de polvo sobre las lámparas,
luminarias o superficies de los paramentos interiores.
Estas disminuciones son compensadas por la aplicación del llamado FACTOR DE DEPRECIACION ó FACTOR DE
MANTENIMIENTO (Fd), que figura en las tablas que se proveen para el cálculo del Cu.
El proyectista debe evaluar este factor o someterlo a correcciones según el destino del local, forma de mantenimiento,
frecuencia de limpieza de las luminarias, cuidado en el recambio de las lámparas, etc.

VALOR DE LA ILUMINANCIA MEDIA EN EL PLANO DE TRABAJO


Teniendo en cuenta todos los factores anteriormente definidos, el valor de la iluminancia media sobre el plano de trabajo
es:

φ .Cu Em .S .Fd
Em = (5) φ= (6)
Fd .S Cu
φ = Flujo total.
Fd = Factor de depreciación.
Cu = Coeficiente de utilización.
S = Superficie del local o plano de trabajo.

- 16 -
PROCESOS DE CALCULO

DATOS NECESARIOS PARA EL CALCULO ρ de techo

Sistema ρ de paredes

h. p. de trabajo

Es necesario conocer las dimensiones del local, las reflectancias del techo, paredes y suelo, así como las condiciones
de montaje que permiten saber si se pueden instalar las luminarias empotradas, suspendidas o adosadas, etc.
Si se conoce el plano de trabajo, su altura está definida. En el caso de que se desconozca se opta por valores típicos,
como, por ejemplo, 0.85 mts. para mesas de oficinas.

METODOLOGIA DE DISEÑO DE ILUMINACION


Cuando se realiza el proyecto de acondicionamiento luminoso de un local o edificio, se ha de determinar el número de
luminarias a instalar y su situación o localización. Podemos proceder en el siguiente orden:

a) NIVEL DE ILUMINACION NECESARIO


Se selecciona la iluminancia media que se ha de tener en el plano de trabajo, en función de la actividad a desarrollar en
el local.
El nivel de iluminación que cada tarea requiere varía fundamentalmente con las características de la actividad a realizar,
en función de los siguientes parámetros:

- Tamaño de los mínimos detalles a percibir.


- Contraste de luminancia.
- Contraste de color.
- Velocidad de percepción requerida.
- Duración de la tarea.
- Condiciones del entorno del campo visual (reflejos, objetos en movimiento, etc.)
- Edad de los usuarios.

Los valores de iluminación recomendados según los distintos destinos del local han sido estudiados por organismos
como CIE (Comission International de l'eclairage) o IRAM y están resumidos en las siguientes tablas.

- 17 -
TABLA I
Algunos Niveles De Iluminacion Recomendados Por Iram
VIVIENDA
Estar: Iluminación General 100
Iluminación Localizada 200
Lectura intermitente, escritura, costura 300
Baño: Iluminación General 100
Iluminación Localizada sobre espejos 200
Dormitorio: Iluminación General y Localizada 200
Cocina: Iluminación sobre zona de trabajo 200
SALAS DE ESPECTACULOS
Circulaciones y Salas de Fiestas 300
Salas de Teatro y Concierto (entreactos) 100
CENTROS COMERCIALES
Iluminación General 500/1000
Vidrieras 1000/2000
Depósitos 300
RESTAURANTES - CAFES
Iluminación General 300
Comedores - Salones de té 100
TRANSPORTES (aeropuertos, ómnibus, ferrocarril)
Circulaciones 100
Salas de espera 200
Oficinas 400
Reparaciones 1000
OFICINAS
Hall público 200
Contaduría, lectura, archivo, trabajo en general 500
Cartografía, proyecto, dibujo detallado 1000
BANCOS
Iluminación General y cajas de caudales 500
Sobre zonas de escritura y cajas 750
BIBLIOTECAS
Sala de Lectura, Ficheros 400
Zona de reparación y encuadernación 500
Trabajo de investigación 600
HOSPITALES Y CLINICAS
Corredores y accesos: Actividad diurna 100
Actividad nocturna 30
Local de inyecciones 400
Laboratorios 600
Consultorios Externos 700
Sala de Operaciones: Iluminación general 700
Campo Operatorio 15000
Salas de Internación: Iluminación general 100
Localizada, lecturas 200
Observaciones clínicas 400
INDUSTRIA DE ALIMENTACION
Inspección, mostradores de venta, conserva de carne, corte, deshuesado,
preparación de embutidos e iluminación general 100/200
Localizada 300
Fabrica de Productos de rotisería, general 200
Localizada 400
- 18 -
INDUSTRIA MECANICA
Trabajo mecánico de ensamblaje 600
Trabajo fino, calibración 1200
Trabajo muy fino 2000
Trabajo minucioso, con instrumentos 3000
IMPRENTA
Iluminación general y compaginación 300
Mesa de correctores para composición 800
Inspección de impresión en colores 1000
JOYERIA
Zona de trabajo, iluminación general 400
Trabajos finos 900
Corte de gemas, pulido, engarce 1300
Trabajos minuciosos 2000
INDUSTRIA TEXTIL
Mezcla, cardado, estirado, retorcido 200
Inspección 900
QUIMICA
Preparación de materia prima 200
laboratorios, ensayo y control 400/600
Pinturas, combinación de colores 1000
Plásticos 300/400
VESTIDO
Sombreros, vestimenta, fábrica de guantes, limpieza,
terminación, forma, costura, etc. 400/600
Control 1000
ESCUELAS
Aulas comunes 500
Sobre pizarrón (iluminación suplementaria) 1000
Aulas especiales 750
Bibliotecas 400
Circulaciones 200

- 19 -
b) SELECCION DEL SISTEMA DE ILUMINACION Y EL TIPO DE LUMINARIA
Entre los tipos extremos de iluminación directa e iluminación indirecta se encuentran varios sistemas intermedios que
permiten lograr el ambiente deseado, teniendo en cuenta el modelado y la apariencia que se quiere conseguir en un
determinado local.

Según lo ya indicado al tratar los sistemas de iluminación, con un sistema de iluminación directa, se logra mejor nivel de
alumbrado con menores costos, en contrapartida se tendrán sombras duras y posibilidad de deslumbramiento.

Un sistema de iluminación indirecto proporciona más confort y naturalidad al ambiente, pero puede producir monotonía
por la falta de relieve y es más caro porque su eficiencia es muy inferior. Teniendo en cuenta todo esto se eligen la
luminaria y la fuente luminosa que se utilizará en el proyecto.

c) COEFICIENTE DE UTILIZACION Y FACTOR DE DEPRECIACION


Para determinar el coeficiente de utilización (Cu) y el factor de depreciación (Fd) se debe calcular anteriormente el índice
del local (K) según la expresión (4):

2l + 8a
K=
10h´
l = Longitud del local
a = Ancho del local
h' = Altura de montaje de la luminaria.

Una vez calculado K debemos determinar el valor de las reflexiones de cielorraso y paredes que pueden estar incluidos
en los siguientes rangos:

Cielorrasos: 0,7 - Colores claros


0,5 - Colores medianos
0,3 - Colores oscuros

Paredes: 0,5 - Colores claros


0,3 - Colores medianos
0,1 - Colores oscuros

A los fines prácticos deberemos asimilar el coeficiente real de reflexión de cielorraso o pared al valor más cercano de los
rangos anteriores, a este fin se adjunta una tabla de valores de reflexión de los principales colores y materiales de
construcción.

- 20 -
SUPERFICIES PINTADAS COEFICIENTES DE REFLEXION (r)

Blanco 0,7 a 0,8


Amarillo 0,3 a 0,7
Beige 0,25 a 0,65
Marrón 0,1 a 0,5
Rojo 0,1 a 0,35
Verde 0,1 a 0,6
Azul 0,05 a 0,5
Gris 0,2 a 0,6
Negro 0,04 a 0,08

El haber dado dos valores extremos se debe a que cada color puede poseer varias
tonalidades que tienen diferentes coeficientes de reflexión.
MATERIALES COEFICIENTES DE REFLEXION (r)
Yeso Blanco Seco 0,6 a 0,7
Vidrio ventana 3 mm 0,08
Vidrio esmerilado 3 mm 0,12
Vidrio Opalino 3mm 0,55
Hormigón Visto 0,4 a 0,5
Cemento 0,4 a 0,5
Aluminio 0,7
Ladrillo Visto 0,3

Con estos datos (K y valores de reflexión) se ingresa a las tablas que corresponda según el sistema de iluminación
adoptado o bien, provista por el fabricante de la luminaria, a fin de determinar el Cu y el Fd.

Reflexión de
cielorraso

Reflexión de
paredes

Cu
Fd

- 21 -
d) CALCULO DEL FLUJO LUMINOSO NECESARIO
El flujo luminoso necesario se determina en base a la expresión (6) vista anteriormente:

Em .S .Fd
φ=
Cu
Em = Valor de iluminancia media en Lux.
Fd = Factor de depreciación.
Cu = Coeficiente de utilización.
S = Superficie del local o plano de trabajo.

e) DISTRIBUCION DE LAS LUMINARIAS - NUMERO MINIMO DE ARTEFACTOS


La distribución de las luminarias puede hacerse de varias formas dentro del local según lo visto anteriormente. En
cualquier caso propuesto deberá considerarse el logro de una buena uniformidad. A tal fin como valores orientativos
pueden adoptarse las siguientes relaciones entre distanciamiento (d) y altura útil (h'), según sea el sistema adoptado:
SISTEMA d / h’ (máximo)

Directo 1 a 1,2
Semidirecto 1 a 1,5
Directo-Indirecto 1,5 a 2
Semi-indirecto 2a3
Indirecto 3a5

Debe tenerse en cuenta que la distancia entre ejes de artefactos no deberá superar el valor aconsejado en la tabla
anterior, y cuidar que la distancia entre eje de artefacto y muro no supere d/2.

d) CALCULO DEL NUMERO DE LAMPARAS Y FINAL DE ARTEFACTOS


El número de artefactos que finalmente se adopte no deberá ser inferior al calculado en la distribución de artefactos, ya
que el mismo garantiza una adecuada uniformidad. En cuanto al número de lámparas a colocar por artefacto depende
del flujo luminoso de la lámpara elegida y puede calcularse utilizando la siguiente expresión:

φnecesario φartefacto
φartefacto = N ro lámparas =
N ro artefactos φlámpara

CASOS PARTICULARES
1. EL LUMEN COMO MECANISMO DE VERIFICACION
Se puede utilizar el método para verificar instalaciones existentes en donde el número de lámparas y artefactos esta
definido. En este caso se debe proceder a la inversa determinando el flujo luminoso existente instalado:

φ = N ro lámparas x φlámpara
Para luego calcular el nivel E (lux) resultante de la instalación en base a la fórmula (5):

φ .Cu
Em =
Fd .S

- 22 -
2. CONDICIONANTES EXTERNOS AL DISEÑO LUMINOTECNICO
El proyecto lumínico puede estar condicionado por distintos elementos como son:
• Ubicación de bocas de luz que condicionan la alimentación de las luminarias.
• Elementos estructurales que condicionan la ubicación final de la luminaria: distanciamiento, organización en
planta de cielorraso, etc.
• Equipamiento, ventanales, lucernarios, etc.: suele definir áreas en el local en cuestión que modifican la posición
final de la luminaria, como así también necesidades diferenciadas dentro del mismo local, provocando por lo
general en algunos casos la necesidad de incorporar iluminaciones suplementarias.

En todos estos casos el método del lumen se adaptará a los condicionantes, modificando según convenga las
distintas etapas de cálculo, principalmente las que corresponden al distanciamiento y ubicación final de los artefactos.

3. LOCALES DE PLANTA CIRCULAR


Si bien el método del lumen está planteado para locales paralelepipédicos se puede adaptar el proceso para diversos
tipos de plantas.
En el caso de locales de planta circular se determinan los flujos luminosos o las iluminancias medias, según el caso, de
dos locales: 1. De base cuadrada con la misma superficie del círculo.
2. De base cuadrada con el mismo perímetro del círculo.
Siendo φ1 y φ2 los valores de los flujos luminosos calculados anteriormente el flujo luminoso total necesario para el local

en cuestión será el promedio de ambos:

φ1 + φ2
φ=
2

IV) METODO PUNTO POR PUNTO


Cuando necesitamos calcular la iluminación en un punto o en una serie reducida de puntos no se puede utilizar el
método del lumen, que solo proporciona un valor medio de la iluminación general.

En estos casos, que básicamente son los relacionados con problemas de iluminación localizada o puntual, su cálculo se
resuelve a partir del método punto por punto obteniendo valores puntuales de iluminación.
El método punto por punto esta basado en la ley cuadrática y en la ley del coseno del coseno vistas anteriormente (2) y
(3).

A partir de estas leyes se resuelven la totalidad de los problemas de iluminación puntual, formulandose algunas
variantes según sean las circunstancias de cálculo o los datos fotométricos que se dispongan.

- 23 -
ILUMINANCIA PRODUCIDA POR UNA FUENTE PUNTUAL EN UN PUNTO DE PROYECCION NORMAL SOBRE UN
PLANO HORIZONTAL
En este caso podemos aplicar directamente la ley cuadrática inversa donde:

I
EA = 2 (7)
I
dA
d

A
I = intensidad en la vertical de la fuente (Cd)
d = es la distancia de la fuente al punto considerado, en este caso corresponde con la altura de suspensión.

ILUMINANCIA PRODUCIDA POR UNA FUENTE PUNTUAL EN UN PUNTO CUALQUIERA SOBRE UN PLANO
HORIZONTAL
Aplicando la ley del coseno podemos calcular la iluminación alcanzada en el punto en cuestión:


I
E A = α2 cos α (8)
dA α

I = Intensidad (Cd) en la dirección del ángulo α.


A

ILUMINANCIA PRODUCIDA POR UNA FUENTE PUNTUAL EN UN PLANO VERTICAL


Tomando el plano vertical como plano de trabajo y sin modificar la posición de la luminaria podemos expresar la
iluminación en el punto en cuestión como:


EA = cos β
dA
2
β
α
d
I = Intensidad (Cd) en la dirección del ángulo .
Siendo el cos β = sen α podemos expresar la ecuación como:


EA = 2
senα (9) A
dA

- 24 -
PROCESOS DE CÁLCULO
El siguiente cuadro muestra los diferentes tipos de curvas que los fabricantes pueden preparar para mostrar los datos
fotométricos de una determinada lámpara o artefacto, los datos provistos, los casos generales de aplicación y la
mecánica de cálculo.

CASO TIPO DE CURVA DESCRIPCION DATO PROVISTO


1
Curva de distribución luminosa para
1000 Lm. Intensidad luminosa
para 1000 Lumenes
Se trata de artefactos que pueden
albergar lámparas de diferentes
potencias y por lo tanto diferentes
valores de flujo luminoso. Cd/1000 Lm

2
Curva de distribución luminosa para
flujos luminosos específicos. Intensidad luminosa
nominal
Se trata de artefactos que pueden
albergar sólo un tipo de lámpara y
potencia. El flujo luminoso es cte.
También corresponde a lámparas (Cd)
que reparten su flujo
independientemente del artefacto.

3
Curva de distribución luminosa en
coordenadas cartesianas. Intensidad Luminosa
nominal
Se utilizan por lo general en las
mismas aplicaciones que para el
caso 2 pero cuando los haces de (Cd)
repartición son estrechos.

Gráfico de niveles de iluminación Nivel de iluminación en lux

Se utiliza en las mismas


aplicaciones del caso 3. Suelen
permitir mayor agilidad en el (E)
proceso de cálculo con ciertas
limitaciones

- 25 -
ESTUDIO DE DIFERENTES CASOS
CASO 1

1. Se lee la Intensidad (Cd) de la curva p/1000 Lm.


2. De los datos de fabricación se extrae el flujo nominal (Lm) de la lampara.
3. Se calcula la intensidad real de cálculo como:

I1000 Lm .φnom
I=
1000

4. Se aplica cualquiera de las fórmulas vistas (7), (8) ó (9) para calcular la iluminación alcanzada en un punto
determinado sobre el plano de trabajo.

CASO 2

1. Se lee la Intensidad (Cd) de la curva para la lámpara en cuestión.

2. Se aplica cualquiera de las fórmulas vistas (7), (8) ó (9). para cálcular la iluminación
alcanzada en un punto determinado sobre el plano de trabajo.

CASO 3

1. Se lee la Intensidad (Cd) de la curva para la lámpara en


cuestión.

2. Se aplica cualquiera de las fórmulas vistas (7), (8) ó (9). para cálcular la iluminación
alcanzada en un punto determinado sobre el plano de trabajo.

CASO 4

1. A partir de las necesidades de iluminación (E) en Lux para una determinada


aplicación se verifica el tipo de lámpara mas adecuado relacionando, distancia a la
fuente, nivel de iluminación y diámetro de la zona a iluminar.

El valor E (lux) determinado en el gráfico corresponde al centro del haz, decreciendo


al borde del diagrama a la mitad.

2. Si se desea verificar la iluminación para distancias diferentes a las provistas por el

- 26 -
gráfico podemos determinar a partir de E (lux) el valor de la intensidad (Cd) en esa dirección.

Por lo general estas curvas proveen el valor de la iluminación o un metro de la fuente y sabiendo que:
I I
E= 2
tenemos E = 2 finalmente I = E1metro
d 1
Por lo tanto la intensidad en esa dirección será igual a la iluminación producida a un metro de la fuente.
Si sabemos que I (Cd) para esa dirección se mantiene constante podemos fácilmente calcular el valor de la iluminación
a la distancia que nos interese.

APLICACION DEL METODO COMO VERIFICACION

El método punto por punto puede ser aplicado como proceso de verificación de las condiciones de iluminación producida
por una o más fuentes luminosas existentes o propuestas sobre un plano de trabajo. La aplicación consiste en aplicar la
ley fundamental sobre varios puntos consecutivos a los largo de un corte transversal a las luminarias las cuales se
ubican en la escala adecuada respetando distanciamiento y altura con respecto al plano de trabajo (gráfico 1).

Conviene ubicar los puntos sobre el plano de trabajo a partir de un trazado polar con centro en cada uno de los
artefactos y subdividido cada 10 o 5 grados de acuerdo a la curva fotométrica que se disponga o al ancho del local.

Si analizamos el problema veremos que para calcular la iluminación en los diversos puntos deberemos determinar
previamente la distancia (d) directa desde la fuente al punto iluminado. Alos fines de simplificar el problema podemos
razonar de la siguiente manera:

h h2
d= ; d2 =
cos α cos 2 α

I I
si E = cos α tenemos que E= cos α
d2 h2
cos 2 α
I
finalmente E= 2
cos3 α
h

En esta expresión hemos reemplazado la distancia al punto (d) por la altura de suspensión (h) que es un dato que se
mantiene constante permitiendo así agilizar el cálculo. A los fines del mismo se pueden sistematizar los datos en el
siguiente cuadro para cada uno de los artefactos

- 27 -
2
PUNTO 1/h α Cos3α I (intensidad) Cd E (iluminancia) lux
A 0° Referida al flujo
B 10° luminoso de la lámpara 1
C 20° utilizada E= 2
I cos3 α
h
. cte .
. . Ireal = Inom x K
etc etc

(1) (2) (3) E = (1) x (2) x (3)

El paso siguiente consiste en el trazado de las curvas de niveles de iluminancia, para lo cual se proyectan verticalmente
cada uno de los puntos determinados en el gráfico 1 y se representan, en una escala vertical adecuada, los valores de
iluminación (E) en Lux calculados en la tabla para cada punto. Uniendo cada uno de los puntos correspondientes al valor
de iluminación obtenemos lo que se denomina curva de nivel de iluminancia. Este proceso se efectuará para cada uno
de los artefactos en cuestión (gráfico 2).

La iluminancia resultante se calculará sumando gráficamente los valores correspondientes a las iluminaciones
producidas simultáneamente en cada punto. Sobre esta resultante podremos leer el valor de la iluminancia máxima
(Emax) y la iluminancia mínima (Emin) resultante.

La iluminación media puede calcularse midiendo el nivel total de iluminación alcanzado en un número (n) discreto de
puntos sobre el plano de trabajo, calculándose el promedio matemático entre esos valores:

E1 + E2 + L + En
Emed =
n

La uniformidad se puede calcular en base a la expresión:

Emed
U=
Emax

Finalmente proyectando los puntos obtenidos para cada luminaria sobre el plano horizontal se pueden trazar las curvas
isolux correspondientes a cada artefacto, determinando los valores finales de iluminación en las intersecciones de cada
una de las curvas (gráfico 3).

- 28 -
- 29 -

También podría gustarte