Está en la página 1de 68

INVESTIGACION JURIDICA

JOSE ALFREDO PINEDA GONZALES

Derechos reservados Decreto Legislativo 822


Prohibida su reproducción total o parcial.

2010. La Investigación Jurídica.


José Pineda Gonzáles

Editorial de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno

A Sara, mi
adorada esposa, y a mis hijos Joseph, Karla y
Pierina, por que de mi vida hacen, cada día,
una dulce sinfonía.
INDICE

INTRODUCCIÓN
Capítulo I: ¿El Derecho es una ciencia? 12
1. La ciencia. 2. El método y la técnica. 3. Clases de
ciencias. 4. El Derecho como ciencia.

Capítulo II: ¿Que aspectos generales de la metodología de la


investigación son relevantes para el investigador jurídico?
24
1. La investigación científica. 2. El proceso de
investigación. 3. Atributos del investigador. 4. Pasos
metodológicos de la investigación. 5. Clases de
investigación. 6. Obstáculos socioculturales de la
investigación. 7. Ética de la investigación. 8. La tesis.
9. El proyecto de investigación.

Capítulo III: ¿Que es el Diseño de investigación? 54


1. El diseño. 2. Clases de diseños: el diseño
cuantitativo y el diseño cualitativo.3. Deslinde
entre el Diseño cuantitativo y el diseño
cualitativo.

Capítulo IV: ¿Existe una metodología de la investigación Jurídica?


68
1. Estado de la cuestión. 2. Obstáculos a la
investigación jurídica. 3. Diseños y clases de
investigación jurídica.
Capitulo V: ¿Cómo se plantea un problema de la investigación
jurídico? 83
1. El problema de investigación. Concepto 2.
Características del Problema. 3. Formulas para
encontrar los problemas. 4. Fuentes de los
problemas. 5. Presentación del problema.

Capítulo VI: ¿Que son y para que sirven los objetivos?


101
1. Concepto. 2. Funciones. 3. Tipos de objetivos. 4.
Su formulación.

Capítulo VII: ¿Cómo se plantea y redacta el marco teórico?


107
1. Concepto. 2. Funciones. 3. Necesidad del marco
teórico. Sus riesgos. Su formulación.
.
Capítulo VIII: ¿Son necesarias las hipótesis en una investigación
jurídica? 116
1. Concepto. 2. características. 3. Estructura. 4.
Clases de hipótesis. 5. Sus funciones. 6. Su
formulación.

Capítulo IX: ¿Cuál es la utilidad de las variables en la investigación?


124
1. Concepto de variable. 2. Características. 3.
Funciones. 4. Clases de variables. 5. Concepto de
indicador. 6. Su Formulación.

Capítulo X: ¿Que métodos de recolección de datos se utilizan en una


investigación jurídica? 132
1. El método de la observación. 2. El método de la
medición. 3. Las técnicas e instrumentos. Las
técnicas de la observación, comunicación y
medición. 4. Elaboración de instrumentos.

Capítulo XI: ¿Cómo se delimita el universo? 168


1. Concepto. 2. Funciones. 3. Necesidad del marco
teórico. Sus riesgos. Su formulación.

Capítulo XII:¿Existe una estrategia para la recolección de datos?


180
1. Concepto. 2. El modo. 3. El cronograma. 4. Los
recursos.

Capítulo XIII: ¿Qué es lo primero que se hace al ejecutar un proyecto


de investigación. 187
1. Recolección de información: características. 2.
Cualidades del recolector. 3. Precauciones a tomar. 4.
Pautas a seguir.

Capítulo XIV: ¿Cómo se realiza el ordenamiento de la información?


192
1. El recuento de datos. 2. La tabulación. 3. La
graficación. 4 .La interpretación de cuadros y
gráficos. 5. Ordenamiento de la información
cualitativa.

Capítulo XV: ¿Qué importancia tiene el estudio de la información?


199
1. Concepto e importancia. 2. Operaciones
metodológicas. 3. Niveles de análisis.

Capítulo XVI: ¿Cómo se redactan las conclusiones y sugerencias?


208
1. Las conclusiones. 2. Sus características. 3. Sus
riegos. 4. Las sugerencias.

Capítulo XVII: El informe de investigación 216


1. Estructura. 2. Características. 3. Posibles
defectos. 4. Aspectos formales. 5. Las citas, notas y
llamadas. 6. Recomendaciones.
IN T R O D U C C I O N

H
ace mas de diecisiete años asumí la difícil tarea de incorporar en la escasa
bibliografía especializada sobre la Metodología de la Investigación Jurídica un
elemental y práctico Manual de Metodología de la Investigación Aplicada al
Derecho. Los años han transcurrido y me veo obligado a incorporar una
nueva versión del Manual antes aludido. El escenario en que se desarrolló el
primer texto no ha cambiado sustancialmente y por el contrario, me atrevería
a pensar, que se ha agudizado. El Bachillerato automático ha provocado un
grave revés a la labor investigativa, prácticamente la ha anulado, y con ello la
fresca contribución de los egresados de las Facultades de Derecho se ha
minimizado a pequeños trabajos monográficos que se desarrollan como parte
de las asignaturas que forman parte del currículo.

El problema mayor quizás se advierta en los estudios de post grado,


pues muchos abogados o bachilleres que acceden a estos estudios lo hacen con
una escasa experiencia investigativa, lo que obviamente dificulta su actividad
académica, y probablemente a ello se debe –en mayor proporción- la escasa
cantidad de post graduados, sobre todo en el nivel de las maestrías.

Mucha agua a discurrido debajo de la arquitectura metodológica de la


investigación jurídica, desde aquellas posiciones anarquistas que pretenden
soslayar la importancia del método científico en el proceso de creación del
conocimiento, pretendiendo riesgosamente convertir a la investigación en un
proceso sometido a los vaivenes de la intuición y la mera inspiración
argumentativa, olvidando el necesario orden lógico que debe imperar en todo
proceso creativo. Y aun persisten las posiciones tradicionales que convierten
al método en un fetiche que supuestamente asegura el éxito de toda
investigación.

El justo medio, no aparece en este caso como una cómoda posición que
al terciar entre los extremos, busca un mayor consenso; sino que por el
contrario representa la apertura a los nuevos horizontes sobre los que se
pretende hacer discurrir a la investigación jurídica, partiendo del argumento
que en el derecho confluyen un conjunto de conocimientos o saberes cuya
cientificidad en algunos casos no siempre es exacta, y por ello inmutable; pero
también, sin que tal empresa implique el abandono estricto de la tradicional
metodología de la investigación, debe considerarse que estudiar al fenómeno
jurídico no puede ser ni una labor sometida a las camisas de fuerza que
impone la tradicional metodología de la investigación, ni tampoco aquella
posición anarquista, donde vale mas los resultados que el proceso mismo. La
nueva metodología de la investigación es una suerte de confluencia de aquella
disciplina que impone el uso de las herramientas de la metodología de la
investigación con la exploración de nuevos espacios o escenarios en los que se
desenvuelve en toda su complejidad el fenómeno jurídico, donde el
investigador a la vez que aplica la metodología de la investigación, la recrea
para adecuarla a las necesidades de escudriñar con mayor precisión el
fenómeno jurídico.

Una particularidad especial del presente texto es la incorporación del


diseño de investigación cualitativa, que anteriormente no se desarrollo, pues
mayormente me avoque al enfoque cuantitativo. Por lo que debe resultar de
mucha utilidad para el lector la incursión en este diseño poco trabajado a
nivel de textos de metodología de investigación jurídica, lo que además se
realiza siempre con un estilo pragmático, incorporando ejemplos que permita
una ilustración adecuada en su operatividad .

Finalmente, espero contribuir con el presente texto a hacer de la


investigación jurídica una tarea mas accesible, agradable y satisfactoria, pues
muchos textos que ahora circulan sobre el tema, en lugar de aclarar,
ensombrecen mas el difícil panorama que se le presenta al investigador, pues
de lo que se trata no es de reiterar conceptos, características, clasificaciones,
sino de enseñar como estos se aplican en la elaboración del proyecto e informe
de la tesis, de hacer de la investigación una tarea agradable.

Puno, enero del 2008

José A. Pineda Gonzáles.


INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION

En esta segunda edición se ha puesto mucho énfasis en problematizar el


carácter de ciencia del Derecho, pues este tema es medular para entender la
dinámica de la investigación jurídica.

Si bien tal discusión no ha sido agotada y no existe una tesis uniforme al


respecto, es necesario presentar algunas ideas sobre ambas posiciones, pues
ello nos va a permitir acudir al uso de una metodología de la investigación
científica que debe adecuarse al estudio del fenómeno jurídico, o en su defecto
acudir a la construcción de una metodología de la investigación sui generis
que responda al estudio de los fenómenos del Derecho.

Los modelos o clases de investigación jurídica, no ingresan a elucubrar sobre


la distinta naturaleza del objeto de estudio del Derecho: norma, hecho, valor,
institución, doctrina, etc., y por lo mismo no detallan que aspectos peculiares
debe tener cada clase o modelo de investigación. Es decir, se avanza, en
reconocer que según la naturaleza del objeto de investigación, existen dos
clases generales de investigación jurídica, pero la perspectiva se estanca
precisamente ahí, en la parte más importante de los aspectos sui generis que
deben tener cada clase de investigación.

En el presente volumen, se busca aclarar esos aspectos, precisamente para


alertar al investigador del Derecho, que no puede amalgamar el estudio de un
fenómeno jurídico bajo un solo esquema de investigación y con el uso de las
mismas herramientas metodológicas.
CAPITULO I
¿EL DERECHO ES UNA CIENCIA?

L a ciencia, evidencia una palabra ambigua. No adolece de una mera


homonimia accidental, sino de la llamada de "proceso-producto". En
consecuencia, pueden producirse dudas acerca de si aquella expresión
es usada en un contexto para describir una serie de actividades o
procedimientos científicos, o presenta diversos conceptos.

Pero recurriendo a lo tradicional, es de precisarse que el vocablo "ciencia"


proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin
embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así,
ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante
una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al
menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer
más conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo.
En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante".

Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un


sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable,
producto de una investigación científica y concerniente a una determinada
área de objetos y fenómenos.

Un concepto útil - desde una perspectiva académica- que nos permite


entenderla de una manera pragmática es aquel que sostiene que es un sistema
de conocimientos racionalizados, ciertos y probables, objetivos y verificables,
obtenidos metódicamente, que describen y explican objetos o hechos de una
misma naturaleza y permiten su predicción y transformación práctica.

1. EL METODO Y LA TECNICA
Se menciona que la construcción de la ciencia exige un proceso en el que el
ser humano, con el propósito de conocer y aprender todo científicamente, debe
acercase metodológicamente al objeto. El conjunto de conocimientos
concretos recogidos sobre el objeto o la realidad posibilita la elaboración de
una teoría o conjunto de conocimientos abstractos y generalizados. Esta
teoría permite volver a la realidad con una técnica o tecnología de
transformación.

En este caso, el método es un procedimiento general de conocimiento o


investigación; la técnica, un procedimiento concreto de transformación.

Método es la dirección ordenada del pensamiento en la obra de la


ciencia. Un método –dice Goblot- es un modo razonado de conducir el
pensamiento para llegar a un resultado determinado y notablemente para
descubrir la verdad. Para Mencifer el método es el camino que conduce a la
ciencia. Así pues – concluye Bonnecase- el método no es otra cosa que las
directivas seguidas por el espíritu para penetrar en un objeto cualquiera del
conocimiento humano y llegar a hacerse dueño. BADENES: 1959:17.

La ciencia no es tampoco una TECNICA, pero origina, motiva, genera,


inevitablemente si es ciencia aplicada -una técnica o tecnología de
transformación. Esta es la utilidad práctica de la ciencia. La medicina, la
obstetricia, el derecho, la educación, son ciencias y tecnologías. Ciencias en
cuanto conjunto de conocimientos sistematizados; tecnologías, en cuantos
procedimientos concretos de transformación.

La mayoría de los autores asignan a la ciencia los siguientes cuatro


objetivos: describir, explicar, predecir y transformar la realidad. Como
teoría científica, describe y explica, porque descubre leyes, puede predecir; y
porque posibilita tecnología, puede transformar.

2. EL DERECHO COMO CIENCIA

Una inicial interrogante a plantearnos para establecer un derrotero a


seguir, es ¿Qué es el derecho?

Para el jurista argentino Carlos Santiago Nino, la palabra "derecho" es


ambigua, pues ofrece varios significados pero que se vinculan necesariamente
entre si. Cuando nos referimos por ejemplo a que "El derecho nacional
considera como pena a la cadena perpetua”, "Tengo derecho a la educación”,
y "El derecho es una de las disciplinas teóricas más antiguas".
En la primera frase, nos encontramos frente al derecho objetivo, o sea un
ordenamiento o sistema normativo.

En la segunda, se alude como "derecho subjetivo", como facultad,


atribución, posibilidad, etcétera.

En la tercera frase, la palabra "derecho" se refiere a la investigación, al


estudio de la realidad jurídica que tiene como objeto el derecho en los dos
sentidos anteriores.

Pero también debe reconocerse que la expresión "derecho" es vaga. No es


posible enunciar, teniendo en cuenta el uso ordinario, propiedades que deben
estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa”, sino que depende
del contexto y la finalidad.

La discusión del carácter científico del Derecho oscila entre las posiciones
iusnaturalistas (por el tema de los valores y la moral) y el positivismo (por el
tema de la normas). Es evidente que si seguimos la pista iusnaturalista
probablemente no anclemos en buen puerto, por lo que abordaremos la senda
positivista que nos ofrece un insumo mucho mas objetivo.

Y es que la senda iusnaturalista no nos conduce por un espacio apropiado de


discusión, para el presente caso, pues su propio origen solo es argumentable
pero no sustentable desde una perspectiva científica o al menos objetiva. El
origen de este derecho, que corresponde primero (en su versión primigenia) a
una naturaleza divina, y mas delante a una de carácter racional, no precisa
exactamente dicho origen, pues sostener que estos derechos corresponden a la
propia naturaleza del ser humano, que son inherentes a su sola condición, es
una expresión que corresponde al mismo ser humano, es una calificación que
este mismo hace, por lo que no es posible -objetivamente hablando- tomar esta
forma de discernimiento como referente para buscar el carácter científico del
Derecho.

Por ello debemos acudir a la senda positivista; y en esa ruta debemos precisar
que el formalismo jurídico o positivismo teórico (según Bobbio) concibe que
el derecho esta compuesto exclusiva o predominantemente por preceptos
legislativos, o sea por normas promulgadas explícita y deliberadamente por
órganos legislativos, y no, por ejemplo, por normas consuetudinarias o
jurisprudenciales. También sostiene esta concepción que el orden jurídico es
siempre completo —o sea no tiene lagunas—, consistente —no presenta
contradicciones—, preciso —sus normas no son ni vagas ni ambiguas. En
suma, el orden jurídico es un sistema autosuficiente para proveer una
solución unívoca para cualquier caso concebible.

Nos encontramos entonces, conforme a la tesis antes descrita, frente a un


ordenamiento jurídico en tanto objetos tangibles, y no difusos.

Pero los positivistas, sea la peculiaridad adoptada, coinciden en la tesis de que


en el concepto de derecho no debe caracterizarse según propiedades
valorativas sino tomando en cuenta sólo propiedades descriptivas. Según esta
tesis las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no implican juicios
de valor y son verificables en relación a ciertos hechos observables
empíricamente.

Esta idea es central, para entender al derecho como ciencia, pues los
positivistas en contraposiciones a los iusnaturalistas, han formulado varios
argumentos a favor de definir la palabra "derecho" haciendo sólo alusión a
propiedades descriptivas y no valorativas.

Así por ejemplo autores como Hans Kelsen y Alf Ross, sostienen que es
conveniente definir "derecho" o "sistema jurídico" de modo tal que estas
expresiones puedan ser usadas como componente central del lenguaje de la
ciencia jurídica, la que, como toda ciencia, debe ser puramente descriptiva y
valorativamente neutra. Una actividad teórica descriptiva necesita recurrir a
términos cuyo significado sea exclusivamente descriptivo; si emplea
expresiones con connotaciones valorativas, los enunciados que formule no
serán axiológicamente neutros.

No obstante ello, es claro también que una actividad meramente descriptiva


sobre el derecho, no otorga una visión integral del fenómeno. Pues el
componente axiológico exige siempre estar presente, pues el "derecho" no se
emplea sólo en el marco de la ciencia jurídica sino también en actividades que
son esencialmente normativas y no descriptivas, como la administración de
justicia. También se puede sostener que es controvertible que la actual ciencia
jurídica sea una actividad puramente descriptiva y que es también discutible
que ella deba serlo.

Siguiendo el pensamiento de Kelsen y Ross, es que, siendo los juicios de valor


subjetivos y relativos, si se definiera el concepto de derecho tomando en
cuenta propiedades valorativas, este concepto se transformaría también en
una noción subjetiva y relativa, que cada uno emplearía en forma divergente
según sus preferencias y actitudes emotivas; esto haría generaría un evidente
obstáculo para una contrastación científica. Pues se puede confundir la
realidad con las aspiraciones o ideales.

Una perspectiva científica que aborde el tema nos diría que debemos de obviar
el significado emotivo de las palabras, lo que nos lleva a excluir del derecho el
componente subjetivo (axiológico). Lo que a su vez nos conduciría a pensar de
que si optáramos por definir el derecho en términos puramente fácticos, las
proposiciones acerca de lo que el derecho vigente dispone son reducibles a
proposiciones acerca de hechos. Ahora bien, es un principio de la lógica del
razonamiento práctico (el razonamiento que conduce a la justificación de una
acción o decisión) que las proposiciones que describen meros hechos no
expresan razones operativas para justificar acciones o decisiones. No se puede
justificar una acción o decisión solamente sobre la base de que algo ocurrió u
ocurrirá en la realidad. Debe recurrirse además, o bien a deseos o intereses o
bien a valoraciones. Cuando se trata de una acción moralmente relevante, las
razones morales excluyen las razones prudenciales constituidas por deseos o
intereses, que ya no bastan para justificar la acción o decisión.

Pero volviendo al objeto de estudio de la ciencia del derecho, para Hans Kelsen
el Derecho es una ciencia normativa, no tanto porque formule normas, sino
porque su función es exclusivamente describir normas; es decir que su objeto
de estudio son las normas jurídicas válidas en un cierto ámbito. Afirma este
jurista que las normas jurídicas existen en tanto y en cuanto son válidas o
tienen fuerza obligatoria; las normas se dan, no en el mundo de los hechos, de
lo que "es", sino en el mundo de lo que "debe ser". Sin embargo Alf Ross
cuestiona tal postulado, afirmando que si las proposiciones jurídicas
constituyen juicios descriptivos, necesariamente tienen que ser enunciados
que prediquen que algo es, por más que lo descripto constituya, por su lado,
una norma, osea un juicio del deber ser.

Estas normas, -siguiendo el pensamiento Kelseniano- son "proposiciones


jurídicas". Y cada proposición da cuenta de una cierta norma jurídica. Lo que
distingue, sin embargo, a uno y otro tipo de enunciados es la función
lingüística que cumplen: las normas jurídicas son prescriptivas, mientras que
las proposiciones jurídicas constituyen proposiciones descriptivas.

De lo que se infiere que las normas jurídicas que constituyen el Derecho, en la


línea de pensamiento positivista, constituyen además el conocimiento
jurídico.

Sin embargo, este conocimiento jurídico no es siempre producto de la


causalidad, es decir que frente a determinado fenómeno o hecho jurídico de la
realidad se produce un necesario efecto o consecuencia, sino que frente a ello
se produce una respuesta del derecho, que es una repuesta atribuida en base a
un sistema de valores, de intereses o necesidades, hasta de ideologías. A esto
en la teoría del derecho se le llama imputación. Por lo que conforme lo señala
Juan Carlos Valdivia, significa que el estudio de las normas no puede ser
ubicado en la determinación de sus causas, sino de las razones que motivaron
su creación.

Ahora bien, como se crean o elaboran la normas jurídicas?.


Esto nos lleva a verificar los procedimientos legislativos que se observan a
nivel nacional, regional o local (entendiendo que existen órganos legislativos
en esos ámbitos). Un caso anecdótico de creación legislativa esta basada en
una iniciativa legislativa presentada al Congreso de la República por un
congresista que sustentaba su proyecto de ley en un articulo publicado por un
experto en determinada materia; o el caso de una regidora municipal que
presentó un proyecto de Ordenanza municipal que busca prohibir la
instalación en las viviendas de tuberías que lanzaran a la vía publica las
aguas pluviales, con el único fundamento de haber pasado una ingrata
experiencia personal.

Ninguna de las iniciativas legislativas era consecuencia de una indagación


(investigación), sino de una mera actividad voluntarista, sin mayores
fundamentos. Si dichas iniciativas legislativas hubieran terminado por
convertirse en normas jurídicas (en ambos casos las propuestas fueron
desestimadas) se hubieran convertido en normas jurídicas vigentes, e
implícitamente serian conocimiento jurídico, pero en absoluto tendrían
siquiera una aproximación al conocimiento científico.

Lo que nos lleva a pensar, que es cierto que al ser las normas jurídicas,
productos objetivados, en algunos casos son susceptibles de ser sometidos a
verificaciones facticas, sin embargo, podrán asumir carácter “científico” en la
medida de que provengan de procedimientos razonables (metodológicos) de
obtención. Y que no sean solo producto del voluntarismo humano o de la
manifestación de sus intereses y conflictos.

Lo que significa, que el Derecho si se puede considerar una ciencia


tendrá que serlo en la medida en que el conocimiento jurídico (Conjunto de
normas jurídicas en la perspectiva positivista) sea obtenida utilizando
métodos razonables de adquisición de tales conocimientos. Pero aun así,
siempre quedara como un componente subjetivo, el hecho de que aun teniendo
la norma una base factica real y cierta (la realidad concreta) por ejemplo
cuando por la accesión (movimiento de tierras) se puede adquirir la
propiedad, es finalmente el legislador mediante la imputación el que le
atribuye la consecuencia jurídica a ese hecho de la naturaleza.

No resulta fácil llevar al Derecho por el camino de la ciencia, ni le es


fácil permanecer en él. Pues resulta que el conocimiento jurídico que
mayormente se formaliza mediante las normas jurídicas no es permanente en
el tiempo –como señala Kirschmann- y se encuentran sometidas a los
vaivenes de la voluntad del legislador, que así como “crea conocimiento
jurídico”, lo destruye mediante los procedimientos de derogación,
consecuentemente el conocimiento jurídico es efímero.

De igual forma debemos reiterar que el “conocimiento jurídico”


generado por los legisladores, tiene muy poco de científico en su origen, pues
las leyes –por ejemplo- en muchos casos son producto de la necesidad de
proteger intereses económicos, políticos, sociales, pero no necesariamente
reflejo de un procedimiento lógico y riguroso, es decir fruto de un
procedimiento investigativo. Por ello es que se aprecia una tradicional
inestabilidad legislativa, sobre todo en nuestro país.

Ahora también debe tenerse en cuenta que para una sector de la


doctrina el derecho es una ciencia o disciplina de naturaleza argumentativa,
donde las “verdades” del derecho son producto de procesos de elaboración
argumentativa, y dicho conocimiento se acepta como válido en la medida que
respondan a un procedimiento de creación “razonable”. No resulta por ello
alejado el hecho de que diversos operadores del derecho encuentren en la
argumentación de razones jurídicas y no jurídicas la justificación del
conocimiento jurídico.

También es necesario precisar que el Derecho, al haber nacido de las


humanidades y con la ideología; sigue sometida a presiones de ambos lados.
Y no es que el contacto con las humanidades y con la ideología resulte
pernicioso en sí. Tales contactos son inevitables y pueden ser beneficiosos.
Lo que es pernicioso para las ciencias jurídicas y para cualquiera otra es
someterse al control unilateral de ideas incorrectas, sean filosóficas, sean
ideológicas.

La denominada ciencia jurídica y en mayores medidas todas las demás


ciencias están ubicadas entre la filosofía y la ideología. La filosofía se cuela en
las ciencias por el andamiaje general o visión del mundo, por los problemas,
por los métodos, los fines cognoscitivos y por, la manera de evaluar unos y
otros así como los resultados de la investigación. Si la filosofía es rigurosa
está al día con la ciencia, su influencia será positiva: La ayudará a aclarar,
depurar y sistematizar sus ideas y procedimientos. Pero si la filosofía es
dogmática, si se limita a repetir y comentar en lugar de proponerse, problemas
nuevos y de adoptar técnicas nuevas, entonces su influencia sobre la ciencia
será nefasta, ya que le impedirá avanzar.

En cuanto a las ideologías sociopolíticas, es natural que influyan sobre


las ciencias jurídicas. Al fin y al cabo, las ideologías de ese tipo se ocupan de
problemas sociales, de ponerlos de manifiesto o de ocultarlos según el caso, y
de promover su solución o obstaculizar todo esfuerzo para resolverlos. La
cuestión no es entonces apartar al derecho de la ideología y conservarlo virgen
para que llene las tesis y libros de datos y de ideas que no tengan influencia
sobre la sociedad. La cuestión es más bien aparear el derecho con una
ideología ilustrada, progresista y al servicio del pueblo, una ideología que
lejos de imponer soluciones prefabricados a problemas no estudiados, acepte la
tesis de que los problemas sociales deben de estudiarse antes de interferir con
ellos. No se trata de postergar la solución de problemas jurídicos sino de
encararlos objetivamente para evitar que empeoren y para evitar el fracaso de
una acción bien intencionada pero improvisada y por tanto ciega. En suma,
no se trata de impedir el matrimonio del Derecho con la Ideología sino de
promover una unión fértil y útil al desarrollo integral del hombre y la
sociedad.

Veamos ahora, las posturas acerca de la independencia del Derecho


como ciencia y de la coexistencia con otras ciencias sociales. Dentro de la
primera corriente Maggiore afirma: “El Derecho, para los juristas. El derecho
tiene su contenido, un campo de acción, un procedimiento lógico propio, que
no tiene nada que ver con los de la Filosofía, la Política, la Sociología y la
Economía". MAGGIORE: 1926: 446 Esta afirmación pese a su antigüedad
es categóricamente vigente, y debe servir como referente para enfrentar la
labor investigativa de los fenómenos jurídicos, lo que implica que la
autonomía del derecho exige además una peculiar metodología, que debe ser
hibrida, pues no encaja manu militari en el molde de la metodología de la
investigación científica, o de algunos de los diseños que se utilizan en este
tipo de metodología.

En la segunda postura contemporánea se afirma: "La metodología


jurídica, por constituir el Derecho una realidad específica, tiene que poner sus
peculiaridades y características, por no ser posible transplantar a su esfera
cualquier método válido para otras, si bien esta metodología, no puede tener
tampoco una independencia absoluta, ya que la autarquía de las ciencias, de
ordinario pretenciosa, lo es más desde el punto de vista del método". FONT y
PUIG: 1975:87.
Esta afirmación corrobora lo antes señalado, lo que nos permite acotar
que la metodología de la investigación aplicada al estudio de los fenómenos
jurídicos, tiene que ser una muy peculiar.

La ciencia social, explica que el jurista no puede ser sólo jurista y que
tampoco es posible separar al Derecho del íntimo contacto que mantiene con
otras ciencias sociales, que también se ocupan de los comportamientos
humanos y de las relaciones de convivencia entre los hombres, desde otro
ángulo. La Ciencia Social reconoce la existencia de las ciencias sociales
particulares, en cuanto y tanto tengan definidos su objeto de estudio, su
método y su estructura de conceptos, principios y teorías.

CAPITULO II

¿QUE ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA


DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA SON RELEVANTES
PARA EL INVESTIGADOR JURIDICO?

1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
E s necesario, en primer orden, señalar que la metodología de la
investigación científica no contiene un conjunto de recetas
infalibles sobre cuyas rieles debe discurrir necesariamente todo tipo
indagación o investigación. Para el caso del Derecho, ello constituye una
advertencia a tener en cuenta, pues es de entenderse que este fenómeno
cultural no siempre se presenta como una actividad cognoscitiva sino
organizadora de la vida social, y por ello asume una actitud conductista u
orientadora.

Pero esta apreciación merece una aproximación a la metodología de la


investigación científica, y de ella captar los elementos más relevantes para la
investigación jurídica.

En términos generales la investigación es un procedimiento lógico


destinado a dar respuestas a preguntas planteadas con anterioridad. Es el
procedimiento ordenado y sistemático, riguroso, controlado y crítico que,
apoyado en conocimientos previos, sigue el hombre para conocer algunos
aspectos de la realidad (objeto); mediante la observación y el análisis de
información que le permite llegar a conclusiones comprobables.

Investigar es buscar nuevos conocimientos, tratar nuevos problemas


para darles solución, encontrar respuestas por medio de procedimientos
científicos, comprobar una hipótesis de una proposición aceptada. Investigar
para llegar a conceptos científicos, para mostrar relaciones invariables entre
dos o más fenómenos. Investigar es una manera de comprender el mundo
para poderlo controlar. Es un ejercicio lógico, un método sistemático de
observación, experimentación y análisis que describe, explica y predice hechos
o fenómenos.

Se aprecia del concepto antes indicado que cuando se investiga


fenómenos jurídicos, no siempre se busca comprobar una hipótesis o descubrir
relaciones invariables, sino esencialmente se busca descubrir razones, que
sostienen un sistema normativo, un procedimiento, o una institución
jurídica. Pero el arquetipo de procedimiento lógico, que sostiene la
investigación científica, si resulta coherente para la investigación jurídica.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACION.

En el proceso de investigación se exigen las siguientes condiciones:


a) La existencia de algún problema: algo desconocido, que
constituya un obstáculo al funcionamiento de algún sistema u
organización.

b) Que es un procedimiento ordenado y sistemático, es decir,


metodológico, si se desea obtener resultados positivos, que
conllevan esfuerzos no solamente intelectuales sino también de
carácter físico.

c) Que es un procedimiento riguroso y crítico. Lo que implica que


el investigador debe asumir con disciplina cada actividad que
desarrolle, y evaluar en forma permanente su propio trabajo.

d) Que el fundamento de los nuevos conocimientos está en la


calidad de la información obtenida. De tal forma que si se
pretende que los nuevos conocimientos sean científicos, estos
deben de haberse generado mediante el uso adecuado de métodos,
técnicas e instrumentos de recolección de información. Así por
ejemplo no puedo llegar a conclusiones científicas sobre la
eficacia de una institución del derecho, solamente sobre la base de
información basada en la opinión de cierto grupo de personas.

e) Que el objetivo último del proceso de investigación es llegar a


conclusiones comprobables sean por procedimientos cualitativos
o cuantitativos. Y conforme a ello las conclusiones deben ser
susceptibles de ser confrontadas con la realidad, de lo contrario
pueden ser simplemente ilusión.

3. ATRIBUTOS DEL INVESTIGADOR.

Son diversos los atributos que debe poseer el investigador, en


primer término, tener predisposición y facilidades para realizar análisis y
estudios que tengan carácter científico. Estos atributos sin duda son
connaturales a la condición de ser humano, pues éste es investigador por
naturaleza, pero tales cualidades en muchos casos no se ejercitan, y la esencia
del investigador que se encuentra en toda persona se adormita.

El investigador debe estar en posibilidades de lograr resultados al final


del análisis científico, pero en plazos largos, sino en aquellos que
corresponden aun trabajo eficiente. La perseverancia constituye una cualidad
necesaria para hacer investigación, es por ello que para Carlos Ramos sugiere
en un motivador texto de investigación, el titulo de cómo hacer la tesis y no
envejecer en el intento. La perseverancia da frutos.

El investigador debe de disponer de un esquema teórico que sirva de


instrumento, de arma con lo que se pueda realizar una búsqueda sistemática y
racional. El estado de la cuestión o los saberes previos son más que necesarios,
pues nos permiten acercarnos al problema de investigación para abordar su
contenido con conocimiento de causa.

Sin el ánimo de agotar el tema, vamos a continuación a detallar


algunas cualidades más del investigador.

a) Capacidad de observación, de los hechos y los fenómenos. Estos sobre


todo resulta más exigible en el investigador del derecho, pues este
fenómeno cubre propiamente todas las esferas de la vida humana.

b) Capacidad crítica. Más que abogado, debe ser juez de sus propias
ideas. Debe saber dudar antes que someterse fácilmente al criterio de
autoridad, o a la información superficial y sin validar.

c) Imaginación para idear hipótesis, alternativas de respuesta a las


interrogantes. Investigar implica abrir nuevos caminos. Lo que en
términos mas contemporáneos, implicaría la capacidad de
“alucinar” que debe ejercitar el investigador que le permita plantear
soluciones o respuestas.

d) Honestidad intelectual, amor a la verdad e imparcialidad en el


análisis de la información, y fortaleza para resistir los embates de la
tentación del plagio.

e) Constancia para alcanzar la verdad y los resultados finales de la


investigación.

La investigación científica es una búsqueda permanente.


Parte del convencimiento de que inmensas zonas del universo en el
que vivimos son desconocidas, pero que el entendimiento humano,
metodológicamente, puede conocerlas. Es tarea lenta, pero
intelectualmente satisfactoria. El hombre por ser inteligente, es
naturalmente investigador. Desde que nace hasta que muere está
auscultando en la naturaleza y en la sociedad que le rodea.

La investigación científica supone continuidad cultural de generación


en generación. Toda investigación no necesariamente empieza de nada: pues
usualmente se apoya en conocimientos, posiblemente limitados, de
generaciones anteriores. Y los nuevos descubrimientos serán los cimientos
sobre los que se construirá la ciencia del futuro.

4. PASOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.

La investigación científica supone necesariamente una metodología. Mejor


dicho, sólo se puede hablar de una metodología de la investigación científica.
Y tal como queda dicho, el método o la metodología es el procedimiento
general a los pasos que se siguen, en este caso, en el proceso de investigación.
Cuáles son éstos? Con un ejemplo elemental y simple podemos explicarlos,
acudiendo al uso de un diseño descriptivo muy conocido (investigación ex
post facto).

Pasos metodológicos Ejemplo

1. Problema: Hallaron el cadáver de una joven en el Lago.


2. Hipótesis. Se trata de: a) Suicidio
b) Asesinato
c) Accidente.
3. Búsqueda de información: Se constató el lugar de los hechos y verificó la
necropsia y se recogen otros datos.
4. Se aprueban y/o desaprueban las hipótesis. Se desaprueban la a y la c: se
aprueba la b).
5. Se inducen conclusiones: La joven fue asesinada.

Este es el procedimiento elemental y lógico que se sigue en una


investigación espontánea, como la del ejemplo, y en cualquiera otra de
carácter científico de la más diversa naturaleza.

Es de suponer que el hombre, por ser racional, la ha venido practicando


desde que apareció en el mundo. Lo novedoso del Renacimiento y de las
ciencias positivas que surgieron en aquella época está en que esta metodología
de investigación asumió consistencia estructural y se generalizó en el trabajo
intelectual del mundo occidental, de donde se ha propagado a los demás
continentes.
La eficacia del método científico de investigación esta fuera de duda.
Según palabras de Restituto Sierra Bravo en sus Técnicas de Investigación
Social, no esta demostrado que los hombres, a partir del siglo XVII sean más
inteligentes que los anteriores. Sin embargo, en estos últimos cuatro siglos se
ha avanzado, en cuanto a ciencia se refiere, veinte veces más que los veinte
siglos anteriores. Cuál es la explicación? La utilización del método científico
de investigación.

5. CLASES DE INVESTIGACION.

Se han ensayado muchas tipificaciones. Exponemos la que trae Sierra


Bravo con algunas modificaciones que nos parecen pertinentes para su mejor
utilización en nuestro medio.

La investigación científica es:

a) Por su finalidad: -Básica, cuando se propone la adquisición de


nuevos conocimientos de la realidad para
incrementar el acervo científico. Ejemplo. La
naturaleza jurídica del sirvinacuy. Donde los
objetivos que se persiguen solamente se limitan a
analizar al sirvinacuy desde la perspectiva jurídica,
cuyos resultados simplemente permitirán conocer y
entender mejor a dicha costumbre, pero sin que ello
implique la creación de alguna tecnología de
transformación.

-Aplicada, cuando tiene por finalidad resolver


problemas, generar tecnología elevando la calidad de
vida, etc. Ejemplo La eficacia de las medidas de
protección en los procesos de violencia
familiar. Donde lo que se persigue además de
medir si las medidas de protección dictadas en los
procesos de violencia familiar sean eficaces, se busca
además proponer mecanismos que permitan hacer
más eficaces a dichas medidas de protección, que
pudieran ser la creación de nuevas medidas de
protección, de algún procedimiento o de una norma
legal.

b) Por el tiempo que comprende:


-Seccional o sincrónica, cuando estudia la
realidad en un momento determinado. Ejemplo La
realidad penitenciaria de los internos del
Penal La Capilla de Juliaca – 2008. Obsérvese
que el objetivo en esta investigación es determinar
como se encuentran los internos del penal La
Capilla durante el año dos mil ocho, esto implica
que el fenómeno jurídico a abordar lo hemos ubicado
solamente en un año cronológico concreto y no en
una sucesión de años.

-Longitudinal o diacrónica, cuando estudia una


sucesión de momentos temporales. Hace un
seguimiento al fenómeno de investigación. Ejemplo
La evolución de la prostitución juvenil en la
ciudad de Ilo 2000-2008. En esta investigación se
aborda el fenómeno de la prostitución juvenil en un
periodo más prolongado de tiempo: nueve años.

c) Por el nivel de profundización:


-Exploratoria, que constituye un primer
acercamiento a la realidad para observar sus rasgos
fundamentales. Ejemplo La violencia familiar en
el Barrio Las Mercedes-Puno: una
aproximación a su realidad jurídica. Si bien el
título de la investigación no nos ofrece
necesariamente una pista adecuada sobre el nivel de
la investigación, nos sirve de importante referencia.
En todo caso, en los objetivos de la investigación se
puede establecer si se trata de una investigación
exploratoria. No obstante, en el ejemplo propuesto,
la idea es que el investigador solo va a realizar una
aproximación a la realidad jurídica de la violencia
familiar, sin profundizar en sus aspectos
descriptivos.

-Descriptiva, se limita a describir con más o menos


detenimiento la realidad investigada y su evolución,
caracterizando sus aspectos más importantes,
identificando sus elementos, componentes,
relaciones, etc., pero sin explicarlas. Ejemplo Los
delitos mas frecuentes cometidos por
adolescentes en la ciudad de Puno. Se pretende
con esta investigación identificar cuales son los
ilícitos penales mas frecuentes cometido por
adolescentes en la ciudad de Puno. No se pretende
explicarlos, solo identificarlos.

-Explicativa, la que además de describir, analizar


las causas y sus relaciones fenomenológicas. Explica
el alcance de las causas y las consecuencias. Ejemplo
Las causas de la violación al derecho a la
intimidad de las autoridades por los medios de
comunicación en la ciudad de Puno. Se trata de
identificar las causas de la violación del derecho a la
intimidad de las personas que ejercen el cargo de
autoridad por parte de los medios de comunicación,
explicando las causas identificadas.
.
-Predictiva, que además de describir y explicar,
pronostica, gracias a leyes o constantes
descubiertas. Causas y consecuencias de la falta
de autonomía económica del Poder Judicial.
En esta investigación se busca no solamente
identificar las causas y las consecuencias de la
ausencia de la autonomía económica del Poder
Judicial, sino que además pronosticar como
continuara dicha realidad sino se introduce
mecanismos de cambio.

d) Por la dimensión del objeto de estudio:


-Micro investigación, cuando el objeto de
investigación es reducido en su dimensión, una
persona o grupo reducido de personas. Ejemplo
Nivel de opinión sobre la reelección
presidencial en los pobladores del Barrio III
Centenario de la ciudad de Puno. Obsérvese que
en este ejemplo, las unidades de estudio esta
conformado por los pobladores del Barrio III
Centenario de la ciudad de Puno, que
probablemente no superen los quinientos habitantes.

-Macro investigación, cuando el objeto de


investigación es de gran magnitud: una comunidad,
un departamento o el país. Ejemplo Nivel de
aprobación de las funciones de la Defensoría
del Pueblo en los pobladores de la ciudad de
Ilave. En este caso, las unidades de estudio superan
largamente los diez mil habitantes, y por tanto su
magnitud es de tal envergadura que nos obligue a
utilizar muestra representativa.

e) Por la fuentes de información:


-Con información primaria, cuando la
información ha sido preparada por el propio
investigador y se garantiza su confiabilidad.
-Con información secundaria, cuando la
información proviene de otras fuentes. Puede ser de
segunda, tercera o cuarta fuente, según haya sido
transmitida de varias fuentes sucesivamente. En
esa misma medida pierde confiabilidad.

En ambos casos no se puede plantear un ejemplo a


través de un titulo tentativo de investigación, pero
podemos ilustrar la distinción en base a la siguiente
anécdota. Un tesista quería determinar que
principios procesales básicos utilizaba la turba
cuando capturaba a un supuesto delincuente común
para “ajusticiarlo”. Si el investigador se infiltraba
en la turbas y participaba de un “linchamiento”
(como observador) y recogía de dicho evento la
información requerida para su tesis: esta
información es de tipo primario, pero si por el
contrario recogía información de las noticias
propaladas por los medios de comunicación, de las
versiones de los testigos presénciales, la información
obtenida será de segunda fuente, es decir,
secundaria.
f) Por su carácter:
-Cuantitativa, cuando en ella se dispone de
información de la realidad externa, medible y
manipulable. Los ejemplos y fundamentos serán
motivo de temática especial más adelante..

-Cualitativa, cuando se dispone de información de


la realidad interna externa. Su tratamiento se
realizará mas adelante, en el capitulo relacionado a
los diseños de investigación.

g) Por el ámbito en el que tiene lugar:


-Documental, cuando la información proviene de
documentos. La mayoría de investigaciones
jurídicas tienen esta naturaleza, pues la
información necesaria para investigar mayormente
lo encontramos en documentos. Ejemplo La
argumentación jurídica positivista en los
recursos de apelación presentados por los
abogados en los Juzgados Penales de la ciudad
de Arequipa. La idea en esta investigación es
verificar el uso de la argumentación jurídica
positivista que utilizan los abogados en sus escritos
de apelación en los juzgados penales de la ciudad de
Arequipa, lo que implica que las unidades de estudio
serán documentos (expedientes penales, en los que
encontramos los recursos de apelación).
-De campo, cuando se observa el fenómeno en su
ambiente natural. Las costumbres jurídicas de la
Comunidad Campesina de Chillora. Se pretende
en esta investigación estudiar las costumbres
jurídicas en su propio medio, esto es, en la
comunidad en la que se practican, por lo que se
exige que el investigador recoja la información de la
realidad misma, en su propio medio.

-De laboratorio, cuando se observa el fenómeno en


un ambiente artificial. No es usual en el ámbito
jurídico.

h) Por el enfoque: -Especializada, cuando versa sobre un problema


propio y exclusivamente de una ciencia o disciplina.
Lo que comúnmente se denomina investigación
jurídica propiamente dicha o investigación jurídica
dogmática.

-Multidisciplinaria, cuando el problema es


investigado desde distintas especialidades o ciencias
y requiere naturalmente la intervención de diversos
profesionales. Se puede ubicar a la investigación
jurídica social como una expresión de este enfoque.

6. OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES DE LA INVESTIGACION

La metodología, o sea el estudio del método, del procedimiento para


adquirir o descubrir conocimientos, requiere del investigador que se dedica a
ella una reflexión sobre su propia personalidad, ya que muchas deficiencias
metodológicas provienen de influencias que pudiéramos llamar
socioculturales. Enumero algunas:

a) Etnocentrismo. Es una palabra frecuentemente usada por los


antropólogos sociales, significa la tendencia a erigir los valores y las
costumbres del grupo en que uno ha nacido ya ha sido educado como
normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier
otro grupo sociocultural.

En consecuencia, cualquier valoración o forma de vida distinta


será despreciada y condenada, o cuestionada. El grupo en que hemos
nacido y hemos sido educados, puede ser nuestra familia, nuestra
escuela, nuestro grupo de edad, nuestra región o país. La historia ha
demostrado repetidas veces las trágicas consecuencias de un error
metodológico etnocentrista, cuando se trata de confrontar culturas
distintas. En nuestros tiempos, varios de los conflictos que esta
padeciendo nuestro país y el mundo tienen precisamente su origen en el
etnocentrismo. En los últimos años en nuestro país la exacerbada
posición de quienes enarbolan una tendencia confrontacional entre la
cultura “aymara” o “quechua” con la occidental, representan este
obstáculo socio cultural.

b) Subjetividad. Quizá el cometido más importante de la metodología


consiste precisamente en investigar procedimientos rígidos para
disipar, si es posible por completo, cualquier subjetividad, en la
observación de los hechos, en la interpretación o juicio de los mismos.
Subjetividad quiere decir aquí la tendencia a juzgar los hechos
observados y las situaciones que contemplamos, tomando como base la
emoción o la afectividad, favorable o adversa, que una persona, un
grupo, un hecho despierta en nosotros dejando de lado el examen rígido
de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona, grupo o
situación.

c) Autoritarismo. Es la tendencia a aceptar como verdadera una


afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones,
experimento o investigación llevada a cabo por esa persona. El hábito
de admitir desde niños verdades más o menos seguras, simplemente
porque nos han sido dichas por las personas adultas que nos rodean,
suele continuar a lo largo de la vida. El científico está habituado a no
aceptar como comprobada ninguna proposición en virtud de las
razones o en su caso de la comprobación de esa verdad a que ha llegado
la persona que la afirma. Naturalmente que es más cómodo ir
absorbiendo selectivamente conforme a nuestra simpatía, lo que oímos
decir, repitiéndolo después sin haberlo comprobado seriamente. La
historia de la ciencia está descrita con las hazañas de hombres que
pusieron en tela de juicio las afirmaciones y verdades consideradas
como apodícticas en el medio en que se movían. Advierto que esas
afirmaciones se refieren al concepto moderno de investigación.

d) Dogmatismo. Es la tendencia a erigir fórmulas, que expresan


conocimientos, en verdad indiscutibles al margen del estudio de la
crítica y de la discusión. No es lo mismo "dogma" que "dogmatismo",
aunque este punto más bien corresponde a una explicación teológica,
cuando hacemos referencia al dogma religioso.

En el campo político, en el campo social, aún en pequeños


círculos familiares son enunciadas experiencias más o menos
incompletas como algo indudable e indiscutible. La actitud científica
esta consciente de la provisionalidad de todos los conocimientos.
Particularmente en el ámbito del derecho se puede advertir tal
situación, pues los conocimientos o verdades jurídicas en muchos casos
no lo son, pues el conocimiento jurídico no siempre es conocimiento
científico, las normas jurídicas no siempre siguen procesos prolijos y
rigurosos de elaboración, sino en muchos casos son resultados de
procesos nada científicos. Por lo tanto no hay nada más anticientífico
que negarse a la discusión de proposiciones científicas que
esencialmente son provisionales, condicionadas siempre a la fórmula
expresa o tácita, hasta donde ha llegado en este momento nuestro
conocimiento.

e) Impresionismo. Aunque puede ser una forma de subjetivismo,


consiste también en confundir experiencias transitorias con verdades
comprobadas; afirmar de toda clase de gente, lo que únicamente nos
consta de una persona o un pequeño grupo de personas.

Debemos de evitar cualquier tipo de generalización que no hayamos


establecido satisfactoriamente, en el caso de no haberlo hecho es
necesario calificar nuestra afirmación reduciéndola exactamente al
valor de la experiencia que hemos comprobado.

f) Estereotipos. Son imágenes no comprobadas, que desde la infancia


nos han sido formadas y hemos formado nosotros mismos, respecto,
particularmente, a grupos étnicos, culturales, regionales, nacionales,
etc. Es una forma de generalización insubstanciada, pero que trae
también graves consecuencias para la vida. Las discriminaciones más
frecuentes: negros, indios, serranos, nacionales de éste o aquel país, a
los que atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como
estereotipos característicos.

g) Especialismo. Consiste en el proceso tácito o expreso de devaluar


cualquier conocimiento que no está dentro del área de ciencias a que
dedicamos o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros
contiene todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier
otra área de fenómenos. Por citar algunos ejemplos: el antropólogo
social que estudia problemas de semillas mejoradas; el matemático que
habla como teólogo; el teólogo que hace afirmaciones de tipo político, el
periodista que habla como abogado o aun peor, como magistrado, son
casos de deformación especializante.

Ahora es importante señalar que el espacialismo es una postura o


enfoque muy dañino para la investigación en el ámbito del Derecho,
pues el derecho es una ciencia o disciplina transversal, pues
prácticamente ocupa toda la actividad del ser humano, y por ello no
puede ser asumida desde un punto de vista de la especialidad,
ignorando otros aspectos con los cuales el Derecho tiene un necesario y
evidente contacto.

Todas estas limitaciones socioculturales nos dan a entender la


necesidad de dar a nuestros conocimientos una rígida objetividad
y de adquirir un hábito metodológico que nos libere de algunas
de esas limitaciones tan graves para la vida personal y la vida de
las sociedades

7. ETICA DE LA INVESTIGACION.
El desarrollo contemporáneo de las ciencias y al mismo tiempo la
capacidad indiscutible de progreso y adelanto, así como las múltiples
aplicaciones prácticas de las ciencias sociales, nos obligan a recordar
también que la ciencia y la metodología encierran una ética que brota
del mismo carácter social de cualquier investigación. Y aunque este
tema pareciera haber sido ya tratado, en las cualidades del investigador,
es necesario insistir en ello.

a) Honradez en el trabajo científico. La primera condición es la


escrupulosa honradez en el trabajo científico, no es únicamente por lo
que se refiere a la formulación de los resultados realmente obtenidos,
sismo al respeto por los datos observados, no deformándolos nunca bajo
ninguna circunstancia. La honradez es el respeto a lo observado y la
decisión de deformar jamás las observaciones en beneficio de nada ni
nadie.

b) Amor a la verdad. Esta honradez va íntimamente unida con un


sincero amor a la verdad. El amor a la verdad no es susceptible de ser
enseñado. Es fácil y honroso afirmar que uno ama la verdad, pero no es
fácil practicarlo. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda
incansable y apasionada de lo que no es comprobable. A veces es
necesaria una energía verdaderamente indomable para llegar a
encontrar lo comprobable en algunos casos. Este amor a la verdad va
siempre asociado, cuando es auténtico, con una inefable paciencia y
una generosa tolerancia hacia los seres humanos.
c) Modestia. La misma rigidez del trabajo científico da a quien los
practica modestia para estimar los trabajos de sus colegas o de otros
investigadores, respetándolos profundamente, sin ignorarlos jamás
deliberadamente, reconociendo de buena gana, las deudas científicas
que tengamos con otros investigadores.

8. LA TESIS UNIVERSITARIA

8.1. CONCEPTO

Literalmente "tesis" significa una posición o proposición que una


persona adelanta y ofrece mantener, proviene del vocablo griego thesis.

Se le atribuye al filósofo alemán Jorge G. Federico Hegel el inicio


del uso del término tesis. En el sistema dialéctico (arte de razonar metódica
y justamente), que Hegel Propone para llegar a la verdad, se deben seguir
los siguientes pasos: en primer término, tenemos el planteamiento de la
tesis, que es la proposición con la que se quiere llegar a una verdad. En
segundo lugar, tenemos la antítesis, que busca negar la tesis
originalmente propuesta. En tercer lugar tenemos la síntesis, el método
que va de lo simple a lo complejo. MUÑOZ. 1998:3
La tesis es pues, la opinión documentada y original que un autor
adelanta, aún sustenta, para modificar o enriquecer un campo del
conocimiento. También se puede definir como la conclusión lógica de un
problema científicamente estudiado. Desde un punto de vista dialéctico, la
tesis es una proposición; desde un ángulo utilitario es una opinión que se
sustenta ante un jurado para optar un grado académico o título
profesional.

En todos estos casos la tesis es una producción intelectual; una


investigación pura cuando se efectúa con el sólo afán de buscar la verdad;
una investigación aplicada, cuando se persigue un fin inmediato.

Ejemplos. Una tesis puede ser:

Que el principio de oportunidad es ineficaz por la ausencia de


una voluntad conciliatoria entre denunciado y denunciante
(delincuente y victima).

Que el proceso penal sumario es inconstitucional.

Que la reparación civil es incobrable y por ello ineficaz.

Que los esponsales es una institución que ya no tiene una


vigencia material

Detrás de estas afirmaciones existe un bagaje de información que las


respaldan o sostienen.

8. 2. OBJETIVOS DE UNA TESIS.

La metodología de la investigación tradicional sostiene que la


investigación "es un proceso de búsqueda de la verdad científica tendiente a
resolver problemas por el bienestar general", el núcleo central de todo
trabajo de tesis lo constituye la verdad científica. La tesis, vista de este
modo, consiste en la búsqueda de la verdad, de una verdad que ya existe,
pero que hay que demostrarla. Sin embargo esta afirmación no la podemos
aceptar en términos dogmáticos, pues en el caso de la tesis jurídica, su
objetivo no es necesariamente buscar o hallar la verdad jurídica, pues esta
no existe, dado el carácter normativo (imputativo) del Derecho. Lo que
vamos a encontrar con una tesis jurídica es esencialmente la determinación
como en un momento y lugar determinado se regulaba las relaciones
surgidas entre los miembros de una colectividad, y como son o fueron
compatibles con un orden axiológico determinado.

Los propósitos de una tesis, utilitariamente hablando, son:

a) La creación de una nueva técnica o de un nuevo procedimiento de


interpretación.
b) El descubrimiento de nuevos principios, leyes o normas científicas.
c) El encuentro de nuevos hechos para fundamentar una técnica, un
principio, ley o normas ya existentes.

En el caso de la tesis jurídica, desde un punto de vista utilitario se


busca además crear una suerte de tecnología jurídica, que se ubicaría en el
plano de la tecnología legislativa (proyectos de iniciativas legislativas), la
tecnología procedimental (el diseño de un procedimiento), y la formulación
de políticas públicas.

8.3. CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS.


Podemos encontrar diversas características, entre formales y
sustanciales, tres nos parecen las más importantes:

a) Objetividad. La tesis debe ser objetiva y no subjetiva en el


énfasis; esto es, basarse en hechos reales y evidencias, más no en
suposiciones. En una tesis no tienen lugar las opiniones
personales que no estén basadas en una sólida documentación
constituida por datos objetivos. Sólo con los hechos y con la
evidencia se pueden resolver válidamente los problemas, y no se
debe olvidar, que la tesis es la investigación científica de un
problema.

b) Exactitud. Constituye el elemento central de todo trabajo


científico de un problema. La Exactitud es la base indispensable
para llegar a una conclusión válida. La exactitud debe cuidarse
en los nombres, títulos, los hechos, las estadísticas, el uso del
lenguaje y en general, en todos los datos y elementos formales y
de fondo con los que se realiza la investigación.

c) Verificación. No existe verdad sino se puede comprobar. Quien


hace un trabajo científico está en el imperativo de señalar sus
fuentes, exponer su procedimiento, delinear claramente el
proceso de investigación, para que cualquier persona pueda
verificar la exactitud de su exposición y de sus conclusiones.
Esta característica no siempre es exigible en el caso de la
investigación jurídica, pues los fenómenos jurídicos son
esencialmente normativos, y estos no existe en una realidad
natural como si se tratara de un fenómeno físico, y por ello puede
ser comprobado.

8.4. PARTES DE LA TESIS. Existen diversos criterios para su


formulación, no obstante las partes fundamentales de una tesis son las
siguientes:

1. Título de la tesis
2. Índice, sumario y/o tabla de contenido
3. Introducción o prólogo
4. Cuerpo de la tesis
5. Conclusiones
6. Sugerencias o alcances
7. Anexos o apéndice
8. Bibliografía

8.5. CLASES O TIPOS DE TESIS


Si bien Muñoz enumera diversas clases de tesis, no deja de ser cierto
que siendo una tesis también una investigación, la clasificación de la
tesis también se vincula con la clasificación de la propia investigación.
No obstante, y solo para efectos ilustrativos vamos a mencionar los
diversos tipos de tesis. Así tenemos:

* Por su metodología: las tesis documentales, de campo, mixtas


(documentales y de campo).
* Por el tratamiento de su tema: tesis teóricas, de temas prácticos, de
laboratorio, de observaciones, teórico-prácticos, de temas intuitivos, de
aspectos filosóficos, de áreas específicas, de tópicos o temas concretos,
multidisciplinarias.
* Por la forma de recolectar y tratar la información: tesis transcriptitas,
narrativas, expositivas, de punto final, de catálogo, históricas, utópicas,
audaces, mosaico, técnicas mixtas.
* Por el nivel de estudios: tesis doctoral, de maestría, de licenciatura

Desde la perspectiva jurídica, existirán tesis sobre dogmatica jurídica y


sobre estudios jurídico sociales.

9. EL PROYECTO.

El término proyecto se deriva de los verbos latinos Proicere y Proiectare


que significan arrojar algo hacia adelante. Entonces proyecto significa el
pensamiento o el designio de hacer algo; la disposición que se hace de algo,
anotando todos los elementos que deben concurrir para su logro; la planeación
y organización previa de todas las tareas y actividades necesarias para
alcanzar algo.

En las definiciones del término proyecto, por muy diversas que ellas sean,
concurren los siguientes elementos estructurales básicos:

a) El proyecto es el planeamiento de algo.


b) En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias
para alcanzar un objetivo específico determinado.

Es la estructuración, la organización y la programación de una


investigación. Cubre la primera etapa del diseño: el planteamiento. En
nuestras universidades, para efectos de la obtención del título profesional o
grado académico, se le denomina Proyecto de Tesis o Plan de Tesis. Su
nombre técnico, sin embargo, es el proyecto de investigación.

Al tiempo de formular un proyecto de investigación, hay que empezar por


identificar las distintas partes que la integran, buscando su estrecha
vinculación (estructuración), luego hay que ordenarlas racionalmente
(organización) y distribuirlas en el tiempo para su ejecución (programación).

El proyecto debe ser formulado con mucha claridad y precisión. Su


lenguaje debe ser técnico. Desde el enfoque del diseño cuantitativo el
proyecto de investigación debe tener el siguiente esquema:
CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

I PARTE: EL PLANTEAMIENTO TEORICO


1. El problema: comprende el título, el enunciado, la descripción del
problema y su justificación.
2. El Marco Teórico: los conceptos básicos, las bases teóricas y los
antecedentes investigativos.
3. Los Objetivos: generales y específicos
4. La o las Hipótesis
5. Las Variables e Indicadores

II PARTE: EL DISEÑO METODOLÓGICO O DISEÑO


TÉCNICO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

1. Los métodos, las Técnicas e Instrumentos para recolectar datos


2. El Universo y su delimitación
3. La Estrategia para la recolección de datos
4. El presupuesto
5. El cronograma
6. La bibliografía

Este esquema no es único e invariable y en todo caso depende del diseño


de cada investigación y de las exigencias de las universidades y entidades
financiadoras de los proyectos.

No obstante estos criterios manifestados, el esquema que les


presentamos, contiene los elementos fundamentales y su secuencia es
operativa. Sobre todo para el campo del Derecho, y si nos referimos
explícitamente al esquema formulado para el proyecto de Tesis, veremos que
éste se adecua perfectamente a cualquier exigencia de los tutores o asesores de
tesis.

Finalmente, cada elemento formulado en el esquema que estamos


presentando, se descompone a su vez en otros, los mismos que serán materia
de los capítulos sucesivos.

Desde el enfoque cualitativo, el proyecto debe tener el siguiente


esquema:

I. PARTE: PLANTEAMIENTO TEORICO

1. Tema de investigación: Presentación de un aspecto de la realidad


de interés.
2. Planteamiento del problema: conjunto de ideas que describen la
situación actual.
3. Formulación del problema: que comprende el contexto, las
variables, unidades de estudio, indagación y enunciado del
problema.
4. Los objetivos: generales y específicos.
5. Justificación de la investigación.
6. Bases teóricas: teorías sobre la investigación y antecedentes
investigativos.
7. Variables: operacionalización de cada variable.

II. PARTE: DISEÑO METODOLOGICO

1. Métodos, técnicas e instrumentos, ubicación de la investigación,


recolección y tratamiento de la información, resultados tentativos.
2. Recursos: humanos y materiales, y el presupuesto.
3. Cronograma.
CAPITULO III
¿QUE ES EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?

1. EL DISEÑO.

C
onceptualmente, el diseño es el plan y la estructura concebidos de
manera que puedan obtenerse respuestas a preguntas de
investigación. KERLINGER.1988:317.

El plan es el esquema o programa general del estudio. (Esquema o


plantilla)

La estructura, se refiere a la configuración de elementos de la


estructura relacionados en formas específicas (relaciones de los
componentes del plan: marco teórico, operacionalización de variables,
métodos, técnicas e instrumentos, unidades de estudio y procesos de
recolección, tratamiento y estudio de datos).

Si partimos de la premisa que el conocimiento es un proceso


intrínsecamente teórico-práctico, donde las ideas e hipótesis deben ser
confrontadas permanentemente con los hechos empíricos para poder
afirmarlas o negarlas, se comprenderá entonces la importancia de trazar
un modelo conceptual y operativo que nos permita efectuar tal cometido.
El diseño de la investigación se ocupa precisamente de esa tarea: su
objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita
contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o
plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo. Así, por ejemplo, si nuestra aproximación teórica nos lleva a
suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgánico, tendremos que
elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corresponde
o no con la realidad. Definir qué pruebas de laboratorio, qué observaciones
y análisis de conductas son los pertinentes para llegar a esa comprobación,
es lo que llamamos elaborar un diseño. Resulta claro, entonces, el sentido
de lo que hemos denominado momento metodológico de la investigación:
en el mismo no se trata ya de definir qué vamos a investigar, sino cómo
vamos a hacerlo.

Nos hemos referido ya a que todo trabajo científico se define como tal
primordialmente por el método que adopta, tanto para su planteamiento
como para su ejecución y análisis, más que por la verdad o falsedad de sus
resultados o por el tema sobre el que se desarrolle. De lo mismo se infiere
que, sin un plan coherente y racional de trabajo, sin una estrategia general
orientada a la correcta selección de las técnicas de recolección y análisis de
datos, estaríamos lejos de trabajar científicamente. Realizar el diseño de
una investigación significa llevar a la práctica los postulados generales del
método científico, planificando una serie de actividades sucesivas y
organizadas donde se encuentran las pruebas a efectuar y las técnicas a
utilizar para recolectar y analizar los datos. El diseño es, pues, una
estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya
ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y
esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente

El diseño constituye entonces los distintos pasos o etapas que se siguen


lógicamente en un proceso de investigación. Lo que implica que es una
suerte de hoja de ruta que conduce al investigador por todos los caminos
sinuosos y lisos del trabajo científico. Lo primero que tiene que hacer un
investigador o un equipo de investigación es plantear o formular la
investigación, es decir, organizar los distintos pasos que se van a seguir.
En un segundo momento se debe ejecutar lo planteado o formulado. Y
finalmente, se extraen los resultados.

Toda investigación, de cualquier clase, comprende elemental y


lógicamente:

a) PLANTEAMIENTO. Comprende dos fases:


* Planteamiento teórico.
* Planteamiento práctico.
b) EJECUCIÓN. Comprende 3 etapas:
* Recolección de información.
* Ordenamiento de la información.
* Estudio de la información.

c) RESULTADOS.
* Conclusiones.
* Sugerencias.

Estas 3 etapas des diseño son muy importantes y están estrechamente


relacionadas. El éxito de la ejecución y la obtención de resultados de una
investigación dependen de su planteamiento o formulación. Este primer
paso es fundamental. Si éste no es claro y preciso, lo demás corre el riesgo
de divagación o desorientación.

2. CLASES DE DISEÑOS
Dos grandes diseños son los que confluyen en la investigación
científica, aquella de naturaleza cuantitativa y la otra de naturaleza
cualitativa. Por razones prácticas vamos a desarrollar primero el diseño
cuantitativo.

2.1. Diseño cuantitativo


La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos sobre variables.

2.1.1. Diseños Descriptivos


Es aquella en la que se observa y/o mide, clasifica y analiza variables.
Permite responder preguntas como: Qué es, cómo es, dónde está, cuándo
ocurre, de que esta hecho, cómo están sus partes y como se relacionan,
cuanto, etc.

 Estudio de casos.
 Encuestas.
 Estudio de tipo evolutivo: longitudinal y de muestra representativa
 Análisis documentales
 Análisis de tendencias
 Estudios correlacionales
 Diagnósticos
 Estudios comparativos
 Descriptivo causal

2.1.2 Diseño ex post facto


Es una investigación basada en una búsqueda sistemática empírica en
la cual el investigador no tiene control directo sobre las variables
independientes, porque ya acontecieron tanto la influencia y como sus
manifestaciones o por ser intrínsicamente no manipulables, es decir, la
información y los datos no son contemporáneos.

2.1.3. Diseño de investigación experimental


Se caracteriza porque el investigador interviene en el curso del hecho o
problema de investigación. Interviene en cuanto manipula o trata la
variable independiente que el investigador conoce y organiza para
determinar su influencia o eficacia en la variable dependiente.

2.2 Diseño de investigación cualitativa


La Investigación cualitativa tiene por objetivo la transformación radical
de la realidad social y la mejora del nivel de la vida de las personas. La
investigación es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. Planteado así es evidente que puede
resultar de mucha utilidad para el caso de la investigación de los
fenómenos jurídicos, pues no olvidemos que siendo el derecho una
ciencia social de naturaleza peculiar, su problemática puede ser
abordada desde tales perfiles, y sobre todo buscando ofrecer soluciones
concretas a igualmente problemas concretos. Sino recordemos cuanto se
habla de la problemática del sistema de justicia, y cuantas soluciones se
han planteado para el, pero al no haberse gestado fruto de un proceso
científico de auscultación resulta lógica consecuencia que sus
propuestas no sean las que correspondan. La investigación cualitativa
se manifiesta a través de las siguientes variantes:

2.2.1. Investigación acción: se realiza por los agentes de desarrollo,


técnicos, cultivadores y por todos aquellos que están involucrados,
durante toda su vida, en la actividad de producción de un determinado
grupo social. Los investigadores son los propios sujetos del grupo. Son
estudios de tipo solucionativo, que buscan la mejora y el cambio social.
Para nuestro ámbito, por ejemplo, puede aplicarse para
estudiar la problemática de la administración de justicia, lo
cual implica que este proceso sea realizado por sus propios
actores: magistrados, auxiliares jurisdiccionales,
administrativos, abogados, etc.
2.2.2. Investigación participativa: cuando el problema es un
conjunto de sucesos complejos que se pretende describir en su totalidad
y en su medio natural. Se caracteriza porque combina sesiones de
investigación y acciones, donde el problema tiene su origen en la
comunidad y es ella quien lo define, analiza y resuelve. Son estudios de
tipo solucionativo en el que participa además de los investigadores, la
comunidad misma. Utilizando el caso del ejemplo anterior, aquí
podríamos incorporar en el estudio de la problemática de la
administración de justicia a los usuarios del servicio, que son
los justiciables. Finalmente, las soluciones son planteadas
conjuntamente con los avances de la misma investigación. Lo
que implica que conforme se va desarrollando la investigación,
paralelamente van surgiendo soluciones y estas se van
aplicando.

2.2.3. Investigación fenomenológica, que incursiona en la


subjetividad de los sujetos con la finalidad de explicar los significados
que le confieren a su experiencia. Esos significados de la experiencia se
ubican en la base de su actuación. Esto implica situarse en cuáles son
los puntos de vista de las personas estudiadas, describiéndolos,
comprendiéndolos e interpretándolos. Aquí puede resultar
ilustrativo abordar la problemática de las personas privadas de
libertad por sentencias condenatorias y aquellas que no la
tienen aún, para mejorar los procedimientos del tratamiento
penitenciario.

2.2.4. Investigación etnográfica, que versa sobre la descripción


científica de culturas individuales. Este tipo de investigaciones
pretenden revelarnos una imagen de la vida, del quehacer, de las
acciones, de la cultura de grupos en escenarios específicos y
contextualizados. Los estudios de antropología jurídica se ubican en
este escenario. Un estudio sobre las costumbres jurídicas
practicadas en determinada comunidad, puede resultar un
ejemplo típico.

2.2.5. Investigación de teoría fundamentada, que es una


investigación que no parte de marcos teóricos ni de investigaciones
anteriores, sino que la teoría se construye en el propio proceso
investigativo como resultado de la interpretación de los datos que se
obtienen mediante la aplicación de diferentes técnicas. La idea de este
tipo de investigación es realizar aportes de carácter teórico, que podría
tener como fuente a la sociología. Los estudios realizados en el área
de la sociología jurídica pueden brindar interesentes aportes al
respecto. El estudio de la validez de las normas en un medio
sociocultural determinado puede resultar ejemplificante.

2.2.6. Investigación etnometodológica, que se avoca al estudio de


los métodos o estrategias empleados por las personas para construir,
dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas las cuales
no solo tratan de describirlas sino también de explicarlas. Se tratan de
cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo. Los estudios
de antropología y sociología jurídica pueden ser relevantes.

2.2.7. Investigación de estudio de casos. Se trata de un examen


completo o intenso de una faceta, una cuestión o, quizás, los
acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del
tiempo, es un proceso de indagación que se caracteriza por el examen
detallado, comprensivo, sistemático y, en profundidad del caso objeto de
estudio. Un caso puede ser una persona, una organización, un
programa de enseñanza, un acontecimiento particular, un
fenómeno emblemático. La única exigencia es que posea un
límite físico o social que le confiera entidad: una persona, un
justiciable, un abogado, una empresa, una institución, una
política jurisdiccional, etc. Por ejemplo: la muerte del Alcalde
de Ilave Cirilo Robles puede motivar –como caso- estudios
jurídicos diversos.

2.2.8 Calidades del Diseño Cualitativo.

Las particularidades de la investigación cualitativa son:

 El ambiente natural y el contexto que se da al problema es la fuente


directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el
instrumento clave en la investigación.
 La recolección de los datos es una mayormente verbal que
cuantitativa.
 Los investigadores enfatizan tanto los procesos como los resultados.
 El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
 Se interesa mucho saber como los sujetos en una investigación
piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que
se investiga.
2.298. Características del Diseño de Investigación Cualitativa

Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que


se pretende estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para
conocer una realidad social -como por ejemplo, el acceso a la justicia de
los pobladores de la zona aymara de Puno- que el que se utilizará para
conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de un
terrorista arrepentido Juzgado por Tribunales sin rostro. No obstante –
como señala Ana Belen Salamanca, casi es posible definir unas
características generales, como:

a) Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre


mientras se recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
b) Implica la fusión de diferentes metodologías.
c) Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad
del fenómeno de interés.
d) Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No
busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno.
e) Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente
deberá permanecer en el campo durante periodos prolongados. El propio
investigador es el instrumento de investigación.
f) Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las
estrategias a seguir.
g) Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en
el ambiente social o de lo que trata el fenómeno de interés
h) Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o
prejuicios.

2.2.10. Diseño y planeación cualitativos

En el Diseño cualitativo, las decisiones del diseño no siempre se


especifican de antemano, como en el diseño cuantitativo, pues estamos
en un diseño en construcción; sin embargo es necesario realizar una
planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha
planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño.

La planeación debe ser detallada en aspectos como:


* Identificación de potenciales colaboradores para el estudio.
* Selección del lugar donde se realizará el estudio.
* Estrategias para tener acceso al lugar
*Recolección de materiales pertinentes acerca del lugar, como mapas,
documentos descriptivos, etc.
* Identificación de los ambientes del lugar que podrían ser
especialmente propicios para el acopio de datos significativos.
* Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el
acceso a fuentes determinadas de datos.
* Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio,
teniendo en cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras
restricciones.
* Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recolección
y el análisis de los datos, como por ejemplo, programas estadísticos,
grabadoras de voz o de vídeo, etc.
* Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos
para ayudar en la realización del proyecto, así como su capacitación.
* Identificación de los procedimientos de consentimiento informado
apropiados, así como aspectos éticos a tener en cuenta.

La discusión de este tipo de diseños no se agota en estos párrafos, sin


embargo es necesario señalar que aun se tiene una experiencia
incipiente sobre aplicación de diseños cualitativos en el ámbito de la
investigación jurídica. Por ello mas adelante desarrollaremos el modelo
del proyecto de tesis cualitativo y los métodos y técnicas para el acopio
de información para este tipo de investigación.

Para terminar esta parte, es conveniente agregar que, el itinerario que


sigue una investigación cualitativa asume cuatro pasos, desde la
posición de BARRANTES: 1999:147.

a) Fase preparatoria. Que comprende dos etapas: una de carácter


reflexiva y otra el diseño, el producto final de este paso es el proyecto de
investigación.

b) Fase de trabajo de campo. Comprende el acceso al campo y la


recolección de datos, y su producto final es el conjunto de datos
acumulados.

c) La fase analítica. Que comprende la reducción de datos,


disposición y transformación de datos y obtención de resultados y
verificación de conclusiones. El producto final son los resultados.

d) La fase informativa. Que comprende la elaboración y redacción


del informe final, y el resultado final es efectivamente el informe final.
3. DESLINDE ENTRE EL DISEÑO CUANTITATIVO Y EL
CUALITATIVO

Como se ha señalado anteriormente la investigación cuantitativa es


aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la
fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio
de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal
que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

La investigación cualitativa tiene como característica común referirse a


sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio
natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o
variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para
su descripción y la determinación de correlaciones.
Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto
natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida
de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Sin embargo es necesario precisar que sobre la investigación cualitativa se


hacen referencias inexactas, pues se menciona por ejemplo que carece de
una teoría y de una estructura. El problema radica esencialmente que tal
apreciación se efectúa a partir de la óptica de la rigidez del diseño
cuantitativo donde todo esta sometido a reglas ye a esquemas, no
admitiendo la posibilidad de los imprevistos. Así por ejemplo si estamos
realizando un grupo de discusión para el acopio de datos para una
investigación sobre la violencia familiar y en el desarrollo de ese grupo de
discusión descubrimos a una esposa sometida a maltratos sucesivos y
crueles, obviamente sería interesante hacerle una entrevista en
profundidad, pues se trata de una informadora clave, aunque en principio
no tuviéramos pensado realizar ninguna, podríamos incluir, como técnica
de acopio de datos de nuestro estudio, la aludida entrevista.

Debido a esto, el diseño de la investigación cualitativa a menudo se


denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere
decir, que el diseño puede cambiar según se va ya desarrollando la
investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que
ha descubierto, pero esto no es resultado del descuido o negligencia del
investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación
tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes, los
cuales no se conocen ni comprenden al iniciar el estudio.

Como ya hemos apuntado anteriormente, el investigador cualitativo


pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el
propio investigador el principal instrumento para la generación y acopio
de datos, con los que interactúa. Por ello, durante todo el proceso de
investigación, el investigador cualitativo debe reflexionar sobre sus
propias creencias y conocimientos, y cómo éstos pueden influir en la
manera de concebir la realidad del sujeto/objeto de estudio, y
consecuentemente, influir en la propia investigación

CAPITULO IV

¿EXISTE UNA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


JURIDICA?
1. EL ESTADO DE LA CUESTION

L a investigación jurídica, es cierto, ha evidenciado un gesto de


supuesta evolución en los últimos años, un indicador de tal realidad
es que hasta hace unos quince o veinte años atrás, eran pocos los
títulos de textos que abordaran como temática lo relativo a la investigación
jurídica. Hoy sin embargo, se pueden apreciar más títulos: ello implica
preocupación por un área un poco descuidada del derecho.

No obstante ello, se puede apreciar aun un escenario incipiente.


Partiremos por manifestar que un error gravísimo ha sido el de haber
dispuesto la obtención del bachillerato automático, puesto que con tal
medida se ha eliminado la poca labor investigativa que se realizaban en las
Facultades de Derecho. Si este error se hubiera corregido motivando la
titulación con la tesis, en algo se hubiera remediado el error antes
señalado, pero nada de ello se viene haciendo, por el contrario se ha
terminado por sepultar la practica investigativa al implementar cursos de
preparación para la obtención del titulo de abogado, que a manera de un
curso de pre abogacía, al Bachiller se le somete a una recopilación de
ciertos temas desarrollados durante los estudios regulares y a exámenes
parciales cuya aprobación permite la obtención del título de abogado.

Por lo que la practica investigativa la trasladamos al nivel de post


grado, donde resulta imprescindible tener que elaborar la tesis para la
graduación. Pero resulta por lo demás anecdótico, que cuando a este nivel
se exija investigaciones de mayor nivel científico, resulte ser la primera
experiencia investigativa del tesista.

Existe sin embargo un escenario también complicado cuando se


pretende hacer investigación en el campo del derecho, pues abordar el
fenómeno jurídico se requiere de una amplitud de conocimientos que
abarque toda la actividad y realidad del hombre. Jacques Lecrerq afirma en
su "Introducción a las Ciencias Sociales" que: "El Derecho es una realidad
tan amplia que comprenderlo y explicarlo basta para llenar la actividad del
hombre. De ahí resulta que los juristas sean habitualmente tan
conservadores: El Derecho de la que se ocupan es el derecho existente. Se
sienten poco inclinados a preguntarse si no sería necesario modificarlo y
como habría que hacerlo".
Esta explicación se inscribe en la línea de pensamiento imperante, sobre
la cientificidad del Derecho, que póstula que el objeto de estudio del
derecho es el conjunto de normas jurídicas existentes y vigentes (Derecho
Positivo), por lo que una metodología de la investigación, si bien debe
tener en cuenta este aspecto, ello no implica que la metodología de la
investigación jurídica deba comprender solo un conjunto de herramientas
que permitan estudiar solo el derecho positivo. Pues una comprensión
integral del derecho no puede alcanzarse solo desde el enfoque positivistas,
es mas, esta misma teoría ha venido a entender tal enfoque integral y a
través del denominado neopositivismo admite que el derecho es “mas” que
simplemente un sistema normativo.

Lo que significa, que sobre los fenómenos jurídicos podemos realizar


diversos tipos de investigaciones, en algunos casos solamente desde la
perspectiva del análisis normativo, pero en otra desde sus fuentes, desde
sus contactos con su mundo axiológico, lo que exige una variante en las
herramientas metodológicas a utilizar.

Pero también la doctrina señala que la investigación en el Derecho se


puede desenvolver en dos sentidos diferentes: en el primero, los problemas
se plantean al interior del Derecho, y su solución se debe buscar dentro de
las fuentes formales del mismo. Dentro de esta actividad, el bagaje
conceptual de la doctrina y la jurisprudencia sirven para formular las
hipótesis que le van a orientar en su labor investigativa. El resultado final
es el de formar un sentido crítico frente a las distintas tesis formuladas con
respecto a un problema jurídico, y mantener un latente espíritu creador
frente al Derecho.

En el segundo, los problemas se plantean por fuera de ordenamiento


jurídico. Se parte del supuesto del carácter normativo del derecho cono un
instrumento para producir ciertos efectos dentro de la realidad social; la
investigación, la valoración del fin de la norma y su evaluación en
términos de suficiencia y adecuación para alcanzar los fines propuestos,
teniendo en cuenta los elementos condicionantes de la realidad social. A
este tipo de investigación la denominaremos socio-jurídicas; su propósito
es analizar el derecho en términos socio-económicos cultivando el debate, el
análisis y la interpretación de los fenómenos jurídicos, procurando
comprender de qué modo y en qué medida actúa e incluye están
relacionados las funciones antes indicadas; lógicamente manejando
hipótesis alternativas, dirigidas al cambio de la estructura socio-jurídica y
económica de la realidad. Además es conveniente descubrir especialmente
el proceso lógico-histórico de la investigación, comprendiendo que los
fenómenos, relaciones, hechos jurídicos, deben ser entendidos como
consecuencia del proceso de desarrollo social.
Consecuentemente, la estrategia de la investigación científica está
determinada esencialmente en los siguientes enunciados: primero, que el
objeto de estudio se comprenda, se investigue en todos sus aspectos,
relaciones e interacciones, por que de este modo, podemos descubrir las
relaciones esenciales necesarias, de los procesos socio-jurídicos. Segundo,
que cada objeto de estudio debe ser analizado en su desarrollo y después en
su relación con el proceso social vigente. Tercero, tiene que llegar a
descubrir la verdad de todas sus implicancias para llegar al planteamiento
de alternativas concretas. Sin embargo, este nivel de penetración en el
objeto de la investigación no es capaz de garantizar por sí solo el análisis
de las relaciones internas y fundamentales de los fenómenos y procesos
jurídicos que reflejan las leyes y sistemas de relaciones; donde será
necesario el manejo del nivel teórico doctrinario más lo empírico que
constituyen una unidad indivisible de la investigación científica.

En forma particular, el Derecho supone un elemento normativo que se


opone a los hechos en el sentido del "deber ser" haciendo prevalecer una
independencia frente a la realidad, creemos sin embargo que este parecer
incurre en error, en dos sentidos: a) Por que imagina que basta suponer
cómo las cosas deben ser, para que la misión del Derecho quede realizada a
pesar de que en definitiva no existe más derecho que cumpla su misión que
el que realiza. b) Porque considera posible saber cómo deben ser las cosas
sin entrar en el examen de como realmente son, cuál es la causa y efecto,
qué factores sociales y aún económicos son condicionantes; no debe
olvidarse como dice un notable jurista: "El Derecho es un fenómeno social
porque es producto de las relaciones de convivencia, y de las relaciones
sociales de producción". Por ello se comprende que la ciencia debe ser una
ciencia social, de donde se desprende que la investigación jurídica es más
compleja de lo que está tradicionalmente admitida entre nosotros,
constituyendo la doctrina jurídica quien desempeñe la función de
mediadora entre las concepciones limitadas y las nuevas necesidades
requeridas.

2. OBSTACULOS QUE SE PRESENTAN EN LA INVESTIGACION


JURIDICA

Los obstáculos que tiene que sortear la investigación jurídica son los
mismos que corresponden ala investigación científica en general, pero
dada su naturaleza peculiar del derecho, que para algunos aun no tiene
cimentada su naturaleza científica presenta sin embargo, peculiares
obstáculos que vamos a presentar, desde la perspectiva analítica de la
doctrina.
.
2. 1. Supuesta imposibilidad de contrastar la verdad jurídica con la
realidad jurídica.
El profesor Ramón Badenes, refiriéndose a los obstáculos que
dificultan la investigación jurídica, sostiene: "El investigador de la
verdad jurídica tropieza en primer lugar, con la imposibilidad de
contrastar las conquistas de nuestra inteligencia con la realidad
jurídica. La verdad jurídica no es una adecuación de la inteligencia,
con la realidad social, sino con un ideal ético, que ni siquiera puede
conocerse por las resonancias que provoca en la conciencia
humana".BADENES, Ramón. 1959:34.

La primera respuesta que la ciencia social da a este problema es la


siguiente: Esto ocurre cuando el investigador jurídico, separa
arbitrariamente al Derecho de la sociedad, al conocimiento de la
práctica y a la verdad del objeto. La ciencia cualquiera sea su objeto de
estudio, es producto de la relación teoría-práctica. Pero el subsiste, por
que los científicos en su mayoría aceptan esta relación y el tema queda
insoluble.

Es conveniente entonces profundizar en la naturaleza de esa relación.


Al respecto, existen dos corrientes: la primera presenta al conocimiento
científico y a la verdad, como un producto espiritual, independiente de
la práctica y a la ciencia como una creación humana, pero separada de
la sociedad y de la naturaleza, como no subordinada a la experiencia e
independiente de las necesidades de la vida social y postula que:

 La experiencia no es fuente del conocimiento.


 El origen del conocimiento, rebasa infinitamente la experiencia
puesto que es idea o espíritu.
 La inteligencia y la potencia intelectual existe como tal,
independientemente de la experiencia.
 La experiencia, es en cierta forma el medio en el que se manifiesta el
espíritu inteligente o campo de la aplicación de la actividad
espiritual.

La segunda concepción de la relación teoría-práctica, postula que el


conocimiento científico, en efecto, es un producto espiritual, que se
inicia con el conocimiento de los hechos. Que luego generalizando esas
observaciones, mediante conceptos, proposiciones y juicios, que son
frutos de la abstracción de esa realidad, penetra en los aspectos
fundamentales, no perceptibles del objeto y refleja su esencia a través de
ideas, principios, categorías, fórmulas y teoremas. Que luego,
nuevamente contrasta esas elaboraciones con la realidad, para saber si
tienen algo de verdad. Sostiene fundamentalmente esta corriente:

 Que el conocimiento debe ser comprendido como reflejo en la


conciencia humana de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad
y las leyes de su movimiento.
 La unidad de lo empírico y lo teórico en la dinámica del saber.
 La verdad como proceso de aprehensión del objeto por el intelecto.
 La práctica, como fundamento, finalidad y criterio de la veracidad
del conocimiento.

Consecuentemente, la imposibilidad o posibilidad de contrastar la


verdad jurídica con la realidad jurídica, es cuestión de ubicación, en
algunas de estas dos concepciones. Si la verdad jurídica es concebida
como una formulación apriorística, sin ningún contacto con la realidad
jurídica, no podrá se contrastada con ella. Si por el contrario el
conocimiento y la verdad jurídica, son reflejos de la realidad jurídica,
entendida está, como objeto de estudios de dicha ciencia, del cual sólo se
apropia la inteligencia por un proceso de abstracción, es posible su
contrastación, cuantas veces sea necesario. He aquí la importancia de
haber identificado previamente el objeto del Derecho, como una realidad
existencial.

Esto nos lleva a establecer que algunos objetos de estudio en una


investigación jurídica podrán ser contrastados con una realidad; así por
ejemplo si realizamos una verificación histórica de una institución
jurídica para verificar como se utilizó por una grupo social
determinado, es posible realizar tal contrastación, pues la aplicación
implica hechos acontecidos en un espacio y en un tiempo.. Pero si
estudiamos la realidad normativa, no es posible realizar las
contrastaciones correspondientes, por que no existe una “realidad
natural” que se puede contrastar, sino una realidad imputativa, en todo
caso se verificara a que necesidad o intereses corresponde una norma
determinada.
2.2. LA COMPLEJIDAD EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACION
JURIDICA.
Una visión integral del Derecho, si fuera el caso, desde la
perspectiva tri dimensional propuesta por el Jurista Miguel Reale, nos
permite vislumbrar lo complejo que resulta abordar cada fenómeno
jurídico. Una o un conjunto de conductas manifestada en una realidad
cualquiera nos lleva inexorablemente a un conjunto de normas que las
regulan, delimitan, o sancionan, y ello a su vez, a valores que deben ser
realizados o protegidos en las regulaciones antes señaladas. Por ello, al
respecto, se sostiene que "Otro inconveniente, es el campo infinito que
se desarrolla ante las miradas del jurista. Cualquier movimiento del
mundo físico reacciona inmediatamente sobre el mundo ético. La
posición de los objetos condiciona los desenvolvimientos de la conducta.
Se alude a la complicada sistematización que la conquista del mundo y
energías va introduciendo en las disciplinas jurídicas". BADENES,
Ramón.1959:34.

Este problema, aceptado como tal es común a todas las ciencias sociales
y deviene de la singular naturaleza de los objetos de estudio. Esta
complejidad ha condicionado el desarrollo de éstas, con relación a las
ciencias naturales. Sin embargo pensamos, que la mayor dificultad que
confrontan las ciencias sociales no devienen tanto de la naturaleza del
objeto, sino del método de estudio aplicado a ese sector de la realidad,
que en oportunidades ha resultado inaparente, confuso, y es más, falto
de operatividad.

"Indudablemente, cuando el orden de fenómenos que se investiga es el


de la propia vida humana en sociedad, cuando son los propios hombres,
sus instituciones, sus formas de comportamiento, economía y gobierno,
sus creencias y opiniones, intereses y conflictos, los que deben ser
observados y controlados por la observación, entonces las dificultades
del estudio científico se multiplica, pues en ese caso, más que en ningún
otro, el estudioso participa de su objeto de estudio, está ligado a él por
lazos materiales subjetivos directos e imperativos; y los que es más, la
propia estructura lógica de su pensamiento está condicionado por la
estructura social que lo ha generado". COSTA PINTO. 1963:20.

El reconocimiento de esta dificultad no supone, que la realidad y


los fenómenos, no pueden ser investigados científicamente. Lo que
ocurre es que debe escogerse las herramientas adecuadas para la
investigación jurídica, en cada caso concreto, y no pretender abordar el
estudio de los fenómenos jurídicos con métodos únicos y
estandarizados, cono es el caso del denominado “método científico”.
Al efecto, resulta craso error el intentar utilizar la metodología
de la investigación científica, sin efectuar las selecciones y adecuaciones
correspondientes al objeto de estudio del Derecho.

3. DISEÑOS Y CLASES DE INVESTIGACION JURIDICA

Antes de hablar de la clasificación o tipología de la investigación


jurídica, debemos en primer término preguntarnos?.

¿Existen diseños de investigación jurídica?

En realidad, el escaso desarrollo de la “metodología de la investigación


jurídica”, no permite elucubrar sobre la existencia o inexistencia de un diseño
de investigación jurídica. Considero, en forma particular, que la peculiar
naturaleza del objeto de estudio de Derecho, exige la formulación o
construcción de un diseño de investigación propia, donde se conjugue el
estudio objetivo y contrastable de las normas jurídicas, como el de la
naturaleza jurídica de alguna institución del Derecho, en cuyo caso no se
puede exigir necesariamente una contrastación factica, y en el que la firmeza
de los argumentos expuestos deben servir para alcanzar una conclusión
razonable. Por ello resultan conocimientos jurídicos no solamente aquellos
que surgen de una investigación con el uso de la metodología de la ciencia
social, como aquella que surge del estudio de alguna institución del derecho a
la luz de las teorías jurídicas. La doctrina del Derecho es una mezcla de
ambos conocimientos jurídicos. Algunos de estos conocimientos no serán
necesariamente calificados como “científicos”-en el sentido tradicional a que
alude la palabra-, pero serán conocimientos validos, que explican
razonablemente fenómenos jurídicos.

La eficacia de una norma jurídica, no solamente puede ser “medida”


por procedimientos empíricos (por ejemplo, por la cantidad de conflictos en los
que se aplico positivamente), sino por su armonía con el sistema de valores
adoptados por una colectividad.

Por todo ello se advierte la necesidad de contar con un diseño de


investigación jurídica que armonice ambos espacios en los que puede ser
estudiado un fenómeno jurídico. Lamentablemente, durante años hemos
estado tercamente intentando estudiar hechos y fenómenos jurídicos
ignorando tal naturaleza peculiar, y aplicando de manera uniforme la misma
metodología (la aplicada a las ciencias sociales) para conocer todo fenómeno,
institución, norma, o realidad jurídica.
Esto ha permitido que la mayoría de investigaciones jurídicas se hayan
desarrollado mediante los lineamientos del diseño cuantitativo, aun, aquellos
que corresponden a la antropología y sociología jurídica, que bien deben
discurrir por el diseño cualitativo. Acaso no seria conveniente y más útil a los
resultados a obtenerse, que el Diseño de la investigación jurídica sea uno en el
que se recojan elementos de ambos diseños, y crearse uno mixto o híbrido, es
decir, un diseño de investigación jurídica.

Precisamente por todo esto, la literatura que desarrolla el tema de la


investigación jurídica, apenas alcanza a estudiar la clasificación o tipología
de esta investigación.

Así tenemos que Alejandro Solís distingue la siguiente clasificación:


 Realidad normativa = Investigación jurídica formal
 Realidad empírica = Investigación jurídica social
 Realidad empírico normativa = Investigación integral

En realidad, la denominada investigación jurídico formal corresponde a la


investigación dogmática, aquella que es representativa de aquellos los países
en los que predomina el derecho legislado —los del continente europeo y los
hispanoamericanos, entre otros—, no habiéndose difundido, en cambio, en el
ámbito del common law. Esta modalidad de investigación se aprecian en las
investigaciones sobre algunas ramas jurídicas, por ejemplo, el derecho penal y
el derecho civil, presentándose mucho más atenuadas en otras materias, como
por ejemplo, el derecho constitucional y el derecho laboral, y están ausentes
casi por completo en otras elaboraciones jurídicas, por ejemplo, las que
corresponden al derecho administrativo. La denominación de "dogmática", es
reflejo de una actitud que puede considerarse típica de esta modalidad de
ciencia jurídica: la aceptación dogmática de la fuerza obligatoria del derecho
positivo.

Además debe señalarse que se suele calificar de "dogmática" una creencia en


la verdad de una proposición que no esté abierta a la corroboración
intersubjetiva y al debate crítico acerca de si se dan o no respecto de ellas las
exigencias del conocimiento científico. Lo que sirve de justificación para
entender o tolerar que algunas normas legales sean resultado de meros actos
voluntaristas, y su dación no responda necesariamente a un procedimiento de
investigación científica. Una creencia dogmática se funda exclusivamente en
la convicción subjetiva, o fe, del que la sustenta, al margen de consideraciones
racionales.
Obviamente, respecto de la aceptación de las normas, por ejemplo, las que
integran el derecho positivo, no se pueden sustentar creencias, sean racionales
o dogmáticas, pues no se trata de enunciados susceptibles de ser calificados
como verdaderos o falsos. Pero sí se puede hablar de actitudes, dogmáticas o
racionales, en cuanto a tal aceptación de dichas normas.

Es posible decir que se acepta racionalmente una norma si la adhesión se


justifica por haber cotejado el contenido de la norma con el de otras normas o
ciertos criterios valorativos de justicia, conveniencia, etcétera.

En cambio, se podría calificar de dogmática la aceptación de una norma que


no se fundara en tales criterios materiales, sino, por ejemplo, en la autoridad
que ha dictado la norma, en la eficacia de dicha norma, etcétera.

Finalmente, el objeto de la ciencia dogmática del derecho no está


constituido exclusivamente por una realidad histórica concreta sino por la
conjunción de elementos dispares —un elemento variable y contingente
constituido por los contenidos normativos y otro permanente e idéntico
constituido por la estructura formal de la normación.

Tal estructura formal del derecho positivo es lo que constituye el objeto


en sentido estricto de la dogmática, lo que le otorga calidad científica y
confiere un carácter universalmente válido a sus proposiciones, más allá de
los devaneos de los legisladores.

José Tamayo propone por su parte:


 Dogmatico – formalista
 Realista – sociológico

Según Jorge Witker


 Histórico –jurídico
 Jurídico –comparativo
 Jurídico – descriptiva
 Jurídico – exploratorio
 Jurídico – proyectiva
 Jurídico - propositiva

Este último enfoque, en realidad sigue los postulados de la clasificación


de la investigación científica; pero propiamente no presenta una tipología que
surja del propio objeto de estudio del derecho, sino de los fines que persigue la
propia investigación.

Según Carlos Ramos


 Investigación jurídico dogmático
 Investigación jurídico empírico (jurídico social)

Suscribimos la propuesta de Ramos, en realidad el fenómeno jurídico se puede


abordar o bien desde el escenario de la dogmática (normatividad) y por ello es
usual plantearse problemas sobre análisis de Constituciones, Leyes y
reglamentos, denominándose a este tipo de investigación como investigación
jurídica propiamente dicha; y el otro escenario es el de la realidad jurídico
social, en la que se dinamiza la norma en su aplicación concreta a esa
realidad. Así, si se quiere estudiar la eficacia de una determinada norma, debe
abordarse el tema no solamente desde la perspectiva del dogma (norma) sino
desde la sociología jurídica. Se presume que este último tipo de
investigaciones jurídicas son de las más completas, pues recala en la necesaria
e inexorable confluencia de la norma con la realidad.

CAPITULO V
¿COMO SE PLANTEA UN PROBLEMA DE
INVESTIGACION?
1.- CONCEPTO.

E l tema o problema de investigación científica básicamente es una


situación parcial o totalmente desconocida o irresuelta.

Formalmente, un tema es un enunciado o una formula, desde un


punto de vista semántico, es una dificultad todavía sin solución; que es
menester determinar con precisión para luego intentar su examen, valoración
critica y solución. Así pues, el primer paso pasa hacer una tesis, es la
determinación de un tema, es decir, el objetivo central de la indagación.

El tema o problema surge de lo desconocido o frente a una necesidad


irresuelta. Es un reto que asume el investigador.

Cualquier problema no es objeto de investigación. Los controles vitales de


un paciente por ejemplo, por que una persona perdió un juicio de retracto, el
deslindar responsabilidades de propiedad entre dos vecinos, con la
importancia que esto pueda tener para los directamente interesados, resulta
intrascendente para la ciencia. Otra cosa es investigar sobre las causas que
hacen de una ley inaplicable a un medio social determinado o sobre los efectos
civiles del matrimonio religioso en la época colonial.

Pero resulta sin duda importante deslindar la diferencia que existe


entre un tema o problema de investigación. Un tema de investigación es un
espacio cognitivo del derecho, es decir, una institución, una norma, una
realidad, un fenómeno, un proceso, que forma parte del conocimiento
jurídico. El problema, por su lado, resulta ser un aspecto puntual o específico
del tema. Un tema puede ser el matrimonio civil, pero un problema puede
ser La validez jurídica del matrimonio civil in extremis. Asimismo, un
tema puede ser El proceso de Amparo, y un problema la eficacia de la
medida cautelar en los procesos de amparo.

La diferenciación podría encajar entre el género y la especie. Pero no


olvidemos lo siguiente: Un problema de investigación es un obstáculo al
funcionamiento o desarrollo optimo o deseable de una institución, norma, o
del mismo sistema jurídico. Si una norma no regula adecuadamente
determinada realidad o situación, allí tenemos un problema de investigación.
Si determinada teoría no explica de manera adecuada la realidad, tenemos allí
un problema de investigación. Si un proceso determinado no se desarrolla en
el plazo previsto, tenemos allí otro problema de investigación.

R --------------------------> TEORÍA --------------------->N


E O
A R
L M
I ESTADO A
D S
A
D------ SOLUCION DE CONFLICTOS --------- J.

A) Relación realidad / teoría (doctrina)


B) Relación Teoría (doctrina) / normas jurídicas
C) Relación Normas Jurídicas / solución de conflictos
D) Relación Realidad / normas jurídicas
E) Relación Realidad / solución de conflictos
F) Relación teoría / solución de conflictos

Cualquier esfuerzo que haga el investigador para ver y entender con


claridad y precisión el problema, será recompensado con lo que se puede
ganar en tiempo y rigor científico, para tal efecto es necesario buscar las
siguientes condiciones de precisión:

1. Hecho o fenómeno: ¿Que se investiga? Objeto de investigación.


2. Aspecto específico: ¿Que aspecto del hecho o fenómeno?
Especificidad.
3. Ubicación: ¿Donde ocurrió?: ubicación
4. Tiempo: ¿Cuando sucedió?: Temporalidad.

Al iniciar una investigación hay que preguntarse ¿Qué se


investiga?, ¿Qué aspecto del hecho o fenómeno?, ¿en donde o en que espacio
ha ocurrido o esta ocurriendo? Y ¿Cuál es el tiempo de duración que
comprende la investigación?. No basta señalar la situación, el hecho o
fenómeno, sino que es necesario delimitar el aspecto preciso. La realidad tiene
generalmente múltiples facetas.

2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

Para que un tema o problema sea objeto de investigación, se requiere que


reúna ciertas condiciones, señalamos algunas:
a) Novedoso: Seria perder el tiempo ocuparse de temas ya investigados.
Para fines de titulación o graduación académica, en las universidades se exige
que los temas objeto de tesis con pena de invalidación, no sean repetidos en
otros trabajos representados en la propia o en las demás universidades. Sin
embargo, en el campo del Derecho, esta regla a menudo escapa de dichos
parámetros, pues como nuestra legislación resulta tradicionalmente inestable,
el contexto que rodea al objeto de estudio cambia de manera notable, lo que
contribuye a que a menudo el problema ya estudiado anteriormente resulte
relativamente novedoso. También debemos agregar el hecho de que todo
trabajo de investigación lleva consigo la marca inconfundible del criterio y el
enfoque particular o personal. Es así, por ejemplo, que el estudio de la
institución jurídica denominada herencia, puede haber ya sido objeto de una
tesis, siendo el enfoque referido a la normatividad que la regia vía el Código
Civil de 1936. Un nuevo trabajo sobre dicha institución, deberá enmarcarse
en la actualidad en la normatividad contenida en el Código Civil de 1984.

b) Importancia: No vale la pena dedicar energías y recursos para asuntos


baladíes. La investigación, como la ciencia, debe estar al servicio de la
solución de los grandes problemas nacionales y mundiales. A la Ciencia
factica y la investigación se les debe exigir un compromiso de carácter social.
Dentro de tal enfoque contemporáneamente se busca que los problemas de
investigación sean obstáculos al desenvolvimiento del sistema jurídico
nacional, y cuyo conocimiento permita transformar tal realidad y plantear
soluciones concretas.

c) Verificable: La investigación científica se lleva a cabo generalmente en el


ámbito de las ciencias facticas. Esto mismo obliga a que los fenómenos que se
investigan sean verificables por la observación, experimentación y el cálculo
matemático. La investigación en el campo de las ideas corresponde a las
ciencias formales.

Esto significa que el problema sea factible de ser contrastado con nuestra
realidad, que sea medible o susceptible de ser observado.

Así por ejemplo, si estudiamos el índice de criminalidad de Puno, debemos


tener la certeza que este es posible ser verificado a través de una
determinación estadística. Pero en el caso de las investigaciones jurídicas
dogmaticas, no es exigible esta condición por la naturaleza misma del objeto
de estudio.

d) Factible: El investigador debe medir sus posibilidades; y ello solo es


posible en la medida que conozca el problema de investigación. Es preferible
desistir de una investigación sino se cuenta con los recursos suficientes y
sobre todo, con la información necesaria.

Por eso es recomendable que al momento de descubrir un problema se revise


la bibliografía y las fuentes de información correspondientes para calcular su
disponibilidad. El no contar con los datos requeridos para realizar la
investigación, implica, si se persiste en realizarlo, divagar sin rumbo claro en
torno al objeto mismo de la investigación, trayendo como resultado la
ejecución de una investigación con deficiente nivel y jerarquía científica.

e) Generalizable: Las ciencias positivas buscan establecer generalizaciones y


regularidades basadas en la observación de los hechos. Sin embargo, esta
característica –en el caso de la investigación jurídica- puede o no estar
presente. Diría mayormente que en la investigación jurídica no es posible
hacer generalizaciones. Es decir, que el estudio solo describe y explica un
fenómeno jurídico y estos resultados solo sirven para ese caso concreto. En
consecuencia, en algunos casos el problema de investigación jurídica no
deberá referirse a casos únicos, aislados, sino que debe ser representativo y
susceptible de generalización en el área a que se refieren. Los ejemplos
señalados anteriormente grafican con claridad este aspecto. Pero debe
admitirse que existen casos de investigaciones en los que la generalización no
constituye un objetivo a alcanzar, este es el caso del diseño descriptivo de
estudio de casos, y de los diseños cualitativos.

f) De la Especialidad: La preparación académica y profesional del


investigador le posibilita poder llevar a cabo investigaciones en el propio
campo de su especialidad. Un requisito para la sustentación de la tesis es que
el tema este dentro del ámbito de la ciencia o disciplina de la profesión en la
que se opta el grado académico. La presencia de otras ciencias debe ser
subordinada. Las investigaciones multidisciplinarias no eliminan esta
característica, sino que la potencian en la colaboración reciproca con otros
especialistas. En el caso del Derecho, debe asumirse que por su naturaleza
transversal, no siempre es posible separar el componente jurídico del contexto
social económico, etc.

Así si se investiga sobre el valor probatorio de la pericia siquiátrica en el


Derecho Penal, el enfoque que debe primar sobre tal estudio, es el aspecto
jurídico, sobre el medico psiquiátrico.

h) Interés Personal: El problema de investigación sugerido al investigador,


debe provocar en el, una profunda inclinación, un interés espontáneo y
descubierto de cualquier tipo de imposición. Nada más perjudicial para la
investigación científica, que el investigador carezca de apego afectivo hacia el
problema que ausculta, esta desconexión afectiva puede provocar que los
resultados de la investigación, no sean los más óptimos y esperados; y peor
aun, que finalmente se abandone la propia labor investigativa.

3. FORMULAS PARA ENCONTRAR LOS PROBLEMAS

Sugerimos los siguientes:

a) Analizar lo que uno mismo sabe, esto es, aquello que se conoce con
mayor detenimiento o especialización. En el campo jurídico, los
estudiantes siempre encuentran apego o inclinación por determinada
especialidad esta puede desenvolverse en el campo penal, civil, constitucional,
etc. Y dentro de esta particular área del Derecho, siempre existirá una
temática que le motive al investigador.

b) Buscar las lagunas o regiones oscuras en muchos sectores de la


realidad y del conocimiento jurídico. Una situación de evidentes efectos
jurídicos no normada expresamente, o el vació de una ley que no regula toda
una situación determinada, etc.

c) Atender a las incongruencias y contradicciones, a los asuntos


polémicos y a las conclusiones no demostradas. La
inconstitucionalidad de una norma o la inaplicabilidad de esta en un medio
social determinado, entre otros pueden ubicarse dentro de esta fórmula.

d) Seguir las huellas a las sugestiones de lecturas, conferencias o


ponencias. De la lectura de un texto sobre el matrimonio, podemos extraer
como problema las causas que originan el desuso de los esponsales. O
de la ponencia de un jurista sobre la Eutanasia y el Derecho, podemos extraer
como problema la legalización de la Eutanasia, siempre que en ambos
casos, existan fundadas razones para considerar que constituyen problemas
de investigación.

e) Los temas que han sido tocados muy superficialmente y que


merecen una real profundización, toda investigación no puede
considerarse necesariamente completa o agotada, pensar de esa manera
constituye una petulancia y falta de perspectiva científica; a menudo, por
mas acucioso que pretenda ser un investigador, siempre quedan cabos sueltos,
o aspectos no profundizados, esto, se puede deber a la deficiencia metodología
utilizada o la carencia de una información apropiada. Pero hay que tener
mucho cuidado, pues el investigador no tiene que caer en la tentación de
copiar los datos que ahora se le presentan tan fácilmente. Este debe realizar la
investigación como si se tratara de un tema inédito, y en efecto así debe ser
para no caer en el tan dañino facilismo.

En general, puede afirmarse: “que no hay cuestiones


agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones”.
Un atento examen de nuestra realidad y de nuestra
cultura pueden incitarnos al encuentro de un tema
para hacer la tesis. Los temas están en nuestro
delante: hay que descubrirlos con esfuerzo y
perseverancia.

4. FUENTES DE LOS PROBLEMAS

Pueden ser diversos, y a continuación anotamos algunos:

a) El centro de estudio, de prácticas, de trabajo o la comunidad


misma.
Un ex compañero de universidad que había estado divagando en la búsqueda
de un problema de tesis, me contó que después de algún tiempo de haberse
avocado a dicha tarea, una noche que regresaba a casa después de un día de
infructuosa búsqueda, subieron al microbús en que viajaba, dos niños que
vendían caramelos. Luego de un rato de observar tan aflictivo cuadro, una
serie de ideas sueltas se le vinieron a la mente, pensó en el abandono moral
en se encontraban los menores, en su minoría de edad, en su desprotección
legal y en el grave peligro social en que se encontraban, pues el caer en las
redes de la delincuencia no resulta nada extraño, así que se hizo las siguientes
preguntas : ¿Cómo protege el Estado a los niños que trabajan informalmente,
¿Por qué estos niños en aparente abandono familiar no se encuentran en un
albergue o aldea infantil?, ¿existen leyes que protegen al menor
abandonado?, otras preguntas más se agregaron a estas sin mucho esfuerzo,
ya había mentalmente esbozado los lineamientos del problema de su tesis, la
que luego se llamaría: Situación Jurídico Social del menor que labora en
el comercio informal en la ciudad de Arequipa.

Así como este caso anecdótico, las fuentes más directas para hallar
tema y problemas de tesis, es nuestra propia continuidad y sus múltiples
problemas.

b) Las modificaciones tecnológicas y los cambios sociales, y cuando


hablamos de tecnología, hablamos también de la tecnología jurídica, aunque
el término no resulte muy usual.

La aparición de la cibernética, la informática, la manipulación genética


origino que en países como E.E.U.U, Canadá, México Argentina, por hablar
solo de nuestro continente, tuvieran que regular el uso de dichas tecnologías,
esto devino en la creación de leyes y reglamentos, los mismos que no fueron
productos del azar, sino de una ardua tarea de investigación pues con el uso
de tales tecnologías aparecieron conflictos diversos. De igual manera, los
cambios sociales originan problemas que el Derecho debe regular, y así se
proponen como temas de investigación.

c) La experiencia universitaria. Los claustros universitarios, son una


inagotable fuente de inspiración para el investigador. La labor académica
siempre nos conduce fecundamente al descubrimiento de nuevos problemas
en nuestra sociedad, para detectarlos solo nos falta reflexionar en ellos.

d) La consulta con un docente o asesor de prestigio o de amplia


experiencia. Siempre lo señalare que no existe colaborador más presto que el
docente. Nada hay que satisfaga mas a un docente que saberse necesario en el
forjamiento de un intelecto nuevo, no hay recompensa más gratificante.

El caso del asesor, constituye en concreto, el ejemplo especializado del


colaborador y guía. El estudiante puede encontrar en el, a un profesional de
la metodología y la investigación, el mismo que puede ordenar y darle cauce
científico a las ideas vagas e imprecisas que un estudiante tenga sin saber
qué hacer y cómo hacer con ellas.

5. PRESENTACION DEL PROBLEMA

Presentar un problema de investigación es expresarlo de manera más clara y


precisa. El riesgo más frecuente es el de la divagación: finalmente no se sabe
que es lo que se va investigar, ni por dónde empezar ni a donde llegar.

Con propósitos de claridad y precisión, diversos autores recomiendan


tener en cuenta los siguientes aspectos en la formulación, sin que ellos
constituyan un esquema invariable.

5.1. El Titulo. Es la expresión sintética de todo el contenido de la


investigación. Si bien es verdad que su planteamiento es inicial, se
recomienda que su formulación o reformulación se lleve a cabo al
finalizar el proyecto, esto es, cuando se tenga ya todos los demás
elementos del proyecto, claros y estructurados.

El titulo debe dar una idea concreta de la amplitud y objetivos de la


investigación que se proyecta realizar y del problema que se investigara.
Debe ser breve y conciso. Algunos autores recomiendan utilizar no más
de siete palabras. Titular o enunciar un problema exige un esfuerzo de
síntesis y expresividad.

5.2. El enunciado. También denominado como formulación del


problema, se refiere a la presentación del problema mediante la redacción
de una pregunta, que resulta ser la pregunta central o la gran pregunta
que el investigador tendrá que responder con la investigación misma.

5.3. La Descripción: Además del enunciado escueto, la formulación del


problema o tema requiere de una descripción objetiva.

A diferencia de la monografía, la tesis tiene que referirse básicamente a


un problema central; aunque excepcionalmente pueden plantearse varios
problemas centrales si es que tienen intima conexión.

Porque de otra forma tendrían que realizarse investigaciones paralelas;


en desmedro de la profundidad y el orden que debe dedicarse a la
investigación. Debe entenderse que el problema en el marco del proyecto
de tesis, es el enunciado de una dificultad que es necesario determinar
con claridad y precisión con el fin de someterlos a un examen y
valoración que permita su solución y que facilite encuadrarlo en una
rama de las ciencias jurídicas.

En esta etapa de la formulación del proyecto hay que señalar como está
ocurriendo los hechos, que dificultades presentan, cuál o cuáles son los
aspectos desconocidos o irresueltos. No se trata de opinar sobre hechos,
sino de presentarlos tal como están sucediendo o tal como se encuentran.

La descripción implica el aspecto medular del planteamiento teórico de la


investigación. Para poder describir un problema, no debe olvidarse que
se haya verificado o constatado la existencia del problema tanto desde la
perspectiva teórica como fáctica. Esto significa que para describir el
problema de investigación el investigador tenga un conocimiento mas o
menos cabal del problema a investigar (no debe soslayarse que en la
elaboración del proyecto de tesis, el tesista tiene un avance considerable
en la ejecución misma de la tesis). Así por ejemplo si deseo verificar
la eficacia de la audiencia de conciliación en los procesos de
cobro de alimentos, debo conocer la legislación sustantiva y
procesal que comprende al proceso de cobro de alimentos, debo
haber revisado literatura contemporánea sobre las instituciones
jurídicas de la conciliación y de los alimentos, y debo haber
revisado expedientes judiciales. Si he realizado estas acciones, es
claro que tengo un conocimiento más o menos cabal del
problema.

En la descripción, se tiene que tener en cuenta tres aspectos


fundamentales:

a) Para captar con claridad lo que se quiere investigar, ayuda mucho


formular al respecto alguna o algunas preguntas que precisen el
problema. Algunos autores piensan que la forma más práctica de
formular problemas o temas es plantear interrogantes. En todo caso estas
no deben ser numerosas.

b) El problema debe ser expuesto o formulado en variables que puedan


ser manipulables y susceptibles de verificación. Hay que indicar que
estas variables deben ser formuladas con claridad.

c) Se debe señalar con claridad qué tipo de investigación se piensa


realizar. Esto quiere decir, que el investigador debe manifestar si su
investigación es descriptiva, explicativa, comparativa, relacional, etc.

d) Se debe iniciar la descripción, usualmente utilizando el método


deductivo, es decir, que partiendo de la presentación del tema o de los
aspectos generales, se pueda llegar al problema mismo.

5.4. Justificación: Debe demostrarse que el tema o problema escogido es


importante y merece dedicarle atención y esfuerzo. La importancia puede
derivarse desde distintos puntos de vista o perspectivas, por los nuevos
conocimientos que se pueden aportar a la ciencia jurídica, o por su
aplicación en la solución de problemas de carácter judicial. La justificación
generalmente está comprendida en la importancia del tema, en lo
novedoso, en lo relevante, etc., y el investigador tiene que manifestar las
razones y fundamentos que lo han orientado y conducido a la realización
del trabajo de investigación que se propone y satisfacer la cuestión: ¿Por
qué se selecciona el problema para su estudio?. La justificación puede
tener un doble carril por el que debe argumentarse, por un lado debe
demostrarse la importancia teórica de la investigación y por el otro, la
utilidad práctica de la misma, en este último caso el investigador debe
responderse: quienes se van a beneficiar con los resultados de la
investigación?, que problema concreto va a solucionar?.

En la formulación del tema o problema se recomienda así mismo:

a) No utilizar la palabra “tema o problema”. Es elemental


principio lógico que lo definido no debe entrar en la
definición.
b) No afirmar ni negar. La afirmación o la negación suponen
la emisión de juicios valorativos. Y no se puede valorar
aquello que todavía se desconoce.
c) Se debe describir la realidad tal como ella existe, con las
dificultades que objetivamente presenta, para proceder a su
conocimiento.

Generalmente la descripción del tema o problema se la efectúa en


cuatro partes, sin incluir el titulo..

a). La primera parte debe contener la precisión del área jurídica al que
se vincula el problema. Las áreas de la investigación jurídica,
generalmente se establecen en función a los “Derechos” existentes; así
tenemos:

- Derecho Civil
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Penal
- Derecho Laboral
- Derecho Comercial
- Derecho Tributario
- Derecho Bancario
- Derecho Administrativo
- Derecho Internacional Publico
- Derecho Internacional Privado
- Derecho Constitucional
- Derecho Notarial y Registral
- Justicia de Paz
- Derecho de los niños y adolescentes
- Filosofía del Derecho
- Hermenéutica Jurídica
- Razonamiento y argumentación Jurídica
- Administración de justicia, etc.

Luego debe señalarse las líneas de investigación, que son temas generales
que se inscriben dentro de las áreas. Así en el área del Derecho civil
tendremos la línea de derecho civil patrimonial, de contratos o de
familia.

b) La segunda parte debe contener al enunciado, esto es, la pregunta o


preguntas centrales de la investigación.

c) La tercera parte alude a la descripción del problema de manera precisa


y breve, en sus variables. Se sugiere se utilice el método deductivo, esto
implica partir de los aspectos generales del problema (tema) su escenario
teórico y fáctico, para llegar al problema propiamente dicho. Puede
contener varios párrafos.

d) El cuarto y último párrafo debe contener la determinación del tipo de


investigación a realizar.

EJEMPLO PRÁCTICO:

TITULO: “La ineficacia del acuerdo conciliatorio en el proceso


de violencia familiar en los Juzgados de Familia de la ciudad
de Puno”

ENUNCIADO: ¿Es eficaz el acuerdo conciliatorio en el proceso de


violencia familiar en los Juzgados de Familia de Puno?

DESCRIPCION: La investigación se inscribe en el área del Derecho


Civil, línea investigativa del derecho familiar peruano.

La violencia familiar es un fenómeno jurídico que ha merecido una


amplia preocupación por parte del estado y la sociedad civil. La ley de
protección contra la violencia familiar 26260 expresa esa
preocupación… (Esta primera parte comprende aspectos generales)

Cuando los actos de violencia familiar son sometidos al fuero judicial


mediante demanda instada por el Ministerio Público o por la victima
de la violencia, se inicia el proceso de violencia familiar en el que el
Juez intentará componer el conflicto en forma amistosa mediante un
acuerdo conciliatorio que garantice la protección de la víctima. De lo
verificado en los expedientes judiciales que se tramitan en los Juzgados
de Familia de la ciudad de Puno se advierte que muchos de los procesos
por violencia familiar concluyen con un acuerdo conciliatorio entre las
partes, los mismos que son incumplidos, sobre todo, por los agresores,
pues se ha advertido reincidencia de actos de agresión por parte de
estos, y en algunos con mayor crueldad o incidencia, lo que evidencia
que los acuerdos conciliatorios no cumplan su finalidad o surtan los
efectos esperados en lo que respecta a su cumplimiento y a su eventual
eficacia…. (Esta parte es la medular en la que debe describirse el
problema propiamente dicho. Nótese que se describe el problema
presentándose en variables de estudio: acuerdos conciliatorios,
incumplimiento de los acuerdos conciliatorios.)

JUSTIFICACION: La violencia familiar es un asunto de interés


público cuyo conocimiento nos va a permitir…(resaltar la importancia
teórica del problema).

Con la presente investigación se pretende……(resaltar la importancia


factica o practica del problema y la utilidad de los resultados)

También podría gustarte