Está en la página 1de 7

Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias Sociales

Seminario de Estudios Costarricenses.

Segundo Ensayo: El efecto de la globalización en el desarrollo de la clases


sociales de Costa Rica de 1980 al 2019.

Profesor:
Amilkar Mora Sanchez

Estudiante:
Santamaría Rivas Oscar Felipe 2017238934

Fecha:
Octubre, 2019

El efecto de la globalización en el desarrollo de la clases sociales de Costa


Rica.
1. El significado de la globalización.
En sentido estricto, la globalización es un proceso dinámico de escala mundial
que se ha desarrollado y propagado en las sociedades del mundo. Este proceso,
consiste en el desarrollamiento en materia de tipo tecnológico, político, social y
cultural a escala mundial, que da como resultado la unión e integridad de los
mercados económicos y de los campos sociales y culturales de los países, mediante
un conjunto de transformaciones políticas y sociales que les brindan un carácter
global. En otras palabras, significa que debido a la apertura de las economías y su
comunicación, las economías nacionales están más que nunca, mucho más
integradas con la economía internacional, y con ello, los bienes, el capital y las
comunidades más cerca entre sí.

2. El proceso de la globalización.
La globalización, se encuentra impulsada principalmente por el acelerado
desarrollo que ha tenido actualmente la tecnología informática y el mejoramiento de
las capacidades comunicativas entre los países. En consecuencia, esta realidad
mundial no ha sida ajena a nuestro país, puesto que Costa Rica ha sido afectada por
esta tendencia en todos sus campos, debido a que, en parte, se han aprobado a lo
largo de los años posturas y políticas económicas que buscan y promueven la
amplitud y liberación del mercado costarricense y la amplitud e internalización de las
relaciones comerciales existentes.
Debemos señalar por lo tanto, que aquellas personas que defienden la idea de
un mundo globalizado y abogan por la absorción máxima de este en Costa Rica,
señalan que el proceso de globalización ha aportado, en gran medida, al desarrollo
de los países; puesto que contribuye con grandes beneficios como una mayor
productividad, mayor cantidad de personas empleadas, menor desempleo y mayores
índices de desarrollo humano. Sin embargo, ¿Cuáles han sido sus efectos reales en
la economía costarricense? ¿Han contribuido los efectos de la globalización en el
desarrollo de las clases sociales y comunidades costarricenses? ¿Han sido positivos
o negativos? ¿Han sido el efecto igualitario y equitativo para cada clase? Para la
realización de este ensayo, nos centraremos principalmente en campo económico.
Es decir, se hablará sobre los efectos de la globalización en el campo económico
relacionado con el empleo y los ingresos, como uno de los medios para el desarrollo
de las clases sociales de Costa Rica.

3. La llegada de la globalización en Costa Rica.


La globalización económica se desarrolló en América Latina durante los años
ochentas debido a la reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias a
través de los primeros acuerdos multilaterales de aranceles y comercio como el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), la creación de la
Organización Mundial del Comercio y sistemas de integración económica como el
Tratado de Libre Comercio o el Mercosur (Klein.E & Tokman, 2000). Este tipo de
acuerdos son parte del proceso de globalizacón de los mercados.
Resulta sumamente difícil establecer un intervalo de tiempo en términos de
cuándo comenzó o emergió el escenario de la globalización en nuestro país, puesto
que fue un proceso altamente dinámico que se desarrolló en diferentes momentos y
situaciones. Es por ello, que se asumirá la idea en que para los años ochentas, al
igual que en toda latinoamérica, la dinámica o el proceso de la globalización de
mercados ya estaba inmerso en Costa Rica, debido a que los tratados de comercio
mencionados anteriormente, en ese momento, nuestro país ya estaba incluido o
pertenencia a ellos.

4. El impacto en el empleo de las clases sociales.


Para la elaboración de este ensayo hablaremos solamente sobre los efectos
de la globalización en el empleo, puesto que abarcar el tema de educación resulta en
una discusión de mayor magnitud y resulta difícil medir cómo la globalización ha
afectado al mismo.
El empleo, constituye, junto con la educación, uno de los principales vehículos
de movilización social que tenemos. Es decir, si queremos desarrollar la clases
sociales de Costa Rica se deben hacer grandes inversiones en ambos elementos. La
liberación de las finanzas y el comercio por los acuerdos internacionales firmados
desde los años ochentas serán la primer causa que generaría la globalización en el
empleo costarricense, y que se considerará para el análisis de este ensayo. Este
efecto, resulta clave para la creación de empleos y los salarios, puesto que en una
economía abierta la capacidad para competir es un efecto sumamente importante, al
buscar la competencia entre países con el fin de ser atractivos a la inversión. En
consecuencia, la globalización ha fomentado el crecimiento, la diversificación y la
creación de empleos en nuestro país.
Además, la globalización, por lo general, busca que en los países en vías de
desarrollo como el nuestro se concentren en la producción de la bienes que se
produzcan con mano de obra no calificada, esto redujo en alguna medida la brecha
entre la mano de obra calificada y no calificada, y por lo tanto, las industrias dentro de
nuestro país serían más equitativos y así la jerarquización de clases sociales
costarricenses.
En Costa Rica, el empleo, desde los años ochentas hasta la actualidad, ha
sufrido una constante transformación por parte del acelaramiento del mundo
globalizado, pasando de una economía centrada en los productos agrícolas y
comerciales a una economía dirigida principalmente a los servicios y manufactura,
pues se ha presentado un movilización.
A finales de la década de los ochentas en comparación a la actualidad, el
empleo conformado por obreros industriales y servicios se contrajo de un 30% a un
26%, los obreros agrícolas y otros tambien se contrajo de un 25% a un 14,6%,
mientras que los profesionales y clases medias han incrementado de un 24% a un
37% de la población. Este efecto se espera que siga así a travez de los proximos
años. En efecto, ha existido una movilización del empleo. Aquellas posiciones
laborales que se ocupaban en los ochentas han ido acomodándose a nuevos puestos
trabajo, en otras palabras, la mano de obra calificada y no calificada ha ido ingresando
conforme a las nuevas generaciones a ocupar puestos de trabajo diferentes. La mano
de obra calificada o profesionales ha tenido un creciente demanda. Cabe destacar,
la falta de políticas proteccionistas de este efecto, ya que la globalización al fomentar
este movimiento podría generar prácticas laborales desleales o una mayor
explotación de los trabajadores al faltar estas políticas. Y es que la globalización no
podría haberse extendiendo o crecido al no estar acompañada por los componentes
que reducen la protección comercial y laboral, la liberación financiera y la
privatización.
Otro efecto significativo de la globalización en la economía, además de la
movilidad, es la privatización. La privatización introdujo un cambio muy importante a
la estructura del empleo en Costa Rica, puesto que en principio, a partir de los años
ochentas, el sector público, o el estado, consistía el mayor empleador del país y el
mayor contribuyente al desarrollo y movilidad de las clases sociales costarricenses.
Esto sigue siendo así, para el año 2019, el estado sigue siendo el mayor empleador
en Costa Rica.
Sin embargo, ¿sigue siendo el sector público el principal motor de movilidad
social por la generación de empleo? Este sector se ha venido reduciendo ya que el
sector privado cada vez toma más fuerza y se apodera del mercado. Incluso, los
costarricenses aunque todavía prefieren laborar en el sector público antes del privado,
aquellas personas que prefieren el sector privado cada vez son más. La causas de
este resultado, en primer lugar, es que el estado costarricense ha sufrido un déficit
fiscal por el tamaño que ha tenido a través del tiempo. Además, esto ha generado, en
parte, que se tome en cuenta por parte de los políticos y fuerzas exteriores, las
políticas liberales que desde los años ochentas tienen como objetivo el buscar reducir
al estado y sus instituciones, al limitarlo a solamente la inversión de infraestructura y
social, y enfatizar la creación de un ambiente y mercado óptimo para la atracción de
nuevas industrias extranjeras, reduciendo impuestos y políticas ambientales y dando
concesiones de industria a empresa extranjeras. A este proceso, se le llama la
desregularización (Tokman, 1997)
Actualmente, el estado costarricense busca en mayor medida el mantener
mayores relaciones comerciales con otros países como la principal manera de
generar mayores índices de crecimiento, en lugar de buscar invertir en las industrias
nacionales. Para el año 1980, el producto interno bruto de Costa Rica era de 4.956
millones de dólares, y en la crisis de los años posteriores, en 1982 y 1983, se llegó a
reducir a la mitad. Este periodo la principal industria era nacional. A partir de la crisis
de los ochentas el estado comenzó a ampliar el mercado nacional con el internacional.
Para el final de la década, en 1989, el producto interno bruto de Costa Rica era de
5,360 millones de dólares. Para el año 2018, el producto interno bruto de Costa Rica
es de 50.911 millones de dólares.
Sin embargo, otra característica importante que sucedió en Costa Rica fue la
centralización de la industria en la Gran Área Metropolitana, alejándose así de otros
sectores y provincias. Actualmente, los mejores puestos de trabajo de mano de obra
calificada, se encuentran en el GAM, mientras que la gran parte del sector primario
se encuentra en las zona más alejadas.

5. El impacto de la globalización a los ingresos de los costarricenses.


La globalización no solamente impactó en el empleo y su estructura, sino
también impactó en los ingresos de los costarricenses. En el año 1980, los hogares
más pobres de Costa Rica representaban el 30% de la población. A partir de la crisis
de los ochentas, en 1982 la pobreza llegó al 52% de la población. En el año 2019, a
pesar de una estabilidad y de que sería impreciso decir que ha mejorado o decrecido,
la pobreza se encuentra en 21% de la población. Tomando estos datos, se hace el
supuesto de que las clases sociales con los niveles de ingreso más bajos se redujeron
en su tamaño, y movilizaron a clases con mejores ingresos o a la clase media por
causa de una mayor industrialización. En 1980, el PIB per cápita era de 2,153 dólares,
mientras que en el 2019 es de 11,119 dólares. El costarricense en promedio, posee
mayor poder adquisitivo con su ingreso, e incluso, no es lo mismo un puesto de trabajo
en términos de condiciones y salario en los 80s o 90s a la actualidad, puesto que se
consideran mejores. Las clases sociales se han desarrollado con el tiempo, y la
globalización ha afectado positivamente a estas.
Por otro lado, las estadísticas arrojan un dato contradictorio a esta afirmación,
según evaluaciones hechas al nivel de ingreso de los costarricenses, las clases
sociales más bajas han tenido menores índices de crecimiento a comparación del
acelerado crecimiento que han tenido las más altas. Según el Estado de la Nación del
año 2016, entre el 2010 y el 2014, las clases altas percibieron 600.000 colones más
de su salario, mientras que los obreros agrícolas percibieron 5.000 colones menos.
Hoy en día, los grupos o clases especializadas poseen los salarios más altos y las
clases obreras los más bajos.
Existe un desigualdad que se ha mantenido, cuya reducción fue una promesa
no cumplida de los tratados comerciales y de los beneficios que la globalización
tendría que haber dado. Es por ello, que se plantea, que se debe de valorar los efectos
negativos tanto como los positivos del procesos de globalización en el mundo.

Referencias Bibliográficas
Klein, Emilio y Tokman, Víctor. La estratificación social bajo tensión en la era de la
globalización. Revista de la CEPAL, No. 72, diciembre, 2000 (pp. 7-30).

Bermúdez, M. G. (11 de Octubre de 2017). Efectos e impactos del TLC:


Centroamérica, República Dominicana y USA. Semanario Universidad.

Escalante, S. M. (2002). Percepciones acerca de los efectos de la globalización


en Costa Rica. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización.

Jiménez., Y. L. (9 de Septiembre de 2018). La crisis que tumbó a Costa Rica


en los 80: recrear el pasado para no repetir el futuro. La Nación.

Rizo, T. C. (19 de Octubre de 2012). Expertos analizan beneficios y


consecuencias del TLC. Obtenido de
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/19/expertos-analizan-beneficios-y-
consecuencias-del-tlc.html

Woodbridge, J. (6 de Agosto de 2018). La globalización ha sido clave para el


país. La Nación.

También podría gustarte