Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU
FACULTAD DE ECONOMIA

LADRILLERA “JULIA”
CATEDRA

INTEGRANTES

: COSTOS Y PRESUPUESTOS

: ALMANDOZ CARDENAS Rocío


BARZOLA BARZOLA Rober
BLAS GALINDO Maria Luisa
CHIRA SEDANO Jorge Luis
COTERA ESCOBAR Elvis
DE LA CRUZ CRISTAN John
DE LA CRUZ PORRAS Yulian

DE LA O DIAZ Jacks
GASPAR ELESCANO Alberto
CATEDRATICO

: Econ. PARCO ESPINOZA Pedro

SEMESTRE

: SEGUNDO
HUANCAYO –PERU
2012
Dedicamos estas páginas a todas aquellas
personas emprendedoras, como la señora Julia Povis
Egoavil, que sin mucho capital pero con las ganas
y la fuerza de voluntad han salido adelante y el día
de hoy son grandes negociantes, con una mejor
Calidad de vida.
INTRODUCCION:
HISTORIA DEL LADRILLO:
El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad. Así,
la
palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del término egipcio
"ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y elaboración de
ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en los que aparecen
construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotámica (Tell
Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas rectangulares
construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de
características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet
viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por mortero de arcilla.
Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de
muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos y pequeños almacenes.
Estos serán los sistemas de construcción hasta que durante el período de Samarra
(año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de adobe. En el año
3000
a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio de Nippur en Mesopotámica), usándose como
elemento decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.
Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la
construcción
en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas, templetes, muros,
delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos complejos monumentales
del
Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de completar con cualquier otro
material.
Por ejemplo, los monumentos erigidos con ladrillo podían ser recubiertos con piedra
y
estuco para mejorar el acabado. De esta forma, los romanos se convirtieron en los
grandes difusores del uso del ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la
posibilidad
de producir grandes cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción
de costos y de tiempo. Además, constituían un material muy resistente que podía
conseguirse de diversas formas y tamaños.

EL LADRILLO:

Los ladrillos son masa de barro o arcilla de forma rectangular que, después de
cocida, sirve para construir muros, habitaciones, etc. Los diseños, texturas,
colores, formas o dimensiones pueden variar tanto como el fabricante desee.
“LADRILLERA JULIA”
Ladrillera informal “JULIA” perteneciente a la señora Julia Povis Egoavil ubicada
en el distrito de San Jerónimo de Tunan (Chalay Santo), a 20 minutos de
Huancayo, cuenta actualmente con 3974
habiendo crecido aproximadamente
2174
en los quince años de vida productiva. Habiéndose comprado
inicialmente el terreno con la intención de construir una vivienda, meses después
sin tener el capital necesario para la construcción de dicha vivienda y por
influencia de terceros decidió enrumbarse en este negocio, iniciando así el
negocio de su vida.
En un principio y sin los recursos necesarios pide un préstamo de S/. 300.00 de la
entidad financiera Mi Banco que sumado a los S/.300.00 con los que ella contaba
hizo un total de S/.600. 00 que fue el capital inicial.
La dueña natural de Huillca Punco – Huancavelica, a los seis años de edad llego
a la ciudad de Huancayo tras la muerte de su padre, estableciéndose junto a su
familia materna en el distrito de San Jerónimo de Tunan.
Si bien San Jerónimo de Tunan hoy en día es un fuerte productor de ladrillos para
la región, cuenta la señora Julia que cuando ella llego en 1978 solo existía una
ladrillera la cual fabricaba los ladrillos de una manera diferente y de menor
calidad
ya que el quemado era a base de sopletes y no se utilizaba arena en la fabricación
de estos, teniendo así una menor resistencia.
Por influencia de sus hermano quienes en un principio trabajaban como obreros
en las distintas ladrilleras que viendo la rentabilidad de estas fueron
apareciendo,
en 1998 no contando con el dinero para construir su casa, se decide por explotar
este terreno, (ya que cuenta con tierra colorada, que es insumo principal para la
fabricación de ladrillos); contando en un principio con su fuerza voluntad y sus
propias manos.
Con el paso de los años paso de no tener hornos a dos hornos, de auto empleada
a tener seis empleados, acrecentándose así poco a poco sus ganancias netas.
La señora Julia, tiene pensado incrementar la planta de su empresa en los
próximos años, así como también capacitarse e innovar en nuevas variedades de
ladrillo, para
de esa manera convertirse en una empresa líder, así que le
deseamos los mejores éxitos y nos comprometemos a apoyarla logísticamente en
la realización de dicha metas.
PROCESO DE PRODUCCION:
La fabricación de ladrillos cuenta con ocho pasos para su acabado y posterior
venta:

EXTRACCION
DE ARCILLA Y
TIERRA

MEZCLA

MOLDEADO

COCCION

CARGA AL
HORNO

SECADO

DESCARGA DEL
HORNO

VENTAS
COSTOS DE PRODUCCION:

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Y SERVICIOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DE COSTOS


ELEMENTOS DEL COSTO

MATERIA PRIMA Y
MATERIALES

MANO DE OBRA Y PERSONAL


ADMINISTRATIVO

MATERIALES Y SERVICIOS

CLASES DE COSTO
C.FIJO

C.VARIABLE

arcilla

arena

aserrín

agua

obreros

GASTOS GENERALES

administradora

lampa

pico

gabera

llantas

x
carretilla

caballetes

electricidad

leña

carbón

local

mantenimiento del horno

x
CALCULO DE LOS COSTOS VARIABLES
CALCULO DE LOS COSTOS VARIABLE
UNIDAD DE CANTIDAD
MEDIDA

MATERIA PRIMA

PRECIO
UNITARIO

TOTAL S/

arcilla

toneladas

20

arena

m3

120

480

aserrín

m3

200

1000

agua

m3

60

60

TOTAL COSTOS MATERIA PRIMA Y MATERIALES

1540

MANO DE OBRA
CANTIDAD
COSTO POR MILLAR

40 millar

120

COSTO
TOTAL
4800

RESUMEN DEL TOTAL DEL COSTO VARIABLE


VALOR
DETALLE
TOTAL S/
materias primas

1540

pago al destajo de mano de obra

4800

otros gastos variables

TOTAL DE COSTOS VARIABLES

6340

MOVILIDAD Y FLETES
CONCEPTO

IMPORTE

movilidad

flete

TOTAL

0
CALCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO
TOTAL COSTO
VARIABLE

CANTIDAD
PRODUCIDA

CV
UNITARIO

6340

40

158.5

CALCULO DE LOS COSTOS FIJOS

SUELDO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO


CARGO

PERIODO

VALOR UNITARIO

TOTAL

administradora

1 mes

500

500

TOTAL SUELDOS

500

GASTOS GENERALES
DESCRIPCION DEL GASTO

IMPORTE

electricidad

13

leña

1600

mantenimiento del horno

34

llantas

12
carbón

240

TOTAL MENSUAL S/.

1899
DEPRECIACION Y AMORTIZACION
DEPRECIACION
DETALLE DE
LOS BIENES

VALOR

AÑOS DE VIDA UTIL

DEPRECIACION
ANUAL

DEPRECIACION
MENSUAL

lampa

30

30

2.5

pico

25

25

2.08

gabera

40

1/2

80

6.6

carretilla

180

60

local

120000
50

2400

200

caballete

30

10

0.25

120305

65.5

2598

216.43

TOTAL

AMORTIZACION
VALOR

AÑOS

MOVILIDAD

FLETE

DESCRIPCION

AMORTIZACION ANUAL

RESUMEN DE LOS COSTO FIJOS


DETALLE

IMPORTE S/.
SUELDO DEL ADMINISTRADOR

500

GASTOS GENERALES

1899

DEPRECIACION MENSUAL

216.43

AMORTIZACION MENSUAL

COSTO FIJO MENSUAL

2615.43

AMORTIZA MENSUAL
COSTO
VARIABLE S/

COSTO FIJO
S/

COSTO
TOTAL

HONORARIOS AL ADMINISTRADOR

500

500

GASTOS GENERALES

1899

1899

DEPRECIACION MENSUAL

216.43

216.43

AMORTIZACION

TOTAL COSTO FIJO

2615.43

2615.43

DESCRIPCION

MATERIA PRIMA E INSUMOS

1540

1540

PAGO AL DESTAJO DE MANO DE OBRA

4800

4800

OTROS COSTOS VARIABLES

0
TOTAL COSTO VARIABLE

6340

6340

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL
8938.43

8955.43

COSTO POR MILLAR


MILLARES
PRODUCIDOS
40

COSTOS
223.4
ESTADO DE GANANCIASY PERDIDAS
VENTAS(40 millares x 370)
COSTOS DE PRODUCCION
(40 X 223.4)

14800
8936
__________

UTILIDAD BRUTA

5864

GASTOS Y OPERATIVOS

GASTOS GENERALES
DEPRECIACION Y AMORTIZACION

1899
216.43

GASTOS FINANCIEROS

0
__________

UTILIDAD NETA ANTES DEL


IMPUESTO

3748.57

PUNTO DE EQUILIBRIO:
DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
DATOS PARA AGRUPAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
VENTAS TOTALES

14800

CANTIDAD PRODUCIDA Y VENDIDA

40 millares

COSTO VARIABLE TOTAL

6340

COSTO FIJO TOTAL

2615.43

COSTO TOTAL

8955.43

Q: CF
P-CV

Q: 2615.43 : 12,4
370-158.5
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES FISICAS

COSTOS
INGRESOS

VENTAS

16000

14000

12000

10000

CT
8000

6000

CV

P.E.

4000

CF
2000

0
0

10

12.4

15

20

25

30

35

40

VENTAS (EN MILLARES FISICAS)


PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS
INGRESOS
VENTAS

16000

14000

12000

10000

CT

8000

CV

6000

4000

CF
2000

0
0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

VENTAS (ENSOLES)
CONCLUSIONES:
Después de cuatro largas visitas a la fábrica de ladrillos, y de la amabilidad de
la
señora Julia que en todo momento estuvo dispuesta a brindarnos la información
necesaria para la elaboración del presente trabajo, habiendo recolectado los datos
necesarios para hallar el punto de equilibrio y apoyándonos mutuamente en este
arduo trabajo, concluimos en que:
-

La mayoría de las ladrilleras en Huancayo trabajan aun artesanalmente.


Esta gran mayoría en el caso de San Jerónimo, se mantienen en la
informalidad, y no necesariamente por evadir impuestos sino más que
nada por desconocimiento o por un exceso de burocracia.
Si bien es cierto estas ladrilleras tienen diferentes dueños, en
circunstancias específicas como pedidos de otros departamentos en este
caso el de Huancavelica, al ser la mayoría ilegal, se facilitan las boletas de
ventas de otros que si son legales.
En el caso de la “ladrillera Julia” al tener esta un terreno rico en arcilla y al
ver que tras sus 15 años de vida productiva esta ha sido recién explotada
en un 20%, se calcula una vida productiva de 50 años más.
La dueña pese a su baja educación busca mejorar la calidad de sus
ladrillos en cada producción, teniendo a su mando un personal Capacitado
y con experiencia en el tema.
En cada “quemada” salen alrededor de 20 a 30 ladrillos defectuosos, estos
son usados para posteriores quemadas como parte del horno, o son
vendidos para otros usos, dándonos cuenta así que no existen perdidas.
Al querer mejorar la calidad de sus ladrillos la señora Julia tiene planeado
recibir capacitación para innovar en cuanto a variedad en el mercado de
Huancayo.
ANEXOS:

Llegando al distrito de
San Jerónimo de Tunan

Llegando a la “ladrillera julia”

Conociendo a la Señora Julia

Una vista general a la ladrillera


Empezando la explicación de los
insumos y el proceso de producción

Ladrillos recién moldeados, puestos al


sol para secarse

Ladrillos ya secos, después de una


semana, listos para entrar al horno
Horno de 8 metros de profundidad, 7 de
largo y 6 de ancho

Al borde del horno

Carga de los ladrillos al horno


Horno en plena cocción

Después de la cocción, salen algunos defectuosos

Venta de los ladrillos por


millares
Despidiéndonos de la Señora Julia

Rumbo a Huancayo después de un arduo


día de trabajo.

También podría gustarte