Está en la página 1de 8

El Fenómeno de 

la Globalización en Nicaragua.

Para países como el nuestro la globalización, también llamada mundialización, conducida


desde los países centrales o desarrollados, no ha significado una inserción simétrica entre
países, es decir que dicho proceso no ha tomado en cuenta las regularidades y
particularidades socioeconómicas de las economías regionales (caso de los Tratados de
Libre Comercio, el marco legal, el gasto público, las políticas tributarias, etc.)

Las disparidades internas también son visibles cuando presenciamos actividades y grupos
económicos beneficiados, bajo las políticas neoliberales, con acceso al crédito,
exoneraciones de impuestos, tecnología de punta, acceso a mercados e incidencia en la
legislación nacional para su propio beneficio, entre otros. Ello ha transformado a
Nicaragua en uno de los países latinoamericanos con mayor inequidad en la distribución
del ingreso.

Un estudio realizado en el año 2007 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


y la Organización Mundial del Comercio (OMC) indica que "…no existe evidencia suficiente
para concluir que la apertura e inserción en la globalización conducen por sí solas a un
aumento del empleo de calidad en los países en vías de desarrollo… el éxito o fracaso en
esta materia se vinculan más al tipo de políticas económicas específicas que se aplicaron
en las diferentes experiencias de apertura e inserción externa".

La fórmula mágica del dominio del Mercado sobre la Sociedad y el Estado ha fracasado en
Nicaragua, al menos en el contexto histórico reciente; parece que revertir sus perniciosos
efectos requerirán más que unas contiendas electorales entre una elite política que la
ciudadanía en general percibe cada día con creciente escepticismo.
La Globalización un fenómeno que impacta a la economía nicaragüense

Como sabemos nuestro país se ha enfrentado a desastres naturales y conflictos bélicos


que han dejado a la economía del país en colapso total, en la década de los 90`s a pesar
que se estabilizo el país tanto política como social no se consolido un crecimiento
económico, más bien la implementación de los llamados Ajustes Estructurales que
según sus objetivos a alcanzar era la liberación del mercado, un aumento a la inversión
privadas con miras a obtener una economía más eficiente, no se lograron muy al
contrario, se obtuvieron unos los resultados obtenidos fueron muy paradójicos.
Nicaragua se presenta ante la Globalización como un país dependiente de las
exportaciones del sector primario y dentro de el existen productos que una disminución
en los precios internacionales provocan un repercusión al PIB, somos dependientes de la
demanda del mercado estadounidense dado que la mayor parte de nuestras
exportaciones van destinadas a ese país, ahora con la posible resección económica que va
experimentar Estados Unidos, que se va exportar?, se puede decir que Nicaragua tiene
una economía abierta, además que de alguna manera los Tratados de Libre Comercio han
sido beneficios en los últimos años, pero sigue siendo Estados Unidos el mejor socio
comercial de Nicaragua a pesar que hemos abierto fronteras tanto a nivel
Centroamericano como a nivel global.
La Globalización es un tema grandísimo de abarcar, Nicaragua ha tenido tantos cambios,
algunos perjudiciales y otros no, como es el caso de la inserción del país en el proceso  de
integraciones Centroamericanas y perjudiciales como el dominio de las trasnacionales, la
desigualdad, los altos niveles de desempleo, la pobreza, entre otros.
Para que Nicaragua no se la lleve la corriente y muy al contrario se mueva con ella en este
mundo tan Globalizado tiene que mejorar sus infraestructura pública, las políticas públicas
encaminadas a mejorar el bienestar social, fortalecimiento institucional y la credibilidad
de un gobierno que ponga en marcha un desarrollo igualitario con oportunidades
para todos porque de las oportunidades vienen los logros.
La Globalización un fenómeno que impacta a la sociedad nicaragüense

Al hablar de un condicionamiento, debe tomarse en cuenta que esto origina nuevos


patrones de aprendizaje y comportamiento dentro de los valores y actitudes
fundamentales del individuo y los grupos, al conjugarse los fuertes impulsos radicales de
cambio que ha traído la globalización, se modifican y aun a veces hasta se pierden valores
preciosos como el respeto, la honradez, la veracidad objetiva, la dignidad… etc. Tarde o
temprano la influencia degradante de la pérdida de valores, origina un desequilibrio de la
naturaleza de los sistemas institucionales, afectando principalmente a las familias, esto
nos lo muestra la realidad actual, el proceso educacional de valores en las familias y en la
escuela ha sufrido la disminución de su eficacia en la ardua labor de preparar personas
útiles e integras a la sociedad, con conciencia del deber y sentido de responsabilidad y
sabiendo que “La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económica y política que les
dan un carácter global.

En si la globalización está presente en la sociedad como una forma de vida avanzada que
nos está llevando a estar en la vanguardia de la tecnología, economía y niveles sociales, ya
que es ella la que hace en estos días que cada sociedad tenga una actividad económica de
acuerdo con los demás naciones del mundo. La globalización es el mejoramiento de la vida
social, económica de un país y agiliza la circulación y creación de la capital de esta misma.
Ejemplo de esta situación lo encontramos alrededor de la vida cotidiana de la sociedad al
tener mayor facilidad de poder consumir un producto en el cual no necesita tomarse
tiempo en prepararlo (establecimientos de comidas rápidas o chatarras), y el individuo
presta atención a las cosas que quizás en un tiempo no podía realizar por retraso de esta
actividad, también la globalización mejora los servicios de comunicación (televisión,
telefonía, telegramas, Internet, pero a la vez te vuelve más consumista y más
dependiente.
La Globalización un fenómeno que impacta a cultura nicaragüense

La cultura ha sido uno de los campos donde históricamente se han reflejado las relaciones
sociales de producción en el mundo, y por tanto no ha estado ajena al proceso de
globalización que el comercio internacional impulsara y estableciera en las últimas
décadas, a gusto o disgusto de muchos. Consideraciones de este tipo deben formar parte
de las políticas y estrategias culturales, teniendo claro que toda política internacional debe
ser un reflejo de los mejores resultados de las internas.

Es claro que la globalización es un fenómeno resultante de muchos factores que


facilitaron el intercambio a escala mundial, cuyo origen se puede ubicar desde la
revolución industrial (segunda mitad del siglo XIX) en cuanto se sentaron las bases de
diferentes roles para los países. En este caso, los centrales como productores y pioneros
de la industria cultural, y los periféricos como consumidores, con roles de dependencia
económica y asimilación de patrones culturales foráneos sin mayores cuestionamientos
(transculturación).

Muchos han sido los esfuerzos en esos períodos de nuestra historia por superar la
intromisión extranjera y la dependencia. Guerras, golpes de estado, progresos temporales,
regreso a disputas políticas, etc. Una historia de altos y bajos con conflictos internos que
no nos han permitido como país tomar una posición unitaria, siguiendo pendientes de
completar nuestro estado nacional.

Por ello, al igual que el resto de los países periféricos, a fines del siglo pasado, con la
recomposición después del fin de la guerra fría, en los noventa, Nicaragua recibe los
inevitables efectos de la industrialización de la cultura que para entonces es parte de la
globalización: globalización del Internet, el cine, la moda, la literatura, las artes, la ciencia,
la tecnología, y abundante información de buena y mala calidad.

El saqueo de cultura y valores que hoy en día han causado las nuevas formas alimentadas
por culturas artificiales, han reducido a consumidores a las familias, sin que estas sean
capaces de continuar y fomentar a nuevas generaciones importantes valores. Es así que
las familias hacen grandes esfuerzos por trasmitir valores, y son los medios y la sociedad la
que se encarga de borrar estas enseñanzas, trasmitiendo anti-valores que hacen la
perdida de la su propia identidad. “El sistema global no es solo un entorno dentro del cual
las sociedades concretas se desarrollan y cambian, las conexiones sociales, políticas y
económicas que atraviesan las fronteras condicionan de forma decisiva el destino de
quienes viven en cada una de ellas”.
La Globalización un fenómeno que impacta a la política nicaragüense

En marzo de 1998, al inaugurar la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas


Culturales para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo, el Ministro holandés para el
Desarrollo Jan Pronk, advertía "No podemos impedir la globalización, pero podemos
canalizada La globalización no es un proceso metafísico, es un proceso dirigido por fuerzas
económicas y tecnológicas " Similar criterio inspira al Consenso de Brasilia, adoptado por
más de un centenar de intelectuales y políticos de América Latina y el Caribe, convocados
por la UNESCO en julio del año pasado "Sin ignorar la globalización, pero sin someterse a
ella, nuestros pueblos tienen ante sí la tarea de gobernar la globalización Gobernar la
globalización es un cambio de responsabilidad compartida Si estamos frente a problemas
globales, se necesitan soluciones globales."
Tenemos el deber de inventar y de construir un proyecto político para la sociedad global
que se funde en el respeto a la persona humana y en los valores de la democracia, porque
el fenómeno de la mundialización es no solamente portador de Amenazas sino también
generador de angustias, tanto en el plano nacional como Internacional

La Globalización un fenómeno que impacta al medio ambiente

El medio ambiente, es el entorno que nos rodea, el complejo de condiciones y factores


naturales (biológicos, químicos y físicos) y culturales en el cual el ser humano se desarrolla
y evoluciona, que condicionan la vida o existencia actual de la sociedad.
IMPACTO AMBIENTAL
Es el efecto o alteración negativo, que rompe la situación actual del medio ambiente,
básicamente por acciones antrópicas, teniendo en cuenta su efecto en el tiempo se divide
en:
 Temporal: Impacto que genera bajas consecuencias y que permite la recuperación
a corto plazo del ambiente.
 Reversible: Es el impacto que tiene consecuencias un poco más fuerte que la
temporal, pero que permite al medio ambiente recuperarse en el corto, mediano o largo
plazo.
 Irreversible: Este impacto es altamente negativo y no permite que el medio
ambiente se recupere bajo ninguna circunstancia.
 Persistente: Es un impacto a largo plazo y extenso, que inhibe la recuperación del
medio ambiente
DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es aquel que tiene en cuenta las variables de desarrollo


económico, responsabilidad social y protección ambiental que mejora la calidad de vida
de las personas mediante, el aprovechamiento adecuado y racional de los recursos que
utiliza para satisfacer las necesidades presentes, garantizando el cumplimiento de las
necesidades de las generaciones venideras.
Los principales efectos negativos que ha ocasionado la globalización en el medio
ambiente, pueden resumirse en lo siguiente;

ESCASEZ DE AGUA POTABLE

La sobre población mundial está agotando el agua consumible, los sistemas de irrigación


del agua para las industrias es sobre dimensionado, a tal punto, que se está haciendo un
llamado a la racionalización de este preciado líquido indispensable para la vida. También
existen países y poblaciones pobres del tercer mundo y de los países industrializados que
tienen problemas con el consumo de agua potable a la población. La contaminación del
agua con productos tóxicos y nitratos afecta casi a 55 % de la población urbana sobre todo
con el crecimiento desmesurado de la minería.
En las ciudades o metrópolis donde el agua ha empezado a escasear, los pobladores han
optado por sacar agua del sub suelo, sin considerar que es su reserva para el futuro.

LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

Representa una seria amenaza para el abastecimiento de víveres, la erosión acelerada de


las tierras de cultivo está minando la productividad. Se viene destruyendo tierras vírgenes
y bosques tropicales. La invasión cada vez mayor de los seres humanos en tierras vírgenes,
la insaciable demanda de energía, ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el
petróleo de las regiones árticas. También los bosques tropicales en Asia, y los de las
cuencas del río Amazonas se destruyen a un ritmo alarmante para obtener madera,
También la expansión de las tierras de cultivo, de pastoreo así como el comercio ilegal de
especies amenazadas podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS.

Para el control de plagas se usan productos químicos como los derivados


de hidrocarburos clorados que han sido causa de la aparición
de enfermedades carcinógenas, además de afectar áreas silvestres, por la capacidad
expansiva de estos productos han afectado las aguas, los suelos, la atmósfera y los
organismos acuáticos.

RECURSOS MINERALES

Se sabe que los recursos naturales en su mayoría se encuentran en los países emergentes
sin embargo, el consumo de estos recursos es sumamente desigual. Los países del
llamados "Desarrollados" consumen más de lo que extraen, y viene devastando los
recursos naturales de los otros países (los emergentes); devastación de los paisajes
naturales, se arrasan bosques sin control, se contamina el agua dulce y potable, el aire.
Los efectos de los residuos son aun peor.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Con los avances de la sociedad y la globalización mundial, se han alterado los flujos
naturales de elementos y compuestos, que, casi siempre, consiste en la aceleración de los
mismos, tiene como consecuencia habitual el aumento en el aire, el agua y el suelo de las
concentraciones de sustancias peligrosas para la salud de las personas y seres vivos en
general, sustancias que conocemos como "contaminantes".
Aparte de contaminantes masivos, como los compuestos de azufre, nitrógeno y fósforo, y
otros derivados de ellos, es notable el aumento de contaminantes de los metales pesados
(plomo, mercurio, cinc, cadmio, cobre, cromo) y compuestos orgánicos de síntesis no
existentes en la Naturaleza y que, por este motivo y por su relativa inactividad química,
tienden a acumularse en los lugares más diversos.

La Globalización del crimen organizado

Junto con el proceso de globalización del que se ha hablado hasta ahora, se ha ido
creando otra globalización aterradora, que utiliza medios y recursos del proceso
globalizador, tiene un impacto corruptor sobre las autoridades y causa una severa
distorsión en los comportamientos y en las valoraciones éticas individuales y sociales. Es lo
que se ha llamado la “conexión perversa” o “globalización del crimen”.

Los delincuentes están cosechando los beneficios de la mundialización. Los mercados


de capital sin regulación, los adelantos de la tecnología de información y
comunicaciones, y el abaratamiento de los gastos de transporte hacen que las
corrientes de intercambio sean más fáciles, más rápidas y menos limitadas, no sólo
respecto de los conocimientos médicos, sino también de la heroína; no sólo para los
libros y las semillas, sino también para el dinero sucio y las armas. El comercio ilícito –
de drogas, mujeres y niños, armas y lavado de dinero– está contribuyendo a que la
violencia y la delincuencia amenacen a los vecindarios de todo el mundo 44.

En efecto, el crimen organizado ha desarrollado una economía criminal global (crímenes


informáticos, manipulación de valores a través de medios de comunicación, pornografía,
pedofilia, mercado de armas, drogas, prostitución, mafias, y otros).

El terrorismo global y local, constituye una enorme amenaza para todo el mundo, de la
que nadie está a salvo, por lo cual podemos afirmar que vivimos en una sociedad de la
vulnerabilidad. Lo anterior hace crecer el miedo, la desesperanza y la inseguridad general.

En países de crecimiento sostenido aumenta una sensación general de insatisfacción y


descontento, que lleva al consumo de drogas y a otras deshumanizaciones violentas.
Aunque los países productores son sometidos a la calificación y certificación internacional,
no existe aún un compromiso serio y decisivo para eliminar la tolerancia del consumo de
drogas que estimula su tráfico. A esto se añaden las facilidades en el comercio de insumos
para su producción y la tolerancia con el “lavado” de sus utilidades.

El reto es construir un compromiso internacional para prevenir y eliminar el consumo de


drogas, ofrecer tratamiento a los consumidores, controlar los precursores químicos y
comprometer a la banca internacional a impedir el lavado de sus recursos financieros.

Diversas guerrillas de América Latina, que antes dependían de apoyos ideológicos y


económicos extranjeros opuestos a los Estados Unidos, hoy se nutren del narcotráfico, del
secuestro e incluso de negocios legales encubiertos. Esta situación, ya de suyo
problemática, tiende a agudizarse ante la tentación de los gobiernos, de dentro y fuera de
la región, de responder al terrorismo global con formas que podrían llegar a considerarse
como terrorismo de Estado.

A todo esto se une la descomposición social, la corrupción política y el reciclaje de las


utilidades de actividades ilícitas en el circuito financiero internacional. Se evidencia en los
países y de unos con otros la existencia y el desarrollo de impresionantes redes de
corrupción, que en algunos casos se han puesto al descubierto, se han desmantelado y se
ha enjuiciado a los responsables.

Frente a los impactos que el delito global está teniendo en la legitimidad de los gobiernos,
en el ejercicio de las responsabilidades públicas y en la tolerancia social con el delito, van
surgiendo, en sectores de la Iglesia y de la sociedad civil, formas de vigilancia social frente
al desvío de los recursos públicos, la injerencia de los dineros ilegales en la política y todas
las formas de corrupción e impunidad.

También surgen nuevas alianzas entre naciones, organizaciones comunitarias y entre


diversos actores sociales para transformar las distintas formas de vulnerabilidad de las
comunidades, ciudadanos y familias frente al crimen y otras clases de inseguridad
ciudadana. Especial mención merecen las formas de educación y desarrollos de una
conciencia solidaria de las comunidades, organismos de policía nacionales e
internacionales, y de las múltiples víctimas de delitos para enfrentar la violencia y sus
efectos.

También podría gustarte