Está en la página 1de 334

inclusiones: categorías

Marcelo Urresti
(editor)

Ciberculturas juveniles

Los jóvenes, sus prácticas


y sus representaciones en la era
de Internet

Icrj' inclusiones
Ciberculturas juveniles: los jóvenes. sus prácticas y sus representaciones en la
era de Internet / compilado por Martelo Urresti - la ed. - Buenos Aires:
la [rujIa. 2008.
336 p. ; 2Ox14 cm.

ISBN 978-987-601-053-5

1. Sociologia de la Cultura. 1. Urresti. MarteLo, comp.


[DO 306

Director de la coLección Inclusiones


Oamián Fernández Pedemonte ,
Primera edición: julio 2008 -:
.'
v ' ~ la Crujía Ediciónes I
Tucumán 1999 - [1050AAM
Buenos Aires - Argentina
TeL/fax: (54 11) 4375-0664/0376
E-mail: editorial@lacrujialibros.com.ar
www.lacrujiaediciones.com.ar

17tseño de interior y de tapa:


Ana Uranga B.

Corrección:
María Watas

ISBN : 978-9B7-601'053-5

Impreso en Argentina

reproducción total o parcial de e'>1:a obra por cu alquier procedimiento, Il'Ilcuidos la reprografia
l;¡
y el t ratamiento inform.itko. asl como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo. quedan rigurosamente prohibidas sIn la ¡¡utorizacion e5(:rita del editor yestilr1n
sometidas a las sarlclortes establecidas por la ley ll.7ll Quien fot ocopia un libro comete un rObo
y d¡¡ña el d rcuito decircul adón de [os productos cultura les
INDICE_ _ _ _ _ _ _ _~_ _ __

IntroducCión:
Las pregwltas de una investigación colectiva
Marcelo Urresti .................................... ............. ......... ........ .... ............ 7

Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia


entre losj6venes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información
Mareelo Urresti ............................................................................... 13

Primera sección
Los usos sociales de las nuevas tecnologías: computadoras,
programas e Internet desde el punto de vista de los usuarios

Capítulo 1. Conectad@s. Cómo usan Internet los jóvenes


de clase alta de- Buenos Aires
Mariana Pahor ................................................ ................ ............ ..... 69
Capítulo 2. Doble die. Internet y jóvenes de dase media
en la Ciudad de Buenos Aires
Julia FemándezJearualle ....................................... ...... ......... ........ ... 87
Capítulo 3. Cibercafés o la nueva esquina.
Usos y apropiaciones de Internet enjóvenes
de sectores populares urbanos
Juluta Bouilk ......... ..... ........................ ............................ 105

Segunda sección
Bloggers, webmasters y hackers: desde la comunicación personal
hasta la utopía comunitaria

Capítulo 4. Hacia los usos adolescentes del fotolag: vía ¿libre?


para la presentación de sí
Laura Gosuzynski . .............................. ...... ............................... ...... 123
Capítulo 5. Tejiendo e! rock en la Red:
usos y prácticas de webmasters roqueros
Juan Martín Bonacci ........ ... ... .............. ..... .... ,.............................. .. 143
Cápítulo 6. La comunidad de! siglo XXI.
GrupDS de usuarios de software libre
Pablo liInnini .. ................. ... ........ ... ......... ........... ........ .. ........ .......... 161

Tercera sección
Los géneros hipertextuales como nuevas formas de
c,o municación, información y entretenimiento

Capítulo 7. Ni .oral ni escritD: la sociabilidad de! clw1


Ricardo Ferrari ........... .......... ........ .. ....... .. ......... .......... .. ...... .... ... ..... 183
Capítulo 8. Comunidades virtuales lúdicas: jóvenes
y videojuegDs Sabrina Ferraris ... .. .......... ........................................ 205
Capítulo 9. La superficie blog. Usos, géneros discursivDs y
sociabilidades ante la imaginarización de la palabra
Herruín liInoli ..... ........... ... ..... ..... ..... ... ....... ..... ..... .... .... ..... ....... ...... 225

Cuarta sección
Los foros: microcomunidades de afinidad electiva

Capítulo !O. El ",ck barrial en'la Web: la sociabilidad tribal


en el espacio virtual
Dugo Alejandro Basile .. .. ......... , ............................• .. ....................... 247
Capítulo 11. Pantalla del mundo nuevo. Nuevos circuitos
tribales: apropiación de Internet como espacio de significación
Flavia Angelino ......... .......................................... ... .... ..... .. ......... .... 267
Capítulo 12. Tribus electrónicas en In ternet.
Sociabilidad, identidad y difusión del género
liIleria Carcía Delgado ...... ... .......... ...... ..... ..... ..... .... ... :.. ............ .. ... 297

Glosario breve ..... ... ............ ..... ......... ............. ....... ..... .. ................ 3 19

Bibliografía general ...................................................... :... ......... . 323

Los autores ...... _ .. ..... .............. ....... .............................................. 333


INTRODUCCIÓN: lAS PREGUNTAS DE UNA
INVESTIGACiÓN COlECTlVA'---_ _ __

Marcelo Urresti

Este libro es el resultado del trabajo colectivo desarrollad¿ por un


grupo de jóvenes sociólogos, investigadores del área de !,srudios cul-
turales del Instituto Germani. Ese equipo tomó como 'desafio inda-
gar sobre los impactos más importantes de las nuevas tecnologías de
comunicación e infonnaci6n en la vida cotidiana y los procesos
de _configuración ¡dentitaria entre los jóvenes y adolescentes de la
Ciudad de Buenos Aires,

A partir de la inquietud punrual de algunos miembros del equipo


se decidió colectivameI{te afrontar la tarea, cuadriculando el campo
a investigar y distribuyéndolo por afinidades entre los distintos inte-
grantes con el propósito de hacer un trabajo sistemático: articulado
y potente, capaz de permitir una visión 10 más amplia posible sobre
el fenómeno elegido. Este mismo equipo había desarrollado previa-
mente trabajos sobre las culturas juveniles urbanas de la ciudad, so-
bre los territorios del tie,m po libre y las prácticas más representativas
.de los jóvenes en ese universo. Es decir que contaba con experiencia
sobre las culturas y las prácticas juveniles. marco del que partió para
trabajar la ruestión de ,las nuevas tecnologías. En ese entonces, ya
quedaba clara la importancia que tenía el espectro hipertextual en la
vida cotidiana de los jóvenes y los adolescentes porteños, hecho que
merecía una profundización, algo que según nuestros registros no
contaba'con antecedentes de peso. Por esta' razón, el ciclo posterior
de indagaciones comenzó con una lectura profunda del estado del
si M ARCElO U RRESTI

arte en la materia, actividad que .mostró rápidamente el vasto te- .


neno por recorrer, pleno de promesas e incógnitas que reclamaban
intentención y esclarecimiento. .

. Así. se perfiló la necesidad de investigar simultáneamente dis-


tintos temas, p oco relevados en nuestro medio. En primer lugar, la
gran incógnita que representa la relación que los j óvenes mantienen
con la computadora, clave de entrada para una etnografia de los
usos de la tecnología para, a partir de allí, indagar en los programas
de software y las aplicaciones preferidas y el tipo de apropiación que
se hace de ellos en el complejo entorno ciberespacial. Es d ecir que
no se trató para nosotros de una. cuestión de acceso . co:rn,o suele
relevarse en los primeros mapeos, sino del uso concreto que hacen
distintos sectores y grupos especificos de jóvenes en todas las varia-
ciones de una gama que es muy amplia y diversa. Esto p rácticamente
nos obligó a formular preguntas más precisas y a establecer técnicas
más persistentes de indagación.

J óvenes de distintas clases sociales acceden sin dudas a la compu-


tadora, los programas y la red de redes, pero el tipo de acceso que
tienen, los recursos infonnáticos y cognitivos que utili zan y las for-
mas de navegación o de comunicación por las que se deciden, des-
criben universos tan disímiles que prácticam ente no tienen contacto
entre sÍ. Esto lleva a complejizar de tal modo la idea del acceso, que
termina colocándola en otro te~e no. De ahí que la idea de conecti-
vidad, tan presente en la bibliografía, especi;.tlmente ·cuando viene
acompanada del supu~sto de que el mayor acceso ímplica democra-
tización, sea tan limitada para e~tend er esta enoime complejidad en
juego ruando se va de un ejemplo concreto a otro. Diferentes secto-
res sociales tienen en común la pertenencia al universo hipertextual
que comparten generacionalmente, es decir por oposición a las ge-
neraciones anteriores, pero una vez superado ese primer dato, que-
da claro que los usos. que producen se alejan definitivamente entre si
y dependen de las vicisitud es cotidianas propias del mundo de vida
partirular en que cada segmento de j óvenes actúa r se desarrolla.

Dentro de estos distintos usos que corroborábamos en nuestra


investigación, empezó a aparecer con claridad la necesidad de dis-
tinguir formas de compromiso, ya que dentro de .los grupos com-


INTRODUCCIÓN 19
prometidos con la producción de contenidos, las diferencias pueden
ser muy grandes según el tipo de herramienta que puedan manejar
o de acuerdo con el fm que persigan con suvariada aplicaci6n. Los
productores hipertextuales, es decir, aquellos que superan el um-
bral definido por los alcances limitados del mero usuario, menos
activo en términos de producción de herramientas comunicativas, .
pueden agruparse en distintas categorías partiendo del uso que le
dan ajas distintas técnicas de programación. Así, los webmasters, son
tos que organizan contenidos con un fin comunicativo específico
-que puede ser comercial, de activación sociocomunitaria y hasta
de movilización política- en el diseño de páginas Web; los bloggirs.
en cambio, son un nuevo universo de productores de contenidos
textuales, musicales o de imágenes, que destinan sus esfuerzos crea-
tivos a expresarse de "modo íntimo", casi en secreto, de persona a
persona, a través de contenidos que procuran compartir con otros;
por último, los llamados hackers son los más activos programadores
en ténninos del u,so y la extensión de las posibilidades que ofrecen
las herramientas infonnáticas, grupo comprometido con la técnica
misma, detrás del que no faltan las motivaciones políticas radicales
y hasta utópicas, como la de hacer de Internet un espacio democrá-
tico, igualitario y colaborativo. Así lo marufiestan con claridad en
su permanente acción por el software libre y el acceso no tarifado a
bienes que son eminentemente comunes como la comunicaci6n, la
información y el conocimiento acumu~ado :

En dicho proceso, a su vez, nos debatimos con la necesidad de ha-


cer una topografia de Internet, a través de la definición de los géneros
discursivos dominantes. Es por esa razón que triangulamos un terreno
que se nos aparecía atravesado por diferencias casi insalvables. Es co-
mún que se vea en Internet un espacio abierto de hipertextos en pro-
fusión geométrica. caótico, desordenado y en constante renovación .
Algo que es _c ierto en ténriinos de vol~en y de innovaciones, sean
éstas incrementales o radicales. Ese movimiento, por cierto fácilmente
constatable, ha llevado a pensar que Internet no tiene una forma defi-
nida, olvidando que esa profusión se encuentra enmarcada en ciertos
géneros más o menos definidos a los que llamamos hipertextuales,
en los que predominan ciertas constantes formales y enunciativas que
definen lógicas comunicativas, como mínimo, recurrentes.
I
10 MARCElO URRESTI

Por esta razón, decidimos ensayar una aproximaclOn de base


semiótica para establecer los géneros hipertextuales más relevan-
tes desde el punto de vista de las generaciones jóvenes, de acuerdo
con los usos que registramos como más frecuentes. De este modo,
surgieron rápidamente los géneros vinrulados con la comunicación
personalizada: blogs, en los que predomina la producción de textos
de interés particular, vertidos en primera persona y en tono de con-
fesión; los videojuegos, tal vez el género de mayor atracción entre
las generaciones menores; y el omnipresente chat, germen de todas
las otras formas de comunicación sobre soporte escrito. Cada uno de
estos géneros fue extractado en sus líneas dominantes a partir del
trabajo de casos, profundizando en el análisis de sus características
formales y de composición.

De modo similar, auque con otro foco. se analizaron foros centrados


en la música con el fin de observar cómo es utilizada la Red para hacer
cirrnlar opiniones en principio estéticas sobre consumos culturales ex-
tendidos, como es el caso de la música, para interpretar el mecanismo
por el que se construyen rnicrucomunidades juveniles venciendo la se-
paración espacial, eso que llamamos también microculturas juveniles.

Por todo ello afirmamos la existencia de verdaderas "cibercultu:"


ras juveniles" como ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes que,
a pesar de estar distantes en el espacio, intercambian información
y datos sobre cuestiones de su interés, se relacionan entre sí con en-
ruentros reales posteriores, se comunican a diario a través del chal y
los foros y, en ese conjunto de flujos diversos, forjan una imagen de
sí mismos, de los grupos a los que pertenecen, tomando conciencia
de la generación en la que se incluyen y del mundo que los rodea.
Internet es una suma de recursos informativos y comunicativos so-
bre los que se establecen y cirCulan repertorios de identificación: los
jóvenes los vierten y los hacen circular, los apropian y los utilizan y
los comparten con esa finalidad. En el inteljuego de esos factores,
artirulan identificaciones, gustos, preferencias y hasta proyectos con
los que conforman su identidad y prefiguran su futuro personal y
grupal. De manera tal que el círculo se cierra con los modos de in-
corporación singular que los adolescentes y los jóvenes hacen de este
universo de hipertextos en expansión que es la red de redes.
I~ODUCClÓN 111
Este libro apunta a explicitar esas formas específicas con el fin de
aclarar cuestiones muchas veces üpacadas por los carnbros especta-
culares que registra la técnica y los datos, en ocasiones superficiales,
que se manejan desde los discursos integrados, favorables a la ex-
pansión de la tecnología sin reflexionar sobre su sentidq. Discursos
que, en última ínstancia. están definidos por eJ interés -<omercial.
político, administrativo- de aprovechar y controlar sus potenciali-
dades. Del otro lado, quedan siempre los usuarios, los productores
y los practicantes comprometidos; en suma, los jóvenes que, con
sus capacidades desigualmente distribuidas, se apropian -del modo
que pueden- de este mundo cambiante y diverso, poblado por una
eventualidad prometedora y abierta, aunque lo sea sólo en térmi-
nos formales . A esos usos, a esas producciones Y" a esas formas de
aprovechamiento colectivo del entorno Interne t~ quisimos aproXi-
mamos quienes trabajamos en este proyecto. Queda esperar que el
libro encuentre sus lectores y aplicadores. y, en caso que les resulte
interesante, encuentre también continuadores con base en nuevas
investigaciones. Sí esto sucede, estaremos satisfechos por haber con-
tribuido con la construcción de una nueva comW1idad virtual.
ClBERCULTURAS JUVENILES:
VIDA COTIDIANA, SUBJETIVIDAD Y
PERTENENCIA ENTRE LOS JÓVENES ANTE EL
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGíAS
DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

Marcelo Urresti

Si hay un dato poco discutible en el paisaje de las sociedades con-


temporáneas es el de la creciente presencia que adquieren las nue-
vas tecnologías de la infonnación y la comunicación. Esta presencia,
además de crecer geométricamente en términos fisicos, gana dfa a
día en relevancia en la medida en que esas tecnologías en constan-
te transformación, intervienen e interfieren en los distintos ámbitos
que conforman la realidad social, redefiniendo procesos económi-
cos, sociales y culturales, en numerosos casos, desde su propia raíz.
Las computadoras, los programas de software y la posibilidad de
conexión remota e intercambio en tiempo real, generan un entor-
no de relaciones comunicativas hombre-hombre, hombre-máquina y
máquina-máquina que transforman sin retomo la vida cotidiana en
todos los niveles de observación del sistema social, es decir, desde las
manifestaciones macroes[~cturales hasta las más nimias y fu gitivas
microescenas.

En este contexto general. los mundos de vida de los adolescentes y


los jóvenes reciben de manera directa la influencia de estas nuevas tec-
nologías que los tienen como protagonistas voluntariosos, en el pri-
mer frente de batalla de la adopción de las innovaciones, o como se ha
dicho en numerosas ocasion.es, como "nativos digitales". Esto supone
que aquello que para las generaciones anteriores es n ovedad, impo-
sición externa, obstárulo, presión para adaptarse ~ n el trabajo, en la
gestión, en el entretenimiento- y en muchos casos temor reverencial,
141 MARCELO URRESTI
para las generaciones más jóvenes es un dato más de su existencia
cotidiana, una realidad tan naturalizada y aceptada que no merece
siquiera la interrogación y menos aún la crítica. Se trata en efecto de
una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóve-
nes, más instalada e inadvertida a medida que se baja en la edad.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información afec-


tan los modos en que adolescentes y jóvenes estudian, se divierten,
se comunican entre sí, se expresan en diversas disciplinas artísti-
cas, sostienen lazos de amistad o establecen estrategias de seduc-
ción. Esos diversos ámbitos de actividad y relacionamiento en los
que los jóvenes se manifiestan, construyen su cotidianeidad y forjan
sus identidades, se encuentran crecientemente atravesados por las
nuevas herramientas informáticas. Conectarse, "encontrarse" en el
mundo virtual y "conversar" a través de los programas de mensaje-
ría instantánea, "bajar" música de los grupos e intérpretes favori..:
tos, "subir" fotos a los sitios personales o "visitar" los sitios de otros
adolescentes o jóvenes para "pastear" breves comentarios, jugar con
otros participantes remotos diversos juegos en red, así como entrar
en algún diario conocido para informarse o acceder a un sitio co-
mercial para comprar alguna remera con inscripciones e imágenes
exclusivas, son algunas de las actividades comunes de los jóvenes
que pueden hacerse sola y exclusivamente en el entorno de Internet,
conectándose desde una computadora, sea ésta personal e instalada
en el cuarto propio, sea ésta familiar y apostada en el living, sea ésta
una típica máquina de cibercafé.

Es decir que más allá de las diferencias de clase social, género,


inscripción geográfica o estilo de vida de los adolescentes y jóvenes
que se consideren, el vasto terreno de su vida cotidiana o sus varia-
das manifestaciones culturales y comunicativas se vuelca y esparce
por la red generando posibilidades de conexión y multiplicaciqn
inéditas, mediando la interacción corriente entre los grupos de pa-
res y las redes de amistad, amplificando las expresiones minoritarias
o microculturales al vincularlas con otros jóvenes afines ubicados a
enormes distancias, generando comunidades de distinta escala más
allá de las evidentes limitaciones físicas de la geografía. De modo tal
que hoy en día no se puede hablar de la vida cotidiana de las gene-
OBERCUlTURAS JUVE NILES 115
raciones jóvenes o de las culturas juveniles sin considerar el impacto
que las computadoras, las aplicaciones de softwa"re e Internet han
tenido en el entorno vital de las familias y las generaciones meno-
res, una condición en la que estas últimas se mueven con soltura y
desínhibición, un medioambiente en el que crecen sin distancias ni
sospechas, sino con la evidencia indudable del dato inmediato, una
suerte de segunda naturaleza que en este caso les resulta propia.

Computadoras, software e Internet: ¿una cuestión


generacional? "
En ténninos de evolución histórica, las generaciones jóvenes son
las primeras que adoptan las innovaciones tecnológicas vinruladas
con la informática y las nuevas comunicaciones, funcionando simul-
táneamente como pioneros y difusores. Cuando estas herramientas
comenzaron a desarrollarse en laboratorios y centros especializados
vedados al gran público, la gran mayoría de los que se encontraban
en el banco de pruebas foIjando un futuro aún incierto, eran los cien-
tíficos y técnicos más jóvenes de dichos elencos, graduados recientes
que hacían sus primeras experiencias de trabajo en un campo del que
no se sabía hacia dónde podría derivar. 1 Muchas de las imlOvaciones
se dieron incluso en el terreno del juego, la mera apuesta sin dema-
siadas consecuencias que surge de la capacidad de invertir tiempo sin
tener en claro metas de realización factibles. Podría decirse que eran
innovaciones propias de gente con mucho tiempo libre y pocos com-
promisos fonnales, algo que constituye a los jóvenes de acuerdo con
las características úpicas de la experimentación lúdica que emana de
la moratoria social y vital que los define.2
1 Para ver los primeros intentos de innovaciones en este terreno ver Castells,
Manuel. La sociedad de la informaci611. Economía, sociedad y cultura. Madrid,
AJianza, 1997, Vol. 1, cap. 5.
2 La moratoria social es un concepto que proviene en sus primeros planteas de
Erikson y recibe distintas reformulaciones que precisan su primera inLuición.
Ve.- Erik.son, Erik. Sociednd y lUÚJlescencia. México, Siglo XXI, 1987 o del mismo
autor Identidad, juventud y crisis. México , Paidós, 1980. Para este mismo tema,
al que se suma el planteo de la moratoria vital ver Margulis y Urresti. "La
juventud es más que una palabra" en Margulis, Mario. La juventud es más que
una palabra. Buenos Aires, Biblos, 1996.
16/ MARCELO URRESTI

Esta condición juvenil de la innovación en este campo específi-


co de tecnologías aplicadas se ha corporizado en relatos de fuerte
impronta generacional, llegando incluso en. algunos casos a rozar
con el mito: valgan como ejemplo las ya "antiguas" epopeyas de
Microsoft o de Apple, dos de los ejemplos triunfantes en términos
comerciales y de rnasividad mediática, o también las historias de los
grupos que resistieron la comercialización y que no tuvieron tan-
ta visibilidad como es el caso de las comunidades de los llamados
"hackers", por lo general. unidos a los laboratorios universitarios o
la investigación .independiente asociada con los institutos públicos
dependientes del complejo mi~itar norteamericano.' Esos primeros
desarrolladores se caracterizaron por su capacidad creativa, su rebel-
dfa respecto de las formas establecidas de presentación de sí mismos
o de la disciplina laboral y su clara asunción de un espíritu libertario,
no convencional y en ocasiones decididamente contracultural. Los
pioneros californianos que jugaban al básquet en la oficina, salían
a andar en bicicleta o se reunían en espacios abiertos para resol-
ver algún problema de programación, conviven con los jóvenes que
emprenden una actividad productiva desde un garage o un altillo
familiar semiabandonado. 4

En este mismo sentido, el mito del espíritu libertario juvenil si-


gue renovándose en las sucesivas innovaciones sobre aplicaciones
de software y en los movimientos por el software libre o la progra-
mación de código abierto, entre las que sobresale la impronta de la
comunidad Linux, o en el terreno de las herramientas colaborativas
con la masiva irrupción de Wikipedia o con el conjunto de las nuevas
finnas y sitios que hacen del espíritu juvenil libertario y contracon-
vencional un modo de presentarse ante los demás. Tal es el caso de
firmas y sitios como Google, Ebay o Indimedia -un buscador, un si-
tio de comercio e intercambios, una cadena de periodismo indepen-
dendiente- proyectos que casi nada tienen en común salvo el hecho
de haber sido impulsados por gente joven, innovadora y dinámica,

3 Ver Castells, M. op. cit.


-+: Tanto los garages como los altillos de las casas son lugares míticos de la
experimentación y la creatividad juvenil y adolescente, algo que por cierto ha
alimentado pelíc~las, series y relatos de origen norteamericano.
· ClBER(:UlTURAS JUVENltfS 117
que se lanzó a hacer algo sin saber los resultados que obtendría. 5
Nuevos sitios y servicios de Internet que revolucionan la comuni-
cación en la actualidad, como los ya antiguos Mire, ICQ, Napster.'
los más recientes You Tube, Blogspot, E-mule y Fotolog.' O los más
cercanos como My Space y Facebook, 8 son plataformas de comuni-
cación, circulación de infonnación y articulación de redes sociales
masivamente utilizadas por públicos de las geografías y las edades
más diversas, todos pensados y originados por personas muy jóve-
nes, luego sostenidos y desarrollados en primera instancia por esa
misma franja de la población y finalmente adoptados masivamente
por grupos de mayor edad.
5 Google es el sitio más visitado del mundo y el buscador que más usuarios
eligen alrededor del globo. J:ue creado en el año 1995 por Larry Page y Sergey
Brin, cuando contaban con 24 años y 23 años respeclivamente. Ebay es un
sitio dedicado al comercio creado en 1995 por Pierre Omidyar con 28 años
de edad. Indimedia es una agencia de información alternativa, fue creada
en 1999 por colectivos de activistas antiglobalizadores y hackers que trabajan
conjuntamente, "El componente de estos movimientos es básicamente juvenil.
6 El Mirc fue uno d e los primeros programas de uso masivo destinados al chateo,
fue creado por Khaled Mardam-Bey en 1995. a la edad de 26 años. El ICQ fue
el primer servicio de mensajería instantánea, fue creado en 1996, por Arik
Vardi, Yair Goldfinger, Amnon Amir y Seft Vigiser, que" se encontraban entre
los 24 y Jos 26 años de edad. Napsterfue una de las primeras páginas pensadas
para bajar música comprimida, fue creado por Shawn Fanning en el año 1999,
a la edad de 19 años.
7 You Tube es un sitio que permite compartir videos digitalizados, fue creado
en 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, a las edades de 28, 25
Y 25 años respectivamente. Blogspot es un sitio destinado a albergar páginas
personales d e textos. fue creado en 1999 por Pyra Labs. liderado por Evan
Williams y Meg Hourihan, a la edad de 27 años aunque se utiliza masivamente
a partir del año 2002 cuando se comercializa y hace público. E-mule es un
programa que permite conexiones entre pares para intercambiar información
digitalizada, fue creado por Hendrik Breitkreuz, en el año 2002, Fotolog
nació como una red de 200 amigos universitarios que compartian fotos de
sus vacaciones y celebraciones con sus conocidos. En 2002 fue abierta al
público general que a partir de entonces la lleva a un crecimiento exponencial
llegando hoya 16 millones de usuarios únicos por mes. Sus creadores fueron
Seott Heiferman y Adam Seifcr, que contaban en el momento de la apertura de
la página con 30 y 31 años de edad.
8 My Space fue ideado en 2003 por Tom Anderson a la edad de 33 años, para
vincular redes de amigos y facilitar sus intercambios, cuenta con una audiencia
de alrededor de 100 millones de usuarios en el nivel global. Facebook fue
creado en 2004 por Mark Zuck.erberg a los 23 años y cuenta con unos 62
millones de usuarios en todo el mundo.
181 MARCElO URRESTI
Es decir que los jóvenes conciben y realizan estos proyectos y
luego los adoptan y difunden como sus públicos privilegiados. Así,
el principal estímulo que recibe la circulación de hardware y software
proviene de los primeros que adquirieron aparatos y programas a
los que luego de la adquisición, casi jugando, comienzan a buscarle
utilidades para luego "contagiar" al resto. Ese primer segmento di-
námico se encontraba entre los jóvenes universitarios que ampliaban
sus herramientas de trabajo y estudios, así como también entre los
adolescentes y los niños interesados en los juegos y las aplicaciones
fáciles de usar para generar textos, imágenes y gráficos de creciente
complejidad. Ese primer grupo de difusores situados a lo largo de la
década del noventa, es el que con el tiempo crecerá en edad y forta-
lecerá el conjunto poblacional demandante de novedades tecnológi-
cas, el elenco de usuarios con alto nivel de compromiso, encargados
de llevar adelante y desarrollar el universo de conexiones que co-
mienza con los modems y el correo electrónico y se continúa con el
acceso a bases de datos públicas y privadas, para consumarse unos
pocos años después con la generalización de Internet y la ampliada
capacidad que esos usuariós adquieren para producir contenidos y
generar la explosión que, a partir de entonces, transforma al mundo
de las comunicaciones.

Este segundo grupo de adaptadores y difusores también está


marcado por una fuerte presencia generacional, mayoritariamen~
te joven. Para ellos, la computadora, el software y la conexión a
Internet se volverán parte indisociable de su entorno vital,' afectan-
do sus modalidades de trabajo y estudio, las búsquedas de infonna~
ción y entretenimiento, así como los modos usuales de interacción
y relacionamiento con los demás. Este modelo de adopción se irá
replicando en primer lugar "hacia los costados", esto es intra-gene-
racionalmente por los grupos de pares y las redes de amigos; "hacia
abajo", es decir, de estas generaciones jóvenes hacia las menores con
la influencia sobre los hermanos más chicos y de estos con sus pares y
:hnigos; y finalmente "hacia arriba", es decir empujando a las gene-
raciones mayores cercanas a conectarse con las nuevas tecnologías.
Luego, a medida que esas generaciones de jóvenes van madurando,
introducen a sus hijos directamente en el complejo de las nuevas
tecnologías, lo que da origen al fenómeno de los "nativos digitales",
CiSERCULTURAS JUVENILES I'9
que son niños que interactúan desde edades muy tempranas con
computadoras personales hogareñas ya conectadas a la red.

Por lo tanto, después del grupo de los desarrolladores y pione-


ros, mayoritariamente jóvenes -aunque también hay adultos, pero
en menor medida- altamente motivados por la tecnología y sus
aplicaciones, sigue el grupo de los primeros usuarios y difusores,
también predominantemente jóvenes y adolescentes, aunque en este
caso ya no motivados por la tecnología en sí, sino por lo que ésta les
permite en términos de estudios, trabajo y entretenimiento, y final-
mente y con el tiempo, la difusión se completa "hacia arriba" y "ha-
cia abajo" con el contagio o la socialización directa de las 'otras gene-
raciones. Este modelo se fue desarrollando en distintas latitudes con
ritmos diversos de acuerdo al nivel económico de la población y su
posición cercana o lejana respecto de los centros de desarrollo de la
innovación, esto es, desde los de mayores a los de menores ingresos,
desde los centros hacia las periferias. 9

En nuestro país comenzó por los jóvenes de sectores de ingresos


más altos de las grandes ciudades, provenientes de familias de alto
nivel educativo o vinculados con la ingenieria, las ciencias exactas,
los sistemas y la comunicación, para difundirse luego por los secto-
res de ingresos medios urbanos en general, de las grandes ciudades
primero y de las intermedias y pequeñas con posterioridad. En estos
días el acceso a las computadoras y a Internet está prácticamente
generalizado entre los jóvenes y los adolescentes sin importar el sec-
tor social del que provengan, luego, cubre a casi todas las familias
urbanas de ingresos medios y se extiende con velocidad hacia las
familias urbanas ,de ingresos menores, quedando por el momento
excluidas aquellas que se ubican en las zonas más alejadas de los
centros poblados. De acuerdo con este proceso de extensión, se va
generando una vida cotidiana atravesada por las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, proceso que se ha completado
en un tiempo meteórico si lo vemos a la luz de la historia de una
sociedad, un período de veinte años aproximadamente, hecho que

9 Una descripción de esta dinámica, con apoyo de mapas muy claros se puede
encontrar en Castells, M. op. dI. capítulos 2 y 5 del tomo 1.
20 I
MAReElO URRESTI

contribuye a la consolidación de una verdadera tecnocultura infor-


mática, la sociedad de redes en la que vivimos en la actualidad, re-
sultado de un conjunto de innovaciones, aplicaciones y desarrollos
hoy generalizados y aceptados, que en sus orígenes tuvieron la clara
impronta del espíritu libertario juveniL

Continuidades y rupturas en la sociedad de la


comunicación: el entorno de Internet
Estos cambios, que a primera vista parecen darse en una especie
de isla emergente, son en realidad la coronación de una transforma-
ción que en el terreno de las comunicaciones de masas afecta la con-
formación misma de las sociedades contemporáneas y se relaciona
con lo que se' conoce técnicamente como el proceso de massmediatiw-
ción de la sociedad. Se trata, en efecto, de una transformación por la
cual las sociedades organizadas en tomo al trabajo industrial, por la
acción de los cambios económicos, sociales y culturales, van perdien-
do su fisonomía habitual para convertirse en sociedades de la comu-
nicación, De acuerdo con esta transformación, los modernos medios
audiovisuales ganan en fuerza e influencia hasta llegar a convertirse
en los principales centros de gravedad soCial y política, configurando
una sociedad de masas aglutinada en tomo a la comunicación. La
massmediatiwción de la sociedad es la consecuencia de la extensi6n de
estos medios que comienza con el cine y la radio en la época de entre-
guerras y se consolida definitivamente con la difusi6n de la televisi6n
en los años posteriores a la segunda guerra mundial.

Este proceso va integrando a través de la comunicación a regio-


nes que previamente habían permanecido en un claro aislamiento,
acercando poblaciones culturalmente distantes a,estímulos comunes
tlifundidos por las grandes cadenas estatales y privadas de televi-
sión. La aparición primero de la comunicación en vivo y en directo
y luego de la comunicación vía satelital terminarán de completar
el panorama primigenio de la massmediatización con una verdadera
transformaci6n de la experiencia cotidiana de los habitantes de las
sociedades contemporáneas: estos artificios técnicos permiten por
primera vez en la historia una experiencia masiva de telepresen-
ClBERCULTURAS JUVENILES ]21

cia. A partir de la cotidianización de esta experiencia, la posibilidad


de la telepresencia masiva, los medios se convierten en una ven-
tana abierta al mundo, un acceso a realidades remotas que hacen
del mundo un terreno más pequeño y asequible, de las experiencias
distantes algo más cercano e integrable, y de la dimensión más vital
de ese mundo variado, un espectáculo para ser consumido desde la
comodidad del hogar. 10 Así, el mundo en sus diversas posibilidades
aparece para la abrumadora mayoría de las sociedades contemporá-
neas como objeto y resultado de un proceso mediado por los gran-
des aparatos de la comunicación audiovisual de masas. De modo
tal que la experiencia del mundo, de la historia inmediata y de la
vida social y personal resulta para la mayoría de la población un
espectáé'ulo producido por los medios de comunicación, entre los
que reina decisiva y prolongadamente la televisión. tI

Es entonces en el contexto de una sociedad massmediatizada que


las nuevas tecnologías de la comunicación y la información encuen-
tran el terreno propicio para desarrollarse. Pero lo harán gene-
rando continuidades y rupturas no siempre evidentes, aunque con
consecuencias defmitivas para la conformación de vínculos sociales
a partir de las interacciones imposibles, posibles y probables que
promueven los medios y las formas de la comunicación existentes.
Con la aparición de las computadoras primero y con la generaliza-
ción de la interconexión remota luego, se perfila un terreno en el
que se trabarán vínculos comunicativos que enfatizarán de diverso
modo los vínculos preexistentes: algunos de ellos van a desaparecer
como los dinosaurios, otros se verán obligados a la agonía de las
especies en extinción, otros sobrevivirán con dificultades y los más
vitales serán los que smjan de las mutaciones en curso. Para enten-
derlo en toda su dimensión es preciso hacer un breve recorrido por
los avatares de la massmediatizacián de la sociedad.

lO. La vasta obra de autores como Marshall McLuhan, Dominic Wolton, Umberto
Eco y especialmente Paul Virilio indica y analiza estos cambios. Remitimos a la
bibliografia al final.
11 En la Argentina el 97% de los hogares tiene al menos un aparato de televisión.
Sistema Nacional de Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página 130.
221 MARCElO URRESTI
Como dijimos, el proceso se consolida con la· generalización de
la televisión durante los años cincuenta y sesenta de aruerdo con
el nivel de desarrollo económico y tecnológico de la región que se
considere, aunque en todas las latitudes describió un modelo similar.
Este modelo se establece con el esquema de emisión protagonizado
por la televisión abierta de aire. Este modelo conocido como el de
la "televisión generalista" tiene características muy definidas y con-
solida un tipo de audiencia muy particular: se articula sobre la base
de una alta concentración en el polo de la emisión y grandes masas
indiferenciadas y anónimas de individuos en el polo de la recepción.
Es un modelo que consagra importantes asimetrías, favorecidas por
los enormes costos de inversión inicial para poder emitir señales:
eso hace que sólo puedan emitir o el estado o grandes empresas y
consorcios monopólicos, de aCUerdo con el esquema estatista o de
libre mercado elegido por cada país. Más allá de esa circunstancia
variable por país, la emisión queda siempre concentrada en pocas
manos y la recepción difuminada en amplias masas indiferenciadas
de individuos. Se trata del resultado de la evolución tecnológica y
económica de las comunicaciones, con un evidente impacto en las
formas por las que se agrega la población: así, en este complejo pa-
quete comunicativo, la audiencia tiende a ser definida como una
masa de individuos que, aunque aislados en sus hogares y sin con-
tacto entre sí, comparten un- estímulo común proveniente de una
programación que se define por propuestas genéricas -informativo,
entretenimiento, programas infantiles, para el ama de casa, entre
otros- de acuerdo con horarios [tios. Al igual que en la radio de esos
años, la audiencia es cautiva del género de la programación: si bien
puede cambiar de canal, no tiene todas las opciones abiertas en tér-
minos de tipo de programa puesto que, por lo general, distintos ca-
nales mantienen la misma distribución de programas por horario.

Este esquema, a su vez, contaba con muy pocas opciones en si-


multáneo que no superaban por término medio las cuatro o cinco
emisiones de aire. Esa televisión era abierta y gratuita y estaba dis-
ponible directamente para todo aquel que tuviera un aparato recep-
tor adecuado. En la audiencia tenía un claro efecto congregador:
grandes grupos de telespectadores se encontraban en los mismos
horarios siguiendo los mismos patrones de programación. La pro-
CiBERCULTURAS JUVENILES f 23

gramación funcionaba de modo rígido según el horario en el que se


suponía que estaban determinados televidentes ante el televisor: por
dar ejemplos, los noticieros· --como en la radio-- se concentraban a
la mañana temprano, a la hora del almuerzo o a la hora de la cena,
momento en el que estaba la familia junta -o un importante sector
de ellas- comiendo frente al televisor. E.n aquel entonces, la presen-
cia de los aparatos en el hogar no era frecuente y había con suerte
un televisor por hogar, lo que presionaba hacia una audiovisión de
tipo familiar.

Para continuar con nuestro ejemplo, la información iba en el


momento de la comida y el entretenimiento venía después, los pro-,
gramas de variedades a media mañana o a media tarde, y cuando
se orientaban a mujeres --como los teleteatros- se concentraban en
el momento en que la mujer se encontraba sola en la casa, haciendo
las labores del hogar de acuerdo con el modelo del ama de casa tra-
dicional. Más tarde, errando los hijos llegaban del colegio, empezaba
la programación infantil, coincidiendo también en todos los canales
en los mismos horarios. En este modelo, las audiencias tienen pocas
opciones, están homogeneizadas por horario en géneros específicos
de programas y, en la medida en que la información se daba por ca-
denas nacionales, tienden a ser unificadas en grupos localizados por
nación bajo la perspectiva dominante que recorre a los contenidos
informativos compartidos. Es decir que más allá de la atomización
por hogar y la enorme asimetría emisión-recepción, se forjaba una
sociedad que de alguna manera estaba homogeneizada a través de
lo que el medio difi.mdía, de acuerdo con los ritmos presupuestos
de los distintos miembros de un hogar prototípico.

Con el paso del tiempo, con diverso ritmo y características se-


gún el país, comienzan a aparecer sistemas televisivos novedosos que
abandonan paulatinamente la gestión estatal, dando creciente lugar
a la televisión comercial, con la privatización de canales y con las
nuevas estrategias de programación basadas en el marketing y la
investigación de audiencias, orientadas a la captación de públicos
menos generales pero más fieles y comprometidos, tendencia a la
segmentación que se profundiza y perfecciona con la aparición de la
televisión por cable primero y la satelitalluego, que catapultan defi-
241 MARCELO URRESTI

nitivamente el cambio de modelo. Estas innovaciones, poco a poco,


fueron dando origen a la fragmentación de las audiencias, siguiendo
el objetivo de adecuar la oferta a la demanda, a la que se satisface
con propuestas probadas previamente para reducir los riesgos de
arreceptividad. Esto da como resultado un nuevo modelo de televi-
sión segmentada en audiencias especializadas, con lo que la relación
medio-audiencia cambia de registro y características. En términos de
soporte técnico el nuevo paradigma se afianza con la televisión por
cable: esto supone una transformación tecnológica, cultural y social
muy importante, porque el cable peITIlite técnicamente que haya un
amplio número de señales en cada hogar difundiendo propuestas
muy específicas y muy diferenciadas entre sí en flujo continuo y sin
importar los horarios, lo que hace que las estrategias de emisión
se liberen de las audiencias atadas a los ritmos de la familia fuera y
dentro del hogar.!'

Con el cable aparecen canales de ficción emitiendo 24 horas inin-


terrumpidas, cuando en el modelo anterior las películas solamente se
veían después de la cena; el deporte, otro caso que solamente ocupa-
ba algún lugar en la semana en la parte específica que le destinaban
los noticieros o con mayor importancia en la programación de los
fines de semana, se convierte también en un flujo continuo; lo mis-
mo sucede con los dibujos animados o con las propuestas para los
chicos, al igual que con los canales para las mujeres o aquellos nue-
vos, específicos para adolescentes y jóvenes. Es decir que hay emisio-
nes genéricas y temáticas paralelas que hacen posible que cada cual
pueda armar su propia receta, viendo lo que quiere en cualquier mo-
mento. Esta tendencia gana en importancia allí donde el cable está
más desarrollado, por lo general en los países centrales. Esto supo-
ne un modelo comunicativo diferente al anterior, más segmentado
que el tradicional, de flujo continuo y fragmentado en términos de
audiencia y en la medida en que admite señales codificadas, pagas
y por satélite para ser programadas por el usuario, una tendencia a

12 En la Argentina el 58,5% de los hogares posee servicio de 'IV paga, lo cual


permite presumir que el número es mayor, si se cuenta a los que la tienen
extraoficialmente sin estar suscriptos a servicio alguno. Ver Sistema Nacional de
Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página 136.
ClBERCULTURAS JUVENILES 125
la audiovisión casi particularizada. Siguen siendo masas anónimas
sin duda, pero cada vez más diversificadas en su interior a medida
que la oferta se vuelve más compleja y multiplicada. Esas audien~
cias más específicas, son también audiencias más acotadas y menos
comunes, con estímulos de programación menos compartidos. Este
cambio, siguiendo la lógica habitualmente impuesta por la escasez
económica, comienza por los sectores de mayor poder adquisitivo,
. pero se generaliza a medida que los costos bajan, profundizando la
tendencia a la fragmentación: si cada televidente puede programar
individualmente sus contenidos, la idea de una audiencia general se
desvanece.

Habría que sumar a ello un fenómeno reciente y de otro or-


den. aunque igualmente interesante para comprender la lógica de
Internet: el zapping. Como es bien sabido, el zapping es un ejercicio
que los receptores hacen, mitad muestra de insatisfacción y ansie-
dad, mitad de rebeldía contra la programación. De acuerdo con él,
un receptor más nervioso e impaciente que el tradicional, cambia
permanentemente de est.ímulo buscando algo que lo satisfaga o sim-
plemente llame su atención. Esta práctica, a pesar de que supone
cierta autonomía y soberanía de parte del receptor que cambia sin
esperar las indicaciones de la programación, en una televisión ~bier­
ta y comercial poderosa y sensible como la que conocemos, termina
generando su incorporación en el interior d~ las programaciones,
lo cual nos habla de los antídotos que desde el polo la emisión tra-
dicional se ponen en juego para prevenir tanto nerviosismo incon-
trolable. En el nivel de los contenidos, por ejemplo, los géneros te-
levisivos que tradicionahnente estaban separados con claridad entre
sí, definiendo espacios ·distinguibles de ficción y no ficción, infor-
mación y entretenimiento, cultura y espectáculos, interés general y
particular, empiezan a convertirse en géneros confusos que todo 10
mezclan y combinan con el fin de fijar a la audiencia ante propuestas
omniabarcadoras, confeccionadas con lenguajes altamente seducto-
res y livianos, que suelen incluir la publicidad dentro de las emi-
siones de ficción y hasta incluso dentro de los noticieros, haciendo
de géneros tradicionalmente heterogéneos como la publicidad, la
ficción y la información, compuestos discursivos híbridos en los que
todo se junta.
261 MARCELO URRESTI

Así, mecanismos propios de la ficción, el suspenso y el entre-


tenimiento se inmiscuyen dentro del discurso informativo, "serio"
y neutro, para que sea más atractivo y seguido por una audiencia
mayor. Del mismo modo, la publicidad puede aparecer en el me-
dio de una escena de ficción y hasta en un programa informativo
con un supuesto i~forme especial sobre alguna novedad que pre-
senta un estudio científico. El resultado son los géneros cruzados del
"infoteinment" -información y entretenimiento-, la "publicidad no
tradicional" -publicidad inserta en la ficción y la información-, el
"adverteinment" -publicidad y entretenimiento-, entre otras posibi-
lidades. El fin: superar el nerviosismo ansioso de los espectadores,
anticiparse a sus cambios, generar un estímulo fácil y titilante que
evite la caída de la atención. Es decir que a los medios audiovisua-
les que tienden a segmentarse en términos de programación, se le
suma la fragmentación interior de las propuestas' emitidas por los
canales tradicionales de aire para evitar la anticipada migración por
aburrimiento de los telespectadores. A la larga, la atención se hace
más puntual, menos duradera y más cambiante en un contexto de
audiencias segmentadas y diversificadas internamente. Se trata de
otra televisión y-de otras audiencias aunque los aparatos h!lyan cam-
biado muy poco en apariencia.

Por último, es preciso mencionar la lógica que se instaura con el


incremento de los aparatos receptores por hogar, tendencia siempre
en aumento a medida que pasa el tiempo, se sucede la renovación
de los productos, se mantienen los aparatos antiguos en funciona-
miento y baja el precio de mercado de los aparatos de última ge-
neracióq. Esto significa que además de las tendencias ya indicadas
a la segmentación de la audiencia y la fragmentación interna de la
programación, se registra una creciente atomización intrahogareña
de la recepción en la medida en que las familias se subdividen en
gtUpos de receptores o incluso en individuos simultáneamente co-
nectados con propuestas diversas, de acuerdo con los aparatos de
que disponen en cada hogar. Algo que hace años hubiera sido im-
pensable, se extiende como una escena normal: de acuerdo con esto,
no es imposible que el padre esté mirando un programa político de
televisión de aire en la sala de estar, sus hijos mirando videos en una
cadena internacional en su donnitorio y la madre en el dormitorio
CiBERCUlTURAS JUVENILES 127
matrimonial mirando una sit-com en un canal de cable. Mientras
más son los aparatos por hogar, más se tiende al modelo de audiovi-
sión individual, con lo cual, el antiguo sistema de televisión abierta,
congregante, socializador y de estímulos comunes, tiende a volverse
cada vez más infrecuente y aislado en su alcance. 13

Estas consideraciones son centrales para entender la forma de


consumo que atraviesa el uso de las computadoras, el software y la
conexión a internet, la red de redes que tiende a privilegiar un tipo
de utilización que ya no describe el formato de audiencias, ni si-
quiera el de las segmentadas, pues consagra una forma de consu-
mo similar al zapping y por lo tanto completamente centrada en la
demanda. Asimismo, en la medida en que se hace en soledad y casi
nunca en grupo. establece una relación con el medio absolutamente
personalizada e individual, con lo cual estamos frente a un para-
dójico medio masivo de comunicación sin audiencias y sin emisión
concentrada,. lo que nos coloca ante un fenómeno estructuralmente
distinto en los términos estrictos de lo que se entiende por comuni-
cación. Podría decirse que la internet es un medio de contacto, un
ámbito de interacción comunicativa, pero no un medio masivo de
comunicación en el sentido tradicional del término, pues si bien es
cierto que en él fluyen masas de sujetos en vínculo comunicativo~
no lo hacen ni como emisores concentrados que se dirigen a masas,
ni tampoco como audiencias cuando están en el polo de los consu-
midores. Tanto el productor de contenidos como el navegante son
reacios a ser ubicados en las categorías defmidas por los medios de
masas tradicionales, ante todo menús predeterminados de opciones
cerradas sin demasiadas posibilidades de variación. Internet pare-
ce la realización de la utopía del medio comunicativo "a la carta".
esto es, armado de acuerdo con los gustos y las necesidades de cada
comensal, totalmente definido desde una demanda que se indivi-
dualiza y distingue de las otras, por más cercanas que se encuentren
en términos espaciales. de experiencia, de cultura, nivel educativo y
hasta de pertenencia de clase social.

13 En la Argentina, del 97% de los hogares que tienen aparatos de televisión sólo
el 19,2% tiene uno solo; el 34,2% tiene dos y el 46% más de dos. Ver Sistema
Nacional de Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página 130.
28[ MARCELO URRESTI

Internet y nuevas tecnologías: máquinas, accesos


y usos
Como veíamos recién, Internet es un medio paradójico de comu-
nicación en el que a modo de biblioteca se ofrecen sistemas múltiples
de información, abiertos, disponibles y en interacción. En efecto, se
trata de una gran autopista p'or la que circulan a una velocidad cre-
ciente paquetes hipertexruales cada vez más pesados de información
digitalizada. En las terminales fijas que se encuentran en los hoga-
res, en los cibercafés, en las empresas, en los edificios de la adminis-
tración pública o de las instituciones educativas, y en las terminales
móviles, computadoras portátiles y aparatos de telefonía celular de
última generación, se decodifican esos paquetes en las aplicaciones
que permiten visualizarlos como textos; como imágenes, como soni-
dos o como animaciones. Con el apoyo de las conexiones a distancia
facilitados por las líneas telefónicas y por el cable se va conforman-
do la red que crece y se multiplica a, medida que se suman nuevos
usuarios, nuevos proveedores de contenido y nuevos !lavegadores.
Es así como se conforma esta enorme red de enlaces que albergan
información de distintos tipos, en muchos casos verdaderas subre-
des que se acoplan con nuevos bancos de información digitalizada,
generando tul universo de archivos y programas que de acuerdo con
la actividad de los nuevos usuarios conectados, multiplican geomé-
tricamente su expansión.

Internet es una red que ofrece libremente una masa de informa-


ciones hasta el momento inédita por su volumen. Pero también tiene
accesos vedados que se pueden liberar con el pago de un arancel o
con claves distribuidas por los administradores de esos,sitios cuando
se trata de zonas restringidas, con lo cual se definen circuitos que
son absolutamente públicos y gratuitos, circuitos pagos que están li-
mitados a las posibilidades materiales de algunos usuarios y circuitos
que están directamente vedados a aquellos consideradC?s exteriores
o terceros. La red de Internet propiamente dicha se refiere funda-
mentalmente al primer circuito e incluye por añadidura al segundo.
Con eso simplemente alcanza para definir el espacio de flujos infor-
mativos y de conexiones "par a par" más amplio que se ha conocido
en la historia. Esta red crece en volumen día a día por el aporte de
ClBERCUlTURASJUVENllES 129
millones de usuarios que se ven impulsados a publicar materiales
de todo tipo -textos, música, imágenes, películas- por las enormes
facilidades que gar.antizan las tecnologías informáticas, definitiva-
mente amistosas y baratas para producir contenidos y exponerlos
en la red.

Las herramientas informáticas como motores de búsqueda, na-


vegadores, programas de correo electrónico o de mensajería inme-
diata, permiten a su vez un acceso sencillo y casi inmediato a los
diversos contenidos publicados, haciendo del entorno Internet una
fuente casi infinita de información con una practicidad incompara-
ble para ingresar y apropiarse de lo que se encuentra disponible.
Las conexiones, a su vez, van ampliando el ancho de banda para un
número mayor de usuarios permitiéndoles una mayor velocidad en
los flujos, tanto para bajar como para subir información, lo que hace
que paquetes más complejos y pesados -básicamente la música y las
imágenes animadas- estén más fácilmente accesibles y en un tiem-
po considerablemente menor. Esto hace que diarios, libros, revistas,
pero también radios, música y con el tiempo filmes cinematográficos
y programas de televisión comiencen a converger en la red para ser
distribuidos o adquiridos por circuitos comerciales o gratuitos a par-
tir de programas que permiten el intercambio "par a par" casi sin
costos, situación que altera por completo las formas de logística del
consumo de tiempo libre, de las industrias del entretenimiento y de
los bienes culturales masivos.

Internet entonces altera directamente las formas en que se ofrece


la comunicación de masas y el producto de las industrias culturales,
generando .una nueva logística, pero también haciendo pesar espe-
cialmente el momento de la demanda, lo que coloca al entero siste-
ma de las comunicaciones ante una situación novedosa en la que el
canal mismo rearticula los factores del sistema: el receptor está cada
vez más libre para elegir, se maneja con mayor libertad, está menos
cautivo que en los medios tradicionales, puede interactuar directa-
mente con los otros receptores y con aquellos que emiten, puede mi-
grar instantáneamente cuando algo nO le interesa. De alguna mane-
ra, Internet consagra la demanda como polo fuerte, diluye del todo
a las audiencias generalistas, le da un nuevo contenido translocal a
30 1 MARCELO URRESTl

la idea de "masa", que así se va desnacionalizando poco a poco, en


una forma de navegación cada vez más errática e inasible.

A su vez, las herramientas informáticas de' producción de conteni-


dos, modulares, unificadas, amistosas y fáciles de usar, permiten que
se generalice una cultura autónoma de la creación y la publicación sin
precedentes en la era moderna, con lo cual se suma a la demanda fu-
gitiva, una producción proliferante. Cuáles de estas propuestas tienen
valor o importancia, es una cuestión que nos excede por ahora, pero
en términos de volumen, ya es suficiente lo que tenemos disponible
como para reconocer su peso no sólo cuantitativo, sino cualitativa-
mente incomparable con el de otras épocas. Aunque suene repetitivo:
cualquier habitante promedio de cualquier país está en condiciones
de producir algo reconocible y legible por otros en algún lugar de
este amplio sistema de redes, algo que en principio habla de un nuevo
conjunto de roles y de formas comunicativas.

La telepresencia, la teleactividad, la teleinteracción han dejado


de ser meras palabras de la ciencia ficción previa para convertirse
en una realidad cotidiana y palpable, con efectos tangibles y concre-
tos sobre la vida cotidiana de la población. Ya no es una rareza que
un artesano argentino pida consejos sobre fundición a otro artesano
ruso que le contesta desde el otro lado del planeta en inglés. No es
una rareza que por servicios de mensajes instantáneos de voz un mi-
grante pobre en un país central se comunique casi sin costos todos
los días con sus hijos y su familia a miles de kilómetros de distancia.
Tampoco lo es que partidarios de una determinada acción ecológica
se organicen e intercambien materiales en zonas remotamente dis-
tantes, sin que la geografia o los transportes tradicionales se lo im-
pidan. Esa conexión a distancia y en tiempo real convierte al mundo
de la vida previo en otra cuestión, por completo distinta: es otro
espacio, otro tiempo y otra forma de relación entre las personas.

El ingreso a Internet supone en primer lugar la posibilidad de


usar una máquina que habilite dicho acceso. Esa máquina puede o
no ser propia, con lo Olal el acceso a la red es en términos formales
mucho más amplio que la mera posesión de una máquina, aunque las
máquinas propias pueden asociarse con una forma de acceso Olalita-
tivamente distinto, más simple y directo, prolongado y hasta íntimo,
CiBERCULTURAS JUVENILES 131
en una clara posición de privilegio respecto de aquellos que no las
poseen, que las tienen que alquilar temporalmente en un cibercafé
o aprovecharlas junto con otras personas en instituciones con acceso,
como pueden ser las escuelas o ciertos ámbitos laborales. Un primer
dato interesante del ambiente es que en la Argentina, de acuerdo con
el balance que se hizo del año 2006, hay alrededor de 6 millones de
máquinas. De esas máquinas, un 10% aproximadamente son portáti-
les, lo que habla del peso moderado aunque en crecimiento de las co-
nexiones móviles. 14 El parque de computadoras ha venido creciendo a
un ritmo del 30% anual desde el año 2004 de acuerdó con las ventas
registradas en los negocios y en 2007 ha comenzado a amesetarse,
probablemente por cierta saturación en el mercado. Sin embargo, ya
hay en el país una computadora cada seis habitantes, algo que aunque
en números absolutos no es mucho, va describiendo un crecimiento
que no tardará en cubrir la totalidad. 15

De acuerdo con otras fuentes, construidas sobre una encuesta de


alcance nacional aunque basada en datos declarados, lo cual puede
tener ciertas distorsiones, en el país un 35,3% tiene computadora en
su casa. A pesar de que se trata de otra medida, no por parque, sino
por hogar, esa cifra alcanzaría a un número relativamente similar
de población. Lo que sí permit~ este estudio de una manera muy
interesante es la apreciación de las diferencias sociales: la distribu-
ción por nivel socioeconómico cambia muchísimo entre los distintos
niveles. Así mientras el nivel ABe 1 de mayores ingresos registra un
88,9%, el nivel medio C2 llega a un 67,5%, con una marcada dife-
rencia respecto del nivel inferior DE con sólo un 13,5%. Tal como

14 Ver "La Argentina tecnológica en cifras" en La Nación, 22 de enero de 2007. Este


número, presumiblemente ha crecido en el último año, conun notable aumento
de las ventas de acuerdo con las previsiones de las consultoras específicas, cifra
entre la que se remarca la presencia creciente de las computadoras portátiles,
vinculadas con un perfil de consumo individualizado y móvil como tendencia
en crecimiento. Así, de acuerdo con los datos de la Consultora Marco, durante
el 2007 se vendieron 300.000 equipos móviles, cifra que representaría más
de la mitad del parque de portátiles que existían un año atrás. Ver "Internet
inalámbrica en expansión" en La Razón, Buenos Aires, 8 de mayo de 2008.
15 Según estimaciones de la consultora Cisco se llegará a un cobertura como la
de los países centrales en siete años. Clarín, iEco, Buenos Aires, 11 de abril de
2008.
321 MARCELO URRESTI
señalamos en el apartado anterior estas cifras apoyan la hipótesis de
la difusión de máquinas asociadas con el nivel económico de la po-
blación. Otro punto que merece atención en dicho estudio es el corte
de la posesión de computadoras de acuerdo con el grupo de edad.
Allí se confirma la otra hipótesis sobre la distribución mayor entre
las generaciones más jóvenes. Esto se aprecia claramente atendien-
do a los diversos segmentos de edad: mientras el segmento 12-17
correspondiente a los adolescentes acusa un 40,7%, el sector propia-
mente juvenil entre 18-34 registra un 34,0%; el sector de los adultos
maduros entre 35-49 años, una suba hasta el 37,7%, con un claro
retroceso entre los mayores de 50 con un 26,1% en su franja. 16

Por último, hay un dato que complementa a los anteriores, no


porque se trate de computadoras, aunque sí por el tema de la co-
nexión a Internet. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos, en el país hay 30 millones de líneas de te-
léfonos móviles, con una tendencia a crecer sostenidamente, lo que
implica para esta estimación moderada una penetración más que
amplia. 17 Este dato hablaría indirectamente del acceso a Internet
pues son cada vez más frecuentes los aparatos que permiten navegar,
bajar correo y chatear en movimiento, algo que crecerá a medida
que el mercado se sature y las prestaciones se hagan más baratas.

En el caso específico de las conexiones fisicas a Internet las cifras


iÍldican un crecimiento sostenido, especialmente de las conexiones de
banda ancha que permiten un tipo de acceso más veloz y con mayor
tránsito de información. Según Carrier y Asociados, a principios del
año 2007 se registran 1,5 millones de accesos en el país, de los cuales
el 88% está en los hogares y el resto en instituciones. Esas instituciones
pueden congregar muchos usuarios aunque se computen como uno,
un solo cliente, hecho que habla de un rendimiento muy diferente
de unas y otras. De todos modos, del total de esos accesos el 62% es
por ADSL, lo cual habla claramente de un perfil mayoritario de alta
velocidad. Este dato, para el mismo año coincide con los cálculos un

16 Ver Sistema Nadonal de Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página


141. Con esto se apoya numéricamente la tendencia descripta en el apartado
"Computadoras, software e Internet: ¿una cuestión generacional?".
11 Ver "La Argentina tecnológica en cifras" en La Nación, 22 de enero de 2007.
CiBERCULTURAS JUVENllES 133
poco más optimistas de la consultora Prince & Cooke, que supone
1,59 millones de conexiones de banda ancha para el total del país. l '
Un año después las cifras han cambiado nuevamente. Según la misma
consultora se registran 530.000 conexiones de dial up y 2,6 millones
de clientes de banda ancha, que siguen creciendo año a año. 19

Capítulo aparte merecen las conexiones Wi-Fi, de alta velocidad


y de acceso inalámbrico, en lugares de acceso público. Este tipo de
conexiones es difícil de calcular con precisión. Según la consultora
. Marco, en septiembre de 2007 había en la ciudad casi 400 puntos
públicos de acceso inalámbrico, algo que aunque no parece mucho
en términos de volumen absoluto es interesante desde el punto de
vista de su crecimiento, pues representa un 540% más que dos años
antes. 20 Igual que en el caso de las conexiones de banda ancha, un
tiempo después se asegura que los accesos Wi-Fi se generalizan por
toda la ciudad. De acuerdo con una medición hecha en marzo de
2008 se calcula que los lugar~s con accesos de este tipo crecieron un
21 % en el último año, extendiéndose del centro hacia los barrios,
cubriendo a un ritmo más lento la totalidad de la ciudad. 21

Ambas dinámicas nos hablan de un crecimiento indudable de


las conexiones fisicas a la red, entre las que sobresalen las modali-
dades de banda ancha, yen ciertos lugares de acceso público, las de
Wi-Fi, coincidentes con las necesidades de clientes que presumible-
mente han crecido a juzgar por el enonne aumento del número de
computadoras portátiles vendidas en los últimos dos años. Ambas
tendencias definen el futuro de la conexión a la red: mayor, a más
velocidad, con un crecimiento de su presencia pública en la ciudad.

Esto se expresa también en el crecimiento que se registra entre


los usuarios de Internet que es mucho más acelerado que el de las
conexiones físicas. Para fines del año 2007 existen según las estima-
ciones 16 millones de usuarios de Internet en la Argentina, lo que im-
plica una penetración de aproximadamente un 45% de la población

18 Ibídem.
19 Datos de la consultora Prince & Cooke en http://nemogroup.net
20 Ver "La Argentina tecnológica en cifras" en La Nación, 22 de enero de 2007.
21 Ver "Internet inalámbrica en expansión" en La Razón, Buenos Aires, 8 de mayo
de 2008
34 !MARCELO URRESTI
totalY De acuerdo con los datos de las fuentes oficiales, un año an-
tes, en una coincidencia casi total, declaran ser usuarios de Internet
un 40,9% del total de los entrevistados. Lo interesante de este es-
tudio nuevamente se percibe en la distribución del uso: el nivel so-
cioeconómico es detenninante: el sector ABC 1 utiliza Internet en un
82,5%; el sector medio C2 lo hace en un 60,1%, mientras el sector
más bajo, DE lo hace sólo en un 28,2%. La distribución por grupo
de edad también es indicativa de las diferencias ya señaladas: en
el segmento 12-17 accede el 78,2%, en el sector 18-34 lo hace el
59,4%, en el grupo 35-49, sólo el 35,5%, mientras que los mayores
de 50 sólo el 14,17%. Es evidente entonces que los perfiles de los
internautas están por el momento claramente definidos por edad y
por nivel socioeconómico. 23

Sin embargo estos datos de clara raigambre generacional, cam-


bian parcialmente cuando se analiza el lugar desde el cual se accede
a Internet. En efecto, de todos los que acceden, los que lo hacen des-
de sus casas, tienen una ventaja en términos de tiempo de conexión
media, frecuencia y posibilidades de navegación sobre los que ac-
ceden fuera del hogar. En este caso, las diferencias son marcadas:
de los que declaran acceder a Internet, sólo el 33,5% lo hace des-
de su casa. En este grupo, la distribución por nivel socioeconómico
hace más extremas las diferencias: del sector ABC1 un 75,9% accede
desde su casa, del sector C2 un 41,2%, mientras que del sector DE
sólo un 10,2%. Para este grupo, la distribución por edad está pre-
sumiblemente cercana a las posibilidades económicas de cada seg-
mento y la prevalencia entre los más jóvenes disminuye de manera
notable. Así, los grupos de edad, se conectan del siguiente modo:
12-17: 19,4%; 18-34: 28,6%; 35-49: 43,9%; +50; 57,4%. La distribu-
ción por edad en este caso es inversa a las demás variables. 24 De los
que usan Internet fuera del hogar, prácticamente dos tercios de los
usuarios, el 97% lo hace desde cibercafés y locutorios, el 16,5% en el

22 Datos de la consultora Prince & Cooke en http://nemogroup.net


23 Ver Sistema Nacional de Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página 142.
Con esto se apoya numéricamente 10 afinnado en el apartado "Computadoras,
software e Internet: ¿una cues tión generacional?" sobre el modelo de expansión
del uso 'de Internet.
24 Ver Sistema Nacional de Consumos Culturales, Nro. 1, agosto de 2005, página 143.
CiBERCULTURAS JUVENILES 135
trabajo y el 7% en casas de familiares y amigos. Este es el grupo de
usuarios en el que predominan los menores de 35 años. 25 Esta forma
de conexión afecta directamente a la frecuencia: mientras los que
se conectan desde sus casas registran el número mayoritario entre
los que acceden "todos los días", los que acceden fuera del hogar,
lo hacen p,redominantemente a un ritmo de tres veces por semana
y menos. 26 Un último dato que permite completar la cuestión del
uso es que entre los que declararon no usar Internet, que son el 33%
del total de los entrevistados, un 35% declaró que es porque no sabe
usarla, un 33% que no le interesa usarla y un 10% porque no lo ne-
cesita para sus actividades. Así que queda más o menos claro que no
es por una cuestión económica o de falta de acceso físico, sino por
cuestiones subjetivas y personales. 27

En este cuadro entonces queda claro el perfil juvenil y adolescen-


te del internauta mayoritario, con un claro predominio de los que
provienen de los hogares con mayores recursos respecto de la cali-
dad de la conexión y el tiempo de' exposición a Internet. Estos datos
son confirmados por otro estudio, realizado por el Ministerio de
Educación y centrado en adolescentes entre 1 1 Y 17 años. De acuer-
~o con sus resultados, la penetración de Internet es muy variable
y depende fundamentalmente del nivel socioeconómico y el sector
-urbano o rural- de los entrevistados. Así por ejemplo, si comenza-
mos con las computadoras, la pe en la casa se encuentra distribuida
en el 75% de los hogares de mayores recursos y sólo en el 10% de
los de menores recursos, mientras que el acceso a Internet de esas
mismas máquinas. es menos extendido en general y con diferencias
más marcadas entre los tipos de hogares, con una presencia del 45%
en hogares de mayores recursos contra sólo un 3% en los de menores
recursos. Mientras una de cada dos máquinas de hogares de altos
recursos tiene conexión a Internet, una de cada tres la tiene en los
otros hogares. 28

25 lbidem, página 147.


26 Comparar las páginas 144 y 148 del mismo informe.
27 lbidem, página 151.
28 Ver Ministerio de Educación de la Nación, Encuesta Nacional. Los consumos
culturales de los chicos de 11 a, 17 años en la Argentina, Buenos Aires, 2007.
36! MARCELO URRESTI

De acuerdo con este mismo estudio, algo similar sucede con el


uso de la computadora entre los chicos de esta franja etárea: en-
tre los chicos provenientes de hogares de" mayores recursos un 70%
del total utiliza la computadora con una frecuencia de entre 4 y 7
días por semana, mientras sólo un 15% hace lo mismo entre los de
menores recursos. Con estas cifras queda claramente expresada la
forma _de la distribución de máquinas, conexiones y frecuencias de
uso entre este grupo de edad con las fuertes diferencias por sector
socioeconómico. 29 Pero hasta aquí sólo tenemos la descripción física
de las instalaciones y los accesos. Es más dificil saber cuáles !ion los
usos concretos, al menos desde el mapeo estadístico sobre muestras
representativas, que estos adolescentes hacen de sus equipos.

El uso de las computadoras, los programas e Internet entre los


jóvenes está básicamente vinculado con la recreación y la comuni-
cación en primer lug?T y recién después con lo que podría ser con-
siderado educativo o propio de la escuela. Los jóvenes utilizan las
computadoras para interactuar y comunicarse, para jugar luego y
después para buscar información vinculada con la escuela y la edu-
cación o con los gustos y las preferencias que manifiestan como con-
sumidores en las diversas ramas del mercado. Respecto a los usos
específicos la distribución entre tipos de hogares es muy diferente si
poseen recursos o si no los poseen. Del total, el 65% utiliza la com-
putadora e Internet para chatear, el 55% para jugar, el 50% para
buscar información y el 40% para hacer tarea de la escuela. Pero si
estos datos se distribuyen por el nivel de recursos de la familia, las
cosas cambian mucho: los adolescentes que proviene de familias de
menores recursos predominan en los dos primeros rubros con un
75% y un 85% respectivamente, mientras que los que provienen de
familias de mayores recursos sobresalen en los dos segundos usos
con un 60% y un 70% respectivamente, con 10 cual queda claro el
tipo de perfil, en un caso lúdico y comunicativo, en el otro caso como
complemento de la cultura letrada y la escuela. 30 Si mantenemos
la idea más o menos tradicional de que la lectura -sin importar el
tipo de material leído- es representativa de la cultura letrada que

29lbidem.
30 Ibidem.
ÜBERCULTURAS JUVENILES 137
transmite la escuela, los datos de la Encuesta Nacional de Consumos
Culturales nos dan una aproximación similar: en ella, casi un 28%
reconoce haber leído textos en Internet, pero la distribución por
nivel socioecon6mico y por edad cambia muchísimo. Del total de los
que se declaran usuarios de Internet, los que corresponden al sector
alto, ABe 1, dicen haber leído textos en un 63,5%, mientras el nivel
medio C2 lo hace en el 40,5% de los casos y el sector DE sólo lo hace
en un 17,7%. Estos datos complementarían la visión sobre la distri-
bución desigual de los recursos letrados por sobre los lúdicos. 31

Esto no debe llevar a sostener que Internet reemplaza a otros me-


dios a los que reduce al silencio o el apagado. Al contrario, se suma a la
cadena que los colecciona y lo hace de una manera muy dócil y sencilla
en la medida en que su uso es adaptable y flexible, se puede manejar
con el ritmo de la demanda y puede convivir con los demás medios
en una relativa armonía. Entre los adolescentes suele darse de manera
habitual una práctica que para muchos adultos sería imposible: se trata
de lo que se conoce como multi-tasking -múltiples tareas- y hace alusión
a distintas actividades realizadas en simultáneo, a las que se presta una
atención relativa, discontinua o flotante. Así es común que los adoles-
centes hagan muchas cosas al mismo tiempo: mientras miran TV; el
50% hace la tarea, el 30% escucha música (CD/Radio), el 10% usa la PC,
el 10% lee, el 10% habla por teléfono. 32 Esto nos habla de una fonna
distinta de relacionarse con los medios, más ambiental que atenta, más
atmosférica que en situación receptiva. Las computadoras, las radios,
los televisores y hasta Internet, se van mezclando en un clima complejo
en el que puede sobresalir alguna voz, sólo que sin el monopolio exclu-
sivo que reclamaban en las épocas pasadas.

Internet es sin dudas una mejora en el acceso formal a fuentes


de información prácticamente ilimitadas. Pero de acuerdo con su
característica de orientación a la demanda, e incluso más, su depen-

31 Ver Sistema Nacional de Consumos Culturales, Nro. l, agosto de 2005, página


29. En términos similares se puede mantener la hipótesis sobre usos letrados
tradicionales o no tradicionales apelando a la generación: los más jóvenes
son más proclives a leer en Internet que los adultos: así, 12-17: 49,7%; 18-34:
36,9%; 35·49; 24,2%; +50; 8,8%.
32 Ver Ministerio de Educación de la Nación, Encuesta Nacional. Los consumos
culturales de los chicos de 11 a 17 años en la Argentina, Buenos Aires, 2007.
38 !MARCElO URRESTI
dencia de la demanda hace que pierda la unidad en tanto que me-
dio: la atomizaCión de los recorridos pos,ibles atenta contra la idea
de una audiencia unificada y un emisor concentrado. Si sumamos a
ello la fonna de recepción compleja y en simultáneo, veremos que
la supuesta potencia del medio también se debilita ante los hábitos
de recepción de los adolescentes y los jóvenes. Es por ello que ese
acceso, ya de por sí diverso, depende de la estructura de capitales
culturales e intereses que aniden en cada sujeto: cada navegante o
productor de contenidos se relacionará con la red de acuerdo con
sus capacidades adquiridas y su lugar objetivo en la distribución de
capitales culturales, cognitivos y en la relevancia de su posición so-
cial. Esto es lo que hace que haya conexiones puramente lúdicas, in-
formativas vinculadas con la adquisición de bienes o servicios, inves-
tigativas orientadas a la adquisición de herramientas conceptuales,
datos clave o contenidos específicos de importancia estratégica para
la articulación de negocios, acciones exitosas en la política o en la
comunicación, por sólo nombrar algunos casos. Queda claro enton-
ces que más allá de las conexiones, son los usos concretos y efectivos
los que pueden llevar o no a mantener o profundizar las brechas que
de hecho existen en el mundo real. Con lo cual, la apertura infinita
que supone el mero acceso formal a la red no necesariamente alcan-
za para hablar de una democratización de la sociedad o incluso ·del
acceso a la información. Mucho menos si se trata de información de
relevancia para el proceso de toma de decisiones o de participación
en el ingreso socialmente producido. Con Internet se abren ciertos
accesos, pero no se democratiza la sociedad ni la cultura.

Los mundos de vida adolescentes y la subjetividad


a la luz de las TIC: nuevo entorno de socialización y
subjetivación
Los mundos de vida de los adolescentes constituyen el ámbito
inmediato y central en el que se define la estructura histórica y
social de su experiencia, ese suelo que, como la famosa "carta ro-
bada" del cuento de Edgar Allan Poe, está ahí, a la vista, aunque
por su ruda y común evidencia pasa inadvertido. Ese campo de
ÜBERCULTURAS JUVENILES 139
vivencias, terreno en el que se articula la subjetividad, se transfor-
ma vertigihosamente con la inclusión y con las posteriores modi-
ficaciones de las tecnologías de la información y la comunicación.
Como suele suceder con estas transformaciones, que tienden a la
naturalización, dejan de ser vistas como una revolución permanen-
te y se asimilan a la habitualidad, especialmente cuando son vividas
como certezas, como sucede con las generaciones menores que se
abren a una "primera experiencia". Ya hemos visto en el apartado
anterior la forma en que las nuevas tecnologías desembarcan en
los hogares, el modo en que los adolescentes acceden a las nuevas
tecnologías y el tipo de economía temporal que a partir de ello de-
finen, signada por la instantaneidad, el cambio de estímulos per-
manente y las múltiples tareas realizadas en simultáneo. Estos cam-
bios, plantean una nueva condición vivencial, una nueva fuente de
evidencias de tono eminentemente generacional, con un impacto
decisivo sobre el proceso de articulación de la subjetividad, en el
que la adolescencia desempeña un rol central.

Cuando hablamos de subjetividad, nos referimos a un conjunto


de elementos conceptuales que provienen de las ciencias sociales
contemporáneas, que resultan de utilidad para comprender la in-
teracción entre los grandes procesos sociales y las pequeñas escenas
de interacción cotidiana. La subjetividad es la dimensión de los fe-
nómenos sociales que se relaciona con las formas en que los suje-
tos se apoderan de -y son apoderados por- las estructuras sociales,
las incorporan y las ponen en juego, haciendo posibles los diversos
procesos de reproducción -mecánica, ampliada o transformada- del
orden social. En esa dimensión toma forma concreta el proceso de
socialización: la subjetividad es aquello que permite apreciar la sin-
gularidad y la diferencia de los sujetos en el interior de las estruc-
turas generales, esto es, la forma diversa y puntual dentro de pro-
cesos de socialización y herencia que pueden dar la falsa idea de la
uniformidad. Por 10 tanto, la subjetividad se manifiesta en figuras
diversas, que expresan la dimensión simbólica de la vida social y los
fenómenos de lectura e interpretación del sentido, por los que se
constituyen los diversos actores en un espacio que es social y por lo
tanto común, aunque pleno de singularidad y divergencia. Esas figu-
ras aluden a las formas que toma la producción de sujetos, siempre
40 IMARCELO URRESTI

puntuales y singulares, irreductibles en algunas de sus zonas primor-


diales a su ubicaci6n dócil en series. 33

Al mismo tiempo, la subjetividad es el ámbito de lo íntimo, el terri-


torio en el que se hace evidente la forma que adquiere la experiencia
histórica, la pertenencia a una época detenninada en el devenir de
la historia personal. La experiencia histórica es una dimensión cons-
titutiva del sujeto y consiste básicamente en el hecho de\encontrarse
en un momento histórico preciso, en una situación concreta -yen
devenir constante- con tma forma dc;terminada por el ancho presen-
te y una configuración social esp ecífica. Es lo que desde la filosofIa
heideggeriana se conoce como "fucticidad" y alude a la concretud de
ese encontrarse en una situación y de encontrarse a uno mismo en esa
situación, doble encuentro en el que un momento específico aparece
como vivido. 34 Esa facticidad a su vez comporta un espesor significati-
vo que en el seno del sujeto adquiere el valor de lUla memoria social
incorporada. 35 Dicho de otro modo, es el cruce preciso de la biografia
en la historia y de esta última en la constitución de los sujetos. Esa
experiencia convierte ;:t la subjetividad en receptáculo y resorte de la
historia: la biografía es la subjetividad en su despliegue y la historia se
inflexiona corno facticidad-devenir en las subjetividades.

En ese terreno, la generación a la que se pertenece es crucial para


comprender la subjetividad en su evolución. En sociedades de cam-
bios acelerados, como es el caso de la sociedad contemporánea. la
estructuración temporal interna de la subJetividad se condice con una
superposición de planos evolutivos cambiantes, de rupturas y escisio-
nes que se acumulan unas sobre otras, algo que en sociedades más

33 Para ver el argumento en todo su desarrollo remitimos a Urresti, Marcelo. "Nuevos


procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar"
en Tenti, Emilio. (comp.) Nuevos temas en la agenda, de política educativa. Buenos
Aire, Siglo XXI, 2008.
34 Esa idea, facticidad, de Faktizitiit en alemán, es cercana a la intraducible,
Befindlichkeit, que hace alusión al doble carácter del encontrarse, en el uso
heideggeriano, presente en Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Buenos Aires,
FCE,1980.
35 Este uso levemente desviado de la noción heideggerian-a proviene del análisis
que junto a Mario Margulis hicimos de la noción de juventud entendida como
moratoria vital. Ver Margulis, Mario y Marcelo Urresti "Lajuventud es más que
una palabra" en op. cit.
OBERCUlTURAS JUVENilES 1.41
estáticas o de cambio lento es altamente improbable que suceda. De
acuerdo con ello, las subjetividades tienden a diversificarse interna-
mente en la sucesión temporal, pero especialmente en forma exterior,
como camadas de sujetos, cuando los cambios radicales veloces escin-
den la experiencia social de las generaciones y las colocan en mundos
con menos elementos compartidos, de acuerdo con las formas pri-
mordiales que adquiere en distintos momentos ese tiempo común.
Así, los sujetos situados en momentos similares de la historia tienden
a relacionarse 'con estímulos comunes, como si fueran hijos de lllla
misma constelación temporal, pero, ruando el tiempo se acelera y los
cambios radicales se suceden a mayor velocidad, las generaciones se
separan entre sí incluso viviendo en los mismos períodos epocales. 36

La vivencia de la temporalidad histórica es especialmente impor-


tante en el caso de los adolescentes y los jóvenes, pues se trata de suje-
tos en formación, en una etapa crucial de su socialización. Si bien toda
subjetividad está en proceso y en socialización, es decir, en devenir y
sin una forma definitiva, la diferencia específica que presentan las ge-
neraciones jóvenes se encuentra en el hecho de que en ellas el proceso
de subjetivación está abierto a la recepci?n de la época sin la expe-
riencia previa acumulada que se tiene cuando se es adulto, hacien-
do de esa primera exposición a la temporalidad social "su" rIllUldo
propio, algo que no sucede en la adultez y menos aún en la vejez. La
sintomática expresión corriente entre los adultos -"en mis tiempos",
"en mi época", etc., como si el presente ya no lo fuera- hace referen-
cia a los años en que se empezó a tener conciencia del "encontrarse",
normahnente coincidente con la adolescencia o con la juventud. Por
eso la generación y las diversas etapas de la vida son cruciales para
comprender el proceso temporal de la constitución de la subjetividad,
y la adolescencia y la juventud, especialmente valiosas si se considera
que en dichos pasajes se define un estilo de apertura al espacio social
con marcas temporales que serán duraderas y significativas.

36 Esta cuestión ha movilizado debates y posturas distintas a lo largo del tiempo


en diversas disciplinas y enfoques. Una presentación de dichos debates se
encuentra en la voz "Generaciones" publicada en el diccionario organizado
y compilado por Carlos Altamirano. Ver Altamirano, Carlos. (comp.) Términos
,criticos. Diccionario de términos de sociología de la cultura y análisis cultural. Buenos
Aires, Paidós, 2003.
42\ MARCELO URRESTI

En las sociedades contemporáneas la adolescencia es una institu-


ción social que por diversos factores complejos se transforma a gran
velocidad. Esto significa que si bien reconoce el efecto de dispara-
dores biológicos, como es el enorme conjunto de cambios que se
desen-cadenan con la liberación de hormonas, la maduraCÍón sexual
y el crecimiento corporal acelerado, se constituye como una insti-
tución social en la que esos cambios adquieren significados que de
acuerdo con las épocas y los sectores sociales dan origen a distintas
formas. La adolescencia es una transformación corporal, psicológica
y social por la cual se transita desde la infancia a la juventud y en la
medida en que es una instituCÍón social, no se organiza de la misma
manera en distintas épocas o en diversos sectores sociales. En los úl-
timos años y como consecuencia de complejos cambios económicos,
sociales y culturales, la adolescencia sufre importantes transforma-
ciones que la colocan en un terreno histórico inédito.

El triángulo que formaban la familia, la escuela y el grupo de


pares, fuentes primordiales de la socialización de los adolescen-
tes del pasado, tiende a verse intervenido en los últimos años por
nuevas agencias del espacio social con funciones de socialización y
subjetivación cada vez más fuertes e influyentes. Cada una de estas
instancias tiene que convivir con los agentes del mundo comuni-
cativo entre los que sobresalen históricamente en primer lugar los
medios audiovisuales, con la televisión generalista hasta los años
'80 y la televisión segmentada a partir de los '90, pero en segundo
lugar con los elementos propios de las nuevas tecnologías de la co-
municación con posterioridad al cambio de siglo, gracias a las que
se plantea una situación diferente. Muchas de las tendencias que se
perfilaban en la década del '90 se definen completamente con pos-
terioridad a la crisis y se consolidan definitivamente en los últimos
cinco años. Los adolescentes apoyados en sus grupos de amigos,
establecen sus primeras identificaciones grupales por medio de
los gustos y las preferencias que comparten y que viven en común
como propias. Los deportes, la música, los juegos, los lugares para
salir, el cine, algunos programas de TV, las charlas interminables
sobre cada uno de estos asuntos, suelen ser parte del programa
de actividades compartidas que semanalmente ponen en funcio-
namiento los grupos de amigos. Esas preferencias configurari su
(¡SERCULTURAS JUVENILES 143
primera identificación grupal efectiva y a través de ellas se diferen-
cian de los otros.

A esta madeja de relaciones, se suma en nuestros días el conjunto


de las comunicaciones vía teléfono móvil o computadora hogareña
con las cuales se amplía la red de encuentros y relaciones intermedias
hacia un tipo de grupo que no es de pertenencia o primario, ni tam-
poco de referencia o secundario, sino intermedio entre uno y otro,
casi como una red en la que ambos se incluyen. Se trata de las redes
virtuales de contactos con los amigos y los conocidos que extienden
el primer grupo hacia otros grupos primarios contactados entre sí,
articulando redes de contactos, que conforman lo que en términos
de categoría de software se conoce como "redes sociales". Estas redes
sociales, que antes se tejían en los clubes sociales y dep'ortivos, en
las plazas o las galerías a las que se concurría, a los locales de comi-
da rápida o incluso a algunos lugares de encuentro nocturno, hoy
en día se articulan principalmente con la ayuda de sitios como My
Space, Fotolog o Facebook. Es decir que los grupos de pares se abren
al grupo intermedio munidos de celulares, computadoras propias o
alquiladas en cibercafés, para terminar luego en reuniones concretas
y tangibles en lugares prefijados con anterioridad, de modo que la
red virtual concluye en encuentros reales.

Los adolescentes que en nuestros días pasan de la dependencia fa-


miliar en términos de valores, gustos y preferencias, a una autonomía
personal más ampliada, se encuentran con un factor de impresionan-
te potencialidad para sus búsquedas: las nuevas tecnologías y su capa-
cidad para facilitar la interacción penniten que los adolescentes se nu-
tran de fuentes de información virtualmente infinitas y confronten su
propia realidad con otras antes lejanas y poco conocidas. Asimismo,
por medio de la red y sus diversas prestaciones articulan redes de
intercambio por medio de las cuales participan en juegos de acerca-
miento, afinidad y seducción que en su misma superficie ocultan los
juegos profundos de socialización, subjetivación y construcción de la
identidad que surcan a los primeros de forma inadvertida.

La búsqueda de autonomía personal y la apertura hacia una ex-


periencia social que rompa los márgenes impuestos por la familia,
tiende a darse en un terreno imaginario más amplio·y fluido, pro-
44! MARCELO URRESTI

dueto de cambios sociales que afectan a la familia y la relación entre


las generaciones, pero también de las nuevas tecnologías comuni-
cativas que colocan a los adolescentes en una situación muy distinta
a aquella de la que gozaron los adolescentes de otras épocas. Así,
la exploración y la comunicación por la que se descubren las dife-
rencias sociales y culturales, geográficas y generacionales, en defi-
nitiva, el sense of one's place que se recorta sobre el fondo del sense o[
other's place, se explayan por un terreno de vínculos comunicativos
a distancia y en tiempo real, que sólo hace diez años nada más, no
existía en absoluto. En eso consiste básicamente la transformación
del mundo de vida de los adolescentes y los jóvenes, de acuerdo con
las emergencias de una tecnología comunicativa que tiende a ser
ubicua y envolvente por los aparatos de comunicación actuales, pero
también por los sitios que producen las llamadas "redes sociales" o
los sistemas de software que sustentan los servicios de mensajería
inmediata, poniendo en un contacto permanente y en tiempo real a
miríadas de adolescentes conectados en redes de enorme extensión
y complejidad.
t"Así, los consumos culturales y de tiempo libre de los adolescen-
tes,~esa colección de bienes preciados como la música, las imágenes,'
la ropa, las salidas, todos ellos tan cruciales para sus proyectos iden-
titarios en formación, se ven crecienteIl}~te incluidos en el entorno
comunicativo de las nuevas tecnologías)ara ello, la red otorga una
serie de servicios -informativos y de libertades para buscar y optar
~
que otros medios de comunicación recortan o ignoran...JEs un mundo
abierto para consultar sobre diversos bienes y mercancías, adquirir-
los gratuitamente, informarse y comprar si es necesario, así como
estar permanentemente en contacto con una lista inmensa de direc-
ciones detrás de las que se ubican los compañeros de la esruela, los
amigos del barrio o del club. los primos, los amigos de los amigos y
si se quiere también, un grupo de desconocidos con los que se puede
interactuar de acuerdo con el perfil que publiquen, siempre y cuan-
do sea del agrado o del interés de los que lo inviten a un contacto.

La navegación y la interacción se orientan de acuerdo con los


gustos personales, con la singularidad del intemauta, algo que las
generaciones menores aprovechan en todas sus posibilidades, en un
OBERCUlTURAS JUVENilES 145
momento en el que disponen de mucho tiempo libre para hacerlo
y se orientan hacia la resolución de su adolescencia. En este senti-
do, los medios anteriores, más directivos, pierden atractivo respecto
de los mundos que se abren con la conexión a Internet y se dejan de
lado por estos medios más adaptables y ricos en contenidos y posi-
bilidades. La información orientada es uno de los principales atrac-
tivos de la red y probablemente el motivo central del intercambio
entre. pares: la navegación, la descarga de archivos de textos, de imá-
genes o de música, conviven (:on el mail, la mensajería inmediata y
los envíos mutuos "par a par". Estas posibilidades hacen de Internet
una herramienta y un reservorio de materiales aptos para ser usa-
dos, con instantaneidad. con facilidad y en un horizonte casi infinito
de reproducción y disponibilidad.

Al contrario de lo que sucedía en los años del surgimiento de las


culturas juveniles, cuando los consumos tendían hacia una genera-
lización homogeneizante originada en los países centrales y difun-
dida desde allí por grandes aparatos de propaganda y logística a las
periferias, las culturas juveniles actuales responden a otros patrones
de difusión, en principio, en todas las direcciones pensables, de cen-
tros a periferias, pero también de periferias a periferias y. con fuerza
creciente, de las periferias a los centros, con lo cual el típico esquema
de difusión en bajada de los centros dominantes a los dominados,
toma hoy un nivel de complejidad que aunque no discute la domi-
nación, ni la preeminencia, ni la iniciativa de los polos centrales,
al menos pone entre paréntesis algunas de sus formas habituales
de funcionamiento. En términos de circulación de contenidos, de
formación de audiencias, de públicos y de usuarios, el nuevo sistema
logístico traza un diagrama mucho más complejo que el anterior,
con lo que se va abandonando la tendencia a la homogeneidad de
las culturas juveniles de los orígenes, para pasar a otra condición
en permanente dirección a la heterogeneidad, la superposición y el
cambio. En este terreno surge una nueva cultura juvenil con fuentes
distintas de formación e información con un impacto decisivo sobre
los mundos de vida de los adolescentes actuales. En ellos se dan cita
mecanismos de construcción de las identidades, formas de articula-
ción de la intimidad y la pertenencia grupal completamente aleja-
dos de aquellos que consagró la experiencia histórica previa.
461 MAR CELO URRESTI

Los cinco elementos de las ciberculturas juveniles


El mundo de vida de los adolescentes de la actualidad tiene poco
que ver con el de los adolescentes de hace diez años. Son muchas las
cosas que han cambiado y en algunos casos de manera radical. Los
adolescentes de nuestros días viven en un paradigma cultural abso-
lutamente distinto al de sus padres y las nuevas tecnologías contri-
buyen a la composición de ese nuevo mundo de experiencia. En esta
nueva condición hay cinco elementos que definen lo que a nuestro
criterio se presenta como un nuevo sistema cultural juvenil. De esos
cinco elementos, dos son generales, en la medida en que afectan a
toda la población sin importar la edad, aunque se encuentran con
mayor frecuencia entre los jóvenes, y tres son puramente juveniles;
respectivamente, un nuevo sistema de los objetos, géneros confusos
en la comunicación, el fenómeno del prosumo -un intermedio entre
la producción y el consumo-, una forma sobreexpuesta de intimidad
y una conformación comunitaria en la que priman lazos de perte-
nencia tribal. Esos elementos serán desarrollados a continuación.

1. El nuevo sistema de los objetos. Es dificil soslayar la presencia del


conjunto de aparatos electrónicos basados en tecnologías digitales
que definen el sistema de objetos con los que interactuamos. Los
hogares, los lugares de trabajo, los establecimientos educativos, los
edificios de la administración pública son el escenario de un nuevo
sistema de objetos que se añaden al mobiliario típico de estos ámbi-
tos. Computadoras, lectoras láser para discos compactos, lectoras de
MP3 y DVD, monitores de plasma aptos para recibir señales digitales,
aparatos delgados y compactos que ocupan un lugar mínimo, mane-
jables por lo general con controles remotos, sistemas sensibles al tacto
y cuando los precios y los presupuestos lo permiten, con sistemas óp-
ticos inalámbricos y hasta incluso sensibles a la voz. En el hogar mu-
chos de estos aparatos pueblan ambientes antes destinados a la mera
estancia, como los livings, en otros casos compiten con los televisores
a los que desplazan poco a poco, o incluso ocupan lugares específi-
cos como los crecientemente frecuentes cuartos "de la computadora".
En los livings además, se advierte la presencia de sistemas de sonido
que permiten leer los nuevos soportes, o aparatos de televisión que
son compatibles con computadoras, reproductores de DVD y hasta
ÜBERCULTURAS JUVENILES 147
con aparatos portátiles como cámaras digitales de diverso tipo, MP3 y
MP4, que permiten ver imágenes o proyectar películas.

A toda esta parafernalia de objetos estáticos y localizados se suma


una nueva gama de aparatos nómades, cuya transportabilidad los
convierte en fáciles extensiones del cuerpo en movimiento: repro-
ductores de DVD con música e imágenes- portátiles, Ipods, Vpods,
pen drives con grabadores de voz, memory sticks, todos aparatos que
hacen posible moverse libremente con enormes cantidades de infor-
mación digitalizada. Se añaden también las cámaras digitales que
penniten sacar fotos o hacer registros filrnicos, y con el tiempo los
teléfonos celulares que entre sus diversas prestaciones pueden sacar
fotos, fihnar, grabar voz, portar música comprimida, convirtiéndose
en aparatos multifunción, simultáneamente Ipods-filmadoras-telé-
fonos, prestaciones propias de una microcomputadora portátil antes
que de un teléfono, algo impensable hace sólo cinco años.

Si sumamos a ello algunas de las innovaciones en sistemas co-


municativos estamos sin dudas ante objetos que definen un nuevo
sistema: hoy en día cualquier teléfono celular estándar cuenta con
la posibilidad de emitir y recibir SMS, una prestación casi universal
que hace de la mensajería instantánea y del chat diferido en mo-
vimiento algo barato y simple; en algunos sistemas, la posibilidad
de la comunicación vía radio satelital, permite acortar distancias de
manera inédita con llamadas a enormes distancias casi sin costos
para los que se comunican a través de esos sistema; o los protocolos
de Bluetooth, que hacen posible ampliar el ancho de banda de los
teléfonos, conectarse y navegar por Internet como si se estuviera en
una computadora potente, bajar correo electrónico, música y hasta
películas de acuerdo con el tipo de servicio contratado; y cuando
se trata de Blueberries, con la extensión de un teclado alfabético
pequeño, se puede escribir libremente como si fuera una minicomputa-
dora de ,mano. La transportabilidad y la posibilidad de estar conec-
tados a costos relativamente bajos, convierten a estos aparatos en la
representación tangible de la ubicuidad de las TIC.

Con el paso del tiempo surgen nuevas invenciones tecnológicas


que extienden el alcance de la red, con la proliferación de Hotspots
comerciales y espacios de acceso restringído con conexiones Wi-Fi,
481 MARCELO URRESTI

que abren la posibilidad de la conexión inalámbrica móvil con lo


cuaL cualquier computadora o teléfono celular habilitado puede ac-
ceder a la red en estos lugares. Es decir que por el lado de la red se
definen nuevos espacios que permiten a un número creciente de
objetos acceder a Internet para disfrutar de toda una serie de pa-
quetes informativos en formato digital. Esto contribuye a la exten-
sión del alcance de la comunicación vía Internet, algo que con las
últimas tecnologías hace fácil, relativamente barato y amistoso bajar
información de la red, pero también producirla y subirla, presta-
ción que será aprovechada básicamente por los jóvenes, encargados
de expandir el universo hipertextual de Internet. Este mundo de
objetos de tecnología digital se difunde día a día a medida que los
costos bajan y el mercado se satura, con un horizonte no muy lejano '
de cobertura universal, algo que en los rubros más antiguos ~repro­
ductores de música y audiovisuales- es una realidad tangible y que
corno cuestión generacional, si pensamos en los teléfonos móviles
devenidos microcomputadoras de mano, tenderá a ser parte de la
vida cotidiana de la sociedad en un futuro cercano.

Esta facilidad del acercamiento juvenil a los nuevos objetos se


reconoce como mínimo en dos factores. El primero de ellos se re-
laciona con la preparación previa que durante la infancia repre-
sentan los juegos electrónicos y las consolas de videojuegos. ver-
daderas propedéuticas informales para el acercamiento amistoso
y lúdico a los aparatos electrónicos. Los niños y los adolescentes
suelen invertir importantes cantidades de tiempo para jugar y di-
vertirse con estos nuevos aparatos, bastante lejanos e indescifra-
bles para los adultos. Ese tiempo invertido los acerca sin reparos
mayores a la manipulación de aparatos de tecnología digital. La
computadora a temprana edad reemplaza en parte a los juegos,
en la medida en que puede albergarlos también, haciendo de las
computadoras grandes plataformas de prestaciones entre las que el
juego es fundamental. Un segundo factor se relaciona con el hecho
de que los adolescentes y con el paso del tiempo los niños, son los
miembros mejor informados del hogar sobre las innovaciones tec-
nológicas en las gamas de objetos multimedia destinados al hogar.
En la mayoría de los hogares con adolescentes, las compras de pro-
ductos de esta gama reposan sobre la insistencia o sobre el consejo
CiBERCULTURAS JUVENILES 149
técnico de los más chicos, con la erogación posterior por parte de
los padres que consultan a sus hijos en estas materias y delegan la
decisión de compra, limitándose a administrar la escasez o no del
presupuesto familiar.

Simultáneamente con el cambio de formato de los soportes de


información, o dicho concretamente, con la digitalización de la mú-
sica, la gráfica y las películas, un conjunto de objetos tradicionales
de ,gran importancia para la articulación del mundo de la vida de
los jóvenes comienzan a verse transformados sin retorno. En el caso
de la adquisición de música e información relacionada con ella, algo
<{lÍe completa la educación sentimental de cualquier adolescente o
joven, hay canales que están siendo sacudidos con la aparición de las
autopistas informativas. En 10 que hace específicamente a las cultu-
rasjuveniles de la ciudad de Buenos Aires el rol que tenían las ga-
lerías, las plazas y algunos negocios clave como territorios y lugares
'de -'encuentro, se ven reemplazados en buena medida por los foros,
las páginas web y los sitios de intercambio y compra venta de bienes
'vinculados con el consumo juvenil tribal. Lo que antes contribuía a
una educación sentimental callejera y de feria, compite con cana-
les virtuales ,y con una nueva lógica como es la de la información
libre, instantánea y de fácil acceso. Por 10 que el encuentro ha cam-
biado de ámbito y de características, convirtiéndose en intercambio
virtual, de intangibles, en una red abierta y en principio infinita. Es
una suerte de nueva feria virtual que se acopla, en ocasiones compite
ya la larga desplaza a las ferias reales.

Los reproductores portátiles de música digitalizada, junto con el


sistema de distribución -legal o ilegal- de música por canciones a
demanda, han revolucionado las formas de adquisición de música,
relegando la compra de discos, y cambiando el concepto mismo de la
música asociado al soporte disco, cassette o incluso en, rompiendo
con una historia de años y años de asiento tradicional en objetos de
memoria externos y coleccionables. Los discos van a desaparecer
de las habitaciones adolescentes y con el tiempo lo harán las revistas
y hasta incluso las películas. En la medida en que todo es infor-
mación fácilmente descargable y a demanda, los objetos de la me-
moria tenderán a volverse pequeños artefactos portables de tamaño
50 I
MARCELO URRESTI

reducido, asiento módico de información compacta y evidente en su


intangibilidad. Esta facilidad para la circnlación de intangibles den-
tro de los que entran actualmente los bienes culturales tradicionales
como la música, las películas, los libros, las revistas y las imágenes,
revoluciona la relación que los sujetos establecen con los objetos en
los que se asienta la memoria, más abstractos y formales, virtualmen-
te a la mano y casi gratuitos. Un nuevo sistema que afecta a todos, en
el que entran con mayor facilidad las generaciones menores.

2. ÚJs géneros confusos de la comunicación. Otro de los puntos que


cobra relieve en la actualidad es lo que se conoce como la confusión
de los géneros tradicionales. de la comunicación, condición que se
inicia con la massmediatización de la sociedad y sus cambios más re-
cientes en materia de medios audiovisuales de masas, pero que se
consuma definitivamente con la expansión de Internet. Tal como
vimos anteriormente, de acuerdo con los términos de una división
canónica, la comunicación puede dividirse en tres grandes géne-
ros: la información, que es el tipo de discurso con pretensión em-
pírica y referencial; la ficción o entretenimiento, que es el discurso
orientado a construir mundos imaginarios, cuyo fin pasa por la
desrealización de lo real; la publicidad o comunicación en sentido
estricto, que tiene por objetivo persuadir a los destinatarios para
que actúen de un modo determinado. De la primera forma surgen
los discursos científicos, de divulgación y periodísticos; de la se-
gunda forma, la literatura, los relatos populares, el entretenimien-
to masivo, la novela por entregas, el radioteatro, el cine, etc; de
la tercera forma, básicamente, el discurso político y la publicidad
comercial. Para la comunicación tradicional, esos géneros se man-
tuvieron relativamente incontaminados y con poca relación entre
sí; el cambio que los afecta en los últimos años, surgido de la telev'¡"","
sión segmentada, la televisión general comercial y los formatos que
procuran romper con la arreceptividad y la eventual infidelidad de
las audiencias, se orienta en primer lugar hacia una mezcla que ar-
ticule elementos lúdicos y seductores a todas las propuestas -sean
estas de ficción o no-, que la publicidad tienda a inmiscuirse en los
otros formatos -dado el interés en baja para recibirla y aceptarla-,
que la velocidad y la variedad del zapping se interne en todos los
dispositivos.
CiBERCUlTURAS JUVENILES I5'
Ante una sociedad que tiende a la saturación comunicacional se
renuevan las formas genéricas para mantener rUada a una audiencia
cada vez más nómade e impaciente: aparece un periodismo teñi-
do de elementos ficcionales, una ficción atravesada por las fonnas
de la propaganda comercial, una publicidad no tradicional que se
inmiscuye en zonas que antes le estaban vedadas, dando origen a
los géneros cruzados como el infotainment, el advertainment o la info-
publicidad. Si se suma a ello la competencia que para estos medios
significa Internet, un sistema de información que permite ampliar
infinitamente el universo de las opciones, queda claro el panorama
inmediato en el que los géneros confusos y las propuestas corales
tenderán a imponerse para no quedar afuera de esta fonna de con-
sumo cultural definida desde la demanda. Y por último, en la me-
dida en que en Internet convergen tamQién la radio, la gráfica y la
televisión, los medios tradicionales y nuevos tenderán a incluirse en
esa oferta simultánea infmita en la que sin lugar a dudas cambiarán
de carácter. Un diario en la red se va convirtiendo progresivamen-
te en multimedia, una radio se va convirtiendo en un servicio tipo
"podcast", un sistema de distribución de música y mensajes de voz,
una emisión de televisión se va convirtiendo en un archivo como los
que se puede apreciar en páginas como You Tube, todo pasible de
ser descargado y combinado a gusto de quien lo solicite.

(De modo tal que para las generaciones jóvenes Internet se esta-
blece como la fuente de acceso a la realidad y a las diversas versiones
que circulan sobre la realidad, confund,iendo definitivamente lo que
era objeto de una cuidadosa distinción\Realidad y virtualidad es una
distinción que para ellos carece de sentido, porque la virtualidad si-
multánea y a demanda es el componente más tangible de su propia
realidad) ~ue exista lUla autopista informativa sobre la que navegar
desde el dormitorio a las zonas más remotas del globo e incluso
hasta otras que carecen de localización, ese mundo real pequeño e
instantáneo, ese aquÍ y ahora permanente de lo distante en lo cer-
cano, hace que la Internet y sus posibilidades extrañas desde otras
generaciones, esté por completo naturalizada en la cotidi:;tne,¿dad
de las generaciones que nacieron después de su generalizaciónJLos
géneros de la comunicación tradicionales, así como los consensos
estéticos y cognitivos que se nudeaban en torno a ellas, se abren a
52! MARCELO URRESTI

una nueva forma de experiencia comunicativa en la que predomi-


nan nuevos valores y nuevos mapas mentales. La navegación y la
deriva constantes por los infmitos mares' de la in~ormación, inau-
guran a escala de masas la posibilidad de una suerte de "zapping
mental" sin fin, una forma de acceder a universos antes distantes de
una manera tan simple, gratuita y veloz, que metacomunica la idea
de que la adquisición de esa información diversa tiene las mismas
características, algo que desde una mirada adulta es absurdo, pero
que desde la disponibilidad acrual en la que se encuentran las jóve-
nes generaciones, coloca por ejemplo al trabajo y la disciplina en un
contexto que parece contradecirlas.

Los medios audiovisuales y el sistema de información abierta que


es Internet, se manejan con una economía comunicativa asentada
en el imperativo del placer, un placer que pasa ciertamente por la
maximizadón del efecto de entretenimiento en detrimento de las
exigencias, del trabajo o de las competencias requeridas para llegar
hasta él. En tanto que textos, los productos audiovisuales abusan de
la retórica de la concreción, para lograr la visibilidad máxima en
téITIlinos de movimiento y cambio, una figura que ha sido descripta
por Sarlo para entender la lógica del video juego como "acción sin
relato", en tramas en las que pasa de todo en términos de movimien-
to pero no queda nada en términos de fábula. 37 Este mecanismo
exige "lectura", aunque no es la lectura que tiene que ver con las ca-
pacidades de articulación de la trama, q:m sus clásicos mecanismos
de anticipación del final, rememoración de los indicios anteriores y
reconstrucción de la totalidad. Es una lectura veloz y plana que per-
mite orientarse en una superficie, más que nada resaltando fondo
y forma, una operación de lectura que es más visual y concreta que
discursiva y simbólica, más inmediata e instantánea que derivada o
elaborada.

El hecho de que navegar por la infonnación, derivar por enci-


clopedias y museos, pasear por el enorme universo de la música,
convierten a los intemautas, especialmente a los más jóvenes, en fla-

l7 Ver Sarlú, Beatriz. Escenas de la uida pos moderna.. Buenos Aires, Ariel, 1994,
capítulo l.
OBERCULTURAS JUVENilES IS3
neurs inquietos de una información que se convierte en un blando y
seductor espectáculo a ser visitado, por el que se puede -y de hecho
se 10 hace- pasar sin tocar, nutrirse sin entrar o, si la oportunidad 10
permite, aprovechar sin necesidad de elaborar. La idea de flujo con-
tinuo se hace presente con toda su fuerza, con una mente casi puesta
en blanco, en devenir constante, renovándose permanentemente en
una experiencia lúdica de recreación. Es 10 que hace de Internet y
la navegación un flujo continuo que se mueve a demanda del nauta,
colección de actos libidimiles puros, donde el tiempo no pasa o se
pasa vertiginosamente, sin que sea advertido. Internet y experiencia
de flujo se asocian con un nivel de estrechez inédito, algo que como
el juego y su peligrosa liberación de endorfinas, puede conducir a
la adicción. En este sentido, la red y la navegación distraída es el
paradigma de la liviandad, de la ingravidez y de la flotación y tiene
entre los jóvenes a sus principales sostenedores. 38

3. El nuevo paradigma del "prosumidor". En la medida en que


Internet facilita la publicación como nunca antes ya no sólo de tex-
tos, sino también de imágenes, música, animaciones y hasta audio-
visuales, y ese conjunto de infinitos repertorios tiene un nivel de
accesibilidad simple, inmediato y a costos insignificantes, con el
paso del tiempo se va haciendo cada vez más frecuente que jóvenes
de distintas edades, niveles socioeconómicos y culturales registren
y publiquen materiales, documentos o aspectos diversos de su vida
que consideran interesantes para ofrecer a la mirada ajena. A la lar-

38 Este es un punto que se ha señalado con preocupación cuando se trata de


analizar el modo en que los adolescentes y los jóvenes estudian, más
cercanos a las matrices asociativas de la navegación que a los ejercicios de
lectura, interpretación, profundización y síntesis propios de la educación
lectoescrituraria tradicional. De acuerdo con un estudio realizado entre los
alumnos que hicieron su ingreso en la Universidad de La Plata, al que remitimos
para ilustrar la preocupación señalada, sobresalen algunas características
propias de este tipo de estructura de procedimientos: en ténninos mayoritarios,
adquieren infonnación mecánicamente, desconectada de la realidad diaria,
tienden a dedicar el mínimo esfuerzo al estudio, necesario para la promoción,
adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento, tienen difirultades para
manejar conceptos abstractos, no pueden establecer relaciones que articulen
teoría y práctica. Ver Estévez, Carlos y equipo. "La comunicación en el aula y
el progreso del conocimiento". Publicado en El tercer tiempo, Revista digital para
la educación. La Plata, 2006.
541 MARCELO URRESTI

ga, este tipo de oferta se va multiplicando por la acción creativa de


jóvenes ubicados en las localidades más diversas, que a su vez, suben
contenidos a la red, los hacen circular y'los comparten con otros
jóvenes que vuelven a replicar el procedimiento. El resultado de este
proceso es una proliferación constante de materiales cada vez más
compleja e inasible, multiplicada y diversa. Asociado con dIo, los
sujetos comprometidos se ven impulsados a continuar con la publi-
cación, a intercambiar, a tornarse activos y catapultar la producción,
algo que afecta casi en exclusiva a las generaciones más jóvenes.

De acuerdo con ello, aparece una categoría de usuario que entre


los jóvenes es especialmente relevante, dada su presencia y exten-
sión. Se trata de ese intermedio paradójico y difícil de definir entre ,
la producción y el consumo, que autores pioneros como Michel de
Certeau llamaron el "segundo productor", un consumidor altamen-
te productivo y poco pasivo respecto de aquello que recibía, el "pro-
sumidor" que imaginó Alvin Tomer en solitario al principio de la
década del setenta y que recientemente popularizara Don Tapscott,
que es la figura que tiene la capacidad de adecuar la, producción
estandarizada a un tipo de requerimiento más individual y persona-
lizado, coproduciendo aquello que consume. 39 El prosumidor es de
este modo un prototipo de relación con los productos y los servicios
masivos y estandarizados, que desarrolla una creciente autonomía y
capacidad para adaptar la oferta a la demanda; en última instancia,
el polo que tiende a salir fortalecido con este tipo innovaciones tec-
nológicas y comunicativas.

En el caso de los jóvenes el prosurnidor es un amplio espectro que


va desde las formas más cercanas al consumidor crítico pero tradi-
cional, es decir, pasivo en la producción pero activo en la recepción,
pasando por el bricoleur que a modo de cazador recolecta y artirula
combinando en secuencias no planificadas por la emisión, llegando
en el otro extremo al productor casi autónomo, consumidor de lo que
produce. Los adolescentes y jóvenes de la acrualidad se mueven den-
tro de ese espectro con una facilidad que le es vedada a las generacio-
nes adultas, casi sobreadaptados a un tipo de medio que les reclama

39 Ver respectivamente las referencias en la bibliografía al final.


OBERCULTURAS JUVENILES ¡55
participación y compromiso para completar el vínculo comunicativo.
La red de redes, al estar orientada casi exclusivamente a la demanda,
depende de las fortalezas o de las debilidades que ésta manifieste, por
10 que su recepción no podría entenderse en los términos estrictos del
consumo en el sentido tradicional, sino en el del uso, la selección y
combinación activa del material emitido, el aprovechamiento singular
del mensaje disponible de acuerdo con el interés de este" espectador".
Internet favorece especialmente este lugar intennedio en la medida
en que lo que por ella circula es información en soportes intangibles,
algo que difiere de otros tipos de circuitos de intercambio en los que
las relaciones entre productores y consumidores son más dificiles de
equiparar. Así, la descarga y la subida de contenidos a la red es una
actividad fuertemente equiparada entre los jóvenes, casi a mitad de
camino entre ambas, hecho que los acerca estadísticamente a la cate-
goría de proswnidores mucho más que el resto de las generaciones
que utilizan o simplemente navegan por Internet.

El internauta puede pasar de la mera navegación pasiva, casi un


zapping de medios de formato tradicional, a la intervención activa
produciendo información, subiendo imágenes, participando en fo-
ros y salas de discusión, alimentando páginas de código abierto. Se
despliega con la red de redes una posibilidad cierta de participa-
ción casi incontrolable por las grandes agencias rectoras del flujo
informativo, con un activista blando y disperso, el "prosumidor", de
existencia microscópica y acontecimental aunque con consecuencias
virtualmente infinitas en ténninos de multiplicación. No es casual
que entre los jóvenes aparezcan y se multipliquen los creadores de
contenidos anónimos y no profesionales, que son la fuerza por la
que Internet se multiplica. Gracias a ellos la comunicación se ensan-
cha, se dispersa y se personaliza de acuerdo con los emisores, dan-
do lugar a un mayor terreno para la expresión subjetiva y singular,
condición en la que se amplía el poder de expresión de sujetos que
de otra manera se verían reducidos al silencio. Para los más jóvenes
Internet implica de suyo "prosumidores" y multitasking, hecho que se
relaciona con una estructura cognitiva fragmentaria desde el punto
de vista tradicional, pero activa, comprometida y productiva en esos
mismos términos, condición que suma el componente colaborativo y
en red, algo que se da todo junto y en simultáneo, incomparable con
56 \ MARCELO URRESTI

la situación que vivieron las generaciones adultas de la actualidad,


socializadas en otros paradigmas culturales.

4. Las transformaciones de la intimidad. Otro de los ámbitos que se


han transformado severamente es el de 13 intimidad. Las nuevas
tecnologías, con su facilidad para producir contenidos fotográficos
y ffimicos, ponen en manos de los usuarios la posibilidad de publi-
car instantáneamente documentos sobre las cuestiones más variadas.
Esto se asocia con el creciente rol que en la actualidad tienen, prime-
ro, los contenidos producidos no profesionalmente, esto es, de toma
directa, poco elaborada y sin sofisticaciones formales, y segundo, el
punto de vista subjetivo, es decir la mirada personal, la perspectiva
singular de quien lo pone en circulación. Esos contenidos no tendrían
el mismo sentido si tuvieran, por f:jemplo, que circular por redes de
distribución de CD grabados, algo técnicamente posible, aunque in-
viable dadas las condiciones que impone la red. Es decir que a las faci-
lidades de producción típicas de las nuevas tecnologías digitales, hay
que sumar las amistosas condiciones que acerca Internet para hacer
públicas esas producciones sin mayores dificultades ni costos. 40

Queda finahnente un componente que en este caso se relaciona


con el uso: si bien es cierto que estas condiciones productivas y logís-
ticas están al alcance de todos, hay que hacer una distinción crucial
entre las generaciones, ya que sólo las más jóvenes son las que em-
plean este tipo de herramientas para afrontar el mundo virtual en
toda su amplitud desde la presentación personal. Internet abre estas
posibilidades para todas las generaciones por igual, pero las personas
mayores, más comprometidas con instituciones, con la vida encauza-
da por obligaciones asumidas y formadas en 1lll esquema de medios
donde toda publicación implica entrar en lo público, salvo cuestiones
puramente profesionales, laborales o de adhesión a alguna institución
o causa, son reacias a hacer públicas cuestiones que se remiten al ám-
bito privado. Se puede argumentar que tal vez no estén en las mejores
condiciones para manejar las herramientas que lo permiten, pero si
lo quisieran, también puede argumentarse, no es tan dificil superar

40 Recordamos el millón de fotologs creados en Argentina durante el año 2007 con


el aporte de fotos provenientes mayoritariamente de teléfonos celulares.
CiSERCUlTURAS JUVENilES 157
el escollo, incluso con algo de ayuda externa. La respuesta está en
que resisten a hacer de su vida algo digno de interés público, porque
se han acostumbrado a pensar que lo publicable tiene que revestir
como mínimo el valor del testimonio. El rechazo a su vez proviene
dé lUla enseñanza tradicional que dividía tajantemente lo público y lo'
privado, con el valor casi sagrado que se le daba a esto último, asiento
fundamental de la casa y la familia, y por lo tanto, algo que debía res-
guardarse y hasta incluso impostarse ante la mirada de los otros.

En el caso de las generaciones jóvenes, y mientras más jóvenes


más fuerte la tendencia, este tipo de reparos prácticamente no exis-
te. En primer lugar por cuestiones de época: son hijos de una cultu-
ra mucho más permisiva respecto de la sexualidad que aquella que
vivieron las generaciones anteriores, por lo que hay inhibiciones
que entre ellos no pesan. En segundo lugar por cuestiones propias
de la edad: se abren a la aventura del amor, la seducción y la sexua-o
lidad en condiciones comunicativas que concilian la mayor apertur<r
pública de lo más íntimo, con el anonimato que permite resguardar-
lo por los números astronómicos de la oferta o por los cambio de
datos o las pequeñas transformaciones que introducen los usuarios.
En tercer lugar por cuestiones que combinan época y edad: son los
hijos de un momento en el que la cultura se transfonna radicahnen-
te hacia una exacerbación de la presencia del sujeto, tendencia que
pugna hacia la proliferación de las rarezas o incluso las adiciones
casi sin sentido de "los anónimos" que se sienten perfectamente in-
vitados a participar, a volcar su- opinión, su imagen o su gesto, al
mar informativo en expansión. Esto en conjunto es lo que hace de
las generaciones menores un actor casi "naturalmente" impulsado a
llenar los anaqueles de la gran biblioteca virtual de la era del yo con
sus propias impresiones sobre el mundo en todos sus insospechados
vericuetos y sobre ese gran espectáculo del sí mismo al que tiende
feliz y militante el sujeto contemporáneo.

Por todo ello, no es casual que se genere una verdadera avalan-


cha de testimonios, la apertura de "confesiones" en diversos blogs, los
diarios íntimos volcados casi sin censura o los relatos cotidianos con
las descripciones más detalladas sobre rutinas, situaciones intrascen-
dentes y prácticas automatizadas, que se multiplican por la red en
581 MARCELO URRESTI

infinitas páginas y formatos. En ellas sobresalen las generaciones


jóvenes, menos atravesadas por los {compromisos institucionale~)o la
llamada vida material: tienen más tiempo libre, están en situación
de hijos, van apostando a un futuro que aún está en proyecto, tienen
la posibilidad y el interés de experimentar, probar y jugar. Se suman
a este contingente de contenidos basados en escritos las páginas que
además publican fotos, filmaciones y archivos de voz que ensanchan
infinitamente el universo de datos personales, de puntos de vista y
de imágenes, registros cuya única relevancia pasa por la voluntad de
publicación de su propietario. Esos contenidos pueden tener distin-
tos tonos, referirse a la corporalidad o la sexualidad, pero también
a los estudios, a la familia, al transporte, a la amistad, al deporte, al
trabajo y a cualquier otro ámbito de la actividad humana, sea en sus
contenidos más habituales e inocentes, sea en sus contenidos más
infrecuentes y ominosos. De modo tal que todo lo que es íntimo,
por ocultable, por inconfesable o por formar parte de la más banal
existencia singular, puede pasar de las antiguas cavernas de la priva-
cidad a las amplias planicies de la publicidad.

Así, con este tipo de juegos desconocidos para las generaciones


anteriores, se va articulando un espacio inédito de sujetos expuestos,
de fragmentos de existencia superpuestos, una galaxia comunicativa
en la que lo público, lo privado y lo íntimo se entremezclan en la red
de redes, un ámbito que funda una nueva condición de las esferas al
fundirlas en una argamasa indiferenciada y fácihnente accesible. El
acceso a la intimidad de numerosos sujetos se va liberando, lo cual
coloca a la misma idea de intimidad en un terreno que se transforma
y se desliza desde el ocultamiento por censura o por ingravidez, hacia
una ostentación banal que en su misma banalidad desgrana la trage-
dia de un sujeto sin espesor, de una mera máscara fatalmente enmas-
carada para las sucesivas profundizaciones. Es el estadio superior de
la cultura del yo y del espectáculo, ya fundidas en una sola e insepa-
rable entidad: un yo para ser mostrado en la superficie de visibilidad.
Por eso las categorías de lo público y lo privado sucumben ante la
irrupción de lo íntimo exacerbado: es el verdadero antídoto contra el
poder de chantaje que durante tanto tiempo manejaron los servicios
secretos de información, amparados en el horror de los sujetos a la
publicación de su intimidad, por más inocente y banal que fuera.
CiBERCULTURAS JUVENILES 159
Algunos síntomas de ello pueden apreciarse en las prácticas co-
municativas de los adolescentes favorecidas por el nuevo sistema de
los objetos digitales e Internet. Esta combinación permite de modo
eficaz la.,teleinteracción, la comunicación y la presentación de sí mis-
mo en ~~sferas virtuale~y compartidas que se escinden completa-
mente de la mera interacción cara a cara. Esta condición le brinda
a la interacción un carácter menos comprometedor y ritualmente
controlado, como es el caso de la interacción cara a cara sobre la que
pesan los protocolos tradicionales que establecen fronteras para la
corporalidad. La teleinteracción imagen a imagen libera la escena
del intercambio y la vuelve más cruda y directa, porque sus conse-
cuencias implican menos a los sujetos en la medida en que el cuerpo
está protegido por la telepresencia. Esto es lo que acelera los ritmos
de la seducción resguardados por la distancia y la desimplicación.
Los adolescentes y jóvenes, entonces, a partir del intercambio de
fotos, o la publicación de las mismas en susfotologs, se presentan a la
mirada ajena como mera imagen y se convierten en un bien rápida-
mente asequible. Si el intercambio de fotos o filmaciones satisface a
las partes, es probable que no medien demasiadas instancias para el
encuentro íntimo, algo que respecto a otras épocas parece más veloz
y sencillo, pero que en realidad está maximizado: no hace falta ir a
bailar, ni las presentaciones de rigor, ni los acercamientos sucesivos,
ni los juegos del tira y afloja. Se trata de jóvenes más desinhibidos,
que cuando saben lo que quieren, lo buscan como en un catálogo
sentados en sus casas, en sus dormitorios, en las redes en las que
participan y luego de cruzarse fotos y mensajes alusivos, se encuen-
tran sin mayores mediaciones. Se trata de una práctica que es más
frecuente cuanto mayor es la edad.

La llamada ciberdesinhibición es la combinación de intimidad y


anonimato que hace que las mediaciones para el encuentro íntimo
se vuelvan más veloces, por ubicuas e instantáneas, se pueden hacer
en cualquier momento y hacia cualquier dirección, algo que antes
estaba sujeto a ámbitos tridimensionales concretos y la gama de po-
sibilidades que permitían los contactos propios y las redes de en-
cuentro que permitían los lugares visitados. Con la teleinteracción se
apoya y multiplica el anhelo de experiencia corporal y sensual que
atraviesa en su mismo deseo a los jóvenes y los adolescentes. A modo
60 IMARCElO URREsn

de ejemplo, algo novedoso, casi incomprensible para las generacio-


nes adultas, son las prácticas mediadas que se dan en lugares de
interacción cara a cara, como aquellas que se producen con el apoyo
de teléfonos móviles que tienen tecnología Bluetooth: llega alguien
a un bar, pub o discoteca, abre su teléfono al reconocimiento de los
otros, inicia intercambios con otros teléfonos cercanos, averigua por
los dueños si le interesa alguien, al que le interesa le manda fotos,
si hay acuerdo se rastrean, se encuentran y verán luego qué hacen.
Una escena que por cierto es más frecuente de lo que se cree.

Los llamados flogs, sitios personales de publicación de fotos, son


cada vez más comunes entre los adolescentes, que los eligen para pre-
sentarse abiertamente a los demás e iniciar contactos y citas. 41 Son por
lo general sitios personales en los que publican sus fotos, casi todas
sobre sus dueños en diversas situaciones y en menor medida sobre
sus amigos o su situación inmediata, y en los que reciben comenta-
rios de parte de los visitantes interesados. Los floggers son aquellos
que mantienen sitios y que se identifican con ese tipo de actividad,
como cabe esperar, mayoritariamente adolescentes. En ocasiones su-
man datos sobre sus gustos y preferencias en diversos rubros, relatan
experiencias de viajes, estudios, trabajo o deportes, y colocan direc-
ciones de otros floggers que pueden ser sus amigos o que simplemente
recomiendan visitar. En esas inscripciones recíprocas van ganando el
reconocimiento de los otros, su aceptación y sus eventuales favores.
Esas exposiciones, a veces detalladas ponen en otro ámbito la vida
personal, algo que pasa a ser material para ser publicado en la red.

El resto será cuestión de búsqueda, intercambio y cita. Con el


tiempo, el tema se vuelve parte de las interacciones cara a cara con
los amigos y los grupos de pares, un tema de conversación habitual
entre aquellos que poseen y no poseen esos sitios, con la evaluación
de ganancias y pérdidas ocasionadas por la participación o no en las
redes. A la larga, la opción por" la publicación se tR.~na casi una ne-
cesidad para intervenir en las tedes de intercambiQ,f'que abren o nO
la posibilidad del encuentro con los otros. Así se va dando una para-

41 El portal Terra Argentina cerró el año 2007 con más de un millón de fotolog-s
creados, con el celular como una de sus principales fuentes de fotos. Ver "La
Argentina teénológica en cifras" en La Nación, 22 de enero de 2007.
CiBERCULTURAS JUVENILES ]61
dójica red social de intimidades en la que si no se participa se pierde
entidad, se queda afuera, se vive en desconexión.(Entre los adoles-
centes, y también los jóvenes, tener una página de Facebook o en My
Space o tener unfatalag, es parte de las cosas que lo identifican y lo
distinguen entre sus coetáneos: con el tiempo se vuelve una obliga-
ción, salvo para aquellos que quieren estar afuera de todo X perder
los encantos de las promesas que acompañan a la inclusiónyotolog
mediante entonces, se abre la lista de invitados para que "posteen"
comentarios, de allí se pasa a la lista de contactos posibles y luego
a los intercambios más concretos a través de mensajes cruzados. Y
las prestaciones de los aparatos digitales y las aplicaciones de soft-
ware, el SMS, las direcciones de mensajería instantánea, el chateo,
eventualmente el mail, completarán la cadena. La seducción, pero
también la amistad, van pasando por allí{ La tobreexposicióft de la
lntimidad~tiene como fin el encuentro y elt esa dinámica se articula
la grupalidad y las comunidades de adolescentes y jóvenes, muyale-
jados ya de los mecanismos aptiguos por los que tradicionalmente se
congregaban los semejantes)

5. Las nuevas formas de comunidad. Todos los carpbios descriptos ti~:­


nen un efecto directo sobre la configuración de la(pertenencia común)
un ámbito en el que se percibe una proliferación de fonnas colectivas
que no encajan dentro de los mecanismos de agregación tradicional-
mente señalados por las ciencias sociales y humanas. El primero de
ellos se relaciona con la congregación inmediata y las llamadas redes
socÍales. Se trata de un ámbito novedoso, cada vez más fuerte, que
se perfila como una forma intermedia entre los concretos grupos de
pertenencia correspondientes a los grupos de pares típicos de los ado-
lescentes y los distantes grupos de referencia, los grandes colectivos
sociales que agrupan a la población en general. Esa instancia inter-
media que gana en fuerza se designa en términos de software como
"redes sociales" y hace alusión a las páginas que --como Facebook, My
Space o Buba- por medio de la invitación y la aceptación van confor-
mando redes. 42 El Messenger, un sistema de mensajería instantánea,

42 Los nuevos tipos de software y prestaciones, entre los que se destacan las redes
sociales son casi exclusivamente utilizados por jóvenes. En la Argentina según un
estudio de la consultora Ignis el 80% de los usuarios de las redes se ubica entre
los 12 ylos 35 años de edad. En Garín, Buenos Aires, 11 de mayo de 2008.
62] MARCElO URRESTI

permite también armar con la lista de contactos una suerte de comu-


nidad, ya que en cada computadora, el usuario puede mantener de
acuerdo a su voluntad un conjunto de direcciones abiertas con las que
en simultáneo comparte su tiempo en la red.

Esto es muy común entre los adolescentes, en algunos casos, ca-


paces de mantener numerosos contactos activos mientras hacen otras
cosas. Esta interacción arma comunidades de temporalidad simul-
tánea que se comunican por mensajería y con breves mensajes casi
de función fática mantienen una comunicación y una presencia a la
distancia. En la medida en que muchos teléfonos móviles permiten
estas conexiones, no hace falta estar en el hogar. se lo puede hacer
en movimiento, en la escuela y hasta en situaciones de cercanía fisica,
mediando la comunicación por estas vías. Así. se constituye una nueva
forma de comunidad que opera entre la pertenencia y la referencia,
generando un nuevo vector de pertenencia colectiva. Estas redes so-
ciales de amistad, son inclusivas en la medida en que los usuarios lo
permiten y se aceptan, dejando afuera a los indeseables o a aquellos
que no se tiene interés o ganas de contactar. Con el tiempo fomen-
ta verdaderas comunidades reales de intercambios y encuentros que
pueden tener origen con anterioridad o que pueden realizarse con-
cretamente con posterioridad. Mientras transcurren en simultáneo,
son una rearticulación de los lazos en las típicas ceremonias sociales
de encuentro colectivo. En estas redes se articulan las primeras afi-
nidades electivas e intereses comunes a nivel geográfico o institucio-
nal cercano y los miembros de las mismas conocen los gustos de los
otros, sus estilos comunicativos, o aspectos de su intimidad que hacen
más amplia la socialidad en los ámbitos más específicos de interac-
ción cotidiana. Esto conforma una comunidad de usuarios asociados
por conocimiento o interés, algo que pone en escena una sociabilidad
muchas veces obstaculizada por los ritmos del estudio, el trabajo y las
distancias fisicas que separan a las personas.

En un segundo nivel se encuentran las telecomunidades nuclea-


das en torno a preferencias y (afinidades electiva~"}uertes, que no
siempre tienen como objetivo ~l encuentro real. Son formas que se
colocan entre las personas y sus grupos inmediatos y los grandes
g¡upos de referencia, en un nivel intermedio similar al de las co-
ÜBERCULTURAS JUVENILES! 63

munidades religiosas que imprimen en sus sostenedores una perte-


nencia más espiritual que concreta, aunque en la medida en que las
comunicaciones actuales lo permiten se establecen en ámbitos de
interacción hipertextual como comunidades algo más tangibles. Son
formas de telecomunidad y se conocen como comunidades virtuales.
Pueden tener intereses en común, una misión o una visión específica
o hasta incluso simples gustos que comparten, intercambian y así
fortalecen. En ese acto de fortalecimiento, los miembros mismos ga-
nan en poder y en capacidad de mutua implicación e interpelación.

Este mecanismo ayuda a la explosión de microculturas y a la


proliferación de diferencias que poco a poco salen de la red para
instalarse en la vida cotidiana con toda su visibilidad. Militancias
diversas, causas distantes, despiertan y contagian a otros a distancias
antes insalvables de modo que emergen islas de actividad e inter-
cambio antes inexistentes. Se dan entonces procesos complejos, que
en términos de sistema condensan una enorme diversidad y ruasi
atomización con individuos y colectivos cada vez más activos, impul-
sores de microculturas entusiastas y participativas. Internet facilita la
comunicación cotidiana de actores a pesar de que puedan estar muy
distantes en el espacio, lo cual permite que personas que localmente
pueden ser muy infrecuentes y minoritarias en sus gustos y preferen-
cias, se conecten a nivel global y se articulen en redes translocales,
apuntalando sus búsquedas más remotamente personalizadas o sin-
gulares. Así, las rarezas vistas desde una perspectiva local, se apunta-
lan y resisten por el apoyo y la solidaridad comunicativa translocal.
Esto conduce a una multiplicación muy resistente que prolifera en
formas que tienden a imponerse por sobre los mecanismos tradicio-
nales de represión que anidan en las localidades pequeñas y conser-
vadoras. Ya no hay que dirigirse a las grandes ciudades para advertir
la multiplicidad: Internet impulsa a que los grupos minoritarios, los
estilos radicales y las tribus juveniles, luchen y sobrevivan en locali-
dades en las que por escasez de anonimato normalmente -se impedía
su persistencia y continuidad. Esta suerte de telesolidaridad fortale-
ce el proceso de construcción comunitaria entre los adolescentes y
los jóvenes que ya no se perciben como rarezas molestas, sino como
parte de grupos que pueden situarse en geografías distantes.
641 MARCELO URRESTI

Este mecanismo afecta a los jóvenes, especialmente a aquellos que


constituyen lo que se conoce como estilos radicales o estilos especta-
culares, que son los jóvenes que por razones estéticas han decidido
diferenciarse fuertemente de los adultos y del resto de los jóvenes a los
que consideran convencionales y comlUles. Es el tercer nivel de comu-
nidad y se corresponde con lo que se conoce corno "tribus urbanas",
ténnino a veces -equívoco y ambiguo dentro del que se tiende a ubicar
a los jóvenes raros, poco corrientes y desafiantes desde su modo de
presentarse en las ciudades a la mirada inquisitiva de los demás. Una
de las consecuencias de la logística comunicativa de Internet es que
estas microcomunidades, hennanadas por estilos radicales, tienen
mayores posibilidades de difundir sus innovaciones entre públicos
remotos e impensados, lo que les pennite extender infinitamente las
redes, la construcción común y la colaboración orientada a nuevas
tentativas, que profundicen y diversifiquen el proceso en su conjlUlto.
Como si se tratara de espejos enfrentados, estas microcomunidades
conectadas por la red, se difractan hacia el infinito. Es por ello que
Internet facilita la proliferación de los estilos tribales de la cultura
juvenil y hace estallar las microculturas juveniles al multiplicar sus
contactos e .intercambios. Con Internet, entonces, se multiplican las
"culturas intersticiales", otra fonna de llamar a las subculturas o a los
enclaves que crecen en el interior de una cultura dominante, alentan-
do fonnas alternativas de convivencia al margen de las grandes líneas,
de manera lateral y disidente alUlque no desafiante, como lUla inser-
ción que sobrevive a la sombra de la lucha central entre posiciones
antagónicamente enfrentadas.

Los estilos radicales son una fonna de rebelión simbólica basa-


da en una presentación contestataria detrás de la que se plantean
valores y fonnas de vida que no coinciden con los de las mayorías.
Esa apariencia contestataria, o mejor, lo contestatario expresado por
medio de la apariencia, habla de formas de socialización juvenil al-
ternativas a las que se imponen entre los jóvenes más convenciona-
les, y las herramientas de Internet, fundamentalmente los sitios y
las páginas especializadas, contribuyen con la difusión de recursos
a la construcción de esas comunidades alternativas. La construcción
del estilo entre los jóvenes tiene mucho de artesanal y experimental
sobre la base de repertorios históricos y presentes de los que se ex-
OBERCUlTURASJUVE~rLES 165
traen materiales, estilemas, elementos con los que después hacer un
collage y"componer la propia articulación.

En la medida en que Internet facilita la publicación corno nunca


antes, ese conjunto de repertorios antes infrecuentes o dificiles de en-
contrar, adquiere un nivel de accesibilidad simple, inmediato y a cos-
tos insignificantes, lo que posibilita que jóvenes de distintas edades,
niveles socioeconómicos y culturales de distintas latitudes se acerquen
a mirar e involucrarse con aquellos estilos o fragmentos de estilos que
les resulten atractivos, sin importar su localización. Este tipo de ofer-
tas de páginas temáticas y foros especializados, a la larga, se va multi-
plicando por la acción creativa de jóvenes que suben contenidos a la
red, los hacen circular y los comparten con otros jóvenes que vuelven
a replicar el procedimiento. El resultado es una proliferación de mate-
riales que se vuelve cada vez más complejo, subdividido, multiplicado
y diverso. En definitiva, la presencia de Internet catapulta el proceso
de producción de diferencias de estilo entre las rulturas juveniles y los
repertorios que podrán ser utilizados por otros jóvenes interesados,
localizados en geografías remotas.

La información que para las rulturas juveniles antiguas era casi


imposible de localizar por fuera de los mecanismos masivos de co-
municación o del mercado, está hoy en día disponible en Internet
para cualquiera que se proponga buscarla. Los foros de los temas
más diversos están en desarrollo permanente y se asemejan a ni-
chos. Esos nichos hoy pueden ser fácilmente globales, aunque se
desarrollen en la computadora situada en la habitación de los hijos
o en un cibercafé de la periferia. Ese modo de acceso implica en la
mayoría de los casos una privatización y hasta incluso una domes-
tización, pero simultáneamente ofrece la posibilidad de acercarse a
otros remotos, con hiperconexión, tiempo real de c'omunicación y
flujos translocales en las direcciones menos pensadas y variadas.

Esto nos habla de una nueva red de multiplicación de conteni-


dos, donde operan modelos hipertextuales de comunicación, no li-
neales, complejos y con múltiples posibilidades, si los comparamos
con las formas comunicacionales analógicas previas, intensas como
experiencia aunque rudimentarias e insoslayablemente monótonas.
Las culturas juveniles de la actualidad ganan así en autonomía, en
661 MARCELO URRESTI

la medida en que circulan completamente adaptadas a la deman-


da, arrojando como resultado un mapa de variedad en crecimjento,
puntillismo y fragmentación impensables en el modelo anterior. Se
trata de una nueva dinámica epocal en la que florece y se disemina
una nueva cultura juvenil, trabada en redes sociales inmediatas, co-
munidades virtuales ampliadas y estilos radicales que hacen de la
transgresión estética algo frecuente.

Poco a poco, los dormitorios se vuelven globales, las esquinas vir-


tuales y los adolescentes y los jóvenes, nómades reales conectados en-
tre sí por complejos nexos infonnáticos e hipertextuales. Esto, fuera
de [Oda duda, nos habla de una nuev~ brecha generacional afincada
en ~structuras cognitivas y vivenciale~por completo ajenas para las
generaciones mayores. Adolescentes y jóvenes se integran en su más
profunda intimidad individual en redes colectivas que rediseñan la
socialidad teóricamente perdida. Las microculturas que emergen de
la conformación de las redes y los nuevos grupos y comunidades
responden casi sin proponérselo a esa necesidad de seguridad onto-
lógica colapsada por las transformaciones radicales que se imponen
desde las innovaciones de Internet. Tal vez se trate de una reacción
en búsqueda de calor ante las numerosas amenazas que se ciernen
sobre la subjetividad, crecientemente acorralada por los riesgos y
las incertidumbres de la economía, la política y las formas técnicas
que envuelven la comunicación. Tal vez, por qué no, eso se magni-
fique durante la adolescencia, una etapa signada por los cambios,
la inseguridad y los ensayos provisorios. No es casual que una parte
importante de las microculturas del ciberespacio tenga a los adoles-
centes y los jóvenes como sus principales sostenedores, el germen
de las nuevas comunidades que se perfilan en estos convulsionados
e inciertos días que vive nuestra sociedad.
PRIMERA SECCiÓN
LOS USOS SOCIALES DE LAS NUEVAS
TECNOLOGíAS:
COMPUTADORAS, PROGRAMAS
E INTERNET DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LOS USUARIOS
1.CONECTAD@S.
CÓMO USAN INTERNET LOS JÓVENES DE
CLASE ALTA DE BUENOS AIRES'-----_ __

Mariana Pahor

En el planeta actualmente hay más de 1.200 millones de usuarios


de Internet. 1 En nuestro país son usuarias unas 13 millones de per-
sonas; lo que representa al 35% de la población. 2 Pero, como puede
suponerse, la mayoría de los usuarios de Internet pertenece a las cla-
ses altas y medias altas de la sociedad. Para ser más precisos, podemos
cómentar que de cada 10 argentinos del nivel socio económico ABCI,
son usuarios de Internet 9, y del nivel socio económico C2, son usua-
rios 8. Mientras que en el nivel e3 acceden 5 y en el D solamente 2
de cada 10 personas. Esto significa que cerca del 90% de las perso-
nas pertenecientes a las clases sociales alta y media-alta es usuaria
de Internet. Frente al 50% en las clases medias y al 23% de las clases
bajas.'

En el presente capítulo nos proponemos conocer los hábitos de uso


de Internet de los jóvenes pertenecientes a las clases sociales "acomo-
dadas" de Buenos Aires; es decir, indagar qué hacen en/con Internet.
Esto implicará describir esos hábitos, conocer sus percepciones acerca
del "estar conectados" y analizar cómo Internet se relaciona con di-
versos ámbitos y actividades cotidianas de sus vidas.

1 Dato de Internet World Stats, al 30 de noviembre de 2007. http://www.


internetwoddstats.com/.
2 Clarín Global (2006) Internet en la Argentina 2005-2006. Clarín.com, Buenos
Aires. Esta publicación define "usuario de Internet" a la persona que utiliza
Internet, con independencia del lugar desde donde accede y de la cantidad de
veces y/o tiempo que se conecta.
3 Clarín Global (2006) Internet en IaArgen1ina 2005-2006. Clarin.com, Buenos Aires.
70 !
MARIANA PAHOR

La marca de los '90. La computadora en el hogar, mi


computadora en mi dormitorio
Los j6venes sobre los cuales hablaremos en las próximas pági-
nas nacieron en el seno de familias acomodadas entre 1988 y 1991.
Durante los '90, siendo aún pequeños, entraron en contacto con la
computación al incorporarse la pe al mobiliario de sus hogares.
Podemos decir que crecieron a la par de la computadora porque,
mientras la tecnología infonnática y el mercado de la computación
crecían, ellos también.

Por las características socioeconómicas de sus familias, no fue res-


trictivo el acceso a las constantes novedades que el mercado brinda.
Así ruando tener menos memoria en la pe fue un problema (por no
poder jugar ciertos juegos, por no poder hacer correr ciertos programas,
etc.), la memoria se agrandó. Cuando salieron nuevas aplicaciones (llll
nuevo Windows, por ejemplo), éstas se,consiguieron e instalaron. Cada
vez se pudieron realizar más tareas en la computadora y más miembros
de la familia hicieron uso de esta nueva tecnología. Lentamente, para
trabajar o para jugar, la computadora se fue transformando en algo
!I natural; y, así, en el hogar, fue integrándose a la vida familiar. Padres e
1I hijos transformaron su cotidianeidad a través de ese nuevo artefacto.
11
Uegado cierto momento, otro de los cambios que "fue necesario
11
hacer" fue la implementación de una conexión a Internet. Cambio,
que, al igual que los ejemplos anteriores, fue efectuado rápidamen-
te. En un primer momento, todas estas familias se conectaron a tra-
vés del teléfono, y cuando nuevamente la tecnología avanzó y se
ofrecieron nuevas y mejores formas de conexión, todos se pasaron a
conexiones por banda ancha.

Resumiendo, tenemos un universo de jóvenes que crecieron a


la par de la computadora, que la ven con naturalidad como "algo
más" que forma parte del hogar (entendiendo a éste como espacio
físico, de interacción cotidiana). ] óvenes que, en el seno familiar, van
incorporando ágilmente los desarrollos sucesivos de la infonnática:
sin limitaciones económicas y con la naturalidad de lo cotidiano, de
lo que ,uno conoce desde que nació.
(ONECTAD@S 171
Como se puede suponer luego de lo dicho en los renglones an-
teriores, el hogar es el principal lugar de conexión a Internet de los
chicos de clase alta de Buenos Aires. Y concurrir a un locutorio o a
un ciber es una situación atípica en sus vidas. Cuando eran más chi-
cos era más común que a veces prefirieran conectarse fuera de sus
casas, especialmente cuando querían jugar a ciertos juegos y tal vez
se les presentaba la situación de que su computadora aún no estaba
actualizada (en cuanto a capacidad de memoria, placa de video o
sonido, etc.). Pero, en la actualidad, sólo van si algún inconveniente
en sus casas les impide imprimir algo o acceder a la Web. En caso
contrario, creen que no les conviene ir: "Es gastar plata al pedo. Y
perder más tiempo. Aparte, en tu casa tenés la computadora y todo;
es mucho mejor". La computadora está totalmente incorporada a la
vida del/en el hogar y, por ello, ocupa cierto espacio físico y simbó-
lico en el mismo. Pensando en el espacio físicamente representativo
que otros medios, como la televisión, han ocupado en los últimos
años de vida hogareña, diríamos que en el caso de la computadora,
el espacio que se le asigna tiene sus particularidades. En la mayoría
de las casas de estos chicos, la computadora está ubicada en sus mis-
mas habitaciones y/o en alguna sala tipo estudio. En las habitaciones
juveniles también hay televisores y equipos de música; artefactos que
actualmente comparten tiempo y espacios de uso con la PC.

Hasta aquí, podemos decir que estos jóvenes acceden a Internet


desde sus domicilios, con conexiones de las más rápidas del mercado
y,' en su gran mayoría, desde sus habitaciones. Queda por enfatizar
que más de la mitad de los chicos entrevistados dijo tener su propia
computadora. Y cuando indagamos sobre los otros integrantes del
hogar, nos contaron que también poseían la propia, ya sea una PC
tradicional o tipo portátil. 4

Por último, queda destacar que estos chicos también pueden ac-
ceder a Internet desde el colegio. Éste no es un dato menor dado

4 En promedio los chicos formaban parte de un grupo familiar de cuatro


personas y la cantidad promedio de computadoras personales (PC) por familia
fue de dos. No tuvimos en cuenta para llegar a este número a las computadoras
portátiles, dispositivos como Blackbemes o celulares desde los cuales actualmente
también se puede acceder a Internet y están presentes en estos hogares.
72! MARIANA PAHOR

que pasan mucho tiempo en el mismo (doble jornada) y porque en


los establecimientos poseen salas de computación muy bien equipa-
das (en cuanto a calidad y cantidad de las computadoras) que están
abiertas aun fuera del horario escolar. Todos los j6venes destacaron
esta posibilidad de conectarse a Internet, bajar información e impri-
mirla desde el colegio. Usan este "servicio" que la escuela les ofrece
cuando deben conseguir información para alguna materia y no ten-
drán tiempo en sus hogares para buscarla o si ya es el mismo dfa y
no han conseguido nada de lo que se les solicit6. También usan las
computadoras con conexión de la escuela cuando eventualmente en
su casa la pe, la impresora o la conexión no fimcionan bien, como si
el gabinete de computación fuera un ciber.

Resumiendo, tenemos chicos que usan Internet especialmente


desde sus dormitorios y que van a cibers o aprovechan el servicio que
brinda la escuela siempre como segunda opción.

¿Para qué usan los jóvenes Internet?S


La mayoría de los jóvenes, de clase media acomodada no usan
la computadora para jugar. Todos sí reconocieron que cuando
eran más chicos (entre los 10 y 12 años) jugaban, pero tampoco
tanto en la computadora. sino más con otros aparatos conectados
al televisor como el Family Game o el Sega. Hoy, la gran mayoría
no juega y dice que "ya está grande" para eso: "Antes jugábamos
más, Internet era todo juego... éramos más chicos" - "Ya cumplió
su ciclo" - "Son etapas". Sin embargo, hay cierto pequeño grupo
que aún sigue jugando. Ellos siguen prefiriendo jugar con otro
tipo de soporte tecnológico, como la Play Station; porque les re-
sulta más entretenido; porque "si tengo eso que me salió tanta
plata, bueno, lo uso"; y/o porque les permite "cortar un poco con

s En todo este apartado, como a lo largo de nuestra investigación, la escuela


como institución tiñó el discurso de los jóvenes, reflejando la importancia
de la misma en su vida cotidiana. Podemos justificar esto por la edad de los
entrevistados (entre 14 y 19 años), pero también por su clase social, asociando
con ésta lUla valoración y preocupación por la escuela y todo lo que ella implica,
demanda, por sus interpelaciones.
(ONECTAD@S 173
la computadora". Ellas dieron respuestas dispersas; son aún me-
nos que los hombres y, a veces, lo hacen on line, y otras, en red. En
cuanto a los juegos preferidos, no hubo una respuesta ecuánime,
salvo los chicos que prefieren juegos de fútbol pero siempre en
una consola. Lo último destacable sobre este tema es que todos
aceptaron que juegan durante las horas de computación del co-
legio cuando les dan algún rato libre. Como lo usual es que en
el establecimiento no estén habilitadas ciertas páginas (Hotmail,
Yahoo o similares para ver mails, fotologs o chatear), se entretienen
jugando todos en red.

Entonces, ¿para qué usan la computadora? Dos actividades resul-


taron las más realizadas: buscar información y chatear. En cuanto a
la búsqueda de información, ésta es en primer lugar por pedido de
algún/a profesorla y, en segundo, por interés personal. En este últi-
mo caso suelen buscar información sobre música y sobre deportes.
En el primer caso, recurren a páginas que los proveen de resúmenes,
trabajos y monografias ya hechos. Pero para llevar información al
colegio lo más típico es que entren a algún buscador6 y, desde allí,
naveguen por varios sitios a los que éste los redireccione. Y aunque
siempre encuentran algún dato sobre el tema en cuestión, nada les
asegura que esté bien. Ante esta situación, son conscientes de la ne-
cesidad de leer lo que encuentran y así evaluar si es correcto o no y,
por lo tanto, confian en su propio criterio de evaluación del tema;
pero, aun así, a veces no lo hacen.

La razón que dan para el comportamiento típico de "meterse en


el Google-anotar lo que se quiere buscar-meterse en otras páginas-
bajar info-imprimirla-entregarla así no más", sin juzgarla, es que no
tienen tiempo (tema que retomaremos más adelante).

6 En los cuestionarios auto-administrados les pedimos que nombren las tres


páginas que más visiten y en primer lugar quedó la del buscador Google.
Seguido muy de cerca por la de Holmail (que se "entrometió" aquí por razones
que veremos obvias a lo largo de este trabajo) y luego, continuando con la
tendencia, la de Yahoo. Después nombraron páginas relacionadas con la música,
de monografías y resúmenes para el colegio, deportivas, fotologs en general y
pocos diarios digitales.
74[ MARIANA PAHOR

Otro problema que se les suele presentar es que la información


que encuentran es igual a la de otro compañero; lo que sucede
porque ambos bajaron los datos de la misma página; en general,
la primera que aparece a través del buscador. También ante este
problema actúan según las ganas yel tiempo que tengan: si son sufi-
cientes, bucean más en la Red, cambian palabras por sus sinónimos,
etc.; pero si no, no, y que sea lo que sea.

Hasta aquí, Internet se muestra como una herramienta más que


los chicos usan. Pero ahondando sale a la luz que reahnente compite
con algunas de esas otras herramientas. Por ejemplo, con la biblio:"
teca. Los chicos optan por buscar información a través de Internet
porque es más cómodo para ellos, porque la computadora en su
dormitorio y todo el día conectada es lo más ágil y fácil. Al hablar
de libros, ellos sólo nombraron ciertas enciclopedias que tienen en
sus casas y otros que están en la biblioteca del colegio. Los consultan
si no encuentran infonnación en la Web, situación más que inusual.
Pero aunque no los consultan con asiduidad, los valoran positiva-
mente, consideran que lo que digan estará siempre bien y que los
profesores lo estimarán más, dado que la mayoría de sus compañe-
ros bajan información de Internet. Los chicos expresan que es más
complicado buscar información en un libro: "Tenés que buscar, ca-
zar el libro, empezar a buscar ahí, y leer" - "Tardás como 5 minutos
más" - "No, qué, icomo 15 o 20!" - "Y lo tenés que copiar y resumir;
en cambio, en la computadora 'clic' y ilisto!". Hay que lidiar con un
índice, ir luego a sacar fotocopias, etc. No es una actividad rápida y
cómoda.

-No podemos dejar de comentar qué pasa con las bibliotecas


escolares. Los jóvenes las visitan de vez en cuando, usualmente a
"último momento". Siempre encuentran información (al igual que
en Internet, salvo que, con Internet, no tienen que ir fisicamente).
También destacaron que es útil la orientación de la bibliotecaria
(esto sí, innecesario si se usa Google). Pero les sigue resultando más
cómodo navegar por la Web. Esto se relaciona con que pueden bus-
car información mientras hacen otras cosas y que, en caso de no
encontrar con facilidad lo que buscan pueden, al momento, pregun-
tarle on line a otro compañero.
(ONECTAO@S 175
Esto último nos da pie para mencionar la otra actividad que rea-
lizan con la pe conectada a Internet: chatear, que es sinónimo de
utilizar el Messenger. Para comenzar con este tema, que de aquí en
adelante teñirá todo nuestro trabajo, debemos hacer una afirmación
que nos sirvió para "ver" el mundo de estos jóvenes en Internet:
la computadora para los chicos de clase alta es sinónimo de estar
conectados a Internet; y estar conectados a Internet es sinónimo de
tener iniciada la sesión del Messenger. Esto significa que lo usual es
que la pe esté configurada de tal forma que al encenderla se conecte
automáticamente y para que, cuando se conecta, se abra la sesión del
Messenger también de forma automática.

Frente a otros programas de mensajería el Messenger es lo más


utilizado y reconocido por estos jóvenes. Sólo entran a foros o a al-
guna sala de chat si están buscando algo, no lo encuentran por sí
mismos y necesitan preguntarle a alguien. El ejemplo típico es cuan-
do están intentando hacer funcionar algún nuevo programa y no
pueden, entonces se meten en un foro del tema y preguntan.

Ahora bien, en el MSN, ¿con quiénes hablan? En sus listas de


contactos tienen, en primer lugar, amigos a los que suelen ver cara
a cara; después, amigos que viven lejos o conocidos a los que ven
poco y, por último, algunas pocas personas con las que nunca se vie-
ron. En un primer momento, los chicos no cuentan que hablan con
desconocidos, pero entrando un poco más en confianza la mayoría
"confiesa" que si. En general, son personas de otros países y de eda-
des variadas que fueron incorporados a sus listas porque otro amigo
que sí los conoce les pasó el contacto. Hablar con ellos les resulta
divertido, pero no dejan de ser desconocidos a los que se recurre
cuando "no hay nadie interesante conectado". Los "interesantes"
son los conocidos y los amigos. La mayoría, de edades similares a
las de ellos; conocidos del verano que viven lejos (Brasil, Uruguay),
ex compañeros, amigos que se mudaron al extranjero, pero más que
nada, los mismos compañeros de colegio. Sí, con los mismos con
quienes establecen relaciones cara a cara durante la jornada escolar,
se relacionan virtualmente a la tarde y a la noche. Es por eso que los
temas sobre los que hablan son muy circunstanciales y "del momen-
to". Todos usan el Messenger "para charlar" ... sin temas que sean los
761 MARIANA PAHOR

más conversados o cuestiones que sean distinguidas Como las más


tratadas. Pareciera que el espacio virtual del MSN se configura como
territorio de encuentro, como un canal mediante el que los jóvenes
saben que es posible comunicarse con sus pares. Por eso, no hay
temas prioritarios por fuera de las conversaciones casuales, como si
uno se cruzara por la calle o se encontrara en la plaza con alguien.
Se arregla para salir, se cuentan cosas de la cotidianeidad escolar, se
explica Cómo conseguir información, se chusmea sobre los demás,
etc. Estas charlas, cotidianas pero virtuales, son las que ocupan la
mayor parte del tiempo.

Por último, es interesante destacar que las actividades más rea-


lizadas on Une (chatear y buscar información) pueden entrar en con-
flicto en ciertos momentos. Esto se da especialmente porque los
chicos están estudiando con/en la computadora (haciendo un re-
sumen, leyendo, buscando información) y tienen también abiertas
otras páginas y/o el Messenger. Esto les quita concentración y los
hace tardar mucho más en hacer las tareas; los dispersa: "Ponele
decís <voy a estudiar y me voy a poner on line a ver si alguien
me habla>, entonces te sentás y te hablan y así todo el tiempo",
"Yo hago resúmenes en la computadora, tardo como ... icomo 5 ho-
ras!, porque es que cualquiera se te pone a hablar, vos le hablás y,
bueno ... ". Los riesgos de distracción son mayores y los jóvenes lo
saben, pero no se desconectan para estudiar, ni apagan la compu-
tadora. A pesar de que consideran que estar conectados les quita
tiempo de estudio (de hecho es, junto con el descanso, la única
actividad que dijeron hacer menos por usar Internet) no dejan de
estarlo porque evalúan que las potencialidades de estar on line son
mayores que las desventajas.

El juego de los "ausentes" y los "no disponibles"


De acuerdo con lo dicho hasta aquí, la computadora se trans-
forma en una compañía constante para los jóvenes de clase alta.
Quizá no necesitan usarla para nada en especial, pero la compu-
tadora está en el mismo lugar que ellos, encendida y conectada,
con el MSN abierto. Por eso, si quieren comunicarse con alguien o
(ONECTAD@S 177
que los ubiquen a ellos, Internet es el canal prioritario. "Es que yo
llego, prendo la computadora y me voy", no es que la prendo y me
quedo ... la prendo porque, bueno, me conecté para que si hay algo
importante me lo puedan decir". Los chicos sólo se quedan frente
a la máquina si lo necesitan porque tienen algo concreto que hacer.
Es verdad que, en ciertas ocasiones, se quedan sentados frente al
monitor sólo con el fin de chatear, pero esas ocasiones no son las
más comunes. Se dan porque ellos mismos a veces están aburridos
y buscan hablar con alguien para entretenerse, pero lo más común
es que se "enganchen" a chatear porque seguramente empezaron
a hacer alguna tarea en la computadora que los llevó a otra y así
sucesivamente: "Estás ahí, con un trabajo y te hablan, te suena el
sonidito de que alguien te habló, vas y te quedás, le hablás, justo
otro te habla". Los jóvenes usan la pe a tiempo fraccionado, pero,
al mismo tiempo, ésta se transforma en un canal de comunicación
abierto en fonna permanente.

Respecto de la comunicación on line, debemos considerar que la


disponibilidad para el encuentro virtual de cada usuario está limita-
da por las diversas opciones de "estados de usuario/sesión" que los
programas proponen. A pesar de que antes dijimos que estar en el
Messenger es como pasear por cierta calle transitada o ir a la plaza
del barrio, la virtualidad ofrece variantes en ese "estar en contac-
to" que la física no. Todos los programas de mensajeria instantánea
ofrecen la posibilidad de simular que uno no está, de ocultar la pre-
sencia de la mirada de los demás. Así, no todos los que realmente
están usando el programa se muestran disponibles para encontrarse
con el otro. Esa disponibilidad es controlada por cada sujeto a través
de opciones de "estados" variadas (por ejemplo: "vuelvo enseguida",
"al teléfono", "salí a comer" o, directaJIlente, "ausente" y "no dispo-
nible"). Incluso, existe la posibilidad de aparecer directamente como
"no conectado" pero poder ver y hablar con quienes sí lo están. Se
objetará que en el tema de los encuentros cara a cara, también cada
uno decide si está disponible o no; por ejemplo, al salir o no de su
casa o cuando uno elige qué calles transitar; entonces, "si tengo un
mal día, o no salgo o evito ir por donde sé que puedo encontrar a
alguien que puede llegar a querer relacionarse conmigo". Así, pa-
recería que virtualidad y realidad dan la misma posibilidad de es-
781 MARIANA PAHOR

conderse ... pero creemos que esto no es tan fácil de asimilar. Porque
en el espacio virtual creado por el MSN, el usuario puede aparecer
como "no conectado" y ver, al mismo tiempo, el estado de los que
forman parte de su lista de contactos; o sea, estar, de alguna forma,
escondido. Esto sería como ir caminando por la calle detrás de los
I
l' árboles para evitar que nuestros conocidos nos vean, ¡pero viéndolos
nosotros a ellos! Y nuestra idea también se apoya en que quienes in-
11'
tegran (y quienes no integran) la lista de contactos son elegidos por
cada usuario, pudiendo además tener a ciertas personas incluidas en
esta lista pero sin la posibilidad de que ellas sepan de nuestro estado
(ésta es la opción "no admitir" que se aplica sobre cualquiera de los
contactos y genera que siempre les aparezcamos como "no conecta-
dos"). Nuevamente, esto no es asimilable a las relaciones cara a cara,
porque ¿cómo serían en este caso? Volviendo al eje, insistimos en esa
característica de los programas de mensajería instantánea, que per-
mite que los usuarios sean los que controlan, en forma individual,
con quién mantener abierto el canal de comunicación y con quién
no. Esta característica es importante porque nuestros entrevistados
están contectados todo el tiempo que pasan en sus hogares, pero no
siempre" disponibles".

Que los chicos no se sienten frente a la computadora durante un


tiempo continuado, sino que "vivan" mientras la computadora está en-
cendida (es decir, conectada, sesión de MSN abierta) es una situación
que generó que no supieran, en un primer momento, qué responder
a la pregunta sobre ruánto tiempo pasaban conectados a Internet. Al
indagar más, pudimos notar que, aproximadamente, pasan entre 1 y
2 horas por día "sentados frente a la computadora", con su atención
puesta en ella; en especial, haciendo tareas y buscando información.
Lo destacable es que hay ciertos momentos del día y ciertos días de la
semana en los cuales todos están conectados (o sea, "sin esconderse")
y en los que se "gastan" esas casi 2 horas por día que pasa, cada uno,
en promedio, ante la pe. Sólo durante los días de semana (ya que
los fines de semana los chicos no suelen estar en sus casas: se van al
country, al campo, al club, a visitar amigos o parientes; actividades
que los alejan de la PC) y antes y después de la cena (cerca de las 20
y después de las 22 horas) el Messenger "explota". 'Esos momentos
son conocidos por todos y es durante ellos ruando es innegable que
(ONECTAD@S 179
la virtualidad les permite estar en contacto, estrechar los lazos sociales
con sus pares. Sus comunidades de pertenencia parecieran afianzarse
gracias al tiempo-espacio virtual compartido.

Los jóvenes de clases altas no tienen menos encuentros cara a


cara por "encontrarse" más virtualmente. En realidad, hablar por
MSN les permite solucionar a último momento ciertas cosas, chus-
mear sobre lo que pasa a diario, preguntarse por tareas y ese tipo
de cosas, pero no causa que sus relaciones cara a cara se debiliten 7 •
Estar on line les permite hablar más con sus amigos de siempre, pero
marca una ganancia grande al posibilitarles contactarse con quienes
de otra forma sería más difícil mantener una relación. Con ciertos
amigos/conocidos a los que se "ve" más virtualmente que cara a cara,
la relación cobra más vida; gracias a Internet tiene la posibilidad de
continuarse en el tiempo: "A amigas del club no las llamaría todas las
tardes a cada una, pero si me conecto y tal vez hay alguna novedad
me la pueden decir", "Capaz en el MSN ves que se conectó y decís
<qué bueno le voy a hablar porque hace mucho que no le hablo>
(... ) si no tuvieras MSN te olvidás que está y no lo llamás".

Estilos de comunicación, rnultitasking y multimedia


La forma en que se habla/escribe por Messenger es un tema discuti-
do. En este análisis indagamos en el porqué escriben así yen los proble-
mas reales y virtuales asociados a esta práctica desde la perspectiva de
los usuarios (en este caso, también productores). Una de las causas de
esta fonna de escribir es cierta ansiedad por decir todo de forma rápida
y fácil: "Para escribir más cosas en menos palabras. O sea, dijiste cuatro
letras y le quisiste decir toda una frase". La practicidad que los jóvenes
le encuentran al MSN concuerda con esta practicidad de hablar con
la meno:.; cantidad de letras en el menor tiempo posible: hablar ágil y
concretamente. También influye en esto la cantidad de cosas que ha-
cen a la vez, con/en la misma computadora o no y el poco tiempo libre

7 Nuevamente destacamos que las únicas actividades que los chicos dijeron
que hacen menos a causa del uso de Internet fueron el estudio y el descanso
nocturno.
80 I
MARIANA PAHOR

que dicen tener en sus vidas. y, por último, detectamos cierto compar-
tido ímpetu de superación/competencia en esas formas de expresarse.
La nueva manera de escribir va mutando en su uso, en la interacción
(virtual), como el habla.

Pero también los chicos detectan ciertos problemas asociados a


la práctica de escribir abreviado y mal. En el terreno virtual aumen-
ta la inexpresividad y se multiplica el riesgo de no entenderse. Esto
todos lo reconocen: "Como que se interpreta maL .. ' vos le querés
decir algo a una persona, o sea, me molestó tal cosa, y se lo toma
mal ... no ve cómo estás hablando y se arma todo un lío". Todos cuen-
tan anécdotas sobre confusiones que vivieron al comunicarse por
Internet pero eso no es lo que más les molesta, sino el cambio que se
produce en las personas, en el ámbito de la subjetividad. Los chicos
dicen que todos cambian en las relaciones virtuales respecto de las
cara a cara. Las personas se muestran más desinhibidas: "Por ahí te
animás a decir cosas que no te animás a decir personalmente. La
misma gente del colegio te hace preguntas, o s~a, y vos la ves acá y
decís <cómo te da la cara para hacer esas preguntas si al otro día
me vas a ver>", Ante esto, se muestran fastidiados pero también lo
entienden como algo natural, con algo de resignación. Saben y re-
conocen que ellos también cambian por MSN y, por eso, sería algo
hipócrita criticar a los demás. Asociamos esta situación con algo tí-
pico de los adolescentes que, atravesando un período de búsqueda
de su propia identidad, usan el medio virtual como una forma de
jugar a ser otro, de probar otras personalidades y formas de ser.
Esto, relacionado con otra de las características de la adolescencia,
la búsqueda y exploración constantes (de uno mismo, de los demás,
de las relaciones, en fin, del mundo) da como resultado que jueguen
a ser otros más zarpados, para aprovechar y preguntar sobre temas
que los intrigan. No es casual que los temas que mayoritariamente
se tocan 'Jugando a ser otro" sean el sexo o cuestiones amorosas.
Los jóvenes encuentran virtualmente un tiempo y un espacio para
hablar de temas que cara a cara les generarían más pudor. En el chat
pueden probar formas de preguntar, de responder, de reaccionar,
con la tranquilidad de que no serán reprobados tan estrictamente.
La cómoda virtualidad a la que acceden desde su cuarto les permi-
te experimentar y, así, crecer, desplegando sus relaciones sociales
(ONECTAO@S 181
reales también en un ámbito virtual, que se les presenta como más
accesible, menos restrictivo y es vivido con menos ansiedad.

Más allá de estos problemas generados por la fonna de comuni-


carse al chatear, los jóvenes no dejan de hacerlo ... Es que, como antes
comentamos, esta manera de escribir se vincula con la practicidad
que le encuentran al uso mismo del medio. En estos sectores, Internet
se usa fundamentalmente para comunicarse e informarse de fonna
rápida, fácil y cómoda. Internet les pennite estar en contacto con
el mundo desde su propio dormitorio, en un cómodo sillón en un
ambiente construido, decorado como ellos deseen. Así es cómodo y
simple llegar a casa y conectarse a Internet y que se transforme en
una especie de portal de comunicación y de información con/sobre
el mundo. Internet es fácil también en cuanto a cómo se usa: no
requiere de más conocimientos oe computación que los necesarios
para usar la pe y, en caso de no saber, siempre hay alguna "ayuda"
de los mismos programas o alguien conectado para preguntar. "Yo
siempre aprendo en la computadora. Leés, vos leés y está todo fácil".
Además, resulta fácil porque Internet está disponible siempre: "Lo
que necesitás, lo que sea, cualquier cosa, lo primero que vas a buscar
es ahí". Otro de los adjetivos utilizados es "rápida/o" y se refiere más
que nada a que a través de Internet se accede rápidamente a la in-
formación que se busca y a estar en contacto con otras personas. Esta
condición, junto con la facilidad y la comodidad, es valorada porque
"al tener todos los días ocupados (... ) no tengo ganas de nada pero
tengo que buscar información para el otro día: lo primero que hago
es Internet, chau, imprimo y ya está". Porque se engarzan con "la
normalidad" de la vida de estos jóvenes que es la de hacer muchas
otras actividades además de sus obligaciones (familiares, escolares).
Bajo este aspecto del fenómeno, Internet es funcional a la vida que
llevan estos chicos. Les permite hacer más en el mismo tiempo, estar
en contacto con los demás y conocer diversos aspectos del mundo
mediante la misma acción: un elie. Y todo desde un mismo lugar:
seguro y cómodo como lo es el propio hogar.

En un día habitual, el joven de clase alta de Buenos Aires llega a su


casa por la tarde y, luego de entrar a su habitación, prende la pe (en
caso que esté apagada) y se "aparece" en el MSN. Así, queda disponible
821 MARIANA PAHOR

para relacionarse con el mundo. Mien tras va pensando qué quiere para
m erendar, prende el televisor O pone un CD en el equipo de audio o en
su reproductor portátil de MP3. En la PC, va abriendo una planilla de
cálrulo donde tiene datos de sus compañeros, chequea sus mails y mira
algún adjunto de éstos. A la vez, baja a su máquina canciones y videos
desde la Web en forma automática. De pronto, alguien "llama" desde
el MSN y, entonces, su atención también estará puesta en e sta activi-
dad ... iy suena el celular!. .. y así todo el tiempo. De esta forma viven su
tiempo, sus vidas. Están en contacto pennanente con diversos m edios:
conectados mediante la pe, con celular propio, miran televisión, leen
cada tanto el diario, concurren al cine, esruchan música. Es que, en
sus hoga.¡es, todos poseen varios televisores, reproductores de DVD, en
y radios, etc. (muchos en sus mismos dormitorios). Aunque debemos
resaltar que todas estas actividades están poco a poco comenzando a
centralizarse en un mismo aparato, la computadora, que sobre la base
de nuevos softwares, programas y accesorios, cada vez p ermite hacer más
desde el mismo equipo. Ésta es una tendencia mundial y en nuestro
p a[s se revela con claridad en los hogares de las familias de clases más
altas. Estos jóvenes, además de estar en contacto pennanente con diver-
sos medios, hacen varias cosas a la vez en la pe. Lo más común es que
mientras están on line eSOJchen música (desde un eD, con un MP3 o
MP4 conectados a la pe 0, directamente, canciones ubicadas en el disco
de la m áquina). Y esto no nos sorprende, dada la importancia que la
música tiene en la etapa juvenil de la vida. Algunos miran televisión en
la pc. También usan la computadora para mandar mensajes de texto,
bajar música y/o pelkulas. En manto a la comparación entre televisión y
computadora, todos evalúan que ver televisión en el televisor es mejor,
más que nada por la calidad de la imagen y el tamaño de la misma'.
Pero en manto a la comparación con la forma d e escuchar música, todos
coinciden en que ya casi no usan el equipo de música, sino que escuchan
desde la pc. Respecto de los diarios: en la mayoria de las casas se com-

8 En este puma es necesario adarar que todos j óvenes dijeron no mirar mucha
televisión . Se justificaron diciendo que les aburre y que tienen poco tiempo
para dedicar a estar sentados só lo mirando TV. Se relaciona con esto cierta
tendencia a evaluar la televisión como un medio pasivo y, por eso, más aburrido
o similar a no hacer nada, mjentras que la PC con Imernet es entendida como
algo más ~ctivo, que requiere atención y destreza y que permite hacer más de
una cosa a la vez.
CONECTAD@S 183
pra, pero entre los hogares donde no se compra más y aquellos donde
se compra sólo los fmes de semana, descubrimos que esto se justifica
diciendo que ahora todos los integrantes de la familia leen las noticias
por Internet porque es más rápido. se está actualizado al instante, se
puede ver puntualmente la noticia que se desea y porque al hacerlo en
la pe se puede combinar con la realización 'simultánea de-otras tareas.
fur último, sobre la comparación entre celular y PC, podemos decir,
en primer lugar. que estos chicos usan especialmente el celular para
enviar y recibir mensajes de texto (usando criterios .de ortografia y gra-
mática similares a los usuales del cluW!o). En segundo lugar, este medio
es preferido para contar los sucesos de una noche o día enteros, hablar
de algo que molestó de la otra persona. O los fines de semana, cuando
la mayoría de los contactos no está conectada y. entonces. el envío de
mensajes de texto resulta más eficiente; de nuevo, por su rapidez y prac-
tieidad. Para estos chicos. el celular es muy práctico en sí mismo pero
sólo primera opción para estar comunicados en ciertas situaciones. Es
que resulta menos ventajoso que la computadora de sus habitaciones
conectada las 24 horas. Lo usual es que, al querer comunicarse con los
demás, tanto chicas como chicos se ftien primero en el MSN quién está
y, de acuerdo con el resultado de esta inspección, tomen dos caminos:
arreglar por alli directamente, armar desde allí una cadena de llamados
o mensajes de texto (dando muestras de la complementariedad entre
los dos medios); o, en caso de ausencias generales. llamar directamen-
te por teléfono (al celular, por supuesto). Reiteramos: que la PC esté
conectada a toda hora y en un lugar accesible del hogar hace que ésta
sea la primera opción al momento de comunicarse con el otro; pero la
posibilidad de estar en contacto no se agota en ella ni rivaliza con la que
brindan otras teroologías. sino que existe cierta complementariedad de
recursos que les penniten estar interconectados.

Chicos autodidactas: mamá y papá no entienden


nada, tampoco de Internet
La típica contraposición padres-hijos aparece también al hablar de
Internet. Más espeáficamente cuando nos referimos al uso que de ésta
y de la computadora en general hacen las diferentes generaciones.
84! MARIANA PAHOR

Si nos guiamos por las respuestas de los jóvenes entrevistados,


caeríamos en el error de considerar que sus padres casi no usan la
computadora ni acceden a Internet; ya que ante la pregunta directa
sobre el uso y sobre conocimientos de computación de sus padres, los
negaron rotundamente. Pero hablando más en general de las habili-
dades y destrezas en el uso de sus mayores, salió a la luz una realidad
diferente. Los padres de estos chicos tienen su propia computadora
en el trabajo o en casa y la utilizan habitualmente, siendo Internet
un medio conocido. Es verdad que el uso que le dan es diferente,
orientado por el trabajo y sus obligaciones, pero no por ello podemos
afinnar que no usen Internet, como pretendían los chicos.

Más allá de la diferencia en las tareas realizadas, la distinción


más fuerte entre padres e hijos de clase alta es la forma en la que
manejan la computadora. Los padres hacen menos tareas por vez y
más lentamente; en cambio, los chicos pueden estar a la vez miran-
do tele, comiendo y en la PC. "Mamá me dice <cómo hacés para
hacer todo eso junto> y le digo <y, se puede>" - "Estaba ayer con
papá y tenía que buscar unas cosas y me decía <no, vos no lo hagas,
quiero hacerlo yo y vos me vas diciendo> entonces yo le iba dicien-
do <bueno, apretá tal flechita> y <cuál flechita?> iy estábamos
una hora!". Otra característica que apareció es que los padres suelen
pedirles que les enseñen a usar algunos programas o a hacer o resol-
ver algunas cosas con la máquina. Los chicos contaron que intentan
ayudar a sus padres en estas circunstancias pero que la lentitud y
precaución excesiva de sus padres los hacen perder la paciencia: "La
diferencia con nuestros papás es que te ponés en la computadora y
vos vas a mil y el otro va ... hace todo así despacito, clic ... dic. Van con
los deditos así" (todos hacen el gesto de teclear con pocos dedos y
lentamente), "el tema es <apagá la computadora>, <no, dale, apa-
gala vos>, <pero no sé>, <aprendé, qué sé yo, apretá el botón>,
<no sé cuál es>, <es grande, el grande!>, <pero ... >, en cambio yo
voy caminando, apago la computadora, subo, relojeo la tele". Los
chicos trabajan en la PC con dos criterios aprehendidos: el de en-
sayo y error y el del multitasking. Mientras intentan hacer funcionar
una nueva aplicación hacen una búsqueda de ayuda en foros sobre
el tema. Buscan si está en el MSN ese amigo con conocimientos so-
bre la materia, abren el Explorer y, desde algún buscador, intentan
(ONECTAO@S 185
acercarse más a la solución ... A la vez, cliquean y cliquean dentro del
programa según su intuición. Los padres, desde criterios más lineales,
secuenciales, siguen de a una por vez sus ideas, temen más seguir sus
instintos, hacer un dic y que la PC se apague, se rompa ... y piden
ayuda a otras personas que saben más; en general, sus hijos. Frente
al pedido de instrucción que se hace a viva voz de los mayores, están
los jóvenes que aprenden solos, sentados frente a la máquina, casi en
silencio. A través del ensayo y del error van conociendo cómo usar
la PC, programas, etc. Estos chicos no fueron ni van a ningún curso
o clase de computación por fuera de las de la escuela. Estas últimas,
debemos recalcar, son de carácter obligatorio y nuestra percepción
nos indica que en ellas los jóvenes aprenden a manejar mejor algu~
nos programas que ya tienen y conocen (procesadores de texto o
planillas de cálculo). Aunque ellos expresan que solos podrían haber
logrado manejarlos bien. Es que realmente han crecido a la par de
la pe y esto les da cierta ventaja frente a otras generaciones que es-
tán acostumbradas a vivir sin usar la pe. Aprender solos les resulta
fácil porque no temen "meter la pata" dado que los controles/fun-
ciones suelen ser los mismos en casi todos los programas, siempre
es posible ir a alguna "ayuda" del mismo programa. Y si las cosas
no funcionan, preguntarle a algún conocido vía MSN o bucear en la
Web por información sobre el tema, siempre es una opción: opción
rápida, cómoda y fácil. Al alcance de la mano, a un die de distancia,
algo que sin lugar a dudas define una de las marcas más visibles de
las generaciones más jóvenes.
2.DOBLE CUe.
INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES _ __

Julia FemándezJeánsalle

En las últimas décadas, hemos ingresado en lo que Manuel Castells 1


llama la Sociedad de la información, una época en la mallos sistemas de
comunicación, veloces y cada vez más accesibles, producen una reno-
vación constante en todos los órdenes de nuestras vidas.

A partir de los '90, con el surgimiento de Internet y su progresiva


difusión, el mundo se entrega a una nueva red mundial de interac-
ción e información. Internet se configura como un nuevo medio de
comunicación, una herramienta de desarrollo económico y un espa-
cio nuevo para la creatividad, la producción de conocimientos y la
experimentación artística.

En este contexto, Internet desafía las nociones establecidas de


tiempo y espacio. Internet crea su propio espacio: el ciberespacio,
un ámbito nuevo y virtual: ¿Se trata de un espacio separado del real?
¿Constituye una nueva mediación pero no una nueva realidad? Las
distancias se acortan, los tiempos se reducen al instante; pasado,
presente y futuro se entrecruzan. Espacios de flujos, instantaneidad,
inmediatez, representan distintas estrategias semánticas que buscan
englobar los cambios en la percepción de estas categorías a partir de
la incorporación de las TIC" en la vida cotidiana.

1 Castells, Manuel (1997). "La cultura de la virtualidad real" en La era de la


informacián: Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza. Vol. n° 1, Cap. 5.
Ver glosario.
881 JULIA FERNÁNDEZ JEANSALLE
A lo largo de estas páginas intentaremos develar el sentido y la
importancia que le otorgan a Internet los jóvenes de clase media en
la Ciudad de Buenos Aires.

Al indagar en la relación entre Internet y los jóvenes, tuvimos


que considerar la diversidad en el vínculo dentro del mismo grupo
social. Por un lado, encontramos un grupo que se ha socializado
en un mundo informatizado, incorporando sus códigos, conocidos
como "nativos digitales". Y, por otro, una fracción social de menores
recursos que se incorpora progresivamente en el uso de las TIC.

Conexiones en la Ciudad y formas de iniciación


en los usos de Internet
Las TIC tienen un desarrollo desigual entre los países y dentro
de una misma nación. La brecha digital se abre a partir de las di-
ferencias en el acceso entre naciones como también entre grupos
sociales y áreas geográficas consideradas centrales o periféricas.

Se traza en la Ciudad el mapa de acceso definido en función de


las tecnologías disponibles: las conexiones telefónicas dial-up, las
conexiones telefónicas de ADSL, las conexiones de cablemódem
y fibra óptica y las conexiones inalámbricas (WI-FI/WI-MAX). Las
diferentes redes digitales de acceso a la Web se ubican en el mapa
del casco urbano de la Ciudad de Buenos Aires siguiendo, en lo
fundamental, dos patrones: por un lado, priorizan los lugares con
gran densidad de empresas, bancos, grandes organismos. Por otro,
las zonas de mayor poder adquisitivo establecíendo, de acuerdo
con el barrio, una oferta determinada. El sector más digitalizado
del mapa fonna una mancha limitada por las avenidas Belgrano,
Jujuy, Pueyrredón, Del Libertador y Madero. De todos modos, en
cualquier punto de la Ciudad se cuenta con al menos dos tipos de
acceso a Internet2 •

2 Gonzáles Pérez, Leonardo (2005). "Más hotspots y fibra óptica para una Buenos
Aires on líne", disponible en Diario Clarín, Sección Informática, 16/11/05.
DOBLE CUe. INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA ••• j89
En este contexto de accesos, los jóvenes de clase media
llevan, en promedio, siete años usando Internet. La actividad se in-
tensificó en los últimos tres años, a partir de la proliferación de co-
nexiones de ADSL (de aquí en adelante la llamaremos banda ancha),
tanto en el hogar como con los locutorios y cibers. La intensidad se
mide en mayor tiempo de conexión en horas y en días. Según datos
estadísticos los primeros en acceder a Internet fueron los niveles me-
dio-altos y altos. Se esperaba en 2001 Y 2002 el ingreso a Internet de
los segmentos medios y bajos, pero la crisis postergó su llegada. De
la mano del avance de diversos tipos de acceso, se desarrolló duran-
te el 2004-2005 el ingreso de mayor volumen de usuarios.

De acuerdo con nuestra investigación observamos que la mayoría


de los jóvenes se inicia en el uso de Internet motivados por sus pa-
res. No resulta frecuente que el ciber-conocimiento sea transmitido
de padres a hijos. Es un conocimiento compartido por una gene-
radón e incentivado por el mercado, la tecnología, los medios de
comunicadón y la cultura.

Los jóvenes de clase media no entablan el primer contacto ,con


la computadora a partir de Internet. Por lo contrario, la mayoría se
ha socializado en el uso de la computadora desconectada, dado que
diez años atrás las conexiones a Internet no eran frecuentes en los
hogares de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciación en el uso de
Internet implica el dominio de dertas competencias y habilidades
que se han obtenido previo a la conexión. La relación con la com-
putadora suele inidarse en la preadolescencia y, en general, se basa
en el uso de los jueguitos en la pe. Esta reladón se intensifica con el
tiempo, ampliándose las posibilidades de acción, convirtiéndose en
una herramienta rnultifuncional. Observamos que los "nativos digi-
tales" se mueven en un medio virtual que han naturalizado sin cues-
tionarse acerca del vínculo, llegando a afirmar que no se imaginan
la vida sin Internet. No son temerosos ante lo nuevo, se familiarizan
con Internet explorando, por medio del ensayo y el error.

La intensidad del vínculo con Internet dependerá del tipo


de usuario. Los tipos de usuarios se pueden definir sobre la
base de los tipos de conexión, el lugar físico de conexión y los
tiempos de conexión. Estas tres variables determinan diferentes
90 I
JULIA FERNÁNDEZ JEANSAllE

relaciones con las TIC. Es preciso destacar que igualdad en el ac-


ceso no implica igualdad en el consumo; son distintos factores los
que determinan los tipos de consumos. A partir de las variables
mencionadas, observamos los tipos de usuarios que describimos
a continuación.

En primer lugar, los usuarios que se conectan con banda ancha


en el hogar. Éstos disponen de una pe conectada a Internet a toda
hora, lo que los definiría como usuarios de tiempo completo, aun-
que consuman tiempo fragmentado a lo largo del día en Internet.
Para ellos, Internet representa una TIC más entre las diferentes que
ocupan el tiempo y el espacio doméstico.

En segundo lugar, los usuarios que acceden desde su hogar con


conexión dial-up. Teniendo en cuenta que pagan por el tiempo
de conexión, realizan distintas actividades admitiendo las meno-
res distracciones posibles; es decir, no suelen realizar otras activi-
dades que interrumpan la' conexión. La 'velocidad de conexión es
menor que la de banda ancha. Las actividades que implican trans-
ferencia de paquetes de datos (b~ar música, películas, intercambiar
fotos, etc.), medidas en tiempo-dinero, son costosas para este tipo de
usuarios. Por lo tanto, es una tecnología con la cual conviven, pero
con límites precisos que se expresan en tiempo, dinero y velocidad
de conexión.

En tercer lugar, los usuarios de ciben o locutorios. Para éstos, el


tipo de conexión es la banda ancha pero fuera del hogar. Dado que
la tarifa no es plana, la conexión no suele ser fragmentada, tiene
una duración estimada previamente; es decir, el tiempo de conexión
dependerá del dinero con el que el usuario cuente. Para este tipo de
usuarios, los posibles usos son mayores respecto del usuario dial up,
por el tipo de acceso (banda ancha).

La clase media se compone de los tres tipos de usuarios antes men-


cionados. La tendencia que se sigue indica que la mayor parte de este
sector está mutando de usuarios dial up a usuarios de banda ancha en el
hogar. En los últimos tres años, las redes de banda ancha se han exten-
dido y las promociones de conexión se han multiplicado permitiendo
que una masa notable de usuarios pueda acceder a este servicio.
DOBLE cuco INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA ••• 191
Preferencias y modos de consumo
Para la mayoría de los jóvenes Internet significa entretenimien-
to y diversión. Sin embargo, cuando se indagó acerca del fin de la
conexión los entrevistados destacaron que Internet es una forma
de evitar el aburrimiento sin hacer referencia a la búsqueda de la
diversión en sí misma. La Web se constituye. para los jóvenes, en
una alternativa de diversión para el tiempo libre ~scabullido entre
el resto de las actividades que realizan diariamente. De acuerdo con
lo expresado, las actividades favoritas son las que enunciamos a con-
tinuación.

El chat, el mensajero instantáneo de Hotmail, conocido como el


Messenger (MSN), es la aplicación elegida por los jóvenes de clase
media en la Ciudad. La comunicación aparece como un equivalen-
te del entretenimiento; el intercambio conversacional es la forma
que adquiere la diversión. Las charlas son con amigos, amigos de
amigos, familiares, conocidos, novios, filitos; en general, con per-
sonas conocidas. Los contenidos de las conversaciones suelen estar
atravesados por lo cotidiano, lo casual, lo lúdico. La escritura es
desprejuiciada, informal, libre de ataduras y estilos, carece de co-
rrección y de reflexividad. Se pretende transmitir mucho con poco.
El chat favorece el surgimiento de modos de comunicación propios
de la Red: abreviaciones, simbologías, emoticones*. Se suele abreviar,
resumir para no perder tiempo, pero sin dejar de ser eficaz en lo
que se quiere comunicar.

El chat, sin embargo, genera malos entendidos y esto es percibi-


do por los jóvenes corno una de sus mayores desventajas. Aun exis-
tiendo distintas herramientas como el micrófono, capaz de saldar el
inconveniente de la ausencia de la entonación, o la Web-cam, capaz
de asimilar el encuentro mediado por la computadora con el en-
cuentro cara a cara, la escritura corno soporte de la comunicación no
es desplazada. Cada herramienta permite un tipo de comunicación
diferente, con una intensidad particular; el uso, en cada ocasión,
depende del vínculo entre los interlocutores .

• Ver glosario.
921 JULIA FERNÁNDEZ JEANSAllE

Internet también representa una herramienta para la búsqueda


de información, para esta actividad se precisa un interés, una guía
motivadora. La identidad del joven atraviesa los usos y el sentido
que adquiere Internet. De acuerdo con lo que destacaron los entre-
vistados en primer lugar, "ser estudiantes" los guía en la búsqueda
de información en la Web. En particular los jóvenes universitarios
consideran a la página Web de la universidad como la forma prime-
ra de contacto, de comunicación e interacción con la institución y
sus integrantes. Luego los hobbies como el cine o la música resultan
las guías.

¿Es posible interpretar la búsqueda de información como un en-


tretenimiento? Internet hace de la obligación algo más divertido, y
esto no sólo les sucede a los jóvenes. En general, el tiempo que im-
plica buscar información en la Web (sea una obligación o no) permi-
te unos minutos de distracción con alguna otra de las posibilidades
que brinda el acceso a Internet. La investigación se convierte en una
tarea más liviana, que resulta muy diferente de una búsqueda en una
biblioteca silenciosa y solitaria.

El uso del correo electrónico figura como otra preferencia. La


casilla de correo electrónico se convierte en un dato de contacto tan
relevante como el teléfono o la dirección particular. Los jóvenes pue-
den tener una o más casillas de correo, en general suele haber una
formal y el resto informales. Lo que obseIVamos es la dependencia
que genera este canal determinando que diariamente se chequee el
mail. La dependencia se instala a partir de la importancia que ad-
quiere este canal de comunicación entre los jóvenes.

La creación y la visita de fotologs* y blogs·, es otra de las actividades


favoritas. Por intermedio de estos formatos, los jóvenes se apropian
y se vuelven parte del ciberespacio, construyen su propio lugar en
la Web, lo personalizan, se localizan, expresando su necesidad de
anclaje. Estos espacios, además, se constituyen como canales de co-
municación vitales para el grupo, permiten el establecimiento de
redes donde la información de interés es capaz de circular a may"or

Ver glosario.
Ver glosario.
DOBLE CLle. INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA. •• !93
velocidad que en los canales tradicionales, a partir de un efecto de
viralidad. Este efecto es similar al que produce un virus al afectar
una PC y replicarse de allí en más en todas las pe que tengan con-
tacto virtual. La autorreplicación viral afecta también a las redes so-
ciales en la Web.

Losjóvenes destacan, también, entre sus preferencias: el uso de


los juegos on line, la descarga de música y de películas, las visitas
a páginas de videos (como YOU TUBE), las visitas a diarios y re-
vistas on line, la compra y venta por Internet, las visitas a páginas
Web de marcas favoritas. En relación con esta última preferencia,
Internet funciona como un nuevo canal de publicidad entre los
jóvenes. Los jóvenes, además, suelen navegar por la Red sin un
rumbo pref~ado. Es una actividad que toma la fOlma de un zapping
televisivo. Otra preferencia, a la hora de la conexión, aunque no
como una actividad para el entretenimiento, es la búsqueda laboral
por Internet.

Para finalizar, otra actividad, mencionada en última instancia y


a modo de chiste entre los entrevistados varones, es el consumo de
pornografía por Internet. Esta industria, que prolifera en Internet
según las estadísticas se establece entre los jóvenes como un con-
sumo vergonzoso. El acceso a la pornografia por Internet es fácil y
resulta económico respecto de otros medios. Los jóvenes se lanzan
a la aventura del triple X en la Web; el consumo de pornografia se
muestra como una preferencia "oculta" por los jóvenes.

De acuerdo con lo observado, la mayor parte de las actividades


que los jóvenes realizan en la Web privilegian el entretenimiento y
se caracterizan por garantizar la conexión entre las comunidades
virtuales juveniles. Lo característico de los jóvenes es que tienen la
capacidad de realizar las diferentes actividades que describimos en
simultáneo. Esta capacidad es conocida como multitasking. Este con-
cepto define la forma que tienen de vincularse con las TIC.

Los diferentes modos de consumo de Internet se diferencian


de acuerdo con el lugar fisico de conexión, la compañía, las ac-
tividades complementarias, etc. La mayoría de los entrevistados
comentan que suelen conectarse en su hogar. Aunque haya más de
941 JULIA FERNÁNDEZ JEANSAllE

una computadora por hogar, en la mayoría de los casos hay una


sola pe conectada a Internet, aquella que tiene memoria suficiente
para una navegación a toda velocidad. Esta tendencia se está revir-
tiendo en función de la proliferación de conexiones inalámbricas
en la Ciudad de Buenos Aires. La baja en los costos de este tipo
de conexión permite que en los hogares se conecten el resto de las
computadoras que pudiera haber, con un único abono mensual.

La computadora más nueva suele ubicarse en el living, en el es-


critorio, o en alguna habitación especialmente acondicionada. Lo
característico del espacio donde ella se ubica es que es compartido
por todos los integrantes de la familia.

A la hora de la conexión, sin embargo, prevalece la soledad, la


compañía es virtual. Incluso en el ciber donde, a pesar de que los jó-
venes se reúnan para ir hasta el local, en el momento de la conexión,
cada uno está en su computadora, atento a su monitor. Es muy poco
frecuente la conexión en compañía de otros. Internet habilita la par-
ticipación individual de lU1a actividad colectiva. Ejemplos de ello
son el chat o el blog, formatos que permiten la interacción con otros
en espacios virtuales de intercambio.

En el hogar, la computadora se comparte con el resto de la fami-


lia. Sin embargo, cada uno tiene su propio tiempo. A vec~s no están
pautados los tiempos de uso y esto puede generar conflictos. Todos
tienen su momento y, a su vez, deben respetar el de los otros. En el
uso de Internet, la privacidad es un bien valorado.

Ritmos de conexión
De acuerdo con los tipos de usuarios que hemos distinguido,
encontramos a quienes consumen su tiempo conectados en forma
fragmentada, y quienes le dedican un tiempo determinado, diario o
semanal, a la conexión.

Es preciso destacar que cuando se interrogó a los jóvenes acerca


del tiempo de conexión, se obsenró que lo miden en relación con el
tiempo que se conectan al MSN. Por este motivo, es necesario distin-
DOBLE CUC.INTERNETY JÓVENES DE CLASE MEDIA.•• 195
guir entre tiempo de conexión en el chat y tiempo de conexión en la
Web. Veamos qué sucede en cada caso.

Los jóvenes que poseen banda ancha en su hogar, realizan diver-


sas actividades en la Web en forma fragmentada a lo largo del día.
Cuando se encuentran en sus hogares conectan el MSN, y lo dejan
conectado aun si salen, mientras la computadora permanece encen-
dida. Cuando se les pregunta acerca del sentido de estar on line en el
chat aunque el estado elegido sea "ausente", "no disponible", "vuel-
vo enseguida", "salí a comer", "al teléfono", concuerdan con lo que
señala uno de los entrevistados: "( ... ) Es para que la gente me pueda
dejar mensajes, si alguien me tiene que decir algo importante". En
ese momento, el chat se transforma en un mensajero NO instantá-
neo, con una función similar a la de un contestador automático. Este
estado determina que, a cada rato, se constate que nada importante
haya sucedido y el usuario no haya sido alertado. El ir hasta la habi-
tación donde se encuentra la computadora para chequear cuántos
mensajes se han recibido, puede extender la presencia en la com-
putadora y motivar la realización de otras actividades en la Web.
Lo particular es que se suelen interrumpir las actividades que se
están realizando y, en general, por un período de tiempo corto, un
momento mínimo de distracción; por ejemplo, un programa de 1V
equivaldría, mínimo, a una hora de interrupción; en este sentido,
Internet representa una novedad ya que el usuario tiene el control
de los tiempos. Representa, para los jóvenes, un mundo de posibili-
dades con un doble die.

No obstante, tanto para chatear como para bajar música, los usua-
rios de banda ancha prefieren el tiempo nocturno, dado que es la
hora en que se concentra la mayor cantidad de usuarios y, como
destaca uno de los entrevistados: "( ... ) Es más fácil la transferencia
de archivos".

Para los que se conectan por dial up, el tiempo de conexión varía
de acuerdo con la actividad que se realizará. El horario preferido de
conexión es entre las ocho y las doce de la noche (el valor del pulso
telefónico desciende después de las 22). La conexión al MSN dura el
tiempo que dure la conexión a Internet. Los que se conectan por dial
up destacan que le dan un "buen" uso al chato Para ellos, el clwt es un
961 JULIA FERNÁNDEZ JEANSALLE

verdadero mensajero instantáneo. Si están on line, es que realmente es-


tán del otro lado del monitor. Señala llll entrevistado: " ... Si yo me co-
necto no hay chance de que no esté, porque estoy en mi casa, como me
conecto por el teléfono, estoy, y si no quiero hablar, no me conecto".

Los jóvenes que concurren a los cibers y locutorios llevan a cabo


una dinámica de conexión similar a la de los usuarios dial up. Los ho-
rarios varían, pueden concurrir por la mañana, la tarde o la noche y
el MSN estará conectado cuando se esté del otro lado del monitor.

Para los usuarios que deben tener en cuenta los costos (usuarios
dial up y de Gibers), el tiempo libre se transforma en tiempo moneta-
rizado, un tiempo determinado por la capacidad de pago, distinto
de quienes tienen banda ancha en su hogar, para los que representa
una actividad disponible en el tiempo libre.

Para todos los tipos de usuario, la dinámica de conexión que se


acaba de describir tiene lugar durante los días de la semana. El fin
de semana, la mayoría de los jóvenes usa menos Internet, ya que las
actividades elegidas son otras. Menos tiempo en el hogar, determina
menos tiempo de conexión a Internet; las actividades al aire libre
son preferidas antes que la visita al ciber.

Megaconectad@s
Los jóvenes se comunican con sus pares por diferentes medios:
líneas telefónicas fUas, líneas telefónicas móviles, contestadores elec-
trónicos, correos electrónicos y el MSN.

En los barrios, las visitas siempre han sido frecuentes, dado que
los grupos de pares provienen del colegio, del club, de! barrio. La
cercanía geográfica determinaba que a la hora de comunicarse- en-
tre sí, se privilegiaban los encuentros cara a cara. Esta dinámica se
ha modificado en los 'Últimos años por distintos factores. Lo cierto
es que es preferible refugiarse en casa que salir al barrio, un espa-
cio que es percibido cada vez más como un ámbito "amenazador".
Organizarse con el MSN es más fácil, más cómodo y, por sobre todo,
más "seguro". El MSN contribuye al repliegue en el ámbito privado
DOBLE elle. INTERNET y JÓVENES DE CIASE MEDIA... ] 97

determinando que algunos encuentros cara a cara dejen de ocurrir


en el espacio fisico de la gran ciudad.

Por lo tanto, en la actualidad, una salida entre amigos implica:


algunos pocos avisos personales a amigos-vecinos, el uso del celular
cuando hay crédito, recurriendo en primer lugar al mensaje de texto
y, en casos excepcionales, al llamado. También se usa el MSN entre
los usuarios de banda ancha; se suelen dejar mensajes si el usuario
del MSN no está presente. Señala una de las entrevistadas: "Mi papá
cuando me puso banda ancha me dijo, bueno pero que ahora baje
la cuenta del teléfono". Por último, se recurre al teléfono ftio para
comunicarse con los que no viven cerca, los que no tienen celular, los
que no se conectan, los "menos comunicados".

Pero, ¿qué significa el chal? ¿Qué sucede con él? ¿Por qué tiene
tanta aceptación entre los jóvenes? Podemos pensar que el chal y el
correo electrónico generan sobrecomunicación. Lo cierto es que am-
bos son medios fundamentales en la creación y en la permanencia
de comunidades virtuales entre los cercanos en la geografía real y los
cercanos en la geografia virtual.

El chal funciona como un espacio para el encuentro casual con


otros, un encuentro momentáneo en el cual no se comprometen
cuestiones importantes de la vida. Una de las entrevistadas señala:
" ... Para el que tiene todo cerca es medio inútil... yo no le cuento lo
que me pasa a una amiga por Internet".

En este contexto, podríamos cuestionar la comunicación misma


como fin de este medio interactivo. Pero, definitivamente, no es la
comunicación el motivo por el cual tiene tanto éxito entre los jóve~
nes. El chat funciona como una ligazón on line con los otros, pone en
juego la necesidad -quizá demasiado exacerbada en la actualidad-
de la atención de los otros. En este marco, nos preguntamos: ¿Cómo
se equilibran el auge del individualismoy el repliegue en el ámbito
privado, con la necesidad de atención, de encuentro, de identidad,
de pertenencia, de comunidad, con otros?

Por otro lado, el chal representa para los jóvenes un canal para
seducir, señala uno de los entrevistados. "( ... ) Para mí es una he-
981 JULIA FERNÁNDEZ JEANSALlE

rramienta muy clara de levante, además representa una ayuda el


tiempo que extiende para pensar lo que se va a responder". El chat
permite que se liberen las fantasías, la imaginación, que la vergüen-
za quede a un lado. Cada uno decide qué quiere mostrar y cómo. El
chat se transforma en un laboratorio de la propia identidad donde
la misma se moldea constantemente en la interacción, en función
de la aceptación o el rechazo de los otros. Los jóvenes construyen
una presentación de sí mismos a través de sus conversaciones, sus
nicknames, sus fotos, hasta incluso mediante la mención? en la parte su-
perior de la ventana del chat, de la música que oyen mientras chatean.

Los jóvenes señalan las ventajeas y desventajas en la comunica-


ción por chato Uno de los entrevistados dice: " ... Es una herramien-
ta que no tiene demasiadas posibilidades de expresión digamos,
no existe el tono de voz ... uno dice algo de una forma y el otro lo
entiende de otra ... es tan impersonal que no podés nada, ni una
sonrisa, ni una mala cara ... ". Además, observamos que modifican
su forma de escribir, generan un código propio, que se profundiza
entre pares en el chat y, a veces, el no compartir el código, los hace
sentir excluidos ...

Entrevistada - ...A mí me pasa que cuando chatea con


alguna gente no entienda nada de lo que ponen, ya escriba
entera ... na sé el otro día hablaba can Lula y 1'tU! pone vs, y ya
me quedé... versus, versus ...
El resto de los entrevistados....,.. Vos (risas).
Entrevistada - Ah ¿vos?, claro, coma na estoy acostumbrada,
yo escribo toda entero.
Entrevistado - Ahora hay gente que en vez de poner yo,
pone s-k-o.
Entrevistada - Clara no es que sólo resumís, cambiás
palabras.

También los jóvenes manifiestan que el chat es el soporte para las


relaciones con conocidos que no pertenecen al grupo de amigos más
cercano. En general, estos conocidos a los que se refieren residen en
barrios alejados, en otras provincias o en el exterior. La distancia
que genera la comunicación mediada por la computadora, percibida
por los jóvenes como una traba, facilita sin embargo el intercambio
entre personas que no se frecuentan. Favorece el intercambio por lo
DOBLE ClIe. INTERNET y JÓVENES DE ClASE MEDIA... 199
que es preferido por los jóvenes antes que una comunicación tele~ó­
nica que, en determinadas condiciones, no llevarían a cabo.

El chat estimula situaciones inimaginadas como la que relatan


estos dos amigos:

Entrevistado 1 - Ya a él la conocí por Internet.


Entrevistado 2 - Sí, es verdad. Es mi segundo mejor amigo
y lo conocí por Internet.
El - Lo que pasó es que vamos al mismo colegio ...
E2 - Pero no había mucha conexión, él es el cortado,
estábamos todos los varones juntos por un lado y él estaba
por otro, pero un día nos pasamos los MSN y empezamos a
hablar por ahí...
El - Sí, de música, de bandas, de esas cosas...
E2- Y ahí se hizo la magia (risas).

Con respecto a otros medios u otras tecnologías que suelen inter-


venir en el momento de la conexión, ~os entrevistados manifestaron
que suelen escuchar la radio, a veces por Internet, o leer diarios
electrónicos. En el caso de la radio o la música, independientemente
del medio en que sea reproducida, constituye una afinidad electiva
al uso de Internet. Se ejecuta en simultáneo a la navegación y ambas
actividades no se interfieren.

Con respecto a la 'T\l, ésta pierde el lugar privilegiado que ocupa-


ba en el hogar, representa una tecnología más de la información y la
comunicación que ocupan el tiempo y el espacio domésticos. Los jóve-
nes manifiestan que pueden ver 'T\l, oírla e incluso prestarle atención,
pero que muchas veces es una atención compartida con el monitor de
la PC. Cuando se les preguntó qué cosas dejan de hacer por dedicarle
tiempo a Internet, manifestaron mirar menos televisión.

En el marco de la Ciudad de Buenos Aires la disputa es entre


pantallas. Aquí los jóvenes no miran televisión por Internet; la TV
coexiste y persiste por fuera de la PC. "Para el usuario, la alternativa
que realmente se plantea es entre la cultura del sofá, que representa
el televisor, y la cultura del escritorio, del ordenador."3 Aunque de-

3 Levis, Diego. (1997) Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires, Paidós.
Pág. 129.
I
100 JULIA FERNÁNDEZ JEANSALlE

bemos destacar que esta disputa tiende a ampliarse a partir de la


incorporación de una tercera pantalla que llama cada día más la
atención de los jóvenes: la pantalla del celular, capaz de fusionarse
con Internet. La infinidad de posibilidades que brinda la telefonía
celular desafía el tiempo que los jóvenes se reparten entre la TV y
la pe. Incluso el celular, por su naturaleza móvil, supera la disputa
doméstica y se entromete en otros tiempos y espacios.

Valoraciones e imaginarios, géneros y generaciones


Los jóvenes se encuentran ante una encrucijada a la hora de
evaluar las ventajas y desventajas que proporciona el acceso a
Internet. Su percepción es moldeada por el <,:onjunto de valores
de la época, la cultura y la educación. Además, el peso de la opi-
nión de las generaciones adultas provoca incertidumbre en sus
propias valoraciones.

El fácil acceso es considerado como una ventaja, señala un en-


trevistado. "Para mí es a favor, pero la gente que sabe dice que es
en contra, eso de que tenés una duda de la facultad y en vez de
ponerte a buscar en un libro, lo buscás en Internet y es un toque."
Esto, además, se acompaña del acceso a grandes cantidades de in-
formación, manifiesta una entrevistada: " ... Podés acceder a mucha
información que antes no podía, capaz necesitaba comprarme un
libro para poder leerlo y ahora sé que voy a tal biblioteca virtual y
está ese libro, no me gusta leer desde la pantalla o lo imprimo o me
compro el libro después si puedo, pero por lo menos le pego una
hojeada, sé si me interesa, si me sinre ... ". Sin embargo, el acceso a
grandes masas de información, según los entrevistados, no siem-
pre es una ventaja: "Es un arma de doble filo, si te acostumbrás a
hacer doble dic en el Google y bajar lo que venga es peligroso ... "
Entre ellos, predomina la noción de que cantidad de información
no implica necesariamente buena calidad, hay que verificarla para
su uso o correr el riesgo.

Entre las desventajas, los entrevistados señalan el sedentarismo


que es alimentado por el fácil acceso: " ... Dejás de ir a una bibliote-
DOBLE eue. INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA ••• 1101
ca, dejás de buscar información en otros lados, porque ya una má-
quina te lo brinda, para mí, eso te lo facilita, o sea para mí, está
bueno y también malo ( ... ) coincide con determinadas cualidades
que tiene la sociedad hoy, que es tratar de que te muevas lo menos
posible, minimizar todos los medios lo más posible, digamos para
hacer cualquier tipo de cosa que necesites, emprender una actividad
como ir a una biblioteca, ocuparte de recolectar información, todo
está al alcance de tu mano, con un die accedés a pagar las cuentas,
al supermercado ... ".

Otra desventaja percibida es la distracción que genera la nave-


gación y el resto de las actividades fuera del tiempo libre. Es decir,
aunque los jóvenes sean capaces de realizar varias tareas en simul-
táneo, entienden que hay ocasiones donde es preferible trabajar sin
conexión. A la hora de leer un texto, analizar información, ni la te-
levisión ni el chat debieran interrumpir. Internet, según los jóvenes,
también le resta tiempo al estudio.

Además, manifiestan que pueden vivir sin conexión a Internet


-aunque no más de una semana- dado que muchas de sus activida-
des cotidianas involucran la conexión. En este sentido, se evidencia
la importancia que adquiere la incorporación de esta tecnología a la
vida cotidiana. Según su juicio, actualmente el que no se conecta a
Internet, está desconectado del mundo: "Se produce una diferencia
fuerte para el que no tiene la posibilidad de conectarse, está afuera
de todo ... ". .

Más allá de los pro y los contra, la conexión a Internet gene-


ra sensaciones de libertad y autonomía, los jóvenes sienten que en
Internet no hay limitaciones. No sólo pueden explorar un mundo
que esta ahí, a disposición, creado por otros, sino que pueden invo-
lucrarse a sí'mismos, adquiriendo un rol activo en la conformación
del ciberespacio. De este modo, Internet transfiere poder a partir del
dominio de las TIC. En parte, esta ilusión de poder, un poder sim-
bólico, se deriva del conocimiento diferencial, que los autoriza ante
los adultos. La estructura del poder se invierte en el ciberespacio.
En este sentido, Dominie Wolton señala: "La Red se convierte en la
figura de la utopía, de una sociedad donde los hombres son libres,
susceptibles de emanciparse por ellos mismos. Todo esto no es falso
1021 JULIA FERNÁNDEZJEANSAllE

y corresponde a la era del tiempo que valora la libertad individual,


en un momento en el q'ue ya no hay más territorios de aventuras ni
evasiones que ofrecer a las nuevas generaciones. Las nuevas tecnolo-
gías constituyen, sin dudas, un lugar de apertura, un Lejano Oeste,
una referencia a la utopía."4

Con respecto a los géneros, no existen diferencias significati-


vas en el consumo de Internet, apenas algunas, como los juegos
en Internet. La mayoría de las mujeres no juega, en cambio los
varones mencionan esta actividad entre sus preferencias. Esta dis-
tinción está vinculada con el estereotipo masculino legitimado, el
cual determina que los hombres se vinculen con las temáticas que
concentran los videojuegos: guerras, fútbol, acción, deportes. En
este sentido, observamos que, en comparación con otras tecnolo-
gías, las mujeres son más autónomas para iniciarse y usar Internet.
Es una tecnología con la que pueden vincularse fácilmente y, mu-
chas veces, otras mujeres pueden ser quienes las inicien en la acti-
vidad; no necesitan estrictamente de la enseñanza de los hombres
para dominar esta tecnología. Sin embargo, las mujeres exploran
menos que los hombres, quienes usan de manera más diversificada
las aplicaciones.

Con respecto al vínculo que establecen los jóvenes con otras ge-
neraciones, Internet los junta entre ellos y los separa respeCto de
los adultos. Los jóvenes poseen un saber-hacer que los diferencia
de los mayores y los autoriza ante ellos, es allí donde la autoridad de
los mayores no puede ser ejercida. Los adultos utilizan la conexión
para una pequeña proporción de las actividades que ésta posibilíta,
son más temerosos ante las novedades y manejan otros tiempos en
la Web. Señala Balardini: "Mientras los adultos se acercan a la tecno-
logía digital como herramienta o instrumento, cada vez más jóvenes
viven el mundo digital como entorno". 5

4 Wolton, Dominic. (2000) Internet, ¿y después? Barcelona, Gedisa.


5 Balardini, Sergio. Impacto y transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión
de las tecnologías de la información y la comunicación. Centro Cultural del Teatro
Municipal General San Martín. Panel: Tecnología y subjetividad juveniles.
FLACSO.
DOBLE cuco INTERNET y JÓVENES DE CLASE MEDIA ••• 1103
Consideraciones finales
Como hemos señalado a lo largo de estas páginas, los usos y la
apropiación de Internet por parte de los jóvenes son detenninados
por los tipos de acceso: a bienes materiales, a servicios, a determina-
do tipo de educación, a determinados bienes culturales, etcétera.

En efecto, Internet abre el juego, a partir de la década de los '90,


a una nueva red mundial de rnteracción e información. Por aquel
entonces, no imaginábamos el impacto que esta nueva temología
tendna en la configuración de nuestras vidas. Internet, finalmente,
se constituye como un nuevo espacio de socialización. La sociabili-
dad on line es un tipo nuevo, complementario de otras formas de
sociabilidad. Los jóvenes de clase media en la Ciudad, socializados
en un mundo de imágenes, de pantallas, perciben en este espacio
la ampliación de posibilidades de interacción en mundos comple-
mentarios. Se desplazan las fronteras para la interacción. se difunden
los límites. La complejidad y el alcance de los vínculos en la Red
no pueden estudiarse separados de la vida cotidiana de los jóvenes.
Internet significa esa doble posibilidad de ligar lo global con lo local
y viceversa. El mundo proyectado en el monitor, a disposición con
un elic, funciona en paralelo a un fuerte arraigo en lo local, en la
vida cotidiana, en la vida barrial. Esa ventana al mundo liga a los
jóvenes en el barrio, intenriene en la configuración de sus vidas, de
la mano de otros medios y otras tecnologías. El mundo on line no po-
dna experimentarse si perdiera las referencias a las realidades offline.
Definitivamente, Internet impacta en las formas de sociabilidad de
los grupos juveniles de clase media en la Ciudad de Buenos Aires.
I~

ilii
•~

1I',,','1
3. CIBERCAFÉS O LA NUEVA ESQUINA.
USOS V APROPIACIONES DE INTERNET
EN JÓVENES DE SECTORES POPULARES
URBANOS.____________________~

julieta Bouille

El acceso y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e


información, varían según las condiciones sociales, económicas y
culturales de cada sector sociaL En la actualidad, es indiscutible que
el uso Internet se ha incorporado también, en sectores de escasos re-
cursos económi~os del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),
donde se accede, principalmente, a través de los locales con servicio
de Internet y videojuegos, denominados cibercafés.

A partir de esta certeza, surge el siguiente interrogante: ¿qué tipo


de usos y apropiaciones de Internet realizan los jóvenes de sectores
populares? Y teniendo en cuenta que los sectores populares presen-
tan un universo cultural específico, ¿qué rasgos propios poseen esos
usos y apropiaciones? ¿Se dan de manera homogénea al interior del
grupo? ¿Qué factores intervienen? ¿Qué impacto presenta Internet
en el proceso de socialización de estos jóvenes? El presente análisis
se propone explorar, describir y analizar los usos y apropiaciones
de Internet que realizan los jóvenes de sectores populares del Área
Metropolitana de Buenos Aires.

Territorios y contexto sociocultural actual


Ante la proliferación de las tecnologías de la información y la
comunicación, las generaciones juveniles se constituyen en la tecno-
1061 JULlETA BOUlllE

cultura. Un contexto cultural en el que predomina el procesamiento


veloz de la información, de tipo hipertextual (no lineal); en el que
cambian los parámetros de tiempo y espacio, generando una sensa-
ción de proximidad témporoespacial; en donde se produce un esce-
nario multicultural a partir de la incorporación del ciberespacio y en
el que circula la infonnación en red de manera global l.

Asimismo, la juventud del siglo XXI está atravesada por la so-


ciedad de consumo que promueve la satisfacción inmediata. Como
señalan varios autores, la forma de consul!lir Y tener es el eje de
constitución de identidades, define la posibilidad de ser. El mercado
orientado a jóvenes y adolescentes ha crecido notablemente en los
últimos tiempos: celulares, ropa, zapatillas, videos, aparatos electró-
nicos, cibercafés, son algunos de los productos que consumen coti-
dianamente los jóvenes.

Una característica de las culturas juveniles es la creación de


territorios propios, conquistando determinados espacios urba-
nos que distinguen con sus marcas. Las prácticas que realizan
IIIII en esos espacios consolidan pertenencias e identidades grupales.
"La calle" o "la esquina" representaba para los jóvenes de secto-
res populares uno de los principales lugares de referencia. Un
espacio fuera de la casa, de la escuela, alejado de la supervisión
de los adultos, que podía ser concretamente la esquina de una
calle, los pasillos de la villa, alguna fábrica abandonada y/o el
potrero del barrio. La esquina constituye un lugar de encuen-
tro para el tiempo de ocio y la diversión, para "parar" (pasar el
tiempo libre). con amigos, y funciona como un territorio donde
se constituyen relaciones sociales, discursos, imaginarios y repre-
sentaciones juveniles.

A partir del trabajo de campo se observa que, para los jóvenes


de sectores populares, ir al ciber significa el lugar y momento para
compartir con amigos:

I Balardini, Sergio (2001). Subjetividades Juveniles y Tecnocultura, "Impacto y


transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión de las temologías de la
información y la comunicación". Centro Cultural del Teatro Municipal General
San Martin, Buenos Aires, 11 de julio, pág. 3.
ÜSERCAFÉS o LA NUEVA ESQUINA 1107
"Por ahí andamos dando vuelta por el barrio y de repente
pinta ir al Ciber y lo que más me gusta es el viaje, zr
caminando, charlando entre nosotros"2.

"Los pasamos a buscar a urws amigos y quedLLmos si varrws


al Ciber". "Nos gusta nuis cuando vamos en grupo porque
vamos conversando y hablamos muchas cosas de nosotros (. . .)
sobre cómo nos está yendo en el colegio, a veces de mujeres"3.

El ciherrafé reemplaza a la calle como principal lugar de encuentro


entre pares. Si bien la mayoña de los jóvenes continúa frecuentando la
calle, esa práctica pasa a un segundo lugar. Cuando se les preguntó qué
habían dejado de hacer por ir al cibercafé o conectarse a Internet (que
para estos chicos son sinónimos), la mayoña respondió "la calle":

'/lntes vagueábamos todo el día, estábamos en la calle,


salíamos con los pibes, íbamos a una plaza, nos juntábamos
en una esquina"4.

Por lo tanto, se puede d~cir que los cibers representan para los jó-
venes de sectores populares, nuevos espacios de socialización; luga-
res donde se abren nuevas posibilidades de ser joven; los principales
lugares de encuentro para interactuar con pares. En suma, los cihers
constituyen una "nueva esquina".

Es importante agregar que en las sociedades contemporáneas, en


las que Internet borra los límites del territorio, este tipo de prácticas
juveniles -de apropiación de ciertos espacios sociales- representa
una manera de situar lo local en el escenario global.

A diferencia de la esquina, el cibercafé es un espacio privado de-


uso público, mediado por el dinero. El cambio en el tipo de territo-
rio "conquistado" por los jóvenes, se puede vincular con la tenden-
cia propia de las sociedades contemporáneas, en las que el espacio
privado avanza sobre el espacio público y el primero es valorado en
detrimento del segundo.

Darío, 15 años, primer año Polimodal.


3 Osear, 16, años, primer año Polimodal.
4 jésica, 17 años, no estudia, no trabaja, no tiene hijos.
1081 JUUETA BOUILLE

A partir de lo observado, se puede distinguir entre dos tipos de


cibers. El primero se denominará ciberlocutorio y refiere a aquellos
locales que combinan el servicio de Internet con cabinas telefónicas,
que están muy iluminados, pintados de colores claros -como blan-
co y celeste, verde y azul- y presentan una decoración estándar. En
esta clase de cibercafé se mezclan varones y mujeres de diferentes
edades. El segundo, es el ciberrecreativo y alude a los cibercafés que
funcionan, sobre todo, como locales de videojuegos. A este tipo de
ciber concurre la mayoría de los jóvenes entrevistados. En general,
son locales comerciales pequeños o medianos que dan directamente
a la calle. Sus carteles son luminosos con colores llamativos y con
diseños juveniles. Las vidrieras están polarizadas o presentan fran-
jas autoadhesivas que en la mayoría de los casos simbolizan una red
(en referencia a Internet). En el interior, la decoración adquiere su
particularidad según cada dueño. Pero un patrón general es el uso
de luz negra que genera cierta oscuridad y sensación de estar en-
trando a un lugar diferente de la calle. Un mundo similar al de los
videojuegos, un "mundo virtual". Las computadoras están en boxes
separados por tabiques, colocados para mantener la privacidad y el
aislamiento de cada usuario, dispuestos en varias filas en el espacio
central o contra la pared. Debido al mayor uso de videojuegos, en
este tipo de ciber predominan los varones jóvenes, .aunque vale acla-
rar que esto varía según los distintos momentos del día.

Formas de iniciación y diferencias generacionales


El inicio del consumo de Internet en los jóvenes de sectores po-
pulares no se produce de manera "natural". Es decir, por cuestiones
económicas y falta de servicio de cableado telefónico, la mayoría de
estos jóvenes no cuenta con la posibilidad de tener una pe como un
artefacto más del hogar.

Además, la mayoría de los padres de estos chicos no han tenido


siquiera contacto con una computadora, salvo algunas pocas excep-
ciones en las que los padres navegan por Internet a través del celular.
"Mi mamá nunca usó Internet" y "Mi viejo no conoce ni una computa-
dora, gracias que conoce una tele blanco y negro", fueron algtmas de
las afirmaciones de los jóvenes acerca de la relación de sus padres con
ÜBERCAFÉS o LA NUEVA ESQUINA I
1°9

Internet. Se puede decir que en los sectores populares existe una brecha
generacional entre jóvenes y adultos con respecto al uso de Internet.

La casi nula vinculación OO-·los adultos de sectores populares con


Internet se puede explicar por varias razones. En primer lugar, los
bajos ingresos y la falta de se~icios públicos (como electricidad, te-
lefonía, etc.) dificultan la posibilidad de adquirir una computadora
para el hogar. En segundo término, los padres de estos jóvenes o
no tienen trabajo o realizan trabajos no calificados; por lo tanto,
Internet no representa una herramienta laboral, como sí puede su-
ceder en otros sectores sociales. Por ende, en los sectores populares
no se dan las condiciones para que la iniciación del consumo de
Internet sea impulsada en el seno de los hogares. Como se ha afir-
mado, el consumo se inicia en los cibercafés.

Aunque entre los entrevistados existen matices en las fechas de


inicio, la mayoría sostiene haber comenzado a conectarse a Internet
hace aproximadamente dos ° tres años atrás. Momento en el que se
expande la: instalación de cibercafés en la Capi~al Federal y en los
barrios del Gran Buenos Aires. Salvo algunas excepciones de jóve-
nes que aprendieron por su cuenta por el solo hecho de ir al ciber, la
mayoría admite haber aprendido a usar Interneta partir de la ayuda
de otra persona: un amigo, un hermano, un tío, un primo, el cuñado
o el "chico del locutorio" . En general, afirman haberse acercado por
primera vez a Internet para abrir una casilla de mail. Pero algunos
cuentan que iniciaron el consumo impulsados por el colegio, para
buscar información para las tareas escolares. Y otros, para poder
jugar a los videojuegos, chatear y/o escuchar música.

Usuarios y prácticas de consumo de Internet


Aunque-·los sábados y domingos los cibers están repletos de jó-
venes y adolescentes, la mayoría de los chicos entrevistados afirma
concurrir malquier día de la semana. Sólo para algunos de los que
asisten al colegio, existen diferencias: en general, los días de semana
necesitan buscar información y durante los fines de semana, como
mentan con más tiempo libre, pueden chatear y/o jugar a los vide-
ojuegos. La cantidad de visitas que realizan al ciber por semana está
110 IJUlIETA BOUtLLE
determinada por el dinero. Y, a su vez, la cantidad de dinero varía
según los adolescentes reciban plata de sus padres, alguien les preste
o trabajen. En general, estos jóvenes frecuentan el ciber entre dos y
cuatro veces por semana.

Todos prefieren ir a la tarde-noche. Algunos porque es el mo-


mento del día que tienen libre luego de ir al colegio y hacer otras
actividades; otros porque de las 19 a las 23 es la franja horaria más
tranquila, ya que antes hay muchos niños jugando y gritando alre-
dedor. Por lo general, el tiempo de conexión oscila entre una hora
y media y tres horas por día. Aunque no faltan los casos de jóvenes
Íi:J11 "viciosos" (como ellos mismos se denominan) que se quedaron más
de una vez, durante toda la noche frente a la pantalla del monitor.
~::
~, Si se parte de la distinción de dos tipos de usuarios de Internet,
por un lado, se encuentran los productores, aquellos que son diseña-
dores de páginas Web, blogs y softs, fundadores de comnnidades vir-
tuales, creadores de enciclopedias colectivas, etc. Y, por el otro lado,
están los consumidores, quienes solamente hacen uso de los distintos
ciberespacios que presenta Internet: casilla .de mail, mensajería ins-
tantánea, páginas Web, chats, buscadores, etc. A partir del trabajo de
campo, se puede definir a los jóvenes de sectores populares corno
consumidores o navegadores.

Todos los jóvenes entrevistados señalan que el uso principal que


realizan de Internet es el chateo. En segundo término, mencionan
jugar a los videojuegos y bajar música (o escucharla en el ciber). Y
en tercer lugar, comunicarse por mail. Sin embargo, el consumo de
Internet no se da en forma homogénea entre los jóvenes de este
sector. La escolaridad y el género determinan diferentes usos y apro-
piaciones, y la maternidad adolescente representa un factor casi ex-
cluyente del uso de esta nueva tecnología. Por eso, sobre la base de
estas variables se distinguen tres tipos de navegadores en los sectores
populares: los escolares, los lúdicos y las madres adolescentes.

Los escolares

Los chicos y chicas que asisten a la escuela presentan un uso es-


pecífico de Internet. Para estos jóvenes Internet representa una de
ÜBERCAFÉS o lA NUEVA ESQUINA 1111
las principales fuentes de información. La mayoría de los escolares
entrevistados acuerda en que, con la aparición de Internet, el uso
de los libros quedó relegado a un segundo plano: "Es más fácil, más
rápido, más cómodo"'5, "tenés un buscador que pones el título y ya
está"6. Es importante destacar que estos jóvenes son parte de una ge-
neración que, a diferencia de sus padres, posee un procesamiento de
la información sumamente veloz. Esto no habla de solidez reflexiva,
sino de la rapidez y velocidad en la respuesta. Por lo tanto, no llama
la atención que los valores que imperan en estos jóvenes al momento
del estudio sean: rapidez, facilidad, comodidad e inmediatez.

Además, es necesario recordar que se está "frente a la primera ge-


neración que accede a un medio no lineal de aprendizaje"7. Internet
es una autopista de información conformada por un conjunto de
hipertextos interconectados. El hipertexto, a diferencia de los libros,
tiene una forma de organización de escritura y lectura no lineal.
Posee apariciones textuales, animaciones, imágenes y ventanas que
posibilitan diversos recorridos reversibles, con distintas duraciones y
significados, creadas en cada ocasión y con flujos direccionales mul-
tilineales. En consecuencia, para las personas que están familiariza-
das con los hipertextos, como los jóvenes escolares, el texto lineal
suele resultar aburrido y/o implicar un mayor esfuerzo de lectura.

Por otro lado, Internet resuelve un problema cotidiano entre los


jóvenes de sectores populares: la dificultad para acceder al consumo
de libros por el alto costo de los mismos. La hora de conexión a
Internet en un ciber cuesta alrededor de $ 1,50. Una suma accesi-
ble y considerablemente menor que el precio de un libro, que parte
aproximadamente de $ 20 8 •

¿Qué papel desempeña la esruela en la relación de estos jóve-


nes con Internet? Como se ha adelantado, la institución escolar no
representa el ámbito propio de incorporación de esta tecnología.

5 Reina, 16 años, segundo año Polimodal.


6 Osear, 16 años, primer año Polimodal.
7 Balardini, Sergio. Op. cit., pág. 3.
8 Vale adarar que los jóvenes, cuando no disponen de dinero suficiente, asisten
a la biblioteca popular del barrio.
1121 JULlETA BOUllLE
Esto se dehe en gran medida a que, en general, las escuelas estata-
les todavía presentan grandes dificultades para contar con sistemas
informáticos actualizados y con conexión a Internet, sobre todo las
escuelas de los barrios más pobres. La falta de estos recursos tecno-
lógicos fue mencionada en varias oportunidades por la mayoria de
los escolares, más allá de las fuertes diferencias observadas entre las
distintas escuelas a las que concurren los entrevistados.

Sin embargo, la escuela cumple una función específica en la rela-


ción de los jóvenes de sectores populares con Internet: representa una
de las vías de acceso posibles para la incorporación de esta teOlología.
En estos sectores, la escolaridad promueve los primeros contactos con
Internet y fomenta su uso al estimular a los jóvenes a concurrir a los ci-
bercafés para realizar las distintas actividades escolares. Los entrevista-
dos afirman que, debido a las exigencias escolares, se vieron obligados
a familiarizarse con la Red: ''Antes en el colegio no me decían hay que
usar Internet, agarrabas el libro y sacabas la información pero desde
que empecé Polirnodal me acaban de decir andá a un ciber, sacá esta in-
formación mediante la Internet y traela toda en láminas (imágenes)"9.

A partir de lo expuesto, se puede señalar que la escuela como


institución presenta fuertes falencias respecto del proceso de incor-
poración de Internet entre los jóvenes de sectores populares, ya que
ésta no les brinda a estos jóvenes todas las herramientas necesarias
para transítar por dicho proceso. Vale recordar que en estos sectores,
a diferencia de lo que suele ocurrir en las clases altas, los adolescen-
tes no reciben de regalo una computadora última versión y tampoco
heredan de sus padres y/o familiares pe pasadas de moda, corno los
chicos de clase media. Por su alto costo y debido a que en las villas
no llegan la mayoría de los servicios públicos, la computadora no es,
un artefacto "natural" del hogar. En suma, ante el vacío que no cubre
la escuela, ir al ciber termina resultando, para estos jóvenes, casi la
única opción posible para el uso de Internet.

Por último, respecto de los jóvenes que van a la escuela, se puede


decir que poseen más y mejores herramientas para la búsqueda y la se-
lección de información que los chicos y chicas que dejaron sus estudios.

9 Declaración heeha por Osear.


ÜBERCAFES I
o LA NUEVA ÉSQUINA "3

Incluso, el capital educativo y lingüístico arnnenta entre los jóvenes que,


además, realizan actividades extraescolares (como cursos de computa-
ción y/o talleres culturales) en alguna organización civil del barrio. la
posesión de este capital es un factor determinante a hora de defmir qué
clase de información buscar y cómo procesar el mensaje. También estos
factores influyen directamente sobre la posibilidad de ampliar, a través
de la Red, los conocimientos y las formas de aprender.

Los lúdicos
Distinto es el consumo de Internet que realizan las chicas y los
chicos que abandonaron sus estudios, que no tienen hijos y que, en
algunos casos, trabajan o realizan "changuitas". A estos jóvenes se
los llamará los lúdicos porque el uso principal que hacen de Internet
tiene que ver con eljuego, con el entretenimiento y con e! "estar cqn
el otro", ya sea a través de! videojuego o a partir de! chato

Los lúdicos, tanto los varones como las mujeres, chatean, esencial-
mente, para conocer otras personas. Pero las mujeres se conectan
también para el "chusmerío"; es decir, para enterarse, al igual que
a través de la televisión, de los detalles de la vida privada de los
artistas preferidos, entrando a páginas de cantantes de cumbia y al
portal de Much Music.

Los jóvenes varones de este grupo, van casi pura y exclusivamente


al ciber para jugar con los videojuegos. A veces en red (compitiendo con
otros jugadores que están en el mismo local), otras on line (conjugado-
res de otras partes del mundo a través de Internet), o de fonna indivi-
dual. Si bien entretenerse con videojuegos es una actividad que realiza
la mayoria de los jóvenes varones (y algunas chicas también), para los
lúdicos en particular representa, junto al chateo, e! uso primordial de
Internet, e! principal motivo por el cual ir al ciber. Como ya se mencio-
nó, la falta de escolaridad genera ausencia de diversidad en el uso de
Internet; los jóvenes tienen menos recursos para interactuar en la Red
y, por lo tanto, las posibilidades se reducen. Cuando se le preguntó a
uno de los entrevistados de este grupo qué era lo que le gustaba de
Internet respondió: "Los jueguitos porque otra cosa no Sé"IO.

10 Matias, 15 años, no estudia ni trabaja.


,141 JUUETA BOU1LLE

las madres adolescentes


La maternidad adolescente es un factor casi excluyente del uso
de Internet; por lo tanto, las madres adolescentes constituyen más un
caso testigo de "no uso" que un tipo de navegador. De todas formas,
a los fines de este análisis resulta interesante conocer los motivos de
este fenómeno.
La maternidad adolescente y las diferencias de género son fac-
tores determinantes para que ciertas mujeres de sectores populares
no incorporen Internet en sus vidas cotidianas. La mayoría de las
madres jóvenes entrevistadas nunca se conectó a Internet, el prin-
~II
cipal motivo es la falta de tiempo porque deben cuidar a sus hijos
y realizar las tareas domésticas. Además, les parece una pérdida de
tiempo y no les llama la atención. Sólo algunas de las chicas afirman
haberse conectado algunas veces (cada cuatro o cinco meses) cuando
asistían a la escuela, principalmente para chatear con parientes de
localidades lejanas y/o con chicos y para revisar sus casillas de mail
que luego -cuando fueron madres- se les cerraron por falta de uso.

Para la mayoría de los jóvenes de sectores populares las posibili-


dades de realización personal y desarrollo profesional, resultan muy
escasas por el contexto restrictivo en el cual viven. En consecuencia,
las posibilidades se reducen y el principal proyecto de vida está liga-
do a la maternidad, la familia y los hijos. Las mujeres, en especial,
tienden a organizar sus vidas en torno a su rol de madres, dejando
de lado los proyectos individuales ll .

La condición juvenil de la mayoría de las mujeres de sectores po-


pulares tiene poco en común con las culturas juveniles. Las mujeres
pasan de sus familias de origen a la constitución de sus nuevas fami-
lias y empiezan a ser el eje familiar y a dar cierta estabilidad a la pa-
reja 12 • Comienzan a temprana edad a asumir responsabilidades de

11 Mancini, Ines y Wang, Luda (2003). "Prácticas anticonceptivas entre las


mujeres jóvenes", en Mario Margulis y otros, Juventud, Cultura y Sexualidad.
La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los Jóvenes de Buenos Aires,
Biblios, página 235.
12 Kuasñosky, Silvia y $zulik, Dalia (1996). "Qué significa ser mujer joven en un
contexto de extrema pobreza", en M. Margulis (ed.), Lajuventud es más que una
palabra. Ensayos sobre cultura y juventud, Buenos Aires, Biblios, pág. 152.
CiBERCAFÉS o LA NUEVA ESQUINA 1115
adultos, por lo tanto, estas jóvenes no pueden practicar actividades
consideradas propiamente juveniles como ir con amigos/as al ciber.

Por otro lado, algunas de las jóvenes mencionaron que no sabían


cómo utilizar Internet y que esO les generaba miedo. En general, lo
desconocido genera temor y, en el caso de estas jóvenes, el descono-
cimiento es producto de la falta de herramientas -para manejarse en
un medio interactivo como Internet-, generado por el alejamiento
de la enseñanza educativa formal y la apuesta al desarrollo personal
vinculado a la maternidad y al hogar.

El desarrollo de la vida cotidiana de estas chicas no requiere nece-


sariamente de Internet. Como forma de entretenimiento, las jóvenes
afirmaron mirar varias novelas y programas de chimentos por día
en televisión. La "IV es un tipo de medio de comunicación propicio
para el estilo de vida de estas jóvenes ya que se encuentra en el ho-
gar y se puede mirar en familia; es un medio pasivo, que no requiere
por parte del televidente ningún control sobre lo que sucede en la
pantalla e incluso; se puede mirar mientras se realizan otras acti-
vidades domésticas. A su vez la televisión genera comunidad 13; es
decir, implica compartir una experiencia con gran cantidad de per-
sonas, ubicadas en distintos lugares pero que en un mismo momento
ven una misma emisión l4 . Y además, es un medio masificante, repre-
senta diferentes ternas de conversación entre amigos, conocidos o
familiares y en el caso de las jóvenes madres entrevistadas, permite
comentar los chusmeríos de los artistas con amigas.

Aplicaciones y comunicación nómade


Un patrón general en todos los grupos de entrevista, es que los
videojuegos presentan un público mayoritariamente masculino 15 •

13 D. Wolton (2000). Internet, ¿y después?: una leoria critica de los nuevos medios de
comunicación, Barcelona, Gedisa.
14 Diego, Levis (1997). Los videosjuegos, un fenómeno de masas. Qué impacto produce
sobre la infancia y los juventud la industria más prospera del sistema audiovisual,
Barcelona, Paidos.
15 Las páginas Web de videojuegos más visitadas son: www.minijuegos.com, www.
juegoslO.com, www.billzard.com.
1161 JULlETA BOUlllE

Las chicas afirman ser usuarias ocasionales de videojuegos, cuando


ya terminaron con el "resto de las cosas" (chatear, usar la casilla, en-
trar a páginas Web, etc.) y tienen tiempo libre.

Los videojuegos más elegidos por los varones son: el Warcraft,


juego de estrategia para liquidar a otras civilizaciones; Eleven y FIFA,
que son campeonatos de fútbol; Grand Theft Auto (GTA) Vice City,
juego de "aventuras" (así lo definieron los jóvenes entrevistados), en
el ,cual se puede atropellar gente, robar vehículos, oficiar de policías
ultraviolentos o de narcos; el NeedJor Speed, de carreras de autos y
el Counter Strike, el juego de guerra más popular entre los jóvenes
m:;1 de esta generación. En el counter, como suelen denominarlo los ado-
lescentes, el combate eterno es entre los que optan por estar del lado
de la ley y los que prefieren encamar el terrorismo.

El hecho de que los varones realicen un mayor uso de los videojue-


gos se puede analizar desde un enfoque de género. Los contenidos
de los videojuegos anteriormente mencionados, están relacionados
con: la acción, la fuerza, la violencia, el fUtbol y las carreras de autos.
Todas temáticas vinculadas socialmente al estereotipo masculino, a
partir del cual se espera que los varones se relacionen con activida-
des referidas a estos temas. En cambio, de las mujeres la sociedad
espera que se relacioner¡. con prácticas pasivas y afectivas. Por tales
motivos, no es casual que las chicas prefieran juegos más tranquilos
como el Pin Bail, el Solitario, el Buscaminas y/o el Tetris.

Como se ha mencionado, chatear es una práctica generalizada en


todos los jóvenes entrevistados. Algunos utilizan el chat de cualquier
portal de Internet (el más mencionado es el de Yahoo) y otros, el
Messenger (MSN, mensajero instantáneo de Hotmail). El chat per-
mite la comunicación en simultáneo entre varias personas, con inde-
pendencia de su ubicación geográfica.

En general, el chat es utilizado para encontrar personas desconoci-


das. También se lo utiliza para conversar con amigos y/o conocidos del
barrio, el colegio, etc. Pero entre los jóvenes de sectores populares esto
sucede en menor medida. Tanto mujeres como varones prefieren el chat
a los encuentros cara a cara, porque chatear les brinda mayor seguridad.
Ante la ausencia de la dimensión fisica en el chat se gana confianza y
se pierden ,ciertos temores. En la mayoría de los casos, el contacto es
CiSERCAFES o ~ NUEVA ESQU1NA 1117
efimero y temporal. Las jóvenes se relacionan principalmente con va-
rones y viceversa. Los temas de conversación, en general, son triviales:
"¿Cómo te llamás?" "¿Cuántos años tenés?" "¿Estás sola/o o con una
amiga/o?". Un rasgo típico de los enruentros por chal es que no se suele
decir la verdad. Al perderse la dimensión fisica, el chal se presenta como
un lugar propicio para la creación de verdades y falsedades. Según los
jóvenes entrevistados, se miente en especial acerca de la edad, porque
"si la chica es más grande que vos, no te habla, te corta"16. Mentir acerca
de la ubicación geográfica también es un engaño freruente. Cuando
hay intercambio de fotos, en general, éstas no presentan corresponden-
cia con las características ftsicas de la persona que las envía.

En algunos casos, los contactos perduran porque las conversaciones


terminan en "temas interesantes", como el intercambio de experiencias
personales con matices sociales y culturales. O porque los "encuentros
cibernéticos" presentan la posibilidad de citas amistosas yl amorosas.
Sin embargo, es dificil que los vínrulos por chat resulten en encuentros
cara a cara. Hasta el momento, no es una práctica común. En partirular
a las mujeres, les genera temor encontrarse con desconocidos.

Se puede decir que, para la mayoría de los jóvenes, el chal represen-


ta un entretenimiento, lUla diversión, un juego "para descubrir cosas
nuevas"17. A diferencia de los encuentros cara a cara, en el chal se puede
simular pertenecer a un nivel socioeconómico y rultural diferente; por
ende, se puede controlar la impresión que queremos producir en el
otro. Al perderse la figura fisica del interlocutor, se pierden también los
signos paralingüísticos (entonación, gestualidad, intención, velocidad,
etc.). Al no verse el "ruerpo", en ténninos socioculturales, el "otro" deja
de ser alguien en particular para convertirse en muchos "otros" imagi-
narios, mutar entre varios o volverse inasible entre las representaciones
posibles. Por consiguiente, se desdibujan las categorías tradicionales
para definir un "nosotros" y un "ellos"; y esto provoca la anulación de
los posibles efectos en una interacción: aceptación, rechazo, negación,
estigmatización, idealización, etcétera.

De ahí que el chal se presente como un espacio adecuado para la


creación de personajes y ficciones. El uso de nicknames forma parte

16 Darío, 15 años, primer año Polimodal.


17 Cintia, de 20 años.
1181 JULlETA BOUllLE

de este juego, todas las acciones significativas del personaje serán


atribuidas a ese nombre o nickname. El chat permite vivir una nueva
vida a través de un personaje, a través de una suerte de disfraz, de
escondite, que posibilita un paréntesis en la vida cotidiana 18 •

Otro de los usos que se le da al chat en los sectores populares, es


como medio de comunicación con parientes de localidades lejanas,
de otras provincias y de países limítrofes. La mayoría de los padres y
abuelos de los jóvenes de sectores populares del Gran Buenos Aires
proviene de otras provincias (en general, del norte argentino) y de
países limítrofes (como Bolivia, Paraguay y Chile). Chatear en Internet
resulta más económico que hablar por teléfono a larga distancia y, por
ende, entre los jóvenes de sectores populares resulta un medio más
accesible para mantener comunicaciones con parientes lejanos.

Por otro lado, la mayoría de los jóvenes afirma haberse hecho


amigos de distintos países del mundo (Uruguay, Panamá, México,
Brasil y España) y de diferentes provincias argentinas a través del
chato Principalmente, intercambian experiencias. Por cuestiones de
horarios y accesos a Internet, los jóvenes mantienen conversaciones
esporádicas con sus amigos o "conocidos" lejanos.

El chat les permite a los jóvenes de la generación actual socializar


con jóvenes de otras regiones del país y/o de otros lugares del mundo.
En consecuencia, se amplía el grupo de pares. Esto sucede también
con los videojuegos on line (a través de Internet), a partir de los cuales
los jóvenes juegan con personas de cualquier zona geográfica 19 •

En este sentido, el espacio cibernético genera para los jóvenes


de sectores populares una mayor capacidad de desplazamiento y de
socialización. Pero, al mismo tiempo, los sectores populares están
atravesados por un proceso de fragmentación espacial y aislamiento
geográfico. Las personas residentes en villas y asentamientos son
relegadas a guetos marginales, alejados del centro de la Ciudad, al

18 Por ejemplo, en una conversación por chat, la informante clave creó un


personaje en el que ella se convertía en una mujer adinerada y "que iba al
frente con los hombres".
19 Los chicos entrevistados afirman haber jugado con personas de Australia y
Canadá, entre otros países.
ÜBERCAFÉS o LA NUEVA ESQUINA 1119
tiempo que crece la conformación de barrios privados. Además, por
los prejuicios y la mala fama de la pobreza existe un penetrante es-
tigma territorial sobre los habitantes de las villas. En consecuencia,
hay ciertas fronteras simbólicas que las personas de sectores popula-
res no pueden atravesar y esto perjudica especialmente a los jóvenes
que son los que más se desplazan por la Ciudad.

En consecuencia, se puede decir que, en la actualidad, la mayoría


de los jóvenes de sectores populares urbanos desarrollan sus vidas
en el medio de una tensión: mientras el acceso a los bienes materia-
les y los procesos de integración y movilidad social se encuentran
estancados, se expande el acceso al consumo de bienes simbólicos
como el uso de Internet. Así, se abre una brecha entre integración
simbólica e integración material, social y cultural.

Por otro lado, es importante señalar los cambios que se producen


en la escritura de los jóvenes a partir del chat. Para la mayoría de los
escolares, el uso del chat o del MSN empeoró la ortograffa y la forma
de escritura, ya que no respetan las reglas ortográficas y abrevian las
palabras. En cambio, para los lúdicos el chal produjo un efecto contra-
rio: los ayudó a practicar y/o agilizar la escritura.

Por último se observa una fuerte presencia de otros medios de


comunicación en las rutinas de los jóvenes entrevistados. Esto no
resulta sotprendente si se tiene en cuenta el contexto en el que se
desarrollan estos jóvenes: la tecnocultura. Principalmente consumen
la TV y el celular y, en segundo término, el cine; pero no a través
de las salas comerciales sino del DVD. El mens~ito es un medio de
comunicación frecuente para contactarse con los amigos y combi-
nar raleadas del colegio, faltazos generales cuando hay pruebas y/o
salidas durante el fin de semana. En muchas ocasiones, los jóvenes
también utilizan el celular para navegar por Internet. Los objetivos
principales son: bajar sonidos como timbres del celular, imágenes de
los artistas favoritos y/o las canciones de último momentO. Pero como
esto tiene un costo elevado, sólo se realiza de vez en cuando. Se pue-
de decir que, por un lado, Internet se suma a la cadena de consumos
de las nuevas tecnologías y, por el otro, que la interconexión entre
estas tecnologías promueve y refuerza el uso de todas ellas.
120 I
JUUETA BOU!LLE

Valoraciones, representaciones e imaginarios


En términos generales, entre los jóvenes entrevistados se impo-
ne una visión instrumental sobre Internet, a partir de la cual se re-
marcan, por un lado, los beneficios concretos y las desventajas que
conlleva el consumo de Internet para la vida cotidiana. Entre los
beneficios se encuentran: acceder más rápida y fácihnente a la in-
formación para la escuela, poder prescindir de los libros que tienen
un costo mayor, comunicarse de manera más económica que la que
ofrece el teléfono, poder conseguir artículos (como los celulares) más
baratos20 y acceder a cierta información específica particular (por
ejemplo, manuales de usos). Entre las desventajas, sólo se visualiza
al dinero que implica la conexión a Internet. Si bien tiene un precio
accesible, para todos los entrevistados representa una gran inversión
que podría gastarse en otros consumos.

Asimismo, se vincula a Internet con la educación y el conoci-


miento. En consecuencia, se visualiza a la Red como una herra-
mienta fundamental para las actividades escolares y, también, para
relacionarse con el conocimiento y la formación general. Sobre la
base de una creencia tradicional de movilidad social, el uso y el
manejo de Internet, al estar asociado a la educación, es igual a con-
seguir un empleo y a cierta perspectiva de progreso social.

Por último, se puede decir que en los sectores juveniles popula-


res el uso de Internet también está fuertemente asociado a una for-
ma de entretenimiento, de diversión. Una forma de usar el tiempo
libre, de "matar el tiempo", como dice una de las entrevistadas.

20 En los sectores populares juveniles, Internet también se utiliza para comprar. Si


bien no es un uso que realiza la mayoría de los jóvenes, está bastante generalizado.
Los que frecuentan portales de venta dicen haber conseguido celulares más
económicos. Específicamente, las chicas afinnan haber conseguido "planchitas"
y artículos de belleza femenina más baratos; y los chicos, aparatos electrónicos y
artículos de indumentaria, como zapatillas.
SEGUNDA SECCiÓN
BLOGGERS, WEBMASTERS y HACKERS:
DESDE LA COMUNICACiÓN PERSONAL
HASTA LA UTopíA COMUNITARIA
4- HACIA LOS USOS ADOLESCENTES
DEL FOTOLOG: VíA ¿LIBRE? PARA LA
PRESENTACiÓN DE sí_ _ _ _ _ __

Laura Goszczynski

Durante los últimos años, en Internet se ha venido desarrollando


una serie de herramientas que marcan lUla tendencia creciente hacia la
producción de contenidos y el desarrollo de aplicaciones por parte de
los usuarios, haciendo de la Red tul medio cada vez más interactivo.

Estas innovaciones han hecho posible el surgimiento de nuevos


regímenes de producción, consumo y circulación de imágenes y
textos, erosionando la barrera entre productores y consumidores,
y obligándonos a (re)pensar los vínculos entre producción y consu-
mo e, incluso, a poner en cuestión la posibilidad de establecer una
distinción entre "los que publican" y "los que leen" como estatus
sociales fuos y claramente delimitables. 1

El Fotolag;, cuyo 'uso nos dedicaremos a analizar en este trabajo,


es una de las herramientas que marcan esa nueva tendencia, y su
proliferación constituye un paso agigantado en esa dirección.

1 Entre las' tantas herramientas que ponen de manifiesto esta tendencia están los
fotologs, los blogs, la enciclopedia interactiva Wilipedia, la página de videos YouTube,
y los miles de programas de software denominado "libre". La característica común
a este tipo de aplicaciones es lo que en la jerga informática se denomina open
sourre (recurso abierto) para la producción por parte del usuario, desarrollo que ha
marcado el pasaje de Internet 1.0 a Internet 2.0.
Fotolog es la marca registrada de un sistema de publicación de imágenes y textos
en Internet, con formato de página Web. Se compone de una estructura
1241 LAURA GOSZCZYNSKI

Sin embargo, para nosotros, la pregunta de fondo no es ¿cuáles


son las posibilidades qu,e dan estas tecnologías? Sino, más bien, ¿qué
hacen las personas con las posibilidades que les dan estas nuevas
tecnologías? Desde una perspectiva sociológica que no considera el
consuma como mera ejecución de los mandatos de la oferta de mer-
cado, y partiendo de la premisa de que "son los usos sociales los que
establecen siempre el alcance y el sentido de la influencia de una
nueva tecnología sobre el conjunto de la sociedad"3, planteamos el
tema en los siguientes términos: ¿qué implica el uso del flog4 como
"red social"?, ¿qué tipo de interacción tiene lugar a través de esa he-
rramienta?, ¿qué forma asumen los vínculos en y por estos medios?,
¿en qué aspectos los condiciona la herramienta? Pero, también, ¿cuál
es la creación de los usuarios a partir de ella?

Nos dedicamos a analizar los usos del fotolog porque, más allá
de ciertas restricciones impuestas por el medio y el soporte, la he-
rramienta resulta ser un espacio privilegiado en el cual se imprimen
huellas subjetivas, tanto individuales como colectivas -gustos, inte-
reses, valores, esquemas de percepción, representaciones-, haciendo
que el consumidor se destaque claramente en su rol de productor.

A la vez, sabemos que es siempre a partir de esquemas sociocultura-


les que las personas integran y se apropian --o no- de las herramientas
y los contenidos que circulan en la Red. En tal sentido, la selección y
utilización de imágenes y textos a publicar por parte del fotologger -al

estándar -que puede ser visualizada por todas las personas que naveguen
en Intemet- y una herramienta de publicación, que está cerrada a aquellos
habilitados para publicar. Está diseñada para que los usuarios-propietarios
ifotologgers) publiquen (posteen) imágenes y textos, y reciban comentarios de
otros, así como establecer vínculos con otros fotologs y páginas. Las principales
diferencias entre este soporte y las páginas convencionales radican en el carácter
gratuito del senricio, y en la facilidad de construcción y administración. Para
ampliar; véase Piscitelli, Alejandro: "¿Qué es un Weblog?", en <http://wWw.
ilhn.com/filosofitis> .
3 Levis, Diego (1997). Los videojuegas, un fenómeno de masas. Barcelona, Paidós,
pág. 129.
4 Utilizaremos alternativamente las palabras fotolag y flag -como se los suele
denominar comúnmente- y, a partir de aquí, no las escribiremos en mayúscula
ni itálica, debido a la frecuencia con que necesitamos hacer uso de dichos
términos.
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1125
igual que los "comentarios"- implican un uso partirular de los mismos,
de acuerdo con lo que se quiera comunicar, y pueden ser leídos como
apuestas simbólicas por la construcción y validación de sentidos sobre
los más diversos objetos sociales. Por otra parte, tanto el acto de posteo
(publicación) como los múltiples vínculos que se establecen entre un
flag y otros pueden ser leídos en ténninos de estrategias para la interac-
ción, en la medida en que configuran una red de vínculos enmarañados
pero nunca azarosos. De este modo, el flag se ofrece a la vez como una
vía de presentación de sí ante los otros y como un espacio para la inte-
racción, aspectos centrales en nuestra indagación.

Estos aspectos cobran particular significación para los jóvenes, y


más aun para los adolescentes. Por un lado, porque se están socia-
lizando en la era de las tecnologías digitales y, por otro, porque se
trata de una etapa de la vida en la que se intensifica la búsqueda de
pares con quienes, y a partir de los cuales, compartir experiencias y
construir la propia identidad.

Con este propósito, hemos observado una serie de fotologs crea-


dos por adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad, intentando captar
las maneras de presentación de sí ante los otros por parte de sus
"propietarios" y el carácter que asumen las interacciones generadas
al interior y entre los mismos.

Los objetivos específicos que nos planteamos a tal efecto, se en-


carnan básicamente en las siguientes preguntas: ¿qué temas tratan?,
¿cómo los tratan?, ¿de qué (no) hablan?, ¿qué (no) muestran?, ¿qué
tipo de imágenes y textos publican y de qué modo lo hacen?, ¿a
quién(es) les hablan?, ¿cómo construyen a sus destinatarios?, ¿qué
tipo de vínculos establecen a través de los fotologs?

Como complemento, con el objeto de captar cuestiones relativas


a la significación que la herramienta tiene para sus usuarios, hemos
hecho entrevistas a j6venes fotologgers, centrándonos en el caso de un
grupo de adolescentes de 16 y 17 años.'

5 La mayotia de nuestros entrevistados son compañeros de cuarto año de un colegio


privado ubicado en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Todos tienen al menos
una PC en su hogar, la mayoría de los casos con conexión de banda ancha. En una
división de 30 personas, aproximadamente 20 tienen su propio flag.
1261 LAURA GOSZCZVNSKI

Los usos sociales del f10g


En primer lugar, debemos señalar que aquí consideraremos tres
tipos de usuario: el proPietario, el posteador y el observador, roles que,
desde ya, pueden condensarse en una misma persona. Vale aclarar
que, aunque tengamos en cuenta el papel jugado por los meros ob-
servadores -aquellos que leen y miran flogs sin dejar comentarios-,
nos centraremos en propietarios y posteadores, quienes hacen un uso
activo -se "apropian"- de los recursos que la herramienta ofrece.

En cuanto a la relación que los usuarios establecen con la tecno-


logía, podemos distinguir entre acceso, uso y apropiación. Éstas pue-
den ser interpretadas como diferentes fases por las que atraviesan
las personas en su relación con las herramientas, aunque por su-
puesto no necesariamente. Si bien aquí hablaremos generalmente
de uso, consideramos que, en diversos grados, los jóvenes con los
que trabajamos se han apropiado de las posibilidades técnicas que
la herramienta ofrece. "El compromiso subjetivo de los individuos
jóvenes (niños, adolescentes) con las nuevas tecnologías tiene fuertes
implicaciones no sólo en sus prácticas más evidentes de relación con
artefactos de razón digitales, sino en la creación de una tecnocultura
y la constitución misma de su subjetividad. El consumo de tecnolo-
gía digítal y de pantallas es un hecho cotidiano y naturalizado en los
jóvenes."6

La proliferación de fotologs en la Red, sobre todo durante los


últimos dos años, es patente. Si una herramienta nunca es utilizada
de la misma manera por las distintas personas, es válido suponer
que habrá tantos tipos de uso como usuarios haya. Sin embargo, fácil-
mente podemos observar que se está extendiendo cada vez más la
práctica de publicar en ellos fotografías y textos relacionados con ex-
periencias personales de la vida cotidiana, fenómeno que ha llama-
do con fuerza nuestra atención. Precisamente,' este tipo de uso del
·flog se ha vuelto muy común entre los adolescentes, entre los cuales
se encuentra el grupo de chicos con los que aquí trabajamos.

6 Balardini, Sergio (2004). "Jóvenes, tecnología, participación y consumo", en


<http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventudlbalardini.doc>
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1127
Consideramos que, aunque no se trate de una práctica espeáfica
ni exclusivamente adolescente o juvenil, en la actualidad es repre-
sentativa de muchos jóvenes usuarios de Internet en nuestra ciudad.
De acuerdo con lo que hemos observado en la Red y recabado en
nuestras entrevistas, cada vez más jóvenes "abren" su propio flag y
se dedican a mostrar y relatar situaciones cotidianas y salidas de fin
de semana, venturas o desventuras amorosas, fotos de viajes grupa-
les, fotos de sí mismos y sus amigos, imágenes y textos en los que
plasman sus gustos e intereses, y en los que mucqas veces relatan sus
actividades día por día, incluyendo estados de ánimo, constituyendo
así una suerte de diarios íntimos no tan Íntimos. Teniendo en cuenta
estos usos, pasemos a verlos más en detalle.

El lugar del flog, el flag como lugar


Fotografias de sí mismos, con sus amigos, fotos significativas para
el grupo de pares, en especial retratos de ciertos momentos com-
partidos y, por algún motivo, memorables, dignos de ser retratados
primero y publicados luego, otras tantas de sus ídolos musicales,
deportivos o televisivos, ellogo de la marca de zapatillas preferida,
imágenes de unos personajes de dibujo animado y, debajo, un "amo
esta PiC"7. Éstas son algunas de las imágenes que aparecen frecuente-
mente en los flogs de los adolescentes.

Como sabemos, el flag es un registro cronológico, permite acce-


der a posts anteriores. Este recurso nos ha sido útil para testear cam-
bios en el tipo de imágenes posteadas a lo largo del tiempo, desde el
momento de apertura del flog. 8 Así, pudimos apreciar que, si en un
principio pueden llegar a verse fotos familiares, en poco tiempo és-
tas desaparecen por completo y ceden el rol protagónico a las fotos
del flogger y su grupo de amigos. En ellos, los adolescentes recrean,
f~an, exaltan, exhiben, inmortalizan ese mundo compartido, sobre

7 Pie es una abreviatura del inglés piclure; "imagen" en español. El uso de este
término deriva de que la mayoría de los administradores de flogs se encuentran
configurados en inglés.
8 En ese momento, el promedio de edad de nuestros entrevistados era de 14
años.
128 I LAURA GOSZClYNSKI

todo en aquellos momentos que no cuentan con la presencia nsica


de los otros.

Sabemos de la importancia que tiene el grupo de pares en la


adolescencia, sobre todo en relación con la configuración de iden-
tidades, para lo cual definen sus propios espacios. Consideramos
que el flog es, en la actualidad, uno de esos espacios y, en tal sen-
tido, puede ser considerado como un lugar, es decir, un territorio
lleno de huellas subjetivas, cargado de manifestaciones identita-
rias, las de su productor y las de sus invitados. Si las adscripciones
musicales son uno de los ejes primordiales en la conformación de
las identidades juveniles y en la trama de sus afinidades electivas,
también son volcadas allí. Y esto no atañe sólo al g¡upo de pares.
Estas elecciones, al plasmarse en los flogs, funcionan como carta de
presentación frente a desconocidos -potenciales amigos o parejas-o
El espacio del flog pasa a ser un lugar de encuentro -y muchas
veces de ampliación- del grupo de pares. De este modo, a medida
que van creciendo, cambia el uso que le dan a la herramienta y el
significado que tiene para ellos.

Todo esto nos lleva a afirmar que el flog funciona, especial-


mente para los adolescentes, personas cuya identidad se halla en
proceso de construcción, como una vía para manifestar la propia
identidad y, a la vez, fijar una pertenencia grupal. Hacerla visi-
ble, escenificarla, es una forma de afirmarla y confirmarla, para
sí mismo y para los demás. En tal sentido, la práctica delflogging
parece ser un ritual de publicar rituales. Ésta es, a nuestro enten-
der, una de las significaciones principales que tiene para ellos el
uso de esta herramienta.

La mirada de ese otro


Esta hipótesis sobre la significación del uso del flog parece re-
forzarse en tanto se trata de un espacio del que se intenta excluir la
mirada observadora de la familia y, sobre todo, de los padres.

En la ~edida que la familia y la escuela dejan de tener el mono-


polio sobre la configuración de la subjetividad de los adolescentes,
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1129
éstos se abren paso hacia nuevas instancias de relación social. Este
nuevO camino se desarrolla en mayor o menor grado de contra-
dicción con los mandatos familiares, pero siempre reservando de-
terminados espacios de autonomía para sí. Los padres, entonces,
pueden ser considerados como un "otro" generacional, un otro
muy cercano pero -y por eso mismo- aquel cuya mirada más se
necesita alejar.

De este modo, se comprende que los adolescentes tengan tantos


reparos en que sus padres vean sus flogs e, incluso, que sepan que
éstos existen9 •

Al entrar un domingo en los flogs de los chicos que entrevista-


mos, nos enteramos, al menos, de parte de lo que hicieron en la
noche del sábado y las fotos son, muchas veces, reveladoras. Queda
claro que esto podría dar a los padres que así lo quisieran, la posi-
bilidad de hacer cierto seguimiento de la vida de sus hijos, que sin
el flog tal vez no sería posible: medios de comunicación como los
celulares "se quedaron cortos" en ese campo.

En nuestras entrevistas, pudimos apreciar cuánto pesa la idea


de la eventual mirada de los padres, no sólo en el momento en que
postean en sus casas, sino también la posibilidad de que sus padres
encuentren la dirección de sus flogs en la barra del explorador, ante
lo cual los chicos toman todas las precauciones del caso. "Hay que
acordarse de borrarla", nos comentaban entre risas. Al respecto,
transcribiremos un pasaje que nos pareció significativo: "Mi vieja
lo vio, y no mientras yo estaba, porque yo lo dejé ahí en la barra y...
¡después voy y la veo que estaba ahí mirando! Y le dije "qué hacés
mirando mi fotolog!!!' iNoooooooooo! Bueh ... me olvidé". Luego,
la madre nos comentó que le contestó: "Si esto es público, ¿por qué
no lo puedo mirar?" La respuesta fue: "Es público, pero vos no lo
podés mirar".

Esto plantea una paradoja interesante, la que atañe al papel que


juegan los destinatarios en estas prácticas.

9 De 20 chicos, sólo uno se lo ha mostrado voluntariamente a sus padres.


'3° ¡LAURA GOSZClYNSKI
Los destinatarios
A continuación, veremos el modo en que este lenguaje, entre
otros factores, opera como selector de los destinatarios en los flogs.
Dado que "todo hablante asume el lenguaje para dirigirse a al-
guien, aun cuando ese alguien sea uno mismo",lO para analizar los
usos del flog y sus significaciones necesitamos tomar en cuenta a
quién(es) van dirigidos los textos y las imágenes que los jóvenes pu-
blican. ¿Quiénes son los destinatarios?, ¿el gyupo de amigos y com-
pañeros?, ¿¡os internauta.s de su misma generaciól'l o sus mismos
intereses?, úodos los usuarios de Internet del planeta? Cuando
hablamos de destinatario, no nos referimos al receptor empírico, a
quiénes efectivamente leen/miran el flog, sino al destinatario pre-
visto por aquel que habla o "cuelga" imágenes, a la imagen del
destinatario que el enunciador -jlogger o posteador- necesita for-
marse para construir sus enunciados. ¿Cuáles son las estrategias
discursivas que lo connotan?

En un primer nivel, el lenguaje forma parte de esas estrategias.


Por una parte, el tipo de escritura marca un recorte, sobre todo ge-
neracional del destinatario, por los códigos verbales e icónicos que
se utilizan, los cuales forman parte de un lenguaje y una escritura
juvenil en los nuevos medios de comunicación. Éstos se hallan en un
estadio de permanente transfonnación: se introducen nuevos códi-
gos y se crean nuevos recursos. No obstante, podemos observar que
se trata de un lenguaje y un tipo de escritura que se uniformizan
hasta el punto de volverse convencionales, e incluso los legítimos en
iI el medio, lo que pone de relieve el papel constitutivo de la lengua
respecto de los roles sociales.

A esto puede sumarse un segundo recorte que se opera a través


de! contenido, de lo dicho. Por ejemplo, en e! grupo en que focaliza-
mos nuestras observaciones, se tocan temas "internos", se comentan
experiencias compartidas sólo por el grupo y se alude a ellas con el
supuesto de que se comprenden. En este caso, consideramos que
el destinatario por excelencia es el mismo grupo de pares.

10 Ídem.
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG I
'31

En un tercer nivel, también suele operarse un recorte del des-


tinatario por género tribal: los temas, códigos, estilos, estéticas, vi-
siones del mundo, formas de hablar reconocibles, compartidas por
determinada tribu juvenil, al plasmarse en los flogs establecen una
demarcación no menos evidente del destinatario ideal.

Lo cierto es que hay flogs "más abiertos" y "más cerrados" en este


sentido. El grupo de pares es siempre central, pero a partir de allí
hay diversos grados y formas de apertura.

Además de los destinatarios manifiestos, los "conocidos", los que


son llamados por sus nombres propios o apodos, y aquellos que sur-
gen de la construcción discursiva, el carácter abierto del flog impli-
ca que todos los usuarios de Internet son potenciales destinatarios
empíricos, y el flogger sabe que, en principio, cualquier persona que
nave~e por Internet puede entrar al flog, ver y leer lo publicado.
Concentrados en sus diálogos, floggers y posteadores parecen ol-
vidar la existencia de estos observadores "externos". ¿Los olvidan
realmente?

Teniendo en cuenta esto, vamos a problematizar a la masa global


de los millones de internautas del planeta como destinatarios, in-
tentando captar el papel que juega su mirada. En otros términos, el
observador no participante, ¿en verdad no participa?

Desde' el momento en que tanto el flogger como los posteadores


tienen prevista esta posibilidad a la hora de publicar contenidos, es
válido considerar a la masa de internautas como destinatarios, inclu-
so si no aparecen construidos textualmente.

En este sentido, el papel de ese tercero en el flog es similar al que


juegan los transeúntes respecto del graffiti. ll En ambos casos, por tra-
tarse de una exposición, una exhibición en "espacios públicos" hay,
además de los destinatarios propiamente dichos, un receptor-especta-
dor-público, cuya función no es ser receptor de los mensajes que allí
circulan, sino una suerte de testigo de los mismos. El flog se construye
ante la mirada de un "otro" que, lejos de ser un "tercero excluido",

¡¡ Veáse Gándara, Lelia (2004). Graffiti. Buenos Aires, Eudeba, págs. 74 y 75.
13 2 ILAURA GOSZCZVNSKI
es funcional a la práctica flagger en el mismo sentido que el público es
funcional a una representación teatral. 12 Este "gran destinatario" pue-
de ser considerado como el "público" de la obra, una especie de foto-
novela digital con rasgos de reality show, cuyo protagonista es el flagger
y cuyos personajes secundarios y extras son los pasteadares. No hay una
cuarta pared y, si la hubiera, en ella hay una ventana.

Cuando la mirada lo es todo


Sabemos que la presentación "de sí ante los otros es un aspecto
esencial de la interacción social. La misma refiere a un nivel signifi-
cante en el que los otros nos "toman" y construyen nuestra imagen,
basándose en aquellos indicios que emitimos constante y casi siem-
pre inconscientemente. Teniendo conciencia de que esto ocurre,
las personas intentan controlar la imagen que dan ante los otros,
mostrando o resaltando ciertos aspectos de su persona, dejando en
la sombra otros, creando nuevos. Por tanto, la presentación de sí
incluye estrategias para la interacción. La decodificación de dichos
indicios se produce, en primera instancia, a partir de la mirada. Y
cuanto mayor sea el grado de anonimato, más importante será el
papel jugado por la apariencia para iniciar -o no- una interacción.

En la adolescencia, esta tarea se intensifica y asume especial relevan-


cia. Porque, a la par que se intenta moldear la imagen que el otro tiene
de uno mismo, se está reestructurando la propia personalidad. En esta
etapa, la mirada de los otros tiene una importancia literalmente vital.

Goffman ha estudiado a fondo la problemática de la presenta-


ción de la persona ante los demás en situaciones de interacción so-
cial "cara a cara".13 Ahora bien, ¿qué ocurre con esto en los medios
de comunicación telemáticos, y en el caso de los jóvenes jloggers en
particular? El flog, al permitir "colgar" imágenes y textos casi a vo-
luntad, se constituye en una nueva y privilegiada vía para la presen-

12 Un "destinatario indirecto" en los términos de Goffman.


13 Véase Goffman, Erving (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana.
Buenos. Aires, Amorrortu.
HACIA lOS USOS ADOlESCENTES DEL FOTOLOG ]133

tación de sÍ. De hecho, los flogs permiten, en comparación con otros


medios telemáticos actuales, el mayor despliegue de indicios sobre
uno mismo. Esto nos da una de las claves del "éxito" de la herra-
mienta entre los adolescentes.

Entrar a un flog es entrar a un mundo. Un mundo de signos, de


información sobre la propia persona, sobre sus cualidades, en el que
se intenta direccionar, darle un sentido específico a la percepción de
los demás. Los jóvenes, especialmente los adolescentes, suelen valerse
de todas las posibilidades que la herramienta ofrece, para desplegar
esos indicios al por mayor. Es por ello que, por ejemplo, sus gustos
musicales -soporte identitario fundamental para la gran mayoría de
los jóvenes- son referencia casi obligada en sus flogs. Muchos flogs ju-
veniles podrían calificarse a primera vista como "musicales" e incluso
giran en torno de una banda de música en particular. En ellos, además
de logos y fotos de bandas, y comentarios de recitales y discos, suelen
copiar letras enteras de canciones o transcribir algunos fragmentos,
cuyos títulos suelen darle el nombre al flog. De hecho, dentro de la
infinidad de títulos posibles, lo más común son nombres o fragmentos
de sus candones preferidas que, en la medida que la herramienta lo
permite, van actualizando periódicamente. 14 Muchas veces, la estética
de los flogs y las fotos posteada.S'-incluso las de sus propios cuerpos- re-
miten a diversos géneros tribales: los jóvenes vierten en ese espacio
todos los símbolos y adscripciones que permitan a los otros clasificar-
los como pertenecientes a una tribu determinada.

Esta "sobrecarga" de símbolos· es propia de los adolescentesY


Cuentan mediante imágenes y textos lo que hacen, a dónde van los
fines de semana, qué música es buena y cuál no, qué equipo de fút-

14 Otro aspecto a tener en cuenta es el diseño que se le da a la página: fuentes


y colores, y -para los más entendidos- tratamiento digital de las imágenes
a través de la utilización de programas como Photoshop, Paint o Corel,
añadiendo algunos efectos a las mismas.
15 Como señala Urresti: "Los adolescentes son sensibles a este juego de miradas
y se autoevalúan muy críticamente a través de lo que eligen, portan y gustan.
Se valoran a través de sus valoraciones (... ) la ansiedad de identificación los
convierte en obesos consumidores de símbolos". Urresti, Marcelo (2002).
''Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad", en http://www.oei.org.
ar, pág. 9.
1341 LAURA GOSZCZVNSKI

bol "se la banca" y cuáles no, etcétera. En este sentido, el flog se


parece a sus dormitorios, es una especie de dormitorio virtual, en
el que incluso muchas veces aparecen fotograñas de los dormitorios
"reales". Un dormitorio dentro de otro.

Los indicios,yertidos pueden ser tomados por los destinatarios


empíricos como carta de presentación y, muchas veces, como autén-
tica declaración de principios. Es un espacio disponible para mos-
trar y afirmar quiénes son, un canal de expresión de sus identifica-
ciones ante los otros, de los cuales esperan ansiosamente respuestas
y comentarios. Además, y como parte de ese mismo juego, a través
de estos discursos sobre sí, los jóvenes establecen nuevas relaciones
con pares a través de sus flogs, relaciones tramadas esencialmente
por afinidades electivas. 16

Aquí toma la posta el lado más consciente de la presentación de


sí. En el flog, a diferencia de otras herramientas de Internet, como el
MSN -que apunta al establecimiento de un diálogo fluido, próximo
al que puede establecerse "cara a cara"-, se entabla un diálogo en
diferido. Este caracter diferido implica, por un lado, la dificultad
de rectificación de aquello que se ha dicho -una vez publicado un
comentario, no hay marcha atrás- y, por otro lado, la posibilidad
de "planear" las intervenciones, tanto por parte del flagger como de
sus comentadores. En efecto, la interacción y la comunicación por
medio de esta herramienta otorgan más margen para la elaboración
de la propia imagen y el propio discurso. Éstos pueden ser "pensa-
dos" con más detenimiento, ya que el flog permite seleccionar con
más facilidad aquellos aspectos de la propia persona que quieren ser
mostrados: en este sentido, se parece a un currículum en el que no
mencionamos aquellas experiencias que consideramos menos favo-
rables a los fines de la relación laboral que pretendemos establecer.

En suma, el componente "intencional" de la presentación de


sí en este medio es mayor que en las interacciones "cara a cara" y
que en otros medios de comunicación vía Internet. Al quedar se-
parada la presentación de sí de la situación de interacción, se hace
posible una reducción de las contingencias y riesgos propios de los

16 Analizaremos esta cuestión en la próxima sección.


HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1135
encuentros "cara a cara", con lo cual el flog ofrece una relativa liber-
tad y seguridad en la construcción del personaje.

Podríamos decir que en la teatralidad de los flogs, el actor prácti-


camente se dirige a sí mismo. Pero el guión, ¿quién lo escribe?

Más allá de las grandes diferencias de contenido, pueden encon-


trarse ciertas regularidades en la forma en que éste es presentado,
una coherencia transversal en la manera que los jóvenes se presen-
tan a sí mismos. De un modo u otro, el propio cuerpo es siempre una
preocupación, especialmente para los adolescentes, cuya identidad
se encuentra muy apoyada en la imagen corporal. En medio del
gran desPliegue de signos. la imagen del propio cuerpo es fundamen-
tal. En el caso de los adolescentes con los que trabajamos, las chicas
y, aunque en menor medida, los varones, suelen valerse de este me-
dio para ensayar poses típicas de los modelos publicitarios, o imitar
las posturas y gestos de sus ídolos musicales. La imagen corporal
también es tema de comentar en los flogs.t "¡Te escrachaste mal!",
"saliste re bien en esa foto" o "estás re linda" o posts tales como "ya
sé, me re escraché, pero no me importa". Más allá de la gran diver-
sidad de modas, estilos y géneros tribales a los que puedan adscribir
los jóvenes, lo cierto es que el flog brinda la posibilidad de "tener un
público", de ser famoso por -y en- otros medios, posibilidad difícil-
mente desdeñable para quienes se socializan en un momento en que
la 'imagen publicitaria y su lógica comunicativa dominan la escena.

En la sociedad del espectáculo, 17 bajo su forma actual cargada de


pantallas por doquier, tanto en espacios privados como públicos, el
discurso publicitario cala la presentación de sí, hasta el punto de vol-
verla publicitación de sí. De hecho, el flog funciona como un pequeño
dispositivo donde los cuerpos se ponen en escena, entregándose a
la lectura a gran escala de los indicios de la presentación de sí. 18

17 En los términos planteados por Debord, Guy (1995). La sociedad del espectáculo.
Buenos Aires, La Marca.
18 "En nuestras sociedades audiovisuales avanzadas, la mediatización ha colocado
delante del escenario, por primera vez en la historia, los mecanismos de la
dimensión de los indicios donde se estructura la presentación de uno mismo ... ".
Verón, Eliseo (1985). "Cuerpo y metacuerpo en democracia audiovisual", en
Apres Demain, marzo~mayo, París, pág. 32.
136 [LAURA GOSZClYNSKI

Así, Internet viene a cumplir los deseos de estar en pantalla. aque-


llo para lo que la 'IV puede dar lugar sólo a medias. Porque si los
reality shows y las tiras costumbristas m~estran gente como uno, ahora
Internet puede mostrarlo a uno y -sobre todo- como uno quiere. En
este sentido, con los flogs se alcanza el ideal de la presentación de
sÍ. Pero se trata de una situación paradójica: libertad para elaborar
la imagen que se proyecta hacia los demás, por un lado, y sujeción
a las reglas y modelos de. la sociedad espectacular, por el otro. ¿Por
qué habría de ser de otro modo?

El flog funciona como vidriera, donde cuenta no sólo el produc-


to sino también, y cada vez más, el diseño. Pero sabemos que mira~
vidrieras no implica la compra efectiva de lo que en ellas se exhibe.
En el mismo sentido, se trata más que nada de una promesa, una
invitación a la interacción. Un juego simbólico en el que el carác-
ter "no participante" -no comprador- del mero observador es sólo
ideaL 19 Teniendo en cuenta esto, el uso que los jóvenes hacen del
flog puede damos una medida de cuánto los cuerpos juveniles están
atravesados por la retórica publicitaria; en especial los de los adoles-
centes, para quienes el cuerpo es objeto de nuevos descubrimientos
e inquietudes.

A su vez, el flog también es una buena puerta para entrar al aná-


lisis de las concepciones sobre "lo público", "lo privado" y "lo ínti-
mo". Muchas de las fotografías personales y textos que los jóvenes
publican, ponen de manifiesto grandes transformaciones y diferen-
cias generacionales respecto de esas representaciones sociales. Por
mencionar sólo un ejemplo, hacer públicos relatos detallados sobre
una relación de pareja, no resultaría tolerable en-cualquier época o
grupo sociaL Lo que para los adolescentes de antaño eran experien-
cias personales destinadas a ser volcadas en el "diario íntimo", hoy
no sólo se hace colectivo, sino también público, y se convierte en
objeto de la opinión pública.

19 En este contexto, es "la presentación ante los otros en tanto cuerpo-espectáculo,


aquello por lo cual. hemos de ser juzgados, evaluados, catalogados y puestos
en una "dinámica de 10 social-espectacular." Branchesi, Lucas (2006). "Cuerpos
para mirar", en http://www.diegolevis.com.ar.
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1137

Por otra parte, prácticas actuales como la del flogging dan cuenta
de qué poco sentido tiene la separación virtual/real para analizar las
prácticas cotidianas de los sujetos. Se trata de nuevos sistemas de
producción de sentido que hacen que resulte poco eficaz establecer
ese tipo de distinciones entre la lectura de los indicios de la presen-
tación de sí en los encuentros "cara a cara" y aquella que tiene lugar
vía flag.

El modo en que se presenta la persona funciona como filtro


de las eventuales relaciones que pueda establecer con otros. El
despliegue de indicios funciona como estrategia para mantener
y crear vínc':llos en los cuales las afinidades electivas tienen gran
peso, hecho que marca -una vez más- la imposibilidad de esta-
blecer una ruptura entre "mundo real" y "mundo virtual". Como
hemos dicho más arriba, la diferencia radica principalmente en
la acentuación del componente intencional de la presentación de
sí ante los otros.

En todo caso, lo que añade este nuevo tipo de prácticas es


una posibilidad de expandir, de ampliar esas mismas relaciones so-
ciales, posibilidad que, como veremos, no siempre se realiza.

La interacción favorita
En este punto nos ocuparemos no sólo de las interacciones en
las que se implica el flogger a partir de la presentación de su perso-
na, sino también de la forma· que adopta en los diálogos entre los
participantes, la interacción total que se genera, prestando especial
atención a los links y los "favoritos".2o ¿Qué características particula-
res asume la interacción en la flogósfera?

Las razones que los jóvenes aducen para abrir un flog son de lo
más variadas. Dialogar con los amigos y conocidos, conocer gen-

20 Favoritos es el nombre que en los flogs tiene la sección dedicada a establecer


vínculos con otras páginas de interés del usuario.
1381 LAURA GOSZCZYNSKI

te nueva, mostrar fotos graciosas, intercambiar y compartir infor-


mación sobre ciertos temas con gente de intereses y gustos afines,
encontrar parejas, mostrar lo que hacen, publicitar sus bandas de
música, recibir opiniones de otros, etcétera. Todas estas motivacio-
nes están orientadas a la interacción, sin embargo, no implican que
ésta se produzca efectivamente, si por ella entendemos una acción
recíproca y con destinatario f.uo.

Como hemos dicho, los observadores "desconocidos" que no


postean' son también destinatarios de los flogs, en tanto su mi-
rada es tenida en cuenta por los jloggers, quienes saben que en
cualquier momento pueden pasar a ser participantes. A veces, su
participación es un propósito explícito, a veces no. Unas veces,
los temas que se tratan, ciertos códigos internos, hacen que la in-
teracción se restrinja casi exclusivamente al grupo de conocidos.
Como hemos dicho anteriormente, éste es el caso del grupo que
entrevistamos, en el cual la interacción se abre muy poco a des-
conocidos: se trata de un flog "cerrado" al grupo de pares. Es in-
teresante ver cómo el discurso mismo de los participantes, logra
eficazmente que, a pesar de que cualquiera pueda técnicamente
pastear en un flog, son contadas las veces que han intervenido
personas desconocidas. Sin embargo, como hemos visto, ello no
implica que la presentación de sí no contemple a la gran masa de
usuarios de Internet.

Otras veces, el flog es de carácter decididamente "abierto".


Se apunta más explícitamente a interactuar con los observado-
res desconocidos, se los invita a participar, a opinar e, incluso,
a establecer encuentros "cara a cara" con ellos. Éstos, luego de
la lectura de los indicios manifestados por la persona del flog-
ger, suelen dejar sus direcciones demail proponiendo charlas
por MSN y encuentros físicos. Por supuesto, esto no implica que
esos encuentros se realicen. Por lo que pudimos recabar en nues-
tras entrevistas, la mayoría de las veces "se mira y no se toca".
En todo caso, entre un extremo y otro, se puede trazar u~ conti-
nuum de mayor a menor grado de disposición a interactuar con
"desconocidos" .
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG 1139

Uno de los aspectos más interesantes de la interacción en este


medio es el de los "favoritos" y los links. 21 ¿Qué criterios priman
en su elección? ¿Cómo se conforman las redes? ¿Cuál es su lógi-
ca? En el caso de nuestros entrevistados, entre sus favoritos figuran
algunos flogs o páginas temáticas de su interés -sobre bandas de
música, dibujos animados, chistes.... pero también remiten a los flogs
de sus conocidos. Nos ha resultado interesante constatar que en la
Red funciona una suerte de "sistema de dones", se establecen nue-
vos compromisos, se genera una reciprocidad por la cual es común
que si A establece un vínculo con el flag de B, B se vea obligado a
hacer lo mismo con A. Cuando uno de ellos agrega a alguien en su
lista de favoritos, generalmente reclama la contrapartida. Es muy
común leer en los posts frases tales como "ya te agregué, agregame".
Nuestros entrevistados nos dijeron que "cuando alguien te agregó a
los efes, a veces lo agregás de compromiso". Este mismo compromi-
so, acompañado de cierta sensación de obligación, también aparece
respecto de los posts. Es muy común leer posts con la sola frase "pasé,
pasate".

Así, un flag es un lugar por donde el posteador "pasa" y deja su


huella, no importa tanto cuál. Se trata de aparecer ante los otros y
hacerles saber que los tenemos presentes para que nos tengan pre-
sentes. Los floggers parecen angustiarse si pasan días y nadie les hace
algún comentario. A ello responden sus invitados., dejando comenta-
rios "porque nadie. te dejó nada" o "para llenar ID flog". A veces en
los posts simplemente se cuenta lo que se está haciendo o se expresan
estados de ánimo, y es común ver comentarios que no están relacio-
nados con la imagen ni con el comentario del propietario -lo cual
causa el enojo de éstos por la falta de atención a su post- o que diga
simplemente "no sé qué decir". Se trata de decir, de aparecer, aun-
que nada haya que decir. Ésta es la fonna dominante de la comuni-

21 Llamamos links a aquellos vínculos que no están preestablecidos, sino que se


generan a través del posteo. Cuando un flogger poslea desde su flag en otro flag,
automáticamente queda establecido el hipervínculo. Cuando no, los posteadores
suelen tipear la dirección en el mensaje, para darlo a conocer.
140 [LAURA GOSZCZYNSKI

cación al interior de los flogs juveniles. Es que en las comunicaciones


telemáticas, escribir es, de hecho, existir. 22

Pudimos apreciar cómo, para muchos posteadores, se trata sólo de


"firmar", estrategia de muchos floggers consistente en "pasar" sim-
plemente para generar desde allí el hipervínculo a su propio flog.
Pero la práctica de la firma no indica sólo la existencia, sino que
además está orientada a tul tipo particular de existencia: "ser popu-
lar". Ser es (a)parecer. Como nos decía uno de nuestros entrevista-
dos, "les firmás para publicitar tu flog". Otra vez, la cuestión de la
publicidad. "eehhh ... nada ... pasaba para llenar los post... y a hacer
propaga_z:tda ... esto de tener flog y tener q firmar para q te firmen ....
me suena a chantaje ... pero como yo ya lo empece a hacer... entre
al circulo vicioso: P. .. jjaj ... chau", se lee en un post. Se establece un
círculo vicioso: firmar más para juntar más firmas, juntar más firmas
para ser visto y reconocido, y así juntar más firmas.

Es interesante observar la trayectoria, el recorrido que cada prac-


ticante traza entre un flog y otro. Para los practicantes de la firma, se
trata de una "gira" o una "ronda de fotologs", que consiste en pasar
y dejar una firma en cada uno de los flogs. Lo esencial en el libro de
invitados no es -como en los libros de quejas de las empresas- el con-
tenido de lo que se diga, sino el hecho de que se "firme".

Es importante destacar que los posteos no están gobernados por el


azar: las afinidades electivas tienen gran peso a la hora de establecer
links. En el caso de los jóvenes, estas afinidades son muchas veces del
orden de lo "tribal", por lo cual los flogs donde aparece muy marcada
tula determinada estética tribal, todos --o casi todos- sus links condu-
cirán a flogs con la misma estética, estilo, lenguaje y temas más carac-
terísticos de la tribu. Por ejemplo, es muy probable que un flog de un
joven "rolinga" establezca la mayoría de sus vínculos con otros flogs
d,e jóvenes con ese mismo tipo. y, a la inversa, es poco probable que

el cuerpo del usuario se aloja en el- acto mismo de la escritura en una


22 " ...
práctica que incorpora un cuerpo proyectado al plano de la textualidad. En
la Red, escribir es el equivalente de existir para los demás y el silencio es
invariablemente una ausencia." Nobile, Nicolás (2006). "Escritura electrón'ka
y nuevas formas de subjetividad", en <http://www.diegolevis.com.ar>.
HACIA LOS USOS ADOLESCENTES DEL FOTOLOG j141

esos flogs nos lleven a otros cuyo tema de charla sean las fiestas elec-
trónicas, por mencionar una actividad propia de "otro palo". "Hace
un par de semanas le escribí a una chica que vi el fotolog pero no la
conocía, le escribí porque vi que le gustaban los Babasónicos. Le pre-
gunté si era alterna", nos contó uno de nuestros entrevistados. Como
hemos dicho más arriba, se trata de practicar la lectura de los indi-
cios de la presentación que los demás hacen de su persona, lo cual,
al regirse por el criterio de las afinidades electivas, los links marcan
una continuidad entre la red "virtual" y la red "real" de vínculos. De
este modo, el flog es una de esas nuevas herramientas que facilitan
el ponerse en contacto con otras personas por semejanza en gustos e
intereses, reforzando los actuales procesos de tribalización.

La comunicación vía flog entre los conocidos es para los adoles-


centes una forma de estar juntos, de recrear los códigos compartidos
y volverlos disponibles para poder hacerlos presentes cuando se de-
see, especialmente en aquellos momentos del día -la noche- en que
no les es posible estar fisicamente juntos. Las expresiones de afecto
son muy recurrentes en los flogs. La frecuencia con que aparecen
frases como "t amo" o "t quiero" -por poner un ejemplo- crea un
clima de amistad generalizada del que, una vez establecido, resulta
dificil sustraerse. En los flogs juveniles casi no hay espacio para el
conflicto. Cuando alguien quiere introducir un comentario direc-
tamente crítico a la persona del flogger, se ve obligado a hacerlo en
fonna anónima. Parece ser imposible plantear un conflicto por este
medio haciéndose responsable de ello ante los observadores.

Sin ningún fin particular más que la interacción en sí, se mul-


tiplican miles de comentarios sin hilo conductor, temas que nunca
se agotan, conversaciones que "quedan ahí", asuntos que se super-
ponen, anécdotas, nimiedades de la vida cotidiana, chistes, ironías,
risas, firmas, lo ocupan casi todo. Aquí, la forma prima por sobre el
contenido y el 'Juego de sociabilidad" del que hablaba Simmel es la
regla. A partir de ahora, buena parte de la comunicación de los ado-
lescentes se canaliza a través de este tipo de dispositivos, hecho que
no debemos perder de vista si tenemos la intención de comprender
nuevas subjetividades.
5. TEJIENDO EL ROCK EN LA RED:
USOS y PRÁCTICAS DE WEBMASTERS
ROQUEROS ____________________

Juan Martín Bonacci

Acerca de la "telaraña virtual" y sus usos


La forma "básica" de navegación en la Red está constituida por la
circulación a través del entramado de páginas o sitios Web l al que
se accede colocando una dirección (cada página posee una)""en el
navegador. En función de la profusión de páginas Web y de la impo-
sibilidad tendencialmente infinita de contener un glosario con todas
las direcciones de las páginas Web generadas en el ciberespacio, los
"buscadores" operan como sitios que permiten al usuario encontrar
las páginas Web que refieren a un tema de interés mediante el ingre-
so de palabras clave. 2

No obstante, existe otra forma de interrelación entre las pá-


ginas Web, establecida mediante lo que denominaremos linkeo. 3

1 De manera indistinta, se denominan en este artículo como webs las páginas o


sitios de Web.
2 Cabe destacar que existe un amplio margen de imprecisión cuando se utilizan
buscadores, sobre todo debido a la inmensa cantidad de páginas Web.
3 Ver Glosario. Las formas de vinculación entre las páginas pueden ser pagas y
establecerse como pautas publicitarias en el medio, dependiendo del grado
de orientación al comercio o a la obtención de algún rédito económico de la
página Web en cuestión. Con todo, también existen y cobran vital importancia
(como será presentado más adelante) las formas de "publicidad recíproca", que
tienen como interés la difusión de dos o más webs por la vía de la referencia
mutua a través de los links o enlaces.
1441 JUAN MARTíN BONACC!

De este modo, las webs, por medio de vínculos entre unas y otras,
se constituyen en un entramado interrelacionado que permite a
los usuarios establecer recorridos irregulares a través del ci.beres-
pacio.

La producción y el mantenimiento de las webs están a cargo de


los denominados webmasters. En este sentido, sus usos y prácticas
dentro del ciberespacio resultan significativos en tanto configuran el
entramado de las webs. 4

El presente trabajo intenta acercarse a una descripción y un aná-


lisis de los usos efectivos que adolescentes y jóvenes pertenecientes
a la tribu del género denominado "rack barrial" hacen de Internet.
Específicamente, se focaliza en los principales productores y diseña-
dores de páginas Web (webrnasters) del género y sus producciones. A su
vez, este uso se ubicará en el contexto de un circuito microcultural.

El concepto de uso que se utiliza en este trabajo se vincula, en


parte, al concepto de consumo en tanto que aproPiación activa; es
decir, en la dimensión productiva de este tipo de acción. Se opone,
en particular, a una comprensión pasiva del mismo, entendiéndo-
lo como mera incorporación de elementos, artefactos, etc. En el
presente artículo se focaliza la mirada sobre el "escalón más alto"
de lo que se podría establecer tipológicamente como grados de
producción de elementos del medio. Es decir, se establece una gra-
dación determinada en función del espacio involucrado en la pro-
ducción de los elementos que configuran los circuitos del medio,
ubicando tendencial y tipológicamente a los webmasters en el polo
de mayor presencia en el espacio productivo del circuito, y a los
usuarios y/o websurfers (se identifica de este modo a quienes sen-
cillamente navegan por Internet) en el polo opuesto. En el medio
se ubicarían los usos que realizan los fotologgers mediante la crea-
ción de fotologs (que son espacios gratuitos provistos por servicios
de servicios de Webhosting específicos que habilitan la creación de
páginas personalizadas donde se pueden subir fotos y recibir co-

4 Es significativo, a los efectos de acercar a la comprensión de la estructura del


medio ya la idea de "entrelazamiento" contenida en la representación de una
"red", el hecho de que web sea la traducción al inglés de "telaraña" o "tejido".
TEJIENDO EL ROCK EN LA RED 1 145

mentarios de otros usuarios), los fareros (aquellos que participan en


los foros de discusión que se establecen temáticamente, mediante
el posteo* sobre el tema de referencia) y los chatters (que definiría a
los usuarios que utilizan el Chat para interactuar con otros usuarios
de manera instantánea y escrita). Por supuesto, las categorías son
plenamente móviles, en tanto producir una página Web y surfear
por otras, por ejemplo, no son actividades que se excluyan (ver
gráfico 1: Tipología de grados de espacio en la producción del
medio, Anexo).

Existe, a la vez, una amplia variedad de situaciones intermedias.


debido a que la plasticidad del medio y de sus formas de apropia-
ción, sobre todo en la exhortación constante a la participación -tanto
en la forma de posteos, en la producción de fotologs, en la posibilidad
de subir imágenes, videos, etc. o en el chateo- complejizan el pal'\o-
rama de acción del "usuario", sobre todo si se trata de un consumo
tribal. Con todo, y tomando en cuenta la especificidad del circuito
que analizamos, en términos de la estructuración espacial del circui-
to cultural en el medio, las webs operan de manera nuclear ya que,
concentran la actividad tribal, permiten su "distribución" linkeada
hacia las webs, como así también hacia fotologs, foros de discusión y
chats (muchos estructurados dentro de la propia Web), además de, en
el caso de las culturas juveniles, detentan una singular importancia
en la producción simbólica y en la configuración estética tribal del
acervo microcultural.

Algunos comentarios sobre la cultura juvenil


del rock barrial
En el marco del género de cultura juvenil del rock barrial, es pre-
ciso destacar ciertos elementos centrales para el análisis de los usos
de los webrnasters pertenecientes a esta tribu. En principio, señala-
remos que se trata de un género de cultura juvenil que tiene una
presencia hegemónica en el rock nacional y especialmente en el un-
der roquero. Involucra consumos culturales populares, sobre todo en

• Ver Glosario.
1461 JUAN MARTíN BONACCl

relación con la iconografía barrial. El complejo sígnico presentado


por "lo barrial" se nutre de diversos elementos populares y los re-
significa. Muchos'de estos elementos tienen que ver con el complejo
cultural interrelacionado con el fútbol y la cancha, como el desplie-
gue de banderas (con referencia al barrio, al lugar de pertenencia),
la forma en que se configura la peiformance festiva, la incondiciona-
lidad en e! seguimiento de las bandas, y los vehículos de ebriedad
dominantes (aunque en este punto el intercambio puede entenderse
en el sentido inverso, quizás).5 También hay toda una iconografia
que procura articularse en cierta oposición a lo que es considerado
como la "normalidad social" evidenciable, por ejemplo, en las im-
plicancias y referencias representadas en los nombres de las bandas:
Los Piojos, Intoxicados, La Renga, Callejeros, las más underó como
La Mocosa, La Pulposa, etc. En este sentido, puede entenderse el
despliegue de una estética muy territorializada, una fuerte impronta
corporal, tanto en el cuidado de la "estética del descuido", como en
e! cultivo de gestualidades y en la importancia de! baile poguero, y
también una festivización particular que realza la importancia de las
"bandas", no ya las de arriba del escenario, sino más bien las cerca-
nas a lo que podría denominarse ''Jan club roquero", las de abajo del
escenario. De este modo, la articulación del recital como elemento
ritual nodal, implica tanto una cultura de la víspera ("la caravana"
hasta el lugar, por ejemplo) como la construcción de relatos de tinte
mitológico sobre las vivencias que articulan las experiencias de los
diversos recitales.

El tejido del rock barrial en la Red


El circuito de la tribu de rock barrial en Internet se estructura,
en principio y en lo fundamental, sobre la base de dos tipos de

5 Nos referimos, sobre todo, a la marihuana.


6 El under puede referir, visto desde afuera de la cultura del rock barrial, al
"ámbito" en el que se desenvuelven las bandas de rock menos conocidas, quizás
en ascenso, pero que no tienen un público masivo. Aunque la categoría es
también, a veces, utilizada dentro de la cultura del rock para delimitar a las
bandas que intentan mantenerse al margen del circuito de comercialización y
de la industria musical.
I
TEJIENDQ El ROCK EN LA RED '47

páginas Web y sus "ramificaciones" (que más adelante describire-


mos). Por un lado, podemos encontrar las páginas de las bandas y,
por el otro, los "portales 7 roqueros" o páginas de revistas, radio u
otros medios que se preocupan de la difusión de las bandas y sus
producciones.

Dentro de la segunda categoría, existen "portales" bastante gene-


rales, en el sentido que abarcan varios géneros y/o varios subgéneros.
y también portales más focalizados específicamente en el género del
rack, por un lado centrados en el rack nacional (como www.blogrock.
com) y, por el otro, en los circuitos culturales roqueros de ciudades
específicas como www.salta-rock.com y www.rosariorock.com.

Los portales suelen condensar información sobre presentaciones


de 'bandas, venta de entradas, etc., además de incluir entrevistat a
veces un pequeño glosario con información e historia de la banda,
letras de canciones y tablaturas (que son formas simplificadas8 de
codificación de los acordes y notas para tocar las canciones de las
diferentes bandas, elaboradas en su mayoría por diferentes usuarios
que las suben a las páginas para compartirlas con el resto), fotos,
videos y foros.

Algunas de estas webs que se establecen como portales generales


(como www.rock.com.ar o www.quesearock.com) ofrecen la posibili-
dad de registrar la propia banda y poder subir información sobre ella.
Los "portales" operan, en síntesis, como conjuntos nucleares de infor-
mación, entretenimiento y servicios vinculados a la cultura roquera.
Funcionan en forma multimedial, es decir, ofreciendo un complejo de
videos de recitales, videoclips, entrevistas, etc., de las bandas.

A su vez, las páginas de radios masivas de rock,9 también estable-


cen un complejo multimedial que les permite "achicar" las desven-

7 Un portal es, en general, una página Web multitemática, orientada a ofrecer


una variedad de servicios a un público generala específico de acuerdo con la
orientación del mismo (como se desarrolla seguidamente).
8 Son mucho más fáciles de leer '"que las partituras y además están escritas
directamente en documentos elaborados con procesadores de texto o
programas similares, por 10 que se establecen en un formato común.
9 Como www.frnrockandpop.comywwv.... mega983.com.ar.
1481 JUAN MARÍlN BONACCI

tajas del medio en relación con la ausencia de imágenes. También


hay radios de menor difusión, a las que Internet les provee una vía
de transmisión privilegiada, en tanto no disponen de la capacidad
tecnológica de las radios masivas para hacer llegar su frecuencia a
través de los medios convencionales.

Con todo, las webs descriptas parecen ubicarse en el triple plano


de servicios a los usuarios, plataforma de difusión y promoción co-
munitaria (facilitando canales de comunicación y difusión y estable-
ciendo un espacio de participación por medio de foros, principal-
mente). Por lo general, son llevadas a cabo por pequeñas empresas
o grupos de diseño, o por el área de diseño específica a cargo en el
caso de las grandes radios. En el caso de las radios (sobre todo las
de menor escala), la posibilidad de transmisión vía Internet de su
programación, constituye un gran incentivo para su promoción en
la Red. Y aunque las calidades de transmisión siguen estando lejos
del óptimo deseable, pudimos observar que la tendencia indica que
el fenómeno se extiende a los principales portales: www.rock.com.ar
tiene radio propia y, a su vez, otros portales como www.quesearock.
com están preparando sus radios.

Respecto del otro tipo de páginas, las de las bandas, éstas se sub-
dividen, fundamentalmente, en dos tipos: las oficiales y las no oficia-
les. Esta subdivisión está influenciada por otra categorización que
se puede establecer en torno al tipo de banda: por un lado, aque-
Has que son masivas y conforman 10 que se podría estabkcer como
mainstream dentro de la cultura del rock barrial; por el otro, aquellas
que pertenecen al circuito under.

La división entre páginas oficiales y no oficiales, se encuen-


tra sobre todo en las páginas de las bandas más conocidas y de
consumo masivo, aunque no hay que desestimar su existencia en
algunas bandas under. En el primer caso nos referíamos, princi-
palmente, a La Renga, Los Piojos, Intoxicados y CaHejeros. 1O El
caso de Callejeros es más problemático porque la que funcionaba

lO Las webs son: www.lospiojos.com.ar, www.1arenga.com, www.intoxicadosweb.


com.ar, www.callejeros.com (esta última fuera de servicio).
TEJIENDO EL ROCK EN LA RED 1149
como "página oficial" fue deshabilitada después de lo ocurrido en
República de Cromañón. Las páginas oficiales de las principales
bandas son bastante similares a las de otras bandas de rack. La de
La Renga constituye un caso especial, ya que la página se separa
en dos: una ofrece un link a la página de la banda misma; y otra, a
la página de una banda de seguidores: "Los mismos de siempre".
La segunda, a su vez, incluye un link hacia el fatalag de la banda,
hecho por los seguidores de la banda, con fotos de logos, banderas
("trapos") y de ellos mismos. Las dos páginas presentan un diseño
bastante cuidado con fotos, logos y animaciones. En el caso de la
página de Los Piojos, el espacio para la participación de los fans
se encuentra tanto en la posibilidad de subir fotos de banderas
("trapos") como en el registro de un nombre de usuario y en la
posibilidad de ingresar a un directorio de usuarios registrados, a y
un chato No obstante, no hay una página "oficial" dedicada a los se-
guidores, como en el caso de La Renga. Sí hay un link directo a una
página de merchandising. En el caso de Intoxicados, aunque hay
links a páginas no oficiales, el único espacio de participación es el
Libro de Visitas (que constituye un registro donde se pueden dejar
asentadas opiniones y sugerencias), si bien entre los links figuran
páginas realizadas por los fans donde se estimula principalmente
la participación. El diseño de la página de Intoxicados está a cargo
de una empresa de difusión y diseño de páginas Web (la misma que
diseña la página de Bersuit Vergarabat). En el caso de La Renga, la
gente encargada de diseño forma parte del grupo que trabaja con
y para la banda. En tanto en la web de Los Piojos, éste parece estar
encargado a especialistas con la colaboración de una empresa de
diseño web, pero con participación de la banda en la "ideación" de
la misma.

Pareciera que, salvo en el caso de La Renga, en la medida en que


la banda se masifica, la gestión de la página Web pasa a manos de
empresas de diseño. La página tiende a orientarse a ofrecer mayores
elementos interactivos y multimediales, a centrarse más en la banda
y en sus producciones; aunque no se desestima el contacto con los
fans o seguidores, el elemento comunitario aparece "desplazado" ha-
cia las páginas no oficiales o webs de foros.
'5° 1JUAN MARTIN BONACCI
En relación con el espacio promovido para la participación de
usuarios, fans, etc., aparece bastante restringido, sobre todo en re-
lación con los "portales" (que poseen una diversidad de foros, por
ejemplo) y de varias webs de bandas under, así como páginas no ofi-
ciales de las mismas bandas, que describiremos en adelante. En este
sentido, resulta significativa la segunda subdivisión planteada an-
teriormente dentro de las webs de bandas, entre bandas masivas y
algunas bandas under, fundada precisamente en la importancia de
la participación "comunitaria", principalmente estructurada a través
de la platafonna de los foros.

Las páginas de las bandas under juegan un papel particular en


el circuito, ya que extienden y alimentan la microcultura del rack
barrial, incentivando la participación de los visitantes. El número
de bandas under de rack barrial es bastante abultado. Hemos esta-
blecido un criterio para "cerrar el circuito" de algún modo: se trata
de saturar el contenido de los principales links entre las páginas de
las bandas. Así, hemos obtenido entre 20 y 25 páginas de bandas
de rack barrial, que se interconectan entre sí. Por supuesto, en el
medio suelen ubicarse las principales bandas antes mencionadas,
pero se destacan también los links a las páginas no oficiales de esas
bandas. La estructura de las páginas de las bandas under no difiere
radicalmente de las del resto de las bandas de rack. Algunas hacen
más hincapié en cuestiones que no encontramos en la página de
Los Piojos o Intoxicados. Por ejemplo. la posibilidad de escuchar
a la banda, por medio de MP3 subidos a la página o audio repro-
ducible en la misma, y los canales de participación y vínculo con
los seguidores (foros, en el algún que otro caso chals, links afotologs,
páginas no oficiales, etc.). Existen incluso páginas no oficiales de
las mismas bandas (por lo general realizadas dentro del servicio
de grupos de Yahoo y Hotmail o en Geocities y otros proveedores
de Webhosting* similares). El diseño es, en algunas, bastante ela-
borado; en otras es quizá más rudimentario, sobre todo en las que
utilizan algún servicio de Webhosting prediseñado de Geocities,
Freeservers, etc. Sin embargo, muchas incluyen animaciones en
Flash:

• Ver Glosario.
TEJIENDO EL RDCKEN LA RED 1151
Estas páginas aparecen como una estación multimedia propia de
la banda. Se presentan fotos, videos, canciones de la banda. Pero
también dibujos, logos y demás producciones de arte de las bandas.
Es decir, se extiende el espectro de diseño artístico de la banda y la
iconografia cultural asociada a ella, como una continuación del co-
nocido "arte de tapa" y/o "arte de disco".ll A su vez, y al igual que en
algunas páginas principales, se incluyen géneros gráficos asociados
a la customización 12 de programas, etc. De cualquier modo, las dos
orientaciones principales respecto de la producción cultural tienden
concentrarse en torno al vínculo con los seguidores y a la promoción
de la banda. Asimismo, se evidencia la difusión de las bandas entre
sí por medio del link de las páginas. Pero cabe destacar también la
difusión de estas bandas alrededor de su producción musical. En
este sentido, el hecho de tener una Web propia parece facilitar la
distribución del material, y la visibilización de la banda en términos
de publicidad. Además, al introducir géneros de participación co-
munitaria como los foros, permite aceitar la relación l3 con las ban-
das de abajo del escenario, tan importantes en el desarrollo de esta
"movida" roquera.

De los tejidos a los tejedores


A continuación, presentaremos algunos elementos destacables y
analizaremos las repuestas que pudimos obtener de algunos webmas-
ters de páginas de bandas under en las encuestas que les enviamos
vía e-mail.

II Nos referimos, por supuesto, a la producción imagética que suele acompañar


a los álbumes de las bandas.
12 La customización es definida con referencia a la posibilidad de adaptar, sobre
la base de gustos y estilos personales, diferentes dimensiones, sobre todo
del entorno audiovisual de los diferentes dispositivos personales (como la
computadora, el celular, las laptop, etc.). Ejemplos de esto son los wallpapers,
que se pueden usar de fondos de pantalla, y diferentes modalidades de skins
(que son tipos de formatos de visualización de un programa, sobre todo
aquellos que se utilizan para reproducir contenidos multimedia).
13 En el doble sentido: tanto entre las bandas mismas, es decir, entre los
participantes, como con la banda en sí.
1521 JUAN MARTíN BONACCI
En primer lugar, respecto de los conocimientos, habilidades
y destrezas en el manejo de Internet en general y del diseño de
páginas en particula.r, nos encontramos con dos cuestiones prin-
cipales: la primera refiere a la plasticidad del medio; y la segunda
es propia de los webmasters en tanto "usuarios expertos". Las dos
cuestiones están estrechamente vinculadas en tanto el moldeamien-
to de diversos elementos de Internet, como toda destreza en el
manejo de una actividad, depende de cierta familiaridad especí-
fica. En este caso, el desarrollo de formas perceptivas asociadas
al entramado informático probablemente tenga un correlato ge-
neracional fuerte. 14 La estratificación respecto de la adquisición
de educación formal se da sobre la base del conocimiento previo
adquirido mediante la vinculación con el medio: se encuentra en
forma recurrente la referencia a la importancia del acervo práctico
de conocimiento adquirido, que tiene más que ver con el desa-
rrollo de destrezas dentro del medio. 15 He aquí la importancia de
los Tutoriales, es decir, de conjuntos de conocimientos prácticos
respecto del manejo de determinadas herramientas, funciones,
acciones, etc. Sobre todo, teniendo en cuenta la constante diná-
mica transformadora del medio (por lo menos en este contexto
de veloz expansión del mismo). donde surgen nuevos géneros a
la vez que se transforman los "existentes. Los Tutoriales permiten
una actualización constante, a la vez que un contacto entre usuarios
novatos y expertos, o entre los mismos expertos. En el caso de los
webmasters entrevistados, pudimos constatar que además de hacer

14 Implicando el manejo de un lenguaje específico y de formas de socialización


mediadas por Internet, en extremo novedosas para generaciones prelnternet,
pero sobre todo preinformática, siguiendo lo argumentado por Balardini
(2004): "De dejáis y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura,
Jóvenes", en Revista sobre estudios deJuvenlud, Edición 8, N° 20, México, DF,
enero-junio. Pero, además, podríamos ubicar la relación con el lenguaje del
videodip y del entramado hipertextual. Parece bastante acertado plantear
que la distancia generacional es perceptivo-cognoscitiva, en tanto involucra
formas más fluidas, dinámicas y fugaces de percepción asociadas al cambio
constante, a una atención multifocalizada, y a una estimulación múltiple de
los sentidos.
15 Por ejemplo, saber dónde buscar la infonnación que se necesita respecto del
manejo de uria herramienta "novedosa".
TEJIENDO EL ROCK EN lA RED \153

referencia a la importancia de la adquisición de conocimientos


prácticos, cuatro ya han diseñado otras webs previas. Dos se dedi-
can al di?eño Web y tres cursaron o cursan algún tipo de taller de
diseño para la Web. Mientras que uno es ingeniero en informá-
tica, pero apunta que precisamente su educación, si bien le pro-
vee conocimientos sobre el manejo de herramientas, no le aporta
destrezas respecto del "componente artístico" relacionado con la
"creatividad". Todos destacan la importancia del primer contac-
to con el medio y de la adquisición de destrezas en esa vincula-
ción, previa a la especialización vía adquisición de saberes técnicos
y formales. Y resaltan la importancia del eje creativo vinculado al
diseño y al saber práctico actualizado. Así, del relevamiento de
las encuestas, surge la diferencia entre el conocimiento "técnico"
vinculado al manejo de herramientas y funciones, y las tlestre-
zas "artísticas" vinculadas más específicamente al "diseño". Aquí,
como plantean los mismos webmasters, la diferenciación parece es-
tar dada por el diseño.

En segundo lugar, tomando en cuenta las opiniones de los we-


bmasters en relación con la banda en particular a la que la página
hace referencia, y la producción d~ la web específica, como antes
adelantamos, se trata de allegados a la banda o miembros de la
banda misma que destacan la importancia de la difusión en primer
lugar, pero también de la extensión del contacto con seguidores,
otras bandas y amigos: los intereses explícitos tienen que ver con la
difusión de la banda, además del contacto con los seguidores y con
otras bandas. En realidad, la perspectiva de "masificación" se en-
cuentra presente entre estos intereses, por supuesto, mayonnente
en tanto sirve a la banda para crecer y ganar público. En referencia
a la "difusión" de la banda, se destacan las expectativas respecto de
la masificación del medio y, por lo tanto, de lo difundido a través
de él. Dos webmasters agregaban la posibilidad del vínculo interna-
cional; uno de ellos, mánager de la banda, exponía las ventajas en
tanto "Internet es la vidriera del mundo", pensando en las posibi-
lidades de difusión a escala internacional. Es claro que esta difu-
sión probablemente tenga más que ver con nichos microculturales
en los que determinadas producciones culturales roqueras puedan
1541 JUAN MARTIN BONACCI

ubicarse, y en las posibilidades de inserción de la banda en otro


circuito cultural. De todos modos, la concepción de la Red, refiere
a la importancia que le dan a la visibilización, en tanto pub licitar,
hacer públicas sus producciones.

Por otra parte, en relación con el vínculo con seguidores, otras


bandas, ete., encontramos, en un caso, que constituye el "principal
objetivo". La página Web e Internet, en general, proveen elementos
para "acortar distancias" en el vínculo, según se pudo recabar en las
encuestas. Los géneros más utilizados son los fotologs, chats (sobre
todo el MSN) y foros. N o obstante, el circuito de socialización tributa
mayormente a los rituales característicos, y al contacto por el ambien-
te o entorno raquero específico; el contacto vía Internet parece extender
el ambiente, pero el espacio estructurado en torno a la primacía de
webs de las bandas conlleva una mayor importancia a la visibilización
y difusión de las mismas.

Los últimos dos ejes: la difusión de las bandas y el contacto


con los seguidores, se articulan en el hecho de que las páginas de
las bandas under o algunas no oficiales de las bandas masivas, son las
que más links tienen a las páginas de otras bandas. En este sentido,
es importante tener en cuenta que la relación entre las bandas es
central para una banda under o en ascenso, porque los públicos se
comparten, así como los espacios y canales de difusión. Por otra par-
te, también los webmasters se contactan entre ellos, y la "publicidad"
recíproca implicada en la mutua referencia mediante los enlaces,
es al mismo tiempo de la banda y de los webmasters (a través de sus
producciones) .

Podemos sintetizar que los intereses de los webmasters, en tanto


productores privilegiados, se establecen en estas tres dimensiones:

Difusión de producciones de las bandas.


Diseño de la estética particular de la Web, que está vinculada e
influye sobre la estética de la banda en sÍ.
VlSibilización de sus producciones.
Desarrollo de canales de sociabilidad y participación comuni-
taria.
TEJIENDO EL ROCK EN LA RED I'55
De cómo la "telaraña" alimenta el circuito
microcultural juvenil
Por un lado, en los foros se puede aprehender la importancia
en relación con el lugar que.ocupan las webs roqueras en la "exten-
sión" del ambiente y en los espacios particulares de socialización.
Por otro, la centralidad del intercambio de información así como la
difusión de las bandas y ellinkeo de unas a otras ofrece a cualquier
surfer roquero la posibilidad de encontrarse con una oferta bastante
visible de consumos culturales y una estructura aceitada en relación
con la planificación de encuentros, recitales y demás ritos festivos de
consumo.

De este modo, no se trata de que los circuitos tradicionales de le-


gitimación y de acreditación de las bandas sean "reemplazado~" por
la aparición de Internet. Con precisión, se puede identificar que es
efectivamente en Internet donde se evidencia la impronta de estos
elementos: la difusión de los lugares donde se llevan a cabo recitales,
festivales, etc. Todo parece orientado al hipercontacto y hacia reci-
tales, festivales y demás puntos de encuentro. Hablar aquí de "des-
territorialización" y de pérdida del contacto cara-a-cara carece de
sentido, sobre todo teniendo en cuenta la tacticidad tribal. Podemos
entrever que la orientación del contacto tiende a deificar el carácter
"mítico" de recitales y demás encuentros, mediante la producción
hipertextual de elementos multimedia (fotos, videos, etc. de los dife-
rentes encuentros rituales) en torno a esos encuentros, la producción
de relatos de las vivencias subjetivas que constituyen discursos afec-
tivos sobre la experiencia del recital, y la organización de la "previa"
al encuentro ritual.

Para analizar el complejo cultural que se viene describiendo, re-


sulta pertinente la conceptualización de Castells (1997) respecto de
la virtualización de lo reaP6. En este sentido, el consumo y los usos
de Internet tribales contribuyen, asimismo, a la conformación del
corpus sígnico microcultural específico de la tribu bajo estudio, en

!6 Castells, Manuel (1997). "La cultura de la virtualidad real" en La era de la


información: Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza Editorial.
156J JUAN MARTIN BONACCI

el que se ubican como características fundamentales la hipersocia-


bilidad tribal, la visibilización tribal (a través de la preponderancia
del lenguaje de imágenes y del despliegue icónico tribal específi-
co, entre otras cuestiones, como así también del despliegue estético
multimedial) y la difusión de producciones y de saberes propios del
género cultural juveniL

La noción de "microcultura" propuesta en relación con las


percepciones surgidas del relevamiento etnográfico, es definida
como ámbito cultural que tiene relativa autonomía respecto del
paradigma cultural hegemónico, en tanto se ubica en un espa-
cio intersticial en el que rige tendencialmente la importancia de
una configuración identitaria propia anclada en consumos cultu-
rales compartidos, rituales, vivencias asociadas, etc. El concepto
se asemeja al de tribu, que ya ha sido utilizado en otras ocasiones
para referir a grupos juveniles específicos vinculados a un géne-
ro determinado, resaltando la preeminencia de lazos de sociabi-
lidad con una fuerte carga afectiva, una gran importancia de la
ritualidad y del despliegue de un lenguaje corporal específico, y
una particular atención a la configuración identitaria, entre otras
cuestiones. El contacto entre conceptualizaciones se hace eviden-
te toda vez que estamos hablando precisamente de la producción
cultural de una tribu específica (la del rack barrial) en Internet,
donde la correspondencia que podríamos establecer entre la tribu
del género y el desarrollo de una microcultura en la Red nos per-
mite hablar del delineamiento de un determinado "circuito cultu-
ral". Y es precisamente en el desarrollo de un "circuito cultural"
específico, en el que se van desplegando los elementos culturales
característicos, se distribuyen los saberes legítimos precisos a los
intereses de la sociabilidad específica y se refuerzan y retroalimen-
tan las prácticas rituales. La configuración de un corpus cultural
y la posibilidad de visualizarlo 17 influyen sobre los modos de per-
cepción de los elementos tribales no sólo en tanto formas de or-
ganización ritualizadas sino también en relación con el despliegue
identitario, proveyendo elementos importantes para la dinámica
de la performance identitaria.

17 En el sentido de volcarlo al lenguaje de las imágenes.


TEJIENDO EL ROCK EN LA REO 1, 57
De este modo, y como se adelantaba, el accionar tribal tendrá
un despliegue particular en Internet, vinculado a la producción de
diversos elementos visuales y un ordenamiento hipertextual especí-
fico. En este sentido, entendemos que es importante seguir de cerca
tanto los géneros hipertextuales escogidos (sobre todo webs,jatalogs,
etc.), como las configuraciones específicas visualizables en pantalla.
y, a su vez, interesan las principales webs roqueras, como plataformas
nodales del circuito y donde los webmasters se articulan en producto-
res que habilitan producciones tanto en el sentido de que sus produc-
ciones contribuyen a reforzar el acervo estético del corpus cultural
microcultural específico del género del rack barrial (incluyendo la
función de visibilización tribal), como también en relación con el
establecimiento de platafonnas hipertextuales de sociabilidad (pro-
moviendo el contacto interactivo) y difusión de saberes y produccio-
nes, que se puede observar mediante el establecimiento de g&neros
hipertextuales de contacto y socialización como los foros o chats, o
a través del entramado de linkeos que van definiendo los caminos
circulares del circuito.

Los tejedores, sus tejidos y la (re)producción de una


microcultura
Foros, jatologs y chatraoms ofrecen una amplia gama para la ex-
tensión de los circuitos de socialización de los jóvenes roqueros. N o
obstante, es preciso destacar el espacio central que ocupan las webs
en el entrelazamiento y la difusión de estos espacios y elementos del
género. De este modo, sus productores, los webmasters se articulan
como productores significativos, en tanto diseñan y gestionan las
principales fuentes de información, contacto y entretenimiento. A
su vez, la distinción entre estas cuestiones es débil: producción, en-
tretenimiento, información y contacto se entrecruzan en la labor del
welmzaster y son dificilmente escindibles en el producto final, la web.
Los intereses de los webmasters se articulan en el sentido de difundir
las producciones de las bandas a las que están vinculados (o perte-
necen), de utilizar los saberes adquiridos (y que están adquiriendo
mediante conocimientos técnicos), de crear un producto de alto con-
158J JUAN MARTiN SONACCI

tenido estético prestando especial atención al diseño, y de favorecer


el vínculo y la interacción entre la banda y los seguidores, así como
con el resto de las bandas.

La difusión de la web es, a la vez, difusión de la banda en sus pro-


ducciones (especialmente mediante la presentación de contenidos
multimedia como videos, fotos, letras de canciones), información
respecto de los lugares en los que van a tocar, difusión del creador
de la web y extensión de la socialización del circuito microcultural
del rack barrial.

Con respecto, precisamente, a las implicancias en la configu-


ración de una microcultura, la explosión del under raquero local
tiene su asiento, en cierta forma, en esta posibilidad de concen-
tración y difusión de información lúdica. Además, la fluidez con
la que la información corre por el medio, permite un desarrollo
dinámico del circuito, así como la mayor participación de segui-
dores y el diseño de páginas no oficiales, establece un todavía
mayor control de las producciones (temas, bandas, letras, etc.)
por parte de las bandas de abajo. Hay un doble juego, apoyado en
parte también en la hiperabundancia de información lúdica, por
el cual se constituye un desarrollo y una promoción más aceitada
de la demanda y un estímulo dinámico de la oferta de consumos
culturales raqueros. El aspecto de visibilización de ambas bandas
(las de arriba del escenario y las de abajo del escenario), se encuentra
también estimulado por la posibilidad de conversión en un flujo
de imágenes circulantes por la Red. En este marco, la plastici-
dad del medio cobra vital importancia, proveyendo marcos "re-
flexivos" de objetivaciones de producciones culturales diversas,
en definitiva, incentivando a la proliferación de producciones
culturales multimediales. Aquí el despliegue cultural en estética
de imágenes se desarrolla en la producción de logos como íconos
identitarios, en las galerías de fotos de "las bandas", y en la es-
tética grafitera. La eclosión de estas producciones tribales incide
evidentemente en la acentuación de la impronta identitaria de
las tramas culturales tribales, sobre todo, como mencionábamos
antes, evidenciable en la iconografía identitaria.
TEJIENDO EL ROCKEN LA RED 1159

En relación con la sociabilidad de la tribu del rack barrial e


Internet, se destaca el hecho de que las características del contacto
tribal no se condicen con las "típicas" del medio (asociadas a las es-
pecíficamente posmodernas: fugacidad de los contactos, anonimato,
ete.), sino que más bien se definen en ese espacio intersticial: posi-
bilidad de contacto inmediato y fugaz, múltiple y lúdico con ami-
gos, sobre la base de consumos culturales compartidos y afinidades
electivas comunes. El contacto tribal encuentra un lugar especial en
Internet, como espacio para difundir y alimentar un complejo sim-
bólico-lúdico específico de fuerte impronta identitaria. Los esque-
mas de comunicación y comunidad se refuerzan y proliferan por esta
vía de manera intempestiva, siguiendo los parámetros de difusión
del ,circuito y "democratizando" el control de las producciones del
medio aunque, quizá, promoviendo la laxitud respecto de un eje
de control valorativo (ahora difuso) respecto de las posibilidades de
producción.

En síntesis, los usos de Internet de estos "productores" de pá-


ginas Web, se orientan precisamente a la difusión de sus produc-
ciones, sobre la base de un entorno de imágenes, donde el mane-
jo de destrezas relacionadas con la producció:a estética y el diseño
inciden en la eclosión de iconografías identitarias. Su interés por
la difusión de sus producciones y diseños operan contribuyendo
a la sociabilidad y a la producción cultural del género de rack ba-
rrial y, a su vez, a su propia identificación como productores" de
primer grado".

A su vez, la articulación microcultural por medio de las webs ro-


queras es vital para la expansión e intensificación de los vínculos
comunitarios, en el acercamiento de las relaciones entre las bandas
y sus fans, y en la producción de los elementos centrales de la tribu,
evidenciando la importancia que adquiere el medio para las culturas
juveniles.
I
160 JUAN MARTíN BONACCI

Anexo
Gráfico 1. Tipología de usos según grados de espacio en la producción del medio

Usuarios/productores de
acuerdo con la modalidad de • descripción de acciones
Breve
acción
Diseño y producción de las principales páginas
Mayor Webmasters Web, se puede identificar un mayor interés, pero
espacio en la (diseñan y sobre todo incidencia, en la "habilitación" de
producción producen páginas los demás tipos de uso, en el establecimiento
del medio Web) de circuitos de vinculación en el medio y en los
consumos colectivos asociados temáticamente.

La lógica principal del Fotolog, se remite,


escuetamente, a la presentación de fotografías e
imágenes (de particular interés para el "dueño"
Fotologgers o
delfotolog) y a la posibilidad (e incentivo) de postear
Floggers (utilizan
acerca de lo visualizado; es decir, de dejar mensajes.
y customizan un
Se establecen vínculos entre losfotologgers,
Fotolog o Flog)
son géneros quizás algo más "personales"
o direccionados hacia !os gustos o criterios
individuales.
Se conforman en el espectro de uso que se define
en la acción del posteo en un foro (de discusión).
Foreros En relación con la participación específica en un
(participantes, en Foro, pueden acceder a definir temas, moderar
diversos grados, participaciones, etc. Es un género de interacción
de foros) acumulativo: los posteos se van sucediendo
generando cadenas de relatos de interacciones
sobre diversas cuestiones.
Los participantes de los chats definen interacciones
instantáneas o inmediatas con otros participantes
o usuarios. La instantaneidad del contacto, así
como la idea de que la conversación no queda
asentada en la Web (si bien en algunos servicios
de chal, o programas específicos, dependiendo
Chatters de la plataforma, el usuario tiene la opción
(participantes de de "guardar" conversaciones específicas), es la
chats) diferencia fundamental con aquellos que participan
en los foros, estableciéndose precisamente como
un tipo de conversación escrita (que en la medida
que avanzan las posibilidades tecnológicas va
incluyendo mayores elementos multimediales de
interacción y comunicación, complejizando la
actividad).
Menor Surfers
El surfing o navegación es la actividad básica en la
espacio en la (exploradores,
Web. Consiste en la exploración y el recorrido por
producción navegadores de la
los diferentes espacios de la Web.
del medio Web)
6. LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI.
GRUPOS DE USUARIOS
DE SOFTWARE lIBRE_ _ _ _ _ __

Pablo Uznnini

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación


(TIC)" generan importantes cambios en la rultura de las sociedades
modernas. La presencia y primacía joven en el uso y desarrollo de
las mismas es insoslayable.

Específicamente, trabajamos aquí con los grupos de usuarios de


Software Libre (en adelante, SL). Pretendemos, con esto, reflexionar
acerca de las nuevas fonnas de cooperación y sociabilidad que se ge-
neran con la expansión de la Red. Desde hace dos décadas aproxi-
madamente, al compás del avance de la Internet y las computadoras
personales, se gestaron grupos que trabajan en torno al SL. Como
señalan muchas investigaciones, el SL reabre importantes debates en
el campo del conocimiento, las tecnologías y las comunicaciones, po-
niendo en disrusión la propiedad intelectual y las formas de trabajo.

Basta leer la bibliograña que trabaja el SL para rápidamente en-


contrar conceptos centrales de la sociología y las dencias sociales:
comunidad, libertad, cultura, movimiento social, entre otros. Aquí
trabajaremos en torno a las fonnas de trabajo, comunicación y socia-
bilidad que se dan los jóvenes que participan en grupos usuarios y
programadores de SL de la Ciudad de Buenos Aires.

* Ver Glosario.
1621 PABLOVANNINI

El concepto "nuevas tecnologías de la información y comunica-


ción" (TIC) suele utilizarse de manera difusa para nombrar dife-
rentes aspectos de las nuevas tecnologías. Estas tecnologías lideran
la revolución tecnológica que vive la humanidad y su característica
principal es ampliar la velocidad y capacidad de compartir y proce-
sar información. Las tecnologías de la información y comunicación
suelen referir al uso social y las posibilidades de un conjunto hete-
rogéneo de tecnologías, corno la comunicación móviL los sistemas
satelitales de búsqueda y, sobre todo, Internet y su desarrollo y di-
fusión.

Para el presente trabajo, nos importa Internet con su capacidad


de compartir y procesar información con otros y la rápida expan-
sión que sufrió en el último tiempo. Estamos hablando no sólo de
la Web sino de Internet con todas sus herramientas: correo electró-
nico, transferencia de archivos, mensajería instantánea, etc. Como
veremos, la expansión de Internet multiplicó las posibilidades de
compartir archivos y establecer comunicaciones a escala global du-
rante los años '90, principio fundamental para que la comunidad de
SL pudiera desarrollarse.

Además de conocer el contexto en que el SL se desarrolla, será


necesario dar una definición que permita despejar ciertos precon-
ceptos que suelen repetirse y que nos ayude a especificar nuestro ob-
jeto de estudio. Tomamos como punto de partida uno de los signifi-
cados base de la comunidad: "Software Libre" se refiere a la libertad
de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y
mejorar el software. El software es un plan de fimcionamiento -escrito
por el hombre en lenguaje formal de programación- para que una
computadora realice lo que el software o programa le indica.

De modo más preciso, el SL se refiere a cuatro libertades de los


usuarios del software:

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito


(libertad O).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa y
adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código
fuente es una condición previa para esto.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1163

• La libertad de distribuir copias, con lo que podés ayudar a


tu vecino (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las
mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad
se beneficie (libertad 3). El acceso al código fuente es un
requisito previo para esto. 1

En inglés la misma palabra (free) se utiliza para designar libertad


y gratuidad. De ahí que, muchas veces, se entienda el SL como "gra-
tis". Por suerte, el castellano tiene dos palabras diferentes para estos
conceptos, sin embargo también suelen confundirse y mezclarse los
significados. SL no significa software no comercial o software gratuito,
sino que hace referencia a las libertades antes descriptas. Muchas
veces se utiliza el nombre Linux para hacer referencia al SL. Este
termino deriva del nombre ~e Linus Torvald, creador de una parte
fundamental del sistema operativo, pero el uso del término no es co~
rrecto porque sólo hace referencia a una parte del sistema operativo
y no al sistema y programas libres en su conjunto.

Lo que nos interesa aquí, son las implicancias sociales que la de-
finición de SL conlleva; es decir, el modelo cooperativo de trabajo y
la comunidad de individuos que lo desarrollan y difunden.

Este movimiento nació como reacción a la privatización del soft-


ware. En sus comienzos -relatan los fundadores de la comunidad-,
el software era libre, los programadores nucleados básicamente en
Institutos Universitarios y militares norteamericanos compartían los
códigos de progr~mación (código fuente) de manera colaborativa.

En 1983 (días antes de que la Argentina reingresara a la demo-


cracia), en Estados Unidos Richard Stallman hace el anuncio inicial
(a través de un correo electrónico) de su intención de generar un
sistema operativo libre, en oposición al avance privatizador que se
vivía en el mundo de la informática y que había llevado a la mayoría
de los programadores a pasarse a empresas privadas de desarrollo de
software. Ésa fue la piedra basal de la reivindicación de la cultura hac~

! Extraído de http://www.gnu.orglphilosophy/free-sw.es.htrnl.
1641 PABLO VANNINI

ker (que luego explicaremos) y el comienzo de la comunidad que hoy


agrupa y da sentido a millones de personas que utilizan y desarro-
llan estos sistemas y programas libres. ,Dos años después, Stallman
desarrolla una fundación (Free Software Foundation) junto con un
manifiesto de declaraci6n de principios e intenciones. 2 Pero su ma-
yor contribuci6n fue encontrar (en 1989) una herramienta que le
permitió formalizar sus intenciones y búsquedas políticas: una nueva
licencia para compartir los desarrollos y software. Bajo el invento del
concepto Copyúff (dar vuelta la idea de copyright) se encuentra la
GPL (General Public License), que permite al autor que su obra sea
utilizada por otros, siempre y cuando ese otro no recorte los dere-
chos de libre uso. 3 En la actualidad, existen cientos de distribuciones
de GNU/Linux que penniten instalar un sistema operativo y, opcio-
nahnente, otros programas libres, proporcionando todo lo necesario
para el uso de una computadora. Al mismo tiempo, aplicaciones li-
bres (que ya dominaban el mercado de la infraestructura de la red)
ganan terreno en el mundo de las empresas.

Comunidad: nostalgia de las cosas que han pasado


Intentaremos adentrarnos por algunos de los conceptos e ideas
centrales del software libre para mostrar finalmente cómo trabajan.
interactúan y se relacionan los miembros de los grupos de usuarios
de SL. Del complejo mapa de grandes empresas (SUN, 1MB, etc.)
gobiernos, usuarios, desarrolladores, etc., nos interesaremos por los
grupos de usuarios de SL que, en la mayoría de los casos, represen-
tan instancias locales de colaboración. Muchas son las sorpresas que
uno se lleva al acercarse al mundo del SL, basta navegar por algunas
páginas, leer algunos "clásicos" sobre el tema, acercarse a alguna
reuni6n para descubrir un mundo complejo con reglas, lenguaje,
códigos y discusiones propias de esta temática.

2 http://www.gnu.org/gnu/manifesto.es.html.
Ver Glosario.
3 http://www.gnu.orgtcopyleft/gpLhtmI, han existido actualizaciones de la licencia
y actualmente se está discutiendo una nueva versión.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1165

El concepto que nos encandiló desde un principio, por la im-


portancia que el mismo repre~enta para los usuarios de SL pero
también para el pensamiento social, fue el de "comunidad", idea
que es utiliiada desde un primer momento por los fundadores del
movimiento.

El hablar de una comunidad digital puede pensarse como un


oxímoron si tenemos en cuenta que, en parte, fue la primera revo-
lución industrial la que generó los cambios sociales que conllevarían
la desaparición de la comunidad. Mas aún si nos adentramos en
las características centrales que implica este concepto. La idea de
comunidad se exalta y recupera como oposición -a la atomización,
individualización y secularización del mundo. En este marco, se la
rescata corno espacio de certezas, camaradería, cooperación, y pue-
de encontrársela en la familia, religión, ocupación o cualquier causa
colectiva guiada por sentimiento más que por el cálculo racional.
Por eso creemos que, si bien no podernos entender la comunidad del
SL en los términos clásicos que este concepto supone, la discusión de
siglos en torno al mismo puede ayudarnos a comprender los rasgos
principales de la comunidad de usuarios de SL. Podemos entender
este trabajo como ,un nuevo ejemplo que señala que el individualis-
mo no es la única clave de explicación en las relaciones humanas y
rescatar, como señala Michel Maffesoli4, la pasión comunitaria que
empuja a la construcción grupal o tribal.

La idea de comunidad aparece desde los comienzos del SL y en


un sentido de certeza y libertad perdida.

';tl desaparecer mi comunidad, se hizo imposible continuar


como antes. En lugar de ello, me enfrenté a una elección
moral severa ... Me pregunté: ¿habrá algún programa o
programas que yo pueda escribir, de tal manera de otra vez
hacer posible una comunidad? La respuesta era clara: lo
primero que necesitaba era un sistema operativo ... "5

4 Maffesoli, Michel (2004). El tiempo de las tribus, Madrid, Siglo XXI.


5 Declaración de Richard Stallman tomada de Pablo Luis Zorzoli: "Investigación
sobre el movimiento del software libre", en http://www.z-Iabs.com.ar/docs/tifl
indice.html.
166\ PABLO VANNINI

Durante los primeros años de la informática (década de los '60)


no se hablaba de SL. Como ya señalamos, simplemente los desarro-
lladores trabajan de manera conjunta desde diferentes laboratorios,
universidades, etc, publicando sus "descubrimientos y creaciones"
con el fin de conseguir generar programas.

En este sentido, puede entenderse la pertinencia y el significado


del uso del térniino comunidad por parte de los fundadores de este
proyecto. Se pretendía volver -o continuar- al espacio de colabora-
ción asediado por la aparición de las empresas en el mundo digitaL
En esta clave, podemos comprender cabalmente la paradoja de que
sea el avance tecnológico a través del mundo virtual el que da na-
cimiento a una nueva idea de comunidad. Que sea el estar frente a
una computadora, uno de los actos más solitarios e individuales del
hombre, el que genere nuevos lazos sociales comparables con los
lazos comunitarios de siglos atrás. La comunidad representa esa for-
ma de relacionarse colaborativa, vocacional que se desarrolla en un
espacio -virtual en muchos casos- de confianza e interacción.

La comunidad del SL es, hoy, muy heterogénea, aunque existen


algunos patrones que recortan su universo. Podemos ver que existen
diferentes actores y formas de involucrarse con la comunidad y, si
bien no se niega la participación a nadie, existen códigos propios,
espacios y una historia que determinan que la participación se vea
mediada por la adquisición de los mismos.

"La comunidad está dejando de ser estrictamente


un grupo de hackers para pasar a ser una especie
de movimiento social, caracterizado por un perfil
geek ... "6

No hay una valoración negativa en el adjetivo geek* -como quizá


sí la haya en la idea de nerd- y nadie se molesta por ser apelado de
esa manera. Representa una fascinación por la tecnología y la idea

6 Busaniche, B. "Software libre en América Latina: Organización socio política


de la comunidad", en Zúñiga, L., Xhardez, V. Documento base: Resultados de
investigaci6n Software Libre en Amirica Latina y el Caribe (borrador), en http://open.
bellanet.orglsoftwarelibreltiki-view_blog.php?blogld = l.
Ver Glosario.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1167

de hacer las cosas por placer, y todos los miembros comparten una
pasión o un interés especial por la tecnología que se manifiesta en
sus consumos y conversaCIOnes.

Teniendo en cuenta que los estudios sobre las comunidades de


SL señalan diferencias entre países y aun entre localidades, pode-
mos caracterizar a los participantes de las mismas sin ánimo de ser
exhaustivos y simplemente con la idea de señalar ciertas tendencias.
Por un lado, podemos decir lo que primero salta a la vista: existen
pocas mujeres en la comunidad de SL. Esto se da -y se confirma
en las entrevistas- porque en el mundo de las tecnologías, en gene-
ral, las mujeres son pocas, lo que refuerza la idea de que es el interés
por la tecnología uno de los factores aglutinantes principales. Las
mujeres que forman parte de la comunidad, no se sienten menos ni
fuera de la misma a pesar de ser minoría.

Por otro lado, se observa que conviven personas de más de 30 años,


que trabajan en la temática desde hace muchos años, con una gran can-
tidad de jóvenes. Los mismos pertenecen en muchos casos a escuelas
témicas o carreras universitarias relacionadas con la tecnología:

"Si confiamos en la generalización, no se trata precisamente


de un grupo representativo de la juventud de América
Latina y del Caribe, sino más bien de una clase media con
acceso a servicios y educación. "7

Es int~resante, sin embargo, que en muchos relatos de los mayo-


res aparece la historia de su primer contacto con una computadora
en la juventud como hito fundacionaL

Existen diferentes maneras de ser parte de la comunidad. La ma-


yor actividad se desarrolla de manera virtual e impersonaL Es por
eso que las herramientas fundamentales de la comunidad son las
listas de correo, los foros, wiki, * sitios Web, IRC~ y otros de espacios
de intercambio, información y aprendizaje.

7 Zúñiga, L., Xhardez, v., Documento base: Resultados de investigación Software Libre
en América Latina y el Caribe (borrador), en http://open.bellanet.orglsoftwarelibre/
tiki-view_blog.php?blogld= l.
Ver Glosario.
Ver Glosario.
1681 PABLO VANNINI

En las entrevis.tas realizadas es realmente llamativo el papel


que juega la idea de inteligencia colectiva. Los integrantes de la
comunidad, ante una duda, problema o consulta, lo primero que
hacen es realizar una búsqueda o pastear (poner una nota en un
foro) la consulta con la seguridad de que será respondida por al-
gún otro miembro. Ser parte de la comunidad implica. sin lugar a
dudas, la suscripción a varias listas de correo, la lectura de Ciertas
páginas con información referida a la tecnología, la consulta y
utilización de foros y, quizá, la participación- esporádica en even-
tos o reuniones.

El SL no puede pensarse sin la comunidad que le dio nacimiento


y creación. La virtud de la libertad no es sólo del software (que sigue
siendo un plan de acción para una computadora) sino que está dada
por la propiedad comunitaria y la posibilidad transformadora de los
usuarios.

"Esta manera de relacionarse can el objeto software crea


un auténtica sentido de pertenencia entre quienes la com-
parten. Quienes particiPan de ella se reconocen, compar-
ten actividades sociales, organizan eventos, sienten al SL
como proPio y se organizan para difundirlo, compartirlo
y defenderlo. "8
Quizá sea esta fuerte idea de comunidad, que implica lazos de
amistad entre los miembros y creencias comunes, lo que permita que
la comunidad de usuarios de SL se mantenga viva y en producción
constante a más de 20 años del nacimiento del proyecto y con millo-
nes de usuarios en todo el mundo.

En las entrevistas realizadas se puede observar que, como en cual-


quier otro grupo humano, existen diferencias políticas y personales
dentro de la comunidad. Basta con acercarse a un foro o una lista de
discusión para encontrar peleas, despidos. renuncias. Sin embargo,
se mantiene una idea de unidad en la diferencia.

8 Heinz, Federico (2005). "Los desallos de la comuiüdad de software libre en


Latinoamérica", en AA.W. ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y el
conocimiento, El Salvador, Ediciones Boll, pág. 180.
LACOMUNIDADDElStGlOXXII 16 9

Disculpe las molestias, gente colaborando


La comunidad del SL, además de ser una comunidad de usuarios
y productores de programas de computación, nace corno comunidad
que pretende recuperar la libertad de los primeros años de desarrollo
de la infonnática y el mundo virtual. Esta recuperación la llevará a
construir una agenda de temas afmes con el SL para poner en cues-
tión las principales categorías y fonnas de la nueva sociedad digital,
como propiedad intelectual, legislación tecnológica, entre otros. De
esta manera, es posible encontrar en esta comunidad tecnológica al-
gunas posturas cercanas elludismo, en tanto la reflexión sobre el soft-
ware libre supone una discusión sobre el uso de las tecnologías

Luego del primer llamado de Richard Stalhuan para construir


un sistema operativo libre, fueron miles los programadores que de-
cidieron sumarse a colaborar a través de la Red para alcanzar el
objetivo. Uno de los primeros conceptos que aparece en las entre-
vistas o en la literatura -y que genera ciertos problemas en cuanto a
su significado- es el de hacker.' Hack (en inglés, corte) es la palabra
que se utiliza en tecnologías para las pequeñas modificaciones que
se pueden hacer en un programa o máquina para optimizar su ren-
dimiento. De ahí se supone que deviene este término que habría
sido creado por uno de los programadores del mítico Massachusetts
Institute ofTechnology (MIT) en la década de los '60. El significado
que ellos mismos le dan a este ténnino es diferente al uso que hoy se
hace de él en el lenguaje cotidiano.

Un hacker es un experto en alguna rama de la infonnática y un apa-


sionado por la misma, por descubrir cosas y entender su funcionamien-
to. El que utiliza ese conocimiento y esas modificaciones para perjudi-
car a otro podrla ser entendido como cracker. Más allá de la discusión
semántica, lo que nos importa es que este interés y apasionamiento
conlleva, a partir de la idea de comunidad, una nueva lógica de coope~
ración acompañada de una cultura organizada en tomo a la misma. 9

Ver Glosario.
9 Pekka Himmanen desarrolla en su trabajo la idea .de que los hachers desarrollan
una nueva ética de trabajo y cooperación. \!ef:- "La ética hackú y d ,espíritu de
la era de la información", en http://WW.IV.geocities.com/pekkahacker/.
'7° IPABLO VANNINI
El modelo de trabajo desarrollado por estos hackers -es decir, la
fauna en la que desarrollan sus programas- es conocido como el
modelo bazar, sobre la base de la diferenciación que hiciera Eric S.
Raymond en su ya clásico "La catedral y el bazar", de 1997. 10

En esta diferenciación tenemos, por un lado, el denominado -se-


gún algunos, mal denominado- "modelo catedral", que ejemplifica
la forma de trabajo vertical y rígidamente estructurada en la que es
necesaria la supervisión de todo el proceso y la realización de una
minuciosa corrección de errores previo a su publicación. A este mo-
delo, contrapone la idea de "modelo bazar", que podría resumirse
en tres máximas: ser abierto para estimular la cooperación, distri-
buir responsabilidades y, lo más importante, liberar el contenido rá-
pido y, a menudo, corregir errores sobre la marcha.

"La comunidad Linux se asemejaba más a un bullicioso


bazar de Babel, colmado de individuos con propósitos
y enfoques dispares (fielmente representados por los
repositorios de archivas de Linux, que pueden aceptar
aportaciones de quien sea), de donde surgiría un sistema
estable y coherente únicamente a partir de una serie de
artilugios. "11

Escapa a las posibilidades de este trabajo mostrar y explicar al-


gunas formas específicas de trabajo que se dan grupos dentro de
la comunidad, como la comunidad de desarrolladores Debían. Sin
embargo, representaría un interesante y concreto ejemplo de trabajo
cooperativo reglado de manera virtual:

"Es fantástico, es la guerrilla ilÚal, muchos grupos


trabajando por separado, dispersos y después logran algo
en conJunto"12

Rayrnond señala que existe SL desarrollado bajo el modelo catedral


y también que en muchos casos priman fónnulas mixtas entre ambos
modelos (modelos que podríamos entender como de tipo ideal).

10 http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.htm1.
II http://biblioweb.sindominio .net/telematica/catedral.h tru1.
12 Entrevista realizada para esta investigación.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1171
Esta diferenciación de tipo ideal puede ayudarnos a captar la
particularidad de toda creación del SL. Porque existen en el SL em-
presas que desarrollan software de tipo catedral, al igual que existen
empresas que trabajan con la idea de cooperación.

Sin embargo, lo que nos interesa es la esencia que aún hoy mueve
a la comunidad, según lo revelan las entrevistas realizadas, y man-
tiene vivos a los principales proyectos de la misma, que es el espíritu
hacker en el sentido de la búsqueda del conocimiento mas allá de
la búsqueda del dinero: "N o hay intereses empresariales directos,
es general intellect puro, ingobernable y libre del mando ... "!.'! Existe
detrás, una idea de vocación y prestigio que se sustenta en la perte-
nencia a la comunidad.

Hoy más que nunca -según refieren los estudios sobre el terna-la
comunidad de SL es una comunidad heterogénea. El perfil de espe-
cialista programador encarnado por los míticos hackers -que son los
portavoces de la comunidad perdida y recuperada- se va diluyendo
o compartimentando con jóvenes entusiastas que, desde diferentes
especialidades, se acercan a la comunidad. La comunidad es un gru-
po abierto, aunque sus códigos, lenguaje, reglas, ete., generan cierto
grado de hermetismo, quizá proporcional al grado de pertenencia
que generan por otro lado. Las férreas prácticas que unen, al mismo
tiempo generan una separación del otro. l4 Es por eso que siempre
aparece una tensión entre la necesidad de crecer y difundir las ideas
y la preocupación por perder las características que le dan identidad
al grupo, lo que complica cruzar la barrera de usuarios geeks y acer-
carse a un público ajeno a la tecnología.

Otro temor que aparece en los referentes con mayor visión políti-
ca, es que la difusión del software, es decir del producto, deje de lado
las discusiones filosóficas que el movimiento del SL trae aparejado.

13 Vidal, MiqueL Cooperación sin mando: una introducción al software libre, en http://
biblioweb.sindominio.net/telematica/softlibre/node6.html.
14 Max Weber ya obsenró esta característica en las comunidades del Siglo XIX. Ver
Weber, M. The theory ofsocial and economic organizalion, citado en Nisbet, Robert
(1990). La formación del pensamiento sociológico 1, Buenos Aires, Amorrortu, pág.
113.
1721 :ABLO VANNINI

"Pero el interés en el software crece más ráPido que la


conciencia acerca de la fiwsofia sobre la cual está basado,
y esto crea problemas. Nuestra capacidad de enfrentar
los desafios y amenazas... depende de la voluntad de
mantenerse firmes del lado de la libertad. Para asegurarnos
que nuestra comunidad tiene esta voluntad, necesitamos
esparcir la idea entre los nuevos usuarios a medida que
ellos llegan a nuestra comunidad. "15

Lo virtual en el territorio
En la socializaci6n de la gran heterogeneidad presente en la co-
munidad, de la que forman parte empresas, gobiernos, hackers, estu-
diantes, etc., se encuentran los grupos de usuarios.

"Nuestra célula primaria de organización sociopolítica


son los LUG o GLUG (Linux Users Oroups o GNU/
Linux Users Oroups, por sus siglas en inglés), varios
rebautizados hoy como Grupos de Usuarios de Software
Libre. "16

Si bien no existe una regla sobre qué actividades realizan los


grupos de usuarios de SL, la mayoría trabaja en la promoci6n y
soporte técnico, pero además son, sobre todo, espacios de vínculos
más personales y cercanos, muy necesarios para la conformaci6n
de la idea de comunidad que veíamos anteriormente. "Los peque-
ños grupos funcionan bien. Si se llama comunidad a ese conjunto
de pequeños grupos y su interacci6n, sí, existe la comunidad. "17 Los
grupos de usuarios de SL comenzaron con el nombre LUG (Linux
Users Group), completado con alguna sigla o palabra de referencia
a su lugar de origen. Como veremos luego, la idea de los acr6ni-

15 Stallman, R El Proyecto GNU, http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html.


16 Busaniche, B Software libre en América Latina: Organización socio política de la
comunidad, en Zuñiga, L., Xhardez, v., Documento base: Resultados tU Investigación
Software Libre enAmérica Latina y el Caribe (borrador), en http://open.bellanet.org/
softwarelibre/tiki-view_blog.php?blogld= l
17 Entrevista realizada para esta investigación.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1173
mOs está muy presente en la cultura hacker y geek. Muchos grupos
cambiaron su nombre por GLUG (GNU/Linux Users Groups) para
luego pasar a ser "Usuarios de SI..:'; es decir, no sólo del sistema
operativo, sino de un sinnúmero de programas que son libres y
que todos los usuarios utilizan. Como vemos, la idea de usuario no
está separada de la de desarrollador de software. Esto se da porque
los desarrolladores son, al mismo tiempo, usuarios y suelen ser los
miembros activos de estos grupos. Hay una resignificación de la
idea de usuario dado que, como idea, supone no sólo el uso sino la
búsqueda, el conocer cómo funciona, compartir problemas, etc. El
SL supone un uso critico de la tecnología y del papel que juega la
misma en la sociedad.

CaFeLUG es uno de los grupos con mayor cantidad de usuarios


de la Argentina, que mantiene ese nombre aunque prefieren (así lo
manifestaron los entrevistados y así finnan sus actividades) que se
los llame Grupo de Usuarios de Software Libre de Capital Federal.
Este grupo nació a fines de 1999 y hoy mantiene una reunión men-
sual, charlas técnicas trimestrales (CTT), un festival de instalación
de SL (FLISOL), a los que se suma su evento anual que representa
el de mayor convocatoria de SL local, la CaFeConf que, en su úl-
tima edición, convocó a más de 1.500 personas a charlas técnicas
y filosóficas. Actualmente están intentando, al igual que el grupo
de usuarios de la Ciudad de Rosario, construir un hacklab en un es-
pacio prestado. El hacklab es, básicamente, un espacio con muchas
computadoras que fueron desechadas por otros y una conexión a
Internet, lo que constituye un espacio de experimentación y traba-
jo para este grupo.

No existe un campo de acción exclusivo para un grupo de usua-


rios. Los mismos existen donde haya usuarios motivados que los
generen; es decir, puede existir más de uno por ciudad, en univer-
sidades (allllque en la ciudad donde está la Universidad ya existan
grupos), a escala nacional, grupos de cada una de las distribuciones
de Linux, etc. Existen diferencias y especificidades entre los grupos:
algunos son más "técnicos", otros realizan más actividades. Quizá
sea por eso que los usuarios suelen participar de más de un grupo.
En todas las entrevistas realizadas, los usuarios ni siquiera recuerdan
1741 PABLO VANNINI

exactamente a qué cantidad de listas -que, en la mayoría de los ca-


sos, son de grupos- están suscriptos.

En tanto grupo de socialización, algunos trabajan más en la pro-


gramación y el diseño de programas y otros en eventos para sumar
gente y difundir el SL: "CaFeLUG se lo conoce por hacer eventos ...
por eso tiene más gente ... muchos grupos de usuarios que desarro-
llan software que no está maL. pero no es palpable en la calle ... "18
En el grupo, se vive la tensión por la difusión y el crecimiento de la
comunidad; en cada actividad propuesta está presente la idea y ne-
cesidad de sumar más gente: " ... pasa que no hay nada que hacerle,
somos todos techy ... "19

En la Argentina, se encuentran registrados más de sesenta gru-


pos diseminados por todo el país. Sin embargo, hay una importante
cantidad que se reúnen entre la Ciudad Autónoma y la provincia de
Buenos Aires. 20

"Existe una lista de correos denominada 'anillo' que


reúne a miembros de los GLUe y sirve de nexo para
actividades conjuntas) distribucián de información y todo
lo que resulta de interés para el trabajo coordinado de estas
células sociales de la comunidad. "21

El grupo de usuarios sirve como espacio de socialización y cono-


cimiento, como el espacio de familiaridad que caracteriza a las co-
munidades. "CaFeLUG, un grupo de trabajo y de amigos", señala la
página del grupo y así lo manifiestan los entrevistados. Las reunio-
nes se realizan los días sábados y distan de ser reuniones de trabajo
en el sentido formal del término. Son, antes que nada, espacios de
encuentro entre pares y espacios de distensión aunque, muchas ve-

18 Entrevista realizada para esta investigación.


19 Entrevista realizada para esta investigación.
20 En http://directory.google.comffop/WorldJEspa%C3%B 1olJComputadoras/
Software/Sistemas_operativos/Linux/Grupos_de_usuarios/Argentina!.
21 Busaniche, B., "Software libre en América Latina: Organización sociopolítica
de la comunidad", en Zúñiga, L., Xhardez, v., Documento base: Resultados de
investigación software libre en América Latina y el Caribe (borrador), en http://open.
bellaner.orglsoftwarelibre/tiki-view_ blog.php?blogId = 1.
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI 1175

ces, con una agenda apretada de temas. Tan importante como las re-
uniones, son las salidas posteriores: " ... dado que somos un grupo de
amigos, solemos juntamos a comer pizza y tomar cerveza", señalan
en su página; y así lo hacen cada vez que se juntan. Los entrevistados
relatan que existen espacios de encuentro informal por fuera de los
estipulados en el grupo: "CaFeLUG es primero un grupo de amigos;
cumple una función social importante; que estés con otros usuarios
de Software Libre ayuda; si no hubiera existido un grupo de usuarios
no sé si estaría usando Software Libre".22

Muchos participan en encuentros de grupos o en conven-


ciones de otras ciudades o países. En el 2006 fue la Debconf, en
México (la Conferencia de la Distribución Debian), el Debian Day
en Montevideo, las VI Jornadas Regionales de Software Libre en
Mendoza, eventos en los que participaron miembros del grupo de
Capital Federal y en el que desarrollan amistades.

La puerta de entrada a los grupos es la lista de correos: "Uno, la


lista empieza usándola de manera involuntaria, aunque uno no esté
suscripto o no mande; al buscar en un buscador encuentra respuesta
en archivos de listas de andá a saber dónde. Cumple una doble fun-
ción, de lista y archivo". 23 Muchos después se suman a las reuniones
y se suman activamente al grupo.

Ser un usuario implica estar suscripto a varias listas, participar de


eventos; pero, antes que nada, significa compartir códigos, lengua-
jes y consumos que lo hacen a uno parte de la cultura que mantiene
unidos a estos grupos. Para participar en las listas, por ejemplo, hay
que conocer algunas reglas mínimas que se inspiran en el netiqueta"
que no son exclusivas de los grupos de usuarios, sino de cualquier
persona que utilice con asiduidad el correo electrónico. Si bien mu-
chos no han leído todas las reglas, en la práctica se aprende a cuidar
el envío de mensajes largos, que el título esté relacionado con el ob-
jeto del mensaje, no reenviar mensajes de una lista a otra, etcétera.

22Entrevista realizada para esta investigación.


23Entrevista realizada para esta investigación.
• Ver Glosario.
1761 PABLO VANNINl

Un grupo de usuarios suele tener varias listas. Por ejemplo,


CaFeLUG tiene una lista general llamada "colabora" donde están las
personas interesadas en colaborar con el grupo. el primer paso para
sumarse al mismo. Luego, una lista de anuncios con las noticias del
grupo y una lista de administración, donde están las personas más
activas del grupo. Además, existen listas específicas que se generan
para alguna de las actividades del grupo. También el grupo cuenta
con varios foros o wikis con una importante actividad. Existen foros
generales y otros orientados a temas específicos. Como decíamos
antes, existe una seguridad total en los usuarios de que si se presentó
un problema podrá ser resuelto (si ya no lo está) a través de estos
espacios que, además de servir de intercambio. sirven básicamente
como un archivo de problemas solucionados.

Otra forma de comunicación intra e intergrupos son los canales


abiertos de IRe, donde cada grupo tiene un canal de chateo. La ma-
yoría de los entrevistados señaló pasar varias horas en la "sala" del
grupo mientras realiza otras tareas.

Es común que cada grupo de usuarios cuente con un Tux propio.


Tux es el nombre de la mascota de Linus Torval y, por lo tanto, de
su desarrollo. Si bien no es la única mascota de la comunidad, repre-
senta y acompaña a la mayoña de los grupos de usuarios y distribu-
ciones que modifican la mascota original con ropas y hábitos típicos
de su lugar o de los miembros del grupo.

Muchos usuarios no participan activamente de los grupos, aun-


que sí es común que los conozcan y que estén en contacto de alguna
manera con los mismos, ya sea visítando su· página, siguiendo noti-
cias o suscribiéndose a la lista de correos de alguno de ellos.

Vemos entonces que, si bien la participación es libre y en mu-


chos casos sólo implica la suscripción a una lista de correos, la falta
de códigos, el desconocimiento del lenguaje, entre otras cosas, -ge-
neran un sentimiento de extrañeza para los "externos". Existe en
estos grupos un lenguaje propio y compartido. Por un lado, existe
un importante caudal de palabras que devienen del lenguaje técnico
y de programación. También el inglés está presente en los procesos
comunicativos de los usuarios. La cuestión del lenguaje es central,
LA COMUNIDAD DEL SIGLO XXI ]177

en tanto entendemos que el lenguaje supone un espacio de crecaión


de sentido y de conformación de conciencia grupal. Es por eso que
el lenguaje es un espacio de disputa y signo de su tiempo; en cada
palabra se ponen en juego identidades e intereses sociales. La comu-
nidad de SL no ha dejado de pelear por algunos significados, como
la idea de hacker, free, comunidad, etc. La resignificación y la crea-
ción de palabras es una constante en la historia de la comunidad.

La utilización de acrónimos fue una práctica común entre los


hachers y lo sigue siendo dentro de la comunidad. "El nombre GNU
se eligió siguiendo una tradición hacher, como acrónimo recursivo
para GNU's Not UniX."24 CaFeLUG tiene una frase de cabecera que
acompaña los actos de todos los miembros: HLQP ("Hacemos lo que
podemos"). Más allá de que también sea utilizada para la primera
persona del singular en cuestiones puntuales, la frase es repetida
de esta manera en todo momento y, de hecho, fue estampada en las
remeras que alguna vez hicieron para juntar fondos.

La frase es apropiada por otros LUG dado que resume de ma-


nera excepcional la fonna de trabajo propia de la comunidad, vo-
luntaria, abierta y comprensiva. Existen un sinfín de acrónimos que
son moneda corriente en las conversaciones, quizás el más famoso
venga del inglés: RTFM ("Read the fucking manual").25 También es
interesante el uso de nichnames (o alias) por parte de los miembros.
Muchos son conocidos en la comunidad sólo -o principalmente-
por su nicho

Si uno participa de una reunión o evento, por ejemplo, es fácil


ver que la mayoría viste remeras que pertenecen a la comunidad.
La antigüedad o rareza de las remeras -por ejemplo, si son de un
grupo de otro país u otro lugar- se visten como símbolo de trayecto-
ria y pertenencia. También se usan porque con ellas suelen juntarse
fondos para las diferentes actividades que realiza la comunidad; por
lo tanto, es una forma de mostrar colaboración. Pero, además de

24 Stallman, R. "El Proyecto GNU", en http://wwv.r.gnu.orglgnu/thegnuproject.


es.html.
25 Una lista bastante completa de los acrónimos puede consultarse en http://
bulma.net/body.phtml?nldNoticia= 1358.
1781 PABLO VANNINI

las remeras, estos usuarios comparten otras cosas, aunque algunos


sean estudiantes, otros empresarios, desarrolladores o empleados.
El interés por la tecnología/ciencia los une, y sus conversaciones ron-
darán siempre estas temáticas, sustentadas en espacios comunes de
informació'n a los que necesariamente están suscriptoS. 26 Sin lugar a
dudas, se genera umi identidad del grupo de usuarios pero, además,
en muchos casos, se tejen lazos de amistad entre sus miembros (o
intergrupos).

°
La pasión interés por la tecnología -que es el lazo fundamental
necesario para acercarse al grupo- junto con el interés por la idea
del conocimiento libre o la reflexión por los usos sociales o educa-
tivos de la tecnología, genera afinidades entre los usuarios. Si bien
existen perfiles sociales diferentes, estas temáticas generan afinida-
des electivas 27 fuertes entre los miembros del grupo, que les permite
desarrollar lazos donde se pierden las diferencias que pueden existir
por edad, profesión, etc. "En general, hay un gusto por la música y
las artes ... es un grupo bastante intelectual, técnico pero intelectual,
si fuera técnico solamente usaría cualquier cosa, pero utiliza software
'Libre'."28 En el caso de CaFeLUG, como en el de otros grupos de
usuarios, el grupo no tiene una personería jurídica: "Las ventajas
serían poder recibir donaciones ... por lo general pasa que los grupos
tienen instituciones amigas que sí tienen personería ... por lo general
se separa eso". 29

Los grupos de usuarios parecen tener, en este sentido, las ener-


gías volcadas al hacer, muy propio de la cultura hacker. Muchos de
los usuarios participan de otras listas y grupos donde existen vo-
taciones, problemas burocráticos, etc. Al parecer, la no institucio-
nalización ayuda a dejar estos problemas en un segundo plano y a
generar liderazgos por trabajo y/o experiencia. Sin embargo, existe
una clara división del trabajo y responsabilidad. Cada lista tiene un

26 Barrapunto, vivalinux, slashdot, meneame y sitios de noticias o listas de correos de


usuarios de Software Libre.
27 Para más detalles sobre el concepto "afinidades electivas", ver L6wy, Michel
(1997). Redención y UtOPía, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto.
28 Entrevista realizada para esta investigación.
29 Entrevista realizada para esta investigación.
LA COMUN!DAD DEL SIGLO XXI [179

administrador, cada actividad un responsable, etc. Al ser consultados


por el tipo de organización emerge la idea de "meritocracia", El
mérito está dado por conocimiento pero, sobre todo, por cantidad
de trabajo. Trabajo que se refleja en la participación en listas y foros
y en las actividades que el grupo realiza (reuniones, festival de ins-
talación, etc.).

Resultó interesante observar, de manera exploratoria, cómo la


idea de comunidad es resignificada a comienzos del siglo XXI por
una comunidad que desarrolla su actividad fundamentalmente de
manera virtual, pero que no por ello perdió alguna de las caracte-
rísticas que les son propias a las mismas. Al mismo tiempo, los lazos
de amistad, camaradería y colaboración que se observan no dejan de
llamar la atención como así también la fuerte construcción de sím-
bolos, objetos y lenguajes propios.
TERCERA SECCIÓN
lOS GÉNEROS HIPERTEXTUAlES
COMO NUEVAS FORMAS DE
COMUNICACiÓN, INFORMACiÓN
Y ENTRETENIMIENTO
7. NI ORAL, NI ESCRITO:
LA SOCIABILIDAD DEL CHAT_~ _ __

Ricardo Ferrari

Las formas virtuales de comunicación han dejado de ser un fenó-


meno novedoso. La conversación a través de mensajes de texto ha
conquistado nuevos medios que no le eran propios hasta hace algu-
nos años, como son los teléfonos móviles. Los mensajes de texto y la
charla practicada a través de medios cibernéticos ocupan un lugar
de peso en las conversaciones cotidianas de una buena porción de
la población juvenil. El centro de nuestra atención para este trabajo
específico estará en la comunicación a través del IRC (Internet Relay
Chat o conversación a través de Internet. De ahora en adelante, chat,
a secas).!

Aun cuando el intercambio a través de Internet incluya hoy varios


tipos de información (imágenes, sonido, video, etcétera), se analiza-
rá en este trabajo la forma de cibercharla basada en puro texto va-
liéndose únicamente de las posibilidades del teclado alfanumérico.

Nos proponemos, a través de estas páginas, resolver dos cuestio-


nes fundamentales: ¿Cuáles son las particularidades que hacen del
llamado "lenguaje del chat" un nuevo género comunicativo? ¿Qué
papel juega el chat en la sociabilidad de los usuarios?

1 Todo lo expuesto sobre el chat será también válido para programas más nuevos
como el msn y el icq, siempre que se los conciba como una herramienta de
charla grupal.
1841 RICARDO FERRARI

Para dar cuenta de estos asuntos se desarrollarán, en una primera


instancia, los orígenes y características del lenguaje cibernético, tanto
en lo que hace al medio como a su aprovechamiento, Posterioffilente,
se abordarán las aristas más relevantes en lo que hace a la aceptación,
la extensión y los usos de esta forma de comunicación,

El funcionamiento del chat


Todas las redes de chat son, en esencia, reductibles a un esquema
de servidores y terminales conectadas a través de ellos, cuyo ejemplo
más conocido es Internet. Cualquier persona dentro de una red pue-
de "hablar" y ser escuchada por todas las .demás, de la misma forma
en que en una habitación cualquier enunciación en voz alta es oída
por todos los presentes. Para iniciar una conversación con otra gente
basta con irse a otra "habitación". En la jerga del chat, estas "redes"
o "habitaciones" son conocidas como "canales",2

Toda esta información se resume en una línea que hace las veces de
presentación del canal. El nombre está precedido por el símbolo" #" Y
seguido por un número que indica la cantidad de personas presentes
en esa charla. Se podrán encontrar, además, breves descripciones' y
referencias a épocas y lugares. A través del título, pues, el creador del
canal pretende llamar la atención de otros usuarios que compartan
sus intereses y el afán de charlar sobre un tópico determinado.

Los canales dejan de existir si no hay usuarios dentro, y para


crear uno sólo hay que entrar a un canal que no existe. Así, los ca-
nales son espacios extremadamente flexibles, característica que se
potencia ya que sus integrantes y los ternas de conversación pueden
cambiar en cualquier momento.

Uno de los primeros momentos donde entra en juego la pro-


pia capacidad lingüística es el de presentarse a uno mismo con
su nombre-apodo (o nick). Además de la función identificadora,

2 El término "canal" puede ser interpretado como medio a través del cual se
propaga el mensaje, pero también como espacio físico donde se encuentran los
hablantes y tópico fundamental de la charla.
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABiliDAD DEL CHAT 1185
el nick cumple con la propiedad de liberar al portador de toda
característica de su cuerpo físico. De esa manera, puede uno co-
menzar la charla sin dar siquiera datos sobre el propio sexo. El
peso del nombre como carta de presentación es indiscutible en el
chat, y escoger uno realmenté original y atractivo puede requerir
amplitud de vocabulario y cierta experiencia en el manejo de la
ciberconversación.

Como último comentario sobre el funcionamiento de los canales


de chat, vayan las cinco reglas básicas que todo hablante debe seguir.
tal y como se le presentan a los principiantes:

1) No se debe repetir muchas veces la misma frase. Esta


regla tiene que ver con la necesidad de no interrumpir
el flujo natural de la conversación con ideas ya
expresadas. Escribir mensajes largos (que ocupen varias
líneas) se puede interpretar como otra forma violenta
de monopolizar el canal.
2) No se debe hacer publicidad de otros canales o sitios
de Internet. Las dos principales razones son evitar que
los hablantes abandonen el canal y que un tercero se
aproveche de su existencia.
3) No se debe escribir en mayúsculas. La escritura en
mayúsculas es interpretada como "gritar" en las salas
de ciberconversación.
4) No reclamar derechos comó operador del canal.
El "op" es quien crea el canal y puede definir sus
propiedades que, entre otras. incluyen la elección de
los requisitos para participar de la charla y el poder de
expulsar o prohibirle a alguien la entrada. Aun cuando
el operador es libr~ de compartir sus derechos, se trata
de que no se los reclamen todo el tiempo para que
pueda mantener una cierta autoridad y control sobre el
canal.
5) Escribir sólo en castellano. Esta solicitud busca no
excluir de la charla a aquellos que manejen sólo el
idioma "oficial" que se habla en el canaL
18 61·RICARDO FERRARI

Si bien este tipo de reglas pone sobre el tapete la existencia de


cierta autoridad virtual en un ambiente que aspira a una total ho-
rizontalidad, no tiene el efecto restrictivo y empobrecedor que uno
pudiera imaginar en una primera aproximación. Muy por el contra-
rio, su único propósito es el de asegurar un flujo constante y parejo
de información, para facilitar el que parece ser el principal propó-
sito de la ciberconversación: comunicarse con otros lúdicamente; es
decir, por el propio placer de hacerlo. Siguiendo a Maffesoli, las
reglas de toda forma de intercambio son fruto "una larga serie de
pruebas-errores y de gestiones irregulares", donde los participan-
tes han sabido "encontrar el ajuste debido entre sus objetivos y sus
maneras de estar diferenciados".3 Las reglas vigentes en el chal han
emergido de esta manera, y gozan de un alto consenso precisamente
por lo beneficioso de su acatamiento.

El hecho de priorizar el intercambio por sobre todas las cosas


es lo que nos permite afirmar que el chal es una forma democrática
de sociabilidad. Simmel afirma que hay sociabilidad cuando la rela-
ción "va acompañada de un sentido por ella, de la satisfacción por
el hecho de estar socializado".4 En el caso del chat, la igualación se
produce, por un lado, a través de la supresión de lo totalmente per-
sonal (a través de la limitación de las participaciones de cada usuario
individual) y, por el otro,. de lo puramente objetivo (al no entrar
en juego la corporalidad ni la materialidad de los hablantes). En
este "charlar sociable", mediado por la computadora, la satisfacción
que el individuo obtiene del contacto con sus pares depende de que
también los otros se sientan realizados a través del intercambio. Esto
es lo que multiplica las posibilidades del medio digital, a la vez que
prefigura las características del género chat como taL

La comunicación en el chat: rasgos y particularidades


Llegados a este punto, nos proponemos caracterizar la forma de
comunicación virtual y dilucidar cuáles son sus rasgos distintivos.

3 Mafessoli, Michel (1990). El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona, pág. 206.
4 Simmel, Georg (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona, Gedisa,
pág. 82 Ysigs.
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD Del (HAT 1187

Descripción de actos

Una de las primeras características que saltan a la vista es el cons-


tante paso de la primera a la tercera persona del singular mientras se
habla, como si se narrara en forma omnisciente las propias acciones.
Para los chalers, este recurs~ es una buena forma de demostrar ori-
ginalidad y aderezar ocasionalmente la charla. Vale la pena destacar
que no existe, en casi ninguna otra forma de comunicación escrita u
oral, esta necesidad (fuertemente determinada por el medio) de ex-
plicar qué es lo que uno hace o dice mientras habla de otros temas.
Las acciones de los usuarios aparecen frecuentemente precedidas
por un asterisco. Por ejemplo:
Comando introducido: <chucky> : / estornuda
Efecto visto por los usuarios: * <chucky> estornudas

Se hace patente, a través de estas acciones, un componente físico


que se agrega al oral, del mismo modo en que se lo puede hacer
en un libreto teatral. Se suple, por esta vía, la ausencia de gestos,
matices en la voz, entonación y otros recursos que se utilizan en la
conversación cara a cara para connotar sarcasmo, ironía, ansiedad y
demás estados de ánimo o significados no literales. Como beneficio
adicional, se rompe la monotonía que se genera en toda charla si se
habla continuamente en primera persona y con frases cortas.

Uno de los rasgos que permiten distinguir a un principiante en


el uso del chal es la falta de aplicación de este tipo de recursos, que
serán tanto más vistosos y agradables conforme el autor sea capaz de
identificar el momento preciso en que la descripción será efectiva.
La forma particular que adopte la descripción de los actos depen-
derá del tópico sobre el que se charla, la percepción que el autor
tiene de su audiencia (edad, intereses, etcétera) y la familiaridad con
cada uno de ellos. Es importante resaltar que cuanto mayor sea el
manejo del lenguaje, mayores serán también las posibilidades de
que la intervención logre transmitir ironía, sarcasmo y otros signifi-
cados igualmente complejos. El ejemplo siguiente muestra cómo un

5 En programas más modernos, las "acciones" de los usuarios suelen ser presen-
tadas entre paréntesis.
1881 RICARDO FERRARI

usuario se vale de una popular imagen de un cuento infantil para


invalidar una afirmación previa y connotar ironía:

<astrid> como sos fisicamente?


<chuita> ehhhhhh
<chuita> soy alto, rubio, de ojos azules y musculoso
* chuita le crece la nariz
<astrid> jajajijaja

Otra ventaja de esta forma de expresar sentimientos y accio-


nes pasa por que no genera la necesidad de responder al remiten-
te. Este tipo de enunciaciones puede ignorarse sin más, evitando
obstruir el flujo de la conversación. Para cualquier participante
atento, no obstante, el detalle no ha de pasar por alto y podrá vol-
verse sobre él más adelante en caso que la dinámica de la charla
lo amerite.

Aceptando, entonces, la forma de "juego" y "actuación" que se le


da al medio, puede afirmarse que no sólo las descripciones alimen-
tan la charla, sino que son un elemento esencial para hacer la propia
presentación más entretenida y atractiva a ojos de los demás.

El chat como medio y sus efectos en el habla escrita


Desde lo eminentemente tecnológico, el chat no propone sustitu-
tos para formas no literales de comunicación a las que nos hemos re-
fe'rido antes, como entonaciones en la voz, gestos y muecas. Por eso,
puede parecer, en primera instancia, que el medio no "es particular-
mente propicio para conocer gente y charlar con ella. No obstante,
la popularidad de este tipo de intercambios lleva a pensar que las li-
mitaciones del medio no desalientan la comunicación interpersonal.
Nos proponemos llegar aun más lejos: el medio tiene propiedades
que, de hecho, la alientan especialmente.

Como en cualquier intercambio, la experiencia discursiva in-


dividual del chater se forma y se desarrolla en una constante in-
teracción con los enunciados individuales ajenos. Se ha afirmado
en líneas anteriores que este género, desde su misma concepción,
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT 1189

reposa sobre-una regulación destinada a alentar la participación


de cada integrante de la charla, al mismo tiempo que reduce la
influencia de los factores subjetivos, individuales y materiales. Las
normas y las características del chat se valen de las posibilidades
del soporte digital para prefigurar un espacio virtual horizontal y
democrático tendiente a maximizar las posibilidades de intercam-
bio entre pares.

Ahora bien, ¿qué diferencia al IRC de otras formas de comuni-


cación mediadas por computadoras, como el correo electrónico, los
blogs o los foros de discusión? En lo fundamental, que se lleva a cabo
en tiempo real y que el orden de las frases es prioritario, lo que hace
a la comunicación mucho más fluida. Dicho en otros términos: el
chat, como género, es mucho más interactivo y personal que otras
formas de comunicación a través de la Red, y la frecuencia de los
intercambios tiende a ser muy alta.

Estas presiones por mantener una producción constante de


frases alientan a los usuarios del chat a crear términos y abrevia-
ciones que, una vez reconocidas y aceptadas como parte de la
jerga de los ciberhablantes, permiten economizar espacio, tiem-
po y, por tanto, hacer más eficiente y atractiva la comunicación.
Además, estas palabras suelen transformarse en distintivos gru-
pales, auténticas barreras para la distinción tanto de miembros y
extraños de cibercomunidades, co.mo de los integrantes de ámbi-
tos digitales diferentes.

Se ha afirmado en párrafos anteriores que el particular atractivo


por el chat descansa sobre el interés de los usuarios en la charla por la
charla misma. Sin embargo, esto no quiere decir que los tópicos que
se abordan durante la conversación no tengan importancia. Todo lo
contrario: Simmel afirma que en todo intercambio que genere socia-
bilidad es esencial que el tema "sea interesante, fascinante e incluso
importante; sólo que no ha de constituir por sí mismo la finalidad
de la conversación; ésta no ha de estar dedicada al resultado objetivo
que, por así decir, como idea, ha de permanecer fuera de la conver-
sación". 6 El chat se enmarca en esta lógica.

6 Sirnmel, Georg. Op.cit., pág. 95.


'90 IRICARDO FERRARI
Teniendo esto en mente, queda claro que puede considerarse al
chat como una forma de comunicación particularmente conducen-
te para el intercambio_ Su razón de ser, como género, y rasgo más
atractivo es el de alentar la interacción sólo como tal y por sí misma.

Participación y observación en el chat


Dado que se puede ingresar a los canales en cualquier momento
del día y las conversaciones hechas a través de este medio se presentan
en la pantalla en fo¡;wa de texto, es muy sencillo guardarlo, editarlo
e imprimirlo para su posterlor:analisis. -Ademá~~ __al no haber ataduras
que impidan abandonar un canal determinado pm--e:ntrar a otro, las
conversaciones suelen ser interesantes en todas sus líneas.

Debe destacarse que el mero hecho de observar no tiene prácti-


camente ninguna incidencia visible en la pantalla, con lo cual no se
afectan los hablantes "activos" ni el contenido de la charla. A quie-
nes suelen investigar las particularidades de las distintas formas de
interacción les resultará interesante este asunto, puesto que ayuda a
resolver la "paradoja del observador". En efecto, para estudiar una
interacción es necesario estar presente, pero el mero hecho de par-
ticipar como observador genera en los interactuantes una particular
inquietud y explicaciones sobre los motivos del "extraño" para estar
allí. Como consecuencia, la interacción pierde parte de la naturali-
dad y la espontaneidad que la caracteriza, volviéndose inaprensibles
las características "naturales" de la conversación. En el caso particu-
lar de la interacción a través del IRe, quien la estudia no "participa"
en absoluto cuando no habla y, por lo tanto, se puede confiar en que
la silenciosa presencia del observador no altera la forma en que los
participantes chatean.

Superar la dicotomía: ¿oral o escrito?


Si acercarse al estudio del chat incomoda a muchos expertos es
porque muchas de las categorías más básicas del análisis lingüístico
se ven sacudidas por varias contradicciones. Una primera forma de
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT 1191
empantanarse es preguntarse si el chat, como género, debe ser pen-
sado como oral o escrito.

Una aproximación inicial alienta a afirmar que el chat debe ser


considerado como un género escrito, por el simple hecho de que
todo lo que los interlocutores envían en sus mensajes son letras, nú-
meros y símbolos disponibles en el teclado alfanumérico tradicio-
nal. No obstante, hay que tener presente que el lenguaje escrito se
caracteriza por seis rasgos: 1) tener un solo emisor; 2) ser explícito;
3) no ser repetitivo; 4) basarse en el uso de oraciones completas; 5)
apoyarse en una estructura gramatical compleja; 6) hacer uso de
vocabulario abstracto y formas no comunes en el lenguaje oral. Una
evaluación más detenida permite afirmar que el chat no satisface
ninguna de estas características. 7

Esta impresión se ve reforzada por el hecho de que los mismos


participantes consideran al género como "hablado". Esto salta a la
vista cuando se repara en la frecuencia con la que se presentan ver-
bos como oír, escuchar, hablar, decir, ver y otros más, poniendo énfasis
en la oralidad de la comunicación. El propio nombre c/w,t (conversa-
ción) es un reflejo de una experiencia subjetiva mucho más próxima
a la charla cara a cara que al envío de cartas. La espontaneidad es, a
todas luces, un rasgo de la comunicación oral.

No obstante, el chat tampoco cuadra con dos rasgos fundamen-


tales de la conversación oral. Primero, el hablante puede preparar
su mensaje y revisarlo cuantas veces quiera antes de "decirlo" frente
a los demás; la creación de las frases permanece, pues, oculta a los
interlocutores. Segundo, los "oyentes" bien pueden no "escucharlo"
instantáneamente; abstraerse de la comunicación por algunos mi-
nutos no es algo que conduzca necesariamente a perder el hilo de la
charla, porque al quedar registrado todo lo dicho se puede "volver
atrás" en la pantalla y ponerse al tanto.

En suma, el rol simultáneo y paralelo del "hablante" y del


"oyente" en la conversación cara a cara se disocia ,cuando los par-

7 Aitchison,john (1992). Teach YourselfLinguistics (4ta. edición). Londres, Hodder


& Stoughton.
192[ RICARDO FERRARI

ticipantes se trasladan al chat como forma de comunicación. Así,


debemos descartar también la afirmación de que el género chat
sea tan sólo una trasposición de lo oral al medio escrito: la re-
lación entre los interactuantes es distinta de la que mantienen
durante la relación cara a cara, tanto en lo secuencial como en lo
temporal.

Es necesario subrayar, además, la frecuencia con que se describen


actos en el chato La forma de comunicación en IRe no sólo se carac-
teriza por formas de lo hablado y lo escrito, sino también de lo actua-
do. El entrelazamiento entre estas formas de comunicación compleja
prefigura otra característica saliente del género. La escenificación de
situaciones y el establecimiento de vínculos físicos virtuales se agre-
ga, aSÍ, a lo hablado a través del teclado alfanumérico. Los chaters no
serán entonces solamente oyentes y hablantes, sino también actores
de su propio libreto. 8

La dicotomía entre lo oral y lo escrito debe ser superada,


entonces, por dos razones fundamentales. La primera es que la
forma de comunicación que caracteriza al chal no cumple los re-
quisitos para ser definida como oral ni escrita. La segunda es
que el chat tiene, entre sus principales atractivos, el hecho de ser
parcialmente "representado", con lo cual goza de características
de relación interpersonal que trascienden tanto la oralidad como
la escritura. Desde esta óptica, es mucho más productivo pensar
al género no como un "enriquecimiento" de ciertas formas de
comunicación o "empobrecimiento" de otras sino en toda su pe-
culiaridad y complejidad, como una "nueva" forma de comunica-
ción con características propias.

Las críticas a las "incorrecciones gramaticales" del chat debe-


rían tener en cuenta estas afirmaciones. Aceptando éstas la pre-
misa de que el chat es un género nuevo, se puede afirmar que no
. perjudica al de la escritura formal o académica, del mismo modo
que el hábito de la charla telefónica no atenta contra la capacidad
de escribir cartas.

8 Mayans i Vlanells, Joan (2000). "Género confuso: género Chat". En WWW.


cibersociedad.net/textos/tl ~mayans. php.
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT 1193

El chat encarna, en suma, una compleja trasposición de dos pro-


ductos textuales muy disímiles al fértil medio digital. Lo oral y lo
escrito se recombinan sin fusionarse y se entrelazan a su vez con la
escenificación de _actos. Al asentarse esta mezcla en la Internet, se da
lugar a un género tan novedoso como confuso e inaprensible, una
"nueva clase de texto u objeto cultural, discriminable en toda área
de circulación de sentido y en todo soporte de la comunicación"
cuyo uso deriva, como hemos visto, en la conformación y acepta-
ción de una serie de reglas, códigos y características inherentes a la
producción de enunciados y al intercambio como tal. Así, el chat se
"constituye como una opción comunicacional sistematizada por el
uso", que multiplica las posibilidades del soporte electrónico a la vez
que prefigura sus características basándose en él.9

Formas lingüísticas particulares del género chat

al Tipografía
El principal objetivo de todas las convenciones comunicativas del
c!w,t es, pues, el de asegurar una alta frecuencia y baja densidad en
los intercambios. Esto nos permite explicar las razones por las cuales
ciertas convenciones tipográficas son tan relevantes. Su peso se ve
confirmado cuando la destreza en su uso y aplicación permite a los
usuarios identificar rápidamente a un experto de un principiante en
estas formas de comunicación.

Es cierto que la velocidad de respuesta es esencial para hacer


más fluida la conversación, pero ésta no es la única razón para
echar mano a ciertas formas tipográficas especiales. En realidad,
no hay motivos para utilizar, en el IRe, puntuación y ortograffa
"formalmente correctas", dado que no es un requisito para la inte-
ligibilidad de la charla, y no funciona aquí como signo de estatus
social elevado o buena educación. De hecho, los más expertos y re-
conocidos usuarios omiten palabras enteras y signos de puntuación

!I Steimberg, Osear (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de
los géneros populares (2da. edición), Buenos Aires, Atuel, pág. 16 Ysigs.
194\ RICARDO FERRARI

con toda intencionalidad y son valorados no por la formalidad de


su escritura, sino por su capacidad para llenar la charla de conte-
nido" emocional".

El uso de mayúsculas adquiere particular relevancia porque in-


dica un tono de voz elevado, como se aclaró al repasar las reglas
básicas que todo chater debe seguir. Algunos usuarios son conscientes
de ello, mientras que otros lo aprenden a medida que conocen las
reglas de buen comportamiento en entornos ciberespaciales, cono-
cidas en inglés como netiquette.

a
Los errores ortográficos que no afectan la comunicación son
casi siempre ignorados, excepto cuando permiten "hacer juegos de
palabras o comentarios que permitan salir de momentos tensos en
la comunicación relajando a los hablantes. El extracto que sigue es
un excelente ejemplo de esto último:

<loquiya> acostarme con amigos no me va


<loquiya> a veces la pasas bien pero al fianal todo mal
<loquiya> siempre termino angustiada
<tütY> angustia anal?
<tütY> yo sabia angustia oral
<tütY> angustia anal es nueva
<ptaka> jjjüiiiiíiii
<niko> jajajajajjj bien ahí
<loquiya> toty tenes la idea fija!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
<tütY> freud es un pichi alIado mio
<tütY> somos muchos ...

Otro rasgo distintivo es el escaso uso de signos de puntuación.


Los puntos finales suelen ser omitidos dado que el final de las fra-
ses, así como los límites de la propia participación, está marcado al
comienzo de cada línea por el nombre de participante encerrado
por dos signos" < >". Las participaciones muy rara vez demandan
el uso de oraciones largas o complejas, con lo cual el uso de comas,

* signos de interrogación y otros suele ser igual de innecesario.

Es importante destacar que alguien que escribe demasiado des-


'pacio o acata las reglas que todos ignoran en el ámbito del chat
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT 1195-
puede llegar a ser considerado un interlocutor menos deseado
que aquellos que escriben rápido y producen respuestas novedo-
sas, sorprendentes o hilarantes. La producción de proposiciones
complejas puede restarle dinamismo e interés a la charla, además
de insumir mucho más tiempo de elaboración. Por esta razón, los
usuarios "expertos" continuamente buscan formas de "acortar"
palabras para producirlas más rápido, pero sin que eso ocurra a
expensas de la inteligibilidad o de cercenar la transmisión de sig-
nificados. Una vez más, se trata de poner al propio intercambio en
el centro de la escena.

~// Puede notarse, además, el uso de onomatopeyas importadas de


J revistas de historietas o de series de televisión. Las más comunes que
pueden encontrarse son para expresar risas o carcajadas, o la repe-
tición de letras "z" para representar ronquidos y sueño. Es probable
que el uso de onomatopeyas sea una peculiar forma de "describir ac-
ciones", y resulta particularmente interesante que, con independen-
cia del origen social de los ciberhablantes o de su competencia en el
uso del medio digital, estos comentarios sean de los más extendidos
y se aprendan a manejar con mayor rapidez.

En ciertos casos, las abreviaciones parecen tener como objetivo,


además de garantizar la fluidez de la c!Iarl~~Lh~c:~ue el "i~­
,~_º--~rito del chat" sy.ene más in~º!PlaL.~~.l_at<:t~q, .. 2. p3:recido
~. .-l~_S.QllY~X.S~.c:.~Q~ ..<:CU.~ª .<:t" ~ª~a~ Tal es la hipótesis de Daly cuando
' ",., '" .. ,,-

afirma que "las alteraciones orto~áficas 9,!¿e se presentan,.!!:...o sie..!ll-


,pre refle.@n un afán ~e economizar caracteres; el prülcipal objetivo
':~, el -º,,~ _~l!PXªyª;-11t::~~~~~~3l:. ()ral, l?érsonar y' d~s-~~f;d.~.~a- -de
las interacciones a través del IRC';.Tó'Es-lliás, suelenen:contrarse
y
~p6~t~~f~'~;--;';~~~"s sign:¿"~"~"~~i~~--I>ara "oralizar" lo escrito, lo cual
suele demandar más esfuerzo que escribir la palabra en su forma
ordinaria. En ciertos casos, pues, se sacrifica parcialmente la ve-
locidad de enunciación a cambio de lograr la "informalización" y
"oralización" de lo escrito.

Ser un chater reconocido demanda, en suma, un excelente cono-


. cimiento de las posibilidades del teclado alfanumérico y una total

10 Daly, B. (1996). "Electronk mail: strangely familiar texts". Mimeo.


1961 RICARDO FERRARI

conciencia de la necesidad de priorizar la celeridad en el intercam-


bio y el entendimiento del interlocutor al momento de escribir.
Detrás de su aspecto desenfadado y "normativamente incorrecto",
~ ~t~~l1,~~,~!!~k~~,~~_ ,e~~~_~_a,!-~~ ___?e__ u~_ cC?!lll?~~j_~_.,~~~~~_~ti.p--º:-
grafias para restarle formalidad al lenguaje sin prescindir de la
inteligibilidad_ y a,!~ñt~ndo la p"roai.Icdón de-fras-es-c{fnás--é~i~tere­
~~~tes. En u~--co~texto donde es es"encial preservar la fluiílez --(fel
.' intercambio, el aprendizaje de estos códigos está motivado por el
objetivo de satisfacer las expectativas de los compañeros de char-
la. El acento en el intercambio determina, entonces, el género del
enunciado, la selección de procedimientos de estructuración y, fi-
nalmente, la selección de los recursos lingüísticos; es decir, el estilo
del enunciado. u

Por último, es necesario hacer una salvedad fundamental: así


como hay distintas salas de chat que nuclean a los hablantes en tor-
no a distintos temas de conversación, los marcadores estilísticos de
cada grupo pueden variar y "rigidizarse", en especial cuando los
encuentros adquieren cierta periodicidad y el intercambio colectivo
deja mayor espacio para la personificación de roles en el grupo. Las
características tipográficas deben ser entendidas como una tenden-
cia generaL de la que ciertos chaters pueden escapar cuando operan
en el seno de grupos determinados.

b) Emoticonos

La existencia de los emoticonos es casi universalmente conocida,


incluso por los hablantes menos expertos y avezados. Para produ-
cir un emoticono se deben usar los recursos gráficos de los que se
dispone en el teclado alfanumérico, más los disponibles en el cód~­
go ASCn. Así, se puede producir información "gráfica" y "seudo-
gestual", aun cuando sólo se disponga de puro texto para producir
mensajes. La cantidad de emoticonos es vasta y se amplía continua-
mente, con lo cual es imposible hacer un inventario.

lJ Bajtin, Mijail. (1982). "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la


creación verbal, México, Siglo XXI, pág. 286.
," NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL (HAT 1197

Los emoticonos son un elemento característico de la comunica-


ción mediada por computadoras. La destreza en su uso, interpreta-
ción y -más aún- producción nos permite identificar claramente a
los recién llegados de quienes se manejan con fluidez en el ámbito
del chato Por lo tanto, cualquier ciberhablante necesitará de cierto
tiempo y de la ayuda de sus interlocutores (a los cuales puede inte-
rrogar de manera más o menos explícita y directa en caso de necesi-
tarlo) para mejorar sus capacidades comunicativas y llegar a produ-
cir y comprender intervenciones como la siguiente:

<neo> te gustan los conejos ...


<fofa> sí, pq?
<neo> (\ (\
<neo> (A_A)
<neo> U")("))
<fofa> aaaaaaah graciasssss

el léxico
Como en todo grupo socíal, la jerga del chal cumple dos funCÍo-
nes específicas. Por un lado, hace más eficiente la comunicación al
agregar nuevo vocabulario; por otro, es una clara señal de pertenen-
,cía al grupo.

Hay, así, tres tipos de palabras que definen al léxico del género.
Un primer grupo lo forman aquellas importadas de ciencias como
l~ electrónica y la informática, más todas las referencias tecnoló-
gicas en general (muchas de las cuales se entienden en castellano ~
sin necesidad de traducción: mouse, link, server, etcétera). Un se- 2_ )
gundo grupo está asociado a las formas de comunicación mediada
por computadoras en general, y al uso de Internet en particular
(correo electrónico, ancho de banda, ciberespacio, spam, emotico-
nos, etcétera). Un tercer grupo de palabras es propio del chat, y =;
a él nos_,_ref~!t~rl:<?s __ p~Il!ll?!Ine1:1_~e _cuando hablamos _de "la je,rga".
~c-ha-s d~ esas paJabras se _utilizan en. castellano., sin traducciÓn
del ~nglés, y suelen ser más insustituibles.. duranteJa ciberconve,r-
s~~~ón que otras. Muchos de esos términos (ueron creados por los
propios inventores del chat y, en tanto tales, se parecen bastante
1981 RICARDO FERRARI

a los comandos de los lenguajes de computación, ya que se trata,


principalmente, de acrónimos y abreviaciones de palabras o frases
en inglés.

Entre las palabras de uso frecuente en nuestro idioma, y pertene-


cientes al último grupo, se cuentan: "kick" (literalmente, "patear",
se refiere aquí a expulsar a un usuario de un canal), "ban" (prohibir,
impedir el regreso al canal de un usuario expulsado) y 'ASC' (del
inglés age-sex-location, se usa para preguntar edad, sexo y lugar de
residencia del interlocutor).

Por último, se debe prestar atención a otro efecto de la infor-


malidad de la cibercharla: la abundante presencia de referencias
escatológicas. Quizá por la "rebeldía" de ciberhablantes jóvenes,
la protección que brinda el anonimato o como producto del des-
enfado típico en las conversaciones en ámbitos virtuales, el len-
guaje que tradicionalmente se define como "grosero" puede en-
contrar tierra fértil en ciertas charlas virtuales. No obstante, su
frecuencia no es mayor a la que se halla en programas televisivos
o en las charlas cara a cara dentro de grupos juveniles. No de-
biera considerársele, pues, un rasgo propio de la charla en IRe,
sino emanación de las formas cotidianas de expresión en ámbitos
familiares o amistosos.

d) Gramática

Un alto grado de creatividad en el uso de gramátíca llevaría a los


hablantes a coquetear con la ininteligibilidad del lenguaje, con lo
cual los ciberhablantes suelen apegarse a las reglas tradicionales de
redacción con mucha más rigurosidad que la de los apartados ante:
riores. Lo particnlar del lenguaje del c/uü es que la esfera hablada y
la escrita dan lugar a alteraciones gramáticas que pueden identifi-
carse por separado.

lli-hecho, la f()flll-ª_!!1-j,s_~om(tn~e..alt~.t:_ªgºTI: lingijística en el IRe


. es la deliberada omisión _de pronombres y Ye,rbos~_auxiliars;.s. ~_~__r~g!a
g~!?-~_!:~, ___~a_pr:<?9:uccióIl__?e prop~~iciones ~on fonnas_,~_ª-tic2.§..~,te-
.radas persiguen la "<?ralización" del disctu-so ·tanto c<?J?1<?__ ~1J_~'_e~C:;9no­
,mía", tal como se ha afirmado en el apartado referido a la tipografia.
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT I'99
./. Ya se ha aseverado, además, que el chat alienta al:eE~.~ll:cir orac.i.o-
/~;~~~_~,~l~rr~ortas, o a dividir la participación en varias líneas. Eúü'
suele llevar al uso frecuente (y no siempre justificado semánticamen-
te) de los puntos suspensivos, que reemplazan conectores habitual-
mente presentes en el castellano escrito. A continuación, algunos
ejemplos de estas peculiaridades gramáticas:

<tOtY> trabajo ... si


<kronos> sueldo= ???
<tOtY> poco y nunca ... igual el lugar es copado
<tOtY> para tener algo en el cv
<chuita7> paro mañana ... o no???
<hera> quien dijo???
<chuita7> el guiye
<chuita7> hay ... ?
<hera> lo dijo guiye ... cguro q si

el Algunas particularidades del intercambio discursivo

Nos proponemos en este apartado esbozar algunos rasgos de la


interacción entre los ciberhablantes, y las destrezas que deben ad-
quirirse en la práctica. No pretendemos hacer un análisis de la diná-
mica discursiva del chat propiamente dicha, cuyo estudio escapa por
completo a las posibilidades de este trab~o; no obstante, el resaltar
ciertas características está a nuestro alcance, y será de gran utilidad
para entender cómo la dinámica de la conversación difiere de una
charla cara a cara.

Aun cuando los chaters se conozcan o hayan ingresado a un canal


donde se habla de una temática de su interés, puede ocurrir que la
conversación se estanque o pierda contenido. Así, un primer rasgo
del intercambio en el chat es que cuando los temas no están ya atra-
yendo a la mayoría de los hablantes se los suele reemplazar progre-
sivamente pero sin demora. No obstante, los usuarios hacen uso de
su turno para participar, incluso si la charla no les ha dejado nada
para decir. En ese caso, pueden apelar a un comentario gracioso o
'Jugar" con el tema actual hasta que fluya una idea nueva. El punto
es mantener el intercambio en el máximo umbral de atractivo posi-
ble con independencia del tópico.
200 !RICARDO FERRARI

( ... )
<bonnA A> entonces tenés mucho zinc en la sangre
<bonnA A> eso es lo que te da uñas ftt'h-tes o débiles
<runorex>
<dinorex>
<dinorex>
<dinorex>
<dinorex>
<dinorex>
<dinorex>
<dinorex> hehehe
<dinorex> arte moderno
< ASiDA> hahahaha I2

Un segundo rasgo del chat es que cualquier tema puede ser to-
mado para broma. Muchos temas de charla pueden surgir de un
juego de palabras sobre lo que pueda ocurrírsele al lector: cuestio-
nes de género, del lenguaje mismo, de raza, religión, etcétera. Dicha
actitud contribuye al estilo "desenfadado" que caracteriza a las ciber-
conversaciones, y contribuye a atraer el interés de los participantes.

Por otra parte, cabe recalcar que los mensajes que se publican
en la pantalla respetan estrictamente el orden cronológico en que el
servidor los ha recibido. fuJ.!ab_~~y:aILP-ºr..19.Japto~" encontr;¡f .Yªr:ias
charlas superpuestas en un mismo fragmento., lo .qu~ c\erm~!!.c1a a
Jos "usuarios (especialmente a los menos experimentados) at~!,!(,:jón
adicional: no sólo se sigue el significado de cada líne~,".sino ~<:t:lpJ~!~n
al tema_de.conyersación al qtlJ~.r(:.f¡c::;re. Si bien esto es una contra en
lo que atañe a la claridad de la comunicación, también multiplica los
temas de conversación y les permite a los ciberhablantes disponer de
mayores posibilidades de participar en tópicos que les interesen.

Existe una última característica que no se presenta frecuente-


mente en las charlas cara a cara: en ausencia de contacto visual u
otro recurso semejante, no hay formas de saberse referido con segu-

12 Pétér, Gélleri (1998). "The IRC Vernacular. A Linguistic Analysis ofInternet


Relay Chat". Mimeo.
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOCIABILIDAD DEL CHAT 1201
ridad, y se vuelve necesario especificar a quién se está refiriendo el
hablante cuando hace una pregunta personaL Dichas referencias al
destinatario suelen estar acompañadas de marcadores de contacto
propios de la charla cara a cara, como "oye". "mira" y "¿Io ves?".13

Sobre la controversia en torno al impacto del chat


en los jóvenes
La creciente popularidad del chal (que se ha visto acompañada
por un marcado crecimiento en el intercambio de mens~es a tra-
vés de teléfonos celulares) no ha estado desprovista de críticas por
parte de reconocidos lingüistas., ~~~re l~~_,~!~~,~~~,_se:..1~ ,~.eñalan_,se
en~,l.!e~~~~:!l:Jom~!lJªr _el u,~o de ~n lenguaje muy pobre y con pocos
vocablos, alentar intercambios veloces que estimulen la charla en
íOrn~- a tópicos poco trascendentes, consolidar deformaciones del
i/'- 1,~!1~,~j~"castellano tradicional y reemplazar expresiones complejas
a ,!!~':'~~_ d<:_ los, ,," emoti<:Q~~~". Así, el chal sería parciahnente respon-
sable por la pobreza lingüística que se aprecia en los jóvenes de hoy,
como también de todas las desventajas que implica para los jóvenes
en ámbitos académicos y laborales.

No se trata de negar la existencia de competencias lingüísticas


desiguales entre los jóvenes, ni que ciertas deformaciones propias
del chat se encuentren incluso en exámenes universitarios. Estas crí-
ticas necesitan ser matizadas por otros motivos. De un lado, se debe
considerar al chal como~~~ ,P!",~ct_~~,~ ~n.!E,~!"e~~a<;l,ª_coº,e! ,Q~ip-y lQlú-
~<iip):,~o tª1~J10r.tiene el_ 99je!ivo ni los medios P<:t,~, asegllrarla
.f«?Pl,a(:,ipI1,li:r}g"!.\!s"t!c:ª. ,Se ,ha ,afirm<;ld,o en., p~rafo,s prec:edente,s, qJ.le
~~ atr?-ctivo proyi~JJ.e"de su acento en la sociabilidad, en el estar, con y
pa!..elotro. Se puede aceptar que la falta de competencia lingüística
es un serio problema que el chal no palia en absoluto, dado que esti-
mula capacidades que terminan generando destrezas comunicativas
banales, ilegítimas y Rl!~,,~,() ,,~9.nlh::van ,una "lf!.ej~~a""de las ,coIllP.~_~~p.-

13 Blanco Rodríguez, MaríaJosé (2002). "Estudios de Lingüístic,a. El Chat: La


conversación escrita", en
http://publicaciones .ua.es/files publi/pd002127636 RD 29950785 .pdf.
2021 RICARDO FERRARI

, cias socialmente pertinentes. Sin embargo, si se ha de convenir que


:_~habtL9.~~~cion~jóvene~$lá, e!!!:p-QPlecida.Lyaldría más
V buscar las razones en la decadencia del sistema educativo tradicional
a:'ctuale'g'
y 'la~- ¿ondídone~s socioe'cofiOmicas-"'qlie-acefcran la entrada
de los jóvenes al mercado laboral informal.

En cambio, existen aspectos en los cuales el chat es verdadera-


mente productivo (no de objetos tangibles, pero sí de producción
cultural). A través de esta forma lúdica de utilizar la computadora
se favorece la expresión de emociones, habilidades para el contac-
to con otros, el establecimiento de relaciones con pares y las más
palpables habilidades tipográficas y conocimientos informáticos.
Estas últimas, de hecho, son valoradas muy positivamente en un
mercado laboral local cada vez más orientado a la producción de
servicios.

Además, se ha afirmado en secciones anteriores que el uso de


emoticonos puede interpretarse como una ingeniosa recuperación
de símbolos y herramientas que no tienen lugar en la escritura tra-
dicional. En tanto tal, cumplen su función con total eficiencia. Si se
quisiera sostener una crítica contra su uso por el reducido nivel de
recursos lingüísticos que demanda, deberíamos, para ser ecuánimes,
desestimar cualquier dibujo en una carta de amor adolescente por
ser "lingüísticamente pobre", en lugar de entenderlo como otra for-
ma de expresión.

Por último, vale aclarar que la velocidad de los intercambios y la


presentación de frases complejas "listas para consumir" no son un
fenómeno propio del chat, sino más bien un rasgo de las socieda-
des actuales que se hace presente en ámbitos tan disímiles como la
política, la economía, la publicidad y, desde ya, todas las fonnas de
entretenimiento. ~eaE~~9. h~_I!!?E-,!J!ª __~~_~~do siempre mediada
por)a t_<;_~n;ºlQgi~;_ por 1,0 tanto, P-9: plJe_de_~,ºJ1Irender 9.!:!.~-ª~~nas
rep-r:~s:~ntaciones Y formas de, intercamp,io ",ªcmªJ~,~L~,e_, resjgill[iquen
a 11ledida".queJa."te,cnología permite int~J;"C~rºlJ?iQs_,mjJ,s:,_llJ'ü_Oos e ins-
t~ntáneo~,: ,~~__es~e__ re~p_e~N,Jª velocidad"es~un _ elem_ento,Jk...repre-
;/'" sel1,taóón: Y':l nO,si_rve única11len~te para medir:,,~ttiem-pº_q1!.~,s!eman­
dan los movin:üentos, sino que es un requisito paro ,<!pr~t~p-der la
NI ORAL NI ESCRITO: LA SOClABlUDAD DEL CHAT 1203
_realidad actual. 14 Los efectos lingüísticamente incomodantes que se
observan en el chat no serían, en este contexto, la faceta más per-
turbadora y preocupante: que los rigores y empobrecimientos de la
velocidad se apliquen a cuestiones políticas, laborales y familiares
tiene un alcance mucho mayor.

Sobre las características del chat: conclusiones


El manejo de los recursos del chat requiere de los usuarios menos
expertos un grado de aprendizaje imprescindible para que sus par-
ticipaciones tengan una cierta dinámica adecuada a la del grupo y
resulten interesantes a ojos de sus interlocutores.

El peculiar lenguaje del chat presenta características que fusio-


nan aspectos del discurso hablado y del escrito, motivo que impide
reducirlo a alguno de ellos escindido del otro. Agrega, además, un
componente descriptivo, que agrega una dimensión "actuada" a las
dos anteriores.

No es un despropósito, si se llega a aceptar los postulados an-


teriores, afirmar que el chat está consolidándose como un nuevo
género del lenguaje castellano aplicable al medio cibernético en
particular. Prueba de ello parece ser la rápida expansión y acep-
tación que esta forma particular del habla está alcanzando, princi-
palmente en las esferas más jóvenes de la sociedad. Es muy perti-
nente revalorizar el chat, dado que reditúa al hablante no sólo por
el aprendizaje de nuevas habilidades tipográficas y de uso de la
tecnología, sino también por la satisfacción que deriva de la propia
interacción con otros. Las características del género lo posicionan,
pues, en un lugar de privilegio entre las prácticas que alientan la
sociabilidad a través de Internet.

14 Virilio, Paul. (1998). "Velocidad y fragmentación de las imágenes: entrevista a


Pau! Virilio sobre dromología" en Revista Fahrenheit N° 8, Buenos Aires.
8. COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS:
JÓVENES y VI DEOJUE GOS_ _ _ _ __

Sabrina Ferraris

El surgimiento de este nuevo sistema de comunicación electró-


nico denominado Internet, caracterizado por su alcance global, su
integración de todos los medios de comunicación y su interactivi-
dad potencial, ha cambiado nuestra cultura. Se plantea. entonces, el
problema de las condiciones, características y efectos reales que este
cambio ha generado.

Dentro de ese marco, el siguiente trabajo tiene como objeto ha-


cer una caracterización de los videojuegos y de algunos de sus efec-
tos sobre los jóvenes. Se hará particular énfasis en los videojuegos on
line, pues es de interés analizar el tipo de socialización que genera en
los jóvenes el estar conectados jugando e interactuando con otros
en el ciberespacio. Asimismo, se aborda la relación entre ficción y
realidad. Se plantea la representación social que se tiene de los vi-
deojuegos, que los acusa de estimuladores de conductas agresivas,
fomentadores de aislamiento y adicción.

Ahora bien, se trata de resaltar que esta dimensión no es la más


interesante de la particular relación que ofrecen los videojuegos
entre ficción y realidad. En principio, los videojuegos pueden ser
reconocidos como medio que facilita el surgimiento de lo que se de-
nomina comunidades virtuales lúdicas. Una nueva forma de agregación
social, de identidad colectiva, flexible y no excluyente, construida
fundamentalmente a partir del hecho de compartir una determina-
2061 SABRINA FERRAR!S

da práctica, concepción y opinión de lo lúdico. Por último, los video-


juegos afectan la realidad cotidiana. La experiencia en pantalla se
traslada más allá del espacio de juego: se pueden practicar roles de
la "vida real", y hasta se puede generar conciencia política y social
con ellos.

Definición y caracterización de los videojuegos


Internet es reconocida, por lo general, como fuente de informa-
ción y comunicación, incluso de conocimiento. Pero una dimensión
que se tiende a olvidar, y que en los últimos años ha cobrado cada
vez más importancia, es la del entretenimiento. Así, si bien se pue-
den percibir las aplicaciones laborales, comerciales y "serias" en ge-
neral del ciberespado, su auténtica fuerza y lo que lo ha arrastrado
a la popularidad actual es su potencial lúdico.

, Dentro de los usos de Internet como forma de entretenimiento,


y gracias al desarrollo de la tecnología infonnática, surge un género
denominado videojuegos. Los géneros tienen el carácter de trans-
formarse en instituciones, de convertirse en relativamente estables.
Son discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, pues pre-
sentan diferencias sistemáticas entre sí, y en su recurrencia histórica
instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desem-
peño semiótico e intercambio sociaL 1

Los juegos electrónicos surgen en Japón, en 1970, y su éxito se


dio con el inicio de las videoconsolas, que en poco tiempo empe-
zaron a fonnar parte de los juguetes más vendidos del mercado.
Con la incorporación de las computadoras y las videoconsolas en los
hogares, la producción de videojuegos se ha ido ampliando y, en la
actualidad, las opciones en oferta son extensas.

Los videojuegos ya no son un accesorio novedoso, como se los


podía considerar dos décadas atrás, pues en los últimos años se han
convertido en una de las principales fuentes de ingreso de las indus-

! Steimberg, O. (l998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los
géneros populares, Buenos Aires, AtueL
COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES Y VIDEOJUEGOS 1207
trias culturales y del entretenimiento. En sólo dos meses -noviembre
y diciembre de 2004- se vendieron en todo el mundo 32 millones de
ejemplares del San Andreas, el videojuego que ha conseguido mayor
recaudación con respecto a sus predecesores.

Al hablar del género videojuegos podemos referirnos a una muy


amplia categoría que comprende a todos aquellos juegos en los que
se hace una combinación de tecnologías de audio y video. Han sido el
primer medio en combinar la multiplicación de estímulos y el dina-
mismo visual de la televisión con la participación activa del usuario. 2

Eljuego, en general, puede ser considerado como una anticipa-


ción de las actividades serias; engendra la nOIDla y el refinamiento,
estimula la invención y la libertad, sustituyéndolas a la necesidad, la
monotonía y la violencia de la naturaleza. El juego es una actividad
libre -sin obligación-, circunscripta en límites fijados de antemano
e incierta, cuyo desarrollo no podria determinarse ni conocerse pre-
viamente el resultado. 3

En los videojuegos, el jugador adquiere control de inmediato so-


bre el personaje y participa en una experiencia con un conocimiento
seguro de sus límites.

El género videojuegos conlleva las siguientes particularidades: 4

• Integra diversas notaciones simbólicas.

En la mayoría de los juegos actuales podemos encontrar infor-


maciones textuales, sonido, música, animación, video, fotografías,
imágenes en tres dimensiones, todas en una sola pantalla. Muchos
programas combinan tantas en una única pantalla que se hace difícil
pensar que el usuario tenga la capacidad suficiente como para lograr
decodificar dicha información. Aunque, por otra parte, se observan

2 Tovar Peña, T "Internet,juegos y juguetes. Una nueva forma dejugar" en www.


eca.usp.br/.
3 Callois, R. (1958). La teoría de los juegos. Editorial Seix Barral, Barcelona.
4 Gros Salvat, B. (2000). -;'La dimensión socioeducativa de los videojuegos",
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°12, en www.uib.es/depart/
gte/edutec-e/Revelec 12/gros .html.
2081 SABRINA FERRARIS

diferencias significativas en la decodificación de los mensajes entre


los jugadores expertos y los jugadores novatos.

• Es dúwmico.

El medio informático permite mostrar en pantalla fenómenos


de procesos cambiantes. Las imágenes producidas por el ordena-
dor pueden crear modelos de cualquier fenómeno real, posible o
imaginario. En este sentido, la creación de simulaciones y entornos
virtuales se va haciendo cada vez más sofisticada y el usuario tiene
sensación de implicación cada vez mayor en las historias ofrecidas a
través de la pantalla.

• Es altamente interactivo.

El grado de interactividad de un medio puede medirse a tra-


vés de muchas variables diferentes. Entre ellas, se destacan las
siguientes: 5

Las posibilidades de apropiaClon y de personalización del


mensaje recibido, sea cual sea su naturaleza.

La reciprocidad de la comunicación con el medio.

La virtualidad.

La implicación de la imagen de los participantes en los mensa-


jes.

- La telepresencia.

• Permite sensación de dominio.

Por ser altamente interactivos y dinámicos permiten una sensa-'


ción de dominio sobre esa ruasi realidad que se vive. Son generado-
res de procesos inmersivos, de un involucramiento en un tiempo y
un espado diferentes de los de la cotidianeidad.

5 Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós.


COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES Y V!DEOJUEGOS 1209
El cuerpo frente a la pantalla funciona de manera diferente del
cuerpo que hace otras actividades y deportes. Éste se prepara para
un tipo de actividad distinta, es un cuerpo, sobre todo, en movi-
miento psíquico.

Ahora bien, a estas caractensticas se pueden agregar tres, propias


de una forma particular de jugarlos, la de los videojuegos on Une:

• Permiten participación constructiva.

El programa permite al usuario seleccionar, transformar e, inclu-


so, construir nuevas propuestas que no habían sido previstas por el
diseñador. Por ejemplo, modificar personajes y escenarios. La parti-
cipación constructiva también está muy presente en los juegos de rol
on line y los Multi U ser Dornain, juegos que facilitan la interacción
entre usuarios en tiempo real a partir de situaciones simuladas .

• Permiten la ruptura de linealidad en el acceso a la información.

Admiten un medio no lineal de aprendizaje. El uso de los hiper-


textos y del acceso a diversas partes de la pantalla de los juegos o los
multimedia educativos, así como la navegación por Internet, han
introducido a los niños y jóvenes a una forma de organización de la
información totalmente diferente de la utilizada en la escritura.

• Permiten conectividad.

La generación digital está creciendo en un mundo conectado sin-


crónica y asincrónicamente. Ambos tipos de conexión ofrecen opor-
tunidades muy variadas para acceder a relaciones sodales mediante
el juego. La interacción ocurre, en el caso de los juegos on line, du-
rante el mismo juego, o a través de foros ubicados en las páginas que
los ofrecen.

Asimismo, se puede afirmar que el agón (la competición) es un


elemento importante dentro de los videojuegos. Supone una aten-
ción sostenida, una preparación apropiada, disciplina y perseveran-
cia, deja al jugador con sus solos recursos. La competencia con otros
es uno de los factores más atractivos en los videojuegos on line, si
bien según de qué tipo de videojuego se trate ocupará un lugar pri-
210 I
SABRINA FERRARIS

mordial O más secundario. Se juega para divertirse, para disfrutar y


pasarla bien, pero también interesa el desafio que promete.

Otro factor a considerar es alea (azar). Son juegos fundados en


una decisión que no depende del jugador, se trata de ganarle al des-
tino, "último artesano de la victoria". En los videojuegos, el azar es
un elemento importante pues permite que no todo dependa de los
atributos del jugador. Así, un jugador inexperto podrá llegar a ga-
nar o, por ejemplo, en el caso de los juegos de rol, encontrar alguna
pócima o arma de gran valor. Su importancia también depende del
tipo de juego que se trate, pues en algunos juegos se trata de puro
azar (ejemplo, dados).

El tercer factor a considerar es mímesis (simulación). Si bien todo


juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión -la palabra
significa entrada en juego, i-lusia-, al menos de un universo cerra-
do, convencional y, en ciertos aspectos, ficticio. Se trata de aquellos
que consisten específicamente en representar un personaje ilusorio
y conducirse en consecuencia. Pero como es un juego, no implica
engañar al otro. Éste es un elemento sustancial en los videojuegos,
se juega a ser otro yeso es lo que divierte. Cada vez más los juegos
tratan de asemejarse a la realidad, las imágenes son en tres dimen-
siones, los movimientos son cada vez más veloces y las situaciones a
las que se enfrentan, cada vez más verosímiles.

Pero, al mismo tiempo, en los juegos an line, el jugador debe


asumir un seudónimo. La interacción con los demás participantes,
mediada por el juego y la pantalla, permite liberarse de su personaje
social. Como en el carnaval, la máscara busca aprovechar la licencia
ambiental, gracias a que disimula el personaje social y libera la per-
sonalidad verdadera. Aunque la mímesis es un factor central en los
juegos an line -como los otros dos factores-, dependiendo del género
de juego, puede ser el principal atractivo del mismo.

Por último, se encuentra [linx (del griego, torbellino de agua): juegos


cuyo objetivo es la persecución del vértigo. Consisten en una tentativa
de destruir por un instante la estabilidad de la percepción e infligir
a la conciencia lúcida una ~specie de pánico voluptuoso. Cabe afir-
mar que éste es un elemento de gran importancia en los videojuegos.
COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES Y VIDEOlUEGOS J 21'

Junto con la mímesis son los factores que hacende ellos una verdadera
atracción. Se puede permanecer horas sentado frente a la pantalla, y
la adrenalina hace que el jugador, aun cansado, prosiga.

Temáticas
El internauta puede acceder al tipo de juego de su preferencia
y, en esta materia, la oferta es muy extensa. El futuro promete más,
una tendencia que sólo se verá limitada por la imaginación. Existen
diferentes categorizaciones de videojuegos según las temáticas y for-
mas de juego. Las clasificaciones son complejas pues cada vez más
juegos, en su diseño y producción, combinan diversas características.
De allí que se trata de géneros, grupos en cierto sentido delimitados,
que encauzan determinados contenidos temáticos, estilos y una es-
tructuración o composición. 6

Se proponen, entonces, los siguientes géneros: 7

Simuladores: como su nombre lo indica, se enfocan en simular


situaciones reales, tratan de asemejarse lo más fielmente posible a la
realidad, implican estrategias complejas y cambiantes. Requieren de
paciencia para ser jugados y acercan al usuario a conocer situaciones
reales a las que lUla persona o profesional puede someterse día a día.
Como ejemplo: Los Siros.

FPS (First Personal Shooter) o Shooters: consisten en avanzar por


laberintos eliminando cuanto enemigo aparezca. El jugador asume
la identidad de un personaje casi siempre predeterminado. Estos
juegos desarrollan los reflejos y la ubicación espacial del usuario.
Ejemplo: Doom. Constituyen uno de los géneros más elegidos para
jugar on line.

Arcade: uno de los primeros géneros en surgir en el cual la demanda


de una atención focalizada y de un ritmo rápido de respuesta desplazan

6 Bajtín, MÜail (1982). "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la


creación verbal, México, Siglo XXI.
7 Andrés (2005). "Generalidades sobre los videojuegos", en www.us.es/foros/read
2121 SABRINA FERRAR!S

al componente estratégico. Este tipo de juegos es el que más abunda de


forma gratuita en la Red, aunque no cuentan muchas versiones de mul-
tijugadores que pennitan el enfrentamiento on ~ru!. Ejemplo: Pac Man.

Aventura: son juegos que desarrollan una historia. El personaje


tiene que ir avanzando en un mundo hostil y, para poder continuar,
~ecesita ir acumulando vidas. Algunas' veces se combina con otros
tipos de juegos (Shooters o de carrera). Ejemplo: Mario Bros.

Estrategia: se basan en la reflexión, en el pensamiento rápido, en


la planificación. Por lo general, consisten en adoptar una identidad
específica, dar órdenes a un personaje o varios para alcanzar deter-
minado objetivo, suelen ser comp~ejos. Demandan mucho tiempo,
paciencia y dedicación para desarrollar estrategias que lleven al final
a la victoria. Puede haber varios tipos:

a. Aventuras gráficas. Son aquellos en los que el usuario ordena


al personaje protagonista qué debe hacer para llegar a un
objetivo concreto, lo cual se le irá indicando a lo largo de
toda la aventura. Ejemplo: Runaway.
b. Juegos de rol. Están basados en técnicas de grupo en las que
se representa un papel y están destinados a pennitir a los
participantes el análisis de los tipos de rel;,tciones personales
dadas en una situación concreta. Dependen de la evolución
de los personajes. También se les llama MUD (Multi User
Domain o Dungeons) ya que pueden jugarse en red con
varios usuarios al mismo tiempo. Ejemplo: Final Fantasy.
c. Juegos de estrategia militar. Consisten en dirigir acciones
militares en diferentes mundos o épocas. Ejemplo: Warcraft.

Carrera: se enfocan en la velocidad y la reacción. En los"últimos


años se combina también la estrategia y creatividad para vencer en
medio de la competencia. Además de los clásicos como Fórmula 1
o Nascar, existen algunos que incorporan "annas" y herramientas
que ayudan, en medio de la carrera, a vencer a los rivales~ Ejemplo:
Speedy Punk.

Deportivos: basados en gran parte en las reglas y normas deporti-


vas reales. Para triunfar, es necesario planear y tener la mejor estra-
COMUNIDADES VIRTUAlES LÚDICAS: JÓVENES Y V!DEOJUEGOS 1213
tegia. Cuentan con un ingrediente especial. pues se hace posible ma-
nejar el equipo o deportista preferido. Ejemplo: Winning Eleven.

Juegos de mesa: Son adaptaciones de juegos clásicos como cartas,


dados, etc. Práct~camente inexistentes en los salones recreativos y
videoconsolas, propios de computadoras personales. Son muy po-
pulares como género para jugar on lineo

Pomo-eróticos: juegos que tienen contenidos basados en el erotis-


mo y la pornografía. No es un género de aparición reciente; estos
juegos siempre han existido.

Juegos de combate: son los caracterizados como más violentos. Se


incluye en esta categoría tanto los de combate cuerpo a cuerpo entre
personajes elegidos y controlados por los jugadores, como aquellos
en los que se asume un personaje predeterminado. En la opción uni-
personal, el jugador debe ir venciendo uno a uno a todos los rivales
que pueda y le imponga el juego. La aparición de los enemigos y
obstáculos es constante. Ejemplo: Mortal Rombat.

Ludo-educativos: tienen fines educativos, mezclados con activida-


des lúdicas. 8 ,

Es importante considerar las diferencias entre los géneros de jue-


gos ya que, al igual que ocurre con la literatura o el cine, el usuario
puede tener distintas preferencias y, en este caso, el tipo de diseño
enfatiza aspectos bastante disímiles. Un juego de simulación o de
aventuras requiere de una mayor complejidad y, por lo tanto, tam-
bién supone una dedicación mayor.

A su vez, los videojuegos pueden ser clasificados según la can-


tidad de participantes que los integren: puede haber un solo juga-
dor o varios. Al usarse de forma individual, por lo general no se
alteran las dimensiones propuestas por el propio juego. En cam-
bio, cuando el videojuego está integrado por varios jugadores, los
significados y aspectos ofrecidos por el productor frecuentemente
son negociados. Es posible utilizarlos de forma grupal en un mis-

8 Levis, Diego (1997). Los videojuegos, un fenómeno de 71U1Sa. España, Editorial


Paidós.
2141 SABRINA FERRARIS

mo lugar o bien a través de la red, y el número de participantes


puede ser muy elevado. Así, hay juegos on line y juegos de masas on
lineo En los primeros, el número de participantes no suele ser muy
elevado, y la información relativa a las partidas se almacena en las
propias computadoras. En los juegos de masas on line, el número
de jugadores simultáneos es muy superior, pudiendo alcanzar más
de 5.000. El costo de mantenimiento y de infraestructura es mucho
más elevado.

Videojuegos on Une
El protagonismo del género videojuegos se enmarca en una
expansión general del ocio digital. Los videojuegos han migrado
hacia Internet, permitiendo poner en contacto a jugadores de
todo el mundo, que buscan una nueva forma de jugar en tiempo
real y competir con "otros reales". El incremento en el número de
jugadores a través de la Red se refleja en el volumen de negocio
movido, además de incidir en la reconfiguración general de los
códigos tradicionales de juego. 9 Cada vez mO;Ís jóvenes prefieren
esta forma de jugar.

Según Datamonitor,lO habría más de 70 millones de jugado-


res on lineo Los jugadores en Internet denominados incondicionales
-gente que juega 20 horas o más al mes-, representan alrededor
de un tercio de la comunidad de juegos. Muchos miembros de la
industria insisten en que el número de 'Jugadores desmesurados"
todavía es una proporción muy pequeña del total de la población
de juegos on line.

Las estadísticas destacan que, en las preferencias de los jóvenes,


el género videojuegos está empezando a desplazar a otra forma de
entretenimiento: la televisión. Según un estudio revelado por Sony

9 Blanco, S. (2006). "Un sector de las NNTI: los videojuegos en red", en


Manual de estructura del sistema audiovisual, Tema 4, en webpersonal.uma.es/deJ
sblanco/2005-06/tema4. pdf.
lO Datamonitor es una consultora que suministra datos en línea de sectores
industriales.
COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES y VIDEOJUEGOS 1215
en Estados Unidos; los hábitos de juego on line muestran que el ma-
yor número de jugadores se concentra entre las 17 y las 23 horas,
una franja que coincide con el prime time televisivo. Sony afirmó que
65% de los jugadores on line durante esa franja horaria, entre sema-
na, son hombres de entre 18 y 34 años.

Los sitios Web especializados ofrecen -además de las opciones


gratuitas para jugar en el mismo o descargarlo en la PC- juegos
avanzados, la mayoría en tercera dimensión y con gráficos intere-
santes, que sólo se pueden usar si se paga una cierta cantidad de
dinero. Existen varias formas de pago, pero las más utilizadas son
por descarga y por tiempo.

La oferta de juegos on line gratis y de alta calidad es poca. La


gran demanda de esta nueva forma de jugar ha animado a nume-
rosas empresas a montar portales dedicados a poner on line otros
juegos menos ambiciosos en la gráfIca y lo técnico, pero que admiten
la participación de multijugadores simultáneos.

En general, estos portales, además de incluir foros, notICiaS


y concursos relacionados con el mundo del videojuego, tratan de
agrupar los de aventuras gráficas, los de estrategia Uuegos de rol) y
los de mesa (ajedrez, dominó, billar). Cada sección tiene su foro on
line, y cada juego su clan dejugadores.

Comunidades virtuales lúdicas


Los videojuegos se han establecido corno una forma de entre-
tenimiento, se han constituido como una actividad bastante habi-
tual en los jóvenes. A veces resulta fácil olvidar que lo lúdico es un
componente importante de nuestra cultura. Priorizando el aspecto
informativo del ciberespacio, con frecuencia se relega lo lúdico. Las
comunidades virluales lúdicas son, de hecho, una nueva forma de agre-
gación social, de identidad colectiva, construida fundamentalmente
a partir del hecho de compartir una detenninada práctica, concep-
ción y opinión de lo lúdico. Estas comunidades son "ligeras", flexi-
bles, no excluyentes. Se trata, entonces, de considerar estos "nuevos
vínculos ciberespaciales, menos transcendentes, más banales, pero
216\ SABR!NA FERRAR!S

igualmente vinculantes y útiles para la construcción o la superviven-


cia de una identidad colectiva".u

Se las puede considerar como una respuesta social y simbólica


frente a la excesiva racionalidad burocrática de la vida cqtidiana, al
aislamiento individualista a que nos someten las grandes ciudades.
El término socialidad de Maffesoli -"forma lúdica de socialización",
inspirado en la sociabilidad sirnmeliana- ayuda a considerar un para-
digma "estético", donde lo lúdico es eso "que no se preocupa por nin-
gún tipo de finalidad, de utilidad, de practicidad, o de eso que suelen
llamarse realidades (... )".12 Pero es, al mismo tiempo, dice el autor, eso
que estiliza la existencia, demostrando así su carácter esencial. Esta
espontaneidad vital es lo que garantiza a una cultura su fueIZa.

El romper las barreras espacio-tiempo permitió que se desa-


rrollaran estas comunidades virtuales lúdicas en un nuevo espacio
temporal: el ciberespacio. Con la llegada de las telecomunicaciones
para celebrar reuniones o compartir un juego, el espacio físico ya
no tiene por qué ser el mismo para todos. Se genera la posibilidad
de relacionarse en una dimensión no territorial, no fisica; surgen
nuevos espacios y formas de socialización. Frente a la ausencia de los
canales físicos de significación, se crean canales alternativos, dentro
de los cuales los usuarios deberán desarrollar nuevos sistemas de
significaciones, principalmente basados en lo textual, en lo verbal o
en el relato. 13

Pero para que estas comunidades hayan podido permanecer en


la Red, han sido determinantes dos elementos básicos: la interactivi-
dad y el componente afectivo entre los miembros que las componen. 14

Ll Mayans i Planells, J. (2005). "CAT: viejas ignorancias, nuevos territorios",


en Archivo del Observatorio para la Cibersociedad en www.cibersociedad.netlarchivo/
articulo.php !art=203
12 Maffesoli, Michel (1990). El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona.
13 Morado, F. (2006) "Las comunidades virtuales como fenómeno cultural", en
Revista DigÚal E-learning de Amirica Latina ¡V08, Año 1, disponible en www.
elearningamericalatina. com/edicion/abrill!na_3. php.
14 Sánchez Arce, V. y Saorín Pérez, T. (2001) "Las comunidades virtuales y los
portales como escenarios de gestión documental y difusión de infonnaóón",
Anales de Documentación N° 4.
COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES Y VIDEOJUEGOS 1.217
El tiempo de conexión hace que se desarrolle un sentimiento con
quien nos comunicamos, como algo más que un simple intercambio
de infonnación. Los miembros de estas comunidades buscan relacio-
nes sociales y afectivas que desarrollan en la vida real, pero media-
das por la tecnología.

Ahora bien, ¿por qué utilizar el concepto de comunidad vir-


tual, cuando se está hablando de un conjunto de personas que
se comunican a distancia en función de intereses comunes, que
constituyen una comunidad "real" de carácter flexible? Se podría
plantear que, cuando el·medio de comunicación -en este caso el
de funcionamiento en red- es lo que define a un agrupamiento
humano, se corre el riesgo de extrapolar las denominaciones tec-
nológicas al plano de las definiciones sociales, lo que a menudo
es un contrasentido. No h~l.bría, así, ninguna comunidad que no
sea una comunidad "real", diferenciándola de lo que entienden
por realidad virtual: diseñada por medios informáticos, es decir,
. . .
lmagmana.

Cabe mencionar varias cuestiones al respecto.

En primer lugar, como bien señala Castells,15 la misma realidad


es virtual, en tanto mediada por símbolos. La realidad, tal como se
la experimenta, siempre ha sido virtual, porque siempre se percibe
a través de símbolos que fonnulan la práctica con algún significado
que se escapa de su estricta definición semántica. Mas también se
vive una doble realidad en los videojuegos: al asumirse una iden-
tidad virtual, se produce un desdoblamiento de la persona que, al
mismo tiempo, vive dos realidades distintas. En algunos juegos, esta
identidad es construida por el propio jugador, como es el caso del
género de simuladores y de rol. En otros, si bien el sujeto tiene me-
nos participación -ya que los personajes están predeterminados-,
la interacción entre jugadores permite que el personaje adquiera
cierto carácter propio.

Así, cuando en este trabajo nos referimos al carácter virtual de


estas comunidades, el mismo no sólo viene dado por la utilización

loS Castells, M. Op. cit..


2181 SABRINA FERRARIS

de un medio electrónico para la interacción social, de relaciones "a


distancia". sino también de asumir una identidad ficcionaVreal.

De esta manera, las comunidades virtuales lúdicas son aquellos gru-


pos de personas que se encuentran unidas por un interés común,
el juego, y se comunican por medio de la Red. Estas comunidades
se conforman mediante la interacción tanto en los propios juegos
como en foros, chats que se relacionan con ellos, así como el compar-
tir determinados gustos sobre lo lúdico.

El género videojuegos funciona en simultáneo como "horizontes


de expectativas" y como "restricciones culturales". Y en ellos existe
la particularidad de una doble reglamentación: las "reglas del jue-
go" en el que se esté participando, y las "reglas del jugar". Estas
últimas refieren a los mecanismos de autorregulación que generan
estas comunidades, puesto que se crean sanciones técnicas y sociales
para quienes desobedezcan las reglas de etiqueta (netiquette) y la inte-
gridad de esos sistemas de interpretación compartidos. Mientras se
juega una partida, así como en los foros sobre juegos, se establecen
las distintas temáticas a tratar y las maneras de comunicarse con el
otro. Aquel que nos las cumpla, es excluido.

Asimismo, dentro de estas comunidades virtuales lúdicas, cier-


tamente flexibles, es posible distinguir entre un "núcleo duro" de
jugadores asiduos, una pequeña porción de registrados que inte-
ractúan con frecuencia, y otros "intermitentes". Es el núcleo duro
el que conforma las bases de la comunidad lúdica, para quienes
el simple hecho de comunicarse no los hace pertenecer a la mis-
ma, puesto que para considerarse integrantes deberán compartir
intereses, frecuentarse para estar al tanto de los temas tratados,
comprender y conformar las reglas de interacción propias de cada
comunidad.

La simbología y significación propias de estas comunidades


no son una "copia" de la realidad externa, sino una realidad
alternativa. Los jugadores construyen su espacio a partir de la
interacción con otros. El juego en red supone un espacio com-
plementario al espacio real, en el que tienen lugar interacciones
simbólicas que influyen en el mundo real, añadiendo, pues, una
COMUNIDADES VIRTUAlES LÚDICAS: JÓVENES Y VIDEOJUEGOS 1219
dimensión nueva a la ya compleja trama de relaciones y medios
en la sociedad actual. 16 Los videojuegos como Los Sims o Second
Life, ejemplifican de mejor manera la constitución de comunida-
des virtuales lúdicas, la creatividad y negociación de significados
de los interactuantes. A diferencia de otros juegos on line, en su
mayoría basados en mundos.de ciencia ficción, éstos convocan a
los jugadores a recrear el funcionamiento de una sociedad real
contemporánea de la manera más fiel posible. En todos ellos, las
nobles intenciones de sus creadores se han topado con el empe-
cinamiento de sus habitantes en comportarse como ciudadanos
"típicos" .

No se trata del mero jugar, pues los jóvenes comentan. e inter-


cambian acerca de sus nuevos descubrimientos, transformando esta
actividad en una actividad socializante. En los juegos MMOG (en
inglés, Massively MultiPlayer Online Cames) se generan amistades que
pueden continuar más allá del juego, u otras acaban trágicamente
por "quitarse una pócima de la vida eterna".

Por otra parte, la alfabetización digital --ciberhabla- es impor-


tante, pues no sólo hay que dominar el medio sino el lenguaje del
medio para poder estar socializado en el entorno virtual. l7 Este fac-
tor es utilizado por los propios jugadores para distinguir entre los
"principiantes" y los ya familiarizados con el juego.

El consumo de videojuegos arnnenta las distancias entre las ge-


neraciones: la invisibilidad del juego, el hecho de que se desarrolle
en la pantalla, deviene un obstáculo para el adulto familiarizado con
el libro y la televisión, para quien estos nuevos entornos tienen el
peligro de lo desconocido, lejano e intangible. Por medio de la prác-
tica de estos juegos, generalmente rechazada por el mundo adulto,
construyen también su identidad colectiva lúdica en contraposición
a sus mayores. La cultura digital forma parte de la cotidianeidad de

16 Morales, J. (2006). "Las comunidades virtuales como escenario de trabajo


colaborativo y difusión de información", Blog Educación virtual en www.ajayu.
memi.umss.edu.bo/fpman/weblogl.
17 Gros Salvat, B. (2005). "Pantallas y juegos: de la observación de modelos
a la participación", en Revista de Estudios de Juventud, N° 68, Instituto de la
Juventud.
220 I
SABRINA FERRARIS

los jóvenes; lectura, música y juegos, muchas veces son elementos


que coexisten en la pantalla sin perturbarse unos a otros.

Según una encuesta a escala nacional realizada en el 2006 por el


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a hogares con hijos
de entre 11 y 17 años, el 55% de los chicos de dicha franja etaria
utiliza la computadora para los juegos. Esta cifra aumenta si se di-
ferencia por sectores sociales, pues los pertenecientes a hogares de
menores recursos utilizan la pe para jugar más que los de mayores
recursos: los valores son 85 y 70% respectivamente.

Asimismo, una investigación de la Fundación Diagonal Sur,


realizada entre 389 alumnos concurrentes a colegios secundarios
-privados y públicos- de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que
entre los usos que le dan a la pe, el juego es la tercera opción,
después de chatear y visitar páginas. Se comprueba, a la vez, que
el uso de videojuegos es un comportamiento cultural prioritaria-
mente -no exclusivamente- masculino: mientras que los varones
prefieren los juegos, ya sea solos o en red, las mujeres eligen na-
vegar y chatear.

Algunos de los jugadores entrevistados para este trabajo comen-


tan que al participar en el género de mesa, siendo de sexo masculino
utilizan como seudónimo nombres de mujer. Pues, dada la mayo-
ría masculina, es más fácil conseguir con quién jugar de esa forma,
aunque a veces el juego no dura mucho porque la otra persona sólo
tiene intenciones de "conquista".

Asimismo, la investigación de Diagonal Sur demuestra que la no-


ción de una mayoría de jugadores "niños" no sería tan correcta, pues
los jóvenes de 16 a 19 años juegan más que los de 13 a 15 años.

Con respecto a los juegos para adultos, según Brenda Brathwaite,


presidenta de la Conferencia y líder de la Asociación Internacional
de Programadores de Juegos de Contenido Sexual, el mercado de
este tipo de videojuegos está despegando velozmente. Sólo en el blog
de esta asociación están archivados unos 300 juegos que exploran
directa o tangencialmente el sexo, desde su forma más atenuada y
romántica hasta la más cruda y explícita.
COMUNIDADES VIRTUALES LÚDICAS: JÓVENES Y VIDEOJUEGOS 1221
La disputa entre la ficción y la realidad
Cuando el videojuego pasó a ocupar un tiempo de consumo
significativo e incorporar una cantidad masiva de jugadores, ame-
nazando a viejas industrias, la discusión sobre sus efectos' negativos
cobró importancia. Dentro de la industria del entretenimiento los
videojuegos vienen ganando peso. Se espera que el crecimiento de
la industria mundial duplique su tamaño al pasar de los 25.000 mi-
llones de dólares de facturación en e! 2005 a los 55.000 en 2009. 18

A pesar de la amplia oferta de géneros, los medios de comuni-


cación suelen destacar los juegos de contenido violento extremo. La
representación social que se ha construido sobre ellos ha servido de
espacio para la confrontación, pues se los acusa no sólo de excluir a
los adultos sino también de aislar a los jugadores adolescentes; y lo
haría en forma progresiva, en una dinámica adictiva motivada por
e! poder de! propio juego.

En relación con esta acusación, se ha puesto en boga el considerar


a los videojuegos culpables de fomentar conductas agresivas, debido a
la insensibilidad que producen frente a conductas violentas. 19

Ahora bien, una investigación llevada a cabo por Tatiana Flores,20


demuestra que el 66% de los jugadores, al narrar la historia de vi-
deojuego que prefieren, está centrado en temáticas no violentas. Si
bien no se dejan de elegir los de contenidos violentos, se debe tener
en cuenta que la elección está condicionada por la oferta, pues estos
juegos son los que hegemonizan en el mercado. Además, cuando
los entrevistados relatan las historias de los juegos, incluso las de los
más violentos, lo que destacan no es el factor violencia sino las metas
y los trucos, así como la finalidad del juego, que por lo general con-

18 García, J. (2006). "El mercado del videojuego: unas cifras", en Revista de


comunicación y nuevas tecnologías, ICONO 14, N° 7, Madrid.
19 Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2001). "Effects ofViolent Video Garues on
Aggressive Behavior" , enwww.psychology.iastate.edu/faculty/caa/abstracts/2000-
2004/01AB.htrnl.
20 Merlo Flores, 1": (2005). "Videojuegos y chicos en situación de calle: hambre
de inclusión e identidad", en Anales de la educación común, N° 1-2, Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
2221 SABRINA FERRARIS

siste en salvar a "un otro" o al mundo. Frente a la otra acusación que


han recibido -el fomentar valores individualistas y aislamiento-, ya
hemos dado cuenta de los aspectos socializadores tanto en la mane-
ra de jugar (on line) como en el propio contenido del juego, ya que
muchas situaciones deben solucionarse en equipo o, de lo contrario,
no quedan resueltas.

Ahora bien, un factor también en disputa es la adicción. Al res-


pecto, cabe señalar que la misma puede trasladarse a cualquier acti-
vidad que ofrezca el mismo tipo de interés para niños y adolescentes
o adultos. Es común el quedarse hasta altas horas de la madrugada
atrapado por el interés en algo; aislarse de problemas y sumergirse
en otras actividades no se considera peligroso.21 Si bien es cierto que
los videojuegos son propensos a generar un fuerte interés, una vez
superado o alcanzado un nivel de ejerución suficiente como para
que el jugador domine al programa, la atracción disminuye y entra
en los cauces de la normalidad. De hecho, todos los juegos crean una
cierta adicción, es una de las claves de su éxito. Eljugar conlleva que
sea trascendente mientras se juega, pero debe ser intranscendente
una vez tenninado el juego.

Una cuestión a destacar es que, si bien los videojuegos no han


conseguido desprenderse de esa representación social negativa, las
autoridades públicas poco se han interesado. En la Argentina, recién
en julio del 2005 se sancionó la ley 26.043, propuesta por el dipu-
tado nacional Alchourón en el 2002, que obliga a los fabricantes a
colocar en los videojuegos la leyenda "la sobreexposidón es petju-
dicial para la salud", así como la clasificación etaria del público co-
rrespondiente. Pero también es importante mencionar la difimItad
de generar mecani.smos que impidan la difusión de videojuegos de
desarrollo violento y/o sexista entre los niños y adolescentes, tanto
en los puntos de venta de los productos, como a través de Internet.
En última instancia, los argumentos que condenan a los videojuegos
remarcan un aspecto de la relación entre ficción y realidad, que tie-

21 Gros Salvat, Begoña (2000). "La dimensión socioeducativa de los videojuegos",


en Edutec. Rll?ista Electrónica de Tecnología Educativa N°l, eñ http://www.uib.es/
depart! gte/edutec-e/Reve lec 12/gro s. html.
COMUNIDADES VIRTUAlES LÚDICAS: JÓVENES y VIDEOJUEGOS 1223
ne que ver con la incapacidad del sujeto de distinguir el ámbito del
juego de la vida diaria.

Al jugar, se construye una representación del mundo, se crean


°
situaciones reales imaginarias en las que se sumerge con gusto.
Agrada parecerse a los personajes que se han convertido en modelos
o héroes ideales. A la vez que prepara para la vida diaria, el juego
permite escapar de la realidad, aunque sea sólo por un tiempo, por
eso resulta tan atractivo.

Cuando la mímesis deja de ser tomada por tal, cuando el que se


disfraza cree en la realidad del papel, no juega ya a que es otro sino 1
1,
que cree que lo es, se conduce en consecuencia y olvida el "ser" que
es. En el baile de disfraces, en los carnavales, pasado el tiempo de
la máscara, el traje vuelve al armario, se recupera la personalidad
social. Al jugar se asiente a respetar esta frontera con la realidad; de
lo contrario, lo que era placer se convierte en idea ftia; lo que era
evasión se hace obligación; lo que era diversión y pasión se convierte
en obsesión y fuente de angustia. 22 "

Sin embargo, no es éste el aspecto más interesante de la relación '.


1,

entre ficción y realidad que permiten los videojuegos. No sólo los


,!
juegos cada vez toman más elementos de la realidad sino que la II
realidad misma se modifica por ellos. El videojuego on line se con-
vierte en fuente de interacción social, en constituidor de comunida- :1
des virtuales lúdicas. Tiene un efecto directo sobre la forma en que
los jóvenes se agrupan, generando en la actualidad conformaciones '1
i I
colectivas.

A su vez, la misma "realidad" puede ser capturada, sumergida en


un escenario de imágenes virtuales, en el mundo de hacer creer, "en
el que las apariencias no están sólo en la pantalla, a través de la cual se
comunica la experiencia, sino que se convierten en la experiencia".23

Los political games tienen por objeto generar conciencia política


y social. En 2002, dos artistas digitales y una documentalista deci-
dieron reproducir de la manera más exacta las condiciones de vida

22 Callois, R. Op. cilo


23 Castells, M. Op. cit.
224j SABR1NA FERRAR1S

de los refugiados para denunciar su situación. Así nació Escape from


Woomera, donde el jugador debe conseguir escapar del centro de
refugiados australiano Woomera que, según los autores del juego, ha
sido recreado con gran semejanza a la realidad.

Otro, ejemplo es el Food Force, juego para computadora desarro-


llado por las Naciones Unidas, en e! cual e! jugador debe alimentar
a la gente hambrienta de la ficticia Isla de Sehlylan. "Esa situación
representa a nuestro mundo real, en el que 852 millones de personas
no tienen lo suficiente para comer", afirmó el vocero del Programa
Mundial de Alimentación de la ONU, Neil Gallagher.

La capacidad de! videojuego de generar efectos sobre la realidad


también se expande al campo de la medicina y la psiquiatria, a sa-
ber: en el tratamiento de fobias, rehabilitación después de implan-
tes, tratamiento de pánico después de un accidente automotor, in-
cluso para tratamiento de obesidad y disturbios. de la autoimagen.

En suma, el juego favorece a las ideas, a la imaginación, y enseña


a actuar de acuerdo con reglas y normas que facilitan la interacción
social. Los juegos dependen de las culturas en que se practican, dan
cuenta de sus preferencias, reflejan sus creencias. En este sentido,
los videojuegos se enmarcan en un momento en que la tecnología
y e! mundo digital forman parte de la vida diaria de los jóvenes, El
atractivo de los videojuegos on Une consiste en la posibilidad de jugar
a ser otro y relacionarse con otros al mismo tiempo. Así, se hace posi-
ble experimentar relaciones diversas tanto con personas como con el .
espacio virtual. Mediante la práctica de los videojuegos se generan
lazos sociales, y se instituye membresía.
LA SUPERFICIE BLOC.
USOS, GÉNEROS DISCURSIVOS
Y SOCIABILIDADES ANTE
LA IMAGINARIZAClÓN DE LA PALABRA

Hernán Vanoli

Los blogs han sido señalados con frecuencia como dispositivos


revolucionarios, en tanto permiten una publicación de fácil acceso,
gratuita e inmediata de diversos artefactos de escritura que pueden
ser combinados con fotograBas, videos y sonido. Resulta dificil no
simpatizar con ciertas lecturas que lo ubican al interior de una ten-
dencia hacia el desarrollo de un socialware que, en sentido amplio,
se nutriría de las potencialidades de los usuarios y de sus capacida-
des de socialización. Un entramado donde redes de intercambios
paritarios de contenidos cuestionarían el modelo de propiedad in-
telectual y, asimismo, estarían en vías de generar un tejido de prác-
ticas horizontales capaces de mejorar las herramientas informáticas
a través de la creación colectiva de conocimiento. El sujeto de estas
transformaciones sería el "superusuario ilustrado" o "prosumidor"
(productor/consumidor), capaz de adueñarse, reformular y compar-
tir las herramientas que circulan en la Web. La tendencia se dirigi-
ría, entonces, hacia una Web semántica que, gracias al etiquetado de
funciones y herramientas, desarrollaría lenguajes de programación
cada vez más sencillos.

Las críticas a esta perspectiva orbitan en lo previsible. La prime-


ra y más obvia consiste en que muchos de los buenos augurios con
respecto al uso de Internet olvidan, en primer lugar, al acceso corno
una variable que conforma una elite a escala planetaria. A esto se le
podría sumar el hecho de que la adquisición de tecnología siempre
2261 HERNÁN VANOU

operará como factor jerarquizante al interior de los prosumidores,


y que el advenimiento de la Web semántica se contrapone a los in-
tereses de las empresas de software en tanto monopolizadoras de sa-
beres y redes de distribución de los mismos. Por otra parte, se suele
señalar a los blogs como prácticas de autovigilancia, donde tanto las
fuerzas del mercado como las de policía tendrían acceso al registro
virtual de la experiencia de individuos dueños de una compulsión
a la exhibición: dispositivos que serían el extremo visible de nue-
vas tecnologías de sujeción redefinidas por la irrupción de lo digital
como modo emergente de codificación de lo vivo.

En este artículo, sin embargo, nos proponemos abordar el fenó-


meno desde otra perspectiva. Nuestra vocación es la de reflexionar
sobre el sentido de las prácticas cotidianas de escritura propias de los
blogs, entendidos como superficies de inscripción que soportan arte-
factos cotidianos en los cuales la narración escrita se presenta como tul
factor preponderante, y donde se constituyen formas de socialización
sui generis. Para ello, deberemos concentrarnos en los cruces entre las
características del blog como género discursivo y los diferentes usos
sociales que se le atribuyen en tanto superficie de inscripción.

Pero, ¿qué significa, en primer lugar, pensar los blogs en tanto


superficies? En sintonía con la "estrategia deflacionista" de Bruno
Latour,l enfocaremos a los blogs en tanto superficies de inscripción
portadoras de objetos o artefactos" que tengan las propiedades de
ser móviles además de inmutables, visibles, legibles y combinables
entre sí". Según Latour, estas superficies influyen en los modos en
que los grupos humanos discuten entre sí utilizando papel, signos
impresos y diagramas, al tiempo que funcionan como soportes de
desplazamientos enunciativos que ostentan diversas articulaciones
con lo público. En este caso, en primer lugar vamos a describir mor-
fológicamente a los blogs, para luego proponer una clasificación ge-
neral de los usos sociales de la superficie.

Más adelante, nos concentraremos en aquellos blogs donde la


escritura en sí adquiere un rol preponderante ya que, tal como lo

1 Latour, Bruno (1998). "Visualización y cognición: pensando con los ojos y con
las manos", en La balsa de la Medusa, N° 45-46, Madrid, Visor.
LA SUPERFICIE BLOC! 227

anticipamos, lo consideramos como un dispositivo que permite el


despliegue de formas de socialización basadas en prácticas coti-
dianas de escritura tensionando, al mismo tiempo, ciertas caracte-
rísticas de la "cultura literaria" propia de la modernidad. Así, a la
manera en que lo propone Roger Chartier,2 nuestras indagaciones
deberán transitar la tensión existente entre la pérdida y el exceso
de escritura que recorre a los modos en que los textos y sus soportes
materiales se entreveran, produciendo nuevas formas de circulación
de lo escrito junto a sus consiguientes experiencias de lectura.

Inmediatez diferida y personalización: el entorno


de legibilidad de los blogs
Comencemos con una primera aproximación descriptiva al blog.
Según A. Fumero,3 un blog es:

"f.. .} una jerarquía de texto, imágenes, objetos multimedia y


datos, ordenados cronológicamente, soportados porunsistema
de distribución de contenidos capa2 de proporcionar (al autor)
la funcionalidad necesaria para distribuir esos conienidos
con cierta frecuencia, exigiéndole unas capacidades técnicas
mínimas, y que puede facilitar la construcción de conexiones
sociales significativas o comunidades virtuales alrededor de
cualquier tema de interés".

Esta definición smnaria nos proporciona las características prin-


cipales del blog en tanto dispositivo. A diferencia de 10 que sucede
con la programación y el diseño de páginas Web, el usuario de un
blog no debe disponer de otras capacidades infonnáticas que aque-
llas necesarias para navegar en Internet. Los proveedores gratuitos
del servicio (Blogspot y Wordpress son los más conocidos, pero no
los únicos) brindan la posibilidad de abrir un blog en menos de diez
minutos, por medio de instIucciones que no necesitan de otra des-

2 Chartier, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XI-
XVIII), Katz Editores, Buenos Aires.
3 Fumero, Antonio. "Historia de los Blogs", en revista TELOS, wv.rw.campusred.
net/telos/home.
228! HERNÁN VANOLl

treZa que oprimir repetidas veces un botón virtual. Esta accesibilidad


se complementa con la permanente exigencia de renovación de en-
tradas (posts). El blog sería, entonces, una parcela virtual de adquisi-
ción gratuita que permite una fácil publicación en Internet. En un
blog, los posts se ordenan cronológicamente en orden descendente a
partir del más nuevo; por lo general los más recientes pueden leerse
directamente y luego empiezan a acumularse en el archivo virtual,
ordenado por meses y años. Junto con este archivo cronológico de
posts encontramos, por lo general, otras dos secciones fundamenta-
les: de un lado, la sección del perfil del usuario, en la cual las iden-
tidades que se postulan como dueñas del blog tienen la posibili<!ad
de presentarse a través de datos personales, gustos, afinidades. De
otro, la lista de sitios recomendados, usualmente llamada blogroll,
en la cual se construyen hipervínculos con otros blogs o con otras
páginas Web.

Si nos adentramos ahora en la estructura general del post, el


mismo cuenta con un título que puede ser citado por medio de un
hipervínculo o "botón" desde cualquier otro blog o cualquier pági-
na Web (Jiermanent link). El título irá antecedido por la fecha de su
publicación, y proceguido por un texto que bien puede consistir en
enunciados escritos, fotos, la posibilidad de ver un video, escuchar
una canción o cualquiera de las combinaciones posibles entre los
citados materiales.4 Por último, existe la posibilidad de recibir co-
mentarios por parte de los lectores. Es importante destacar que el
texto escrito del post puede asimismo estar plagado de hipertextos
que remitan a otros blogs o páginas Web. El dueño del blog podrá
elegir las características formales de los comments que sus posts van
a recibir, ya que existe tanto la posibilidad de cancelar su existencia
como la de elegir el tipo de comentadores que se admiten. Toda esta
serie de paratextos conforman una multiplicidad de capas contex-
tuales que se yuxtaponen a la singularidad de cada artefacto que se
publica. Así, visitar un blog no es sólo apropiarse de su contenido,
sino también de toda una red de relaciones con otros blogs en la que
el mismo se inserta.

4 Si bien t:;l blng soporta todas estas texturas, su especificidad está dada porque éstas
siempre van acompañadas de textos escritos, por 10 que, tal como 10 señalamos,
p()dría decirse que el blog es un dispositivo centrado en la escritura.
LA SUPERFICIE BLOC 1229
Por el lado del diseño, las opciones de personalización estándar
están incluidas en el proceso de adquisición de todo blag: además de
la identidad de los propietarios, se puede elegir entre un número
acotado de plantillas de presentación (fondo blanco o fondo negro,
círculos o guardas, ete.), si va a haber colaboradores (personas que,
a través de un nombre de usuario y_contraseña, podrán pastear con-
tribuciones finnadas en el blog, confonnando en muchos casos blags
colectivos), los nombres con que se denomina a los otros blogs o pá-
ginas Web linkeados, el tipo de perfil de usuario que se desea mostrar,
y toda una serie de opciones que quedarán predetenninadas y con-
fonnarán la estyuctura visual del blag.

Sobre la base de estas descripciones, podría pensarse una triple


estratificación de bloggers de acuerdo con sus capacidades de perso-
nalización: en un primer gran círculo, aquellos que sólo saben usar
lo que la plantilla les ofrece (abrir un blog, pastear entradas), y no
son capaces de "subir" fotos, videos o música ni de linkear a otros
textos o a otros blogs. En un segundo anillo, aquellos que pueden
realizar esas operaciones y, asimismo, adquieren algunas de las he-
rramientas "prefabricadas" que se ofrecen en diferentes sitios Web
(como contadores de visitas, relojes, etiquetas para las funciones
del entorno Windows que se yuxtaponen en el blog y otras peque-
ñas herramientas de personalización que exigen un manejo rudi-
mentario, muchas veces "de memoria", de lenguajes de programa-
ción como el HTML). Por último, aquellos usuarios que manejan
los lenguajes de programación y diversas herramientas de diseño,
capaces ya de personalizar y actualizar la totalidad de su plantilla
de presentación. Estos grados de conocimiento técnico, que nunca
deben darse por supuestos ya que contribuyen a la categoría de eli-
te que reviste a todos los propietarios de blogs, resaltan la existen-
cia de cierto tipo de saberes informáticos capaces de determinar
los usos que se hacen de la superficie: pensar a los blogs tomando
como base sólo su contenido escrito y las funciones ligadas a ese
contenido, sería perder de vista el hecho de que la posibilidad de
personalización está directamente relacionada con la legibilidad
del blog. Por cierto, ésta es una de sus marcas específicas, en tanto
superficie de inscripción.
230! HERNÁN VANOLI

Vemos así que el cúmulo de conocimientos y predisposiciones


necesario para el mantenimiento de un blog se intersecta con la ten-
dencia más general hacia la personalización de los dispositivos que
intervienen en la vida cotidiana. De este modo, los diferentes modos
de personalización y sus vínculos complejos con los posts son capa-
ces de generar un entorno de legibilidad que no sólo contextualiza
a los artefactos de escritura sino que los dota de una especificidad
que ciertamente trastoca los parámetros de producción, circulación
y apropiación de los mismos en tanto textos escritos. A esto se suma
la mencionada marca de las condiciones temporales de producción
que van inscriptas en cada post, lo que habilíta la apropiación "en
tiempo real" de lo que se publica. En lo que podríamos llamar una
"inmediatez diferida" propia de este tipo de dispositivos, la edición
parece suprimirse junto con la figura del editor y todo el entramado
institucional que lo rodeaba: desaparecidas las mediaciones entre el
autor y el lector, cualquier persona parecería poder publicar lo que
se le ocurre en el momento en que se le ocurre.

Notamos entonces que, al interior de este entorno morfológico


de legibilidad, las relaciones entre el post como artefacto de escritura
y su contexto de producción y apropiación son bien distintas a las
existentes entre textos y paratextos publicados en soporte papel. No
se trata sólo de la capacidad del post de llevar en sí diversos hiper-
vínculos, ni de la interactividad permitida por los comments (carac-
terísticas que de por sí sugieren la existencia de un nuevo tipo de
lector) sino de un tipo de relación entre las unidades significantes
cuyo efecto de sentido plantea nuevas dimensiones para lo que tra-
dicionalmente se entendía como narración escrita. Asimismo, que-
remos subrayar el hecho de que tanto la ilusión de inmediatez como
la personalización de los dispositivos integran una tendencia en la
cual ciertas artes de hacer -en este caso la escritura cotidiana- se
integran paulatínamente en superficies que, además de permitir su
confluencia con otro tipo de materiales (música, video), funcionan a
modo no ya de prótesis capaces de ampliar, reemplazar o transfor-
mar las facultades corporales a través de prolongaciones o implantes
cibernéticos (la utopía cyborg) sino como tenninales desterritoriali-
zadas que transforman las coordenadas espaciales de aquello que la
modernidad entendió como el "hogar" y también las coordenadas
LA SUPERFICIE 8LOG /231

temporales que organizaban la relación entre vida y escritura de un


individuo. 5 Así, el hogar como reducto inviolable de la intimidad
abre sus puertas y comienza a ser inscripto en dichas superficies,6
y la posibilidad de postear mientras se realizan diversas actividades
(el posteo desde teléfonos celulares o terminales móviles es ya una
realidad, a través de sistemas como el Twitter7) rearticulan, por un
lado, las relaciones entre vida y escritura y, por otro, entre registro y
exposición de ambas.

Usos socia/es de los blogs


Al momento de reflexionar sobre los usos, el vínculo existente
entre blogs y relaciones cara a cara es lUla faceta que no podemos
desatender. Muchas veces se postula que superficies como el blog

5 Si todos estos dispositivos comparten el hecho de ser logs (registros), esto


parece hablarnos de un nuevo tipo de relación entre el inscribir y el borrar,
en el cual la obsesión de permanenóa y eterna disponibilidad de los textos se
combina con la velocidad de su lectura.
6 La novela epistolar del siglo XVlll -al tiempo que refracta una nueva
subjetividad andada en un yo en primera persona que se hace cargo de sí
mismo como parámetro de verdad-, se ubica en una casa perteneciente
pero, al mismo tiempo, ajena a la sociedad; y se hace cargo de sus pulsiones
pasionales, constituyendo al libro que por cierto se consume individualmente
yen el hogar como una "materialidad tangible" de la intimidad del corazón.
Si en la modernidad lo público se despliega en la ciudad y lo íntimo existe
perfonnativamente gracias a la escritura, pareciera que en la actualidad los
blogs vienen a subvertir estas coordenadas, donde lo citadino cede ante la
fragmentación y la privatización y lo Íntimo se despliega en espacios abiertos
a cierta mirada de lo público pero, al mismo tiempo, tributarios de una lógica
social específica propia del mundo virtual.
7 Según la Wikipedia (www.wikipedia.org), el Twitter es un servicio de redes
sociales y MicroBlogging que pennite a sus usuarios enviar mensajes de
sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería
instantánea, el sitio Web de Twitter o aplicaciones ad hoc tales como
1Witterrific. Existen discusiones en torno a las consecuencias de una supuesta
masificación del dispositivo. Mientras algunos perciben al Twitter como una
posible extensión del sistema nervioso central, donde cada persona será un
medio y podrá colaborar e intervenir en las más variadas redes de producción
de lo social, reemplazando al blog en el mediano plazo, otros lo vislumbran
como un simple apéndice de los blogs u otras superficies.
232! HERNÁN VANOLl

posibilitan la conformación de una comunidad de visitantes anó-


n.imos que desarrollan toda una serie de complicidades, mitologías
y códigos comunicacionales capaces de generar una relación social
pública y parcialmente cerrada con respecto a aquellos que leen los
artefactos sin pertenecer a dichas redes sociales. Pero esto no debe
obturar el hecho de que las relaciones copresenciales son, en muchos
casos, el punto de inicio o el horizonte deseado por las relaciones so-
ciales vía blog. Es necesario resaltar la importancia de la copresencia
al momento de pensar sus usos. Más allá del anonimato y del deseo
de exhibición, la superficie blog vendria a funcionar como un cata-
lizador de otro tipo de formas de socialización que, muchas veces,
no pueden dejar de yuxtaponerse con las relaciones cara a cara, de
modo más cercano a la imbricación que al paralelo.

Enfoquémonos ahora en una posible clasificación de los usos so-


ciales de los blogs. Como aclaración general diremos que diferentes
usos pueden superponerse en un mismo dispositivo. y que nuestra
propuesta no pretende ser exhaustiva sino tan sólo un modo de
alumbrar la manera en que ciertas artes de hacer -presupuestos por
el mantenimiento de todo blog- se actualizan en usos divergentes
por parte de sus dueños. Entre las muchas variables que se han utili-
zado para diversas taxonomías (segmentaciones temáticas, referidas
al tipo de inserción hipertextual, a la frecuencia de las actualizacio-
nes, etc.), en este caso elegimos pensarlos de "acuerdo con el tipo de
lector que se presupone. Podrían concebirse, entonces, tres grandes
tipos de orientaciones para el enunciatario del blog según el tipo de
relaciones sociales en las que pretende que sus artefactos interven-
gan. Este tipo de clasiftcación de usos sociales de las superfIcies de
inscripción nos pennite, de un lado, aproximamos a los múltiples
sentidos que pueden investir a una determinada práctica social (de-
cir que los blogs funcionan como laboratorios de escritura es olvidar
que dicha función puede entenderse en marcos cuyo sentido podría
ser diferente, desde que no es lo mismo el "laboratorio" de un es-
critor medianamente consagrado que el de una mujer que relata
sus aventuras sexuales bajo un seudónimo; hablar de reescrituras o
borramientos del yo es ocioso si no se parte de las condiciones con-
cretas desde las que el dueño del blog concibe a sus interlocutores).
Por otro lado, habilita .para un abordaje etnográfico sobre el tipo
LA SUPERFICIE BLOG 1233

de prácticas, puntuaciones temporales y modos de navegación en la


Web que cada uno de estos usos trae aparejados.

Primero podemos referimos al uso que presupone un público ge-


neral y anónimo, donde existe una relación directa con las relaciones
sociales externas al universo blogger. Dentro de este uso podrían iden-
tificarse tres categorías. a) Los blogs orientados a la venta de productos
y servicios: desde periodistas hasta empresas y oferentes de las más va-
riadas mercancías, este tipo de uso de los blogs se correspondería con
el de las páginas Web dedicadas a publicitar productos comerciales.
'b) Los blogs con propósitos contrainformativos. Frente al monopolio
de los grandes gn.¡pos de telecomunicaciones y entretenimiento, estas
superficies estarían dedicadas a dar a conocer noticias e informacio-
nes que escapan a las redes de los medios de comunicación masiva
convencionales. Muchas veces arraigados en fonnaciones de activis-
mo político o vinrulados con el periodismo independiente, su conte-
nido no está necesariamente supeditado al lucro económico. c) Blogs
vinculados a la intennediación cultural y al posicionamiento en los
diferentes campos de producción artística. Nos interesa destacar, den-
tro de esta franja, aquellos blogs vinculados al mundo de la literatura y
a las prácticas de escritura cotidiana, donde existe una preocupación
específica por la narrativa, la poesía, el ensayo y la crítica cultural.
Estos blogs funcionan a modo de testimonio de importantes reconfigu-
raciones en la "publicidad literaria",8 con prácticas que se modifican
por la aparición de un tipo de público diferente (los prosumidores),
en una escena signada por la fragmentación. Este tipo de uso, "inte-
lectual" en un sentido más clásico, se centra en la (auto)promoción de
los dueños del blog en tanto depositarios de un carisma que no puede
dejar de legitimarse, a través de un saber siempre vinculado con las
instituciones estatales (la universidad) o el mundo editorial (el blog
como posibilidad de autoeditarse de modo gratuito). Asimismo, se
orienta a la exhibición de algún tipo de producción artística (en gene-
ral, textos literarios) y busca un nuevo canal de contacto con los posi-
bles públicos/pares, donde la legitimación es tan importante como la
fidelización de lectores.

8 Al respecto, ver Habermas, J urgen (1999). Historia y crilica de la oPinión pública,


Barcelona, Gustavo Cilio
2341 HERNÁN VANOU

Segundo, existiría toda una serie de usos vinculados a la socia-


bilidad virtual anónima y azarosa. No se trataría ya de artefactü-s-
dirigidos a un público anónimo capaz de constituirse en potencial
consumidor. Tampoco de blogs dedicados a difundir información ni
interesados en legitimar a su dueño como sujeto cualificado sobre la
base de un talento o un saber, sino de blogs donde la noción de públi-
co se disolvería por medio de un tipo de _~cció_n social sui gener4.:--Eii
este uso, el otro no está individualizado; no es el todo orgánico de la
pequeña comunidad ni el gran otro social propio de las sociedades
de masas (a las que, en última instancia y más allá de los nichos de
mercado que se producen de facto, interpela el formato papel en
su versión libro), sino un tipo de otredad virtual entendida como
ausencia capaz de abrir un espacio de posibilidades de interacción
que bien puede desembocar en el absoluto anonimato que implica
un naufragio virtual. Hablamos de un tipo de uso en el cual la exis-
tencia de un público es una mera posibilídad, pero una posibilidad
azarosa de lectores anónimos de cualquier tipo; se trata de artefa-ctos
casi siempre publicados bajo un seudónimo, tendientes a un efecto
de indiferenciación. A medio camino entre la economía discursiva
propia de los diarios íntimos y el gesto de la botella en el océano,
este uso -al mismo tiempo catártico y exhibicionista- se muestra
como el único capaz de generar un tipo de sociabilidad anónima
en la que poco parecen importar las variables de estratificación ex-
ternas a las propias artes de hacer que alimentan al blog: una pura
sociabilidad de las prácticas.

En tercer término, nos encontramos con el tipo de uso propio de


comunidades virtuales reunidas en tomo a alglJn tipo de afinidad. En
muchos casos, este uso va a yuxtaEo~erse con forma,s de socialización
copresenciales. Su modo de hacerlo puede variar entre la reafirma-
ción del sentido de dichas relaciones hasta su reinscripción en con-
textos o procesos de comunitarización más amplios. La circulación
de saberes, la recomendación de consumos y la formulación de un
registro estetizado y compartido de la cotidianeidad confluyen en la
construcción de una intimidad pública donde el blog puede funcionar
como canal de expresión alternativo a la órbita del discurso de la inte-
racción simultánea, o como vía de recuperación de una cotidíaneidad
perdida por la lejanía espacial. Más que nunca podemos leer, en este
LA SUPERFICIE BLOG 1235

uso, al blog como una prolongación del hogar. un ambiente virtual en


el que hay menos lugar para la autoafinnación legitimante que para
la generación y escenificación de relaciones sociales comunítarias.
Dentro de esta categoría no se deben dejar de mencionar todos aque-
llos usos vinculados con el saber o el gusto en determinados ternas,
prácticas o consumos, facilitadores de la construcción de circuitos de
afmidades: 9 un uso muchas veces tribal. Con un grado de instrumen-
talidad intennedia, se podría empezar a pensar sobre el tipo de soli-
daridad habilitada por este uso del blog. Entre la sectarización basada
en sensibilidades construidas de acuerdo con ciertas artes de hacer y
la solidaridad orgiástica de la que nos habla Michel Maffesoli,1O su es-
pecificidad parecería radicar en la capacidad de dislocación de ciertas
características proxémicas de las relaciones tribales o grupales y, con
ello, en la posibilidad de apertura de una nueva franja de intercam-
bios desterritoriali,zados.

A continuación, dedicaremos gran parte de los apartados que


siguen a abordar una serie de particularidades de aquellos blogs don-
de las prácticas de escritura tienen un lugar preponderante. Sus usos
oscilan entre la legitimación ante un mercado de lectores potencial
y un uso tribal, donde las formas de socialización coinciden en afI-
nidades electivas basadas en ciertas artes de hacer y sensibilidades
ligadas a diversas prácticas de producción literaria.

El blog como megagénero: intimidad y transposiciones


Si bien no pueden leerse en los blogs las constantes temáticas,
retóricas y enunciativas reclamadas por la definición clásica de los
géneros discursivos, ciertas recurrencias morfológicas que se vienen

9 En estas neocomunidades virtuales el blog podría ser pensado como el certificato


salutis, a la usanza de las antiguas sectas protestantes que Weber describiera tras
su viaje por los Estados Unidos. El eje de la pertenencia no estaría organizado
en torno a una cualificación ética sino más bien a un saber que opera como
una estética. Ver Weber, Max (1997). "Las sectas protestantes y el espíritu del
capitalismo", en Ensayos sobre sociología de la religión (Vol. 1), Barcelona, Tauros.
10 Maffesoli, Michel (2004). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades
posmodernas, Buenos Aires, Paidós.
2361 HERNÁN VANOll

describiendo nos permitirían hablar de un megagénero hipertextual.


Se trataría de una superficie que habilita ciertas regularidades en tér-
. minos enunciativos e incluso retóricos, pero cuya multiplicidad temá-
tica hace necesarias algunas aclaraciones. De este modo, denominar
al blog megagénero significa pensarlo como máquina productora de
géneros, pero también como espacio de ensamble, transposición ll y
consiguiente refuncionalización de los géneros preexistentes; tanto
superficie de escritura como de imaginarización de la lectura.

Desde una perspectiva amplia, los géneros podrían ser concebidos


como sistemas normativos. Daniel link 12 señala a los géneros como
instituciones culturales que conforman sistemas de orientaciones, ex-
pectativas y convenciones que, al circular entre la industria, los textos
y el sujeto, además de funcionar como matrices de percepción po-
drían ser concebidos como modos de organizar la experiencia. Es en
esta veta donde nos interesa detenernos, centrándonos en especial en
aquellos blogs que no colocan el acento en lo comercial, lo informativo
o lo puramente social sino en la escritura: ¿qué modos de organiza-
ción de la experiencia predeterminan este tipo de blogs?

El núcleo de problemáticas que plantea esta cuestión nos exi-


ge que, en primera instancia, nos concentremos en los tipos de
acentuación y transformaciones que opera el blog sobre los géneros
discursivos 13 que se le transponen. Ni arraigado necesariamente
en situaciones "primarias", aunque alimentado por una fuerte co-
rriente discursiva que se sustenta en la interacción y sociabilidades
que se constituyen en torno al espacio virtual (retomemos aquí a
la inmediatez diferida como una de sus características constitutivas

!l En los procesos de transposición, diversos géneros discursivos preexistentes


experimentan transformaciones y reacomodamientos en su inserción en los
nuevos medios. Remitimos especialmente a los trabajos de Oscar Steimberg
en relación con la transposición en el pasaje a los medíos, de los géneros
populares. Ver Steimberg, Oscar (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje
a los medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel.
12 Link, Daniel (2002). Cómo se lee y otras intervenciones criticas, Buenos Aires,
Norma.
13 Partiremos de algunas de las categorías esbozadas en Bajtín, Mijail (2003). "El
problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal, Buenos
Aires, Siglo XXI.
LA SUPERFICIE BLOG 1237

en tanto superficie); ni exclusivamente sustentado en la transposi-


ción de géneros preexistentes (por ejemplo. el comment podría ser
pensado como un género primario por derecho propio; tampoco
existen géneros cotidianos cuya existencia sólo sea posible en la
superficie blog), el blog parecería atravesado por las huellas de un
haz de relaciones sociales que, basadas en una acentuación par-
ticular, le confieren una especificidad no comprensible desde un
paradigma que parta de una oposición binaria entre ausencia y
(co)presencia, elaboración y reelaboración, cultura escrita y cultura
de la imagen. El blog, en tanto megagénero, parecería más bien
constituido por una acentuación que lo coloca en un permanen-
te roce con 10 íntimo. Vale la pena retomar la caracterización de
Bajtín sobre esta cuestión:

/tunque existe una diforencia entre los géneros familiares e


íntimos y entre sus estilos correspondientes, ambos perciben
a su destinatario de una manera igualmente alejada del
marco de las jerarquías sociales y de las convenciones.
Lo eual genera una sineerUlad específica propia del
discurso, que en los géneros familiares a veces llega hasta
el cinismo. »14

Esta pátina de cinismo que Bajtín resalta en los géneros familia-


res resulta iluminadora en tanto modo de aproximación a algunas
características que podríamos pensar como propias del blog. Al ligar
todo tipo de géneros y textualidades al ámbito de lo íntimo (lo que
presupone espontaneidad) mientras los expone a la publicidad de la
Web (lo que acarrea una desfamiliarización del destinatario), la publi-
cación en el blog dota a los artefactos y textualidades que se postean de
un tipo específico de cinismo, en el cual se establece un interminable
juego entre esa supuesta espontaneidad y las exigencias estéticas de
todo el sistema de sociabilidades que se presupone. De esta forma,
y más allá de la personalización del blog, entra en escena todo un
cúmulo de experiencias y saberes no dichos, compartidos por la gran
mayoría de los dueños y lectores de blogs. N os referimos a una suerte
de horizonte común capaz de brindar motivaciones para este tipo de
prácticas cotidianas de escritura. N o se trata sólo de la sensibilidad

!4 op. cit., pág. 287.


238 ¡HERNÁN VANOLl

hipertextual vinculada a la economía de la imagen y más cercana a


la semántica de la acción que a la de la palabra, 15 sino de otro tipo
de segmentación que la cultura blogger parece producir al interior de
los prosumidores de este tipo de dispositivos. Dicha segmentación no
podría comprenderse sólo en términos de capital escolar ni de acce-
sibilidad al IDlUldo virtual. La diferencia radical con otras superficies
log tales como el fotolog, también en pennanente contacto con lo ín-
timo, consistiría en el tipo de artes de hacer (en nuestro caso, unas
prácticas de escritura) que los definen: los oponemos menos desde
una diferencia en ténninos de habilidades que con base en una red de
confluencias y afinidades o,justamente, en los modos de organización
de la experiencia que los mismos construyen y refractan. Así, en los
trazos dejados por sus artefactos, y más allá de los usos sociales que
se les adjudiquen, a fin de cuentas estaríamos hablando de estructu-
ras del sentir 16 divergentes capaces de apropiarse de las diferentes
superficies. Y, de este modo, el tipo de transposición de los diferentes
géneros adquirirá una acentuación particular de acuerdo con las ca-
racterísticas de estos sistemas de prácticas de lectura y escritura com-
partidas por los dueños de este tipo de blogs.

Usuarios, lectores y escritores ante la imaginarización


de la palabra
Además de los usos, determinantes a la hora de pensar las for-
mas de socialización que el blog muchas veces instituye o en las que

15 En términos de Balardini: "Para alguien socializado en la cultura de la palabra,


la imagen se convierte fácilmente en una trampa, mientras que para alguien
socializado en un mundo de imágenes, la palabra puede actuar como retardo,
como agregado vano. Y para alguien socializado en la cultura del texto lineal,
el hipertexto es un laberinto en el cual perderse y que no lleva a ningún
objetivo claro, nos pasea entre relatos, horizontalizando retazos sin pronunciar
su discurso finaL El declive de la palabra y su racionalidad como función
negociadora, frente a una lógica de la acción, más espacial, tiene fuerte
incidencia de lo gestual, 10 paraverbal y 10 corporal, produciendo nuevas
formas de relacionamiento y formas de saber". Ver Balardini, Sergio. "Jóvenes,
tecnología, participación y consumo", Mimeo.
15 Retomamos aquí el concepto de Raymond W¡lliams. Ver Williams, Raymond
(2000). Marxismo y literatura, Barcelona, Península.
lA. SUPERFICIE BLOG 1239

se acopla, y de ciertas características del blog en tanto megagénero


hipertextual que ya hemos resaltado, nos interesa ahora concentrar-
nos en algunas características de los usuarios y del tipo de lectura
habilitado por los blogs.

Tal comO sucede con el chat, introducirse al universo blogger su-


pone muchas veces una reorganización temporal de lo cotidiano. Si
bien puede pensarse en que existen lectores no dueños de blogs, la
ecuación inversa parece imposible: todo dueño de un blog parece
invertir un determinado tiempo de su rutina cotidiana 17 no sólo en
postear, sino en dejar comments o en leer otros blogs. Fa~tan datos acer-
ca de los contextos en que se realiza esta actividad, como así también
sobre si los posts son realizados online o si se preparan de antemano, y
es un hecho que la superficie tiende hacia un descuido que refuerza
su carácter íntimo. 18 Pero señalamos ya que, al momento de pensar
los usos sociales de los blogs, no deben olvidarse algunas de sus ca-
racterísticas constitutivas: el hecho de pertenecer a una minoría de
usuarios con cierta cualificación técnica, ciertas posesiones y ciertas
disposiciones vinculadas a prácticas cotidianas de lectura y escritura
(hablamos de practícantes con tiempo para este tipo de actividades,
en pocos casos directamente lucrativas), su cualidad de superficies
pasibles de ser obtenidas y mantenidas gratuitamente, las condi-
ciones particulares de su entorno de legibilidad. A diferencia de lo
que ocurre con otro tipo de registros virtuales, poseer una conexión
a Internet de banda ancha (permanente o fraccionada) no parece
un factor más determinante que la adquisición de ciertas destrezas.
Los determinantes más duros de los perfiles de usuarios deberían
buscarse más por el lado de su segmentación etaria, los niveles de
instrucción y el tipo de medios de vida de los que disponen, dado
que no existen datos que crucen la posesión de blogs con otras varia-

17 Una rudimentaria encuesta personal revela que los bloggers invierten un


promedio de dos horas diarias en postear, leer otros blogs y dejar comentarios.
18 Un reciente decálogo del buen blogger publicado por Juan Terranova en la
revista El Interpretador (www.elinterpretador.net) reza, en su punto número 2:
"No ser excesivamente pulcro con la norma lingüística. Las faltas de ortografia,
la desprolijidad sintáctica y esas cosas, no le cuestan la vida a nadie. Se entiende
que el blog es algo vivo, en constante movimiento, y que las palabras sin acento
o mal tipeadas son las marcas de esa vida".
240 IHERNÁN VANOU
bIes vinculadas a consumos culturales. Pese a ello, sí existen algunos
datos1 9 sobre ciertas variables sociodemográficas y tipos de usuarios.
Según este conjunto de indicadores, el compromiso cotidiano con el
blog alcanzaría casi a la mitad de los dueños, y, lo que nos parece aún
más interesante, todo confirma al blog como una superficie cuyo uso
tiene una fuerte impronta generacional: 20 el blog es una superficie
de inscripción propia, de sujetos menores de 30 años. Este fuerte
carácter generacional parece hablarnos de un nuevo tipo de relación
con las prácticas de lectura y de escritura de algunos segmentos po-
blacionales, antes que de un simple caso de adaptación y utilización
de nuevas tecnologías.

Además del tiempo invertido en el mantenimiento (un blog sin


renovación permanente carece de sentido), queremos resaltar que
la experiencia de lectura de blogs, favorecida por la lógica hipérvin-
cular, es proclive a las derivas donde el tiempo virtual comienza a
imponer sus reglas. Se genera un tipo de lector altamente implicado
con el medio, con una posibilidad interactiva que lo hace capaz de
intervenir a través de los comments, musicalizar sus lecturas o aban-
donar el hilo de la narración a través de un hipervínculo, para volver

19 Así, sabemos que los adolescentes y jóvenes son quienes han creado la mayoría
de los blogs (el 92,4% de los dueños son menores de 30 años), y que el 56% del
total de los blogs fueron creados por mujeres, mientras que alrededor de un 66%
de los blogs que se abren son abandonados. En lo tocante a las motivaciones
para abrir un blog, un 34% de los dueños señala como principal: "Ser visto
como una autoridad en mi campo de interés"; un 32% lo hace tan sólo para
"Generar un registro de mis pensamientos"; y un 20% busca "Conectarse con
otros". Tan sólo un 4% lo hace para "generar ganancias" y el 10% restante alega
"Otros motivos". La frecuencia en el posteo se divide en: "Cada unos pocos días"
(38%), "Diariamente" (26%), "Varias veces por día" (18%), "Semanalmente"
(11 %) y "Otros" (7%). Publicados en el blog de Daniel Link (Iinkillo.blogspot.
com) y en el sitio http://extranet.edelman.comjbloggerstudy.
20 Seguimos la definición de Marcelo Urresti: " .. .las generaciones permiten
focalizar procesos de cambio y establecer nexos entre conjuntos de producciones
y conjuntos de productores, y entre acciones y actores. Se trata de 'comunidades
temporales' que expresan afinidades espirituales a través de sus producciones
y prácticas. Es preciso mencionar que dichas comunidades no siempre son
homogéneas ni vinculan a todos sus miembros con la misma fuerza". Ver Urresti,
Marcelo, (2002). "Generaciones", en Altamirano, Carlos (comp.), Diccionario
crítico de términos de sociologia de la t:uliura, Buenos Aires, FCE.
LA SUPERFICIe BLOG 1241
a la misma muchas lecturas más tarde. También es importante des-
tacar el compromiso necesario para la constante actualización, las
horas invertidas en lecturas de otros blogs y las destrezas necesarias
para mantener uno, conviven con este tipo de lectura vertiginosa,
hipervincular e hiperextensiva. Hablamos de un lector que muchas
veces interviene lo que lee, lo desarma, lo musicaliza, lo abandona
o lo recontextualiza; y, al mismo tiempo, le exige un ritmo y una
extensión lejanas al paradigma de la página del libro. Las relaciones
entre lo escrito, lo leído y el inconsciente óptico se modifican, hasta
el punto que la palabra escrita aparece agujereada por la estética
de la imagen, sin por ello dejar de conservar ciertas dimensiones
específicas. Simón Marchán Fiz2 1 destaca que estas cuestiones nos
colocan en un campo de interrogantes donde, en lugar de una es-
tética de la producción de estos artefactos, deberíamos pensar en
una estética de la circulación. En el caso de las imágenes digitales,
hablaríamos ya de obras flotantes que \'en vez de integrarse en el sis-
tema de los objetos, adentran nuestra visión y nuestra imaginación
en el de unos signos que no son percibidos linealmente sino que,
a la manera de un laberinto rizomático, se desparraman y entrela-
zan como un condensado no jerarquizado de coexistencias". En este
marco, la desrealización que recubre a la lectura y apropiación de los
blogs en tanto entidades intermedias entre las imágenes digitales y
los artefactos escritos, tanto como sus particularidades morfológicas,
nos instan a reflexionar en torno a las hibridaciones entre la cultura
visual y la cultura escrita que se escenifica en este tipo de superficies
de inscripción, antes que sobre el fagocitamiento de una lógica por
parte de otra.

Si tomamos el caso específico de los blogs literarios, el blog --en tan-


to megagénero constituido en pennanente juego con lo íntimo- nos
habilita a leer las marcas de las nuevas experiencias de escritura y de
lectura ante los procesos de imaginarización de la palabra. El "cinis-
mo" específico de los blogs, consistente en todo un sistema de omisio-
nes y sobreentendidos que no se agotan en la creación de un circuito

21 Marchán Fiz, Simón (2006). "Entre el retorno de 10 real y la inmersión en 10


virtual: consideraciones desde la estética y las prácticas del arte", en Marchán
Fiz, S. (comp.), Real / Virtual en la estética y la teoría de las artes, Barcelona, Piados,
págs. 46 y sigs.
242 ¡HERNÁN VANOLl

de inscripción pública de la intimidad,22 sería índice de lll1 modo de


aproximación tanto a la propia experiencia como al régimen temporal
de la cotidianeidad en la que ciertas prácticas de lectura y de escrinrra
reflexiva se convierten en elementos tan constitutivos como naturali-
zados: si "inscribir el cuerpo en todo lo existente" podría ser pensado
como lll1 modo de procesamiento individual de ciertas inflexiones de
la producción de lo social en nuestros días, inscribirlo en un dispositivo
royo centro es la esmnrra (imaginarizada), inmediata, evanescente, es
el síntoma de una nueva configuración de sociabilidades que acontecen
en los límites, "adentro y afuera" de la esfera virtual.

De esta manera, la nueva relación entre productores de artefactos


de escritura, 23 formas de lectura y núcleos de sociabilidad en la que
nos introducen dispositivos tales como los blogs, nos insta a revisar
no sólo la escisión entre productores y consumidores sino también
a pensar las formas en que ciertos núcleos de legitimidad cultural
pueden tender a fragmentarse hasta el infinito y arrastrar junto a
ellos a ciertos efectos de la autonomía de los campos de producción
cultural. Las nociones de publicación final y de edición también se
ven trastocadas. Esto nos lleva, como dijimos en un principio, a plan-
tearnos la relación entre memoria, escritura y soportes materiales en
términos similares a los delineados por Roger Chartier. 24 Así, entre
la forma abierta a correcciones y ediciones de los manuscritos de
circulación restringida que recorrieron los circuitos intelectuales de

22 En un artículo publicado en Radar Libros (diario Página/12) el 29/2/2004, Diana


Klinger dice con respecto a la construcción colectiva de una intimidad pública:
"Los comentarios continúan en otros ámbitos, en las relaciones cara a cara, y
estos intercambios suelen transformarse -en el texto- en una serie de implícitos
y sobreentendidos inaccesibles a los lectores ocasionales ... O sea que, además
de máquinas de producir subjetividad, agreguemos que los blogs también SOn
máquinas de producir comunid<J.d o, mejor dicho, comunidades. Por ejemplo,
en Río de ]aneiro, hay toda una comunidad de escritores y lectores (aunque
más escritores que lectores ... ) que ya tienen algunos núcleos, como la revista
virtual Paralelos, que está por lanzar (en papel) una antología de 'nuevos
escritores cariocas'''.
23 Incluso se llegó a señalar que las relaciones entre escritores e industria editorial
se modificarán hasta tal punto que aquellos publicados en formato papel serán
los que primero demuestren su éxito cuantitativo en el formato blog.
24 Gp. cit.
LA SUPERFICIE BLOG ]243

la Europa meridional a mediados del siglo XVI y la posibilidad de


borramiento y reescritura habilitada por las lable books de hojas ence-
radas propias del siglo XVII, los blogs vendrían a dar testimonio de
un cierto estado de la imaginación social que, gracias a la digitaliza-
ción del pasado y de la producción contemporánea, ya no teme al
exceso de escritura y, al mismo tiempo, habilita su inmediata dispo-
nibilidad en un régimen de almacenamiento donde aquello que se
publica puede ser modificado sin aviso ni huellas físicas de sus fases
anteriores comprobables por parte de los lectores potenciales.

Reflexiones finales
Muchos son los disensos e interrogantes que pueden abrirse en
torno a si concebir la experiencia de producir artefactos en la super-
ficie blog como un último paso en el aplanamiento de la experiencia
-devorada por la inmediata mirada de los otros_,25 o si pensar al
escritor blogger como un flaneur de la edad de la información, dedi-
cado a abordar formalmente la proliferación de estímulos virtuales
que "bombardean" las terminales nerviosas de las identidades que
se conectan y acoplan en la Red. A estas disyuntivas podría sumár-
seles una dimensión, donde la ambivalencia radicaría en si pensar
a la práctica como una acción social de un tipo particular que bus-
ca reafIrmar la singularidad del productor del artefacto o si, por el
contrario, lo que prima es la lógica de la producción de escrituras
desdiferenciadoras, donde, como diría Baudrillard,26 el sentido de
las acciones pasaría por establecer un contacto por el contacto mis-
mo. De cualquier modo, entender a los blogs sólo desde una lógica
"conversacional" parece ser insuficiente.

Por el momento, consideramos que sería aventurado deslizar hi-


pótesis concretas sobre el futuro de este tipo de superficies. En este
trabajo, intentamos poner en relación ciertas tendencias presentes

25 Ver Benjamin, Walter (1989). "La obra de arte en la época de su reproductibilidad


técnica", en Discursos interrumpidos 1, Buenos Aires, Taurus.
26 Baudrillard, Jean (1987), De la seducción, Madrid, Cátedra.
2441 HERNÁN VANOU

en el actual desarrollo de las culturas virtuales. Así, las características


del blog han sido fructíferas para pensar algunas transfonnaciones
que atraviesan tanto a la cultura escrita como a nuevas formas de
socialización habilitadas por los diferentes usos del mismo. La ra-
dical ambivalencia y la multiplicidad de muchas de las prácticas de
escritura que soportan este tipo de dispositivos, junto con la veloci-
dad de los avances técnicos y los modos de apropiación por parte de
los usuarios más jóvenes, nos colocan frente al desafío de continuar
investigando la dinámica de muchas de las tensiones por las que
intentamos transitar.
CUARTA SECCiÓN
lOS FOROS:
MICROCOMUNIDADES
DE AFINIDAD ElECTIVA
9. EL ROCK BARRIAL EN LA WEB:
LA SOCIABILIDAD TRIBAL EN EL ESPACIO
VIRTUAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Diego Alejandro Basile

Este trabajo tiene como propósito contribuir a la comprensión


del efecto que produce Internet en las formas de sociabilidad de los
grupos juveniles. El objetivo general es describir e indagar las dife-
rentes fonnas de uso de Internet por parte de la suhcultura del rack
barrial. Los objetivos específicos son: primero, observar los recursos
virtuales que los usuarios utilizan para construir un perfil determi-
nado, con el cual se expresan y se relacionan entre sÍ; segundo, inda-
gar las actividades que se desarrollan en el foro para identificar los
principales propósitos que impulsan a los usuarios a ingresar y par-
ticipar; y, por último, observar a través de esos propósitos, las formas
de articulación entre los espacios fisicos y virtuales, y los modos de
despliegue de la sociabilidad tribal.

Cuando se analiza el espacio virtual con el fin de identificar for-


mas de sociabilidad es preciso, en primer lugar, distinguir las diver-
sas lógicas que se desarrollan en el mismo, ya que se observará que
operan de distintas maneras la red mundial de sitios Web (World
Wild Web), el servicio de correo electrónico, las salas de chat, el MSN,
los libros de visitas, los foros, etc. Este trabajo analiza puntuahnente
dos herramientas específicas: los sitios Web y los foros.

Para referirnos a los grupos juveniles utilizamos el concepto de


tribu urbana, deflllido como un grupo de jóvenes que comparten una
estética, así como ciertos gustos, consumos culturales y afinidades
2481 DIEGO ALEJANDRO BASllE

electivas; se hacen visibles en las grandes ciudades, privilegian el en-


cuentro cara a cara, el contacto físico, corporal, táctil; experimentan
el ámbito grupal como un lugar emocional y afectivo y no como una
asociación de tipo contractual; no persiguen objetivos específicos de
carácter racional con lógica de medios y fines; y utilizan la estética
como principal forma de expresión frente a la sociedad. l Cada tribu
urbana recorre con frecuencia una serie de espacios físicos de los cua-
les ~e apropia y a los que reconfigura dotándolos de sentido, constitu-
yéndolos así como territorios propios, como "lugares" que sustentan
la identidad del grupO.2 Si bien esta relación con el espacio urbano
es común a todos los grupos juveniles, 3 la cultura del rock es, como
plantea Margulis, tanto más adaptable como más productiva respecto
de los espacios por los que transita. "El rock es itinerante, produce de
manera nómade su territorio en el sitio en que se encuentre, no se
caracteriza por localizaciones fljas en el mapa urbano. Las distintas
tnbus no pueden apoyar su identidad en territorios precisos. El rock
se instala en territorios ajenos y transforma el espacio en lugar a partir
de sus actores, música y gestos, sus prácticas y sus rituales."4

Cuando hablamos de la cultura del rack barrial nos estamos refi-


riendo a una cultura que, en primer lugar, se inscribe en un género
musical que puede identificarse, a grandes rasgos, por su culto a los
Rolling Stones. Así, los miembros de esta subcultura se hacen llamar
stones, o rolingas. Pablo Semán y Pablo Vila identifican a este género
como una corriente dentro del rock chabón, el cual también induye
a cierta vertiente del punk y del heavy locales. Plantean los autores
que el rack chabón se origina en los sectores populares y se inscribe en
una matriz "argentinista, suburbial y neocontestataria", y que estas
características lo diferencian de la tradición del rock nacional. 5

I Sobre el concepto de tribus urbanas véase Margulis, Mario y U rresti, Marcelo


(1998). "Buenos Aires y los jóvenes; las tribus urbanas", en revista Estudios
Sociológicos, N°46, México DF, El Colegio de México. Y Maffesoli, Michael
(1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, Icaria.
Véase Margulis, Mario y otros (1994). La cultura de la noche. La vida nocturna de
los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires, Espasa Calpe.
3 Véase Feixa, CarIes (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, ArieL
4 Margulis, Mario y otros (l994). Ob. cit.
5 Sobre las distintas corrientes del rock nacional véase Semán, Pablo y Vila, Pablo
(1999). "Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal" en Filmus,
El ROCK BARRIAL EN LA WEB 1249
Agregamos que el carácter masivo que el rack barrial ha adqui-
rido en los últimos años amplía su base social, siendo ahora sus ad-
herentes oriundos de sectores medios y medios altos, agregándose
éstos a los sectores medios bajos y bajos que obselVan los autores.
En la actualidad, el rock barrial se arraiga también en los barrios de
Palermo, Belgrano, así como en otras zonas de residencia de sectores
medios altos de la Capital Federal y e! Gran Buenos Aires. En este
sentido, el barrio emerge como ámbito privilegiado en su función de
escenario de las prácticas cotidianas y como componente central de
un imaginario configurador de identidad.

Asimismo, hemos destacado el carácter barrial de este tipo de


rack porque, por un lado, consideramos que explica buena parte de
la novedosa articulación entre el rack y la cultura del fútbol y, por
otro lado, nos permite problematizar la cuestión de los espacios
de sociabilidad y circulación de los miembros, tema presente en
este trabajo. Las tribus que adscriben a la cultura del rack barrial
privilegian ciertos lugares fuertemente cargados de sentido que
constiruyen la identidad de! grupo: e! bar, la esquina, la calle, e!
barrio, el recital, la cancha, la estación de ferrocarril. Corno puede
constatarse. estos lugares son terna permanente de las canciones de
las bandas musicales del género. A su vez, este conjunto de lugares
constituye el circuito que la tribu frecuenta. Ahora bien, ¿cuál es
la posición del espacio virtual en este circuito y de qué forma se
vinculan ambos?

Circuito virtual
El concepto de espacio virtual presenta un problema en lo inme-
diato ya que, como bien plantea Manuel Castells, en tanto "todas las
realidades se comunican por medio de símbolos", en cierto sentido,
dice, "toda la realidad se percibe virtualmente".6

Daniel. Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin
de siglo. Buenos Aires, Eudeba. Y también Alabarces, Pablo (1993). Entre gatos y
violadores. El rock 'lULcional en la cultura argentina. Buenos Aires, Colihue.
6 Castells, Manuel (1997). La era de la información. Buenos Aires, Alianza.
250 I
DIEGO ALEJANDRO BASllE

Sin embargo, esta afirmación nos presenta un problema más


que complejo, porque cuando se piensan las formas de sociabi-
lidad de tipo tribal emerge insistentemente la cuestión táctil, el
contacto físico, la presencia corporal, cara a cara, y se subraya
el efecto particular que tienen estas formas de relación en tanto
generadoras del lazo afectivo y emocional, también central en la
dinámica tribal. 7

Esto no quiere decir que las formas de relación físicas, táctiles,


prescindan de mediación simbólica, pero consideramos que las re-
presentaciones y mediaciones simbólicas que se ponen en juego
en la relación cara a cara no pueden trasladarse en su totalidad al
espacio virtual. Es este criterio el que utilizamos para la distinción
entre espacio virtual y espacio físico. El espacio virtual, como un
espacio que impide el ingreso del cuerpo físico y, por lo tanto,
excluye la dinámica y los efectos de la relación cara a cara y del
contacto corporal. 8

El circuito virtual que diseñamos está compuesto por un conjunto


de sitios Web encadenados entre sí a través de las secciones de links
de los mismos. El mapa de sitios Web que quedó conformado pre-
senta un contorno difuso ya que, transitar por el mismo, permite la
multiplicidad de opciones y caminos que derivan hacia otros sitios
Web,¡otologs, blogs, foros, y demás medios que amplían extensamen-
te sus límites. Ahora bien, esta diversidad constatad~ en la fragilidad
de los contornos no impide la percepción de las continuidades que
el desplazamiento por este circuito deja entrever: estéticas comunes,
temáticas afines, frases y retóricas recurrentes.

Prestando atención a estas continuidades pero principalmente


circulando de link en link --es decir, dejándonos guiar por las propias
referencias a las que aludían los sitios-, observamos que los destinos
se repiten, siendo los mismos sitios Web a los que una y otra vez los

7 Sobre la relación cara a cara y la centralidad de la experiencia fisica en las


relaciones sociales tribales véase Maffesoli (1990), ob. cit. y Margulis, M. y
Urresti, M. (1998), ob. cit.
a Acera del proceso de emancipación del espacio respecto de las restricciones
del cuerpo humano en la modernidad véase Bauman, Zigmunt (1999). La
globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires, FCE.
EL ROCK BARR,IAL EN LA WEB 1251
links remiten. De esta forma, seleccionamos 27 sitios Web represen-
tativos para la observación. 9

La función principal de los sitios es la difusión de información y


noticias, así como la distribución y venta de los productos de las ban-
das de rock a las.que pertenecen, y sólo en forma marginal ofrecen
o fomentan espacios de interacción entre usuarios. En est<; sentido,
vimos que de un total de 27 sitios seleccionados, 8 sitios tienen foro,
14 sitios tienen libro de visitas, y 3 sitios tienen sala de chato

Los foros
Seleccionamos tres de los ocho foros con los que contamos. Éstos
corresponden a los sitios Web de las siguientes bandas de rock ba-
rrial: El Bordo, Ojos Locos y La Mocosa. Para comenzar, es necesa-
rio hacer una breve descripción del funcionamiento interno del foro
en cuanto a su estructura organizacional y al rol de los diferentes
tipos de usuarios.

Los foros se organizan por temas y subtemas. Cada tema tiene


un nombre y un propósito que se suele explicitar en un texto intro-
ductorio producido por el usuario que crea el tema. Los tres foros

!I Estos son los 27 sitios Web seleccionados, cuyos nombres hacen referencia al
de la banda de rack barrial a la que pertenecen: www.lamocosa.com.ar, wwW.
abejareinaweb.com.ar, www.barriosbajos.com.ar, www.bien-tirada.com.ar, "W"W'W.
callejeros.com.ar; www.chicosdefabrica.com. www.duendesnegros.com.ar. "W"W'W.
elbordo.com.ar, www.estadovegetal.com.ar, www.hermanosdelacalle.com.ar, www.
intoxicadosrnr.com.ar, wwwjovenespordioseros.com.ar, www.la25quesearock.cjb.
net, www.lababosa.com.ar, www.labuzarda.com.ar, www.Iarrtadriz.com.ar, www.
larenga.com, www.losgardelitos.com.ar, www.lospiojos.com, www.motorloco.com.
ar, www.ojoslocos.com.ar, www.sextosentidorock.com.ar, www.solorockandroll.
com.ar (único sito Web seleccionado que no pertenece a una banda de rack
barrial), www.soyvillano.com.ar, www.trabajosucio.com.ar, www.vempedrado.
com.ar, www.intoxicados.cjb.net. Todos estos sitios Web aparecen entre tres y diez
veces en el conjunto de las secciones de links, en el total de los 27 sitios. Dejamos
al margen de este modelo los sitios de tres bandas (Los Piojos, La Renga,
Callejeros) ya que observamos que por su masividad presentan una estructura
particular que se caracteriza por ser fuertemente autorreferencial y cerrada a la
participación de los usuarios.
2521 DIEGO ALEJANDRO BASllE
con los que trabajamos presentan una estructura similar: entre los
temas principales se encuentra uno dedicado exclusivamente para
hablar de la banda, otro dedicado a otras bandas, otro dedicado a
publicar las fechas de los shows y, por último, un tema que se deno-
mina General. Este último tema es el ámbito de mayor producción
en el foro, ya que permite que se desarrollen todo tipo de subtemas
creados por los usuarios con finalidades diversas. Por este motivo, en
este tema en particular se observan los usos y propósitos que impul-
san a los usuarios a conectarse. El tema General se presenta con los
siguientes textos introductorios: "Para hablar de todo" (El Bordo);
"Para hablar de lo que sea" (La Mocosa); "Bueno aca van a poder
utilizar al foro como medio de comunicacion ... jaja... asi que espero
que conozcan mucha gente simpaticajejejel" (Ojos Locos).

En el foro participa el administrador, los moderadores, los usua-


rios registrados y los no registrados. N os hemos mantenido en la cate-
goría de usuario no registrado, lo que significa que observamos el foro
sin intervenir escribiendo mensajes ni creando temas. Nuestra aten-
ción ha sido orientada particularmente a la interacción entre usuarios
registrados, incluyendo a los moderadores. Si bien también hemos
observado a los administradores, consideramos a éstos como un actor
peculiar ya que muchas veces no son participantes directos de la coti-
dianeidad de la tribu y la cultura del rack sino que ocupan esa posición
por poseer el conocimiento técnico del medio informático.

Cuerpo y estética
Cuando los usuarios nuevos ingresan al foro y se registran, reci-
ben un trato especial dado que existe un tema dedicado exclusiva-
mente a ellos. Este tema se denomina Bienvenidos, Presentación,
Conociéndonos, o de otras formas similares. Allí se pide que cada
usuario que ingresa al foro se presente y el principal dato que se le
exige es una foto personal. Veamos los textos introductorios:

"Bueno gente esto es para que cada vez que entre alguien
nuevo se presente y despues vaya a la seccion de fotos y deje
una [Qto, y todos le damos la bienvenida, y si son chicas le
EL ROCK BARRIAL EN LA WEB 1253

decimos cosas lindas (que linda cola, que lindas tetas etc)
BIENVENIDOS A TODOS." (La Mocosa)

"Bueno ya saben de que se trata esto a dejar sus nombres y


de donde son, seamos todos bienvenidos ... ademas de contar
como se llaman y de donde son, le tiene que agregar la foto
suya en el tema ''FOTOS'',:Djejej nos vemos gente." (El
Bordo)

"FOTOS DE NOSOTROS Y LOS TRAPOS!

BUENO CHE ... ASI NOS mAJOS CONOCIENDO...


VAYAN DEJANDO SUS FOTOS Y LA DE SUS
TRAPOS ... RESPECTIVOS ... BESOS!" (Ojas Lacas)

Estos temas en particular son creados por los administradores


del foro. Sin embargo, se observa que la fotografIa no sólo sirve para
el control de usuarios que lleva a cabo el administrador. La foto per-
sonal también es de interés de los usuarios en general ya que el
tema que contiene las fotografias figura siempre como uno de los
más visitados.

¿Por qué se insiste en la presentación de una foto? La foto per-


mite reducir el anonimato que establece el espacio virtuaL A partir
de la fotografía se asocia el cuerpo físico al cuerpo virtuaL Como
planteamos más arriba, el espacio virtual tiene la particularidad de
dejar fuera al cuerpo biológico y al lenguaje corporal del sujeto en
presencia. Ahora bien, la fotografía permite "rescatar" la imagen del
cuerpo cargada de significación.

Conviene subrayar aquí nuevamente que la dimensión corporal


es central en la dinámica de la sociabilidad tribal por una cuestión
estética. Por lo tanto, para ver las formas de sociabilidad tribal que se
desarrollan en los foros de Internet, es necesario preguntarse acerca
de lo que ocurre con esta dimensión corporal que, a primera vista,
parecería quedar excluida. En este sentido, la incorporación de la
foto personal en el foro es una de las formas mediante las cuales los
usuarios recuperan, a través de la imagen, algunos de los múltiples
significados y códigos del cuerpo, de sus gestos y de sus ademanes,
2541 DIEGO ALEJANDRO BASILE

reduciendo una parte de la incertidumbre causada por la ausencia


de los mismos. Naturalmente, la imagen estátíca de la foto tiene sus
limitaciones en este sentido, ya que en la dinámica de la sociabili-
dad tribal, vale aclarar, es ampliamente más importante la puesta
en escena del cuerpo vivo, en movimiento, que se despliega en el
encuentro cara a cara.

Ahora bien, la fotografía personal es un elemento dentro de una


serie de recursos virtuales que cada usuario utiliza para construir
su identidad virtual, la cual dentro del foro se denomina Perfil del
Usuario. Estos recursos virtuales posibilitan múltiples formas de ex-
hibición de la estética de la tribu en el ámbito del foro no sólo a
través de la foto personal sino también mediante la exposición de
dibujos, animaciones y fotos de objetos fetiche tales como bande-
ras, camisetas de fútbol y otros emblemas del grupo. Estos recur-
sos, además, se encuentran públicamente disponibles para todos los
usuarios registrados, y algunas veces también para los usuarios sin
registrar. Podemos distinguir tres tipos de recursos constitutivos del
perfil de usuario:

Los datos personales: buscan categorizar al usuario a partir de da-


tos "duros", con pretensión de objetividad (nombre real, cumplea-
ños, edad, sexo, país, ubicación, ocupación, intereses).

Los canales de contacto: son direcciones específicas que posibili-


tan una comunicación personalizada entre los usuarios (número
ICQ, dirección AlM, MSN Messenger, Yahoo Messenger, sitio Web/
Fotolog).

Los recursos de expresión: son herramientas que los usuarios uti-


lizan para exponer sus gustos y preferencias, así como sus estados
de ánimo"(nombre de usuario, nickname, firma, smilies, Avatar foro,
Avatar por defecto, cita favorita, foto del usuario).

Esta serie de recursos está prediseñada en el formato del foro.


Sin embargo, los usos que se producen sobre los mismos son varia-
bles, ya que muchas veces el uso de estos recursos no es obligato-
rio, y en la mayoría de los casos son utilizados de forma "desviada"
desatendiendo a la consigna que establece el foro por defecto. En
EL RaCK BARRIAL EN LA WES 1255

general, las tres categorías quedan reducidas a la última, es decir, a


recursos de expresión. Por ejemplo, donde se pide una foto personal
del usuario se publi~an fotos con imágenes, dibujos, o de otro tipo;
donde se pide la firma del usuario se publica por ejemplo, la letra de
una canción; donde se pide la edad se publican edades claramente
irreales; y así sucesivamente.

Sobre este aspecto queremos destacar dos cuestiones. Primero,. la


utilización y el aprovechamiento de esos recursos están· condiciona-
dos por el conocimiento técnico de los usuarios respecto del saber
informático. La desigualdad entre los usuarios respecto del saber in-
formático puede ser muy amplia. En segundo lugar, la dimensión in-
tensamente productiva y creativa de los usuarios, que se manifiesta en
una constante exhibición de fotos, dibujos, frases y otros elementos
que varían con frecuencia. El uso de estos elementos tiene como
objetivo la exposición permanente de los gustos y preferencias de
la tribu a partir de la dimensión estética. De esta manera, se con-
forman lazos de confianza que configuran a un tipo de comunidad
virtual que, sin dejar de poseer códigos precisos, se caracteriza por
una fuerte apertura manifestada en la fluida entrada y salida de
sus miembros.

Del foro al encuentro cara a cara


El caso del rock barrial es bien particular porque en su lírica
reivindica permanentemente a la calle, al barrio, a la esquina ...
Entonces, si planteamos que existe una privatización de la coti-
dianeidad de estos jóvenes y un resurgir del espacio de sociabi-
lidad a través del furor del espacio virtual, deberíamos también
decir que esta reivindicación de la calle, el barrio y la esquina es
más un grito nostálgico en favor de un imaginario configurador
de identidad que la puesta en escena del territorio real de las
practicas intersubjetivas.

Creemos, sin embargo, que conviven las dos circunstancias.


Funcionan en la actualidad procesos de privatización de la ciudad
y reducción del espacio público; además se ha restringido la venta
2561 DIEGO ALEJANDRO BASllE

de alcohol, y también nos encontramos frente a una contracción


poscromañón de la noche de Buenos Aires como tiempo-espacio de
la sociabilidad juvenil. En este sentido, actúan procesos macro que
impulsan' el "quedarse en casa", en favor de la "ciudad segura y
controlada". Pero, por otro lado, se está produciendo un resurgir
del territorio como lugar de pertenencia e identidad dado que la
ciudad está siendo escenarÍo de procesos de fragmentación que
generan un mayor vínculo entre cultura, sociabilidad, territorio e
identidad.

Veamos cómo se articula el espacio del foro con el circuito ju-


venil. Entre los diez temas más activos (los más visitados y los que
poseen mayor cantidad de mensajes recibidos) del foro de la banda
La Mocosa, encontramos cuatro que hacen referencia directa a es-
pacios fisicos:

Tema Contenido

· ¿De dónde es la
muchachada?
Cada usuario comenta dónde vive y se
organizan algunos encuentros entre los
usuarios.

· El Teatro Flores -
22/04/2006
Se publica la fecha del recital, se confirma,
y se brinda todo tipo de información
acerca de cómo llegar, precio de las
· Museo Rock - 27, 28,
29/05/2006
entradas, etc. También se organiza
un grupo para reunirse en un punto
determinado y viajar hacia el recital,
llevar "trapos", papeles, globos. Luego
del show el foro contÍnúa y se suceden los
comentarios sobre lo acontecido.

· Encontraciones
vacacionales
Se organizan encuentros en las
vacaciones y también se comenta qué va
• ¿Dónde suena a hacer cada uno en ese período.
rocanroll en la costa?

En otros temas no tan concurridos, del mismo foro y de otros,


también se organizan encuentros fuera del espacio virtual:
EL ROCK BARRIAL EN LA WEB 1257

Foro Tema Contenido


El Bordo • q haces el finde? Se organizan encuentros de
• junte en la potoca? fin de semana.
La Mocosa • cumpleaños Se realizan invitaciones a
Ojos Locos • y para cuando un junte fiestas de cumpleaños y por
en serio? otros motivos.
El Bordo • Hoy banderazo, vayan Se organizan
Ojos Locos todos! "banderazos".1O
• Banderazo en córdoba
para la cumbre de los
presidentes
• Quién va al banderazo
e/l4ln?
La Mocosa • Futbol mocoso! Se organizan partidos de
El Bordo • les parece que sea el 5 futbol.
I
de agosto el fulbacho?

Lejos de reemplazar o absorber los espacios fisicos de la sociabi-


lidad juvenil, el espacio virtual del foro se comunica constantemente
con el circuito de lugares de la sociabilidad juvenil, donde prima el
encuentro cara a cara, funcionando así como un "medio" a partir del
cual los concurrentes se contactan, circulan y se desplazan hada otros
espacios. El espacio virtual es, de esta manera, un lugar más en el
circuito frecuentado por los miembros de la tribu, que tiene la partiru-
laridad de ser altamente potente en tanto ámbito para la organización
de los movimientos y recorridos de los miembros. Funciona entonces
como ámbito de "planificació~" del circuito de la tribu.

Las formas de sociabilidad en el foro


Ahora bien, no todas las relaciones sociales que se desarrollan
en el foro tienen como objetivo organizar encuentros cara a cara en
otros lugares o espacios físicos. Dada la diversidad de temas con que

10 Método de protesta callejera, en general vinculado a los sucesos del local


Repúblíca de Cromañón.
2581 DIEGO ALEJANDRO BAS!lE

nos encontramos en los foros, construimos tres categorías con el fin


de ordenar la información: opinión, intercambio, y entretenimiento.
Estos temas constituyen al foro como un "espacio para estar", para
permanecer, sin una finalidad que exceda al ámbito del ciberespa-
cio. Veamos a continuación algunos de ellos:

Propósito Opinión / Discusión

Tema Contenido
• que estas escuchando? • Se opina'sobre diversas
• mejor canta!lte nacional (encuesta) bandas del género y de
• Reggae otros géneros musicales,
• bandas que no te gustan o no te bancas sobre fUtbol, sobre
· ¿a k banda del under le haces el
aguante?
acontecimientos televisivos,
sobre recitales, etcétera.
• Jovenes pordioseros en TV
• TVR ll se fue a la mierda

La idea de opinión y discusión es la que comúnmente se asocia al


foro en tanto recurso de Internet. Los foros muchas veces (no es el
caso de nuestra tribu) se publican como "foros de discusión", donde
se establecen temas específicos para que los usuarios intercambien
opiniones sobre los mismos. Sin embargo, la discusión es uno de los
usos del foro entre varios otros:

Propósito Contenido

Intercambio de • Música en formato MP3.


objetos • Fotos e imágenes de la banda.
• Tablaturas y acordes para la guitarra.

Juegos/ Temas Se realizan distintos tipos


Entretenimiento • oPina del usuario de juegos.
de arriba
• dígalo con dibujo
• chistes

11 Refiere al programa de TI Televisión Registrada.


El ROCK BARRIAL EN LA WEB ¡
259

El intercambio de objetos es una práctica que porta un doble


aspecto: por un lado, funciona sin inconvenientes a través de un
lazo impersonal, manifestando cierta instrumentalidad en el tipo de
relación a pesar de que el objeto de intercambio tenga, en su conte-
nido, elementos compartidos en las preferencias de los sujetos; por
otra parte, el hecho mismo del intercambio no mercantil, sumado
al terreno de preferencias culturales compartidas en donde éste se
desarrolla, produce un sentido de solidaridad que contribuye a re-
forzar el vínculo grupal.

Eljuego tiene un carácter similar, ya que puede convocar a usua-


rios sin relación alguna que establecen una solidaridad efímera en el
acto ocioso, con la finalidad de divertirse. Pero el componente diver-
sión, en ciertos juegos, también se acompaña de otros componentes
donde la dimensión social es relevante, tales como la participación
de tipo igualitaria, la integración, el refuerzo de la confianza entre
los interactuantes, etcétera.

Entonces, hasta aquí, tenemos un foro donde los usuarios con-


currentes se contactan y se relacionan para opinar, intercambiar
objetos y jugar un poco también. Estas actividades, hemos dicho,
requieren de gustos y preferencias en común así como del conoci-
miento de ciertos códigos culturales propios de la tribu, y pueden
comprenderse desde los intereses utilitarios e individuales de los
usuanos, pero también desde una dimensión social, solidaria y
afectiva.

la sociabilidad tribal en el foro. los modos de estar


juntos
Se observa también en el foro una dimensión autorreferente y
difusa que, sin embargo, manifiesta una dimensión tribal fundamen-
tal. Los temas del foro que podemos agrupar bajo esta dimensión
se caracterizan por presentar la ausencia de un propósito concreto
y explícito como los anteriores mencionados. Estos temas invitan al
usuario a la expresión de sus gustos, preferencias, intereses, senti-
mientos, experi~ndas, emociones, etc. Se crea un lugar para expre-
260 I
DIEGO ALEJANDRO BASllE

sar -"intimidades" de la subjetividad, donde se presenta el orden de


lo sensible, de lo emocional y vivencial. A su vez, esta exposición
no es individual y aislada sino compartida e intercambiada con los
otros miembros del foro, lo cual permite que se conformen modos
de relación donde el componente solidario y afectivo emerge como
elemento central.

Si bien los propósitos de estos temas son múltiples y diversos,


podemos agruparlos bajo una riüsma función. El "estar juntos",
congregarse, encontrarse y compartir una comunidad emocional y
de sentido, manifestando rasgos en común, reproduciendo y afian-
zando así la sociabilidad del grupo. De esta manera, se manifiestan
elementos primarios de la relación social tales como la amistad, la
confidencia, el amor, la lealtad, los cuales remiten a una sociabilidad
de tipo tribal que recrea el vínculo colectivo.

Veremos ahora que esta atmósfera común se genera y circula no


sólo a través de la exposición de una estética que se expresa en di-
bujos, imágenes, animaciones, así como en diversas e innovadoras
formas de escritura. La misma, también se manifiesta y se constitu-
ye a partir de contenidos específicos que se desarrollan en ciertos
temas que crean los propios usuarios, invitando a participar a sus
compañeros:

Propósito' estar juntos"


Tema
Foro de El Bordo Foro de Ojos Locos
• Tus manias, cosas raras y • ¿ Que sentis?
todo eso • Confesionario
• el pasado q escondes • que es lo q mas t molesta de los demas??
• amo y odio • miedos
• cuentas pendientes? • sueños
• Lo mas vergonzoso que te
""tia pasadn?
• tu mariconeada favorita
• amor
• que te produce el rocanroll?

Veamos ahora algunos textos introductorios de estos temas:


EL ROCK BARRIAL EN LA WEB J 261

Tema Texto Introductorio


Tus manias, "osea cuales son las cosas asi medias locas q hacen con
cosas raras y frecuencia o no, pero q las hacen x ej yo: ahora me
todo eso acuerdo estas ... cuando voy con el mp3 en el bondi me
es imposible no hacerme el violero y hacer puteas jajajaj
con el caño de arriba jajaja... cuando vengo solo x la
calle suelo caminar de a 2 baldozas o x las del mismo
color yeso ..... weee dsps se me ocurriran mas .... "
¿que sentis? "siempre viene bien un tema asi ... crease o no nos
llegamos a conocer mucho mejor a traves de este
topic. .. la idea es q esciban aca lo q les pasa en este
momento ... ya sea para expresar algo lindo o para
usarlo de descarga de bronca ... "
Confesionario "Vaamosssssss que todos tenemos algo de nuestro
pasado para confesar mmmmmmm obio que yo soy
@> .

un@ y nunca hise nada ~alo ... asi que por eso voy a
contar alguna boludes"
que es lo q mas "t estreno el tema ... me molesta q lo q kiero salga caro,
t molesta de los la gente falsa, los histericos, aburrirme, no encontrar
demas?? las cosas, q no haya en la heladera lo q yo kiero q haya,
el fria extremo, el calor extremo, etc"
Miedos "bueno gente ... vamo a abrir otro tema ... aca el q kiera
puede contar sus miedos ... ya sean los mas pelotudos
como miedos potentes ... "
sueños. "a cosa es contar tus sueños o pesadillas ... la gente sueña
cosas raras ... somos todos unos lokos de mierda q el dia
I q el incociente se libere vamos a ahorcar a alguien (?)"
Como se observa, las temáticas precedentes permiten la exposi-
ción de la subjetividad en su dimensión sensible, íntima y anímica.
La exhibición despreocupada de experiencias mínimas y banales,
consolida la solidaridad del grupo y recrea el vínculo colectivo. A
su vez, puntualmente en temas como "amo y odio" o "lo que más
te molesta de los demás" puede observarse cómo los usuarios pre-
sentan su sistema de preferencias, donde se configura lo propio y lo
ajeno, la aceptación y el rechazo.

De esta forma, el intercambio intersubjetivo de estas vivencias y


experiencias fortalece a la tribu, y la constituye como tal, dado que
se configura un imaginario grupal que se desprende del intercambio
262[ DIEGO ALEJANDRO BASILE"

conjunto de sensibilidades, de estados anímicos, de gustos, de pre-


ferencias estéticas.

Así, el foro -en tanto espacio virtual por donde circula y habita
la tribu- se constituye corno un espacio donde el intercambio social
y simbólico no se reduce a la función de medio "para". El foro tam-
bién permite el despliegue de múltiples modos de estar, entre los
cuáles no sólo se manifiestan relaciones funcionales, instrumentales
e impersonales, sino que también se producen relaciones sociales
que dan lugar a la interacción afectiva y emocional propia de la so-
ciabilidad tribal.

Las tribus juveniles y el espacio virtual


1) Globalización e identidad. Como es sabido, la idea de Internet
como "vía de conexión al mundo", alimentada por la publicidad de
las compañías multinacionales de telecomunicación, plantea que los
sujetos tienen ahora la posibilidad de acceder a información de cual-
quier pllllto del globo y comunicarse, así, con cualquier persona del
planeta. Esto ha generado en las ciencias sociales fuertes debates
sobre el tema de la identidad, planteándose muchas veces que las
identidades locales se debilitarían frente a las identidades de tipo
global. En esta configuración de una identidad global influirían,
además de Internet, los productos de consumo multinacional, los
medios masivos de difusión, etcétera.

Para aportar a ese debate, podemos observar lo que sucede con


el rock barrial respecto de sus relaciones con "el mundo" a través
de su uso de Internet. Hemos visto que el rock barrial no mantie-
ne vínculos globales con semejantes de otras latitudes, no aumenta
sus consumos culturales a partir de la Red, y tampoco se identifica
con estéticas transnacionales. La excepción podría ser la adoración
hacia los Rolling Stones, banda que ocupa un lugar central entre
los fetiches de la tribu. Pero, aunque seguramente existen en otras
partes del globo tribus urbanas agrupadas bajo el mismo ícono, el
rock barrial no se interesa por generar contactos e interactuar con
las mismas (por ejemplo, en el rock barrial no hay un interés por las
EL ROCK BARRIAL EN LA WEa 1263

últimas novedades del rack inglés, como puede obsenrarse en otras


corrientes del rack). Esto se debe a que este tipo de rack expresa en
forma permanente su ancl~e local-barrial en primer término, y la
reivindicación de lo nacional-argentino en un sentido más abstracto.
De forma que esos valores culturales propios de la tribu se corres-
ponden con un uso determinado del espacio virtual del foro.

Si pensamos, entonces, cómo incide el espacio virtual en las ca-


racterísticas de la cultura del rack barrial podemos plantear, como
dijimos, que retroalimenta a la tribu potenciando la capacidad de
interrelación de sus miembros. Pero no amplía ni diversifica sus con-
sumos culturales ni sus ámbitos de circulación, en tanto no modifica
la frontera imaginaria e identitaria que estructura al "nosotros" gru-
pal. Por lo tanto, plantearnos que el espacio virtual en sí mismo no
determina un interés por "lo global" ampliando las fronteras identi-
tarias de la tribu, y tampoco constituye mecánicamente "identidades
globales" en retroceso de las identidades locales. En todo caso, si
Internet contribuye a la constitución de identidades globales, pode-
mos decir que no basta con la mayor accesibilidad a la infon.nación y
la comunicación, ya que el proceso está mediado por características
y valores culturales de cada gtupo social, que impulsan un uso deter-
minado del espacio virtual.

Así, la dimensión global en nuestra tribu no refiere particular-


mente a un estatus mundial, internacional, sino más bien a una tri-
bu urbana ampliada, a una subcultura o comunidad imaginaria del
rock barrial que alcanza casi exclusivamente escalas nacionales, y que
puede observarse en forma relativa en los grandes recitales masivos
en estadios de fútbol que llevan a cabo las bandas de rock más popu~
lares del género.

En este sentido, el espacio virtual contribuye -así como los re~


citales masivos- a la integración imaginaria de cada tribu en esa
comunidad ampliada, habiendo dos pasos sucesivos en la confor-
mación de los grupos que, partiendo desde las intensas vivencias de
las pequeñas tribus, extienden sus experiencias reales e imaginarias
a través de Internet a un colectivo de referencia y de pertenencia
ampliado, que los incorpora y los dota de sentido.
2641 DIEGO ALEJANDRO BASILE

2) Lo efímero y lo estable. Otra cuestión que nos planteamos al tra-


tar el tema del espacio virtual es la tensión entre el carácter efímero
y estable en las relaciones sociales. En mi extremo, tenemos la idea
de desanclaje temporal y espacial, y el consecuente contacto fugaz y
aleatorio. Adquiere primacía aquí la idea de la lógica de la presen-
cia/ausencia, la lógica del vínculo instantáneo y la espontaneidad del
encuentro. En este punto, es necesario hacer una distinción entre los
distintos tipos de recursos que Internet presenta, ya que lógicas de
interacción bien diferentes se desarrollan en la sala de chat, el correo
electrónico, el Messenger, o el foro.

De acuerdo con lo observado, el foro -a partir de su estructu-


ra y mediante las múltiples reglamentaciones que tiene a disposi-
ción- intenta permanentemente reducir la caótica entrada y salida
de usuarios. A pesar de la inestabilidad de la lógica del link. el foro y
la comunidad que participa en él utilizan diversos recursos para con-
trolar la frontera entre el adentro y el afuera, en pos de la protección
del "nosotros". Con este sentido, funcionan tanto el "registro de los
usuarios" como el ojo atento de administradores y moderadores, la
exigencia de la foto personaL o el control de los mensajes privados
entre usuarios. Es significativo entonces recuperar, mas allá del éxito
de 'estos métodos y de la apertura constitutiva de estas comunidades
virtuales, la importancia de esta búsqueda de cierta estabilidad en
las relaciones sociales de los miembros del foro. Por otra parte, esta
cuestión presenta una paradoja respecto de la sociabilidad de tipo
tribal, ya que ésta combina el vínculo intenso y emocional con el
contacto eruuero y fluido, sin necesidad de derivar el lazo afectivo y
emocional de una relación estable y duradera. 12

3) El carácter visible de la intimidad compartida. Hemos visto más


arriba cómo el espacio virtual sirve de plataforma para la manifes-
tación de la sensibilidad subjetiva y cómo esta dimensión contribuye

]'2 Al respecto, plantea Maffesoli (1990): "Se trata menos de agregarse a una
banda, una familia o a una comunidad que de revolotear de un grupo a otro (... )
En contra de la estabilidad inducida por el tribalismo clásico, el neotribalismo.
se caracteriza por su fluidez, las convocatorias puntuales y la dispersión...
condensaciones instantáneas y frágiles pero que, en un momento preciso, son
objeto de una fuerte implicación emocional".
EL RQCK BARRIAL E-N lA WEB 1265

a la intensificación del vínculo colectivo. Vimos que en los foros se


ponen en escena públicamente ciertas experiencias cotidianas e Ín-
timas de los usuarios. De esta manera, cualquier "extraño" a la tribu
puede, sin necesidad de registrarse como usuario, observar tranqui-
lamente intimidades de los miembros del foro, tales como miedos,
sueños, manías, amores y odios, confesiones, sentimientos, etc. El
problema es el siguiente: esta "visibilidad" de lo subjetivo, ¿debili-
ta la idea de que la exposición compartida de la intimidad es una
manifestación de un lazo afectivo que refuerza el vínculo grupal? La
respuesta es negativa, sobre todo por dos motivos. En primer lugar,
porque consideramos que los miembros del foro intercambian deta-
lles de sus vivencias básicamente "entre ellos", sin detenerse dema-
siado en la "publicidad" de sus mensajes. En segundo lugar, porque
la visibilidad de un sitio Web es relativa, ya que difícilmente una
persona pueda acceder o se interese por acceder al mismo si es ajena
respecto de la microcultura para la cual ese sitio está destinado. Por
estos motivos, creemos que del carácter visible o "publico" de las ex-
periencias cotidianas expuestas por los miembros del foro, no debe
deducirse de manera automática la artificialidad o superficialidad
de las mismas. 13

Por último, no debemos desatender, como plantea Maffesoli re-


tomando a Sirnmel, que existe "una dialéctica sutil entre el mostrar
yel ocultar"14 que nos demuestra que, si bien la exhibición funciona
como medio para entrelazar afinidades y así estrechar los lazos so-
ciales del grupo, también actúa corno mecanismo de defensa frente
a los otros, frente a la sociedad. Y este último aspecto, vale recordar,
define refugios en una sociedad que tiende a volverse cada vez más
impersonal.

13 Por otra parte, existe en el mismo espacio virtual la posibilidad de habilitar


ámbitos "privados" donde sólo pueden concurrir miembros registrados y con
un nivel de participación alto. Es decir; el mismo foro permite manipular lo
público y lo privado, en el sentido de visibilidad e invisibilidad.
14 Maffesolli, M. (1990). Ob. cit.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO.
10.
NUEVOS CIRCUITOS TRIBALES: INTERNET
COMO ESPACIO METALERO _ _ _ __

Flavia Angelino

En la actualidad, cuando las comunicaciones y la velocidad de


las mismas se vuelven mas rápidas,l Internet presenta a toda hora
y en todo lugar un acceso ilimitado (para un usuario entrenado) a
la interacción. En los foros, se construyen "comunidades virtuales".2
Asistimos a una forma de "entrenamiento virtual", donde cada usua-
rio "nuevo" se ve a prueba desde los usuarios "habituales". Éstos,
ponen pautas para la integración del recién llegado. Más allá de que
no posea conocimientos puntuales de la Red, puede ostentar cono-
cimientos básicos sobre algún código compartido, lo cual lo trans-
forma en aprendiz en el nuevo espacio virtual. A través de la Web,
se agrupan intereses a gran velocidad, se conforman circuitos donde
los sujetos pueden interactuar según afinidades electivas, sin límites
geográficos. Internet, como campo de interacción, nos permite di-
bujar diversas pautas tribales, considerando que los consumos, un
cierto imaginario y estilos de vida diferenciados de "otros", dan las
características (siempre en construcción) de quienes significan un
espacio como propio.

Se puede, así, considerar el proceso de formación de una tri-


bu urbana específica, una subcultura que se origina y desarrolla en

¡ Ver Virilio, P. (1988). "Velocidad y fragmentación de las imágenes", entrevista


sobre la dromoJogía en revista Farenhelt 450 N° 4, Buenos Aires.
2 Ver Ferraris, SabrinaA. "Comunidades virtuales lúdicas:jóvenesy videojuegos".
Mimeo.
2681 F!.AVIA ANGEUNO

un ambiente urbano. Estas tribus, componen una gran parte de las


agrupaciones -juveniles mayoritariamente- en las cuales relacionar-
se en su tiempo ocioso o, simplemente, por su modo de vida. Las
tribus conforman una estética a su alrededor, para el desarrollo de
su moral o estilo de vida, y todas ellas vienen marcadas por una
profunda carga emocional gracias a esa búsqueda por la realiza,ción
personal o grupal.

La subjetividad -individual y grupal- se continúa construyendo


en Internet como campo significante, con códigos de interacción
cotidiana muchas veces distintos a los que se usarían off lineo Cada
ámbito recorrido, deja una huella en la subjetividad; a la vez, los su-
jetos marcan con una impronta propia ciertos espacios. La Internet
se vuelve uno de ellos.

Los procesos de socialización e intemalización de las pautas de


conducta en una sociedad global e individualizante -donde los luga-
res no están claros-y se deben decodificar continuamente- hacen que
sean relevantes para la búsqueda sociológica estas aristas de cambio-
proceso, histórico y social, con el actor en el centro de la escena y la
escena misma en remodelación. Veremos los factores que llevan a la
interacción, con bases fragmentarias e inconclusas, donde la clave
"juvenil" se presenta como partícipe de este inteljuego a través del
cual se forma un grupo dentro de la Red, siendo un nuevo ingre-
diente identitario. Internet se nos presenta como un lugar donde
afianzar conocimientos, o la búsqueda de los mismos, en torno a un
estilo de vida. 3 El rock pesado4 hace de sus escuchas, consumidores
y productores de un sentido y significado grupal. Sus códigos reco-
rren la Red, mas allá de la discusión y crítica para con un medio que
puede banalizarse.

3 Ver Wolton, D. (2000).lntemet, ¿y después?: una teona critica de los nuevos medios
de comunicación. Barcelona, Gedisa.
4 El término rack pesado --heavy metal-, debido a la progresión que ha sufrido este
género desde su creación, se usa en la actualidad para hacer referencia a dos
conceptos distintos: como género en general y como estilo tradicional dentro
de dicho género.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1269

Espacios S• Grandes letras


"Mareado de novedades! tambalea el mundo nuevo, ! y hay
un hambre de verdades I que se fueron de paseo. ''6

El rack pesado es representado a través de "grandes títulos", que


llevan a preguntarnos quiénes se hallan representados bajo esos
carteles. El "Metal" -{::on mayúsculas- como estilo posee múltiples
subes tilos, entre los cuales encontramos el hard rack, el heavy metal, el
metal clásico y el metal nacional, entre otros. Muchos de sus escuchas
comparten -o toleran- los múltiples subestilos metaleros. Otros, en
cambio, sientan una posición de diferencia y distancia. Es por eso
bastante dificultoso encerrar en un solo estilo al Metal dentro del
rack (como género). Buscando definir qué significado tiene el metal
para los miembros de esta tribu polifacética, hemos visitado pági-
nas que se engloban dentro de estos subgéneros. Los links sugeridos
para continuar la navegación, también poseen estas características:
los nombres dicen mucho de las subjetividades que crean.

TRIUNFO "mediante su música quiere transmitir este


mensaje para que abramos los ojos de una vez y para
que cuando salgamos a la calle ya no encontremos
dolor y miedo, ni almas computarizadas que parecen
caminar sobre calles que mueren aparentando vivir
de recuerdos. Para que liberen sus mentes, para que
nadie les diga hasta donde pueden llegar, como vivir
sus vidas, ni quienes deben ser." Y no dejen que nadie
robe su identidad."7

Como una oposición a la vida "autómata", donde las "almas com-


putarizadas" se encuentran apresadas por un sistema opresor que

5 Los sitios utilizados para ejemplificar en el presente trabajo son (por orden
de aparición): wwv.r.triunfo.tk, www.watchmen.com.ar, www.zonametaLcom.ar;
www.nararyametalica.com.ar, www.metalthunder.com.ar; www.fotolog.com/la_
naranja....rock, wwv.r.naranjametalica.com.ar, wwv.r.fotolog.com/la_ narartia_rock,
www.metalerovive.com.ar.
{; Los encabezados, de acá en más, provienen del mismo texto. "Pantalla del
mundo nuevo", Riff, en Contenidos, 1982.
7 www.triunfo.tk.
270 1 FLAVIA ANGEUNQ

dictamina qué hacer, dónde y cómo, nuestros protagonistas arman


su identidad "rescatada" a través Internet.

Cada sitio contiene un "libro" a modo de "foro" donde se inter-


cambian impresiones, gustos, sentimientos e informaciones. Los
participantes de estos lugares de interacción no instantánea -ya q~e
funciona a modo de mensaje/carta- poseen un sentido compartido,
entre los integrantes del grupo y con otros posibles remitentes. En
un primer momento de interacción, se coordinan citas y fechas para
concurrir a recitales u otros lugares de encuentro, los cuales figu-
ran en un primer lugar de la página. La cotidianeidad de esta tribu
comparte similitudes con otros sectores juveniles de la sociedad, la
comunicación se desplaza dentro de Internet con mayor facilidad
que cara a cara. Más allá de los recursos socioeconómícos, hay un
conocimiento básico del Internet como vía de acceso a la comuni-
cación grupal, nmnerosos links nos llevan de una página a otra de
similares características, trazando el circuito recorrido por quienes
eligen ser representados por dicha música.

El uso de Internet como espacio de ocio, nos deja ver cómo este
último es un claro agente identitario. De hecho, una triada entrete-
nimiento-información-comunicación, se desplaza en este campo, el
cual es "apropiado" por sus participantes mediante su uso cotidia-
no. El "metal", como parte de las afinidades electivas que hacen a
los miembros de una tribu urbana, se afianza como "recreación" en
Internet: LegioN.:Adicto a ZM:. Edad: 26 (al metal) lo tomo como un
pasatiempo o una "recreacion". (firma)PAGINA NUEVA DE EROlCA '!!
www.eroica.com.ar

Un factor clave para nuestro análisis, es lo que hace a la sociali-


zación de los integrantes de esta tribu, en sus recorridos. El conoci-
miento, la historia, la demarcación de estilos propios. la separación
de aquellos que no lo son, etc., hacen que cada navegante interiorice
conceptos, mitologías, similitudes estilísticas y pueda, por sí solo,
trazar una autoimagen de sí mismo y de su grupo de pertenencia.
Para considerar lo antedicho, llegamos -por medio de un link- a va-
rios sitios cuyo papel fundamental es la difusión de enseñanzas clave
en la travesía metalera.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1271
"MetaISitio" Su "Cultura en el Metal", nos acerca aún más a la
consideración de este link como un lugar impresdndible para todo
aquel que busque verse reflejado en esta tribalidad. Su libro de visi-
tas sobresale por la informadón acerca de lugares de encuentro fue-
ra y dentro de la Red: recitales y páginas hacen de los "mensajeros",
navegantes aptos de este espacio, ya que sus consrnnos culturales en-
cuentran eco en dichos cronogramas del metal. No sólo los webrnas-
ters 8 de las páginas imparten sus experiencias a modo de enseñanza
a los visitantes que busquen nutrirse de esta visión del mundo; los
mismos ingresan tes demuestran, al firmar o emitir un mensaje, su
competencia en el área: esteban ,mar del plata (edad 20) me compre el cd
de kerosene, gaste 15 mangos y el cd es muy choto, letras malas , no tienen
estilo, riffpedorros, por ahi alguno se enoja pero es mi oPinion.

A través de las afinidades electivas, vemos el tipo de uso que rea-


lizan los concurrentes de estos espacios interco~ectados. Es un estilo
musical el que traspasa las márgenes de una identidad individual para
desplegarse en una multitud de concurrentes que organizan, mediante
su comunicación, pautas tribales. Por otro lado, la comunicación que
se realiza en dicho medio, nos trae un imaginario que se constnlye en
la sociedad, fuera de Internet. La concurrenda a recitales, la ritualiza-
dón y activación de pautas estilísticas, consumos, formas y visiones del
mundo, entran a la pantalla en estoS· "mayúsculos titulares".

La tecnología es, así, apropiada y resignificada en el presente


continuo de la Internet. Lo cual no deja de ser una forma de con-
sumo y un medio, diferente del de otrora. A priori, se podría indicar
que el estar al tanto de los avances tecnológicos, manejar las he-
rramientas de la informática -desde encender una pe y enviar un
mensaje, hasta el armado de una página- podrían ir en contra del
usual "estilo del rack pesado". Es así cómo esta imagen de "libertad"
se traslada a la N et, junto con la pregunta de cuán libre se es en
dicho medio.

El conocimiento de un estilo nos muestra a sujetos sumamente


interiorizados en los usos y costumbres del metal.

8 Ver Basile, Diego A. "El rack barrial en la Web. La sociabilidad tribal en el


espacio virtual". Mimeo.
2721 FLAVlA ANGEllNO

Adentrándonos en un foro de discusión, su "moderador" nos


advierte de ciertas pautas de convivencia que deben ser acepta-
das para poder comunicarnos a través del mismo. Así, para co-
nectarnos con miembros de este estilo de vida, los márgenes están
establecidos, aunque más no sea por un moderador. Dentro del
foro, los códigos tribales se cierran de forma tal que los límites
se multiplican. Sólo permanecerá en dicho espacio quien ostente
y maneje el "lenguaje".9 La cultura, nuevamente, en sus variadas
formas, nos limita.

Contra la cosificación de la sociedad de consumo


(valoraciones e imaginarios tribales)'o
"La ciudad del mundo nuevo / duerme su sueño de paz, /
ve la vida en un video / y se le va la vida, creo."

Otro espacio sumamente utilizado son los fotologs. Dicho espacio,


es una conexión directa desde la página oficial de la banda, reali-
zada por los escuchas y miembros de esta tribu dentro de Internet.
Diferenciándose, se construye un lugar identitario. La tribu interac-
túa en este juego constante de distancias y diferencias. Los otros son
los "giles", los que no comparten códigos ni afinidades electivas ni
estilos.

Icebreath: HiperUsuario:.Hoy escuchaba un tema


que se titula "Brothers of metal" ... Ayer fui a una
disquería y mis "hermanos del metal" me quisieron
cobrar un disco a 50 mangos ... juaaa... el metal es un
negocio ... vende discos, vende imagen ... los viejos
heavys vivieron una época dorada... a nosotros nos
tocó la era del marketing ... somos número

9 La noción de "miembro" posee la característica de manejar el "lenguaje


natural" de su grupo de pertenencia. Ese código implícito, que se construye
en comunidad, tiene, dentro de la Net, un plus de significado, ya que el medio
transforma el mensaje en nuevas formas de expresión del mismo.
\O Firma de un participante de www.metalthunder.com.ar desde Ecuador: "La
guita manda y los idiotas abundan" ...
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1273

La crítica a la sociedad de consumo es una constante en los miembros


de esta tribu. l ! Es un punto medio, donde se encuentra esta microcul-
tura de raíces transnacionales. Los partícipes del rack pesado establecen
límites y estereotipos, a modo de autocrítica dentro del grupo. Así, se
plantea una caracterización de un heavy metal en la Red:

"Cómo ser un verdadero-heavy metal Pasos a seguir


en la rutina diaria, Autor Pibe tigre.:HiperUsuario:
Edad: 19 "( ... ) Después vamos a usar Internet
(esta es la única excepción que puede hacer el
heavy usando un producto de consumismo de
la sociedad) y nos ponemos a contestar mensajes
de nuestra página de internet cuya extensión es
".COM" (que significa comercial), y puteamos a
cualquiera diciéndole las cosas que no le diríamos
en la cara.( ... ) Para cenar nos compramos una pizza
(tiene que ser bien berreta así es mas heavy) y que
venga en caja negra. Nota: si la pizza tiene aceitunas
negras es mas metal era, y no se le debe dar propina
al de la pizza ya que usa una gorra de la pizzería y es
un social por eso, así que le pegamos. Y volvemos a
meternos a internet para seguir puteando.( ... )"

Los recursos --económicos y sociales- vuelven a escena, ya que la


delimitación de clase social no es del todo clara desde el consumo de
un estilo musical. La moto es, pocas veces, reemplazada por la pe;
aunque muchas veces no hay más remedio, dada la masividad de los
accesos a la última en relación con la primera.

Competencias y habilidades
''Hay brillo en ojos malignos / agnardando la señal, / e
inventaron nuevos siglos / para las huestes del mal. "

Los miembros de esta microcultura (tribu de metal en Internet)


poseen ciertos conocimientos tecnológicos. Lo antes menospreciado

11 Ver Alabarces, P. (1993). "Entre gatos y violadores. El rack nacional en la cultura


argentina". Buenos Aires, Colihue.
2741 FLAVIA ANGEUNO

como "banal", "careta",12 etc., en "un mundo nuevo plastificado",


también muestra ciertas pautas de contracultura, de acuerdo con
el manejo del medio. Nuestros protagonistas recorren el mundo de
Internet, recabando informaciones y construyendo un mundo co-
dificado mediante lenguas diversas. La diversidad específica de esta
tribu, tiene que ver con el manejo del medio mismo.

La lengua del metal "cibernético" se construye sobre la base de la


interacción con los "fierros". El medio es apropiado por esta tribu, con-
fonnando una "comunidad" desde la pantalla, la cual irradia códigos
de conexión, no sólo en el ciberespacio. Como primera instancia, se
precisa ser "entendidos" en el manejo de la pe y las comunicaciones.
Esto es lo que denominamos, en el presente trabajo, "ser fierreros". En
una segunda instancia, una vez dispuesto el canal, son otros códigos los
que se desplazan por el medio, que muchas veces "es el mensaje".

Los diversos recursos de conexión a la red ("informatizarse"), no


plantean grandes distancias. El boca a boca del metal puede contar
con tiempos mas extensos vía e-mail o por medio de una firma en
una intelVención (que indique qué pagina consultar).

Educación a distancia transgeneracional

Al registrarse, el nuevo miembro debe declarar ser mayor de 13


años, ya que el acceso se limita a dicha edad. Empero, el rock, el
metal, es más que una etapa. Esto se percibe en los miembros que
transitan por los canales de chat y discusión. Una tribu juvenil se
instaura en este marco "no etario" .13

12 Por una cuestión de presenrar las formas de interacción, hemos dejado las
"faltas ortográficas" e "insultos" de los mensajes, ya que muchas veces
expresan modismos y/o neologismos necesarios en Internet. En el caso de
esta microcultura en particular, ciertas formas de saludar y expresarse los hace
"reconocibles" dentro de la tribu. También hay códigos compartidos con otras
tribus juveniles urbanas. Ver Ferrari, Ricardo. "Ni oral, ni escrito: la sociabilidad
del género Chat". Mimeo.
13 Sobre diferenciaciones en las nociones dejuventud,joven,juvenil, ver Margulis,
M. y M. Urresti (1996). "La juventud es más que una palabra", en Margulis,
Mario y otros. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Editorial Biblos.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1275
Cruce generacional

En Internet se elabora un nuevo código. Los nuevos miembros


deben adaptarse a las reglas de este campo. Los usuarios avanzados,
introducen en esta "neolengua" a los nuevos. El código de la tribu
del metal traspasa las barreras de Internet. Es entonces cuando los
jóvenes-viejos usuarios "enseñan" a los viejos-nuevos usuarios:

Jorge_Heavr-Metal Hippie Mensajes: 5 Hola soy el


papa de Gabo, él me conto que este sitio estaba muy
bueno y que discutian sobre heavy metal de antaño
entre otras cosas. espero poder aportar algo y ver
que si a él le gusta tanto este lugar es por algo( ... )
Gabometal86 Peronista de Ley Mensajes: 4498 Hola
papa .. ¿como te va? Bienvenido al foro.
VaSSagoPeronista de Ley Mensajes: 3605 Bienvenido
Señor. Cultívenos con las historias del metal en los
ochenta. \rn/ PD: Me da verguenza ajena que diga
"hippie" en el rango :$ ...

feO-MeTaLeRo Peronista de Ley Mensajes: 694 señor,


usted es historia aca se merece el mayor rango del
foro no somos dickinson, dignos perdón.
Bepo Peronista de Ley Mensajes: 2450 Gabo, despues
explicale lo del ---> (?)Que groso seria que venga a
las reuniones
Jorge_Heavy_Metal Hippie Mensajes: .5 Muchas
gradas por la bienvenida chicos. No me voy a enojar
por que me tuteen. No soy un abuelo, todavia soy joven.
Bueno no mucho. jeje. ( ... )me tomo el atrevimiento
de preguntar: ¿que significa el (?) ? Cuando puedan
expliquenmelo. Mi hijo es un caso aparte, le gusta
mucho el heavy ( ... ) Es un obsesionado de esto. Se
sienta con un cuaderno frente al estereo y anota todos
los riffs de cada disco que tiene, y despues los vuelve a
recontar. ajaja yo de eso no se casí nada.

Urresti, Marcelo (2002). "Culturas juveniles" y "Generaciones", en Altamirano,


Carlos (comp.). Términos criticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paid6s,
págs. 46-49 y 93-95.
2761 FLAVIA ANGEUNO

SepulcroCivil Cerebro Cojijo Mensajes: 445Jorge,


el (?) vendria a ser algo asi como cuando uno dice
una bo1udez, pone el (?) para indicar que dijo esa
bo1udez... no se si me explico ... y sino, que explique
otro que la tenga mas clara (?)
MeliahRageCerebro CojijoMensajes: 448 Gabo
me habló mucho de vos, yo tengo 34 años y el me
recordaba cosas que vos viviste. Estas unos 15 años
arriba que yo si la memoria no me falla. Un gusto y
me alegro que te acerques, así ya no soy de los más
viejos
el mar Cabeza de TractorMensajes: 122 (... )Dos
generaciones de metal en el mismo foro? Qué bueno
que está eso!

Mediante la interacción, el encuentro generacional nos muestra


el valor del "saber" para esta tribu. La "constancia", el continuar ha-
ciendo y significando el metal, también es otro valor que los miem-
bros de esta microcultura en Internet establecen. Desde la coexis-
tencia de diversas generaciones, los circuitos del metal en Internet
se organizan, imbricando "saberes de metal en la vida" (experiencia
tribal externa a la pe) con "saberes del metal en Internet" (experien-
cias del lenguaje natural de la tribu del metal en Internet). Hay una
retroalimentación en este cruce generacional. Donde las edades, que
implican una concepción generacional en la forma de ver el mundo,
tan sólo aportan miembros para los que se reconocen como partíci-
pes de la tribu metalera.

Comunidades
"El desierto los protege I y les presta libertad, I les M locura
su viento / en su furioso andar."

Se denomina comunidad virtual al grupo cuyos vínculos, interac-


ciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un
espacio virtual como Internet. Los objetivos principales de la comu-
nidad virtual son: intercambiar infonnación (obtener respuestas);
ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción); conversar y socializar de
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1277
formal informal a través de comunicación simultánea; debatir, nor-
malmente a través de la participación de un moderador. Es así cómo
una comunidad virtual se asienta sobre dos pilares fundamentales:
la comunicación y el interés común como deseo de relación entre los
miembros. Las preguntas abiertas en la Net, traen la pretensión de
comunicación con otros para construir el significado, la respuesta.
Entonces, el definir "qué es el metal" en un foro, contribuye a afian-
zar la comunicación y el lugar de los sujetos en la misma:

Fedonte Mensajes: 3334. el metal ( ... ) siempre es


un apoyo, una inspiracion, algo que tengo tanto
para levantarme el animo como para disfrutar con
amigos( ... ) el metal ya me marco muchisimo en todos
los aspectos de mi vida, y además me dio muchisimo, en
un mundo con tanta gente de mierda el metal me hizo
conocer amigos valiosos como euge (hijadelmetal),
marce, gabo, victor, caro, alan, y tantos otros, perdon
me puse melancolico (?) aguante el metal, ( ... ) bueno
me emocione che no soy de piedra, soy de metal
(?) (Firma)Visiten: Blog de Fedonte Chotolog de
Fedonte
FeLiCiTy® Administrador Mensajes: 4081 Gracias
Fede 'por incluirme en la lista de amigos valiosos.
Nosotros también te queremos Como dijo Majo, yo
también me siento cómoda en el ambiente (además
de que me gusta). Cuando vivía en MDP fuí un par
de veces a boliches (no quedaba otra) y el ambiente
es una cagada, todos caretones que se f!ian en la ropa
que llevás puesta por ejemplo ... y eso en el metal no
existe. Al menos el 90% de la gente que conocí son
super sociables, si te ven con una remera en la calle
te gritan el ''Aguante.'' y cosas que otro ambiente no
pasan. Creo qu~ en el año y medio que llevo viviendo
acá conocí más gente que en toda mí vida en MDP. ..
y encima pude conocer a bastantes del viejo foro y
hacer grandes amistades de tierra adentro (?) Namaza
haberlos conocido a todos y poder compartir casi
todos los fines de semana con ustedes Me emocioné,
hoy me escavio todo (??) -Thread que es el metal para
vos?-
2781 FLAVIA ANGEUNO

Bamhutete Peronista de Ley ( ... ).Somos muchos de


acá los que pasamos por eso. Ninguno de mis amigos
fuera del foro escucha metal. Posta que te sentís sapo
de otro pozo.Pero igual uno sigue escuchando, aunque
sea solo. no pasa por la moda que uno escucha. Y es
por eso que uno no lo va a abandonar. (Firma) "Igual
este foro es una mierda pero el calor humano es
impagable"

Nuestros protagonistas, arman una comunidad en los diversos reco-


rridos de foros. blogs y páginas. En los foros. por ejemplo. dicha comu-
nidad, se halla estratificada de acuerdo con la cantidad de veces que se
ha participado en una discusión, se ha posteado algo, etc. Los diversos
niveles se denominan de acuerdo con la página. Por ejemplo, en http://
www.zonarnetal.com.arL. va desde "visitante" hasta "socio fundador",
"administrador de ZM", "moderador", "moderador junior", pasando
por "adicto a ZM (zonametal)", "usuario regular", "usuario avanzado"
y "nuevo usuario','. En cambio, en http://www.metalthunder.com.arL.los
niveles se trazan de.sde "entrenando el oído" hasta "Dios del metal",
pasando por "metalero" y "moderador". En http://metalerovive.com.
ar, la estratificación es bastante particular: "Hippie" (cuando ingresa),
"Peronista de Ley" (escalón más alto con más de 2000 Post), "Cabeza
de Tractor", "Cerebro Cojijo", "Guerrero del Arcoiris" (tema de Rata
Blanca), y el "administrador", que nunca falta. Más contrastes: en http://
www.sangre-metalera.tkj, se jerarquiza en "Cmnbiero", "Rollinga",
"Traga Leche" (término utilizado por R. Iorio 14). Esta última página
se caracteriza por ser más "exclusiva". Podemos considerar que la es-
tratificación peyorativa de otras tribus, hace de los miembros del foro,
"representantes legítimos" de la cultura del metal en Internet.

"Humanoides disidentes / viven la alerta total, / y heroicos


sobrevivientes I darán el golPe final!"

14 Ricardo Iorio (ex integrante de V8, Hennética y, actualmente, Almafuerte)


es uno de los -personajes ilustres, de los próceres citados por los miembros de una
microcultura en particular: los metaleros argentoso Iorio se declara peronista. Su
ideología se instaura en una de las vertientes del nacionalismo, exacerbando
así, en sus letras y palabras, al peronismo. Esta página y foro son frecuentemente
visitados por miembros de la subtribu (dentro del metal) que hace al metal
argento, acuñ<;tndo ténninos y jerarquías propias.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1279

Nombres-Nick

Estas "cartas de presentación" van acompañadas de un nick-narne


(nombre, apodo, seudónimo), que muchas veces se asocia con una
foto, dibujo, o ''Avatar''. t5

Nuestros protagonistas escogen sus nicks mediante juegos de


palabras que continúan definiendo afinidades electivas (historietas,
libros, filmes, bandas de rock, temas de canciones, etc.). Se escogen
denominaciones que afianzan la posibilidad de comunicación con el
otro, a la vez que pesa cierto factor de "originalidad" al momento de
elegir un nombre o un diseño para presentarse en el [oro. 16

La subjetividad se encadena a la tribu: la elección del nombre


es individual y colectiva a la vez. Mediante la búsqueda. nos hemos
encontrado con reiterados nicks en los foros y chats. Muchos de nues-
tros protagonistas tienen una participación activa en más de un sitio,
pudiendo así ser diferenciados como miembros de una microcultura
en todos los lugares recorridos. El nick evoca el tipo de escucha y las
afinidades electivas y, mediante este "nombre", se percibe el "tipo de
metal que los hace".

Interacciones y rituales. lo primero es presentarse "en


sociedad"
"La rodean nuevos seres / de dureza incomprensible, / y
negocian en una mesa / sus aventuras horribles. "

Cada página visitada, posee un foro destinado a las "presentacio~


nes" de los miembros. Es una primera imagen que recorrerá cada es-
pacio. El reencuentro se establece en este primer nivel, donde cada
sujeto indica sus intereses y recursos/conocimientos:

!5 Ver Glosario.
16 La pauta de que el nick sea el mismo en los diversos foros nos trae nuevamente
la noción de "recorrido o circuito" por la Red como forma de enlace de los
miembros de esta tribu.
280 I FLAVIA ANGEUNO

Zuzela_Entrenando el oído Mensajes: 12Ubicación:


Avellaneda Buenas! Soy Zuze1a, y ando buscando
amigos interesados en bandas corno Slipknot, KoRn,
Manson... yo que se, lo normal. Espero que nos
llevemos bien, chau!! Firma: Nu Metal!!
Shiraz Aprendiz de Metalero Bienvenida! , pero ...
Manson es normal??
Heavy_Metalico Dios del Metal .aca se escucha poco
nu ... pero q se yo, capaz q te guste
Zuzela_ Jiji, grax, y digo 'normal' en el centido de
'normal' en el hambiente metal
Metal_WarPig Metalero A ecepción de lo del Nü
Metal, nos vamos a llevar barbaro. Bienvenido seas.
Zuzela_ Muchas gracias Metal_WarPig, pero un
pequeño detalle: soy mina n.nü

Se compagina, de esta forma, una primera aproximación al in-


terlocutor. Las autodefiniciones son construidas mediante la interac-
ción con el otro y el contexto donde se realiza. Un foro de discusión,
posee características que funcionan a la vez de "filtro" para los recién
llegados. Desde la jerarquización misma, se desdobla ellengnaje del
metal, impregnando la forma de relación de los miembros de esta
tribu. Las características de la página se establecen por el tipo de post
que se plantea. La calidad y la constancia también hacen a los lazos
tribales. La red establecida por el posteo se necesita para configurar
esta microcomunidad en Internet.

El lugar del posteo'7 en la era post ,8


"La ciudad ultramoderna / se desPierta una vez más, / no
sabe que está sitiada / y ya no sobrevivirán."

Sin generación X, sin nombres ni roles a priori, los miembros de


la tribu del metal se reencuentran en el campo de Internet. l9 Allí, en

17 Ver Glosario.
lB Ver Balardini, S. "Jóvenes, tecnología, participación y consumo", en Proyecto
Juventud. Mimeo
19 Sobre crisis .en sentido ampliado, ver Berger, P. y Luckmann, T. (1997).
Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. ÚL orientación del hombre moderno,
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1281
un "breve mensaje" se instala la pertenencia y la permanencia como
parte de una microcultura. Mediante una temática, "Topie" o "TIrread"
que se desplaza por múltiples medios, los mensajes se crean, se postean.
Nuestros protagonistas utilizan Internet como un nuevo campo de inte-
racción, donde los sentimientos veloces se plasman en letras y monito-
res. Lo constante continúa siendo un estilo de vida, una tribu. El lugar
de reunión es contingente pero, a la vez" es presente continuo:

Gabometal86 Peronista de Ley Mensajes: 4497.


Bueno, yo tambíen me voy a poner emocional y
decirles que los quiero mucho tragaleches Yo tengo
que confesar algo, yo hace 2, 3 años tenía miedo,
muhco miedo de cambiar. O sea, podés creer
que toda la gente que conocía que hubieran sido
metaleros a los 25 o 26 años cambiaban de musica
y se volvian chetos o cumbia o gilada y hasta que
entré a este foro que pude descubrir gente de
25, 26, 27, 30 años que seguía aún firme junto al
metal. Como el compañero Vassago, o Cagosangre,
Victorsteel, Felicity, Fede, Meliah Rage.. Por que
ellos son basicamente lo que yo espero ser cuando
tenga 6 años más. El día que dejé de escuchar heavy
metal me voy a ahorcar con una corbata. No, mejor
el día anterior- Es así. Y es como dice] elgouin_ B;
si perdemos el contacto, dentro de unos 15 años
hay que volver a juntarnos todos y llevar a nuestros
hijos viste .. Hacer la misma reunÍon de Paruqe
Sarmiento pero 15 años despues .. ( ... )Posta, uno a
veces no puede creer cuantos sentimientos vuelca
en un foro, ¿no?

Bepo Peronista de Ley ( ... )quiero decir que de aca


saque amigos y conoci gente muy grosa ... en fin el
metal cambio mi vida completamente

Paidós, Buenos Aires. Podemos intentar construir el recorrido que realizan los
miembros de la microcultura del metal, al encontrarse en un "mundo para
armar" donde los aspectos tribales brindan ese margen de maniobra para un
individuo individualizado.
2821 F LAVIA ANGElINO

El posteo es la respuesta ideal para ~rmar los lazos en Internet.


Quien vista un foro O un fotolog, postea, escribe un mensaje. inter~
cambia con otros y añade su propio vínculo-sitio. La facilidad de los
accesos se reduce a las conexiones y a los rerursos (conocimientos,
capitales, etc.) para el armado de dicho espacio donde intercambiar
actitudes, ideas y aptitudes.

Valoraciones e imaginarios que recorren la interacción


de la tribu del metal en Internet
"Hay hordas de chicos malos, / con sus camperas de cuero,
/ y metales /nillan al sol, / provocan el mundo nuevo."

Identidades por oposición. "Somos la lepra en la


juventud de hoy"'o
A través de la interacción en Internet, circuitos y afinidades elec-
tivas se solidifican. La constitución de un " nosotros~' tribaJ, va de la
mano de un "otro" que se menosprecia, se segrega, se estereotipa.
El rock barrial y la cumbia villera son, seg nuestros protagonistas, los
estilos donde hacer puntería a la hora d e encontrar la contracara de
"La Música":

"El Ruido": Giuliano·metalero del alma: hola loco


aguante jeriko la puta madre.che loco quiero saber
cuando viene jeriko aca a neuquen capital. v8 no
murió!! y hojala que se mueran los putos de
intoxicados y los de jovenes pordioseron

Las palabras peyorativas abundan en los diversos foros del metal. c'

Una discusión significante se da en [Qrno a la "delincuencia", la cual


se traduce en "cumbia villera". El otro se continúa forjando:

ro Autoafirm ación en el foro W\vw.zonametaJ.com.ar. Ver Beltrán Fuentes. A.


(1989) . La itlfología autoritaria del rock nacional. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1283

Laumetal Cerebro Cojijo: tengo un ciber. Vino un


chico, al ciber, no mas de 13 años, con un piercing
en la ceja, entonces justo mi mamá estaba conmigo,
y le dice: -"ah, a vos tambien te gusta el rock?" (ella
piensa que el que tiene un Piercing es roquero, pero
bueno ese es otro tema)- a lo que él responde -"no,
yo no soy roquero, yo soy CHORRO!, yo escucho
cumbia!"- me quedé re sorpr:endida, porque lo dijo
con tanta naturalidad y con orgullo, no lo podia
creer, se sentia orgulloso!. de "querer" porque lo
conosco y se que no es, ser chorro!. Me dio mucha
bronca e impotencia, ( ... )estan perdidos, no tienen
valores, y los que tienen estan errados ( ... ) no se
si toda la culpa es por la cumbia de mierda que
escuchan, tampoco estoy hablando de chicos de la
calle, estos tienen familias, padres que laburan. (... )
Habria que prohibir la cumbia villera?

mativ8 Peronista de Ley Ubicación: Beccar. Solo


una frase: "La cumbia villera es un problema de
desnutrición infantil'''¡ - QUE SEA ROCK-

La discusión tomó todos los carriles. La critica al "sistema ex-


cluyente" también se hilvanó con la "necesaria desaparición" de ese
"otro" que escucha cumbia. Esto es un claro ejemplo de la interac-
ción entre miembros de la tribu del metal, donde el imaginario y
los "valores" recortan al cumbiero como alguien que no puede sentir
"orgullo".

Svarte Hersir Cerebro Cojijo Ubicación: San Justo


Estoy de acuerdo con Meliahrage, estamos ante una
segunda generación ya que no esta inserta en el
sistema porque no saben lo que es ni la educación
ni el trabajo ... no lo tomen como un ataque, más que
indignarse por el contenido de la cumbia villera
deberíamos ocuparnos más en los contenidos de
nuestra sociedad... la cumbia es causa y no efecto

21 Frase de Ricardo 100io.


2841 FLAVIA ANGEUNO

de la situación actual, si existe una cumbia villera


es porque antes existieron villas. Estos pibes sólo
conocen el afano y al vagancia... con esto no los
justifico ni en pedo, a mi también me joden y me
dan bronca si me apuran, pero creo que prohibir o
controlar al cumbia villera no ayudaría en nada,
sería incluso peor: se volvería más popular porque
es prohibida, entonces más "piola" se sentiría el
que escucha cumbia y más aún el individuo de clase
media-alta impresionable y resentido que quiere
identificarse con cosas que no le corresponden ...
Cagarlos a trompadas, matarlos ... de la boca para
afuera, o detrás de una pantalla de PC somos todos
machos, pero habría que ver quién se animaría a
apretar el gatillo ( ... )

El metal,22 ostenta estos "valores" que son "mejores" que los de la


cumbia y el rack barrial. Se ve, así, cómo la "cultura de la moda", los
accesos, los recursos para elegir, recortan los imaginarios tanto de
los que clasifican -en este caso miembros de la microcultura del me-
tal en Intemet- como de los clasificados. Los chetos también entran
en la configuración de sentido de esta tribu.

El desprecio a aquéllos es aprecio al "nosotros".

Lord_VenomCerebro Cojijo Ubicación: Adrogué Yo


pienso que para una solución hay que tornar dos
acciones (... ) Una de las acciones sería la educación,
concientización y fomentación de la tolerancia y
respeto, esto funciona a largo plazo y es el camino
a la solución; pero no sirve de nada si no se toma
la otra acción al corto plazo que sería ponerle fin

22 El metal no está lejos de "la cultura del crimen" (de existir algo así). Al ver
las letras esto se explicita. La asociación con el demonio es una negación a
las leyes y resignific~ lo que es "delito". La identificación de cumbia villera =
delinCuencia. 'sería:una'Ó:mtrad,ic.ción en sí misma con los valores de "no ley,
como única ley del metal".
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1285

al foco del problema, o sea tomar las medidas


necesarias (aunque sean cuestionables) para
eliminar los casos pérdidos y fuentes de deterioro
social (con eliminar no me refiero a matar, aunque
en varios casos lo justificaría). Es como un cuerpo
que tiene cáncer, vos le podés dar la terapia a largo
plazo que sirve para restaurar ,las celulas dañadas
de todo el organismo, pero hasta que no extirpés el
cáncer, no vas a conseguir casi nada. ( ... )

La sociología, la antropología, la ciencia política, la biología, las


representaciones sociales 23 que manejan los sujetos del metal al in-
teractuar en Internet, se nutren de conceptos de "ese afuera social".
La tribu del metal, si bien construye valorizaciones e imaginarios
propios, adoptan como materia prima, valorizaciones de "la socie-
dad". La construcción del "otro" como enemigo se levanta desde
estas resignificaciones.

La autonomía, el no "caretaje", el "aguante" y la honestidad


como valores. La identidad del metal recorre estos extremos, don-
de el "otro" es enemigo de los propios valores. Es a quien hay que
"encauzar" (mediante las cárceles y la educación), ya que no pueden
acceder a la forma de vida del metal. Mediante la discusión, se halla
"la identidad".

Nacional e internacional... armando la historia


de un estilo. los próceres
"Hay rehenes voluntarios I en el asiento de atrás~ I y hay
profetas visionarios I para los que seremos más!."

Rock Hard Ride Free (Judas Priest Defenders Of


The Faith, 1984) Roquea duro, conduce libre audas
Priest, Defensores de la Fe, 1984) Maneja la acción
,moviendo el cielo y la tierra ,tenés que tener una

23 Ver Fernández Villanueva, C. (2002). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI.
Barcelona; :Fundamentos-ESP.
2861 F1AV!A ANGEUNO

reacción ,presiona por lo que vales .No se puede


negar que vamos a contrapelo, tan desafiantes que
nunca nos menospreciarán ,Roquea duro, conduce
libre ,todo el día, toda la noche ,( ... ) toda tu vida
.Duro como el acero, no pares ante nada ,mira el
destino en la cara ,no aceptes no como respuesta
,sacá ventaja en la carrera. Roquea con un propósito,
tengo una mente que no se dobla ,resolución dura
de matar ,eso es cierto hasta el final. 24

Las palabras de los "próceres" del metal se resignifican por los


miembros de esta tribu. Todos los uS,uarios de los foros recorridos
poseían cierto afán por "conocer" y "enseñar" una historia que se
experimenta como propia. 25 Los próceres afianzan estilos tribales.
Es en Internet donde la cercanía entre los referentes y sus escuchas
se hace "tangible". A través de páginas especificas, se accede a esta
historia de la cultura del metal. Los sitios internacionales,26 los na-
cionales,27 así como los foros temáticos, contribuyen a impartir "lec-
ciones de vida" sobre el metal.

Norberto Pappo Napolitano dixit "No, yo pienso


que no estoy loco. Al contrario, si estuviera loco me
hubiera cortado el pelo, habría dejado de tocar,
y estaría trabajando en una oficina. Eso es estar

24 wwwJudaspriest.com.
25 E131 dejulio de 2006, VHl (canal 64 de cablevisión): programa que historizaba
las 40 mejores canciones, las "mas grandiosas" del metal. Dicho medio, la TI, indica
la construcción de un imaginario donde, entre "estrellas del metal", "actores",
"estrellas porno", etc., el metal se constituía como un "espacio plural",
excediendo a las bandas, cantantes, estilos, estéticas. El "Metal" estaba dividido
por "Épocas". Una historia se armaba en un género musical para sus intérpretes
y escuchas. Halford (cantante de Judas Priest, banda inglesa) opinaba sobre
Guns n'Roses (Estados Unidos) como algo que regeneró al "Metal". Vemos
cómo los miembros de esta tribu constituyen un "todo" tribal, con historia,
cultura, modismos, etc. El cambio, en alguna parte, afecta al resto. La TV
difunde otras aristas de la pantalla de lUl mundo nuevo y complementan el
imaginario de los miembros de este presente trabajo. Ver Castells, "La cultura
de la virtualidad real", en La sociedad red.
26 Ejemplo, wvvwJudaspriest.com, "sitio oficial".
27 www.elsitiod.epappo.com.ar.porejemplo.poseeentrevistas al músico, mediante
las cuales se puede reconstruir una "historia,", una "cultura" ... Una tribu.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1287

loco". Yo nunca abandoné lo que empecé y no lo


pienso abandonar... "28

Éste es un marco de acción a tener en cuenta por los miembros


de la microcultura del metal en Internet. No es imposición, sino
parámetro valorativo. Así, vemos cómo en los foros citan lo que es-
cuchan, como carta de presentación o para construir el sentido. Lo
under, lo no masivo, se configura como dador de prestigio. Se arma
un sentido de lo que es "el Metal". La lucha por el significado se
instala desde las palabras mismas. Los próceres se encarnan en las
búsquedas de prestigio de los miembros de estos foros tribales. La
lucha entre "Grandes del Metal" también se sostiene en el enfrenta-
miento "nacional" versus "internacional".

leozyIdon.: yo ya deje de ir a recitales "under",


solia ir a ver a Hermetica, Horcas, Lethal, ahora
voy a ver los recitales de las bandas que vienen
de afuera, principalmente porque siempre esta
el miedo de que "capaz no vienen mas" Las
bandas de aca, no tienen convocatoira por el factor
economico principalmente, segundo por la falta de
compromiso creo yo tambien, muchas veces fui a
ver a bandas locales que te dicen a las 10 Y arrancan
a las 4 de la mañana, por lo menos yo no estoy para
ese boludeo ya, y ojo que no estoy mencionando
lo mal que- suenan, los lugares tampoco ayudan.
asi que a la cuestion economica, le sumo una
cuestion cultural, una cuestion de respeto y de
profesionalismo - thread: El metal es under aca
por la gente y los medios ?-

"Capaz no vienen más" es algo que nos retrotrae a la "grandeza"


de ciertas presencias. Si se quiere, el "profesionalismo" de la gente
que está en la movida nacional puede aplicarse a la elevación de
ciertas formas de construir y ver la realidad. Algunos fanáticos del
metal argento, por ejemplo, solicitan la voz de Ricardo lorio como
necesaria para solidificar un imaginario:

28 Ídem. Revista La Carda, 7 de octubre de 1999.


2881 FLAV1A ANGEUNO

aldoJropadelodio Destruccion!!! (A los escuchas


de la cumbia villera) Si no tiene salvación creo yo,
salvo que los metas en un campo de concentración y
los modeles bien, asi como decía Ricardo, llendo al
colegio y tomando distancia, seria la solucion para
esos chorros de mierda!! ( ... ) -thread Juventud
Perdida (referencia a la cumbía villera)-

Los "próceres" marcan una suerte de "documento de identidad"


que va mas allá de la admiración. La elección continúa siendo indi-
vidual y colectiva. El reconocimiento de esta microsociedad, sustenta
valores que exceden las elecciones individuales. Empero, el canal
abierto por Internet, otorga más fundamentos a la construcción de
la subjetividad, en la transubjetividad (con otros) e intrasubjetividad
(autorreconocimiento), sin fronteras externas fijas. 29 Los aCCesos al
"mundo del metal" se amplían.

limitando la tribu (límites internos, división


por géneros)
sobre Muerte al falso metal. Autor caballero negro.
quería solamente ver que opinaba la gente acerca de
la masividad del genero, pero no intente lanzar un
mensaje de union entre los heavys porke me parece
que no se dio ni se dara porke, o bien uno es muy
abierto a todas las tendencias, o uno es demasiado
cerrado en un estilo, (.,.) creo ke la desunion es
generalizada a raiz de la famosa frase "Muerte al
falso Metal" en donde se han creado todo tipo de
confusiones, como por ejemplo si sos Heavy no
podes salir con tu novia a bailar porke sos careta,
al igul ke si tenes plata y te va bien en la vida, onda
que la idea de la frase seria que mientras mas malla
pasas y te la bancas mas Heavy sos. Honestamente

29 Ver Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad?, en Hall, Stuart y du Gay, Paul
(editores). Questions of cultural identity. Londres, Sage Publications. Traducción
de N atalia Fortuny.
PANTALlA DEL MUNDO NUEVO ¡289
creo ke al Metal se defiende haciendo cosas por
el mismo, ya sea pagando la entrada de 5 mangos
en un recital under, haciendo programas de radio,
fanzines o bien comunicandote con las bandas
under demostrandoles tu aguante y cariño.

El Metal tiene distintas variaciones. La coexistencia pacífica de


los miembro's de esta tribu plural en Internet, suele tener más de un
límite. Por diferenciaciones internas, los límites de esta microcultu-
ra se desplazan por la Red. Muchos miembros se constituyen como
subtribu separada, en páginas de bandas y foros especializados.
Empero, dentro de la variedad. se indica al Metal como género 30 •
La necesaria adopción de una identidad dentro del metal se cons-
truye por gustos y afinidades electivas que, a primera vista, podrían
resultar individuales pero continúan significándose en las subtribus
de Internet.

pablo, 25 años (Que es el metal?) bueno eso es segun


como sea cada uno (... ) es un sentimiento, como un
religioso con su iglesia. ( ... ) es cuestion de gustos, lo
cual no debe ser considerado como fanatismo, ni
falta de identidad. (... )a mi me gusta muchisimo el
Heavy. y escucharlo me transmite poder, excelencia,
espiritu de lucha, etc lo cual trato de plasmar en mi
vida, en todo lo q hago. Asi q el que diga q te falta
identidad por sentir algo en relacion a una obra
de arte (porq a fin de cuentas eso es el metal) no
entiende ni un carajo de lo q se trata esto .. ( ... )

El principito, 20 años ser metalero es (por lo que


me dijeron) se trata de ponerse tachas, andar
profesando la palabra del metal, conocer tres
grupitos de metal, (los más conocidos) calsarse
siempre la remera de un grupo, tomar birra y
chau. Eso no es ser metalero. Eso es ser poser. Y
muy pancho. "Metalero" es a metal como fierrero
es fierros, como marquero es a las marcas ... Tal

32 Así, por ejemplo, dentro de www.zonametaLcom.ar hay foros separados para


cada estilo.
290 IFLAVIA ANGEUNO

cual dijiste vos: que te apasiona algo ... No quiero


parecer cerrado o cuadrado, el metal es un género
musical, mejor dicho, un subgénero del ROCK.
Para mí el hecho de que la gente sienta que
"trasciende" lo musical tiene que ver simplemente
con la búsqueda de la propia identidad. La música
~, y el hecho de poder decir "soy metalero"
sin duda identifica a muchas personas entre sÍ.
La gente comparte gustos y del encuentro de la
gente nacen códigos que sí modifican y moldean
la forma de vida de cada uno (vestirse de negro
en un caso, usar zapatillas topper en otro, etc).-
thread Que es el metal?-

La solicitud de "personalidad" continúa limitando los accesos,


esta microcultura denomina poser a los que imitan o distorsionan lo
que es ser metalero. Se percibe la construcción colectiva de sentido en
la interacción en el thread: ¿qué tipo de poser les cae peor? El "no ser
poser" se traza como un "límite interno" en esta tribu. Al utilizar este
término en Internet, la palabra se construye sobre nuevas bases. 3I

"Luchando por el metal""


"La pantalla me lo cuenta con mi desayuno, ! y es probable
que no quede ninguno."

En Internet, la lucha por definir qué es el metal cobra consisten-


cia desde los" extremos". El metal argento se construye como espacio

31 Ver Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos


Aires, Amorrortu.
32 En www.v8vive.com.ar. hay una galería de músicos donde cada uno cuenta su
trayectoria particular y sus bandas, lo que conforma un mosaico de información
para los que se identifican con este tipo de escucha. Grupos como Almafuerte
han renovado su público sumando otra generación que busca saber (La
Historia). la vigencia de V8 siempre se renueva. www.desdeabajoweb.com.ar:
homenaje a V8, "La banda más influyente del metal argentino de los '80 tiene
su propio tributo en la Red. Todo el contexto de la época reconstruido con
material histórico muy valioso".
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1291
donde los "cabeza de tacho" (modismo utilizado para referirse a mira-
das del mundo cerradas sólo a sus estilos de vida.) pueden surgir con
más ímpetu. Ya sea por la desactualización de «lo nacional", o como
último refugio de aquella identidad perdida. El nacionalismo, lo ex-
tremo de esta subtribu, nos trae a considerarla como una limitación
dentro del metal mismo. Así construyen e~te imaginario valorativo
los escuchas del Metal:

Fachu Peronista de Ley Ubicación:]ujuy,Argentina.


al pais le sobra gente estupida. frase del mes (?)
Yo comenzaria prohibiendo todas las letras que
hagan apol()gia al delito, asi de facil. Si quieren
que sigan con su ritmo tropical (?)pero sin incitar
al robo y afines, menos a la drogadiccion, agh me
da ascO cuando piensan que por drogarse son mas
picaros. Viva la Patria.

SymphonyWarrior Peronista de Ley Obvio que


habría que prohibirla, de hecho habría que
exterminarla. Hacen alusión al delito consumado,
ya sea particular o grupal y lo festejan. Represión
legal y consumada (Firma) DIOS Y PATRIA O
MUERTE www.federalnacionalismo.blogspot.com.

En este foro (www.metalerovive.com.ar) en particular, se exacer-


ban rasgos de nacionalismo a ultranza. Las páginas indicadas en la
firma de este miembro, son claves ejemplos de esto último. Como
indicamos anteriormente, las jerarquías por posteo hacen alusión a
palabras de Ricardo lorio. No por nada los niveles inferiores son
cumbiero y rollinga. Este desprestigio para con otro "externo", tam-
bién se hace presente en una diferenciación dentro mismo de la tri-
bu del metal:

totoo.: si me hacen quedanne con el metal internacional


o con el nacional sinceramente me quedo toda la vida
con el nacional ... no pasa x un tema de idioma, en mi
caso pasa mucho mas por un tema de sentimiento.
PD: NO SOY CERRADO, ESCUCHO DE TODO,
PERO HAY gustos Y GUSTOS (firma) Los hermanos
sean unidos, esa es la Ley Primera, tengan unión
2921 FLAVIA ANGELlNO

verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si


entre ellos pelean, los devoran los de afuera

Más allá de la "cerrazón" en lo nacional, la escucha y construc-


ción de un estilo de metal en particular, pasa en los foros por una
cuestión de "necesaria convivencia". Según la página que se trate,
la discusión se encarará para el "odio", "amor", "empatías" o "to-
lerancia". Tomamos el metal argento como un ejemplo claro de las
diferencias que se plantean en la interacción de esta microcultura
del metal en Internet. El caso de lo argentino, como parámetro, nos
habla de una resignificación a escala nacional del metal. Una apro-
piación local del significado del metal. Entre "Luchemos por el me-
tal" y "Unamos al metal",33 el Metal se constituye en Internet. A la
vez que el espacio mismo de Internet es construido para este grupo
particular desde un estilo de vida.

El metalero es ... el metal es ... ¿Valores tribales versus


sólo música?
"Megáfonos recomiendan, I use máscara de gas, I hay
oxígeno vencido / en esta farsa de la paz. "

Como venimos viendo, "la aldea global no es pacífica". 34 Todos los


apartados de este trabajo, intentaron considerar la problemática de
la constitución de una tribu en Internet como espacio de interacción.
Los miembros son diversos, diferentes y diferenciados entre sÍ. El me-
tal se construye en el monitor con letras que provienen del interior del

33 Firmas y citas de los participantes de thread.


34 "Hay más diversidad y menos conformidad en cualquier familia bajo un solo
techo que en las miles de familias de una misma ciudad. A mayores condiciones
de aldea, mayor discontinuidad, división y diversidad. La aldea global asegura
máximo desacuerdo en todos los puntos. Nunca se me ocurrió pensar que los
atributos de la aldea global fueran la uniformidad y la tranquilidad (... ) La
aldea global tribal es una fuente de conflictos y divisiones mucho mayor que
cualquier nacionalismo. La aldea es fisión, y no fusión, en profundidad (... ) La
aldea no es un lugar donde hallar paz y armonía ideaL Es lo opuesto." Diálogo
con Gerald E. Stern, McLuhan Hot and Cool, 1969.
PANTALLA DEL MUNDO NUEVO 1293

país, de Latinoamérica ... del mundo. La historia del Metal se erige


así, con infinitas variantes, según el foro en el cual se intervenga.

Hablamos, empero, de tribu o microcultura ya que, en las páginas


visitadas, los miembros reconocen un "nosotros" y no es tan sencillo el
acceso al canal de comunicación si no se "pertenece". Las tribalidades
transnacionales se reconocen y diferencian entre sí. El Heavy, el Metal,
como estilo de vida, se ha problematizado en los diversos foros, blogs y
páginas recorridas. Esta problernatización hace a la constitución de un
sentido plural y tribal a la vez. La autocrítica, por ejemplo, fortalece el
sentimiento de comunidad en Internet. Los foros se construyen como
un espacio de contención para los miembros de esta tribu:

renmetalgoddess Peronista de Ley (... )dentro del


ambiente conocí a muchísima gente con la cual
hoy salgo, y no sólo a recitales, sino a charlar, a
destapar una birra y comentar sobre la vida. Sí,
uds., tontuelos (?). Antes de entrar a Mv, yo era una
pobre ánima vagando por la vida(?). Iba a recitales
_sola, escuchaba metal sola en mi casa, ya que no
conocía a nadie que le gustase. Hasta que entré acá.
el metal terminó de complementar mi vida( ... )

Al indagar sobre "¿qué es el metal para vos?", muchos de los


posteadores incluyeron en la definición al foro mismo. El medio se con-
vierte así en el mensaje. Se elabora un sentido que va mas allá del
contenido. Esta respuesta se construye en la interacción en Internet
como campo jerarquizado. Cuando se piensa que la moda avanza y
cada vez hay menos tribu y más plástico, surgen los foros como cristali-
zaciones de sentido tribal, contradictorias, como toda construcción
identitaria en la actualidad. En Internet se afianzan valores tribales:
se va a la historia del metal, del heavy. del rack; se levanta el valor de
"autonomía" frente a la "masa acrítica" .35 Internet es un medio para

35 Muchos miembros de esta m'icrocultura caracterizaron de anestesiados a los


rollingas, los cumbieros, los chetos, etc. También hay puntos en común con otras
tribus: "Astor Leyendo un manifiesto punk de un cantante punk q detesto (el de bad
religion) encontré bocha de similitudes con la movida del metal. de no haber existido
el punk, este tipo seria heavy sin duda, aca esta la pagina: www.punksunidos.com.
ar/punk!txt/04.htm{".
2941 FLAVIA ANGELlNO

reconocerse como miembro de una tribalidad, en la necesidad de ser


y pertenecer se annan tipologías:

Angelique: junto con decir "yo soy" esas personas


adoptan una manera de vestirse, cambian la musica
que escuchan, se fabrican una nueva filosofia de
vida, algunos hablan distinto ... todo eso me repugna,
me repugna que lleguen a eso por decir "yo quiero ser
metalero" ,( ... )hay gente que necesita "pertenecer"
a un grupo... necesitan poder estar encasillado en
algun grupo (rolingas, punk., darkies, etc) para
sentir que "pertenecen" y son aceptados ... cambian
su ropa, su actitud, todo.También está la gente que se
disfraza... por ejemplo la gente que quiere ir a lugares
"raros" y producen para estar a tono ... Vendría a ser
una pose de una noche... (qué pasa si así son todas
tus noches? hoy voy a la Creamfields y soy Raver,
mañana voy a un recital de los redondos y me pongo
las calzas y las topper?) Ojo, no digo que no nos
ubiquemos de acuerdo al evento. Creo que es solo una
falta de identidad, en algun momento van a encontrar
qué cosas REALMENTE les gustan y elegirlas,
aunque haya cosas que a los ojos ajenos parezcan
incompatibles o que no sean faciles de clasificar (¿por
qué pretendemos encasillar a una persona dentro
de un estereotipo?) (... ) los posers son simplemente
gente cobarde ...

Thread: que poser te cae peor? Thread: que poser


te cae peor? Thread: que poser te cae peor? Thread:
que poser te cae peor? que no encontró realmente qué
es lo que le gusta y le resultó más faci! adoptar las
características de un grupo estereotipado . -Thread:
que poser te cae peor?-

La elección debe ser "libre" y "valiente" trae el riesgo de cons-


truirse como diferente (lo contrario a la masa). Luego, si el grupo
coincide al establecerse afinidades electivas entre los miembros, el
"pertenecer" afianza como extensión la identidad individual primo-
PANTAlLA DEL MUNDO NUEVO 1295

génita (que no es fácil d~ clasificar). Podemos considerar cómo dichas


formas se construyen en significados a través de esta discusión en
un foro de Internet. Como una vuelta más en los circuitos tribales,
donde se afianzan los lazos de pertenencia y se afinan las miradas
para con un "otro" y un "nosotros".

Seba Metal (antes) Rabia mucho prejuicio en este pais.


Yo creo q hoy en dia, hasta a los q escuchan metal
bastante gente los tilda como personas cultas A mi
me pasa en la facultad q muchos piensan q porque
me gusta esta musica tengo conocimientos de historia
y demas. Hoy despues de por todo lo q pasamos y
viendo todas las modas pasajeras, a los q escuchan
cumbia dicen q son negros, cuando antes se los
decían a los metaleros. Ahora ser metalero parece
ser cool.

Esta "cultura", este "conocer" la propia historia del metal, es un


valor en sí mismo, que se afianza en la interacción que establecen los
miembros de la tribu en Internet. Los códigos tribales funcionan así
como filtro, para constituir miembros competentes, aptos. Internet,
las discusiones en foros, la búsqueda de infonnación, se abre como
campo de lucha, donde el valor, el prestigio, están dados por el gru-
po mismo.

"Todos los medios son metáforas activas por su poder de


traducir la experiencia en formas nuevas. La palabra
hablada júe la primera tecnología mediante la que el ser
humano fue capaz de tomar distancia de su entorno a fin
de captarlo de un nuevo modo. "36

Un mundo nuevo se desplaza y colma de códigos, significados y


significantes construidos en la interacción cotidiana. En un mundo
donde se percibe que hay menos lugares de encuentro, el recono-
cimiento del otro y del nosotros en la Red construye identidades

36 McLuhan (l964). Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.


Los medios son poderosos agentes de cambio que afectan la manera en que
experimentamos el mundo, interactuamos los unos con los otros y utilizamos
los sentidos físicos Oos cuales son extendidos por los medios).
2961 FLAVIA ANGEUNO

contingentes y autónomas (imprescindible requerimiento de origi-


nalidad internalizado en los miembros de esta tribu y acentuados
en la actualidad tecnológica). El "fierro" y el "metal" se funden y
confunden.

"Te deseo mucha suerte / ser humano del pasado, / el


cambio será fatal / y tu mundo nuevo ... usado.'''
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET.
11.
SOCIABILIDAD, IDENTIDAD Y DIFUSiÓN
DELGÉNERO___________________

Váleria Carcía Delgado

El alcance que 'ha tomado Internet entre los jóvenes es cada vez
más extenso, dado que en este medio encuentran un lugar con nue-
vas características, en el que se pueden expresar y comunicar con
sus pares. En las páginas dedicadas al género de música electrónica
(ME), encontramos información sobre las fiestas, la música y todo lo
relacionado con la movida clubber. Entendiendo a Internet como un
nuevo espacio de socialización, surgen los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de usos le dan los jóvenes, con respecto a las posibilida-
des que presenta la Web?, ¿son meros consumidores de una indus-
tria cultural y de entretenimiento nocturno o existe algún tipo de
apropiación y participación? ¿Logra generar y afianzar identidades?
¿Cómo están constituidas estas nuevas formas de comunicación?
¿De qué manera Internet logra ser el principal medio de difusión
del género?

Tomando la definición de Mario Margulis, entendemos a los


géneros culturales como agrupamientos que tienen característi-
cas identificatorias reconocibles. Se distinguen por su identidad
cultural constituyendo códigos, credos y rituales como también
sistemas de signos. De este modo, se realizará a continuación una
descripción y un análisis de los diferentes usos que la tribu de
música electrónica le da a Internet, teniendo en cuenta que existe
entre sus miembros la necesidad por encontrar a sus pares en
un espacio propio, que va más allá de las fiestas, que les permita
2981 VALERIA GARCíA DELGADO

integrarse y constituir señales de identidad. 1 Para Maffesoli, las


transformaciones en el mundo del trabaj o y las nuevas tecnologías
en los años '60 van a generar tribus urbanas como nueva forma
de grupalidad entre los jóvenes. En la actualidad, las TIC marcan
un cambio trascendental, en el modo de sociabilidad, comunica-
ción y construcción identitaria. Internet funciona como medio
para especificar los gustos y preferencias, se refuerza la identidad
grupal y se generan espacios y territorios virtuales propios. Todos
los códigos, la estética psicodélica característica de las raves, se
encuentran diseminados en la pantalla. Específicamente, en los
foros de discusión se genera una "conciencia común" y se recrea
una identidad, se refuerzan los lazos vislumbrando lo legitimado
y rechazando lo no aceptado.

Nuestro objetivo será delinear los usos que la movida clubber


hace de Internet, teniendo en cuenta que ya la misma música elec-
trónica se basa en este medio como su principal instrumento de
producción, dado que los temas se realizan bajando y mezclando
sonidos bajados principalmente de allí. Por eso, en el presente tra-
bajo, haremos una descripción de los sitios Web específicos de la
cultura clubber de Buenos Aires. Para la recolección de información,
buscamos las diferentes fuentes que describen este género. Se rea-
lizó un análisis de las páginas más representativas,2 donde circula
información sobre eventos, salidas, foros y existen diferentes for-
mas de contacto entre los integrantes de esta tribu. Para tener una
visión más integral de sus miembros, realizamos entrevistas a las
personas que crearon los sitios más visitados, a los usuarios de los
mismos y a dee jays (DJ).

1 "Se constituyen tribus en espacios simbólicos y sociales que disputan entre sí


y dentro de sí, en el interior de cada género, por la apropiación de los valores
en juego, prestigio, distinción, legitimidad y pertenencia, como también en el
sexo, el amor y el dinero." En MarguEs, Mario y otros (1994). La cuUura de la
noche. La vida nocturna de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Al"res. Buenos Aires,
Espasa Calpe.
wwvv.buenosaliens.com, wwvv.nightclubber.com.ar, wwvv.zonarave.com, wwvv.
beatport.com, WW\V.bbc.co.uk, www.residentadvisor.net. wwvv.hernancattaneo.
com, www.beatport.com, www.progressive-sounds.com, www.buenosaliens.com,
wwvv.nightclubber.com.ar, www.banite.com.ar, www.dancelatinoamerica.com,
www.clubber.com.ar, www.tranceislife.com.
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1299

Principahnente, centraremos nuestra investigación en tres ejes


analíticos. En el primer eje, ante el interrogante de cómo surgen los
sitios, describiremos el perfil de los webmasters, que son quienes dan
origen a las páginas y estructuran el espacio. En el segundo eje se
mostrarán los contenidos de los sitios y el uso que le dan sus miem-
bros, cómo los usuarios se apropian y utilizan las páginas y cuáles son
esos canales y medios. A partir de esto, se verá qué interrelaciones
se generan dentro y fuera de la Web. Cómo último eje de análisis,
veremos de qué modo funciona la difusión de producciones reali-
zadas por los dee jays por medio de la Web; es decir, cómo funciona
Internet como medio de difusión de las producciones musicales.

Internet y globalización un nuevo espacio cultural


Las fiestas electrónicas en la Argentina se diferencian de los mo-
delos de otros países que, en un principio, comenzaron en sectores
económicos más bajos y, de cierta manera, se presentaron como rup-
tura con el statu quo a través del consumo de drogas y de apropia-
ción de lugares. Aquí se constituyen como un consumo exclusivo,
por los costos que implica participar de las mismas. Por eso vemos
que la mundi~ización de la cultura no implica la homogeneización
cultural de todos los sectores sociales sino que la sociedad global es
una sociedad diferenciada y jerarquizada. La cultura global genera
exclusión, obedece y crea en su interior un conjunto de símbolos, de
nuevas formas de comunicación y de dominación.

Las fiestas electrónicas han dejado de tener un carácter clandes-


tino y han sido cooptadas y transformadas en una industria culturaL
Esta industria vende una manera de diversión nocturna en las nue-
vas ciudades globales. Sus diferentes ramas son las fiestas, la músi-
ca, los DJ y el consumo de drogas. Es un despliegue de tecnologías
musicales, químicas e informáticas para lograr estados alterados de
conciencia. Este formato de diversión se ha extendido por países
de Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica de forma casi ins-
tantánea a causa del mundo globalizado en el que vivimos y en el
que Internet, como medio de difusión, es su mayor aliado.
300 IVALERIA GARciA DELGADO
La globalización de las industrias culturales tiende hacia una
fragmentación territorial, de la cultura nacional y una integración
extranacional compleja, por segmentos de- consumidores globales.
La globalización no homogeneiza territorios culturales, sino que
rompe con las unidades preexistentes y genera una conexión de lo
distante y desconexión de lo cercano. Los jóvenes que escuchan la
misma música y consumen los mismos mensajes en diferentes países
son un estrato desterritorializado o un territorio de la modernidad
mundo. 3 La cultura y el proceso de mundialización llega a los distin-
tos países, pero lo hace de manera diferencial y desigual, remarcan-
do y ensanchando las diferencias existentes.

Internet, COfiO medio de comunicación, opera de esta manera


al multiplicar las opciones de consumo cultural, más allá de los
que quedan excluidos por no tener acceso. Entonces, los usos que
se realicen a través de la Red dependerán del sector social al que
se pertenece. 4 La cultura es, básicamente, comunicación; y ésta se
basa en la producción de signos como lo expresan Roland Barthes
y J ean Baudrillard. Por eso, no podemos considerar a Internet
como un mero artefacto cultural 5 porque es un espacio que -más
allá de su papel como medio de comunicación, permite al usuario
intervenir activamente, y logra generar espacios culturales y sim-
bólicos que no se podrían lograr con las tecnologías anteriores.
Permite y tiene un alcance de conexión y de lazos mucho más
amplio que los anteriores medios, como la televisión que, si bien
tiene un alcance temporal instantáneo de flujos de información
en todo el mundo, no permite interactuar y los usuarios son re-
ceptores pasivos.

3 Ortiz, Renato (1998). Los artífices de una cuUura mundializada, Bogotá, Siglo del
Hombre Editores, Fundación Social, indo ref. (Serie Conversaciones).
4 Castells señala: "La gente modela la tecnología para acoplarla a sus propias
necesidades ... El modo de comunicación de muchos con muchos, que representa
la comunicación a través del ordenador, se ha utilizado de maneras diferentes
y con fines distintos, tantos como la gama de variación social y contextual que
existe en sus usuarios. Lo común es que, según los casos estudiados sobre el
tema, no sustituye a los otros medios de comunicación ni crea nuevas redes:
refuerza los modelos sociales y existentes", en Castells, Manuel (1997). La era
de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza EditoriaL
5 Gp. cit., pág. 2.
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET /301

Webmaster: el surgimiento de espacios virtuales


propios
En este contexto, el rol de los webmasters para estructurar la co-
munidad virtual de los dubbers es fundamental, dado que son quie-
nes activamente logran apropiarse de la Web, generando un espacio
esencial para la conexión entre todos los jóvenes interesados en la
música electrónica. En nuestro primer eje, describiremos el perfil de
los creadores y moderadores de las páginas más concurridas sobre
la cultura electrónica en Buenos Aires, a modo de mostrar qué usos
hacen de Internet los miembros más activos y cómo se apropiaron
de este medio generando un espacio que parte de su propio interés
por difundir el género.

En primer lugar, hay que destacar que todos los entrevistados son
varones jóvenes que promedian los 25 años. También predomina
este sexo entre los usuarios de los sitios. La relación de las categorías
tecnología, sexo masculino y juventud se mantienen unidas, aunque
existe gran participación femenina dentro de los foros.

Ante la pregunta ¿cómo se generaron estos sitios?, la respuesta


constante. es que surgieron a partir del interés en generar un espa-
cio que no existía previamente,. para lograr albergar las inquietudes
sobre la música y las fiestas electrónicas, una iniciativa entre grupos
de amigos que comparten el mismo gusto de estilo musical. Una de
las primeras páginas del género es Buenos Aliens, que ya lleva nueve
años en la red y surgió como iniciativa de un par de amigos que que-
rían conformar un sitio donde se difunda este tipo de eventos, dado
que no había ningún sitio referido a esta temática en aquel entonces.
Por otro lado, Nigth Clubber (NC) se creó en el 2004 Y nació del
interés de un grupo de aproximadamente 15 personas, conocidas
en el ámbito de las fiestas, con el motivo de conformar un foro para
poder hablar sobre la música y todo lo que rodea a la cultura electró-
nica. Esta iniciativa se fue extendiendo a más usuarios rápidamente,
logrando crear una cibercomunidad. Es así que su nombre lleva el
lema: "La comunidad dubber más grande de la Argentina". En el
caso de "Nunca ninja", el foro surge de la intención de un grupo de
cuatro dubbers, de crear un foro sólo para amigos, más exclusivo, ya
3021 VALERIA GARCíA DELGADO

cansados de la masificación de los foros y para salvaguardarse de la


presencia de los "invasores". Su nombre denota un "nosotros" contra
un "otros". Entre los códigos de esta comunidad, ninja es un término
despectivo para referirse a una actitud muy desprestigiada en las
fiestas, como es la de saltar, abarcar lugar y molestar a los que están
bailando. Por eso su subtítulo es "comunidad clubber para amigos".

Las páginas surgen, entonces, por mero interés de los creadores


de la música electrónica, de forma amateur, con el objetivo de que se
difunda la cultura electrónica. Según el éxito que éstas tengan -es
decir, la cantidad de usuarios que las visiten-, pueden llegar a fun-
cionar como un negocio, una entrada económica para sus creado-
res o, en caso contrario, terminan cerrándose por falta de uso. Los
costos que generan son de mantenimiento, del tiempo que requiere
actualizarlas y, en términos económicos, el alojamiento de la página
Web en el ciberespacio. Es decir, se le paga a una empresa que ofrece
lo que se llama el hosting o alojamiento. Los servers (servidores) que
alojan los sites (sitios o páginas de Internet), en muchos casos son
empresas extranjeras dado que, según los webmasters, tienen mayor
calidad en el alojamiento. Las entradas económicas, para mantener
los sitios, son las publicidades dirigidas a los miembros de esta tribu.
Estas publicidades son de celulares, sitios de equipamiento musical,
sistema de ventas de entradas para las fiestas o sobre carreras para
productores de música electrónica. También hay tiendas virtuales en
algunos casos que tienen a la venta CD, como en el caso de Buenos
Aliens, que posee una disquería dedicada exclusivamente a la música
electrónica argentina. Pero lo más importante es el plus que paguen
los organizadores de los eventos para aparecer como destacados en
el listado de fiestas, de forma tal que son ubicados en un lugar cen-
tral de la pantalla, con un tamaño mayor y un diseño que resalta
entre todos los eventos de la semana.

Los conocimientos técnicos con respecto al uso de Internet y de


páginas Web de los creadores de los sitios son adquiridos -según opi-
nión unánime- de manera "autodidacta". Aprendieron intervinien-
do y leyendo en la Web, a través del uso mismo, a modo de prueba
y error, pero con previos conocimientos sobre informática. También
algunos se van perfeccionando a través de cursos específicos para
TRIBUS ElEITRÓNICAS EN INTERNET /303

realizar páginas Web. En el caso del creador de NC vemos que, in-


cluso, cursa la carrera de Licenciatura en Sistemas en la UBA. Pero,
según nos informó, principalmente para orientarse en la parte eco-
nómica dado que, desde los 15 años, ya manejaba su página de segu-
ridad informática. Además de la página de ME, los webmasters tienen
trabajos relacionados con el campo informático, son programadores
webs independientes, realizan trabajos sobre soportes electrónicos de
distintas empresas o tienen trabajos en relación de dependencia en
empresas informáticas como IBM. En el caso de uno de los entre-
vistados, previamente a Buenos Aliens, ya había confeccionado otra
página sobre rack.

"Yo comencé a trahajar sobre Internet casi antes de llegar


a la Argentina, ya que estaba relacionado con el ambiente
de las BBS. Cuarulo se inventa y se comienza a difUndir
la U'l:b, a mediados del '94, comencé a investigar. y, a
mediados de 1995, cuando llega finalmente el acceso a
Internet en la Argentina, ya había aprendido varias
cosas. Así, a fines de 1995, publico el primer sitio ff,0b
desarrollado por mí, destinado al grnpo de rack Los
Brujos."

El tiempo de que disponen para utilizar la Web es reahnente ex-


tenso, dado que están conectados casi todo el día, en una franja
horaria que abarca de ocho a diez horas. Los lugares de acceso son el
trabajo y el hogar. Las rutinas generales de consulta en la Red pue-
den ser por trabajo, para agregar temas o actualizar el sitio, buscar
infonnación, chequear mails o por simple diversión. Las páginas que
visitan son, principalmente, las relacionadas con la música electróni-
ca, las de infonnación general, en buscadores y en distintos diarios y
también en otros sitios de descarga de archivos de música, películas,
juegos o ¡otologs. Por lo general, las páginas de ME no tienen rela-
ción entre sí; únicamente comparten ciertos links con los sitios de los
artistas o boliches, pero es una relación que pasa por el hecho de que
difunden la movida electrónica.

El trabajo que requiere la actualización de la página, es el de


administrar los foros. La moderación de los mismos consiste en con-
trolar lo que la gente discute, que ningún usuario ponga cosas fue-
~041 VALERIA GARCíA DELGADO
ra de lugar; es decir, sobre temas que no estén relacionados con el
foro, o que se insulte. Este trabajo pueden hacerlo los que crearon
las páginas o los usuarios que van creciendo de reputación como
detallaremos más adelante. También se encargan de organizar que
las temáticas propuestas vayan en la sección correspondiente y apor-
tan ideas para mejorar el foro, se califica a los usuarios, dándoles o
quitándoles reputación, lo que va a permitir que ingresen a deter-
minados lugares dentro del sitio. En el caso de NC se parte de "li-
monerito", seguido por "limón", que es en alusión a "estar limado",
"volado"; es decir, al efecto que lleva la utilización de drogas, hasta
llegar a ser "miembro".

Usuarios: c/ubb.ers en las cibercomunidades


"Así que la realidad, tal como se experimenta
siempre ha sido virtual, porque siempre se percibe
a través de símbolos que fonnulan la práctica
con algún significado que se escapa de su estricta
definición semántica."6

¿Con qué nos encontramos dentro de estas páginas? Por lo ge-


neral, son de colores oscuros o directamente la pantalla es negra
casi por completo anticipando de este modo el ámbito noctur-
no que se vive en las fiestas. Divisamos el diseño de las tarjetas,
todas de estilo psicodélico, lagos de los clubes y fotos de los DJ
Principalmente, vamos a ver información sobre las salidas y todo
lo que se genera alrededor de esta movida, fiestas electrónicas en
discotecas y eventos especiales, en las que se especifica cuál es el
DJ que va a tocar.

Si bien todos los sitios tienen una estructura similar, cada uno
tiene su especificidad. Buenos Aliens hace una difusión del género
musical en el cual trata de ser un medio con un enfoque "neutral"
en sus apreciaciones, con el objetivo de difundir el género como una
expresión rultural, y darle un espacio a los DJ para que difundan y

6 op. cit., pág. 6.


TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET! 305

pasen sus producciones en vivo. También se encargan de realizar no-


tas a partir de cada evento relevante de ME. En Night Clubber fun-
cionan más los foros, hay más interacción y apropiación de la página
por parte d~ los usuarios y de la movida nocturna. Otras páginas,
como Zona Rave, están más centradas en la difusión de produccio-
nes de los DJ. También hay páginas al interior y, específicamente, al
exterior del país. Dada la mundialización de este fenómeno, unas
muy visitadas por los usuarios argentinos son dedicadas a los club-
bers, como Trans is Life o Dance LA, que tienen noticias sobre el
mundo de la electrónica en Latinoamérica.

Los contenidos que encontramos dentro de los sitios dedicados


a este género son muy similares y están subdivididos generalmente
por las secciones. En la página principal encontramos la "agenda",
a la, que se accede apenas se entra al sitio, donde se encuentran las
recomendaciones de las fiestas y eventos en la semana. La página
otorga descuentos para algunos eventos si los usuarios se anotan en
ellos. Encontramos fotos de las fiestas, links con enlaces sugeridos
a todo lo referido al género: sitios de otros DJ, páginas para bajar
música, de boliches, de reducción de daños por drogas, de la mo-
vida nocturna en general y guías instructivas sobre la música. En la
sección "notas", se encuentran artículos y entrevistas a DJ o sobre los
eventos, y producciones musicales para bajar y escuchar. En el chat y
foros, se genera la comunicación directa e indirecta entre usuarios.
Las reglas establecidas se encuentran como encabezado de los foros,
donde se les pide a los usuarios principalmente que no se agredan
las opiniones de los demás y se respete la temática indicada. Los
temas tratados en los foros se pueden dividir básicamente en dos.
Por un lado, los que se centran en las fiestas, es decir en la movida
nocturna en general, reviews y opiniones de eventos y fiestas. Por
el otro, los relacionados con la música, en donde hay discusiones
acerca de los DJ y las bandas electrónicas, preguntas, dudas e incon-
venientes sobre tecnología en el ámbito de la música para clubbers, y
también discusiones generales para los DJ y productores; secciones
dedicadas para la publicación de demos y promos de artistas (produc-
ciones), soflwares y hardwares para los DJ, y secciones dedicadas a pre-
sentaciones y discusiones generales de vijings.
3061 VALERIA GARcíA DELGADO

De la Red a las fiestas, y de las fiestas a la Red


En el ámbito espacial, los sitios de ME representan una innova~
ción fundamental ya que permiten que el espacio de comunicación
y relación entre los miembros de esta tribu no termine en las fiestas.
Éstos son lugares nuevos de encuentro, que tienen características
propias y amplían el ámbito de las fiestas, pero sin dejar de estar en
relación constante con éstas.

Hay páginas, como Nigth Clubber, que propician una mayor in-
teracción entre sus miembros, no reemplazan las formas de sociali-
zación tradicionales d~ encuentro personal. dado que claramente la
gente puede conocerse en las fiestas sin necesidad de conectarse por
este medio. Pero sí, ayuda a configurar una comunidad con lenguaje
común y permite generar una sensación de ser parte de algo que va
más allá de estas fiestas, mantenerse en contacto continuamente y
poder conectarse con los "verdaderos clubbers". reforzando el lazo
entre ellos. Se ponen en juego los símbolos que generan la identi-
dad, que son formas de conductas aceptadas y legitimadas por la
movida clubber.

Hay foros específicos en los que se proponen encuestas o diferentes


temas de opinión que pueden ser creados por los usuarios o
moderadores, en los que se habla sobre diferentes aspectos de la
"movida nocturna". Allí aparecen los códigos que tienen en común
los cluMers, de manera que se construye una identidad compartida en
tanto apreciaciones y pautas de comportamientos en oposición a los
"otros", que son básicamente los que concurren a las fiestas porque
están de moda y simplemente son "caretas" o los que pertenecen
a otras tribus de las que quieren diferenciarse (como los stones, de
cumbia, etc.) y que no respetan los códigos de "buena onda entre
todos" que deberían tener. Así lo expresa un usuario: 7

Ukra !!!, Crackwhore, NC3: Miembro, Musika


Electronica & Cultura !!!
Tengo casi 23. años de cuales 6 soy fanatico de ME ,

7 Se han dejado la redacción y las palabras de la misma forma en que aparecen


en los foros.
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1307

es un sentimiento poco esplicable es un amor super


fuerte es parte de mi vida, amo todo lo q es la movida
partys df s clubbers , Ravers -y no es solo un pasa
tiempo para mi , lo veo el tema de mucho mas alla
.,.. Estoy muy feliz x este amor q tengo y puedo decir sin
lugar a dudas q ME COMPLETA!

Ok , me puse a piensar q nuestro ambiente ya x si


es bastante raro, super colgado y la idea es ir y tar
en tu mundo hacer la tuya pasarla bien divertirte
con tus amigos q nadie te joda y q tampoco lo jodas
vos etc ... Pero nunca nadie se puso a piensar como
digo mas arriba q para muchos nosotros no es solo. ,
un pasa tiempo es parte de nuestras vidas y ami me
gustaria q la movida de ME tenga su CULTURA, su
Unidad en una palabra su PLUR - Muchas veces nos
quejamos, "ninjas" gente mal educada, te empujan
, nadi'e pide permiso , muchos reventados de droga
con malas actitudes , feas caras , q uno q otro este
con el silvato , esta con el cartel careta ... Pero si lo
piensamos as! q hicimos nosotros q tamos en los foros
q supuestamente nos llamamos clubbers q hicimos
por el ambiente ademas de las quejas y las criticas ???
Capaz el del silvato no sabe q a vos ami nos molesta
ese ruido ? La movida es solo- un pasa tiempo para
vos o algo de mucho mas alla ? Les gustaria ir a una
fiesta donde haya mucha unidad, respeto, etc? Creo
q a todos ya q estas cosas la buena onda de la gente,
conocimiento "te la sube toda" y hace q esta fiesta sea
increible y tenga magia. Hoy en dia nos chokamos con
muchos bajones de la organizacion donde pagamos
una entrada a un precio medio exagerado aveces ,
o precios de las barras parecen un afano ... Pero lo q
me di cuenta y es as! muchas veces la gente hace la
fiesta, x mas bueno q sea el dj Ysepa llevar el publico,
muchas veces hacemos la fiesta nosotros ... con nuestras
caras de felicidad total, respeto ... etc

Hay una identificación entre los clubbers, los "entendidos" de la


música electrónica, que son quienes comparten ciertos códigos. Esto
3081 VALERIA GARCíA DELGADO

implica reconocer los diferentes estilos de música -tarea no muy sen-


cilla si reahnente no se está familiarizado-, los que disfrutan de la
música y conocen la manera en la que se deben relacionar. Este gru-
po reconoce y rechaza a los caretas. Ser careta implica "ponerse una
careta de algo que no se es"; querer parecer <'le la movida cuando en
realidad no es lo que se disfruta. Los clubbers conocen el ambiente
y podrán seleccionar el estilo que más les guste, o el DJ que le sea
más afín. Existen diferentes sub grupos que tienen como referencia
un estilo determinado dentro de la música electrónica, aunque los
límites son difusos y no son claramente identificables.

El "ambiente" es un tema que se trata cada vez que se comenta


la fiesta a la que se asistió, porque los clubbers van a tener ciertos
requisitos para disfrutar de la noche, están pendientes del lugar al
que asisten, la música, el sonido, la organización y, principalmente,
el ambiente que se genera. Es decir, el estilo de gente y la "onda"
que tengan. Ahora bien, ¿a qué responde esta actitud de buena onda
que se debe tener? Se siguen los principios esbozados por la rave
europea. Son los de la sigla PLUR que, traducido, significa "paz,
amor, unidad y respeto", donde comienza este formato de fiestas,
los clubbers locales se apropian de este lema, aunque en muchos casos
no sepan de dónde surge. Y el "otro" va a ser quien no comparta
cierta forma de comportarse; es decir, respetar el baile del otro en
las fiestas, no empujar, pedir disculpas si se choca con otro en la
multitud de las fiestas, y no invadir el lugar del otro cuando se baila,
como también ser amable con todos, sin hacer distinciones si son
conocidos o no. La actitud -es decir, la forma en la cual se debe
tratar al otro- es en oposición al "típico boliche" en el cual la gente
va a "encarar" de manera evidente, por lo cual, la actitud a tomar
debe ser de "no levante". Hay que tener la postura de que sólo se va
a divertir y a disfrutar del deejai. De esta forma, la relación sancio-
nada para los hombres es la de ir de "levante" y, en las mujeres, el
look sexy, en contraposición a un estilo más unisex y deportivo, que
es el que permite pasar por el ajetreo de toda una noche de baile.
Así, en la comunicación en los foros se reivindica ellook que intenta
ser casual, la postura de "me pongo lo primero que encuentro" y "la
comodidad ante todo". Porque hay que estar preparado para bailar
toda la noche. Por eso la ropa que se debe llevar a las fiestas debe
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1309

ser cómoda y no "de producción". Sin embargo, ruando se asiste a


las fiestas, se puede ver que la comunicación se da principalmente
a través de la estética corporal y dellook, de la moda, que aparece
como un factor principal en este escenario. No está bien visto que se
ostenten marcas reconocidas de ropa; lo ideal es tener cosas caras,
de marca, pero que no se note, dado que la dimensión simbólica de
los bienes que se consumen ratifica la posición social de los distintos
agentes. Por eso las marcas de ropa siempre funcionan como signo
de distinción, al ser las más costosas.

Otros códigos comunes que surgen de los foros, son el respeto


que se les debe tener a los DJ y cuáles son los preferidos, siempre
considerados como los "artistas" de la noche. Se discute la forma
más adecuada de mostrar su disconformidad con la música que pa-
san. Principalmente, en los foros se comentan las experiencias vi-
vidas en las fiestas, se cuentan anécdotas personales que siempre
rondan por los mismos temas o estados de ebriedad, como el éxtasis
o demás drogas del ambiente electrónico; usando términos propios
delleguaje de los usuarios de las mismas. Se habla siempre de "estar
limado" seguido del smiley" correspondiente. Del mismo modo, los
usuarios editan sus firmas con sus fotos o con imágenes psicodéli-
cas y siempre con algún mensaje alusivo a las fiestas como "1 love
trance", adornado nuevamente con smileys. Aquí da la sensación que
los sitios funcionan como un medio importante de los códigos le-
gitimados que, otra vez, empiezan en las fiestas y se reivindican y
solidifican en los fotos a través de las opiniones del grupo. Pero que
también solidifica un lenguaje común dado que los usuarios también
aprenden los ténninos "legítimos" en los sitios.

Los foros de discusión pueden ser creados por los coordinadores


de la página o por los mismos usuarios, una vez que se registran. Hay
discusiones en las que se puede entrar sólo si uno es un usuario fre-
cuente. Siempre hay mecanismos para poner distancia entre los que
están dentro de la movida electrónica y quienes están fuera. De he-
cho, un aspecto negativo que ven los usuarios del foro, es que _cada vez
es más masivo y hay que mantener alejados a los "curiosos". Por eso,

• Ver Glosario.
310 \ V ALERIA GARCíA DELGADO

si bien la función del foro es la de ampliar los contactos, sigue siendo


importante que no sea cualquier persona la que ingrese; es decir, tie-
ne la misma lógica de las fiestas, en donde -quieren que prevalezca la
exclusividad de pertenecer. Podemos ver en el siguiente foro:

Kerozene: aka El Mago, Administrador:


¿Las fiestas están convirtiendose en un circo?
Se empezó usando lentes ..
Después uno llevó un cartel que decía temazo ...
A otro se le ocurrió llevar un pote de crema .. .
A otro llevar lucesitas de colores y golosinas .... .
Otro va disfrazado de oso, de hombre araña o con
plumas en la cabeza ....
Otros llevan 2000 carteles sin sentido que no te dejan
ver
900 llevan silbatos para no dejarte escuchar..... .
Otro va con un- ovni con luces en la cabeza .... .
En una cream ves a un flaco bailando en bolas .....
Las fiestas se están transformando en un circo? O ya
lo son ? Pasará de moda o en unos meses ya va a ser
cualquiera? que opinan?
eTiana: limonerito: NC3L: Miembro
En un principio creo que algunas personas que hacen
lo que nombro Kerozene, lo hacen porque tienen
buena onda, porque tienen ganas de divertirse. Pero
no nos olvidemos de la cantidad de gente que sólo lo
hace como método de llamar la atención y por cuestión
de pertenecer a movida. Como si tomarte una pasti,
llevar 1 cartel que diga temazo cuando no sabes ni que
suena, quien es el dj, Y que estilo esta pasando ... te
haría pertenecer.

Los usuarios van a estar clasificados en distintas categorías.


Dependiendo de la cantidad de intervenciones pertinentes que rea-
licen en los foros, quedan habilitados a participar en más secciones y
conseguir descuentos y beneficios para las fiestas; una vez que suben
de rango, el nickname cambia de color. Para pasar al eslabón más alto
y ser un miembro "pro", hay que ser conocido en fiestas y demás
reuniones sociales. Los grupos de D], productores, músicos y artistas
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTtRNET 1311
de la movida electrónica o los relaciones públicas de distintos clubes
--que son quienes publicitan los eventos- tienen su propia categoría
de usuario. La administración general del sistema está a cargo de
la dirección del equipo de moderación (Staff). Los administradores,
entre los que se encuentran los creadores, s()n las personas encar-
gadas de los gastos de mantenimiento y otros pagos mensuales, las
que llevan a cabo el control del equipo de moderación y realizan
tareas de mantenimiento a nivel técnico. Las tareas de moderación
también están a cargo de ellos, como la edición de los usuarios y los
controles de acceso. Esta división en rangos que son otorgados por
quienes dirigen el sitio, permite hacer una comparación con las co-
munidades antiguas. En este caso, son quienes crearon la página los
que "premian" al que participa más en detrimento de quien no figu-
ra. Es algo similar a los códigos de las fiestas, en donde es muy im-
portante ir conociendo a la gente del ambiente. Entonces, la regla,
en esta escala, será que quien tenga mayores contactos estará mejor
ubicado entre los clubbers y también obtendrá mayores beneficios.

En los foros sobre eventos y fiestas se produce un canal de inte-


racción entre los clubbers. Por un lado, se encuentran los foros de las
próximas salidas en donde los distintos miembros van a aclarar a qué
fiesta decidieron ir. Y van a informar y contar las experiencias perso-
nales que hayan tenido sobre versiones anteriores de la fiesta tratada
en el foro. Por otro lado, están los foros de eventos pasados, en donde
los usuarios comentan cómo estuvo el evento, cómo pinchó el D], qué
ambiente se creó, qué hicieron, cómo la pasaron etc. También tienen
la posibilidad de subir las fotos de las fiestas a las que asistieron. A
continuación se mostrará una experiencia posfiesta.

yoeuge69, Crackwhore, NeJ: Miembro


Re: Viernes 21.12.07 - RomiFest: Kio Soundsystem &
Luis Gallegari @ Glubzone
Qué hermosa despedida del año!/!!f Gracias Romi por todas
las sorpresitas que nos diste.'!! te pasaste/l.'. Pero primero
pasemos a contar desde el princiPio. Yo sabía que esta romifest
iba a estar buena, que se iba a venir con todas, y asi fue.
Llegamos alrededor de las 2 /2.30 hicimos la cola, ráPida
por cierto, entramos, y ya haciendo el warm up Luquitas.
312 [ VALERIA GARCIA DELGADO

Esperando ansiosamente que suba Klo para romperla! No


aguantaba mas. Nos quedamos toda la noche a la derecha
de la cabina, MUY cómodo para bailar; hermosa compañía,
armamos un grupo re lindo me encantó que estuvieramos
casi todos!/.' Esas 4 horas de Klo fueron espectaculares/ me
las bailé todas.' y mas a lo último que te pusiste con todas.'
Despues de Klo, como estaba anunciado, subió Callegari, que
tocó bastante lindo a comparación de las demás romifest, por
el hecho de hacer el closing. No veía la hora de que vengan
los helados al final pero pregunté ya que eran las 8.3 OY no
estaban todavía, y me habían dicho que no iba a haber pero
después SIll aparecieron!I! un poco goma, pero aparederon.ll
asi que me comí como dos jajajaJ Y la fiesta habrá terminado
un poquito más de las 9, una noche espectacular!! la pase 10
puntos, además, festejaba con dos amigos más que aprobamos
cada uno lo suyo, asi que con mas razón estaba feliz. Última
romifest del año, y espero que el año que viene sigan así de
hermosas.'.'.' Gracias Romi por todo de vuelta.'

Aquí vemos que existe una complementariedad en la socialización


dentro y fuera de Internet, porque los sitios funcionan como lugar
para conocerse y, a su vez, también para hacer el raeconlo de la expe-
riencia posfiesta. La gente que va a las fiestas se conoce dentro de los
foros y luego se ve en las fiestas, o viceversa. Los clubbers se conocen
en las fiestas y son invitados a participar del foro. Por eso, los sitios
funcionan como un medio de interacción e intercambio entre los par-
ticipantes, pero de un modo ampliado. Es una manera de encontrar y
formar circuitos de conocidos y amistades dentro de la gran oferta de
fiestas, en este género que se fue poniendo de moda. De esta forma,
se arma una red de "conocidos del foro". La mayoría de los clubbers
que se conocen en el sitio, lo pueden hacer por los diferentes aportes
de opinión a través de los foros, como también en los fotologs y spaces
que están colgados en las firmas, o en un apartado especifico. Una
vez que se ponen en contacto, es factible que se agreguen en el listado
de MSN, para tener una comunicación más fluida. En este espacio,
las personas cuelgan las fotos que se sacan principalmente cuando
van a las fiestas y aparecen abrazados en grupos de amigos, en ánimo
festivo. También hay fotos de los DJ tocando en los eventos. En los
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1313

fotologs, lo que aparece predominante son las fotos de los dueños para
ser reconocidos, principalmente en las fiestas o previo a la salida y se
reiteran las imágenes psicodélicas propias de estas fiestas, que tienen
un sentido referido a estados donde se potencian las sensaciones de
las drogas. Los lazos que se forman quedan únicamente en el ámbi-
to de las fiestas, o salidas de ''joda'' en bares. Obviamente, se puede
ahondar en amistades -como con cualquier grupo de conocidos- pero
sólo en casos puntuales. No hay lazos más duraderos: duran lo que
duran las fiestas. Es decir, se genera un grupo de conocidos que se en-
cuentran en las diferentes fiestas, mediante previo aviso de asistencia
en los anllllcios de los foros de cada evento. Por lo general, son grupos
que tienen cierta permanencia o continuidad pero, en la mayoría de
las veces, se terminan disgregando. Es esencial -para ser reconocido
en el ambiente de las fiestas- qué nivel socioeconómico se tiene, o
los contactos, tanto para conseguir beneficios en entradas o comprar
drogas, y este último parece ser un requisito -fundamental. Uno de
nuestros entrevistados -que al ser un miembro activo logró ser un
moderador de los foros- terminó alejándose de todo lo relacionado
con la ME porque no quería seguir consumiendo drogas y, si bien no
es llll requisito necesario, es difícil pertenecer sin compartir el mismo
rito, de tal manera que abrió su propio sitio de música con todos los
géneros de música restantes.

Los foros centrados en la música generan debates respecto de


estilos, DJ, productores y sellos discográficos. Los usuarios compar-
ten opiniones sobre las producciones posteadas, básicamente si les
gusta, o la apreciación que tienen sobre el mismo y se van pasando
información sobre páginas o música. Esta parte contribuye a la difu-
sión de las producciones de los DJ conocidos o de quienes quieran
promocionarse. Los mismos DJ postean sus producciones para que se
difundan y los mie~bros pueden opinar sobre las mismas. También
hay foros específicos para los productores de música electrónica y
consultas de todo tipo respecto ase/s, en y programas de radio, V],*
videos, Dvn y clips. Existen foros y consultas sobre tecnología en el
ámbito de la música. Los usuarios o moderadores también se pasan
información entre ellos, como por ejemplo sobre placas de sonido.

• ver Glosario.
3141 VALERIA GARcíA DELGADO

Tenemos que tener en cuenta que la información sobre la música


entre los miembros de toda tribu es fundamental, ya que refuerza el
posicionamiento que se tiene en la misma.

Difusión de las producciones


"Si las identidades modernas eran territoriales y
monalingüísticas, las identidades posmodernas serán
transterritoriales y multilingüísticas."8

Los DJ son los artistas principales de la música electrónica, las


fiestas siempre son promocionadas, por quienes van a tocar en ellas.
Para entrar en el circuito de difusión de producciones, comienzan
posteanda sus producciones en páginas de consulta nacional. Pero
para entrar en un circuito más comercial o hacerse conocidos, es
fundamental ponerse en contacto con sellos discográficos interna-
cionales de ME. El canal obligado es a través de los sitios de ME de
los diferentes países en donde es hegemónico el género.

Así, la música electróníca entra en otra lógica respecto del debate


de derechos de autor y música bajadas de Internet. Ésta fluye por este
medio en el que se intercambian producciones libremente y permite
que los productores/artistas se vayan haciendo conocidos y poniendo
en contacto con las discográficas. Por eso, dentro del ámbito de la mú-
sica -como industria cultural que históricamente fue hegemonizada
por las grandes discográficas y que, con el advenimiento de Internet,
ven peligrar su monopolio-, la tendencia -como en el resto de los gé-
neros musicales- es a que el artista no centre su fuente de ganancia en
la venta de CD sino que el ingreso se dé en las presentaciones en vivo.
Específicamente, en este medio es más notorio, dado que lo principal
es el intercambio que va surgiendo entre el DJ. la pista de baile y los
que conOllTen a las fiestas. El deejai va percibiendo el clima que se va
generando en la pista. Existe illla interacción entre la gente y el deejay.
Es un ida y vuelta; hay un intercambio en el que el DJ quiere trasmitir

8 Balardini, Sergio (2002). 'Jóvenes, tecnología, participación y consumo", en


Ponencia Jer. Seminario Europa-América Latina de Estudios sobre Juventud.
España, Lleida.
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1315
emociones, sensaciones. Tal 'es el rol estelar y función esencial del D],
que muchas veces la gente se sitúa alrededor del la cabina y, mientras
baila, lo alienta o, en eventos especiales, se pone a mirarlo comO al
artista de cualquier recital.

Esta industria cultural es, originalmente, europea. Los principa-


les centros son los países nórdicos y potencias económicas (Estados
Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia). Los productores mandan
links a estos sitios, donde se editan los géneros que ellos trabajan.
De hecho, cada país tiene su especialización dentro de una enorme
gama de subgéneros. Una vez que los sellos consideran que las
producciones tienen un estilo definido, editan su música. Pueden
editar su propio álbum o demo y así dan comienzo a su carrera.
Primero se lanzan singles en vinilos (salen a la venta pero en menor
medida); después, si el tema tiene éxito, lo pueden incluir en un
D] set (enganchados) -que, generalmente, ya están mixeados y son
los que salen a la venta para el público en general (por ejemplo,
audiotherapy de dave, seaman, un global underground, un renassaince
de cattaneo, etc). Los sellos reciben producciones de todas partes
del mundo, pagan por lo que se edita y también por lo que ellos
utilizan. Otra forma para entrar en el mercado de la industria dis-
cográfica, es que los productores publiquen en nestlabels del exte-
rior. Muchas veces los D] terminan viajando por todo el mundo,
gracias a los contactos que logran.

El género electrónico tiene esta particularidad. Es un concepto


muy diferente del de otras ramas de la música, por lo que es más co-
mún editar afuera. Hay muy poco espacio para sellos de música elec-
trónica a escala local, porque éstos sacan a la venta pocas produccio-
nes. Pero hay que tener en cuenta que esto no sucede únicamente
en la Argentina, sino que es así en todo el mlUldo. Podríamos decir
que es el género musical más globalizado, en tanto que sus artistas
trascienden lo nacional y surgen a escala mundial. Así, la mayoría de
los eventos locales también son promocionados por los DJ interna-
cionales. Las productoras que annan las fiestas más importantes, se
publicitan con los D] a escala internacional. Tampoco podemos de-
jar de lado el tema de que son los países centrales los que legitiman
a los artistas y las producciones del género en el ámbito mundial.

I1
i
3161 VALERIA GARCíA DELGADO

Las páginas internacionales o de DJ reconocidos a escala inter-


nacional, son más frecuentadas por los productores, porque allí pue-
den escuchar lo último que sale y se actualizan a diario. También
pueden acceder a lo que está reivindicado mundialmente; ya sean,
gente, sellos, lugares, tendencia, artistas, etcétera. 9

Entonces, el canal más importante de difusión de las produccio-


nes a escala internacional es Internet. En el ámbito local, los DJ pue-
den publicar y hacer sus propios sitos, o postear en los ya existentes.
También se utiliza este medio para vender CD. Otros canales, fuera
de Internet, son las radios (Metrodance, la más popular, o X4) y el
circuito de boliches y fiestas en donde tienen la mayor exposición
y el contacto con el público que los siga. Es lo que sube o baja a un
DJ. Cuando realizan eventos, entonces la publicidad se da principal-
mente por los sitios, también por flyers o, mejor dicho, listados de
mails, principalmente o dependiendo de la magnitud del evento, en
afiches en las calles.

(. ..) Soñamos con la comunidad. Con los elementos


comunes y las realidades compartidas que la apuntalan.
Soñamos con U'na vida con otros: la seguridad del lugar, la
familiaridad, la protección. (. .. ) "También es U'na cuestión
de creencia, un conjunto de demandas de ser parte de algo
compartible, singular (... ) Las comunidades se viven. Pero
también se imaginan. "10

Las páginas referidas a la música electrónica surgieron de mane-


ra amateur. Según el éxito logrado, pueden convertirse en un nego-
cio o entrada para sus creadores. Los webmasters son, por lo general,
jóvenes o grupos que deciden generar un espacio dentro de la Red,
en donde logran difundir las fiestas electrónicas, la música y la mo-
vida clubber. Dentro de ellas, se logra diferenciar y jerarquizar a sus
miembros haciendo que éstos se comuniquen entre sí y logren dife-
renciarse del resto de las personas que invaden sus espacios, tal vez

9 Algunas páginas son: www.beatport.com, www.residentadvisor.net, www.


beatport.com, www.bbc.co.uk, www.hemancattaneo.com, www.progressive-
sounds.com.
10 Silverstone, Roger (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
TRIBUS ELECTRÓNICAS EN INTERNET 1317

para salir del anonimato que implica la ciudad, o para sentirse parte
de algo que va más allá de las fiestas. Pero, lo primordial, es que les
permite contactarse con jóvenes con su mismo estilo de vida y, sobre
todo, compartir los códigos de la música electrónica, que forman la
identidad de los "verdaderos" clubbers. Este espacio, se supone que
ya no es invadido por los caretas de manera masiva, como sucede en
las fiestas.

Por otro lado, posibilita la difusión de las producciones de DJ


a escala local, ya que es casi su único canal de difusión. Internet
es el canal exclusivo para que los jóvenes productores se contacten
con los sellos discográficos en los ámbitos local e internacional; y se
posibilita el inicio a una carrera artística a escala global. Se presenta
una paradoja con esta tribu, dado que las fiestas electrónicas son
difundidas y mercantilizadas por la industria cultural y de diversión
nocturna que tomó este género para hacer su negocio, para que sea
consumido por jóvenes de altos recursos. Entonces, Internet -en el
género de la música electrónica- tiene diferentes funciones. Por una
parte, permite la apropiación de este medio, potenciando las rela-
ciones sociales entre los jóvenes y reforzando las identidades de los
clubbers, generando espacios virtuales ampliados de sociabilidad. Por
otra parte, también permite la difusión de producciones musicales
del circuito under, dado que los DJ pastean sus producciones en los
sitios. De este modo, hay dos facetas a través de este medio, ya que
permite que las empresas logren difundir un tipo de industria de
diversión, a la vez que también permite a los jóvenes expresar sus
intereses e inquietudes y difundir sus producciones, generando es-
pacios virtuales propios.
GLOSARIO BREVE _ _ _ _ _ _ __

Avatar (figura humana de un dios en la mitología hindú): es la iden-


tidad ficticia o la representación fisica (cara y cuerpo) de una perso-
na conectada en el mundo virtual de la Internet. Muchas personas
construyen su personalidad digital para interactuar en Internet.

Blogroll: lista de sitios recomendados en la plantilla estable de un


determinado blog.

Blog: página electrónica personal o grupal que puede ser abierta por
cualquier usuario, en la que predomina la publicación de textos.

Chats: conversaciones a través del intercambio de textos, entre varias


personas a partir de Internet. En este tipo de intercambio el escritor
se asume como hablante y las reglas son las de una conversación
común.

Comment: comentario de los lectores a cada post.

Copylefi: Alternativa al clásico "Todos los derechos reservados" que


pernlite al autor reservarse algunos derechos. De este modo, por
oposición al copyright se le otorga a los usuarios ciertos permisos
como la copia o modificación de la obra.

Espacio virtual: otra manera de denominar a Internet o alguna de sus


regiones específicas.
320 1 MARCELO URRESTI

Flash: Programa bastante difundido de edición multimedia que per-


mite realizar animaciones y reproducirlas en las webs.

Fotolog: página personal similar al blog en la que predomina la pu-


blicación de fotos.

Geek: es una persona que tiene fascinación por la tecnología y repre-


senta un estilo de vida apegado a las mismas.

Hacker: si bien el término es hoy ambiguo, se utiliza para referirse


a un experto en varias o alguna rama técnica relacionada con la
informática y no solamente para quien usa ese conocimiento para
"romper" un sistema (cracker).

HiPervínculo: un hiperenlace (también llamado enlace, vínculo, hi-


pervínculo o liga) es un elemento de un documento electrónico que
hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un
punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con
una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite
acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo
con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento
referenciador o guardarlo localmente.

¡Re (Internet Relay Chat): es una forma de mensajería instantánea


que permite debates en grupo o entre dos personas. Las conver-
saciones se desarrollan en canales, permitiendo formar canal por
grupos de pares.

Link (o enlace): es la referencia de un documento de hipertexto a


otro documento o recurso. Establece el hipervínculo que redirige
hacia otro sitio o página. Lo que se denominará linkeo constituye la
acción de redirigirse hacia otras webs.

Multimedia: término que se aplica a cualquier objeto que usa, en si-


multáneo, diferentes formas de contenido informativo, como texto,
sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al
usuario. Por extensión, también se puede denominar así a los me-
dios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presen-
tar contenido multimedia.
GLOSARIO BREVE 1321
Netiqueta: O Netiquette, conjunción de (del inglés net = red + del fran-
cés étiquette = buena educación). En tanto la comunicación digital
cambió las normas de sociabilidad, describe un protocolo que se
debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.

Nick-name o nick: nombre de fantasía o apodo que se utiliza en el


cluzteo.

Post: palabra de origen anglos~ón, puede referirse a una comunidad


en Internet; un mensaje, tema de discusión dentro de un foro, o tam-
bién puede referirse a un texto fechado que se publica en un blog.

Pastear: publicar un post.

Posting (o posteo): es la actividad de publicar comentarios (en el pleno


sentido de hacer pública una opinión), por lo general dentro de un
foro, blog, fotolog, etcétera.

Smiley: emoticono con forma de cara sonriente que se utiliza para


expresar emociones alegres o aprobación.

TIC (o NTIC): Tecnologías de la Información y la Comunicación, son


una parte de las tecnologías emergentes y hacen referencia a la uti-
lización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir
todo tipo de infonnacióu.

V] (videojockeys): creadores audiovisuales artísticos que acompañan la


música electrónica con creaciones visuales.

Videolog: página personal similar al blog en la que predomina la pu-


blicación de videos.

Webhosting: en inglés, significa alojamiento en la Web. Es el servicio


que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder alma-
cenar infonnación, imágenes, video, o cualquier contenido accesible
vía Web. Los Web Host son compañías que proporcionan espacio de
un servidor a sus clientes, pudiendo ser gratuito o pago.

Miíki: sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usua-
rios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el
contenido de una página Web, de forma interactiva, fácil y rápida.
BIBLIOGRAFíA GENERAL _ _ _ _ __

M.VV (1998). Viviendo a toda, Jóvenes, territorios culturales y nuevas


sensibilidades. Bogotá, Universidad Central/DIUC/Siglo del Hombre.
M.VV (2004). Internet, hackers y software libre. Buenos Aires,
Fantasma.
M.VV (2007). Debates en la cultura argentina 2005-2006. Tomo 1 y 3.
Buenos Aires, Emecé.
M.VV (s/fecha). "Políticas TICs: manual para principiantes", en
http://derechos.apc.org/handbook
Aitchison,John (1992). Teach Yourself Linguistics. 4 Edition, London,
0

Hodder & Stoughton.


Alabarees, Pablo (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la
cultura argentina. Buenos Aires, Colihue.
Anderson, C. A. & Bushman, B. J. (2001). "Effects ofViolent Video
Carnes on Aggressive Behavior", en www.psychology.iastate.edIY'
faculty/caa/abstracts/2000-2004/0 IAB.html
Andrés (2005). "Generalidades sobre los videojuegos", en www.us.es/
foros/read.php?f~ II&i~8&t~8 - 82k.

Arfuch, Leonor (2002). "Problemáticas de la identidad", en Arfuch,


Leonor (comp.), Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires,
Prometeo.
Auyero, Javier (1993). Otra vez en la vía. Notas e interrogantes sobre la
juventud de sectores populares. Buenos Aires, Ed. Espacio.
Bajtin, Mijail (1997). "El problema de los géneros discursivos", en
Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
Balaguer Prestes, Roberto (2002). "Videojuegos, Internet, infancia
y adolescencia del nuevo milenio", en Archivo del Observatorio para
la CiberSociedad, en http://www.cibersociedad.net/arehivo/articulo.
php?art~6
Balaguer Prestes, Roberto (2005). "La migración de la recreación
juvenil al sedentario mundo de la pantalla", en Archivo del
Observatorio para la CiberSociedad, en http://www.cibersociedad.
net/archivo/articulo.php?art~207
1/ Balardini, Sergio (2001). "Subjetividades juveniles y tecnocultura",
en Impacto y transformaciones de la cultura escolar ante la inclusión de las
3241 MARCElO URREST!

tecnologías de la información y la comunicación. Centro Cultural General


San Martin, Buenos Aires, II de julio de 200 l.
Balardini, Sergio (2002). 'Jóvenes, tecnología, participación y
consumo", Ponencia I Seminario Europa-América Latina de Estudios
sobre juventud. Lleida, España, 2002.
Balardini, Sergio (2004). "De dejáis y ciberchabones. Subjetividades
juveniles y tecnocultura, Jóvenes", Revista sobre estudios de juventud,
Edición 8, N° 20, México, DF, enerojunio 2004.
Barbero, Jesús (1998). 'Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos
de identidad", en AA vv: Viviendo a toda.
Barcia, Pedro Luis (2004). "Un regresivo camino al balbuceo". Diario
La Nación, edición del domingo 25 de julio del 2004, en www.lanacion.
com.ar/archivo/nota.asp ?notajd = 621685&origen =relacionadas
Baudrillard, J ean (1987). De la seduccián. Cátedra, Madrid.
Bauman, Zigmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas.
Buenos Aires, FCE.
Bauman, Zygmun (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los
vínculos humanos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Benitez Largui, Sebastián (2004). La vuelta al mundo en ochenta bytes,
en Wortman, Ana (comp.), Imágenes publicitarias / Nuevos burgueses,
Buenos Aires, Prometeo.
Benjamin, Walter (1989). "La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica", en Discursos interrumpidos 1. Buenos Aires,
Taurus.
Berger, P. y T. Luckmann (1997). Modernidad, Pluralismo y crisis de
sentido. La orientación del hombre moderno". Barcelona, Paidós.
Berger, P. y T. Luckmann (1968). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires, Amorrortu.
V Blanco Rodríguez, María José (2002). "Estudios de lingüística. El
chat: La conversación escrita". Universidad de Málaga, en http://
publicaciones. ua.es/filespubli/pdll0212 7636RD299507 85. pdf
Blanco, Sonia (2006). "Un sector de las NNTT: los videojuegos
en red", en Manual de estructura del sistema audiovisual, Tema 4, en
webpersonal.uma.es/de/sblanco/2005-06/tema4. pdf
Blázquez, Daniel G. (2006). "Los niños prefieren los videojuegos a la
televisión", en Exeblog, desarrollo de videojuegos y mds.
(¡BERCULTURASJUVENILES 1325

Bofarull, Ignasi (2005). "Ocio en los nuevos medios de comunicación",


en Revista de Estudios de juventud W 68, Instituto de la Juventud.
Branchesi, Lucas (2006). "Cuerpos para mirar", en http://www.
diegolevis.com.ar.
Braslavsky, Cecilia (1 984). "La juventud en Argentina: entre la herencia
del pasado y la construcción de! futuro". Revista CEPAL N° 29.
Busaniche, Beatriz (s/fecha). "Software libre en América Latina:
organización sociopolítica de la comunidad", en Zuñiga, L., Xhardez,
V. (s/fecha).
Caillois, Roger (1958). La teoría de los juegos. Barcelona, Editorial
Seix Barra!.
Castoriadis, Cornelius (1993). La institución imaginaria de la sociedad.
Buenos Aires, Tusquets.
Chartier, Roger (2006). Inscribir y borrar Cultura escrita y literatura
(Siglos XI-XVIII). Buenos Aires, Katz Editores.
Ciberhábitat (s/fecha). "El juego y la informática", en www.
ciberhabitat.gob.mx/parque/eljuego/arjuegoyaprendizaje.htm
Clarín Global y D'Alessio lrol (2005). Internet en la Argentina 2004-
2005. Clarín.com, Buenos Aires.
Clarin Global y D'Alessio lrol (2006). Internet en la Argentina 2005-
2006. Clarín.com, Buenos Aires.
CNN + (s/fecha). "Videojuegos: Sexo explícito como gancho para
una nueva generación de juegos", en http://www.plus.es/codigo/
noticias/ficha_noticia.asp lid = 55 7383
Colombiaprende (s/fecha). 'Juegos en Internet", en www.
colombiaaprende. edu.co/h tml! es tudian tes/1599/articl e-I 009 13.
html#top.
Daly, B. (1996). "Electronic Mail: strangely familiar texts". Mimeo.
De Vicente, José L. (2004). "Miedo y asco en Los Sims on line", en
www.elastico.net/archives/videojuegos/.
De Vicente,J osé L. (2006). 'Jugando con e! tiempo: Will Wrighty Brian
Eno en conversación", en www.elastico.net/archives/videojuegos/.
Debord, Guy (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La
Marca.
December, J ohn (1993). "Characteristics of Oral Culture in Discourse
on the N et". Presentado en el 12° Congreso de Penn State sobre
3261 MARCELO URRESTI

Retórica y Composición, Universidad de Pennsylvania. En www.


december.com/john/papers/pscrc93.txt
Diario "Clarín". (2004). "El chateo estimula un idioma cada
vez más pobre, limitado y amputado", en http://old.c1arj,;l.Com/
diario/2004/11/14/sociedad/s-0520 I.htm
Dossier de juegos (200 1). "EI futuro de los juegos está en Internet. El
boyante mercado de juegos on line sólo acaba de despegar", en www.
andago.com/uploads/media/dossierjuegos 120202_07 .Pdf
Estallo, Juan A. (1997). Los videojuegos, juicios y prejuicios. Barcelona,
Editorial Planeta.
Feixa, Caries (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Arie!.
Fernández Bitar, Marcelo (1987). Historia del rack en la Argentina. Una
investigacián cronológica. Buenos Aires, El Juglar.
Fernández Villanueva, C. (2002). Psicologías sociales en el umbral del
siglo XXI. Buenos Aires, FCE.
Filinich, María Isabel (2005). Enunciación. Buenos Aires, Eudeba.
Finquelievich, Susana (2002). "La informática y los jóvenes: redes
sociales de inserción, acción y contención", conferencia presentada
en el Simposio Latinoamericano y del Caribe "La Informática y los jóvenes",
La Habana, Cuba.
Bares, Ramiro y Blanca, Alejandro (2006). "Videojuegos en línea:
territorio de diversión y aventura", en http://www.cibersivo.comMexto/
Flores, Ramiro (2006). "EI mercado de los videojuegos en franca
expansión mundial", en www.cibersivo.com/vtexto/
Fumero, Antonio (s/fecha). "Historia de los Blogs", en Telas, www.
campusred.netltelos/home
Fundación Diagonal Sur (2005). Adolescentes, comunicación y nuevas
tecnologías: la construcción de una nueva subjetividad. Informe,
Buenos Aires.
Gándara, Lelia (2004). Grafitti. Buenos Aires, Eudeba.
García,J osé M. B. (2006). "El mercado del videojuego: unas cifras", en
Revista de comunicación y nuevas tecnologías, ICONO 14, N° 7, Madrid.
Gil, Adriana; Feliú, J oel; Rivero, Isabel; Gil, Eva Patricia; y otros
(2003). "¿Nuevas tecnologías de la infonnación y la comunicación, o
nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital", en
www.uoc.edu/dt/20347/index.html
CiBERCULTURAS JUVENilES 1327

Giordano, Eduardo (2004). ':Apuntes para una crítica de los


medios interactivos. De la degradación cultural al exhibicionismo
tecnológico", en Revista Iberoamericana de Educación, N° 36, GEl, en
www.r~eoei.org/rie36a03.htm
Giosa Ztiazua, N. (1999). "Desempleo y precariedad laboral en la
Argentina de los años '90", en Época. Revista argentina de economía
política. Año 1, N° 1, diciembre. .
Goffman, Erving (2004). La presentación de la persona en la vida
cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Gómez Cruz, E. (2002). "Hacia la construcción de una metodología
para el estudio de las 'comunidades cirtuales'. Una propuesta
emergente", en Archivo del Observatorio para la CiberSociedad, www.
cibersociedad. net/archivo/articulo.php?art= 21
Gonzáles Pérez, Leonardo (2005). "Más hotspots y fibra óptica para
una Buenos Aires on line", disponible en Clarín, Sección Informática,
16111/05.
González, Víctor (2004). "Celulares y chato ¿un nuevo lenguaje?",
La Gaceta Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, N°
354, 19 de julio de 2004, www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/354/
G354-24.pdf
Gros Salvat, Begoña (2000), "La dimensión socioeducativa de los
videojuegos", en Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa fr
12, www.uib.es/depart/gte/edutec-e/RevelecI2/gros.html.
Gros Salvat, Begoña (2005). "Pantallas y juegos: de la observación de
modelos a la participación", en Revista de Estudios de Juventud, N° 68,
Instituto de la Juventud.
Habermas, Jñrgen (1999). Historia y crítica de la oPinión pública.
Barcelona, Gustavo Gili.
Hall, Stuart (1996). Who Needs Identity?, en Hall, Stuart y du Gay,
Paul (eds.), Questions of cultural identity. London, Sage Publications.
Heinz, Federico (2005). "Los desafíos de la comunidad de Software
Libre en Latinoamérica", enAA.VV, ¿Un mundo patentado? Op. cit.
Hentschel, Elke (1998). "Cornmunication on IRC", en Linguistik
Online N° 1, www.linguistik-online.de/irc.htm.
Hernández Pacheco, José Luis y Miraflores Gómez, Emilio (2004).
~LenguajeSMS: la alfabetización de los jóvenes en el Siglo XXI", en
www.cesdonbosco.com/revista/congreso03.asp

i
II
3281 MARCElO URREST!

Himannen, Pekka (s/fecha). "La ética hacker y el espíritu de la era de


la información", en http://www.geocities.com/pekkahacker/
Huizinga, Johann (1938). Hamo lwiens. Madrid, Alianza Editorial,
1970.
]iménez, Fausto (s/fecha). "Internet y videojuegos: de la diversión a
la adicción", en www.revistapalabra.com!fextos/Otros/ocioelec.htm
Kuasñosky, Silvia y Szulik, Dalia (1996). "Desde los márgenes de la
juventud", en M. Margulis (ed.), La juventud es más que una palabra.
Op. cit.
Kuasñosky, Silvia y Szulik, Dalia (1996). "Qué significa ser mujer
joven en un contexto de extrema pobreza?, en M. Margulis (ed.), La
juventud es más que una palabra. Op. cit.
Latour, Bruno (1998). "Visualización y cognición: pensando con los ojos
y con las manos", en La balsa de la Medusa, N° 45/46, Visor, Madrid.
Lemer, Pabloy Diego Pimente! (2006). "Cultura digital. Hiperconectados",
en Encrucijadas. Revista de la UBA, N° 37, Buenos Aires.
Levis, Diego (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos
Aires, Paidós.
Lévy, p. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós.
Link, Daniel (2002). Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos
Aires, Nonna.
McLuhan, Marshall (1964). Comprender los medios de comunicación.
Barcelona, Paidós.
Maffesoli, Michel (1986). El tiempo de las tribus. Barcelona, Icaria.
Maffesoli, Michel (2004). El instante eterno. El retorno de lo trágico en
las sociedades posmodernas. Buenos Aires, Paidós.
Mancini, Inés y Lucía Wang (2003). "Prácticas anticonceptivas entre
las mujeres jóvenes", en Mario Margulis y otros,juventud, cultura y
sexualidad. Op. cit.
Marchán Fiz, Simón (2006). "Entre el retorno de lo real y la inmersión
en lo Virtual: consideraciones desde la estética y las prácticas dd
arte", en Marchán Fiz, Simón (comp.), Real/Virtual en la estética y la
teoría de las artes. Barcelona, Paidós.
Margulis Mario y Marcelo Urresti (1996). "La juventud es más que
una palabra", en Margulis, Mario y otros. La juventud es más que una
palabra. Ensayos sobre cultura y juventwi. Buenos Aires, Biblos.
ÜBERCULTURAS JUVENILES ]329

Margulis, Mario y Marcelo Urresti (1998). "La construcción social de


la noción de juventud", en AA.vv., Viviendo a toda, Op. cit.
Margulis, Mario y otros (1994). La cultura de la noche. La vida nocturna
de los jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Espasa
Calpe.
Margulis, Mario y otros (2007). Familia, habitat y sexualidad. Buenos
Aires, Paidós.
Margulis, Mario (1998). "Los contenidos discriminatorios presentes
en la discursividad social", en Margulis, Urresti y otros, La segregación
negada, Biblos, Buenos Aires.
Mayans i Planells, loan (2000). "El lenguaje de los chats. Entre la
diversión y la subversión", en Revista iWorid, N° 29 (Julio 2000),
pp. 42-50. Archivo del Observatorio para la Cibersociedad, en www.
cibersociedad.nel/archivo/articulo. php ?art = 27.
Mayans i Planells, ] oan (2000). "Género confuso: género chat", en
Textos de la CiberSociedad, 1. Temática variada, www.cibersociedad.
nel/textos/tl_mayans.php.
Mayans i Planells,] oan (2002). "De la incorrección normativa en los
chats", Revista de Investigación Lingüística, N° 2, volumen V, pp. 101-
116. Archivo del Observatorio para la Cibersociedad, www.cibersociedad.
nel/archivo/articulo. php ?art= 43.
Mayans i Planells,] oan (2003). "Comunidades electivas. Notas sobrela
virtualízación de lo comunitario en tiempos de desterritorialización".
Ponencia presentada en el Congreso Bilbao IT4All (Bilbao, febrero de
2003). Archivo del Observatorio para la CiberSociedaden http://www.
cibersociedad. net/archivo/articulo.Php?art= 32.
Merlo Flores, Tatiana (s/fecha). "Videojuegos y chicos en situación
de calle: hambre de inclusión e identidad", en Anales de la educación
común, N° 1-2, Publicación de la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). Los consumos
culturales de los chicos de 11 a 17 años en la Argentina. Encuesta Nacional,
en www.me.gov.ar/escuelayrnedios/materialJencuesta. pps
Morado, Florencia (2006). "Las comunidades virtuales como
fenómeno cultural", en Revista Digital E-learning de América Latina
Nro. 8, Año 1, en www-.elearningarnericalatina.com/edicion/abrill/
n._3.php.
330 ¡MARCELO URRESTI
Morales, José (2006). "Las comunidades virtuales como escenario
de trabajo colaborativo y difusión de infonnación", Blog Educación
virtual, en www.ajayu.memi.umss.edu.bo/fpman/weblog/
Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos
PUres,llnlorrortu.
Nisbet, Robert (1990). La formación del pensamiento sociológico 1.
Buenos Aires, Amorrortu.
Nobile, Nicolás (2006). "Escritura electrónica y nuevas formas de
subjetividad", en http://www.diegolevis.com.ar
Ortiz, Renato (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá,
Siglo del Hombre Editores.
Palmero, A. (2005). "La vida tan mediatizada por la computadora",
en www.adva.com.ar/foro/
Peirano, Marta (2006). "Polítical games: conciencia política on line",
en Nuevas tecnologías. Internet y comunicaciones, www.consurner.es/web/
es/tecnologia/internet/2006/0 1/19/148727. php -
Pétér, Célleri (1998). "The IRC Vernacular. A Linguistic Analysis of
Internet Relay Chat", Thesis, Mimeo.
Piscitelli, Alejandro (2006). "La ludología y el pensar no sobre sino
con los videojuegos", en Revista del audiovisual Miradas, www.miradas.
eictv.co.cu/
Piscitelli, Alejandro (s/fecha). "¿Qué es un weblog?", en http://www.
ilhn.com/filosofitis
Rangel de Castro e Souza, Hugo (s/fecha). 'Juego electrónico:
ni bueno, ni malo, ni neutro", en WWW..multirio.rj.gov.br/porta1J
riornidia/
Raymond, E. (s/fecha). "La catedral y el bazar", en http://biblioweb.
sindominio.net/telematica/catedral.htmI
Rodríguez San Julián, Elena y otros (2002). '} óvenes y videojuegos:
espacio, significación y conflictos", en FAD, INJUVE, Madrid.
SánchezArce, Vanessa y Saorín Pérez, Tomás (200 1). "Las comunidades
virtuales y los portales como escenarios de gestión docmnental y
difusión de infonnación", en Anales de Documentación N° 4.
Sánchez Conzález, Cesar Augusto (2005). "Videojuegos, ¿nos
entrenan para matar?", enArchivodel Observatorio para la CiberSociedad,
www.cibersocieda~.net/archivo/articulo.php ?art= 217
CiBERCUlTURAS JUVENILES 1331

Santoro, Sonia (2006). "Pantallas calientes", en diario Página 12,


Sección Las 12.
Saxe,j. (s/fecha). "Violence in Videogames: Whatare the Pleasures/",
en WWW".media-awareness.ca/eng/issues/violence/resource/reports/
gamedoc.htm
Semán, Pablo y Vila, Pablo (1999). "Rock chabón e·identidad juvenil
en la Argentina neoliberal", en Filmus, Daniel, Los noventa. Política,
sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos
Aires, Eudeba.
Silverstone, Roger (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires,
Arnorrortu.
Simmel, Georg (2002). Cuestiones fundamentales de sociología.
Barcelona, Gedisa.
Solé Blanch, Jordi (2006). "Microculturas juveniles y nihilismos
virtuales", en Revista Textos de la Cibersociedad, N° 9, Temática variada.
Sony (2006). "Los videojuegos le ganan espacio a la televisión", en
www.upkw.com/juegos.html
Sorókina, Tatiana (2002). "La semiótica, la escritura virtual y
las permutas educacionales", en www.rieoei.org/deloslectores/
68lSorokina.PDF
Stallamn, R. (s/fecha). "El Manifiesto de GNU", en http://www.gnu.
org/gnu/manifesto.es.html
Stallamn, R. (s/fecha). "El Proyecto GNU", en http://www.gnu.org/
gnu/thegnuproject.es.html
Stallamn, R. (s/fecha). "La comunidad del Software Libre 20 años
después: Un gran pero incompleto éxito. ¿Ahora qué?", en www.
gnu. org/p hilosop hyluse-free-software. es. html
Steimberg, Osear (1998), Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los
medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel.
Tovar Peña, Teresa (s/fecha). "Internet,]uegos yJuguetes. Una nueva
forma de jugar", en www.eca.usp.br/
Upseros (2006). "Sexo explícito como gancho para nueva
generación de videojuegos", en www.upseros.com/noticias.
php/c=videojuegos&n=686.
Urresti, Marcelo (2002). "Culturas juveniles" y "Generaciones", en
Altamirano, Carlos (comp.), Términos críticos de sociología de la cultura.
Buenos Aires, Paidós.
3321 MARCELO URRESTI

Urresti, Marcelo (2005). "Separaciones, islas y fronteras", en TodaVía,


Buenos Aires, abril de 2005.
Urresti, Marcelo (2006). "Culturas juveniles", Documento de Trabajo
destinado a la capacitación docente, en el portal del Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación, enero de 2006. 17 págs. (http://
www.me.gov.ar/curriforrn/publica/urrestijuveniles.pdf)
Urresti, Marcelo (2007). "De la cultura del aguante a la cultura
del reviente", en Margulis, Mario; Urresti, Marcelo y Rugo Lewin
(comp.), Familia, habitat, y sexualidad. op. cit.
Urresti, Marcelo (2007). "Nuevos procesos culturales, subjetividades
adolescentes emergentes y experiencia escolar", en Tenti Fanfani,
Emilio (comp.), La escuela vista desde afuera. Buenos Aires, IIPE-
Unesco/Siglo XXI.
Vidal, Miquel (s/fecha). "Cooperación sin mando: una introducción
al Software Libre", en http://biblioweb.sindominio.ne1/telematica/
softlibre/node6.htrnl
Virilio, Paul (1998). "Velocidad y fragmentación de las imágenes",
en Revista Faltrenheit, N° 8.
Weber, Max (1997). "Las sectas protestantes y el espíritu del
capitalismo", en Ensayos sobre sociología de la Religión (UJI. 1), Taurus,
Barcelona, 1997.
Williams, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona,
Península.
Winocur, Rosalia (2004). "Internet en la vida cotidiana de los
jóvenes" (mimeo). Departamento de Educación y Comunicación de
la UAM, México.
Winocur, Rosalía (s/fecha). "La computadora e Internet como
estrategia de inclusión y recurso de movilidad social en el imaginario
popular", en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 7, México.
Wolton, Dominic (2000). Internet, ¿y después? Barcelona, Gedisa.
Zorzoli, Pablo Luis (s/fecha). "Investigación sobre el Movimiento del
Software Libre" de en http://www.z-labs.com.ar/docs/tif/indice.html
Zuñiga, L., Xhardez, V (s/fecha). "Documento base: Resultados
de Investigación Software Libre en América Latina y el Caribe"
(borrador, mimeo), en http://open.bellanet.org/softwarelibre/tiki-
view_blog.php?blogId= 1
lOS AUTOREs___________________

Marcelo Urresti es sociólogo egresado de la UBA, docente de la


carrera de Sociología e investigador del Instituto Germani, ambos
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha publicado libros y
artículos en el campo de su especialidad: culturas juveniles, jóvenes,
adolescencia y educación. Ha asesorado en esas temáticas a distintas
instituciones del estado nacional y provincial, a organismos de co-
operación internacional y a organizaciones de la sociedad civil.

Mariana Pahor es socióloga egresada de la UBA, con orientación


en estudios culturales. Ha desarollado investigaciones sobre juven-
tud, corporalidad y danza, y consumos de tiempo libre.

Julia Fernández Jeansalle es socióloga egresada de la UBA.


Investiga en temas relacionados con jóvenes y consumos culturales,
usos de nuevas tecnologías y nuevas formas de la comunicación.

Julieta Bouille es socióloga egresada de la UBA. Investiga en


ternas relacionados con jóvenes, cultura popular, educación y nuevas
tecnologías. Miembro del Observatorio de la Juventud del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2007.

Laura Goszczynski es socióloga egresada de la UBA. Investiga


en temas vinculados con los adolescentes, sus mundos de vida y sus
consumos culturales. En la actualidad, trabaja en cuestiones de co-
municación y uso de nuevas tecnologías.

Juan Martín Bonacci es sociólgo egresado de la UBA con orien-


tación en Sociología de la Cultura. Ha publicado dos artículos sobre
culturas juveniles de los sectores populares. Se interesa en fenóme-
nos como rack, cumbia y murga.

Pablo Vannini es sociólogo egresado de la USA. Investiga te-


mas relacionados con jóvenes, cultura y tecnología y ha formado
parte de diversas publicaciones e iniciativas grupales. Miembro del
Colectivo La Tribu, fundador de la Cooperativa de Trabajo Gcoop
(Software Libre). Cursa actualmente la Maestría de Economía Social
334 !
MARCElO URRESTI

de la Universidad General Sarmiento y es Investigador del Centro


Cultural de la Cooperación.

Ricardo Agustín Ferrari es sociólogo egresado de la UBA. Ha


realizado investigaciones en las áreas de Sociología de la Cultura,
Sociología de la Tecnología y Sociología de la Religión.

Sabrina Ferraris es socióloga egresada de la UBA, becaria de


Agencia-FONCyT. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y
ha publicado artículos sobre el tema juegos. uno de ellos en la revista
Question. En la actualidad. cursa el Doctorado en Investigación en
Ciencias Sociales de la UBA.

Hernán Vanoli es sociólogo egresado de la UBA con orientación


en Sociología de la Cultura. Es becario del CONICET. Participó en
proyectos de investigación en el Instituto Germani de la UBA, don-
de se desempeña como investigador auxiliar en el proyecto UBACyT
que dirige Mario Margulis. Es docente en el área Cultura de la carre-
ra de Sociología. Cursó la Maestría en Comunicación y Cultura en
esa misma institución, donde realiza su tesis sobre editoriales inde-
pendientes y nuevos formatos de publicación de narrativas contem-
poráneas. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Sociales.

Diego Basile es sociólogo egresado de la USA con orientación en


Sociología de la Cultura. Su área de interés se vincula con la música y
los consumos culturales de los jóvenes de sectores medios y populares.

Flavia Angelino es socióloga con orientación Sociología de la


Cultura de la UBA. Investigadora en estudios culturales y sociohistó-
ricos. Participó. como investigadora auxiliar, en proyectos UBACyT
y es integrante del Proyecto "Hacia una reconstrucción de las me-
morias del genocidio en Argentina" y del "Grupo de Investigación
sobre el Genocidio en Tucumán (GIGET)". Es coautora de publica-
ciones sobre las temáticas de identidad y construcción social de la
subjetividad. Actualmente completa el Profesorado de Sociología de
la UBA.

Valeria Garda Delgado es socióloga egresada de la UBA.


Investiga en temas relacionados con la juventud, la múscia. la noc-
turnidad y los consumos de tiempo libre. En la actualidad. es miem-
bro del Programa Estado y Políticas Públicas de la FLACSO.

También podría gustarte