Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

“APLICACIONES DE PLANES DE MANEJO EN REGIONES NATURALES”

TEMA DEL SUBPROYECTO:


PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE INVASIVA
GUAYABO (Psidium guajava) EN LAS ISLAS SANTA CRUZ Y SAN CRISTÓBAL
DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS.

AUTORES:
1. IBARRA ZAMBRANO MARÍA JOSE
2. MOLINA PAREDES ANDREA PAOLA
3. MONTUFAR MUÑOZ ADONIS XAVIER
4. MORÁN LOPÉZ JOSE LEONARDO
5. ORTIZ CABRERA FERNANDA MILENA
6. PLUA SOLORZANO TAMARA AIDE

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


JOSÉ IBRAHIN HERNÁNDEZ ROSAS PhD.
DOCENTE CÁTEDRA COLABORATVA:
ING. JEAN CARLO ANDRADE TOBAR MSc.

2021 - 2022
GUAYAQUIL – ECUADOR
2

Índice
Índice....................................................................................................................2

Propuesta de un plan de manejo de la especie invasiva Guayabo (Psidium

guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal del Parque Nacional Galápagos.

..................................................................................................................................5

1. Propuesta del proyecto..................................................................................5

2. Introducción....................................................................................................6

3. Planteamiento y Formulación del problema..................................................7

3.1. Planteamiento del Problema.................................................................7

3.2. Formulación del Problema....................................................................8

3.3. Justificación...........................................................................................8

3.4. Delimitación de la Investigación............................................................9

3.5. Objetivo General.................................................................................10

3.6. Objetivos Específicos..........................................................................10

3.7. Hipótesis.............................................................................................10

4. Marco Teórico..............................................................................................11

4.1. Estado del Arte....................................................................................11

4.2. Identificar las principales consecuencias ambientales de la

introducción de especies invasoras como el Guayabo (Psidium guajava).........13

4.2.1. Consecuencias ambientales de la introducción de especies

invasoras. 13
3

4.3. Determinar los diferentes vectores bióticos que ayudan a la dispersión

del Guayabo (Psidium guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal en el

Parque Nacional Galápagos...............................................................................15

4.3.1. Biota..................................................................................................15

4.3.2. Guayabo (Psidium guajava)..............................................................16

4.3.3. Dispersión del guayabo (Psidium guajava).......................................16

4.4. Elaborar una propuesta para el manejo del Guayabo (Psidium

guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal en el Parque Nacional

Galápagos...........................................................................................................19

4.4.1. Medidas de control y erradicación...............................................19

4.4.1.1. Técnicas de control manual...............................................................19

4.4.1.2. Técnicas de control químico o aplicación de herbicidas..................20

4.1.1.3. Técnicas de control biológico............................................................21

4.1.1.4. Implementación de herbívoros para controlar plantas exóticas

invasoras.............................................................................................................21

4.5. Marco Contextual................................................................................22

4.5.1. Relación con Estudio de Regiones Naturales..............................22

4.5.2. Relación con Economía Ambiental..............................................22

4.5.3. Relación con Remediación y Restauración Ambiental................22

4.5.4. Relación Formulación y Evaluación de Proyectos.......................23

4.5.5. Relación con Emprendimiento y Gestión.....................................23

4.5.6. Relación con Ética Profesional....................................................23


4

4.6. Marco legal..........................................................................................23

4.6.1. Constitución de la república del Ecuador (2008).........................23

4.6.2. Convenio sobre Diversidad Biológica..........................................24

4.6.3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres a través de la resolución Conf.

13.10 (Rev. CoP14) * Comercio de especies exóticas invasoras...................25

4.6.4. Código Orgánico Ambiental (2017)..................................................26

4.6.5. Acuerdo Ministerial 007 (2019)........................................................27

5. Metodología..................................................................................................28

5.1. Tipo de investigación..........................................................................28

5.2. Métodos..............................................................................................28

6. Bibliografía...................................................................................................30
5

Propuesta de un plan de manejo de la especie invasiva Guayabo (Psidium

guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal del Parque Nacional

Galápagos.

1. Propuesta del proyecto

El presente proyecto integrador de saberes busca determinar la problemática

ambiental provocadas por la especie invasiva guayaba (Psidium guajava) tales

como su resistencia a climas áridos, su fácil adaptabilidad, supervivencia a suelos

compactados, su rápida dispersión y crecimiento, entre otros factores. Se conoce

que actualmente esta especie representa una gran amenaza para las demás

especies endémicas de las Islas Galápagos, por lo cual, luego de conocer estas

características se propondrá un plan de manejo ambiental en dos de las

principales Islas del Archipiélago Galápagos, las cuales son Santa Cruz y San

Cristóbal, que además contienen la mayor cantidad de guayaba. Dicho plan de

manejo tiene el objetivo principal de proponer iniciativas o métodos para reducir la

expansión de dicha especie invasiva y así asegurar la estabilidad de las especies

endémicas que están siendo afectadas por el guayabo.


6

2. Introducción

En las Islas Galápagos, los ecosistemas son particularmente vulnerables sobre

todo a las nuevas especies que se ingresas a estas regiones. Se sabe que desde

el siglo XX el hombre ha introducido un sinnúmero (un aproximado de 700

especies) de ejemplares de flora y fauna que ponen en riesgo las poblaciones de

especies nativa del Archipiélago (Herrera, 2017).

Estas nuevas especies se encargan de desplazar la vegetación nativa

reduciendo considerablemente el territorio destinado a las especies endémica del

lugar. Se considera que una especie es invasora cuando se naturaliza en un

nuevo ecosistema y que además se reproduce con gran frecuencia y facilidad a

una distancia considerable de la planta madre. Las formas de dispersión de una

especie varían de acuerdo con sus características, pero, de manera general, la

dispersión puede ser:

Intencional: la especie debe ser útil por ejemplo como alimento, medicina y

simplemente ornamental.

Accidental: La especie puede ser dispersada en semillas, adherida a animales

u objetos (Olaya, 2014).

La introducción de Psidium guajava en las Galápagos se dio en 1869,

limitándose a las plantaciones y pequeñas áreas hasta alrededor de 1950.

Actualmente se estima que el guayabo domina alrededor de 40.000 hectáreas,

incluyendo la mayoría de la parte alta de las islas de San Cristóbal y grandes

áreas al sur de Isabela (Cuestas, 2020).


7

Según (Crespo, 2018) como causantes de su gran dispersión se identificaron a

varias especies de aves de las Galápagos ya que algunas de estas especies

engullen su fruta entera y otras trituran las semillas. Entre los engullidores se

incluyen al ‘’Cucuve’’ de las Galápagos Nesomimus parvulus, el ‘’Papamoscas’’

Myiarchus magnirostris y el ‘’Pinzón’’ Certhidea olivácea, y entre los trituradores

de semillas como principal se encuentran los pinzones de tierra Geospiza sp.

Por último, siendo el Archipiélago Galápagos el hogar de un sinnúmero de

especies que no se pueden localizar en otros lados (endémicos) es fundamental

fomentar su cuidado de los factores que amenazan su supervivencia como es el

caso del guayabo, por lo cual, como enfoque principal del presente proyecto es la

creación de un plan de manejo Ambiental que asegure el bienestar de las

especies, sobre todo en las islas Santa Cruz y San Cristóbal del Parque nacional

Galápagos (Larrea, 2018).

3. Planteamiento y Formulación del problema

3.1. Planteamiento del Problema

En las Islas Galápagos, hoy en día, se han encontrado alrededor de 1.500

especies marinas y terrestres introducidas por el ser humano, de las cuales un

poco más de la mitad fueron llevadas al archipiélago intencionalmente para cubrir

las necesidades de la población que se asienta en estos lugares. Las plantas

introducidas cubren un gran porcentual entre las especies que amenazan estas

zonas, si bien pocas han causado problemas graves a la biota nativa, en algunos

casos especiales, entre las que se han logrado ‘’escaparse’’ y que actualmente su

dispersión amenaza agudamente a las especies endémicas del lugar y sus


8

hábitats se tiene el guayabo (Psidium guajava) (Ministerio del Ambiente, Agua y

Transición Ecológica, 2018).

En Galápagos, esta especie ha invadido las zonas húmedas de las áreas

agropecuarias y protegidas sobre todo en las islas San Cristóbal e Isabela, donde

compite con la vegetación nativa e invade sus áreas, el guayabo es altamente

adaptable a diferentes ambientes, tolera la sombra y puede resistir una sequía

temporal, estas permanecen viables durante más de un año y no pierden la

capacidad de germinación al pasar por el tracto digestivo de las especies que se

alimentan de estas (Toral, 2017).

Debido a la amplia distribución, actualmente, se ha logrado controlar únicamente

en las áreas prioritarias para la conservación, desde 1971 que iniciaron los

programas de contención para esta especie no se ha logrado reducir su número,

esto se debe a que no se dispone de mucha información sobre los efectos de la

invasión del guayabo en la flora y fauna residentes de Galápagos y del hecho de

que no se cuenta con un plan de manejo para la erradicación o en su defecto

control del guayabo dentro del Archipiélago (Rentería, 2016).

3.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el grado de afectación en los ecosistemas causado por el guayabo

(Psidium guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal del Parque Nacional

Galápagos?

3.3. Justificación

Desde la llegada de la revolución industrial después de la 2da guerra mundial,

las actividades antropogénicas han ido aumentando con el pasar de los años, lo

cual ha generado un gran impacto sobre el ambiente, una de estas consecuencias


9

es la deforestación e introducción de especies en diferentes hábitats, lo que

ocasiona un peligro sobre las especies endémicas de un área (Troya, 2018). La

introducción de especies invasoras en galápagos ha sido un problema que se ha

venido registrando a lo largo de la historia, por lo que esta investigación tiene

como finalidad identificar las consecuencias que ha generado la (Psidium

guajava), sobre las especies endémicas de la zona.

Cabe recalcar que, debido a los problemas que generan este tipo de especies,

es necesario la temprana implementación de un plan de manejo y control de la

misma, para prevenir futuros daños sobre los ecosistemas del Parque Nacional

Galápagos. Por lo que, el presente proyecto primero debemos identificar las

principales consecuencias ambientales que ha generado este tipo de especie

sobre el ambiente de las islas Santa Cruz y San Cristóbal. Además, de determinar

mediante fuentes bibliográficas cuales son los vectores bióticos que ayudan a la

propagación y dispersión de este tipo de especie, para al final elaborar la

propuesta sobre el correcto manejo sobre el área de estudio.

3.4. Delimitación de la Investigación

Espacio: El presente proyecto será realizado mediante estudios bibliográficos,

el cual se centra en dos puntos las islas Santa Cruz y San Cristóbal, ubicadas en

el Parque Nacional Galápagos a 1000 km de las costas del Ecuador.

Tiempo: Este proyecto tendrá una duración de 4 meses, Julio del 2022

Universo: Se analizarán estudios realizados en las Islas Galápagos acerca de

las consecuencias que provoca la especie (Psidium guajava). En el cual se

estiman aproximadamente 9000 especies de biota, y alrededor de 15.701

habitantes de la isla Santa Cruz y 7.199 habitantes de la isla San Cristóbal.


10

3.5. Objetivo General

Elaborar una propuesta de plan de manejo mediante investigación

bibliográfica para la especie invasiva Guayabo (Psidium guajava) en las islas

Santa Cruz y San Cristóbal del Parque Nacional Galápagos.

3.6. Objetivos Específicos

 Identificar las principales consecuencias ambientales de la introducción

de especies invasoras como el Guayabo (Psidium guajava) en las islas

Santa Cruz y San Cristóbal del Parque Nacional Galápagos.

 Determinar los diferentes vectores bióticos que ayudan a la dispersión

del Guayabo (Psidium guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal

en el Parque Nacional Galápagos.

 Elaborar una propuesta para el manejo del Guayabo (Psidium guajava)

en las islas Santa Cruz y San Cristóbal en el Parque Nacional

Galápagos.

3.7. Hipótesis

La especie Psidium guajava, introducida en las Galápagos, disminuye la

diversidad vegetal en la Isla Santa Cruz y San Cristóbal en el Parque Nacional

Galápagos.
11

4. Marco Teórico

4.1. Estado del Arte

Otra investigación realizada por Torres (2019), también miembro del Centro de

Ciencias de Galápagos (GSC), indicó que el guayabo (Psidium guajava) fue una

especie introducida en el archipiélago en torno al siglo XIX, que, debido a sus

características biológicas, y su "alto grado de dispersión", pudo conquistar esas

islas "y hacerse invasora". La metodología que utilizo para estos estudios fue de

analizar la genética molecular de la fruta anaranjada y documentación histórica

acerca del impacto que tuvieron las primeras poblaciones humanas en el

archipiélago ecuatoriano, que llevaron consigo una gran cantidad de plantas y

animales que antes no existían en este ecosistema único.

En un experimento de germinación de semillas realizado por Buddenhagen

(2010), se registró que el cucuve de Galápagos defecó semillas viables de 5

plantas invasoras, incluyendo al guayabo. Estas semillas tomaron más de una

hora en ser digeridas, lo que sugiere su potencial 15 como dispersor de medias o

largas distancias e indica que los cucuves tienen un intestino diferencial que da

tiempo para la retención de las partes blandas del fruto y las semillas. Sin

embargo, se sabe que el área de vida para los cucuves es de 1ha y la mayor

dispersión puede ser menor a 100 metros (Jewell, 2006).

El guayabo, Psidium guajava, es una especie invasora en varias islas de

Galápagos. Scott Henderson, entonces con la Fundación Charles Darwin, ha

investigado sobre diversos aspectos de la invasión del guayabo que serán de

gran ayuda para la planificación de su manejo, al mismo tiempo que proveerá


12

información sobre el proceso de invasión mismo. Las investigaciones sobre el rol

de la perturbación en la promoción de la invasión del guayabo han confirmado

sospechas preliminares de que la perturbación facilita su germinación, crecimiento

y supervivencia en las zonas de Pampa y de Scalesia. Estas áreas ya están

considerablemente reducidas en tamaño y permanecen aún bajo presión, y son

zonas de un alto valor para la conservación ya que en ella se presentan docenas

de especies endémicas de plantas. Esta investigación ha demostrado que una

perturbación similar al pisoteo de un animal grande facilita enormemente la

colonización del guayabo, por lo que estos animales deberían ser retirados del

Parque Nacional Galápagos si queremos evitar que esta agresiva invasora se

disperse a lo largo de la zona (Fundacion Charles Darwin, 2004).

En la investigación realizada por Guerrero (2002), se identificaron a varias

especies de aves de las Galápagos que son dispersores potenciales del guayabo.

Algunas de estas especies engullen su fruta entera y otras trituran las semillas.

Entre los engullidores se incluyen al cucuve de Galápagos Nesomimus parvulus,

el papamoscas Myiarchus magnirostris y el pinzón Certhidea olivacea. Entre los

trituradores de semillas se encuentran Crotophaga ani, así como los pinzones de

tierra Geospiza sp.


13

4.2. Identificar las principales consecuencias ambientales de la

introducción de especies invasoras como el Guayabo (Psidium

guajava).

4.2.1. Consecuencias ambientales de la introducción de

especies invasoras.

4.2.1.1. Biodiversidad.

Según Salinas, Roldán, Marina, Urbina, y Malagón (2017) indican que la

biodiversidad insular es principalmente vulnerable a las especies introducidas,

esto es debido a que en estos ecosistemas hay una alta proporción de especies

endémicas que no poseen mecanismos de defensa ante las especies exóticas ,

es por ello que estas afectan a las especies nativas mediante depredación,

competencia por sitios de reproducción y recursos alimenticios, por lo cual son

capaces de transmitir enfermedades o parásitos.

4.2.1.2. Ecosistemas.

Los principales impactos que tiene una especie invasora en un ecosistema se

clasifican en los que afectan la estructura y los atributos funcionales del medio en

el que habitan. En el primer punto los que más se destacan son: daño del paisaje,

exclusión de especies nativas y la introducción de enfermedades propias de la

planta invasora, por otro lado, en los atributos funcionales, existen modificación en

las relaciones tróficas, la alteración entre la interacción suelo-planta-animal y los

servicios ecosistémicos (Ríos & Vargas, 2003).


14

4.2.1.3. Socioeconómicas.

En el aspecto social las plantas invasoras se relacionan con la alteración e

inhabilitación de sitios que son usados para la recreación, esto se debe a que

estas especies sobrepasan las zonas agrícolas, introduciéndose en zonas que se

utilizan para diversas actividades, lo que da como resultado impactos negativos

en la belleza escénica del lugar, daño en las zonas de cultivos que traen como

consecuencias pérdidas económicas en Áreas Protegidas (Nuñez, 2019).

4.2.1.4. Salud.

En el caso de los efectos que tienen las especies invasoras en la salud, se

deber a que estas pueden traer virus como la malaria, dengue, entre otros. Como

estas especies tienen la capacidad de dispersarse con gran facilidad, incrementan

las fronteras agrícolas, lo que genera nuevas rutas y vectores de dispersión de las

enfermedades proporcionada por estas plantas (Baptiste, et al., 2010).

4.2.2. Amenaza especies autóctonas del Parque Nacional

Galápagos.

4.2.2.1. Guayabillo (Psidium galapageium).

La investigación realizada por Véliz (2016) demostró que el guayabo (Psidium

guajava) ha invadido gran parte del Parque Nacional Galápagos, en especial en la

Isla San Cristóbal que de cuatro cuadrantes que se evaluaron se encontró que el

90% de las especies de flora era del guayabo y solo un 10% del guayabillo, esto

se debe a que las dos especies pertenecen a la misma familia, es por ello que se

encuentran en una pelea continua por un nicho ecológico, lo que tendrá una gran

consecuencia a nivel biológica disminuyendo la diversidad de la especie

endémica.
15

4.2.2.2. Scalesia pedunculata.

La Scalesia pedunculata tenía 15 especies, 3 de las cuales crecen hasta 15

metros, pero en zonas más áridas son solo arbustos pequeños, el guayabo y la

mora al ser especies invasoras de fácil dispersión han ganado el territorio de la

Scalesia, lo que ha provocado la disminución de esta especie hasta quedarse en

un 3% de lo que antes se poseía, esto da origen a una problemática gigante, este

árbol es el alimento de diferentes tipos de polillas y el hogar de líquenes y musgos

que son una fuente de alimento para los pinzones de Darwin (Ascencio, 2018).

4.2.3. Impactos en el paisaje del Parque Nacional Galápagos

En la zona húmeda del Parque Nacional Galápagos existen grandes

extensiones de bosques de guayabo, lo cual ha venido afectando a la mayor

atracción escénica en esa zona, que es el Volcán Sierra Negra, esta especie se

ha encargado de desplazar flora nativa del lugar y le ha quitado la fuente de

alimentos a múltiples aves, entre otras afectaciones que ha tenido este árbol ha

sido la disminución de los bosques de Scalesia que son exclusivas del Área

Protegida (Vilema, 2018).

4.3. Determinar los diferentes vectores bióticos que ayudan a la dispersión

del Guayabo (Psidium guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal en el

Parque Nacional Galápagos.

4.3.1. Biota

4.3.1.1. Flora
16

La flora nativa de Galápagos incluye 560 especies de plantas endémicas,

incluidas subespecies. Incluye 700 especies introducidas, de las que existe

incertidumbre acerca de si llegaron de forma natural o fueron introducidas (quizá

de manera accidental) por los primeros visitantes humanos mucho antes de que

se realicen investigaciones botánicas (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición

Ecológica, 2016).

4.3.1.2. Fauna

La cantidad de especies los invertebrados representan la mayor parte de la

biodiversidad terrestre natural de Galápagos 2000 especies, de las cuales son

endémicas y 23 introducidas, 60 especies de mamíferos,570 peces, 152 aves, 58

reptiles (Papa, 2018).

4.3.2. Guayabo (Psidium guajava)

Indica Monreal (2018), que la especie guayabas (Psidium) son un género de

unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia

Myrtaceae, nativas de América. Las hojas son opuestas, simples, elípticas a

ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco

pétalos y numerosos estambres.

La verdura es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de

diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y

delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies,

rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas

duras y un fuerte aroma característico


17

4.3.3. Dispersión del guayabo (Psidium guajava)

Menciona Villa (2017) acerca de los organismos introducidos representan la

mayor amenaza para la conservación de la flora y fauna endémicas de las islas

Galápagos. La amplia distribución del guayabo (>100.000ha) ha dificultado el

trabajo de control por parte del Parque Nacional Galápagos y Estación Científica

Charles Darwin.

Esto podría ayudar a desarrollar métodos de control masivos como el control

biológico de forma más eficaz, minimizando al máximo cualquier riesgo de daño a

la conservación de la especie endémica.

El guayabo es una especie de fácil dispersión, especialmente en Galápagos,

que gana territorio rápidamente en el lugar donde se desarrolla, pero la falta de

conocimiento de saber si esta especie en realidad está afectando a los

ecosistemas es el problema por el cual no se toman buenas decisiones

actualmente. Así mismo la falta de especialistas es otro problema, ya que solo se

conocen estudios de erradicación total de plantas introducidas y/o de

conservación de especies nativas o endémicas del archipiélago, pero nadie

trabaja y deja constancia escrita de algún tipo de control o manejo beneficioso

para los ecosistemas donde se encuentran comunidades de especies introducidas

y nativas

En la dispersión de El guayabo está involucrada una gran variedad de animales

que recorren grandes distancias, se menciona que, de manera general, sus

dispersores son en un 25% aves, 14% mamíferos, 1% por hormigas, 45% no

tienen adaptaciones obvias para los animales dispersores, y el porcentaje

restante 15% son dispersados por especies desconocidas. Las tortugas pueden
18

dispersar las semillas defecando, las aves son unos de los principales agentes

vinculados con la propagación de estas plantas.

Se encontró que los cucuves, Nesomimus parvulus, fueron la especie que más

consumió los frutos y en sus heces tuvieron mayor número de semillas viables de

guayaba; pero estas también fueron consumidas por otras especies como los

pinzones de tierra Geospiza fortis y G. fuliginosa. Actualmente, los cerdos, las

vacas, caballos y otros animales domésticos también se alimentan de esta fruta,

al igual que las personas, que las usan como alimento para hacer conservantes y

jugos. En San Cristóbal y Santa Cruz existe casi 5.000 hectáreas dominadas por

la plata invasora el guayabo, pero no hay un registro de cuáles especies de

animales usan el guayabo ni de cómo la usan. Esta información es importante

para identificar a los potenciales dispersores de la planta en esta isla.

Informa que muchas especies de plantas introducidas por los seres humanos a

áreas fuera de su rango de distribución natural establecen poblaciones perpetuas

y se convierten en plantas naturalizadas. Algunas de estas especies se han

extendido desde los sitios de introducción y se integran a las comunidades nativas

y alteran su funcionamiento ecosistémico. En muchos casos, las especies

invasoras suprimen o eliminan las especies nativas, causando una pérdida de

biodiversidad. La habilidad que tienen las plantas invasoras para propagarse,

dispersarse e invadir hábitats naturales en una nueva región se puede

incrementar debido a las adaptaciones de estas plantas para adherirse a objetos

en movimiento y al aumento de su transporte por animales (Barona, 2012).

Como consecuencia de esto, varias familias de agricultores han modificado sus

patrones de uso de la tierra, abandonando sus fincas que son dominadas en poco
19

tiempo por el guayabo y otras especies invasora. Estas zonas y fincas

abandonadas han actuado como poblaciones fuente que promueven la

propagación del guayabo a fincas vecinas y al Parque Nacional Galápagos. Es

muy evidente que esta propagación del guayabo ha reducido la riqueza y los

activos que están relacionados con la agricultura familiar, y se necesita ayuda de

recursos humanos procedentes del Ecuador continental para controlar y erradicar

problemas en los campos de cultivo.

4.4. Elaborar una propuesta para el manejo del Guayabo (Psidium

guajava) en las islas Santa Cruz y San Cristóbal en el Parque

Nacional Galápagos.

4.4.1. Medidas de control y erradicación

Según Capdevila, Iglesias, Orueta y Zilletti (2017) han dicho en numerosas

situaciones que la administración de especie exótica invasoras es muchísimo más

eficaz y económica cuanto anteriormente se actúe. La prevención es más positiva

que cualquier medida de control o erradicación. Esta, paralelamente, va a ser

tanto más rentable en esfuerzo y resultados cuanto más instantánea, para lo que

las redes de detección temprana y los planes de contingencia poseen particular

relevancia.

Por consiguiente, la realidad de procedimientos más o menos verificados de

control de EEI no debería en ningún caso ser una justificación para no utilizar

cada una de las medidas preventivas accesibles y profundizar en el razonamiento

de otras novedosas que permitan mantener el control de en verdad la

introducción, tanto involuntaria como intencional, de EEI. Los instrumentos

existentes actualmente para controlar especies son aplicables, según las


20

situaciones y el nivel de invasión, tanto a las operaciones de control como a las de

erradicación.

4.4.1.1. Técnicas de control manual.

Son laboriosas, y son apropiadas para eliminar pequeñas zonas infestadas,

como plantas recluidas o una vez que se detecta por primera ocasión una maleza.

Estas técnicas evitan el mal a plantas útiles y animales. Son apropiadas en zonas

donde no se pueden usar herbicidas. Los tratamientos tienen que ser repetidos

para prevenir la re-invasión. Un peligro de estas técnicas es que al afectar o

remover el suelo o la vegetación, se puede promover el ingreso de novedosas

malezas. Estas técnicas acostumbran a ser usadas en conjunción con la

aplicación de herbicidas. Al hacer el control manual es fundamental limpiar los

equipamientos y la ropa, en especial una vez que se cambia de sitio de trabajo,

de dicha forma se previene la dispersión de las semillas y la infestación de

novedosas áreas. Las técnicas son las siguiente (Troya, 2018).

 Con polasque o hacha

 Rozado y desbrozado

4.4.1.2. Técnicas de control químico o aplicación de herbicidas.

Los herbicidas son compuestos químicos utilizados para controlar malezas en

superficies agrícolas y naturales. La aplicación adecuada de los herbicidas

minimiza el peligro de mal a quien aplica y al ambiente. Existe una pluralidad de

técnicas de aplicación accesibles, dependiendo de los herbicidas a usarse y de la

especie de maleza. Las técnicas son las siguientes (Troya, 2018):

 Cortes al tronco y aplicación

 Aplicación al follaje
21

 Anillado del troco y aplicación

 Aplicación al tocón

 Corte y aplicación al rebrote

 Control focalizado

4.1.1.3. Técnicas de control biológico.

El control biológico es considerado aquí en su sentido más amplio, incluyendo

el uso de enemigos naturales (depredadores, parásitos), de sustancias de origen

biológico o de la alteración de procesos biológicos. En ocasiones es difícil

distinguir el límite entre herbivorismo o depredación y parasitismo. Un caso claro

es el de los parasitoides, que viven de modo parasitario hasta causar la muerte

del huésped. Por lo tanto, en las categorías señaladas a continuación la

separación entre las categorías de “enemigos” podría haberse realizado de modo

diferente. Como se menciona frecuentemente a continuación, el uso de agentes

biológicos debe someterse a rigurosos análisis de riesgos, ya que se trata, por lo

general, de especies potencialmente invasoras. La dependencia predador-presa o

parásito-huésped debe ser muy específica. Además, las medidas para evitar que

el agente biológico se extienda fuera del área de trabajo deben de ser estrictas,

ya que la acción que es deseable en una zona, puede no serlo en otra

(Capdevilla, et al., 2017).

4.1.1.4. Implementación de herbívoros para controlar plantas exóticas

invasoras.
22

Se han empleado herbívoros para controlar el avance o, incluso, para

erradicar plantas exóticas invasoras. Con frecuencia se trata de herbívoros

domésticos, con lo cual se obtiene un doble beneficio, ya que se deja de consumir

otros recursos a la par que se controla la expansión de la Especie Exótica

invasoras.

En otros casos, los herbívoros implicados en el control son también especies

exóticas, con frecuencia enemigos naturales de las especies. El peligro evidente

de que estos herbívoros puedan perjudicar a las especies nativas hace que su

empleo necesite de un completo análisis de riesgos. La mayor parte de los

animales empleados son invertebrados altamente especializados en determinada

especie y que, al verse privados de sus enemigos naturales y disponer de una

cantidad muy importante de alimento, pueden llegar a reducir a la planta invasora

a niveles tolerables. Muchos de estos invertebrados tienen al menos una fase que

podría considerarse parásita de la planta (Capdevilla et al.,2017).

4.5. Marco Contextual

4.5.1. Relación con Estudio de Regiones Naturales

El enfoque que involucra a esta catedra con la realización de este proyecto es

por el tema de estudio a tratar se encuentra dentro de una de las regiones

naturales como lo es la región insular donde se encuentra las Islas galápagos, ya

que con ello se puede hacer el estudio de la expansión de la especie invasiva que

afectan a los ecosistemas dentro de las Islas anteriormente mencionadas (Uriarte,

2020).

4.5.2. Relación con Economía Ambiental


23

El presente proyecto se relaciona con Economía Ambiental, debido a que con

ella se ayuda a la humanidad y organiza para enfrentar el problema de los

escases de naturaleza que involucra el problema de expansión de la especie

invasiva gayaba (Paez, 2021).

4.5.3. Relación con Remediación y Restauración Ambiental

El proyecto se relaciona con la de catedra sobre Remediación y Restauración

Ambiental de forma directa ya que se investiga a fondo los impactos causados por

la especie invasiva y a aplicar soluciones en el área y revertir medidas de las

afectaciones ambientales, consecuencia de dicha expansión dando soluciones

como una propuesta de restauración para encontrar equilibrio ciclos y funciones

naturales de nuestro tema de estudio.

4.5.4. Relación Formulación y Evaluación de Proyectos

En el presente proyecto se relaciona con Formulación y Evaluación de

Proyectos porque no ha ayudado en sintetizar, un conjunto de posibilidades

técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y dar una solución al problema

planteado.

4.5.5. Relación con Emprendimiento y Gestión.

El proyecto se relaciona con Emprendimiento y Gestión por que estudia

maneras viables como descubrir, explorar oportunidades económicas que están

presentes y conducir actividades sostenibles potencialmente rentables

relacionada en el área ambiental y tema de estudio de la especie invasoras

(Sanabria, 2018).

4.5.6. Relación con Ética Profesional


24

El proyecto se relaciona con Ética Profesional porque al momento de realizar los

estudios y tomar medidas en el problema planteado deben ejecutar las normas y

valores morales como profesionales, respetar su profesión fomentando buenas

prácticas durante el estudio que se realice en el cuidado del Parque Nacional

Galápagos (Viena, 2019).

4.6. Marco legal

4.6.1. Constitución de la república del Ecuador (2008)

TITULO II. DERECHOS - Capítulo séptimo. - Derechos de la naturaleza

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la

introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar

de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

TITULO VII Régimen del buen vivir - Capítulo segundo Biodiversidad y

recursos naturales

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques

tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-

costeros.

4.6.2. Convenio sobre Diversidad Biológica

Art. 8.- Conservación in situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:


25

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar

medidas especiales para conservar la diversidad biológica;

b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el

establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que

tomar medidas especiales para conservar la diversidad biología;

c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la

conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas

protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible;

d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el

mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales;

h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas

que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies;

Art. 9.- Conservación ex situ

Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y

principalmente a fin de complementar las medidas in situ:

a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la

diversidad biológica, preferiblemente en el país de origen de esos componentes;

b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la

investigación de plantas, animales y microorganismos, preferiblemente en el país

de origen de recursos genéticos;

c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las

especies amenazadas y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en

condiciones apropiadas;

d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los

hábitats naturales a efectos de conservación ex situ, con objeto de no amenazar


26

los ecosistemas ni las poblaciones in situ de las especies, salvo cuando se

requieran medidas ex situ temporales especiales conforme al apartado.

4.6.3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres a través de la resolución Conf.

13.10 (Rev. CoP14) * Comercio de especies exóticas invasoras

Recomienda a las partes que:

a) tengan en cuenta los problemas de las especies invasoras al redactar leyes

y reglamentos nacionales sobre el comercio de especímenes vivos de animales o

plantas;

b) consulten con la Autoridad Administrativa del país importador propuesto,

siempre que sea posible y cuando proceda, al examinar las exportaciones de

especies potencialmente invasoras, a fin de determinar si existen medidas

internas para reglamentar esas importaciones; y

c) examinen las posibilidades de sinergia entre la CITES y el Convenio sobre

la Diversidad Biológica (CDB), y la oportunidad de una cooperación y

colaboración adecuadas entre ambas Convenciones sobre la cuestión de la

introducción de especies exóticas potencialmente invasoras.

4.6.4. Código Orgánico Ambiental (2017)

Título III.- Conservación ex situ - Capitulo II de la introducción y control de

las especies exóticas

Art. 67.- Regulación de especies exóticas. La introducción al territorio nacional

y el manejo de las especies exóticas se realizará sobre la base de una evaluación

de riesgo sobre los posibles impactos a la biodiversidad y bajo los parámetros

establecidos en instrumentos internacionales.


27

Art. 68.- Coordinación. La Autoridad Ambiental Nacional deberá coordinar

acciones conjuntas con las instituciones relacionadas con la prevención, gestión

del riesgo, manejo y control de especies exóticas, mediante un plan de acción que

prevea y distribuya en forma articulada sus respectivas responsabilidades

institucionales.

Art. 69.- Prohibición de introducción de especies exóticas en el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas. Se prohíbe la introducción de especies exóticas en

el Sistema Nacional de Áreas protegidas

Art. 71.- Control de poblaciones de especies. La Autoridad Ambiental Nacional

definirá los criterios y lineamientos para el control de poblaciones de especies

animales que pueden afectar los ecosistemas. La cacería de control autorizada es

un mecanismo por el cual se regulará las zonas de aprehensión, las épocas, los

métodos, las cantidades y los medios de captura.

4.6.5. Acuerdo Ministerial 007 (2019)

Art.1. Expedir e implementar el plan de acción para la prevención manejo y

control de las especies exóticas en Ecuador continental, en coordinación con los

actores responsables de la ejecución del presente instrumento técnico en el

marco de sus competencias.

Art.2. El presente acuerdo tiene como objetivo coordinar acciones entre las

instituciones relacionadas con la prevención, manejo y control de las especies

exóticas en Ecuador continental para su gestión integral, teniendo en cuenta

factores ambientales, económicas y sociales.


28

5. Metodología

5.1. Tipo de investigación

El presente proyecto es una investigación netamente bibliográfica, es decir, se

evaluarán proyectos anteriormente realizados por otros autores teniendo en

cuenta que dichos proyectos tengan relación con el tema propuesto en este

trabajo. La recopilación de información fue adquirida de fuentes certificadas lo

cual permite que toda la información dentro de este proyecto sea confiable y

oficial.

5.2. Métodos

El presente proyecto tiene como finalidad elaborar una propuesta de un plan de

manejo de la especie invasiva guayabo (Psidium guajava) en las islas Santa Cruz

y San Cristóbal del Parque Nacional Galápagos.

Los métodos utilizados para realizar son:


29

Método sistemático: Este método se basa en la interpretación de información

de estudios previamente realizados por otras fuentes, que permitieran sacar un

análisis y conclusión según lo investigado, además, la información recopilada

sirvió para la elaboración del plan de manejo de la especie invasiva guayabo en

las islas del Parque Nacional Galápagos.

Método deductivo: Este método consistió fue extraer conclusiones coherentes y

validas a partir de un conjunto dado de premisas.

5.3. Técnicas

Para la elaboración de este proyecto las herramientas utilizadas fueron

 Páginas de sitios web

 Investigaciones bibliográficas

 Artículos

 Enciclopedias

Las que sirvieron para darle credibilidad al proyecto, también mediante la

extracción de información se pudo determinar las principales consecuencias

ambientales de la introducción de las especies invasoras de nuestro tema de

estudio, diferentes vectores bióticos que ayudan a la rápida dispersión de la

Guayabo y crear una propuesta para el manejo de la especie que tenga un

compromiso colectivo de coherencia y responsabilidad social.


30

6. Bibliografía

Acuerdo Ministerial 007. (2019). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/02/AM-007-2019.pdf

Ascencio, K. (2018). Interacciones bióticas entre especies invasoras en las islas

Galápagos. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas, D., Guitiérrez , F. d., Gil, D., & Lasso, C.

(2010). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Análisis de riesgo y

propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia.

Bogotá, Colombia.
31

Barona, P. F. (2012). repositorio. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.usf

q.edu.ec/bitstream/23000/807/1/98299.pdf

Capdevilla, L., Iglesias, A., Orueta, J., & Zilleti, B. (2017). Especies exóticas

invasoras. Obtenido de

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/capdevilla.pdf/5947bd6b-

f619-23d1-54a7-2d36104b5127

Carbantes, M. (2019). Flai. Obtenido de https://laflai.org/hablemos-de-etica-

profesional/

Código Orgánico Ambiental. (2017). Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODI

GO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

y Flora Silvestres. (1975). Obtenido de

https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-comercio-

internacional-especies-amenazadas-fauna-flora-silvestres#:~:text=La

%20convenci%C3%B3n%20sobre%20el%20Comercio,una%20amenaza

%20para%20su%20supervivencia.

Convenio Sobre la Diversidad Biológica. (1992). Obtenido de

https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
32

Crespo, C. (2018). Aprendiendo De Los Productores: Especies Invasoras En

Zonas Agropecuarias De Santa Cruz. Dirección Distrital Galápagos del

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Cuestas, V. (2020). Diversidad genética y conectividad del cedro (Cedrela

odorata, Meliaceae), árbol invasor en las Islas Galápagos. Repositorio

Digital USFQ.

Herrera, X. (2017). Posibles dispersores de Psidium guajava en la Isla San

Cristobal, Galapagos - Ecuador. USFQ Repositorio Digital.

Larrea, V. (2018). Interacciones bológicas entre especies invasoras en las islas

Galápagos. 4-15. Quito. Obtenido de

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7947

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2016). Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-galapagos/

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2018). “Proyecto de control

y erradicación de especies invasoras prioritarias para la reduccion de la

vulnerabilidad de esecies endemicas y nativas de las islas Galapagos.

Parque Nacional Galapagos.

Monreal, A. (2018). La Vanguardia. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/comer/frutas/20180730/451122103148/fruta

s-guayaba-propiedades-valor-nutricional-beneficios.html

Nuñez, M. (2019). Las especies invasoras son un grave problema que puede

empeorar si no hacemos nada. Bioka, 1-4.


33

Olaya, A. (2014). Estructura y composición de la comunidad Psidium guajava

(guayaba) e la isla San Cristobal, Galapagos. Universidad San Francisco

de Quito.

Paez, G. (2021). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/economia-ambiental.html

Papa, Y. (2018). Misanimales. Obtenido de https://misanimales.com/la-fauna-

islas-galapagos/

Rentería, J. (2016). Plan piloto para la erradicación de Cenchrus pilosus, especie

invasora de limitada distribucion en la isla Santa Cruz. Estación Científica

Charles Darwin, Galápagos, Ecuador.

Ríos, F., & Vargas, O. (2003). Ecología de las especies invasoras. Pérez

Arbelaezia(14), 119-148.

Romero, J. L. (2017). DSpace. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11408/1/T-UCE-0017-

CB008-2017.pdf

Salinas, Q., Roldán, B., Marina, G., Urbina, F., & Malagón, M. (2017). Éxito

reproductivo del gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis sanctorum)

en el archipiélago San Benito, México, 86(1). México: México Biodiverso.

Sanabria, S. (2018). Obtenido de

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/3141/2708

Toral, V. (2017). Investigacion sobre especies introducidas para proteger a las

islas Galapagos. . Fundacion Charles Darwin.


34

Troya, A. (2018). “Efectos del uso agrícola y del control de plantas invasoras

sobre la calidad del suelo en El Cascajo y Los Gemelos (isla Santa Cruz), y

Cerro Verde (isla San Cristóbal) en Galápagos”. Puerto Ayora, Galápagos:

Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15103/1/T-UCE-0017-CB-

011-2018.pdf

Uriarte, J. (2020). Regiones Naturales. Obtenido de Regiones Naturales:

https://www.caracteristicas.co/regiones-naturales/#:~:text=Las%20regiones

%20naturales%20son%20ciertos,hidrograf%C3%ADa%20y%20otros

%20aspectos%20locales.

Véliz, N. (2016). Caracterización y diversidad de la comunidad de guayaba

(Psidium guajava) y guayabillo (Psidium galapageium var. howellii) en la

Isla San Cristóbal e historia de la guayaba en la Isla San Cristóbal,

Galápagos. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.

Viena. (2019). Etica Profesional. Obtenido de

https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-

_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

Vilema, C. (2018). Plan de marketing turístico para el cantón Isabela, provincia de

Galápagos. Ecuador.

También podría gustarte