Está en la página 1de 13

Ecología Humana

Fase 2 – Análisis del problema

Por

Julián Andrés Martínez Pareja – Código: 1.112.957.492

Ecología Humana

Código del curso: 403017

Grupo: 36

Presentado a

Martha Isabel Alvarez

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Medellín

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

17-06-2019
Actividades a Desarrollar

Actividad individual:

Técnica IRIA de la lectura

 Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales

del comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid.

Mc Graw Hill

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3194912

&query=estudio+de+las+personas+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+entorno

I: Reduccionismo, entorno, ambiente físico, estrés ambiental, comportamiento, psicología

ambiental, ecología psicológica.

R: El reduccionismo ha sido la posición dominante en los estudios arqueológicos de

cazadores-recolectores en el neotrópico y es el resultado de las tendencias teóricas centrales

del procesualismo, la ecología cultural y el materialismo cultural; por lo que intentar explicar

nuestra mente y nuestra conducta en términos evolucionistas supone un reduccionismo que

enmascara nuestra compleja singularidad, por no hablar del determinismo genético, el otro

fantasma al que los científicos sociales temen y al que contraatacan con un abierto

determinismo cultural: no es en los genes, sino en la cultura donde debemos buscar las causas

de lo que pensamos y hacemos. Esta actitud conduce al aislamiento y al mantenimiento de

falsas dicotomías, lo que supone un empobrecimiento innecesario, dado lo mucho que tienen

en común los psicólogos sociales y los científicos evolucionistas. La superación de dichos


reduccionismos requiere de explicaciones capaces de integrar las distintas bases o

dimensiones del comportamiento social.

A Lewin se debe cierta forma de entender la Psicología, calificada en ocasiones como

Ecología psicológica, Barker invierte los términos, por lo que sus aportaciones suelen

encuadrarse desde la denominada Psicología ecológica; estudiaban los escenarios de

conducta, entendidos como unidades ecológicas que incluyen conductas humanas cotidianas

(Gifford, 1987).

En el estrés ambiental se destaca la dimensión fisiológica, inicialmente propuesta por Selye

(1956), y los componentes conductual y emocional propuestos por Lazarus (1966) para

explicar la incidencia de los factores ambientales en el comportamiento. Es entre estos

últimos donde se sitúan los denominados “estresores” ambientales como la contaminación

atmosférica, el ruido, el hacinamiento residencial, el tráfico u otras fuentes de estimulación

nocivas y que demandan nuestra adaptación. Una vez reflejada la relevancia del entorno

físico en el comportamiento, nos queda por precisar algunos de los desarrollos teórico-

conceptuales que pretenden dar cuenta de estos procesos de interacción a los que aludimos.
I:

A: Considero que teniendo en cuenta que la Psicología ambiental estudia la persona en su

contexto, con el tema central de las relaciones - no sólo la relación - entre la persona y el

entorno físico y social; la presente lectura nos lleva a tener conciencia frente a nuestro

comportamiento y el daño que se está haciendo al ambiente, generando de esta misma forma

factores estresores, cuando no cuidamos el planeta, es importante tener en cuenta que la

psicología ambiental es analizar cómo el individuo percibe y evalúa el medio ambiente al

mismo tiempo; ya que se está influenciado por el medio ambiente. Es bien sabido que ciertas

características ambientales hacen posibles ciertos comportamientos, mientras que otros lo

hacen imposible.
 Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En Psicología

ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-32). Bogotá, CO:

Ecoe Ediciones. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1

0467041&tm=1479911374173

I: Esfera personal, esfera perceptiva, esfera de apropiación, esfera comunitaria, el mundo

global, micro – entorno, meso-entorno, macro-entorno, entorno global, psicología ambiental.

R: En el marco de la teoría de la psicología del espacio; La Esfera personal: Es la esfera del

gesto inmediato y autónomo en la cual todo me queda a la mano; percepción gestual

coextensiva del esquema corporal motor. Esfera perceptiva: el control visual que efectúa la

madre con sólo una mirada desde la cocina, al corredor donde juega el niño, el control

auditivo que ejerce el habitante sobre cualquier ruido sospechoso durante la noche,

etc...;Esfera de apropiación, la vivienda, espacio altamente valorizado y personalizado, se

vivencia como un refugio privado personal y familiar, un nicho, una fortaleza; El lugar

carismático de encuentro, en el cual los individuos se someten a la mirada social de los

vecinos del barrio, lugar fundamental de espontaneidad, de encuentros interpersonales

cálidos, último vestigio de lo que era el antiguo pueblo característico por sus relaciones

interpersonales de cara a cara y de un estricto control social; Esfera comunitaria El centro de

la gran ciudad, concha de anonimato y de características diferentes de las de la red urbana.

Aquí sólo vive una minoría de la población total de la ciudad; en el centro se trabaja, se

negocia y se busca diversión rara; El mundo global es el macro entorno en el cual el individuo

esta inmerso, y cuya inmersión lo afecta con el recalentamiento climático, las crisis
económicas, las pandemias y otros problemas que escapan completamente al control de un

individuo que se siente cada día más impotente ante las calamidades que afectan sus

condiciones de vida.

El micro-entorno, es el espacio privado (habitación, lugar de trabajo) concierne la esfera del

individuo y de la familia. El meso-entorno, el entorno de proximidad compartido (espacios

semipúblicos, hábitat colectivo, barrio, lugar de trabajo, parques, espacios verdes) concierne

las relaciones interindividuales y las colectividades cercanas; desde una perspectiva

fenomenológica, ubica los diferentes niveles espaciales en el marco de su teoría de la

psicología del espacio: Esfera personal: La esfera del gesto inmediato y autónomo en la cual

todo me queda a la mano; percepción gestual coextensiva del esquema corporal motor. Esfera

perceptiva: es el espacio de control sensorial: el control visual que efectúa la madre con sólo

una mirada desde la cocina, al corredor donde juega el niño, etc... Esfera de apropiación, es

la esfera de apropiación y de privacía: la vivienda, espacio altamente valorizado y

personalizado, se vivencia como un refugio privado personal y familiar, un nicho, una

fortaleza. Esfera comunitaria El centro de la gran ciudad, concha de anonimato y de

características diferentes de las de la red urbana. Referencia socio-espaciales: El micro-

entorno, el espacio privado (habitación, lugar de trabajo) concierne la esfera del individuo y

de la familia; El meso-entorno, el entorno de proximidad compartido (espacios semipúblicos,

hábitat colectivo, barrio, lugar de trabajo, parques, espacios verdes) concierne las relaciones

interindividuales y las colectividades cercanas; El macro-entorno, los entornos colectivos

públicos (ciudades, pueblos, campiña, paisajes) concierne al individuo en su relación con el

colectivo: comunidades, habitantes, conjunto de individuos; El entorno global, en su totalidad


(el entorno construido y el entorno natural, los recursos naturales), concierne a la población,

la sociedad en su conjunto.

I:

A: El texto es muy interesante ya que toca muchos puntos de vista que a la vista general no

son necesarios de analizar, explica de forma clara todo lo que desea explicar y el hecho de

poner ejemplos para darse a entender es clave porque permite al lector hacerse una idea a lo

que es. Pues la psicología ambiental frente a los niveles espaciales es un tema que toda

persona debe conocer para ser consiente en el cuidado de la ecología ambiental.


 Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los

caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico Nacional.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&doc

ID=10428561&tm=1479921218848

I: Ética ambiental, igualdad, discriminación, organismo, ética clásica, ecosistema, sistema

R: La ética ambiental procura eludir el relativismo en ética y encontrar un camino distinto al

de la ética que se basa en la cultura. No importa qué tan inserta se encuentre nuestra visión

del mundo (incluida la ética) en nuestra herencia cultural, ni, por tanto, qué tan cargada de

teoría o de valores esté, todos sabemos que hay un mundo natural que existe al margen de las

culturas humanas. Los seres humanos interactúan con la naturaleza. La ética ambiental es la

única ética que escapa a la cultura.

Igualdad es una palabra positiva en ética; discriminación es peyorativa. Por otra parte, la

reducción simplista es un fracaso en filosofía de la ciencia y epistemología; la

"discriminación" es deseable en lógica y teoría del valor. Los seres humanos no son "nada

más que" monos desnudos. Tratar a los corderos y pumas como si fuesen iguales a los

hombres parece elevarlos de un modo no natural y no valorarlos por lo que son.

Un organismo es un sistema espontáneo que se conserva y se sostiene a sí mismo, que por sí

mismo se reproduce y ejecuta su programa, que hace camino en el mundo y se autocorrige

por medio de capacidades de respuesta con las cuales se mide el éxito. En verdad, las

vicisitudes de la evolución histórica han dado por resultado en ocasiones entramados


ecológicos que son soluciones subóptimas, dentro de las posibilidades y potencialidades

biológicamente limitadas de los organismos interactuantes. Sin embargo, tales sistemas se

han seleccionado durante milenios por su estabilidad funcional; y al menos la carga de la

prueba de que cualquier clase natural es una mala clase y no debe inspirar respeto recae en

el evaluador humano.

La ética clásica, humanista, se encuentra con que los ecosistemas son un territorio nada

familiar. Es difícil darle el trato justo a la biología y después, apoyándose en ésta, hacer lo

mismo con la ética. Por fortuna, con frecuencia es evidente que el bienestar humano depende

del apoyo ecosistémico, y en este sentido toda nuestra legislación sobre aire limpio, agua

pura, conservación del suelo, políticas forestales nacionales y estatales, control de la

polución, recursos renovables, etc., tiene que ver con los procesos que se dan en el nivel del

ecosistema.Los ecosistemas generan y apoyan la vida, mantienen altas presiones selectivas,

enriquecen la aptitud ya lograda y permiten que las clases congruentes evolucionen en su

medio con suficiente contención. El ecologista ve que los ecosistemas son comunidades

objetivamente satisfactorias en el sentido de que las necesidades de los organismos están

satisfechas lo suficiente como para que las especies sobrevivan y florezcan, y el filósofo

moral crítico observa (en un juicio subjetivo que corresponde al proceso objetivo) que tales

ecosistemas son comunidades satisfactorias a las cuales les tocan deberes. El sistema es un

juego con los dados cargados; pero este sesgo es una tendencia en favor de la vida, no un

mero proceso estocástico.


I:

A: Con la presente lectura logro comprender como podemos llegar a tener o no una ética

ambiental y el porqué de nuestros comportamientos, lo cual se vuelve una cultura que se

repite en el tiempo, es por eso que la intervención del hombre en el ambiente sin tomar las

medidas necesarias para preservarlo, trae como consecuencia una disminución de la calidad

de su entorno, es decir, la contaminación la cual se entiende como la acumulación de

sustancias que de una u otra forma están presentes; en grandes cantidades que originan

perjuicios.
1. Cite cinco conductas adecuadas y cinco inadecuadas del hombre hacia su entorno,

frente al problema elegido grupalmente.

Contaminación de las fuentes hídricas del Barrio Florencia – Castilla – Medellín

Conductas Adecuadas Conductas Inadecuadas

Tener sentido de pertenencia con el medio Arrojar basuras en el medio ambiente

donde vive

Reciclar botellas, latas y bolsas Desechar basura en fuentes hídricas

(quebradas y ríos)

Retirar desechos de los ríos y quebradas Vertimiento de aguas residuales, materia

orgánica e inorgánica en los ríos y

quebrada
BIBLIOGRAFIA

Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales

del comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid. Mc

Graw Hill

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3194912&query

=estudio+de+las+personas+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+entorno

Estructuras socio-espaciales

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En Psicología

ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-32). Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1046704

1&tm=1479911374173

Ética y conciencia ambiental

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental.

En Los caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico

Nacional. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&docID=104

28561&tm=1479921218848
OVI Unidad 3 - El comportamiento social y su relación con el entorno

Este objeto virtual de información contiene elementos acerca del comportamiento humano

y la manera como influye éste en el medio ambiente, en busca de la generación de una

interrelación armónica entre hombre y el entorno.

Ortiz, L. (2018).El comportamiento social y su relación con el entorno [OVI]

Recuperado http://hdl.handle.net/10596/23248

También podría gustarte