Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

La presente investigaciòn que lleva como titulo “PRINCIPALES YACIMIENTOS DE ORO


DE ORIGEN PRIMARIO Y SECUNDARIO EN EL PERU” es de gran importancia para
obtener conocimientos teoricos sobre los yacimientos de oro en el Perù antes de todo
conoceremos que son los yacimientos primarios y secundarios .

YACIMIENTOS PRIMARIOS

Están relacionados directa o indirectamente con los estadios hidrotermales de las fases
tardías de actividad magmática, formándose estos yacimientos por la circulación de
agua caliente mineralizada a través de las grietas y fisuras de las rocas a una cierta
profundidad, producidas por los movimientos tectónicos. Por este motivo tienen un
carácter principalmente filoniano, con predominio del cuarzo como mineral mayoritario,
que viene acompañado por sulfuros y sulfoarseniuros de hierro (pirita-arsenopirita) y
pequeñas cantidades de oro libre, en partículas del tamaño de micras a milímetros,
siendo muy raros los casos en los que se llegan a alcanzar tamaños centimétricos. De
los yacimientos de oro primarios se trabajan inicialmente las zonas superficiales de los
filones de cuarzo aprovechando la disgregación natural de la roca y el enriquecimiento
en oro del terreno circundante. Las labores mineras consisten en zanjones realizados a
mano o bien, si el tamaño y la pendiente lo permiten, en explotaciones hidráulicas que
requieren la utilización de canales de lavado para recuperar el oro. El ensanchamiento
progresivo de los zanjones puede dar lugar a cortas de cierta envergadura con un
movimiento de materiales próximo al millón de metros cúbicos. Una vez agotadas las
posibilidades de la minería superficial, y si el yacimiento continúa en profundidad, se
realizan trabajos subterráneos directamente sobre los propios filones que consisten en
el vaciado de los mismos a distintos niveles, para lo cual se precisa del trazado de un
conjunto de galerías de acceso y drenaje.

Para recuperar el oro del cuarzo extraído de los yacimientos primarios es necesario
moler este finamente con objeto de liberar de la matriz mineral las partículas de oro, que
se concentran luego mediante la batea o pequeños canales de lavado. La molienda se
realizaba en unos molinos de impacto especiales, semejantes a morteros, que podían
ser accionados manualmente de forma individual por un operario o bien mecánicamente
mediante una corriente de agua agrupados en baterías de 4 o 5 (molinos de pilones),
de los cuales se han podido encontrar restos de sus bases pétreas en varios
yacimientos.
YACIMIENTOS SECUNDARIOS
La meteorización (acción de los elementos atmosféricos) produce una disgregación
mecánica natural de los yacimientos primarios que oxida los sulfuros y libera las
partículas de oro del cuarzo, por lo que con el paso del tiempo tiene lugar la formación
de enriquecimientos auríferos en las proximidades de las áreas madre.

Los yacimientos secundarios se trabajan sistemáticamente mediante minería hidráulica,


un proceso ampliamente desarrollado por los romanos, que fueron los primeros en
utilizar esta técnica a gran escala, y que consiste en la utilización del agua tanto para
remover los aluviones y transportarlos en estado fluido hacia los canales de lavado,
donde se recupera el oro, como para evacuar todos los materiales estériles resultantes
del proceso.
La morfología de los diferentes métodos de explotación puede encuadrarse en varias
tipologías:
1.- Zanjas-canales: se trata de excavaciones sensiblemente rectilíneas en las que se
realizan todas las operaciones utilizando el agua a favor de la pendiente en una gran
zanja que se profundiza y alarga progresivamente.
2.- Peines: se producen cuando las zanjas-canales se agrupan paralelamente. En vista
aérea tienen un aspecto de peine o grandes arados. Por lo general confluyen en un
único canal de lavado. Se utilizan para el beneficio de depósitos de poco espesor y
mucha extensión
3.- Cortas de arroyada: se forman por el ensanchamiento lateral y profundización de las
zanjas canales hasta el sustrato rocoso. Es uno de los métodos más habituales y
extendidos por su efectividad.
4.- Cortas de minado: para el trabajo en los aluviones auríferos de gran espesor se
utilizaba un sistema de galerías combinado con la acción del agua para abatir y
disgregar el terreno. Es el caso de la explotación de yacimientos secundarios tipo
"Médulas", donde los aluviones alcanzan más de cien metros de potencia.
BIBLIOGRAFIA

https://www.crsespanol.org/mineria-de-oro-en-peru/

Minería en el Perú Realidad y Perspectivas – Larranvial

http://www.rutadeloro.com/ficha.php?tabla=fichas_sueltas&id=5

https://ingeoexpert.com/minas-de-oro-en-el-perù

https://www.cuidatudinero.com/13077982/caracteristicas-de-los-yacimientos-de-oro

https://www.joyeriaplaor.com/blog/el-oro-historia-origen-extraccion-y-yacimientos/
CONCLUSION
El Perú posee significativos recursos mineros y es un importante productor de
metales a nivel internacional.

En la industria, destacan compañías como Buenaventura, Volcan , Minsur ,


Milpo, El Brocal, además de empresas de la mediana minería y nuevos
emprendimientos.

Adicionalmente, el Perú es uno de los principales receptores del presupuesto


global de exploración minera y es un destino de interés para las empresas
mineras de escala mundial (BHP Billiton, Southern Copper, Vale, Rio Tinto,
Newmont, Anglo American, Xstrata, Barrick, Freeport McMoRan, entre otras).

La industria minera es la principal generadora de divisas e ingresos fiscales para


el Perú, lo que la transforma en un sector productivo sumamente importante para
la economía del país. Asimismo, es una importante generadora de inversión, en
particular, en zonas remotas. En estas áreas se forman pequeños clúster que
fomentan la descentralización de la actividad productiva.

Esta actividad también ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de la


población, en especial, al interior del país y en zonas alto andinas (por encima
de 4,000 msnm).

El oro es uno de los principales metales y minerales que se extraen en el Perú.


Algunos otros productos son el cobre, la plata, el zinc, y el estaño. Siendo el oro
una moneda de carácter global, y una de las pocas que permanece estable, su
extracción se ha vuelto un negocio rentable en el Perú.
En el 2016, las minas de oro del Perú pasaron del sétimo al sexto lugar. El país
alcanzó su máximo a comienzos de la década del 2000 con 208,000 kg. en el
2005, y ahora produce un promedio de 140,000 a 150,000 kg cada año. Esto
genera un impresionante ingreso de divisas para el país, en la forma de
impuestos para mejorar los programas de asistencia social.

También podría gustarte