Está en la página 1de 4

Primer Parcial

Demografía Histórica

Alfonsina Muñoz Paganoni | 39.473.265

1 y 2) Censo 1895: esta pirámide posee una base ancha y se va reduciendo a medida que nos aproximamos a
la cima – debido a una natalidad alta y un aumento progresivo de la mortalidad con la edad. Su población está
mayormente compuesta por jóvenes y niños.

 Mortalidad: La pirámide muestra que la población presenta una alta mortalidad. Esto en tanto comienza
a disminuir la densidad de población al acercarse a los 40-44 años de edad (tasa de 2,0 en descenso).
Podría aventurarse entonces que la esperanza de vida para 1895 no habría superado los 50-54 años.
Aspecto que podría estar indicando malas condiciones de salubridad, la realización de trabajos con
gran demanda de fuerza física o de alto impacto y malas condiciones de vida.
 Natalidad: La natalidad en la población analizada parece ser muy alta (casi 8,0). No obstante, se
observa que la densidad poblacional disminuye llegados a los 10-14 años, lo que nos podría estar
indicando una alta tasa de mortalidad infantil. Dicha tasa puede deberse a enfermedades congénitas,
complicaciones durante el parto, mal nutrición de la madre durante el embarazo, accidentes,
enfermedades infecto contagiosas y malas condiciones de higiene y vivienda en la infancia en general.
Todo esto quizás sea un indicador de que las condiciones de salubridad para 1895 eran más bien
escasas o poco efectivas. Sumado al hecho de que no se contaba con el avance tecnológico de la
medicina actual.
 Migraciones: Resulta interesante en este caso particular el hecho de que la población femenina parece
tener un crecimiento escalonado – bastante rítmico si se quiere- en comparación con la densidad de la
población masculina. En esta última se puede observar un gran crecimiento de la población de varones
entre 20-44 años. Esto es, una población de varones jóvenes que pudieron ser empleados en tareas
físicas (como la agricultura y la ganadería) y también en edad de constituir una familia (Moreno y
Mateo, 1997)

Censo 1947: en esta pirámide se aprecia un relativo equilibrio entre los diferentes grupos etarios debido a
que la natalidad y la mortalidad permanecen estables durante un período más o menos prolongado. No
obstante, la natalidad sigue siendo considerablemente alta y descontrolada en comparación con la
mortalidad.

 Mortalidad: La siguiente pirámide parece mostrar un descenso de la tasa de mortalidad. En tanto es


posible observar una mayor densidad (3,0) en aquella población de 50-54 años de edad. En paralelo,
parece que la esperanza de vida se ha extendido hasta los 60-64 años, lo cual podría estar referencia
una mejor calidad de vida para la población (en términos de salubridad, higiene, trabajo y acceso a los
recursos).
 Natalidad: Si bien en esta pirámide la tasa de natalidad se ha retraído (poco menos de 6,0), sigue siendo
relativamente alta. Además, es posible observar una mayor densidad poblacional en los grupos etarios
de 0-14 años. Lo que nos podría estar indicando un descenso de la tasa de mortalidad infantil. Esto
implica entonces una mejoría en las condiciones de salubridad para 1947 en comparación con 1895.
 Migraciones: En esta pirámide tanto la población masculina como la femenina parecen tener un
crecimiento relativamente parejo. Sigue habiendo evidencias de flujo migratorios, sobre todo si nos
detenemos a observar los grupos etarios de 20-34 años. Resulta interesante que se ven aumentos para
esos rangos tanto en la población femenina como en la masculina, lo que podría estar mostrando un
proceso de migración de mujeres que no parece estar ocurriendo en 1895. No obstante, los niveles de
migración parecen haber disminuido en comparación con el año anteriormente mencionado. Intuyo
que el momento de expansión migratoria se encuentra casi en su etapa final o se trataba de migraciones
internas.

3)Según lo expuesto por Romero (1997) hacia 1895 la población del territorio argentino comenzaba a
hibridarse debido al gran flujo migratorio. Para ese año se cree que un 25% de la población estaba constituida
por extranjeros. Las zonas del país que mayor flujo migratorio recibieron fueron las llanuras y aquellas
próximas a los puertos – más del 70%. Esto debido a que habían comenzado a intensificarse actividades como
la ganadería (ovina y vacuna) y la agricultura (cultivo de cereales). Así, gran parte de esta ola migratoria sirvió
al trabajo en chacras y terrenos arrendados. Al mismo tiempo, otro porcentaje se encontró empleado en las
obras portuarias que comenzaron a gestarse en Buenos Aires, La Plata y Rosario para 1890 y la expansión de
la red ferroviaria. También surgieron otras industrias con capitales medianos en el campo de las artes gráficas,
la alimentación, la construcción y el vestido. No obstante, los obreros se veían obligados a trabajar largas
jornadas por la pérdida constante del poder adquisitivo de sus salarios frente a la crisis financiera producida
por la confianza ciega del gobierno en el libre juego del mercado y una doctrina liberal – que a su vez otorgaba
un gran control de las actividades económicas principales a Inglaterra. Esto culminó en 1890 en el surgimiento
de nuevos conflictos y tensiones sociales en el país. También se asistió a un proceso de renovación
institucional con la creación del Registro Civil (1884), la sanción de la ley 1420 de educación obligatorio y
gratuita; y la consagración de la autonomía de las universidades. La oligarquía tradicional quedó así dividida
en dos: católicos y liberales; mientras que los obreros extranjeros comenzaron a organizarse política y
socialmente para exigir mejores condiciones laborales y los grupos políticos adversos formaban la Unión
Cívica bajo la dirección de Alem – aunque luego se fraccionaría entre aquellos que seguían a Pellegrini o a
Mitre. Este clima de conflictos políticos y económicos pareció empeorar hacia la elección de presidencial de
1892. Si bien tras la victoria de Luis Sáenz Peña continuaron progresando las obras en los puertos, se
intensificó el comercio exterior y la inmigración fue estimulada nuevamente debido a la retracción que había
originado la crisis de 1890; las presiones políticas lo obligaron a renunciar a principios de 1895. Dejando, de
esta manera, el grave conflicto de límites territoriales entre Argentina y Chile en manos del vicepresidente
José Evaristo Uriburu.
Para 1947 la situación era notablemente diferente. La estrategia política de Perón buscó ampliar su influencia
a partir del apoyo de los grupos militares y los movimientos sindicales. Su doble estrategia fue muy bien
acogida por los obreros, quienes apreciaban su política laboral benefactora (salarios más altos, beneficios ante
el enfrentamiento con los patrones y la estimulación del desarrollo de las organizaciones obreras), sobre todo
gracias a la figura de su esposa Eva. Al mismo tiempo que por los militares, quienes reconocían la habilidad
estratégica de su plan con las masas obreras. No obstante, su poderío fue ampliamente resistido por parte de
los sectores que defendían la democracia formal (desde conservadores hasta comunistas). Según nos muestra
el autor, lo que Perón sabía, pero las clases medias de Buenos Aires ignoraban era que, a causa de las
migraciones internas en los últimos años se había constituido alrededor de la ciudad un conjunto social de
caracteres muy diferentes a los del suburbio tradicional. El mismo estaba conformado por los nuevos obreros
industriales, que provenían de las provincias del interior y que habían cambiado su miseria rural por las
mejores condiciones que les ofrecía la naciente industria. El resultado fue un nuevo reagrupamiento político
que contrapuso esas nuevas masas a los tradicionales partidos de clase media y de clases populares. En
consonancia con esto, el rasgo predominante de la política económica fue el intervencionismo estatal y la
nacionalización de los servicios públicos (como el ferrocarril. el gas y los teléfonos). Así como la aplicación
de dos planes quinquenales.

Sin embargo, el plan maestro comenzó a fallar hacia 1950 cuando una prolongada sequía arruinó las cosechas
y la crisis económica comenzó a afectar a los sectores obreros. Lentamente Perón comenzó a ver el
desbarajuste su estrategia: sumado a la crisis económica la muerte de Eva menguó fuertemente el apoyo
sindical. Al mismo tiempo, la aprobación de la ley del divorcio, la supresión de la enseñanza religiosa y otros
factores contribuyeron a que perdiera también el apoyo de los grupos militares y la Iglesia. El debilitamiento
de la estabilidad económica y de sus lazos político-sociales llevaron a que, eventualmente en 1955, Perón
renunciara y Lonardi se hiciera con el poder.

4) Momento de la transición demográfica

 Censo 1895: Considero que esta pirámide muestra una población que se encuentra en un momento
pre-transicional. Esto debido a que tanto la natalidad (casi 8,00) como la mortalidad (tasa de 2,0 y en
descenso para la población de 40-44 años de edad) son extremadamente elevadas. En este caso habría
un nulo o muy escaso balance de crecimiento (Sarrible, 1998).
 Censo 1947: Propongo que esta pirámide muestra un momento transicional puesto que si bien tanto
la natalidad (densidad de poco menos de 6,00) como la mortalidad (3,0 de densidad en la población de
50-54 años) han comenzado a disminuir. La natalidad aún continúa siendo relativamente elevada (si
lo comparamos con la tasa global de fecundidad de 2,1 de la población argentina actual), por lo que la
mortalidad parece haber disminuido más rápidamente. Aquello llevaría a que se produzca un
crecimiento natural positivo durante el período. No obstante, y según afirma Sarrible (1998) esto no
quiere decir que la tasa de mortalidad no puede verse afectada aún por ciertas circunstancias (como
epidemias o hambruna).
Bibliografía

- Moreno, José Luis y Mateo, José Antonio .1997. El "redescubrimiento" de la demografía histórica en
la historia económica y social, Anuario de/IEHS, N° 12 .
- Romero José Luis. 1997."Breve historia de la Argentina". En Biblioteca José Luis Romero. Colección
Tierra firme. Temas básicos. Tierra Firme. Edición 4, reimpresa. Editor Fondo de Cultura
Económica, 1997
- Sarrible Gabriela. 1998. “Teoría de la población” en textos docents 73. Departament de Sociologia i
MetodologIa de les Ciences Socials Divisió de Ciences Economiques, Juridiques i Socials. Educions
Universitat de Barcelona. 1998.
- Vaillin Jaques. 1994. “La demografía”. Traducción al español de “La Demographie” Copyrights
Édtions La Découverte por Centro Latinoamericano de Demografía Histórica (CELADE). Serie E,
N°41. Octubre de 1994.

También podría gustarte