Está en la página 1de 4

Proyecto de Aula

Daniel Alberto Rodríguez Ceferino, Manuela Salazar Castillón


Nathalyen Echeverri Agudelo, Sebastián Meneses Perdomo 1

Universidad del Quindío

Facultad Ciencias de la Educación

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Armenia – Quindío

2019

11
Estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la
Universidad del Quindío: daniela.rodriguezc@uqvirtual.edu.co, manuela.salazarc@uqvirtual.edu.co,
nathalyend.echeverria@uqvitual.edu.co, sebastian.menesesp@uqvirtual.edu.co.
La casita de las ciencias. Del Experimento a la Experiencia: Los sentidos de la Naturaleza

El objetivo del proyecto es: Desarrollar procesos de educación científica y ambiental en


comunidades educativas de carácter oficial, privado y/o mixto, brindando experiencias que
permitan ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes sobre la ciencia y el ambiente.

El proyecto Universidad - Escuela - Universidad es una propuesta liderada por docentes del
programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, pero diseñado y
ejecutado por estudiantes – futuros docentes - del programa, interesados en llevar sus
conocimientos científicos y ambientales y sus habilidades pedagógicas y didácticas a grupos de
personas de diversas edades, grados de escolaridad y agrupados en instituciones de educación,
que tengan interés y motivación por la ciencia y el ambiente para mejorar su comprensión sobre
los fenómenos del mundo y las situaciones que viven en la cotidianidad. El proyecto en general
consta de tres grandes momentos: planeación, implementación y evaluación.

En la planeación se acuerdan previamente los conocimientos conceptuales, procedimentales y


actitudinales con los docentes que solicitan la intervención de la universidad para articular este
trabajo con los currículos específicos de sus instituciones. Simultáneamente el equipo del
proyecto, desarrolla reuniones de coordinación general para definir experiencias, materiales,
tiempos, logística y actividades adecuadas para el logro de los objetivos propuestos
conjuntamente.

En la implementación, el proyecto que aquí se presenta, se denomina: "Del experimento a la


experiencia: los sentidos de la naturaleza". Esta se desarrolla en las instalaciones de las
instituciones educativas, para que sus estudiantes tengan un acercamiento a experiencias de tipo
científico y ambiental que motiven su interés hacia el conocimiento del mundo a través de los
sentidos. En esta fase del proyecto, participan alrededor de 25 estudiantes que llevan a las
instituciones educativas seis estaciones multisensoriales en donde grupos de 20 a 30 participantes
hacen recorridos definidos para disfrutar las experiencias en cada una de ellas.

El proyecto de aula debe presentar una experiencia para el desarrollo de pensamiento científico y
ambiental en una población escolarizada de la edad que los autores decidan.

La experiencia debe integrar la química y la biología y debe cumplir con los objetivos del
proyecto.

Desarrollo de la investigación para el proyecto de aula

Objetivo: Con el fin de dar a conocer por medo de la química y la biología el ciclo de vida de la
mariposa, se experimentara todo su proceso de metamorfosis, puesto que es un tema poco
conocido pero maravilloso para quienes una vez empiezan a entrar en el ámbito de la investigación
de este, durante la experimentación, se llevara a cabo la realización de un seguimiento continuo
que permitirá obtener los resultados deseados en ella, se debe tener en cuenta para esto: el tiempo
que lleva cada una de las etapas que vive la mariposa desde el momento de la copula hasta el
momento final que es ser una mariposa adulta, se espera poder explicar con exactitud a los
estudiantes como por procesos biológicos a través de hormonas le da paso a las nuevas
generaciones por medio de células germinales contenidas en la fase del huevo, teniendo en cuenta
que este presentan proteínas y alimentos que le permitirán a la oruga en el momento de nacer
obtener su primer alimento para poder empezar con su camino hacia el follaje de las plantas para
sobrevivir y lograr su ciclo, también se tiene en cuenta que la química aporta su granito de arena
en esta por medio de la temperatura, puesto que si la mariposa hembra pone los huevos en invierno
estos no podrán nacer hasta la siguiente época de calor, también se le da aporte a la química en el
tamaño que presenta la mariposa en cada uno de los momentos de su metamorfosis, teniendo en
cuenta que estos son varios momentos se dice, que la mariposa posee metamorfosis completa o
ciclo de vida completo, para llamar la atención de los estudiantes se puede mostrar cómo es cada
proceso para que ellos tenga en cuenta como es todo esto y no se quede solo en explicación.

El huevo: en este momento se desarrolla lo embrionado que transforma las células fecundadas en
un ser nuevo, es allí donde la vida del embrión se encuentra protegida por una cubierta resistente
que se llama corion, y esta contiene sustancias nutritivas. Su forma, tamaño y color dependen de
la especie de la mariposa, en su parte exterior es rígido y presenta un pequeño orificio llamado
micrópilo, por medio de este la hembra lo fertiliza y respira el embrión, después de un tiempo,
casi siempre entre las siguientes dos o tres semanas después de haber sido fecundado la larva u
oruga rompe está cubierta y sale al exterior, donde su primer alimento es la cascara del huevo,
con el fin de tener energía suficiente para seguir alimentándose de la planta nutricional a la que
pertenece su especie, tiene un apetito insaciable y esto hace que crezcan muy rápido, y mudan de
piel varias veces, y generan periodos de reposo antes de cada muda.

La orugas: presentan normalmente entre 10 y 13 segmentos en el cuerpo, además de la cabeza


que es como una esfera, y dos pequeñas antenas, ojos simples y una boca con mandíbulas súper
fuertes para masticar las hojas de las plantas, su mandíbula está dividida en dos “Labios”, y en
uno de ellos se encuentra ubicada la hileras, que es por donde se da salida a las glándulas
productoras de seda, la cual es expulsada en forma líquida y se seca al contacto con el aire, esta
seda es utilizada para diferentes cosas, pero la más importantes es generar capullos para el
momento de la cisalidaciòn, cada uno de sus 3 segmentos torácicos presenta un par de patas
verdaderas, y los diez segmentos abdominales pueden presentar patas falsas (“propatas”) en sus
costados presentan unos pequeños orificios llamado espiráculos, que le permiten la respiración a
la larva u oruga, en todos los insectos el aire entra por los tejidos por medio de los espiráculos,
tráqueas y traqueolas, estas últimas suelen ramificarse de manera abundante por medio de estos
tejidos, y allí es donde se genera el intercambio de oxígeno y el dióxido de carbono, dependiendo
del especie, algunas pueden presentar pelos o espinas, estos tienen como principal función servir
como sensores, pero en algunos casos funcionan como mecanismos de protección, y sus órganos
internos en la mayoría de las especies es idéntico, y estos generan características idénticas a las
que muestran durante la etapa final cuando son mariposas adultas, durante la alimentación de esta
el sistema digestivo y el cuerpo adiposo, guardan nutrientes que servirán de reserva energética
para la mariposa, estos ocupan la mayor parte de su espacio corporal. Así mismo igual que en los
huevos las orugas son únicas en su coloración, forma y diseño, aunque algunas especies presentan
similitudes. La duración de estadio de larva depende de la temperatura y la especie, algunas orugas
presentan crecimientos muy rápidos presentan muchas tiempo de alimentación antes de la
crisálida, para las mariposas que veremos no tarda más de 3 semanas pero se sabe que las
mariposas de montaña podrían durar hasta dos años, y así después de su última muda de piel esta
lista para formar la crisálida, la oruga busca un sitio donde sea firme y por medio de sus patas
traseras suspende enroscándose generando la pre pupa.

La crisálida o pupa: Esta generalmente es de color verde o marrón, cada una de las crisálidas es
diferente con relación a su especie, pero nunca de igual color al huevo y larva, la palabra crisálida
proviene del griego “oro” debido a que en algunas se presentan adornos que brillan y los llaman
maculas, y el termino pupa sinónimo de crisálida proviene del latín “muñeca” la crisálida es
incapaz de desplazarse y en este momento se encuentra en estado de reposo. Después del estado
de transformación de oruga a crisálida se da paso a la reorganización de los tejidos, donde se
disuelven unos por medo de la “Histólisis” y logrando la modificación de otros, allí todo se
transforma, su cuerpo, su aparato bucal, sus glándulas serigenas, las patas, y así comienza a
desarrollarse la mariposa, en este proceso se vuelven a esperar entre 2 y 3 semanas
aproximadamente, cuando ya está lista para nacer presenta un adelgazamiento de la crisálida y en
algunas ocasiones logra observarse el color de las alas a través de ella. Allí es influenciada por
los días y la temperatura a crear un segregación hormonal que permite que la mariposa emerja
dela crisálida.
Mariposa adulta: cuando llega el momento rompe la crisálida por la parte donde se encuentra
cubierta la cabeza y sale de ella con esfuerzo, ubicándose en un lugar donde pueda reposar y
bombear de su cuerpo la hemolinfa (Sangre de las mariposas) a las alas para lograr extenderlas,
donde debe esperar un par de horas a que sus alas estén secas y rígidas, allí consigue su tamaño
definitivo, desprendiéndose del meconio ( es un líquido rojizo que contiene residuos metabólicos
de la metamorfosis), y ya puede emprender vuelo.

La mariposa en cada uno de los momentos de la metamorfosis ocupa un espacio y al igual que la
materia no se crea ni se destruye, a medida de todo su proceso se transforma

Dentro de la experimentación se tiene en cuenta los procesos adecuados para promover la


educación ambiental en las escuelas y en la universidad, puesto que la mariposa nos ayuda en la
ciencia y en la naturaleza como polinizadoras por excelencia.

Estos insectos tienen una dieta variada en todo su ciclo de vida. Cuando son orugas se alimentan
de hojas de plantas específicas y cuando llegan a adultas obtienen el alimento de las flores (Néctar)
con su lengua enrollada que introducen en estas. Las mariposas son de gran importancia para las
plantas porque ayudan a la polinización de estas transportando polen de una flor a otra. Cuando
se alimentan de las flores, las pequeñas partículas de polen se le adhieren a estas y son
transportadas hacia otra planta ayudando a la reproducción de las mismas Con esto, se puede
explicar un proceso que es muy importante para el planeta por medio de estos pequeños seres que
se trabajaran en la experimentación.

También podría gustarte