Está en la página 1de 9

…Genette: “Las Fronteras del relato”…

Parte de un concepto amplio de relato pero el sabe que no se puede quedar en eso y por ello
encuentra los límites, que es lo que va a marcar. 3 fronteras del relato. Fronteras porque el quiere
distinguir lo que es relato y lo que no, porque sino todo sería relato, es por eso que es difícil
encontrar los límites. Son negativas por oposición: porque una niega a la otra. Genette tiene un
concepto más actual del relato.

PRIMERA FRONTERA: vieja distinción entre diégesis y mímesis

PLATÓN

LEXIS MÍMESIS (representación) ____________ discurso directo

DIÉGESIS (relato) _________________ _ discurso indirecto

ARISTÓTELES

MÍMESIS DIRECTA (representación)

INDIRECTA (DIÉGESIS = RELATO)

Ejemplos

|Mímesis directa |Mímesis indirecta


|

|Lucía haciéndole burlas a Naty imita la voz de boluda con su osito abrazable. Ej: |Lucía
contándole a la Juana que Naty es una boluda con su osito nuevo. Ej.: “Naty |

|“Este ozito es abrazable”. REPRESENTA. |dice: ozito abrazable”. RELATA.


|
Estas dos distinciones son formas de clasificar los géneros.

Para Platón: hay modos puros (Narrativo/ DIEGESIS y el mimético) y un modo mixto (que es
alternado a los dos modos puros porque se da lugar al diálogo y a la narración: epopeya).

Para Aristóteles: no hay géneros mixtos, solo puros. Epopeya está dentro del modo narrativo puro,
porque las intervenciones directas (diálogo) están en función de la narración. A pesar de que es un
relato no deja de tener intervenciones directas. La omisión del género mixto se explica entonces:

a) Aristóteles dice que la Epopeya es ESENCIALMENTE narrativa, ya que los diálogos están
encuadrados en una trama, es decir, los diálogos están en función de la narración.

b) Aristóteles reconoce que Homero tiene capacidad como poeta de casi no intervenir (en la
“odisea” solo aparece en la invocación, después no), siendo el poeta que más se acerca al
concepto de mímesis. La mímesis de Homero sigue siéndolo pero no alcanza la pureza que tiene la
representación, porque homero aunque intervenga poco interviene, sigue siendo un relato.

CONCLUSIONES: Para Aristóteles la epopeya no es un género nuevo. Es una narración en la que


hay modos directos. Ej.: Las papas fritas, el puré de papa, la tortilla de papa, las papas noiset son
distintas formas de lo mismo: LA PAPA. Es decir, la esencia es la misma. En esto la esencia es lo
narrativo. Por eso el género es puro y no mixto: porque estamos hablando de lo mismo con alguna
variante.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS CONCEPCIONES PLATÓN Y ARISTÓTELES:

• COINCIDEN EN LA OPOSICIÓN DE LO DRAMÁTICO Y DE LO NARRATIVO. Lo dramático es más


imitativo que lo narrativo.

• DIFERENCIA DE LOS AUTORES: EN LO VALORATIVO. Platón condena los poetas en tanto que
imitan (porque son imitaciones de lo perfecto, de las ideas, de LO VERDADERO) y Aristóteles los
elogia (para el no somos sombras de nada).

¿Qué no ven éstos FILÓSOFOS?:


← No se preocupan tanto del poeta dramático u épico.

← Ellos se centran en lo dramático y en lo épico COMO REPRESENTACIÓN, ACTUACIÓN porque


no hay una concepción de lo dramático como escritura. En su época se mira la representación, lo
práctico de las obras, es lo llevado a escena.

Entonces, ¿qué no ven?: no ven la obra como escritura, sino como representación

Según Genette, ellos se olvidaron, en la representación, de que el plano lingüístico es lo que le


corresponde al poeta, y que en escena hay otros planos: lo gestual, palabras etc. Evidentemente,
ellos no valoran la obra escrita como tal sino que lo UNICO QUE VEN ES LA OBRA COMO
REPRESENTACIÓN. GENETTE VE LA OBRA COMO ALGO ESCRITO POR ESO CRITICA.

¿Qué no ve Genette?: los problemas de genette

Genette es narratocéntrico (Narración =centro).

• Al serlo se olvida de que estamos frente a la literatura oral.

• No ve que tanto Aristóteles como Platón elogian al arte dramático sobre el narrativo. Ellos no
se preocupan tanto del poeta dramático: el poeta escribe lo que se va a representar.

¿Qué les critica Genette?

Que la representación no sería totalmente imitativa

¿POR QUÉ? –recordar: genette= narratocéntrico-:

• Porque se LIMITA a REPRODUCIR tal cual un DISCURSO REAL O FICTICIO.

• No hay una mímesis propiamente dicha porque los actores lo que hacen es reproducir un
texto (ensayan un texto que ya fue creado), y no realizar mímesis.
Para Genette lo imitativo está en la narración.

• El insinúa que prima la narración frente a la representación.

• El ve que la imitación está en la narración, porque yo imito creando la narración si alguien la


representa ya es una representación de lo ya imitado. El se centra en el poeta y no en el arte
dramático.

• Vemos que aquí hay una variante histórica: ya que para Platón y Aristóteles lo importante es el
arte dramático, y para Genette es el poeta.

Para Platón: el relato mixto es el más común: imita alternativamente lo verbal y lo no verbal.
Dentro de lo mixto no hay nada puro, sino que oculta las imitaciones. El relato es entonces más
complejo. Ej.: cuando relatamos mezclo lo que dije, lo que hice etc. A su vez, nosotros en el relato
hacemos una selección: yo elijo lo que cuento: puedo contar en varios relatos. Hacemos selección
porque no contamos desde que nace Lázaro minuto a minuto. En el relato hay: a) selección; b)
distintas opiniones; etc., por parte del poeta.

CONCLUSIÓN: para Genette lo que para Platón y Aristóteles era lo principal (la representación) no
es tan relevante. El único modo que reconoce la literatura en cuanto representación es el relato.
Cuando se relata se tiene en cuenta toda la situación (gestos, puntos de vista, etc., todo lo que no
incluye el plano lingüístico. Ej.: Lu se puso colorada al saber que El venía. Que tonta!.

La representación literaria (la mímesis) es solo el relato sin los discursos, porque el discurso está
en función del discurso.

SEGUNDA FRONTERA

NARRACIÓN VS DESCRIPCIÓN

La imitación real siempre va a ser la NARRACIÓN. En la descripción describo los objetos y


personajes, la acción se detiene, pero no me varía la narración (es un plus… o adyacente
circustancial).
En Platón y Aristóteles no hubo una discriminación entre Narración y Descripción. En una
descripción puedo describir como se viste Lucía, pero dentro de una narración es difícil apartarme
de la descripción.

Todo relato tiene representaciones:

a) De acciones, de acontecimientos que constituyen la narración propiamente dicha.

b) De objetos o de personajes

que constituyen lo que hoy = Descripción

Esta oposición es uno de los rasgos más característicos de nuestra conciencia literaria.

EN RESÚMEN

a) Es posible encontrar textos descriptivos puros, sin elementos narrativos; no es tan sencilla la
operación inversa, pero es más difícil encontrar textos que sean meramente narrativos.

b) La descripción es más indispensable que la narración, porque los objetos pueden existir sin
movimiento pero no puede existir movimiento sin objetos. Si no hay movimiento no hay acción.

c) La descripción es esclava de la narración, siempre necesaria pero siempre sometida: es una


auxiliar del relato.

Descripción: funciones

1) ser decorativa. Descripción = ornamento del discurso.

2) Impuesta por Balzac (tradición del género novelístico). DESCRIPCIÓN es de naturaleza :


• Explicativa

• Simbólica

Estructura de la descripción:

Tres son sus características esenciales:

• El anclaje. Describe algo, un todo que se puede mencionar al principio es decir, saber que
es lo que se está describiendo, que hay una palabra que permite saber lo que describo. Por
ejemplo:

• Aspectualización. La descripción tiene varios aspectos, y estos aspectos engloban otros


aspectos, etc. Por ende la descripción es infinita. Cada elemento de la descripción puede abrirse
sucesivamente a otros elementos o a nuevas aspectualizaciones.

• Puesta en relación. La descripción es linealidad; todo lo descrito tiene una relación; puesta
en relación entre un conjunto de elementos que configuran la totalidad.

NARRACIÓN…

• Es siempre MÍMESIS

Ej.:

Juan hizo……….. MÍMESIS

Yo hice ………. NO MÍMESIS

• Se refiere a ACCIONES O ACONTECIMIENTOS CONSIDERADOS COMO PROCESOS.

• Le da importancia al aspecto TEMPORAL


• FENÓMENO ACTIVO

DESCRIPCIÓN

• Se detiene en los OBJETOS considerándolos en simultaneidad.

• Está inserta en la Narración

• Suspende el CURSO DEL TIEMPO

• Instala el relato en el espacio

• FENÓMENO CONTEMPLATIVO

Pero…

• LAS DIFERENCIAS ENTRE NARRACIÓN – DESCRIPCIÓN no son semiológicas.

• Desde el punto de vista de la representación: contar (acontecimiento) y describir (objeto) son


operaciones similares, ya que ponen en juego = recursos del lenguaje.

• Ninguna narración es rigurosamente sincrónica al acontecimiento que relata

…CONCLUSIONES…

Descripción no se distingue claramente de la narración Como para que sea necesario romper lo
que Platón y Aristóteles llamaron "relato".

TERCERA FRONTERA

EL DISCURSO

OBJETIVIDAD DEL RELATO Y SUBJETIVIDAD DEL DISCURSO

Para Platón y Aristóteles:


POIESIS = MÍMESIS

• POIESIS ES LA ÚNICA POESÍA CONSIDERADA IMITATIVA.

• ESTE CRITERIO ELIMINA TODO LO QUE HOY CONOCEMOS POR POESÍA LÍRICA

• Píndaro, Safo, Alceo, Arquíloco, Hesíodo: NO IMITAN A TRAVÉS DEL RELATO O LA


REPRESENTACIÓN ESCÉNICA DE UNA ACCIÓN REAL O FINGIDA SINO QUE ES UN DISCURSO HECHO
DIRECTAMENTE POR EL AUTOR Y EN NOMBRE PROPIO. COMO ELLOS NO REPRESENTAN NO
HACEN MIMESIS.

|subjetividad del discurso |objetividad del relato


|

|Es subjetivo el discurso donde se indica EXPLÍCITAMENTE o no la presencia de un |


|

|YO. Este YO es la persona que pronuncia este discurso. |


|

| |Ausencia de toda referencia al narrador


|

|Se nota a simple vista quien habla |Nadie habla, no nos preguntamos
quien habla para percibir lo que significa el |

| |texto. |

|Impuro: por subjetividad |Puro: por objetividad


|

Estas formas casi nunca se encuentran en estado puro en ningún texto, pero la pureza del relato
es mas fácil de preservar que la del discurso

[pic]

-----------------------
retratos físicos, las descripciones de vestimenta y amoblamiento tienden, en Balzac y sus
sucesores, a revelar y al mismo tiempo a justificar la psicología de los personajes de los cuales son
a la vez signo, causa y efecto.

Torta de Chocolate

100gr Manteca

200 gr Harina

También podría gustarte