Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.

METODOLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE


ENVOLVENTES DE FASES DE FLUIDOS ASFALTÉNICOS EN LA
FORMACIÓN NARICUAL DEL YACIMIENTO MUC-1,
CAMPO CARITO-MULATA

REALIZADO POR:

BR: MARYSABEL CAROLINA FREITES SALAZAR

Trabajo Especial De Grado Presentado Como Requisito Parcial Para


Optar Al Título De INGENIERO DE PETRÓLEO.

MATURÍN, NOVIEMBRE DE 2004.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.

METODOLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE


ENVOLVENTES DE FASES DE FLUIDOS ASFALTÉNICOS EN LA
FORMACIÓN NARICUAL DEL YACIMIENTO MUC-1,
CAMPO CARITO-MULATA

REALIZADO POR:

BR: MARYSABEL CAROLINA FREITES SALAZAR


C.I. : V-15.632.283

REVISADO POR:

ING. LUIS ARCIA


ASESOR INDUSTRIAL

DR. FERNANDO PINO ING. TOMÁS MARÍN


ASESOR ACADÉMICO COASESOR ACADÉMICO

MATURÍN, NOVIEMBRE DE 2004.

II
“DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO DE
TRABAJOS DE GRADO, ÉSTOS SON DE EXCLUSIVA
PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO
PODRÁN SER UTILIZADOS A OTROS FINES CON EL
CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO RESPECTIVO,
QUIEN LO PARTICIPARÁ AL CONSEJO UNIVERSITARIO”

III
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.

METODOLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE


ENVOLVENTES DE FASES DE FLUIDOS ASFALTÉNICOS EN LA
FORMACIÓN NARICUAL DEL YACIMIENTO MUC-1,
CAMPO CARITO-MULATA

BR: MARYSABEL CAROLINA FREITES SALAZAR


C.I. : V-15.632.283

APROBADO POR:

ING. PEDRO TINEO ING. MIGUEL FLORES


JURADO PRINCIPAL JURADO PRINCIPAL

MATURÍN, NOVIEMBRE DE 2004.

IV
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por haberme protegido y guiado en todo momento


de mi vida, por regalarme la fortaleza para lograr las metas propuestas, y sobre
todo por darme la dicha y felicidad de poder compartir este sueño con la gente
que quiero.

A mi madre Isabel Gertrudis Salazar de Freites. Por su enorme


dedicación, espíritu, perseverancia, amor, comprensión, amistad y cariño
brindado en todo momento de mi vida. Estoy muy orgulloso y agradecido con
Dios de tenerte a mi lado porque siempre has sido mi apoyo y la fuerza que me ha
impulsado a seguir adelante. Espero seguir alcanzando metas para llenar de
felicidad y orgullo tu vida. Te quiero mucho....

A ti papá, Hipólito del Carmen Freites, que desde el cielo me has dado la
fuerza y voluntad para hacer posible este logro, a pesar del dolor que me
embarga tu ausencia. Se me hizo difícil porque te fuiste sorpresivamente y en el
momento más importante de mi vida. Sin embargo, sé que desde arriba estás
disfrutando uno de mis más grandes anhelos, y siempre serás partícipe de ellos.
Te extraño mucho….

A mis abuelos Mercedes Arriojas y Luis Salazar que siempre han estado
pendiente de todas mis cosas, hasta en momento de enfermedad. Por sembrar en
mí los valores morales y éticos que rigen mi vida, por sus ejemplos de constancia
y dedicación. Gracias enormes por los momentos que hemos compartidos…. Los
quiero mucho..…

A mis hermanos… deseo que esto pueda servirles de ejemplo.

A mis tíos y tías, especialmente a: Mercedes Salazar por la ayuda


incondicional en todo momento de mi vida, por el cariño y fe en mí. Gracias….

V
A todos mis amigos y compañeros de estudio por la solidaridad y el apoyo
brindado, muy especialmente a mis mejores amigas Marielys Villalba y María
Emilia Enez, por estar siempre a mi lado…Esto también se los dedico a Ustedes.

AGRADECIMIENTOS

VI
A la distinguida UNIVERSIDAD DE ORIENTE, Núcleo Monagas; por los
conocimientos aportados, por brindarme la oportunidad de formarme como
profesional en sus aulas y por ser parte de mi engrandecimiento personal….
siempre recordaré que parte de mi vida transcurrió en esa Casa de Estudios.

A la Corporación Petróleos de Venezuela, S.A. División Oriente, Unidad


de Producción Yacimientos Carito del Distrito Norte Punta de Mata, por
permitirme realizar este proyecto dentro de sus instalaciones. A todo el personal
que allí labora muchísimas gracias, especialmente al Ing. Edgar Sifontes por su
buena voluntad y confianza brindada, al Ing. Luis Arcia, como asesor industrial,
gracias por su apoyo. A los ingenieros Angel Serrano, Luis Barrenechea, Mauro
Martínez, y Daniel Quijada por los conocimientos impartidos….Gracias a los
amigos del dato como Melisa Oviedo, Willen Rojas y Yunior Rodríguez por la
ayuda y colaboración aportada en todo momento durante la realización de mi
pasantía.

Muy especialmente a el Ing. Jesús Tiamo por la oportunidad brindada, la


enseñanza, el respeto y, la confianza hacia mi persona. Al Ing. Carlos Rondón por
su ayuda prestada en cualquier momento de mi carrera. Al Dr. Fernando Pino e
Ing. Tomás Marín, por aceptar ser asesores académico de mi trabajo, gracias por
la confianza que tuvieron en mí, así como de la dedicación, orientación y tiempo
empleado en la elaboración y culminación satisfactoria de este proyecto.

A mi compañera de tesis Dayana Gómez y a todos los pasantes,


compañeros y amigos por compartir conmigo muchos momentos especiales
durante mi estadía en la empresa. En general a todas aquellas personas que
hicieron posible este logro,
Muchas gracias....
CONTENIDO

DEDICATORIA.......................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................VII

VII
CONTENIDO.....................................................................................................VIII
ABREVIATURAS................................................................................................XII
RESÚMEN..........................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
CAPÍTULO I............................................................................................................2
EL PROBLEMA......................................................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................2
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................3
1.2.1. Objetivo General:...................................................................................3
1.2.2. Objetivos Específicos:............................................................................3
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................5
CAPÍTULO II..........................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................6
2.2. GENERALIDADES SOBRE EL PETRÓLEO............................................7
2.2.1 Concepto.................................................................................................7
2.2.2 Clasificación de Acuerdo a la Gravedad API..........................................7
2.2.3 Clasificación Según su Tipo de Fluidos..................................................7
2.2.3.1 Yacimientos de Gas..............................................................................7
2.2.3.2.- Yacimientos de Petróleo.................................................................8
2.3. BASES TEÓRICAS......................................................................................9
2.3.1. Caracterización de los Fluidos del Yacimiento MUC-1.........................9
2.3.2. Asfaltenos.............................................................................................10
2.3.2.1. Concepto...........................................................................................11
2.3.2.2. Propiedades Características..........................................................11
2.3.3. Comportamiento de los Asfaltenos en el Crudo...................................12
2.3.3.1 Teoría Molecular............................................................................12
2.3.3.2 Teoría Coloidal...............................................................................13
2.3.4. Factores que Originan la Precipitación de Asfaltenos.........................14
2.3.4.1. Cambios en los Fluidos del Yacimiento........................................14
2.3.4.2. Efecto de la Presión.......................................................................15
2.3.4.3. Efecto de la Temperatura..............................................................16
2.3.4.4. Efecto de la Viscosidad.................................................................16
2.3.4.5. Efectos Electrocinéticos................................................................16
2.3.4.6. Otros Factores...............................................................................17
2.3.5. Problemas Generados por los Asfaltenos en la Extracción de Crudo.. 17
2.3.6 Métodos de Prevención y Control de Deposición de Asfaltenos..........18
2.3.7. Limpieza de Asfaltenos con Tubería Flexible......................................19
2.3.8. Uso de Tubería Enroscada para Limpieza de Asfaltenos.....................20
2.3.9. Análisis Nodal......................................................................................20
2.3.10. Flujo a Través de Reductores.........................................................20
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:..............................................21
CAPÍTULO III.......................................................................................................24
MARCO METODOLÓGICO................................................................................24
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................24
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................24
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................24

VIII
3.3.1 Población:..............................................................................................24
3.3.2 Muestra:................................................................................................25
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO....................................................25
3.4.1 Revisión Bibliográfica..........................................................................25
3.4.2. Recopilación y Validación de la Información......................................25
3.4.3 Diseño y Elaboración de la Base de Datos...........................................26
3.4.4 Selección de las Sartas Críticas por Problemas de Asfaltenos..............26
3.4.5. Elaboración de las Gráficas de Revisión Mecánica.............................27
3.4.6 Elaboración de las Gráficas de Frecuencia de Trabajos........................27
3.4.7 Elaboración de Gráficas de Reductores Usados...................................27
3.4.8 Elaboración de Perfiles de Presión con Profundidad...........................28
3.4.9 Análisis Nodal.......................................................................................29
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN.........................................................................................29
3.5.1. Técnicas................................................................................................29
3.5.2 Recolección de Datos............................................................................29
3.5.3 Instrumentos:.........................................................................................30
3.5.3.1 Manejador de Datos del Yacimiento (OFM)..................................30
3.5.3.2. Centinela.......................................................................................31
3.5.3.3. Módulo de Simulación “Wellflo”..................................................31
3.6. RECURSOS................................................................................................31
3.6.1. Recursos Humanos...............................................................................31
3.6.2. Recursos Materiales y Bibliográficos..................................................32
3.6.3. Recursos Económicos:.........................................................................32
CAPÍTULO IV......................................................................................................33
ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................33
4.1 SELECCIÓN DE LAS SARTAS COMPLETADAS EN LA FORMACIÓN
NARICUAL QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE TAPONAMIENTO POR
ASFALTENOS...................................................................................................33
4.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico....................................37
4.1.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico por Sartas...........37
4.1.1.2 Análisis de las Gráficas de Chequeos Mecánicos Totales..............39
4.1.1.3 Análisis de las Gráficas de Reductores Usados.............................43
4.1.2 Análisis de las Gráficas de Frecuencias de Trabajos.............................43
4.1.3 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible por Arena........................45
4.1.4 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible Promedio por Pozo.........45
4.1.5 Análisis de la Gravedad API del Crudo en Relación a los Trabajos de
Tubería Flexible.............................................................................................46
4.2 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE PRESIÓN, TEMPERATURA Y
PROFUNDIDAD ASOCIADOS A LA FLOCULACIÓN DE ASFALTENOS
EN EL YACIMIENTO MUC-1 FORMACIÓN NARICUAL, MEDIANTE
ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................48
4.2.1 Reportes de Pruebas de Presión............................................................49
4.2.2 Análisis Nodal.......................................................................................52
4.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA, DENTRO DEL YACIMIENTO, QUE TIENE
MAYOR SENSIBILIDAD A LA DEPOSICIÓN Y/O TAPONAMIENTO
POR ASFALTENOS, DE ACUERDO A TODAS LAS LIMPIEZAS CON
TUBERÍA FLEXIBLE Y ENROSCADA..........................................................56

IX
4.4 GENERACIÓN DE LAS LÍNEAS ENVOLVENTES DE FASES DE LOS
FLUIDOS PRESENTES....................................................................................57
4.5 PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIÓN DE
PRODUCCIÓN QUE MINIMIZAN LA PROBLEMÁTICA DE
TAPONAMIENTO POR ASFALTENOS Y PROLONGAN LA VIDA
PRODUCTIVA DE LOS POZOS EN ESTUDIO..............................................67
CONCLUSIONES.................................................................................................85
RECOMENDACIONES........................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................88

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación Geográfica. Estudios Integrados Carito, 2002......................4


Figura 2.1 Columna de Fluidos del Yacimiento MUC-1. Estudios Integrados
Carito, 2002....................................................................................................10
Figura 2.2 Estructuras Moleculares de los Asfaltenos, propuestas por (A) Speight
y Moschopedis en 1981 y, (B) Strausz y Murginch en 1999.Tomado de
Long, 1997.....................................................................................................12
Figura 2.3 Disposición de los asfaltenos en el Crudo Según la Teoría Molecular.
Modificado de Hirschberg, 1982....................................................................13
Figura 2.4 Disposición de los Asfaltenos en el Crudo Según el Modelo Coloidal.
Modificado de Hirschberg, 1982....................................................................14
Figura 2.5 Proceso de Floculación y Precipitación de los Asfaltenos. Modificado
de Leontaris, 1989..........................................................................................15
Figura 2.6 Efecto de la Presión Sobre la Floculación de Asfaltenos. Tomado de
Leontaris, 1989...............................................................................................16
Figura 4.1 Área de Taponamiento del Yacimiento MUC-1...................................56

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Clasificación del Petróleo en Base a su Gravedad API. Amaya , 1998..7
Tabla 3.1 Sartas Críticas de la Formación Naricual..............................................26
Tabla 4.1 Sartas Completadas en la Formación Naricual......................................34
Tabla 4.2 Sartas Estudiadas...................................................................................34
Tabla 4.3 Revisiones Mecánicas...........................................................................35
Tabla 4.4 Trabajos de Tubería Flexible y/o Enroscada.........................................36
Tabla 4.5 Reductores usados por arena.................................................................43
Tabla 4.6 Sartas Problemas por Taponamiento.....................................................47
Tabla 4.7 Gradientes Dinámicos de Presión y Temperatura..................................49
Tabla 4.8 Condiciones P,T de Floculación Mediante Gradientes..........................51
Tabla 4.9 Condiciones P,T de Floculación Mediante Nodal.................................53
Tabla 4.10 Velocidad de Flujo...............................................................................55
Tabla 4.11 Sartas Candidatas a Fracturamiento Hidráulico..................................83
Tabla 4.12 Sartas Candidatas a Estimulación Matricial........................................83

X
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 3.1. Gilbert.............................................................................................27


Ecuación 3.2. Gradiente Dinámico de Presión......................................................28
Ecuación 3.3. Gradiente Dinámico de Temperatura.............................................28

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 4.1 Chequeos Mecánicos Vs Profundidad Pozo CRC-10A.....................37


Gráfica 4.2 Causas de Floculación Pozo CRC-10A.............................................38
Gráfica 4.3 Causas de Taponamientos en la Formación Naricual........................39
Gráfica 4.4 Rango de Taponamiento de la Formación Naricual...........................40
Gráfica 4.5 Número de Chequeos Mecánicos con Asfaltenos por Segregación...41
Gráfica 4.6 Gravedad API de Floculación Promedio por Arena...........................41
Gráfica 4.7 Rango API de Floculación de la Formación Naricual.......................42
Gráfica 4.8 Trabajos de Tubería Flexible y Enroscada por Taponamiento en la
Formación Naricua.........................................................................................44
Gráfica 4.9 Trabajos de Tubería Flexible por Arena.............................................45
Gráfica 4.10 Trabajos de Tubería Flexible Asociadas a Taponamiento por Sarta 46
Gráfica 4.11 Trabajos de Tubería Flexible por Arena en Relación a °API...........46
Gráfica 4.12 Gradiente con el Tiempo del Pozo CRC-10A..................................50
Gráfica 4.13 Temperatura Constante en el Fondo del Pozo CRC-10A................50
Gráfica 4.14 Gradiente Dinámico de la Arena NAR-3.........................................51
Gráfica 4.15 Envolvente de Floculación - Modelo de Laboratorio......................57
Gráfica 4.16 Distribución de Chequeos Mecánicos por Tipo de Asfaltenos........58
Gráfica 4.17 Columna de Fluidos del Yacimiento MUC-1...................................59
Gráfica 4.18 Presión de Burbujeo de la Formación Naricual-Yacimiento MUC-1
........................................................................................................................60
Gráfica 4.19 Presión de Yacimiento Actual de la Formación Naricual................60
Gráfica 4.20 Puntos de Floculación de la Formación Naricual............................61
Gráfica 4.21 Envolvente de Floculación de Asfaltenos-Formación Naricual.......62
Gráfica 4.22 Estado Actual de los Pozos..............................................................63
Gráfica 4.23 Transmisibilidad vs Porosidad.........................................................65
Gráfica 4.24 Transmisibilidad vs Trabajos de Tubería Flexible por Taponamiento
........................................................................................................................66
Gráfica 4.25 Ubicación de los pozos según propuestas........................................84

XI
ABREVIATURAS

Pwf= Presión de Fondo Fluyente (lpca)


Pyac= Presión de Yacimiento (lpca)
Pcab= Presión de Cabezal (lpca)
Pbur= Presión de Burbujeo (lpca)
∆P= Caída de Presión (lpca)
BUP= Prueba de Restauración de Presión
BHP/BHT= Prueba de Gradiente Estático de Presión y Temperatura
RGP= Relación Gas Petróleo (PCN/BN)
Qo= Tasa de Petróleo (bpd)
SARA= Análisis de: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos
PVT= Análisis de las Propiedades del Fluido
PBNM= Pies Bajo el Nivel del Mar
S= Daño
Red= Reductor
BPD= Barriles por Día
BNPD= Barriles Normales por Día
PCND= Pies Cúbicos Normales por Día
PMP= Punto Medio de las Perforaciones
PLT/SRO= Registro de Producción
%AyS= Porcentaje de Agua y Sedimentos
IP= Índice de Productividad (bpd/lpca)
TVD= Profundidad Vertical Verdadera (pies)
TVDSS= Profundidad Vertical Verdadera Bajo el Nivel del Mar
K= Permeabilidad (md)
°API= Gravedad del Petróleo
DST= Prueba de Presión
MPBNM= Mil Pies Bajo el Nivel del Mar
MLPCA= Mil Libras por Pulgadas Cuadradas Absolutas
ØReductor= Diámetro de Reductor
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.

RESÚMEN

METODOLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE


ENVOLVENTES DE FASES DE FLUIDOS ASFALTÉNICOS EN LA
FORMACIÓN NARICUAL DEL YACIMIENTO MUC-1, CAMPO
CARITO-MULATA
DR. FERNANDO PINO
Asesor Académico
AUTOR:
ING. TOMÁS MARÍN
MARYSABEL C. FREITES S.
Coasesor Académico

ING. LUIS ARCIA


Asesor Industrial

El yacimiento MUC-1, ubicado en el Distrito Punta de Mata al oeste de la


Ciudad de Maturín, Estado Monagas, perteneciente al Campo Carito-
Mulata, constituye una de las zonas petroleras del oriente del país de mayor
grado de desarrollo. Desde su explotación, a partir de los años 90 ha venido
presentado problemas de acumulación y/o taponamiento por asfaltenos en
diferentes áreas del sistema yacimiento-pozo-superficie. Este fenómeno causa
disminución en la productividad de los pozos afectados y genera un
considerable incremento en los costos de producción debido a tratamientos
de prevención y remoción de depósitos ya formados. En este trabajo, se creó
una envolvente de floculación de asfaltenos como una alternativa preventiva
a la situación antes planteada. Para ello, se desarrolló una metodología
fundamentada en data estadística recogida de chequeos mecánicos asociados
a deposición de asfaltenos, así como los trabajos de limpiezas por
taponamientos con tubería flexible y enroscada. Los resultados arrojados
contribuyeron a generar, en un diagrama de fases de fluidos del yacimiento,
el área, en condiciones de presión y temperatura, donde floculan los
asfaltenos y que mediante ella se pudo establecer una presión mínima de
floculación para no permitir que los pozos caigan por debajo de ésta y tengan
problemas a futuro. Además, proponer las mejores alternativas para la
producción contínua de las sartas que se encuentran dentro de la envolvente,
con lo cual se espera disminuir los costos asociados a ello.

XIII
INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos fundamentales de la Industria Petrolera Venezolana en la


actualidad, es mantener las condiciones óptimas del sistema de producción para
lograr el incremento en la productividad de los pozos, garantizando una producción
contínua, para lo cual hace uso de técnicas y procedimientos, tanto a nivel de campo
como de laboratorio, que prevengan y/o corrijan los problemas ocasionados por
depósitos de asfaltenos y/o arenas en los sistemas yacimiento-pozo-superficie.

En Venezuela, la deposición de asfaltenos ha venido sucediendo desde hace


algunos años, con mayor frecuencia, en yacimientos del Oriente del país,
específicamente en el área Norte de Monagas. La vía convencional para tratar el
problema ha sido la utilización de métodos correctivos aplicados después de
presentarse el taponamiento, los cuales consisten en la inyección de solventes
aromáticos y remoción mecánica utilizando tubería flexible y enroscada. Esto se
traduce en una disminución en la productividad de los pozos afectados y genera un
considerable incremento en los costos de producción debido a los tratamientos
requeridos para prevenir y remover los depósitos ya formados. Además, conduce a
una reducción considerable de la permeabilidad del yacimiento y daño a la formación,
ocasionan taponamiento en el cabezal y en las líneas de producción del pozo.

Es por ello, la importancia de crear una metodología innovadora que permita


analizar las causas que originan la situación antes planteada y generar las mejores
alternativas que optimicen las condiciones del yacimiento en estudio.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Distrito Punta de Mata es un importante área operacional para el desarrollo de


la explotación petrolera del país, se divide operacionalmente en cuatro campos
principales: Pirital, Santa Bárbara, Furrial y Carito-Mulata. Este último,
perteneciente a la Unidad de Producción Carito, comprende los yacimientos MUC-1
(Carito Central), MUC-2 (Carito Norte), SBC-10 (Carito Sur), MRC-1E (MURI,
actualmente inactivo) y MUC-3 (Carito Oeste). El yacimiento MUC-1 se caracteriza
por ser de tipo volumétrico con una declinación temprana de su nivel de energía,
aproximadamente de 11500 lpca (1988) hasta 7600 lpca (1996), tiene hasta 16000
pies de profundidad, y dimensión alrededor de 98 km2, presiones de 8000 lpca y
temperaturas hasta de 300 °F, gran heterogeneidad y una compleja columna de
fluidos.

En la actualidad, se encuentra sometido a un esquema de explotación por


inyección de gas, con la finalidad de obtener un mantenimiento de presión promedio
en el yacimiento de 7500 lpca y de esta manera incrementar el recobro del mismo.
Sin embargo, el crudo presente, se clasifica como inestable, con bajo contenido de
resinas y alto contenidos de saturados los cuales conjuntamente con las condiciones
operacionales conducen a la floculación y posterior deposición de los asfaltenos
contenidos en ellos, generando daños a la formación, frecuentes taponamientos en las

2
3

tuberías de producción e instalaciones de superficie , lo que implica pérdida


deproducción considerable, y desembolsos importantes de dinero por la constante
realización de servicios de limpieza y estimulaciones con unidades de tubería
continua , tubería enroscada, y fracturas hidráulicas para restablecer la producción.

En respuesta a la situación planteada, en la Unidad de Producción Yacimientos


Carito surgió la necesidad de realizar el presente estudio, para elaborar a través de los
diagramas de fases presión-temperatura, las líneas envolventes de fases de fluidos
asfalténicos, partiendo de data estadística de chequeos mecánicos y frecuencia de
trabajos de tubería flexible y enroscada, como una herramienta que permita
minimizar la problemática de taponamiento y generar estrategias aplicables a corto y
mediano plazo en el yacimiento MUC-1, a partir de la integración de información
correspondiente a yacimientos, comportamiento de producción, trabajos y servicios a
pozos.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General:

Evaluar una metodología que permita la construcción de envolventes de fases


de fluidos asfalténicos en la Formación Naricual del yacimiento MUC-1, Campo
Carito- Mulata.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Seleccionar las sartas completadas en la Formación Naricual que presenten


problemas de taponamiento por asfaltenos.
 Obtener los valores de presión, temperatura y profundidad asociados a floculación
4

 de asfaltenos en el Yacimiento MUC-1 Formación Naricual, mediante análisis


estadístico.
 Definir el área, dentro del yacimiento, que tenga mayor sensibilidad a la
deposición y/o taponamiento por asfaltenos, de acuerdo a todas las limpiezas con
tubería flexible y enroscada.
 Generar las líneas envolventes de fases de los fluidos presentes.
 Proponer alternativas de optimización de producción que minimicen la
problemática de taponamiento por asfaltenos y prolonguen la vida productiva de
los pozos en estudio.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Yacimiento MUC-1 (Carito Central), pertenece al Campo Carito-Mulata,


ubicado en el Distrito Norte Punta de Mata, específicamente a unos 40 km al
Oeste de la ciudad de Maturín en el Estado Monagas (figura 1.1).

Figura 1.1 Ubicación Geográfica. Estudios Integrados Carito, 2002.


5

Comprende 70 sartas productoras activas e inactivas, de las cuales 39 están


completadas en la Formación Naricual. Actualmente representa una de las
acumulaciones de mayor potencial que opera PDVSA, Unidad de Producción
Yacimientos Carito, en la Cuenca Oriental de Venezuela.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio surge de la necesidad que tiene la Unidad de Producción


Yacimiento Carito de optimar la producción del Yacimiento MUC-1, a través de la
incorporación de una metodología que contribuya a diagnosticar las causas del
taponamiento por deposición de asfaltenos, que ocurre tanto en el yacimiento como
en las tuberías de producción e instalaciones de superficie durante el proceso de
producción; y así proponer las mejores alternativas que conlleven a una disminución
considerable en los costos de producción asociados a tratamientos de prevención y/o
remoción; además de aumentar la productividad del campo afectado.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La deposición de asfaltenos durante las operaciones de producción de petróleo en


Venezuela fue descrita por primera vez en la década de los años setenta por Nierode
(1977).

El problema, sin embargo, se hizo crítico en la década pasada, particularmente


para yacimientos muy profundos de crudos livianos y medianos, tal como se discute
en artículos publicados por Carbognani y Espidel (1995), Rivas (1998). De estos
estudios se concluyó que el fenómeno de deposición de asfaltenos es sumamente
complejo, pues es influenciado, simultáneamente, por aspectos composicionales de
los fluidos y de la roca de yacimiento, así como por las variables operacionales
propias de la producción per se.

Así mismo, Gutiérrez (2000), evaluó la velocidad de acumulación de depósitos en


tuberías de producción del Norte de Monagas, y el efecto de los accesorios mecánicos
sobre las pérdidas de energía totales del sistema de producción en los pozos del
campo Carito, considerando despreciable la influencia que tienen éstos en las caídas
de presión experimentadas por el fluido a lo largo del sistema de tuberías.

En el año 2002, Quijada realizó un trabajo de grado titulado “Evaluación Química


y Mecánica de las Causas que Influyen en la Deposición de Asfaltenos en la Unidad

6
7

de Producción Carito” , estableciendo que los crudos del área son de naturaleza
inestable en cuanto a floculación de asfaltenos.

VALUACIÓN QUÍMICA Y MECÁNICA DE LAS CAUSAS QUE

2.2. GENERALIDADES SOBRE EL PETRÓLEO.

2.2.1 Concepto.

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por una


mezcla de hidrocarburos e impurezas, entre las cuales, las más comunes están
constituídas por compuestos orgánicos de azufre, nitrógeno y metales .(Amaya y
otros, 1998).

2.2.2 Clasificación de Acuerdo a la Gravedad API

En el manual de inspecciones del Ministerio de Energía y Minas se contempla una


clasificación, para efectos de fiscalización, basada en la gravedad API a 15,6 °C
(60°F) y en el punto de fluidez de los petróleos crudos. Dicha clasificación es:

Tabla 2.1 Clasificación del Petróleo en Base a su Gravedad API. Amaya , 1998.
Tipo de Petróleo Gravedad API
Condensados Naturales igual o mayor que 50 °API.
Petróleo Liviano entre 30 y 49,9 °API.
Petróleo Mediano. entre 23,0 y 29,9 °API.
Petróleo Pesado. entre 10 y 23,0 °API.
Petróleo Extra-pesado. menor de 10 °API.

2.2.3 Clasificación Según su Tipo de Fluidos

2.2.3.1 Yacimientos de Gas.


8

a.- Yacimientos de gas seco.

Se caracterizan porque su temperatura es mayor que la temperatura


cricondentérmica, razón por la cual, durante el agotamiento de presión por
producción, no entran a la región bifásica en la envolvente del diagrama de fases, por
lo que no ocurre condensación de líquido.

b.- Yacimientos de gas húmedo.

Se caracterizan por un mayor contenido de componentes intermedios y pesados en


comparación con los yacimientos de gas seco. Durante la producción, como
consecuencia de la caída de presión y temperatura, puede condensarse cierto
porcentaje de gas al alcanzarse la región bifásica.

c.- Yacimientos de gas condensado.

La temperatura de éstos se encuentra entre la crítica y la cricondentérmica. Se


caracterizan por presentarse en fase gaseosa en la etapa inicial, con producción
predominante de gas, del cual se condensa líquido en los separadores.

2.2.3.2.- Yacimientos de Petróleo

a.- Yacimientos de petróleo volátil.

La mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en estado líquido cerca del


punto crítico, la temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la crítica de la
mezcla, además la presión crítica es aproximadamente igual a la presión
cricondembárica, por lo que el equilibrio de fases en estos yacimientos es precario y
se produce un alto escogimiento del crudo, cuando la presión cae por debajo de la
presión de burbujeo.
9

b.- Yacimientos de petróleo negro.

La temperatura crítica del petróleo es mayor que la temperatura del yacimiento.


Estos pueden ser saturados o subsaturados. Se llaman saturados a aquellos donde la
presión inicial es igual a la presión de burbujeo y ocurre liberación de gas con una
ligera disminución en la presión. Se llaman subsaturados a aquellos donde la presión
inicial es mayor que la presión de burbujeo, por lo que no ocurre liberación de gas
hasta tanto la presión de yacimiento se iguale a la presión de burbuja.

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. Caracterización de los Fluidos del Yacimiento MUC-1.

Según los estudios PVT realizados por INTEVEP, a través de la simulación


de condiciones encontradas en el yacimiento, a partir de datos de producción (RGP,
°API y color del líquido en el tanque), se tiene que el yacimiento MUC-1 del Campo
Carito Mulata, presenta un comportamiento termodinámico muy particular debido a
las condiciones de presión y temperatura existentes en el yacimiento, más una
distribución composicional compleja que hacen una variación bien marcada con
profundidad.

Así se tiene, fluidos que en la cresta del yacimiento presentan un comportamiento


típico de gas condensado y hacia el fondo de la estructura el comportamiento es del
tipo crudo negro, como se muestra en la figura 2.1.

El agotamiento de presión en este yacimiento produciría al tope de la estructura,


que la columna de fluido alcanzase presión de rocío (8375 lpca), hacia la fase
intermedia (Interfase Gas-Petróleo), donde el fluido presenta características de crudo
volátil, se presenta merma del líquido al descender la presión por debajo de la presión
10

de (6200 lpca), mientras que en la zona más profunda se localiza un crudo liviano-
mediano subsaturado que al disminuir la presión tiende a hincharse hasta llegar a la
presión de (4236 lpca). El yacimiento presenta un contacto agua petróleo a 16635
pbnm., el cual fue probado por el pozo MUC-17. Por otro lado, el yacimiento
produce petróleo con gravedades, variando desde 26 hasta 33 °API. El datum se
estimó en 14040 pbnm. La zona de transición de gas a petróleo presenta un espesor
promedio de 150-200 pies aproximadamente, conteniendo un fluido crítico, donde la
densidad y la viscosidad del gas son similares a la del petróleo.

Figura 2.1 Columna de Fluidos del Yacimiento MUC-1. Estudios Integrados Carito,
2002.

2.3.2. Asfaltenos
11

2.3.2.1. Concepto.

Los asfaltenos del petróleo son considerados compuestos de peso molecular entre
1000 y 5000 Unidades de Masa Atómica (UMA), pertenecientes al grupo de
compuestos heterocíclicos, conformados por Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre
y Oxígeno. (Amaya y otros, 1998).

2.3.2.2. Propiedades Características.

La densidad varía entre 0,95 y 1,2 g/cm³ y tienen algunas características propias de
los coloides, tales como fenómenos de asociación y floculación. Se ha determinado
una distribución del tamaño de partículas de asfaltenos en su estado no floculado
entre 20 y 350 Angstrom (Å), mientras que en estado floculado puede alcanzar hasta
4500 Angstrom (Å). Estos compuestos se pueden describir de acuerdo a dos puntos
de vista: operacional y molecular. (Long y otros, 1997)

a.- Respecto a la Solubilidad de asfaltenos en un crudo en general, la


polidispersidad del crudo asegura una infinidad de parámetros de solubilidad
diferentes que deben ser compatibilizados espacialmente, los asfaltenos se consideran
como la mayor fracción polar del petróleo, soluble en benceno y tolueno, pero no en
pentano ni en heptano.

b.- En relación a la estructura química molecular, algunos autores afirman que,


aún no existe una estructura molecular promedio de los asfaltenos, en el modelo
sugerido por Speight y Moschopedis los asfaltenos están representados como
sistemas desde 6 hasta 20 o más estructuras de aromáticos condensados, enlazados
por cadenas de alquilo mientras el modelo de Strausz y Murginch muestra una baja
condensación el desarrollo de enlaces por cadenas alifáticas, con una longitud que
varía desde 4 hasta 6 o más átomos de Carbono, y éstos están incluídos en un anillo
12

aromático. Los átomos de Nitrógeno, Azufre y Oxígeno son incorporados en la


estructura como constituyentes internos y grupos funcionales (ver figura 2.2).

B
A

Figura 2.2 Estructuras Moleculares de los Asfaltenos, propuestas por (A) Speight y
Moschopedis en 1981 y, (B) Strausz y Murginch en 1999.Tomado de
Long, 1997.

2.3.3. Comportamiento de los Asfaltenos en el Crudo

Según los estudios realizados sobre las condiciones bajo las cuales los asfaltenos
se encuentran presente en el crudo, se destacan dos teorías:

 Teoría Molecular: Considera que los asfaltenos están disueltos en el crudo.

 Teoría Coloidal: Considera que los asfaltenos están presentes en el crudo


formando una dispersión coloidal.

2.3.3.1 Teoría Molecular


13

Hirschberg (1982) describe la precipitación de los asfaltenos a través del equilibrio


termodinámico líquido de una mezcla de dos seudo-componentes (asfaltenos-crudo),
los asfaltenos son considerados moléculas dispersas en el crudo, sometidos a cambios
de presión, temperatura y composición. La cantidad de asfalteno disuelta en el
petróleo, su precipitación y redisolución en el mismo, está en función de las
condiciones termodinámicas del sistema, el proceso de floculación se considera
reversible.

Figura 2.3 Disposición de los asfaltenos en el Crudo Según la Teoría Molecular.


Modificado de Hirschberg, 1982.

2.3.3.2 Teoría Coloidal

Leontaritis (1989), considera que los asfaltenos se encuentran suspendidos


coloidalmente en el crudo, debido a una capa estabilizante de resinas altamente
polares que actúan como agentes peptizantes rodeando su superficie actuando como
capas protectoras, lo cual impide que los asfaltenos se unan entre sí y precipiten.
Estas resinas y asfaltenos juntos son llamadas micelas, y constituyen entidades
moleculares separadas del crudo y sujetas a todo cambio termodinámico. La adición
de una adecuada cantidad de floculante, causa la destrucción de las micelas y puede
resultar en una floculación irreversible.
14

Los cambios en las condiciones termodinámicas del sistema, es decir, presión,


temperatura y/o composición, son los responsables de que las resinas se transfieran a
la fase líquida, por lo que los asfaltenos quedan desprotegidos con libertad de
agregarse, produciéndose así la floculación y posiblemente, la precipitación de estos
agregados. Esto se puede observar en la figura 2.4.

Figura 2.4 Disposición de los Asfaltenos en el Crudo Según el Modelo Coloidal.


Modificado de Hirschberg, 1982.

2.3.4. Factores que Originan la Precipitación de Asfaltenos.

La precipitación de asfaltenos se refiere al fenómeno mediante el cual un crudo


determinado, bajo ciertas condiciones de presión, temperatura, composición y
régimen de flujo, se separa en una o dos fases fluidas de grandes proporciones (gas
y/o líquido) y en una fase sólida insoluble de menor tamaño, constituida
principalmente por los asfaltenos (figura 2.5). Los principales factores físicos que
afectan la solubilidad de los asfaltenos en los crudos son los cambios de presión,
temperatura, composición del crudo y cargas eléctricas que poseen los asfaltenos
(Leontaris, 1989).

2.3.4.1. Cambios en los Fluidos del Yacimiento.


15

La composición de los fluidos del yacimiento cambia como consecuencia del


agotamiento normal durante la producción primaria. Esto ocasiona una pérdida de los
componentes livianos del petróleo y un incremento en la densidad de los fluidos.

Aromáticos
Micelas Precipitación
Resinas

Parafinas Asfaltenos

Figura 2.5 Proceso de Floculación y Precipitación de los Asfaltenos. Modificado de


Leontaris, 1989.

Estos efectos reducen la tendencia de precipitación de asfaltenos de los fluidos del


yacimiento porque tanto el gas como los asfaltenos compiten por la solvencia en el
petróleo.

2.3.4.2. Efecto de la Presión.

Leontaris (1989), demostró que para una temperatura y composición constante,


existe un valor de presión a partir del cual se inicia la floculación de asfaltenos,
definido como “umbral de floculación”. Como se observa en la figura 2.6, se tiene
la ocurrencia de dos umbrales de floculación, ubicados en los valores superior e
inferior de la presión de burbuja, respectivamente. La curva presenta un mínimo, que
corresponde a la máxima floculación de asfaltenos para una composición y una
temperatura definida y cuyo valor es siempre superior a la presión de burbuja, por la
liberación del gas. Se concluyó que los problemas de deposición de los asfaltenos se
16

producen en crudos provenientes de yacimientos subsaturados, cuando la presión cae


desde la presión estática de yacimiento hasta la presión de burbujeo del crudo.

Figura 2.6 Efecto de la Presión Sobre la Floculación de Asfaltenos. Tomado de


Leontaris, 1989.

2.3.4.3. Efecto de la Temperatura.

En ciertos crudos, un aumento de la temperatura puede favorecer la dispersión de


asfaltenos, y en otros, ocurre una disminución en la solubilidad. Por lo anterior, no
se puede generalizar sobre el efecto de la temperatura en la floculación de los
asfaltenos.

2.3.4.4. Efecto de la Viscosidad.

Estudios de floculación de asfaltenos en tuberías de producción, demostraron que


la deposición ocurre alrededor del punto de burbuja del crudo, por lo que se espera
que la máxima precipitación de asfaltenos debe ocurrir a viscosidades cercanas a la
presión de burbujeo. (Leontaris, 1989).

2.3.4.5. Efectos Electrocinéticos.


17

El potencial generado durante el flujo de petróleo a través de los poros del


yacimiento o por la tubería de producción puede ayudar a la floculación de asfaltenos
18

por electro-deposición. Los problemas de asfaltenos serán mayores en las vecindades


del pozo, donde la velocidad es más alta. Las grandes caídas de presión deben ser
evitadas ya que éstas resultan en altas velocidades del fluido en la formación y en los
pozos. Para crudos asfalténicos, los pozos deben ser limpiados después de períodos
de cierre. La tasa de flujo debe ser pequeña durante las etapas iniciales de producción
y además, evitar las aperturas excesivas de los reductores de superficie, ya que esto
promueve la floculación y deposición de asfaltenos.

2.3.4.6. Otros Factores.

Hay evidencia de que cualquier sólido suspendido en el crudo (finos de arcilla o


minerales, limaduras de metales, sedimentos, etc.) favorece la precipitación de
asfaltenos porque puede servir de “sitios de nucleación” que promueven la adhesión
de las partículas de asfaltenos, formándose así grandes cadenas de partículas, que
tienden a precipitar más rápidamente de la solución de crudo.

2.3.5. Problemas Generados por los Asfaltenos en la Extracción de


Crudo.

Los asfaltenos tienen una gran capacidad de bloquear los espacios porosos,
produciendo una reducción de la permeabilidad y una marcada disminución del flujo
de crudo, ocasionando diversos problemas en prácticamente todas las facetas
asociadas a extracción, entre los cuales se tienen:

a.- Taponamiento en las instalaciones de superficie.

Ocurre principalmente en las estaciones de flujo y en las instalaciones y equipos


aguas abajo de las mismas, asociadas a los sistemas de manejo, transporte y
compresión de las corrientes de gas, como por ejemplo: el cabezal, el reductor, caja
19

reductora, entre otros.

b.- Taponamiento en la tubería de producción.

La disminución de presión y temperatura que experimenta el fluido dentro de la


tubería de producción genera la separación del crudo en dos y hasta tres fases (gas-
líquido o gas-líquido-sólido), produciendo la caída de los componentes más pesados
en el fondo del pozo o su adhesión a las paredes de la tubería hasta formarse el tapón.
Sin embargo, todo va a depender de la composición del crudo, especialmente el
porcentaje de aromáticos, saturados, resinas y asfaltenos presentes.

c.- Taponamiento en la cara de la formación.

La zona del yacimiento adyacente al fondo del pozo es donde suceden las mayores
caídas de presión en el yacimiento, por lo que se pueden alcanzar condiciones por
debajo del umbral superior de precipitación. Como en esta zona el área de flujo es
pequeña, sólo una pequeña cantidad de los flóculos es transportada por los fluidos
hasta la tubería del pozo, mientras que la mayor parte se adhiere a la roca.

d.-. Taponamiento en el yacimiento.

Cuando la precipitación de asfaltenos ocurre en el yacimiento, lejos del pozo,


prácticamente no existe ninguna medida correctiva viable, sin embargo, a este nivel el
problema es relativamente menos grave que cuando sucede en la cara de la
formación, ya que el área de flujo es mucho mayor y las velocidades son mucho más
bajas.

2.3.6 Métodos de Prevención y Control de Deposición de Asfaltenos


20

Los principales factores físicos que afectan la solubilidad de los asfaltenos en los
crudos son los cambios de presión, temperatura, composición del crudo y cargas
eléctricas que poseen los asfaltenos (Leontaris, 1989). Los métodos para su
prevención y/o control se describen a continuación:

a.- Control de presión, temperatura y tasa de flujo.

Para evitar las condiciones en las que tenga lugar la precipitación de asfaltenos en
los pozos se supervisa la presión de operación, temperatura y/o tasa de producción.

b.- Inyección contínua de química.

Se considera la medida preventiva más idónea y puede efectuarse en el fondo del


pozo, el cabezal o en otras instalaciones de superficie. Se utiliza un dispersante de
asfaltenos en un solvente hidrocarbonado que mantiene estabilizadas las partículas de
asfaltenos presentes en el crudo, inhibiendo la precipitación y disolviendo los que
están precipitados.

c.- Limpiezas mecánicas y uso de solventes aromáticos.

Consiste en la limpieza de los depósitos dentro del pozo usando tuberías flexibles
y/o enroscadas con solventes aromáticos como xileno o tolueno.

2.3.7. Limpieza de Asfaltenos con Tubería Flexible.

La tubería flexible posee una unidad hidráulica manejada desde la cabina de


control de un camión, que permite alcanzar profundidades de hasta 18300 pies. La
tubería es bajada al pozo a través de una cabeza inyectora, con el fin de circular fluido
21

de limpieza (gasoil), removiendo la obstrucción presente. Seguidamente se procede a


retirar la tubería del fondo, y se introduce una guaya fina para verificar que la tubería
ha sido limpiada.

2.3.8. Uso de Tubería Enroscada para Limpieza de Asfaltenos.

Las unidades de tubería enroscada son más fuertes y resistentes que las de tubería
flexible. En la mayoría de los casos, son empleadas en la eliminación de depósitos de
asfaltenos especialmente cuando las presiones del pozo se consideran demasiado altas
(por encima de 8500 lpca) para sistemas de tubería flexible, inyección química,
trabajos de línea de cable de rutina, u otras técnicas.

2.3.9. Análisis Nodal

Su objetivo consiste en determinar, para unas condiciones de producción


establecidas, la tasa de producción óptima en yacimientos de petróleo y gas con el
uso, en este caso, de un simulador WELLFLO, que permite modelar el
comportamiento de los fluidos en el pozo en términos de presión y temperatura de los
fluidos como función de la tasa de flujo y la propiedades del mismo.

El simulador usado posee correlaciones de flujo multifásico vertical para ajustar


los datos de entrada y reproducir el gradiente de presión a través de la tubería de
producción, tales como Cullender y Smith, Duns y Ross, Hagedorn y Brown,
Orkiszewski J., Beggs y Brill, Gray y Ross, entre otras. Un nodo solución
corresponde a un punto práctico en el cual se desea obtener la solución del
sistema,
en este estudio el nodo se ubica en el fondo del pozo, para obtener la tasa óptima de
producción y la presión de fondo fluyente para las condiciones establecidas.
22

2.3.10. Flujo a Través de Reductores

La optimización del comportamiento de un sistema de producción, se hace


a través de la evaluación de cada uno de los componentes que conforman el
sistema, mediante modelos de flujo multifásico. Cuando un reductor es
instalado en el cabezal del pozo, el flujo puede presentarse en forma crítica o
subcrítica. Para determinar la relación de criticidad de un pozo, se divide el
valor de la presión de la línea de flujo entre la presión fluyente del cabezal,
si este número resulta mayor a un valor teórico promedio de 0,528, el pozo se
encuentra produciendo bajo régimen de flujo subcrítico, de lo contrario estará
produciendo bajo régimen de flujo crítico.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Cañoneo:

El cañoneo es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de


revestimiento y del cemento, para establecer comunicación entre el hueco del pozo y
las formaciones seleccionadas.

Fallas:

Es una fractura en las rocas en la cual se ha producido un desplazamiento paralelo


a la superficie de fractura. Tal superficie de fractura se conoce con el nombre de plano
de falla. La masa de roca situada por encima del plano de falla se denomina bloque
superior o techo, en cambio que la que queda ubicada por debajo de él, se conoce
como bloque inferior o piso.

Flujo crítico:
23

El flujo crítico ocurre debido a que la velocidad de los fluidos alcanza un


nivel igual a la velocidad de propagación de ondas de presión compresivas.
Bajo esta condición, el flujo viene a ser independiente de cualquier
perturbación de presión, temperatura o densidad aguas abajo del reductor.
Como consecuencia, dicha perturbación no puede viajar en dirección de la
corriente aguas arriba.

Flujo Subcrítico:

El flujo subcrítico ocurre cuando la velocidad del fluido es inferior a la


velocidad sónica. En este caso cualquier variación de la presión fluyente en el
cabezal del pozo tendrá gran influencia sobre la tasa de producción a través
del reductor. A diferencia del flujo crítico, éste sí trasmite cambios o
diferenciales de presión en sentido contrario al flujo, es decir aguas arribas.

Deposición de Asfaltenos

Se refiere al fenómeno mediante el cual un crudo determinado, bajo ciertas


condiciones de presión, temperatura, composición y régimen de flujo, se separa en
una o dos fases fluidas de grandes proporciones (gas y/o líquido) y en una fase sólida
insoluble de menor tamaño, constituida principalmente por los asfaltenos.

Dispersantes de Asfaltenos:

Son compuestos químicos que sirven como tratamiento preventivo para reducir en
gran medida la unión de los sólidos rico en aromáticos, distribuyéndolos en partículas
más pequeñas dentro del fluido, para así prevenir la floculación de asfaltenos.

Análisis SARA:
24

Es un método que consiste en separar los saturados, aromáticos, resinas y


asfaltenos presentes en el fluido, con el fin de conocer el contenido y grado de
estabilidad de cada uno.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del tipo Documental de Campo y Descriptiva, debido a que,


inicialmente se requiere una revisión de documentos y manuales de trabajos
realizados; y la investigación del tipo descriptiva, pues consiste en la caracterización
de un hecho con el fin de establecer su comportamiento, (Arias, 1990).

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental transeccional, debido a


que no se manipularon deliberadamente variables, se recolectaron los datos en un solo
momento, se observaron los fenómenos tal y como ocurrieron en la realidad para
analizar su incidencia e interpretación en un momento dado, (Arias, 1990).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1 Población:

La población está representada por las treinta y nueve (39) sartas productoras
activas e inactivas de la Formación Naricual del yacimiento MUC-1 Carito Central.

24
25

3.3.2 Muestra:

La muestra está integrada por las treinta y seis (36) sartas productoras activas e
inactivas, y es de tipo no probabilística, en vista de que su escogencia fue
no aleatoria. (Arias, 1990). La elección de la muestra se basó en la frecuencia de
taponamientos partiendo desde un (1) trabajo de limpieza con tubería flexible y
enroscada.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

3.4.1 Revisión Bibliográfica.

El primer paso para el desarrollo del proyecto se basó en la búsqueda y


recolección de información teórica referente a los asfaltenos, contenida en
materiales bibliográficos–documentales disponibles, además consultas con el
personal capacitado que labora en la Unidad de Producción Carito, con la
finalidad de aclarar términos y conocer lo que se estaba realizando en el área, en
relación al tema tratado.

3.4.2. Recopilación y Validación de la Información.

La recopilación de la información fue realizada a través del acceso a diversos


medios, entre los cuales destacan la base de datos corporativa CENTINELA,
además de la revisión de las carpetas de archivos de los pozos y toda la data
suministrada directamente por el personal de la Unidad de Producción Yacimiento
Carito. Dicha información se basa fundamentalmente en los históricos de pozos,
los cuales incluyen data de trabajos realizados en los mismos como lo son
revisiones mecánicas, cambios de reductores, limpiezas químicas y mecánicas,
fracturas, frecuencia de taponamiento por precipitación de asfaltenos, cierres y
aperturas por causas diversas, pruebas realizadas, entre otros; además de tasa de
26

producción de petróleo, gas y agua, gravedad API, estas últimas provenientes de


las pruebas de producción realizadas a cada pozo. Luego de culminado el proceso
de recolección, se procedió a la validación de la data, con la comparación de la
información recogida de las diversas fuentes.

3.4.3 Diseño y Elaboración de la Base de Datos.

Una vez seleccionados los pozos y recogida la información de los mismos, se


procedió a diseñar una base de datos con la finalidad de almacenar toda la
información recopilada perteneciente a cada pozo, además de crear un acceso fácil
y directo a dicha información. Esta base de datos completa se muestra en el
Apéndice A.

3.4.4 Selección de las Sartas Críticas por Problemas de Asfaltenos

Para ello, se identificaron las sartas del yacimiento Carito Central que
presentaron taponamiento por deposición de asfaltenos al menos una (1) vez, éstas
a su vez fueron clasificadas por arenas, tal como se muestra en tabla 3.1; y
tomadas como muestra para la investigación.

Tabla 3.1 Sartas Críticas de la Formación Naricual


POZO SARTA ARENA
MUC-63 U NAR-1
CRC-10A U
CRC-19 U
MUC-7 U
NAR-3
MU-15A U
CRC-9 C
MUC-17 C
CRC-2 C
MUC-42 C NAR-4
MUC-71 L
MUC-42 L
NAR-5
MUC-74 L
27

3.4.5. Elaboración de las Gráficas de Revisión Mecánica

Se graficaron los datos recolectados de cada sarta seleccionada, entre los cuales
se incluyen profundidad del chequeo mecánico (pies bajo el nivel del mar) versus
la fecha de realización (mes/año), estableciendo para cada punto graficado la
causa posible del taponamiento (reductor, detalle de tubería o desviación del
pozo), así como el valor de cada parámetro (diámetro del reductor, elemento
mecánico ó ángulo de desviación) respectivamente, con la finalidad de observar
las tendencias que presentaban y además, la influencia que tenían estos eventos
sobre la frecuencia de los taponamientos por precipitación de asfaltenos.

3.4.6 Elaboración de las Gráficas de Frecuencia de Trabajos.

Se realizaron gráficas con la información del número de trabajos totales


realizados en el yacimiento relacionados con taponamientos por asfaltenos, por
arena y por sarta, incluyendo tubería flexible, tubería enroscada y fracturas, desde
el inicio de la producción hasta marzo de 2004, con el fin de identificar las arenas
más problemáticas del yacimiento.

3.4.7 Elaboración de Gráficas de Reductores Usados.

En base a los datos obtenidos de las revisiones mecánicas, se graficaron los


valores de los reductores usados por arena, con el fin de poder visualizar el
diámetro del reductor predominante y su influencia en el taponamiento por
precipitación de asfaltenos. Los valores fueron validados por la ecuación de
Gilbert.

Ecuación 3.1. Gilbert

PWH = 435*(RGP0,546)*Qo
S1,89
28

Siendo:

PWH= Presión de Cabezal (lpca)


RGP= Relación Gas Petróleo (PC/BY)
Qo= Tasa de Producción (BNPD)
S= Diámetro del Reductor (Pulgadas)

3.4.8 Elaboración de Perfiles de Presión con Profundidad

Una vez estudiado los datos o gráficas provenientes tanto de los chequeos
mecánicos como de los trabajos de limpiezas con tubería flexible y enroscada, y
determinada la causa principal de la floculación y posterior taponamiento de la
tubería de producción por asfaltenos en la Formación Naricual del Yacimiento
MUC-1, se procedió a calcular, mediante las ecuaciones 3.2 y 3.3, y los valores
del gradiente dinámico de presión y temperatura a la profundidad de deposición
del asfalteno determinada a través de las revisiones mecánicas y la presión de
cabezal asociada a la fecha, las condiciones de presión y temperatura en que
floculan los asfaltenos de los pozos en estudio y así crear la envolvente de
floculación de asfaltenos. En el caso de los pozos que contaban con pruebas de
presión cercanas a la fecha en que se detectó la acumulación de estos depósitos, se
hizo uso de la gráfica correspondiente. A continuación se muestran las ecuaciones
utilizadas:

Ecuación 3.2. Gradiente Dinámico de Presión

Ecuación 3.3. Gradiente Dinámico de Temperatura

Donde:
29

δP/δx= Gradiente dinámico de presión (lpca/pies)


δT/δx= Gradiente dinámico de temperatura (°F/pies)
PWF = Presión de fondo fluyente (lpca)
TF = Temperatura de fondo (°F)
X1= Profundidad final del sensor (pies)
X2= Profundidad al punto medio de las perforaciones (pies)
PSen= Presión a la profundidad final del sensor (lpca)
TSen= Temperatura a la profundidad final del sensor (°F)

3.4.9 Análisis Nodal.

Con la información de los pozos seleccionados separada por período limpieza -


taponamiento, se procedió a calcular la presión de fondo fluyente y temperatura de
fondo tanto a la fecha de los chequeos a través de la prueba de producción cercana
a ese tiempo mediante la aplicación Centinela, como una forma de validar los
resultados obtenidos por gradientes, y además las presiones de fondo con que
actualmente fluye el pozo, para así determinar si éste cae dentro de la línea
envolvente y verificar si se encuentra floculando asfaltenos. Los resultados se
muestran en el Apéndice E.1 y E.2, respectivamente. Para conocer la presión de
fondo fluyente se colocó el nodo-solución en el fondo del pozo y se utilizó como
herramienta de trabajo el módulo “Wellflo” del simulador de flujo del pozo.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

3.5.1. Técnicas.

La técnica utilizada para la recolección de la información de los parámetros a


evaluar para cada pozo fue el Análisis Documental.
30

3.5.2 Recolección de Datos.

Para la recolección de la información necesaria se utilizaron los siguientes


documentos:

Carpeta de historia de pozos:

Reúne el resumen de todos los trabajos y operaciones realizadas al pozo,


resultados obtenidos, incluyendo información de perforación, producción,
yacimiento y trabajos de rehabilitación y reacondicionamiento, así como la
documentación de completación oficial enviada al Ministerio de Energía y Minas.
Se puede ubicar por orden cronológico todas los trabajos realizados y la
información general de dicho pozo. De aquí se extrajo la información de datos de
pozos, datos de reservorio, diagramas mecánicos (profundidades, número de
zonas, espesores, características de la completación, desviaciones, etc.).

Carpeta de producción de pozos:

Esta carpeta presenta en orden cronológico la información proporcionada por


las diferentes pruebas de producción realizadas a los pozos y sus resultados, con
las observaciones respectivas.

Reportes de pruebas de presión y producción:

Contiene los datos y observaciones de las pruebas de restauración de presión


(BUP), gradientes dinámicos y estáticos de presión y temperatura, y pruebas de
producción realizadas a los pozos.

3.5.3 Instrumentos:

Los instrumentos empleados fueron los siguientes:


31

3.5.3.1 Manejador de Datos del Yacimiento (OFM)

Esta aplicación creada por la empresa Schlumberger – GeoQuest, es un


manejador de datos con un adelantado sistema graficador, comprendido por un
conjunto de herramientas para el control y seguimiento continuo de yacimientos
productores de petróleo y gas, proceso conocido como monitoreo de yacimientos,
el cual va desde una curva de producción hasta un análisis de reservas,
determinación del Petróleo Original en Sitio y análisis de declinación, entre otros.
Permite trabajar con una amplia variedad de tipos de datos para identificar
tendencias, anomalías y pronosticar producción (1999).

3.5.3.2. Centinela.

Centinela es un producto sistematizado, cuyo objetivo principal es incrementar


y afirmar las fortalezas existentes en los procesos de petróleo y gas, con una alta
capacidad de respuesta. Consiste en un sistema corporativo conformado por diez y
seis módulos, a saber: Agua, Aico, Gas, Óleo, Pozo, Vapor, Seila, Eléctrico,
Enlace, Ayuda, Guía Usuario, Ido, Rap, Tutorial, Tabla y Seguridad Centinela.

3.5.3.3. Módulo de Simulación “Wellflo”.

Es una herramienta que permite modelar el comportamiento de afluencia y


análisis nodal de un pozo, considerando parte del sistema de producción
(yacimiento–pozo productor) de un campo, para así optimizar el comportamiento
de producción, sensibilizando con diferentes escenarios reales o posibles de
producción.

3.6. RECURSOS
32

3.6.1. Recursos Humanos.

El desarrollo de este proyecto, contó con el apoyo del personal profesional y


operadores de la empresa PDVSA Exploración, Producción División de Oriente,
Distrito Norte Punta de Mata, la cual está conformado por ingenieros de petróleo,
de sistemas, geólogos, petrofísicos, entre otros. Mientras que, el desarrollo
metodológico está siendo orientado por profesores de la Escuela de Ingeniería de
Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.

3.6.2. Recursos Materiales y Bibliográficos.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto, se contó con la disposición


de trabajos de investigación, carpetas de historia de los pozos, registros de
correlación, diagramas mecánicos, desviaciones, informes de pruebas de
restauración de presión, informe de núcleos, evaluaciones petrofísicas, equipo de
computación con conexión a la red de información de la empresa, impresora,
fotocopiadora, así como también del uso de material de oficina.

3.6.3. Recursos Económicos:

Los gastos de la investigación fueron cubiertos por PDVSA Exploración y


Producción, específicamente por la gerencia de la Unidad de Producción
Yacimientos Carito.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El desarrollo de la metodología presentada en el Capítulo III arrojó resultados que


fueron analizados en orden cronológico a los objetivos específicos planteados, con la
finalidad de determinar qué factores inciden en el problema de taponamiento por
deposición de asfaltenos y cómo se interrelacionan, para establecer propuestas que
minimicen la problemática de taponamiento y así aumentar la vida productiva de los
pozos.

4.1 SELECCIÓN DE LAS SARTAS COMPLETADAS EN LA


FORMACIÓN NARICUAL QUE PRESENTAN PROBLEMAS
DE TAPONAMIENTO POR ASFALTENOS.

A través de la revisión del historial operativo de cada uno de los pozos del
yacimiento MUC-1, se pudo observar que existen 32 pozos activos e inactivos
completados en la Formación Naricual, de los cuales existen 16 de completación dual
y 16 pozos de completación sencilla. Para un mejor análisis del comportamiento de
las arenas productoras, se hizo el estudio sarta por sarta, es decir, el pozo CRC-14
tiene una sarta corta y una sarta larga, en este caso se tendría entonces 2 sartas
CRC-14C y CRC-14L.

En la Formación Naricual se cuentan con 39 sartas productoras distribuidas cada


una de acuerdo a su profundidad y características geológicas en las arenas
correspondientes a NAR-1, NAR-2, NAR-3, NAR-4 y NAR-5. Esto se puede

33
34

observar en la tabla siguiente:

Tabla 4.1 Sartas Completadas en la Formación Naricual

De las cuales fueron producto de estudio las siguientes:

Tabla 4.2 Sartas Estudiadas


35

Una vez recogida la información de cada una de ellas a través de las carpetas de
producción y de historia de los pozos, diagramas mecánicos, desviaciones de tubería,
detalles de completación, trabajos de investigación o informes técnicos, revisiones
mecánicas y número de trabajos de limpiezas con unidad de tubería flexible y/o
enroscada, asociadas a asfaltenos, así como datos provenientes de las aplicaciones
“Centinela”, “Cioc” y “OFM”, se diseñó una base de datos con aspectos generales por
pozo basada en: chequeos mecánicos asociados a asfaltenos (fecha), profundidades
en que se detectó obstrucción o floculación, diámetro del cortador, características
mecánicas de los pozos (detalles de tubería, reductores usados, ángulo de
desviación) y la observación si se encontró asfalteno o chequeó pozo limpio, tal como
se encuentra en el Apéndice B.1. Aunado a ello se tabuló información de las
limpiezas por taponamiento con tubería flexible y/o enroscada especificando la
profundidad de taponamiento o de limpieza, motivo del trabajo, es decir, si fue
preventivo o por obstrucción dentro de la tubería o en frente de la cara de la arena y la
descripción de los métodos correctivos aplicados tales como inyección de solventes,
gasoil, química antiasfalténica, entre otros (Esta base de datos se presenta en el
Apéndice C.1). En las tablas a continuación se muestra un ejemplo de lo antes
mencionado:

Tabla 4.3 Revisiones Mecánicas

La tabla 4.3 muestra claramente que el pozo CRC-10A presentó 4 chequeos


mecánicos que detectaron asfalteno duro, donde la causa principal de la floculación se
debió al reductor usado. El criterio de selección de las posibles causas de deposición
u obstrucción, se basó en un trabajo de grado realizado por Ríos en el año 2002,
36

el cual analizó las causas mecánicas que podían incidir en el taponamiento


por acumulación de depósitos asfalténicos en el Campo Carito tales como:
diámetro del reductor, ángulo de desviación del pozo y el detalle de tubería,
resultando la primera uno de los parámetros que provocó la deposición en el área.

1. Detalle de Tubería: Se aplicó cuando existía una disminución mayor a dos (2)
unidades en el diámetro interno de la tubería de producción, u otra limitación al
flujo. Para esto se consultaron los detalles de completación reportados en las
carpetas de producción o archivos de cada pozo.

2. Ángulo de Desviación: Se aplicó si había un cambio (más de 5º) en la


desviación del pozo en una sección de poca longitud (“Pata de Perro”). Esta
información fue tomada de los registros de desviación del hoyo pie a pie.

3. Reductor: Se aplicó si no existía ninguna de las posibles causas anteriores y


además, si en la fecha en que ocurrió el taponamiento se realizó cambios en el
diámetro del reductor.

A través de la tabla 4.4 se observa que los trabajos de limpiezas realizados en el


pozo ejemplo CRC-10A, fueron por obstrucción o taponamiento a causa de la
acumulación de asfalteno en estado sólido o duro detectado mediante los chequeos
mecánicos, donde en todos los casos se requirió inyección de química. Así mismo
ocurrió para los demás pozos (ver Apéndice C.1).

Tabla 4.4 Trabajos de Tubería Flexible y/o Enroscada


37

4.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico.

4.1.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico por Sartas.

Luego de seleccionar las revisiones mecánicas asociadas a la floculación de


asfalteno se elaboraron gráficas de profundidad vs chequeo mecánico por cada sarta,
donde se observó que existen rangos de profundidad en los cuales se agrupan la
mayoría de los puntos de floculación o taponamientos por deposición de asfaltenos,
ubicados a partir de 15000 pies. En la gráfica 4.1 se muestra un ejemplo de los
resultados de las profundidades vs revisiones mecánicas llevadas a cabo en el pozo
CRC-10A.

CRC-10A
0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000 7/16'' 7/16'' 5/16''


16000

18000
Dic-96 Jun-97 Ene-98 Jul-98 Feb-99 Ago-99 Mar-00 Oct-00 Abr-01 Nov-01
T IEM P O (M E S/A ÑO)

19/02/1998 19/02/1999 14/05/2001

Gráfica 4.1 Chequeos Mecánicos Vs Profundidad Pozo CRC-10A

En esta gráfica se observa que la zona de taponamiento se encuentra en un rango


de profundidad que varía desde los 15000 pies hasta los 15500 pies. Dentro de esta
38

zona se hallan dispersas a lo largo del tiempo las causas de taponamiento, entre las
que se destaca el reductor. Esto quiere decir que el pozo CRC-10A no tiene
desviaciones ni restricciones de flujo de su completación original que provoquen
floculación de asfaltenos durante el recorrido del fluido dentro de la tubería de
producción. Esto se puede notar en la siguiente gráfica:

Gráfica 4.2 Causas de Floculación Pozo CRC-10A.

En la gráfica anterior se detalla de manera porcentual las causas de obstrucción


por deposición de asfaltenos para el pozo CRC-10A. En ella se puede apreciar que el
100% de estas obedecen al reductor usado, ya sea por la disminución de la presión de
fondo o velocidad del fluido que ocasiona el diámetro utilizado, no reportándose la
influencia de la desviación y detalle de tubería, debido principalmente a que los pozos
del yacimiento MUC-1 son verticales y no presentan completación direccional.
Además los diámetros internos de tubería se encuentran entre 0 pulgadas y 1-1,5
pulgadas, lo que provoca un diferencial de presión casi uniforme a lo largo de ésta
que no genera la floculación y posterior obstrucción por efecto del detalle de
completación.

De manera general, para todas las sartas de la Formación Naricual se obtuvo que
la principal causa de obstrucción por asfaltenos es el reductor, tal como lo muestra la
gráfica 4.3. Esto se debe a que el diámetro de éste durante la producción del pozo, es
39

uno de los factores que afecta de manera más directa al principal parámetro que causa
la deposición de asfaltenos como lo es: la presión y por ende la velocidad. Se sabe
que a mayor diámetro del reductor, se incrementa el diferencial de presión entre el
yacimiento y fondo del pozo, por la disminución de la presión de fondo fluyente, esto
conlleva a que, al igualarse ésta última con la presión “Onset” (presión de floculación
de asfaltenos), determinada por INTEVEP a 6.500 lpca en un trabajo de investigación
realizado en base a pozos pertenecientes al yacimiento MUC-1 en el año 1998, se
inicie la formación de micelas que luego por agregación, irán formando el tapón que
obstruirá el paso del fluido.

Gráfica 4.3 Causas de Taponamientos en la Formación Naricual

4.1.1.2 Análisis de las Gráficas de Chequeos Mecánicos Totales

De igual manera, se graficaron las revisiones mecánicas de todas las sartas en


conjunto, de donde se establece que para la Formación Naricual en el yacimiento
MUC-1, el rango de taponamiento por deposición de asfaltenos predominante ocurre
a una profundidad comprendida entre los 14000 pies y los 16000 pies, tal como se
muestra en la gráfica 4.4. Es decir, los fluidos correspondientes a la población de
sartas de la formación en estudio, flocula asfaltenos cercano a la cara de la arena, es
por ello que el análisis SARA realizado a algunos pozos problemas del área
40

reportaron poco porcentaje de asfaltenos en superficie (ver características principales


sección 4.5), debido a que muchos de estos depósitos se acumularon en el fondo y
provocaron taponamiento.

Gráfica 4.4 Rango de Taponamiento de la Formación Naricual

Por otra parte, se realizó un estudio de las sartas por segregación en el cual se
pudo notar que todas las revisiones mecánicas que trajeron muestras de asfaltenos en
el cortador pertenecían a pozos completados en la zona de crudo negro resultando un
86,46 % de éstas, quedando muy pocos para la zona de volátil, alrededor de los 13,54
% y 0% para las sartas de gas condensado (gráfica 4.5).

Debido a ello, los resultados para obtener la envolvente de floculación a


continuación se basaron en las sartas de fluido tipo crudo negro. Esto quiere decir, que
mientras el fluido se encuentre rodeado de un ambiente de partículas medianas-pesadas
característico del crudo negro, el asfalteno tiene mayor facilidad para flocular. No
obstante, va a existir un límite puesto que si el crudo es muy pesado (menor a 10
°API), la alta viscosidad no va a permitir que se genere la coalescencia entre las
41

partículas debido a la falta de componentes livianos como las n-parafinas que


provoquen la insolubilidad. En vista de esto, se hizo un análisis del comportamiento de
la gravedad API del crudo, basado en las gráficas 4.6 y 4.7, con el fin de determinar la
incidencia que tiene ésta en los pozos que presenciaron floculación de asfalteno.

Gráfica 4.5 Número de Chequeos Mecánicos con Asfaltenos por Segregación

Gráfica 4.6 Gravedad API de Floculación Promedio por Arena


42

En este caso, se tomaron en cuenta todos los valores de la gravedad API del crudo
asociada a la fecha del chequeo mecánico con muestras de asfaltenos, reportadas ya sea
en las pruebas de restauración de presión (BUP) o mediante el uso de la herramienta
“Centinela”. Se agruparon los pozos por arena y de esta manera se obtuvo un
promedio de las gravedades que poseía el fluido en el momento cercano a la
floculación de asfalteno detectado a través de las revisiones mecánicas de cada sarta.

En consecuencia, y observando la gráfica, se puede observar que las arenas que


presentaron mayores gravedades, entre 28 y 29 °API fueron NAR-3 y NAR-4 , es decir
aquellas que han reflejado, de acuerdo al análisis, ser más problemáticas por
deposición de asfaltenos. Por lo tanto, existe un rango que ciertamente afecta la
floculación. Para esto, se elaboró la siguiente gráfica:

Gráfica 4.7 Rango API de Floculación de la Formación Naricual

En ésta se observa una doble tendencia de la gráfica profundidad vs °API del


crudo, según datos PVT realizados en el área, además de un rango de profundidad en
43

que flocularon mayormente los pozos de la Formación Naricual, obtenido a través de


los chequeos mecánicos totales reflejados en la Gráfica 4.4, el cual se introdujo con el
fin de establecer los valores, alrededor de 24 a 34.4 °API del crudo en que se
produce la deposición, para así atender con mayor énfasis los fluidos del yacimiento
MUC-1 que se encuentren dentro de esta característica y por ende minorizar el
problema. De esta forma se concluye que en crudos mediano-liviano es donde se ve
afectado, en este caso, la estabilidad del asfalteno.

4.1.1.3 Análisis de las Gráficas de Reductores Usados.

De la información obtenida en los gráficos por reductor se elaboró la tabla 4.5,


conteniendo los reductores para cada arena en estudio, donde se concluye que el
reductor más usado en la arena CRPT-E es 3/8 pulgadas, en NAR-1 el reductor: 7/16
pulgadas, NAR-2: 3/8 pulgadas, en NAR-3 y NAR-4 fue el reductor: 1/2 pulgadas, y
en NAR-5 reductor: 5/8 pulgadas, siendo el más usado en el yacimiento el de 1/2
pulgada de diámetro.

Tabla 4.5 Reductores usados por arena.


3/16 1/4 5/16 3/8 7/16 1/2 5/8 3/4 7/8
ARENA
pulg pulg pulg pulg pulg pulg pulg pulg pulg
CRPT-E 2 3 1 1
NAR-1 1 1 2 1 1
NAR-2 1 6 3 3 2
NAR-3 1 13 15 51 11 52 38 4
NAR-4 12 15 34 4 39 17 4
NAR-5 4 10 30 8 34 41 18 14
TOTAL 3 31 40 125 28 130 97 29 14

4.1.2 Análisis de las Gráficas de Frecuencias de Trabajos.

Se realizaron gráficas de los trabajos realizados en el área, incluyendo desde


limpiezas químicas preventivas, estimulación matricial, fracturas hidráulicas,
inyección de química y los trabajos por obstrucción de asfaltenos con tubería flexible
44

y enroscada, los cuales se presentan en el Apéndice C.2. La gráfica 4.8 muestra un


ejemplo de todos los trabajos de limpiezas realizados en los pozos pertenecientes a la
Formación Naricual desde el comienzo de la explotación hasta Marzo del 2004, a
través de unidades de tubería flexible y/o enroscada, en la cual se observa que desde
el año 1993 partió el problema de las intervenciones de los pozos a causa de la
acumulación de asfaltenos en las paredes de la tubería o en frente de la cara de la
arena, aumentando de forma consecutiva los trabajos de limpiezas hasta el año 1997,
puesto que en el 98 y 99 se incrementaron las fracturas hidráulicas realizadas en el
área, reportadas en las carpetas de producción de los pozos (Apéndice A.2), que
ocasionaron la disminución de la frecuencia de trabajos asociados a asfaltenos en esa
fecha. Sin embargo, éstos se elevaron considerablemente para el 2000 y 2001, debido
principalmente a que no hubo una aplicación de métodos específicos que combatieran
en cierta parte el problema ocasionado, disminuyendo hacia los últimos años. De allí
la importancia de este estudio y de trabajos de investigación anteriores, los cuales

Gráfica 4.8 Trabajos de Tubería Flexible y Enroscada por Taponamiento en la


Formación Naricua
45

permiten proponer medidas preventivas que a futuro puedan ser aplicadas y mejoren
la producción contínua de los pozos en general y reduzcan las intervenciones por
servicios de limpieza.

4.1.3 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible por Arena.

Observando la gráfica 4.9 se puede establecer que la arena con mayor frecuencia
de trabajos, y por ende la mayor cantidad de taponamientos por deposición de
asfaltenos es NAR-3, con 17 trabajos (26%), seguida de NAR-4 con 16 trabajos
(25%), NAR-5 con 11 trabajos (17%), NAR-2 y NAR-1 con 10 trabajos (16%) y 9
trabajos (14%) respectivamente, y por último, CRPT-E con 1 trabajo que representa el
2%.

Gráfica 4.9 Trabajos de Tubería Flexible por Arena

4.1.4 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible Promedio por Pozo.

A pesar que la gráfica 4.9, muestra que las arenas con más trabajos son, en orden
decreciente: NAR-3, NAR-4, NAR-5, NAR-2, NAR-1 y CRPT-E, al dividir los
trabajos realizados en cada una entre su número de sartas, tal como lo muestra la
gráfica 4.10, se observa realmente que las arenas problemáticas del yacimiento son,
46

en orden decreciente: NAR-1 y NAR-2 con 5 trabajos por cada sarta (19,23%),
NAR-5 con 4 trabajos por sarta (15,38%), NAR-3 y NAR-4 con 2 trabajos por sarta,
cada una (10,38% y 9,89%), y CRPT-E con 1 trabajo por sarta (3,85%).

Gráfica 4.10 Trabajos de Tubería Flexible Asociadas a Taponamiento por Sarta

4.1.5 Análisis de la Gravedad API del Crudo en Relación a los


Trabajos de Tubería Flexible
47

Gráfica 4.11 Trabajos de Tubería Flexible por Arena en Relación a °API


Con el fin de tener una visión más amplia y clara de cómo influye la gravedad API
en el número de trabajos de limpiezas realizados en la Formación Naricual por
taponamientos en las tuberías de producción, se elaboró la gráfica 4.11 la cual
muestra que la mayor cantidad de trabajos realizados en la zona de fluido tipo
petróleo negro, 16 en la arena NAR-3, 12 en NAR-4 y 10 en NAR-5, se encuentran
en pozos característicos de crudos con gravedades por encima de 28°, lo que
concuerda con el rango API de floculación mencionado anteriormente.

Con el fin de discretizar la población de sartas problemáticas y enfocarse en las


sartas críticas del yacimiento por taponamiento, se seleccionaron aquellas que
habían presentado obstrucciones por deposición de asfaltenos y que requirieron a
partir de una (1) intervención con unidad de tubería flexible y/o enroscada,
resultando:
48

Tabla 4.6 Sartas Problemas por Taponamiento

Así mismo se pudo conocer las sartas del Yacimiento MUC-1 que mantienen
buenas tasas de petróleo y no han requerido ningún trabajo de limpieza ni
estimulación por problemas de taponamiento ni presentaron revisiones mecánicas
asociadas a asfaltenos. Entre estas se tienen las siguientes: CRC-20C, MUC-89C,
MUC-75C, MUC-75L, MUC-71C, MUC-12, CRC-14C y MUC-88C.

Esta selección permitió diseñar programas de mantenimiento


preventivo/correctivo específicos para las sartas críticas, lo que contribuye a agilizar
la toma de decisiones, disminuyendo las demoras causadas por la espera de una
intervención, evitando las consiguientes pérdidas de producción.
49

4.2 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE PRESIÓN,


TEMPERATURA Y PROFUNDIDAD ASOCIADOS A LA
FLOCULACIÓN DE ASFALTENOS EN EL YACIMIENTO
MUC-1 FORMACIÓN NARICUAL, MEDIANTE ANÁLISIS
ESTADÍSTICO.

En esta etapa, se hizo uso de toda la data recolectada de revisiones mecánicas que
detectaron presencia de asfaltenos o taponamientos por acumulación de depósitos
alrededor de la tubería de producción y/o en el fondo del pozo, la cual muestra los
parámetros: profundidad, cortador, diámetro del reductor, causas y las observaciones
de cada fecha del chequeo asociado a la floculación de asfaltenos, tal como lo
muestra la tabla 4.3 de la sección 4.1.

Partiendo de esta información, se comenzó la determinación de las condiciones de


presión y temperatura de fondo que originaron la floculación de asfaltenos en algún
punto de la tubería, desde el fondo del pozo hasta el cabezal, a través del uso de los
reportes de pruebas de presión realizadas a las sartas problemas y, como una forma de
validar estos datos, el análisis nodal obtenido por la herramienta “Wellflo”.

4.2.1 Reportes de Pruebas de Presión

La información estuvo dirigida a los datos provenientes de las pruebas de


restauración de presión (BUP) cercanas a la fecha del chequeo asociado a asfaltenos,
especialmente las profundidades, presiones y temperaturas de los gradientes
dinámicos. Se procedió a obtener la presión de fondo fluyente que tenía el pozo a la
fecha del chequeo (denominada presión de floculación), mediante los resultados
tabulados por profundidad en el gradiente dinámico de presión, tal como se muestra
en la tabla 4.7 de prueba BUP del pozo CRC-10A, relacionada a ese tiempo. Así
mismo, para lograr los valores de temperatura de floculación, se hizo uso del
gradiente dinámico de temperatura de la prueba, y a la profundidad de
50

floculación se consiguió el valor deseado. Todo esto se logró con el uso de la


ecuación 3.2 y 3.3.

Tabla 4.7 Gradientes Dinámicos de Presión y Temperatura

Con el fin de obtener los valores de presión y temperatura de floculación de los


pozos que no presentaban pruebas de presión cercanas al tiempo requerido , se
realizaron las gráficas correspondientes a todos los gradientes de cada sarta, de donde
se pudo notar, en el caso del gradiente de presión, que éstos no variaban
considerablemente, es decir permanecen constante a través del tiempo (gráfica 4.12).

De forma contraria ocurrió con los gradientes de temperaturas, los cuales


resultaron variables con profundidad. Sin embargo, a diferentes fechas presentaron
un comportamiento similar, haciéndose constante en el fondo del pozo a pesar de los
cambios en el reductor o presiones de cabezal presentes, tal como lo muestra la
gráfica 4.13. Partiendo de este criterio y mediante el uso de las gráficas por pozo,
se determinaron las condiciones de presión y temperatura de floculación, sin tomar
en cuenta la fecha de realización de la prueba.
51

Gráfica 4.12 Gradiente con el Tiempo del Pozo CRC-10A

Gráfica 4.13 Temperatura Constante en el Fondo del Pozo CRC-10A


También se elaboraron gráficas de los gradientes por arena, especialmente para
obtener los datos de los pozos que no proporcionaban información debido a que no se
les realizó ninguna prueba de presión durante su vida productiva. Para ello se
muestra la siguiente gráfica ejemplo de la arena NAR-3, la cual presentó diferentes
tendencias, que luego se promediaron al momento de obtener información:
52

Gráfica 4.14 Gradiente Dinámico de la Arena NAR-3

Con la aplicación conjunta de lo antes descrito, se logró llegar a los siguientes


resultados arrojados mediante gradientes:

Tabla 4.8 Condiciones P,T de Floculación Mediante Gradientes


53

4.2.2 Análisis Nodal


54

Los análisis nodales se realizaron por medio de la herramienta “Wellflo”, a través


de la simulación del sistema de producción, donde se procedió al cotejo de los pozos
mediante los reportes de producción actuales obtenidos de “Centinela” considerando
la construcción de los archivos en Wellflo desde el yacimiento al cabezal.

El montaje de la configuración del pozo y el cotejo de las correlaciones que mejor


ajustó para el tipo de fluido (crudo negro y volátil) fue información digitalizada
suministrada por el personal que labora en la Unidad de Producción Yacimientos
Carito, siendo parte importante de este trabajo la actualización de los datos y por ende
el cotejo de las condiciones de las pruebas de presión manejadas, y la prueba de
producción actual.

Se procedió a calcular las presiones de fondo fluyente (Pwf), tomando como


referencia el gradiente dinámico de cada pozo y haciendo uso de la correlación de
Hagerdon and Brown (mod), la cual no toma en cuenta el régimen de flujo dentro de
la tubería pero sí el deslizamiento que no es más que el desplazamiento de la fase
gaseosa por la fase líquida cuando ambas fluyen simultáneamente a diferentes
velocidades. Se obtuvieron los datos de temperatura de fondo de todos los pozos
estudiados, después de cotejar la tasa de petróleo producida y presión de cabezal de
los mismos al momento de la floculación. Todo esto permitió la validación de la
información obtenida a través de los gradientes dinámicos de cada pozo. Los
resultados arrojados fueron los siguientes:
55

Tabla 4.9 Condiciones P,T de Floculación Mediante Nodal


56
57

Además de ello, se cotejaron las últimas pruebas de producción realizadas a los


pozos del área, obtenidas a través de “Centinela”, con el fin de determinar las
condiciones de presión y temperatura de fondo actuales de cada una de las sartas (ver
Apéndice E.2); y así conocer su ubicación dentro del diagrama de fases. En el caso
del comportamiento del flujo a través del reductor, la correlación usada fue la de
Gilbert; cabe destacar que esta ecuación aplica bajo la condición de flujo crítico, es
decir, siempre y cuando la relación de presión aguas abajo a aguas arriba sea inferior
a 0,528. Según esto, para permanecer el fluido en condiciones de flujo crítico la
presión aguas arriba del estrangulador debe ser por lo menos dos veces mayor a la
presión aguas abajo.

Adicionalmente se realizó el estudio de la velocidad de flujo que caracteriza (a


través del análisis nodal) este yacimiento, resultando en casi todos los pozos
velocidades no mayor de 4 pies/seg al punto medio de las perforaciones, y a
profundidades medias o someras se incrementa considerablemente, tal como se
muestra en el ejemplo de la tabla 4.10, lo cual crea la posibilidad de una deposición
de los asfaltenos más pesados en el fondo del pozo provocando la floculación y
posible taponamiento.

Tabla 4.10 Velocidad de Flujo


58

4.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA, DENTRO DEL YACIMIENTO, QUE


TIENE MAYOR SENSIBILIDAD A LA DEPOSICIÓN Y/O
TAPONAMIENTO POR ASFALTENOS, DE ACUERDO A
TODAS LAS LIMPIEZAS CON TUBERÍA FLEXIBLE Y
ENROSCADA.

Una vez seleccionadas las sartas problemas y recogida la data correspondiente al


número de limpiezas por asfaltenos de cada una con unidad de tubería flexible y
enroscada se creó un mapa con esta información, a través de la herramienta “OFM”,
tal como lo muestra la figura 4.1, donde se definen las zonas del yacimiento MUC-1
que presentaron frecuencia de trabajos por taponamiento de asfaltenos desde
comienzos de la explotación hasta Marzo de 2004.

N
MUC-17
MUC-74
MUC-42 CRC-21
MUC-71-L
CRC-8
MUC-13
CRC-1X

CRC-5

Figura 4.1 Área de Taponamiento del Yacimiento MUC-1

En este mapa se puede notar que el flanco lateral nor-este se encuentra resaltado,
casi en su totalidad, por un fondo color azul el cual representa el área de mayor
sensibilidad al taponamiento, donde se reflejan las sartas completadas en esa zona que
59

presentaron tres (3) o más limpiezas por acumulación de asfaltenos. Entre éstas se
tienen nueve (9) sartas: CRC-1X, CRC-5, MUC-71l, MUC-42, MUC-17, MUC-13,
MUC-74, CRC-8 y CRC-21.

Así mismo se pueden encontrar áreas identificadas con otros colores tales como:
verde claro y verde oscuro, los cuales representan una zona menos problemática del
yacimiento MUC-1, ubicada en la parte central del mapa., donde los pozos
completados resultaron con cero (0), uno (1) o dos (2) trabajos de limpiezas con
tubería flexible y enroscada asociados a taponamiento según el historial de cada uno,
tal como lo describe la sección 4.1.5 referida a la intervenciones de las sartas
pertenecientes a la Formación Naricual.

4.4 GENERACIÓN DE LAS LÍNEAS ENVOLVENTES DE FASES


DE LOS FLUIDOS PRESENTES.

El objetivo principal de este estudio, estuvo basado fundamentalmente en una

Gráfica 4.15 Envolvente de Floculación - Modelo de Laboratorio


60

envolvente de floculación realizada, a través de datos de laboratorio mediante el uso


de luz infrarroja, publicada por el Dr. Alcocer, Presidente del Instituto Americano de
Parafinas, Asfaltenos y Escamas. Esto con el fin de validar y soportar la información
obtenida a través de la metodología asociada a data estadística de chequeos
mecánicos y trabajos de tubería flexible y enroscada, con los fundamentos prácticos-
teóricos de la envolvente por datos PVT, la cual mostró una forma ovalada o curva de
la línea de floculación que enmarca los fluidos que presentan problemas por
deposición de asfaltenos sólidos-pastosos (Gráfica 4.15).

Debido a que la estadística de frecuencia de trabajos por deposición y/o


taponamiento tuvo su menor porcentaje en pozos característicos de crudo volátil, no
se pudo crear una buena población de puntos para la generación de una envolvente
representativa de este tipo de fluido, lo cual hizo que se trabajara con pozos de
fluidos tipo crudo negro, los cuales presentaron asfalteno sólido en la mayoría de los
chequeos realizados:

Gráfica 4.16 Distribución de Chequeos Mecánicos por Tipo de Asfaltenos

Antes de delimitar el área problema de la Formación Naricual, en condiciones de


61

presión y temperatura, se procedió al análisis de los datos PVT realizados en el


yacimiento, con el fin de obtener la línea de presión de burbujeo característica de los
pozos en estudio. Para ello, se determinaron las presiones de burbuja de cada pozo al
punto medio de las perforaciones, con el uso de la profundidad vertical verdadera
bajo el nivel del mar, mediante la columna de fluido del yacimiento MUC-1 que se
muestra en la gráfica 4.17:

Gráfica 4.17 Columna de Fluidos del Yacimiento MUC-1

Los datos obtenidos correspondientes a cada profundidad se graficaron, en un


diagrama presión vs temperatura (gráfica 4.18), donde se observa una línea curva de
presión de burbujeo con pendiente negativa ubicada entre 3400 lpca – 4600 lpca.

Luego en el mismo gráfico, se reflejaron las presiones de yacimiento actual de


cada pozo, provenientes de los últimos reportes de las pruebas de presión BUP y
BHP/BHT (gradiente estático de presión y temperatura), las cuales definen una
62

presión promedio del yacimiento aproximadamente de 7500 lpca.

Gráfica 4.18 Presión de Burbujeo de la Formación Naricual-Yacimiento MUC-1

Gráfica 4.19 Presión de Yacimiento Actual de la Formación Naricual


63

Finalmente, se inició la representación gráfica de las condiciones de presión y


temperatura de floculación y/o taponamiento por asfaltenos obtenida a través de los
gradientes y el análisis nodal realizados a los pozos de fluidos tipo crudo negro,
resultando una dispersión de puntos de floculación de asfaltenos por encima de la
línea de presión de burbujeo de la formación en estudio, lo que significa que el
problema de deposición ocurre, en este caso, a presiones mayores a 4600 lpca. Esto
es debido, principalmente, a que la envolvente determinada a través de laboratorio se
realiza en celdas PVT en las cuales se simulan condiciones del yacimiento estáticas,
por tanto la información obtenida mediante las revisiones mecánicas asociadas a
asfaltenos es netamente dinámica, es decir presiones de fondo fluyente que generaron
floculación o deposición del asfalteno en fondo, durante la producción del pozo; por
lo que éstas van a ser mayores. La gráfica 4.20 muestra los resultados:

Gráfica 4.20 Puntos de Floculación de la Formación Naricual

La población de puntos que refleja la gráfica demarca una curva bien definida de
64

presión y temperatura en que floculan los asfaltenos, la cual se denomina envolvente


de floculación y consta de un umbral superior ubicado a presiones de fondo cercanas
a la presión de yacimiento y de un umbral inferior por encima de la línea de presión
de burbuja, tal como se muestra a continuación:

Gráfica 4.21 Envolvente de Floculación de Asfaltenos-Formación Naricual

Observando la gráfica se puede definir un área P-T de floculación ubicada entre


300 °F - 309 °F aumentando la pendiente hacia esta última, con un rango de presión
de floculación entre 4850 lpca y 7300 lpca, resultando una floculación de asfaltenos
en un proceso donde no existe aún la liberación de gas.

Con el fin de verificar la forma de la envolvente se hizo necesario representar en la


misma gráfica, los valores de presión y temperatura que actualmente presentan las
sartas activas, con el objetivo de conocer el estado actual de cada una de ellas y
comprobar si los pozos que tienen problemas de deposición o taponamiento por
65

asfaltenos caen dentro de ésta. Para ello, se obtuvieron los datos de las últimas
pruebas de producción reportadas en la aplicación “Centinela” y se realizó el análisis
nodal perteneciente a cada pozo, para determinar las presiones y temperaturas de
fondo correspondientes. Se graficaron cada una, resultando lo siguiente:

Gráfica 4.22 Estado Actual de los Pozos

Existen doce (12) sartas que actualmente presentan problemas de floculación de


asfaltenos en la formación, de las cuales todas se encuentran dentro de la envolvente
de floculación. Por lo tanto, el resultado concuerda con la realidad y por ende con el
soporte de la tesis, que fue el modelo de laboratorio. Entre las que se pueden
mencionar se encuentran: MUC-9, MUC-71L, MUC-7, MUC-41C, MUC-36C,
MUC-40C, CRC-1XC, MUC-74C, CRC-19, CRC-14L, MUC-15A y CRC-9.

Los pozos con mayor diferencial de presión (∆P=1596 lpca) están ubicados a
temperaturas de 300 °F y 303 °F, entre los cuales se tienen: MUC-9, MUC-71L,
66

MUC-7, MUC-41C, MUC-36C, MUC-40C y CRC-1XC, disminuyendo hacia


temperaturas mayores. Lo que quiere decir que el área P,T de floculación resultante
tiene una variación considerable con temperatura, por lo que no sólo la caída de
presión dentro del pozo es la causa principal de la floculación, sino que también la
temperatura representa un factor de mucha importancia y que debe ser estudiado con
más detalle. Como parte de los fundamentos teóricos existentes sobre esta parámetro,
a ciertos valores de temperatura el efecto de floculación del asfalteno se comporta de
una forma variable, y esto se puede notar en los pozos: MUC-74L, CRC-2C y MUC-
17, los cuales salen a la derecha de la envolvente de floculación a partir de 311 °F
hasta 315 °F, indicando que a estos niveles de temperatura las moléculas del fluido
pueden experimentar una energía cinética tal, que se produzca una disminución
considerable en la viscosidad del fluido y al mismo tiempo se incremente la velocidad
de flujo requerida como para levantar los depósitos asfalténicos más pesados hasta
superficie, logrando así que estos pozos no caigan dentro de la envolvente.

La descripción detallada y análisis de cada pozo se presenta en la sección 4.5,


donde se proponen las alternativas para reducir en gran parte la deposición y/o
taponamiento por asfaltenos de los pozos problemas del área. Sin embargo, previo a
esto, se realizaron gráficas de porosidad y transmisibilidad; con el fin de ampliar un
poco más la información y determinar la influencia que tienen éstas en los pozos
problemáticos. Algunos de los análisis se muestran a continuación:

Tomando en cuenta la información obtenida a través de los reportes de las pruebas


de restauración de presión (BUP) y luego de conocer las sartas que quedan fuera de la
envolvente de floculación por presión de fondo fluyente y temperatura de fondo, se
realizó el análisis de la transmisibilidad vs porosidad de cada uno de los pozos de la
zona de crudo negro, mediante la gráfica 4.23. En ésta se puede notar que el pozo
MUC-40 sarta corta presenta buenas propiedades, en este caso alta porosidad y
transmisibilidad, (es decir mayor a la transmisibilidad promedio 16937 y porosidad
promedio 11,83, ambas representadas por la línea punteada), el cual teóricamente
67

debería ser menos problemático por asfaltenos pero estadísticamente muestra lo


contrario, debido principalmente a los numerosos cambios de reductores realizados en
los últimos años (ver Apéndice A.3), lo que genera cambios bruscos en la presión y
velocidad del fluido provocando de esta forma la floculación del asfalteno. Sin
embargo, se puede evaluar el comportamiento del pozo CRC-8 sarta larga, el cual
posee alta porosidad y transmisibilidad, y se encuentra fuera de la envolvente de
floculación, lo que concuerda debido a que no ha experimentado ningún cambio de
reductor en estos últimos tiempos.

Gráfica 4.23 Transmisibilidad vs Porosidad

De forma similar ocurre con las sartas tales como: MUC-36C, CRC-1XC, MUC-
74C y MUC-7, puesto que, por poseer buenas propiedades (transmisibilidad –
porosidad), representan los pozos que ofrecen mayor producción en el yacimiento y
por ende están sometidos a los distintos cambios de reductores que se realizan en el
campo de acuerdo a los niveles de producción requeridos. Es por ello, que
actualmente se encuentran floculando tal como se muestra en el diagrama.
68

No obstante si se observa la gráfica 4.24, los pozos que presentaron una


transmisibilidad menor a la promedio tales como: MUC-17, MUC-64 y MUC-74L
resultaron con mayores trabajos de tubería flexible por taponamiento, y si se observan
los pozos como: MUC-36C, CRC-1XC, MUC-74C, MUC-40C y MUC-7, se puede
decir que mientras mayor sea la transmisibilidad menor es la frecuencia de trabajos de
tubería flexible por taponamiento. Sin embargo, esto va a depender del número de
cambios en el diámetro de los reductores usados y de los trabajos de fracturas
hidráulicas realizados en el área, tal como lo experimentó el pozo MUC-74L el
20/12/2003, el cual incrementó considerablemente su presión de fondo fluyente luego
del fracturamiento, logrando salir del área de floculación, a pesar de ser éste
problemático por taponamiento.

Gráfica 4.24 Transmisibilidad vs Trabajos de Tubería Flexible por Taponamiento

Todo esto permite definir la causa principal de la floculación del asfalteno,


resaltada mayormente en la presión de fondo de los pozos y por ende la velocidad del
fluido dentro de la tubería de producción producto de los cambios en el diámetro del
69

reductor usado. Aunado a ello, se encuentra la temperatura que también merece una
buena atención especialmente aquellas por encima de 300 °F.

4.5 PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIÓN


DE PRODUCCIÓN QUE MINIMIZAN LA PROBLEMÁTICA
DE TAPONAMIENTO POR ASFALTENOS Y PROLONGAN
LA VIDA PRODUCTIVA DE LOS POZOS EN ESTUDIO.

Al analizar los perfiles de presión de las sartas críticas y su relación con los
trabajos de tubería flexible y enroscada, se pudo notar que los pozos en estudio
presentan problemas de taponamientos en distintas secciones del sistema yacimiento-
pozo-superficie, específicamente en la cara de la arena, fondo del pozo y a nivel de la
caja de choque. Sin embargo, la situación de floculación y posterior deposición de
asfaltenos no se presenta en este último, debido a que las presiones de cabezal de este
grupo de pozos están muy por debajo del rango de presión crítico en cuanto a la
formación de partículas asfalténicas, es decir, menor a 3500 lpca. Por lo que, el
proceso de deposición de asfaltenos o umbral de floculación, se alcanza durante el
recorrido del fluido a través de la tubería de producción.

Esto representa un punto importante en cuanto a las medidas correctivas que se


deben tomar en función de garantizar la continuidad productiva de estos pozos y, por
consiguiente, disminuir los costos asociados a limpiezas químico-mecánicas en el
campo. En esta etapa, se hace una breve descripción característica del problema de
los pozos que se encuentran dentro de la envolvente de floculación de asfaltenos y
las posibles alternativas que proporcionen mejoras en la productividad de los mismos.
Para un mejor entendimiento sobre el análisis realizado a cada sarta, se puede
observar el Apéndice E, donde se especifican los diagramas mecánicos, pruebas de
producción, entre otras.

POZO CRC-1XC
70

Arena: Nar-4 Intervalo: 15406 pies-15498 pies

Características Principales:

En su historia presentó 4 chequeos por asfaltenos desde el 97 hasta el 2001, con


reductor 7/16 pulgadas en dos oportunidades.

Se le realizó una estimulación el 10/02/1996 antes de presentarse la primera evidencia


de asfalteno en el 97 mediante el chequeo mecánico. Ésta no fue efectiva en su
totalidad porque el pozo no recibió más química al alcanzar la presión de 8840 lpca.

Presentó una sola limpieza con tubería flexible el 04/06/2001.

No se le ha realizado ninguna fractura.

Actualmente presenta una alta RGP de 3338 PCN/BN con Reductor 7/16 pulgadas,
°API=29, Pyac=7219,82 lpca, Pwf=6273 lpca, P=946,82 lpca y Daño=52,5
mediante análisis nodal.

La velocidad del flujo dentro de la tubería de producción es igual a 1,5 pies/seg.

Tiene 3 pruebas de presión, siendo la última en el 2001, con IP=2,5 bpd/lpca.

Fue un pozo sometido a muestreo de fluido por Intevep en Dic-2001, dando como
resultado en superficie %Asfalteno=0,1, %Saturados=49,6, %Aromáticos=44 y
%Resinas=6,3.

Como último trabajo tuvo un chequeo mecánico con asfaltenos el 14/05/2001.

PROPUESTA
71

Tomando como base la alta RGP del pozo igual a 3338 PCN/BN y el daño presente,
se propone fracturar la formación con el objetivo de elevar considerablemente el
índice de productividad del pozo, la Pwf (presión de fondo fluyente) y la velocidad
del fluido, debido a que el pozo ha floculado y/o taponado con reductores de diámetro
pequeño, lo cual ocasiona una mayor restricción al paso de fluidos y por ende
disminuye la rapidez del flujo hacia superficie.

POZO CRC-9

Arena: Nar-3 Intervalo: 15516 pies-15736 pies

Características Principales:

En su historial, presentó sólo 4 chequeos asociados a asfaltenos con reductor 5/16


pulgadas en 3 de ellos el año 2001 y 1 con 3/4 pulgadas en el 92 .

Se realizó 1 estimulación en el 2001 que duró 9 meses, porque luego se limpió con
Tubería Flexible 4 veces y Píldora Asfalténica., 2001-2002 y 2004.

No se le ha hecho ninguna fractura.

Presenta como condiciones actuales: RGP=1672 PCN/BN con Reductor=1/4


pulgadas, API=31, Pyac=7449,59 lpca y Pwf=7308 lpca, P=141,59 lpca y
Daño=1,5.

No tiene ningún BUP, sólo 4 BHP.

La velocidad del fluido es igual a 0,8 pies/seg.

No se le hizo análisis composicional de fluido.


72

Como último trabajo tiene 1 chequeo mecánico y limpieza con tubería flexible por
abundante asfalteno en fecha 14-15/01/2004.

PROPUESTA

No fracturar la formación productora, pues éste se encuentra ubicado cercano al pozo


CRC-21, el cual está invadido por agua; ni estimular matricialmente la formación
debido a que los cambios producidos se consideran despreciables, especialmente por
el bajo daño igual a 1,5 que presenta actualmente.

Producir el pozo con Reductor=1/2 pulgadas con el fin de elevar la velocidad del
flujo dentro de la tubería y así no permitir la formación de flóculos más grandes y su
posible acumulación alrededor de las paredes del pozo, lo cual genera el
taponamiento.

POZO CRC-14L

Arena: Nar-4 Intervalo: 15748 pies-15827 pies

Características Principales:

En su historia presentó 7 chequeos con asfaltenos en el 98,01,02 y 03; 3 con 5/16


pulgadas, 2 con 3/8 pulgadas y 1=7/16 pulgadas.

Se le hizo 1 fractura en el año 95 y 1 estimulación post limpieza por asfaltenos con


tubería flexible.

Actualmente presenta una RGP = 1687 PCN/BN con reductor 5/16 pulgadas,
API=28,8, Pyac=7265 lpca, Pwf=6963 lpca y Daño=3.
73

La velocidad del fluido durante su recorrido hacia superficie se encuentra alrededor


de 5-4 pies/seg y al PMP es 0,95 pies/seg.

Tiene 1 BUP del 98, resultando un Daño=21,6.


El último trabajo realizado fue 1 chequeo mecánico que presenció asfalteno duro el
12/02/03.

PROPUESTA

No realizar cambio de reductores hacia diámetros menores a 5/16 pulgadas, ya que en


su historia con Reductor=1/4 pulgadas se taponó y se le tuvo que hacer una
estimulación.

Se recomienda aumentar el reductor a 3/8 pulgadas con el fin de aumentar la rapidez


del flujo en su recorrido dentro de la tubería que no permita la formación de
agregados de asfaltenos de mayor diámetro y su acumulación alrededor de las paredes
de la tubería. A través del análisis nodal, se estaría produciendo una Qo=1946 BNPD
con una Pwf=6857 lpca y Pcab=2771 lpca, lo cual hace que el pozo permanezca
dentro de la envolvente por presión pero al mismo tiempo genera un incremento
considerable de la velocidad del fluido de 0,95 pies/seg a 7,7 pies/seg, lo cual
ayudaría a transportar los sólidos en suspensión hasta superficie y así evitar que el
pozo se tapone a futuro.

Tomando en cuenta el bajo daño del pozo actualmente (Daño=3), no es rentable


realizar una estimulación porque no se notaría en gran proporción la mejoría de sus
condiciones y por otra parte se sobre-estimaría la producción del pozo debido a que el
IP se incrementa por encima del promedio por arena estimado en 5,73 bpd/lpca.

POZO CRC-19
74

Arena: Nar-3 Intervalo: 15470 pies-15600 pies


Características Principales:

Presentó 3 chequeos con asfaltenos con reductor 3/8 pulgadas, 1/2 pulgadas, 5/8
pulgadas. En el año 1999 y 2001.

No se le ha hecho nunca limpiezas con tubería flexible por asfaltenos ni fractura.

No tiene ninguna prueba BUP.

No se le ha hecho muestreo de fluido para el análisis composicional.

La velocidad del fluido dentro de la tubería de producción es, al PMP igual a 4,4
pies/seg pero aumenta a 11pies/seg desde 14121 pies hacia profundidades someras.

Como último trabajo se le hizo un chequeo mecánico previo un BHP el 23/10/02,


resultando pozo limpio.

PROPUESTA

No se recomienda disminuir el reductor a 1/4 pulgadas debido a que el pozo no


saldría de la envolvente y además, nunca ha producido con este diámetro de reductor
en toda su vida productiva, lo que posiblemente podría reducir considerablemente la
velocidad del flujo y se provoque la obstrucción.

Debido a que el pozo no ha sido problemático por taponamiento, ya que nunca se ha


taponado y con diferentes diámetros en los estranguladores de: 3/8 pulgadas, 1/2
pulgadas y 5/8 pulgadas de acuerdo a toda su historia, presenta bajo daño igual a 4 y
la alta RGP (5801 PCN/BN) está asociada a la declinación de producción producto
75

de posibles acumulaciones en fondo, se propone una limpieza química-mecánica


preventiva que nivele la producción y alargue su vida productiva.
POZO MUC-7

Arena: Nar-3 Intervalo: 15438 pies- 15514 pies

Características Principales:

En su historia ha presentado 3 chequeos mecánicos asociados a asfaltenos con


reductor 5/8 pulgadas dos de ellos, y uno con 3/8 pulgadas.

Tiene 1 estimulación con tubería flexible en el 95. Una fractura en el 97 y un trabajo


de limpieza en el 2001.

Tiene una prueba DST y 3 BUP. La última se realizó en el 2002 y reportó 32,1 de
daño, IP=5,65 bpd/lpca.

Actualmente presenta una alta RGP=3924 PCN/BN con Reductor=1/2 pulgadas,


API=35,2, Pyac=7419 lpca, Pwf=5833 lpca, P=1586 lpca y Daño=35.

No se le hizo análisis de fluido en superficie.

La velocidad del fluido es, al PMP igual a 2,924 pies/seg pero a partir de 15300 pies
hacia superficie aumenta a 18-16 pies/seg.

Se le hizo un último trabajo en Junio-2003, donde se chequeó el pozo y salió


abundante asfalteno seco.

PROPUESTA
76

No se recomienda bajar el reductor a 5/16 pulgadas para disminuir la RGP, debido a


el pozo ha presentado durante su historia floculación de asfaltenos con reductor=3/8
pulgadas, lo que posiblemente puede ocasionar taponamiento por reducción en la
velocidad de flujo.

Se propone estimular matricialmente la formación con la finalidad de disminuir


la RGP y el daño aproximadamente a 13 según análisis nodal, para así elevar la
Pwf=6548 lpca por encima de la línea de floculación y prevenir futuros
taponamientos del pozo durante su vida productiva. Con estas condiciones se
alcanzaría una producción de Qo=2830 BNPD resultando una ganancia de 375
BNPD.

POZO MUC-9

Arena: Nar-3 Intervalo: 15870 pies-16140 pies

Características Principales:

Durante su producción ha tenido sólo 2 chequeos mecánicos asociados a asfaltenos


con reductor=5/8 pulgadas.

Se tenía en programa una limpieza y estimulación matricial el 08/03/1996, pero se


suspendió por comunicación entre sartas. No se ha fracturado.

No tiene ninguna prueba de presión.

Actualmente está sacado de potencial por corrosión en superficie. La última prueba


de producción reporta una baja RGP=411PCN/BN con Reductor=3/8 pulgadas,
API=26,9, baja Pcab=880 lpca, Pyac=7450 lpca, Pwf=5813 lpca, P=1637 lpca y
Daño=94,4, mediante análisis nodal.
77

La velocidad del fluido es al PMP igual a 0,609 pies/seg y a partir de 15700 pies
hasta superficie experimenta un pequeño aumento de 3-4 pies/seg.

En Enero de 2004 se limpió el pozo con unidad de tubería flexible por la presencia de
asfaltenos.

PROPUESTA

Correr un registro PLT/SRO con el fin de obtener la producción de los intervalos


correspondientes a la zona productora y así conocer si existe algún porcentaje de agua
en fondo y hacia qué zona estará enfocado el trabajo a realizar. Además, con el BUP
se podría validar el daño resultante del análisis nodal, obtener permeabilidad y otros
parámetros necesarios para el análisis e interpretación del pozo, debido
principalmente a la ausencia de pruebas de presión.

Realizar una sección estructural para correlacionar la formación productora de este


pozo con el CRC-21, con la finalidad de verificar si existe alguna comunicación
entre las arenas que pueda obstaculizar algún trabajo de fractura planificado al pozo
por invasión de agua del pozo vecino.

POZO MUC-15A

Arena: Nar-3 Intervalo: 15800 pies-15895 pies

Características Principales:

En su historia ha presentado 7 chequeos asociados a asfaltenos desde el 96 hasta el


2002. Dos de ellos con reductor=3/8 pulgadas y 5 con reductor=5/8 pulgadas.
78

Se le han realizado sólo 2 trabajos de tubería flexible por asfaltenos en Feb- 96 y


luego en el 2001.
Tiene una fractura el 22/03/96, después del primer trabajo de limpieza. No se le ha
hecho estimulación matricial.

No tiene ninguna prueba BUP, sólo BHP.

No se le hizo análisis de composición de fluido.

La última prueba de producción actual reportó una RGP=1649 PCN/BN, Qo=5394


BNPD con Reductor=5/8 pulgadas, API=31,5, % AyS=1,2, Pyac=7630 lpca,
Pwf=7308 lpca, P=322 lpca y Daño=4.

La velocidad del fluido es 8,809 pies/seg al PMP con reductor=5/8 pulgadas,


aumentando a 15-20 pies/seg desde 14235 pies hasta superficie.

El último trabajo realizado fue 1 chequeo mecánico el 17/02/03, donde se perdió peso
a 4000 pies pero no se evidenció alguna presencia de asfalteno.

PROPUESTA

No se recomienda hacer cambio de reductor sino producir el pozo con el diámetro


que tiene actualmente igual a 5/8 pulgadas, puesto que el pozo ha presentado
taponamiento con reductores menores (1/2 pulgadas y 3/8 pulgadas), a pesar de
contar con una presión de fondo alta aproximadamente de 7308 lpca. Lo que
significa que el pozo no está siendo influenciado por presión sino por velocidad del
fluido (tomando en cuenta los °API que caracteriza el fluido desde el 96 hasta el 2002
cuando se produjo el taponamiento) y por la alta temperatura igual a 307,7 °F.
79

Se propone realizar una limpieza química preventiva que alargue la producción


contínua del pozo.

POZO MUC-36C

Arena: Nar-5 Intervalo: 15524 pies-15558 pies

Características Principales:

Durante toda su producción presentó sólo 2 chequeos asociados a asfaltenos con


reductor=7/16 pulgadas en el 95 y 97.

Ha presentado 2 limpiezas por asfaltenos con tubería flexible en el 94 y en el 97.

No tiene fractura.

Tiene 1 prueba DST y 2 BUP. El último fue en el 2001 con Daño=48,8, IP=3,32
bpd/lpca, K=184md.

En la actualidad tiene una RGP=2169 PCN/BN, Qo=3713 BNPD con Reductor=5/8


pulgadas, API=31,6%, AyS=0,2, Pyac=7404 lpca, Pwf=6363 lpca, P=1041 lpca y
Daño=27.

La velocidad de flujo en el fondo es igual a 2,4 pies/seg, pero a profundidades


someras (402 pies) la velocidad aumenta a 16 pies/seg.

El último trabajo realizado fue un chequeo el 06/04/01, el cual no detectó


taponamiento ni presencia de sólidos asfalténicos. Luego se realizó una prueba de
comunicación el 20/09/2003.
80

PROPUESTA

Motivado a que el pozo en toda su historia se ha taponado con reductor menores o


iguales a 7/16 pulgadas se recomienda bajar el reductor=1/2 pulgadas para aumentar
la Pwf y el pozo pueda salir del área de floculación señalada en el diagrama de fases.

Fracturar la formación con el fin de disminuir el daño y el diferencial de presión y así


aumentar considerablemente el índice de productividad del pozo.

POZO MUC-40C

Arena: Nar-5 Intervalo: 15170 pies-15230 pies

Características Principales:

De acuerdo a su historial el pozo no ha sido muy problemático. Presentó sólo 1


chequeo mecánico con asfalteno con reductor=5/8 pulgadas el 01/07/98.

No ha presentado ninguna limpieza por asfalteno con unidad de tubería flexible.

No tiene fractura ni estimulación.

Se le hizo 1 prueba BUP el 02/07/98 resultando: Daño=27,8, IP=4,23 bpd/lpca y


K=256,9 md.

La prueba de producción actual reporta una RGP=3996 PCN/BN, Qo=3696 BNPD


con Reductor=5/8 pulgadas, API=32, %AyS=0, Pyac=7545 lpca, Pwf=6004 lpca,
P=1541lpca y Daño=22.
81

La velocidad del fluido es en fondo de 3,6 pies/seg pero al llegar a profundidades


someras aumenta la velocidad a 18 pies/seg.

El último trabajo realizado fue 1 chequeo el 13/02/03 hasta 13000 pies (profundidad
de asentamiento de válvula), sin problemas.

PROPUESTA

Tomando en cuenta la no intervención del pozo con trabajos de Tubería Flexible pero
basándose en el alto diferencial de presión igual a 1541 lpca y Daño=22 se propone
estimular matricialmente la formación con el fin de disminuir la RGP e incrementar
considerablemente la presión de fondo a 6810 lpca que permita sacar el pozo de la
envolvente para así evitar la formación de depósitos asfalténicos dentro de la tubería
de producción.

De acuerdo a la estadística del pozo se puede jugar con reductores menores a 5/8
pulgadas. Por lo tanto, es factible reducir el reductor=3/8 pulgadas para sacar el pozo
por encima de la línea de floculación con Pwf=6880 lpca.

POZO MUC-41C

Arena: Nar-5 Intervalo: 16068 pies-16120 pies

Características Principales:

Durante su vida productiva ha presentado 5 chequeos con asfaltenos desde el 95 hasta


el 2000: 1 con reductor=3/8 pulgadas, 3 con reductor=5/16 pulgadas y 1 con
reductor=7/16 pulgadas.

Ha tenido 1 sola limpieza con tubería flexible en el 2000.


82

No tiene fractura ni estimulación.

No se le hizo ninguna prueba de presión.


En el 2001 se le hizo análisis composicional resultando %Saturados=46,
%Aromáticos=43,1, %Resinas=7,5 y %Asfalteno=3,4.

En la actualidad presenta una RGP=2941 PCN/BN, Qo=1878 BNPD con


Reductor=3/8 pulgadas, API=27,3, %AyS=0, Pyac=7100 lpca, Pwf=6487 lpca,
P=613 lpca, K=45 md y Daño=4.

La velocidad de flujo al PMP es igual a 1,65 pies/seg hasta superficie. A partir


de 14000 pies la velocidad aumenta a 7-8 pies/seg.

Como último trabajo se le hizo un chequeo el 11/09/02, donde no se detectó ninguna


obstrucción o asfalteno presente.

PROPUESTA

De acuerdo a su historia y las condiciones actuales del pozo no se recomienda bajar el


reductor de 3/8 pulgadas debido a que la velocidad de flujo se reduce a 0,5 pies/seg,
la cual es baja para la cantidad de componentes pesados que tiene, lo cual se puede
notar en los °API del crudo igual a 27,3 y su análisis composicional realizado en el
2001 a través de Intevep.

Se propone una estimulación matricial a la formación con el objetivo de lograr un


incremento en la Pwf que genere un mayor desplazamiento del fluido hacia
superficie y por ende se disminuya el daño y la RGP para evitar intervenciones
futuras en el pozo.
83

POZO MUC-71L

Arena: Nar-4 Intervalo: 16302 pies-16384 pies

Características Principales:

En su historial presentó 3 chequeos con asfaltenos con reductor=3/8 pulgadas,1/2


pulgadas y 5/8 pulgadas, desde el año 98 hasta el 2001.

Se le hizo 1 estimulación el 24/04/98. Luego 1 fractura el 28/04/98.

Presentó 2 limpiezas por asfaltenos con tubería flexible en el 2000 y 2002.

No tiene prueba de presión.

En la actualidad tiene una RGP=3672 PCN/BN, Qo=2361 BNPD con Reductor=1/2


pulgadas, API=29,4, %AyS=0,4, Pyac=7300 lpca, Pwf=4880 lpca, P=2420 lpca,
K=35 md y Daño=90.

La velocidad del fluido es, al PMP igual a 2,765 pies/seg. A partir de


profundidad=16250 pies la velocidad aumenta a 16-14 pies/seg.

Como último trabajo fue el tubería flexible del 2002 y el 23/09/03 se le hizo una
prueba de comunicación.

PROPUESTA

Tomando en cuenta la estadística de trabajos, el pozo se ha taponado por efecto de


baja presión producto de taponamiento por asfaltenos, por lo que se recomienda
fracturar nuevamente la formación para así disminuir en gran medida el daño
84

asociado al pozo, que es igual a 90. De esta manera se reduciría la alta RGP=3672
PCN/BN por declinación de producción vista desde mitad del 2000, fecha en la cual
comenzaron los trabajos de tubería flexible por taponamiento; y se elevaría
considerablemente la producción del pozo.
POZO MUC-74C

Arena: Nar-4 Intervalo: 15680 pies-15740 pies

Características Principales:

Pozo poco problemático. Tuvo 1 sólo chequeo asociado a asfalteno con reductor=1/2
pulgadas.
No se le hizo ninguna limpieza por asfalteno con tubería flexible.

No tiene ninguna estimulación ni fractura.

Posee 1 prueba BUP el 07/07/98 con Daño=31,2, IP=3,16 bpd/lpca y K=151,8md.

La última prueba de producción reporta una RGP=3932 PCN/BN, Qo=3450 BNPD


con Reductor=5/8 pulgadas, % AyS=0, API=29,9, Pyac=8132 lpca, Pwf=5989 lpca,
P=2143 lpca y Daño=35.

La velocidad del fluido al PMP es de 3,47 pies/seg. A partir de profundidad=14200


pies la velocidad aumenta a 16 pies/seg.

El último trabajo realizado fue un chequeo mecánico el 08/08/02, el cual resultó


tubería limpia.

PROPUESTA
85

Motivado a que el pozo no ha tenido problemas de taponamiento por asfaltenos pero


respondiendo a la gran caída de presión igual a 2143 lpca y daño presente
actualmente se recomienda fracturar la formación con el fin de alargar la producción
contínua del pozo, aumentado la presión de fondo a 7464 lpca y la tasa a 4859 BNPD,
obteniéndose una ganancia de 1409 BNPD.

Cumpliendo con las recomendaciones correspondientes para cada sarta enmarcada


dentro de la línea envolvente de floculación de asfaltenos en la sección 4.4 antes
descrita y con el uso del análisis nodal, se pudo llegar satisfactoriamente a los
resultados mostrados en la tabla 4.11 y 4.12, los cuales conllevan a mejorar las
condiciones de presión de fondo fluyente, presión de cabezal, tasa de producción y
daño a la formación de los pozos que presentan deposición de asfaltenos en la
actualidad y lograr sacarlos de la envolvente por presión.

Tabla 4.11 Sartas Candidatas a Fracturamiento Hidráulico

Tabla 4.12 Sartas Candidatas a Estimulación Matricial

.
86

La gráfica 4.25, muestra los resultados efectivos de la simulación, a través del


análisis nodal, del comportamiento de las sartas candidatas a fractura y estimulación,
con el fin de observar claramente una de las metas finales de este trabajo, que es,
entre otras, aumentar la presión de fondo fluyente de cada una de las sartas problemas
para así sacarlos por encima del umbral superior de floculación y por ende, se
controle a futuro la deposición y/o taponamiento de las tuberías de producción de
estos pozos a causa del asfalteno.

Los pozos tales como: MUC-15A y CRC-19, así como el CRC-9, CRC-14L y
MUC-9, han sido propuestos para limpieza química-mecánica preventiva y ningún
trabajo de fractura y estimulación respectivamente, pues son pozos especiales debido
a las condiciones sensibles de producción de agua y sobreestimación de la
productividad, además de no arrojar resultados concretos de mejoras en la
producción,
al simular trabajos realizados en la formación productora, lo cual requiere un
monitoreo constante de el comportamiento de estos pozos durante su vida productiva.
87

Gráfica 4.25 Ubicación de los pozos según propuestas


CONCLUSIONES

La metodología utilizada partiendo de la data de chequeos mecánicos asociados a


asfaltenos y trabajos de limpieza con tubería flexible y/o enroscada permite llevar a
cabo un seguimiento constante de los parámetros que ocasionan el taponamiento por
deposición de asfaltenos en la tubería de producción.

El monitoreo del diámetro del reductor contribuye a obtener una caída de presión
mínima en el fondo del pozo necesaria para lograr una producción dentro de los
rangos normales de operación.

En el yacimiento MUC-1, los datos obtenidos indican que la floculación de asfaltenos


ocurre muy por encima de la línea de presión de burbujeo, a presiones mayores a
4600 lpca.

En los pozos del yacimiento en estudio, el 90 % de los taponamientos evidenciados


pertenecen a la zona de crudo negro.

Los pozos de la zona de petróleo negro del área en estudio están influenciados por el
efecto de la presión, la temperatura y la velocidad del fluido en la tubería.

Los resultados indican que la máxima caída de presión para evitar la floculación de
asfaltenos varía debido a la influencia de la temperatura.

El parámetro temperatura cobra un efecto importante para los pozos más profundos
como MUC-15A, MUC-17, CRC-9, CRC-2C.

88
La acumulación y deposición de asfaltenos dentro de la tubería de producción
incrementa considerablemente debido a los cambios de reductores.

La floculación de asfaltenos ocurre en el recorrido del fluido desde las perforaciones


hasta superficie y no en el yacimiento.

La estadística de trabajos de limpiezas con tubería flexible y enroscada señala que la


zona de crudo volátil es menos problemática por deposición de asfaltenos.

La profundidad de taponamiento de los pozos estudiados se produce en el fondo del


pozo entre 14000 pies-16000 pies.

La gravedad API del crudo influye en la floculación de asfaltenos dentro del fluido,
existiendo un rango de 24-34,4 °API en la cual se produce la deposición en los pozos
del área.

89
RECOMENDACIONES

Aplicar el análisis estadístico proporcionado con el fin de reducir las intervenciones


de los pozos por taponamiento.

Monitorear contínuamente los pozos del área con el fin de evitar la formación del
tapón de asfaltenos en las tuberías de producción.

Evitar el cambio frecuente de reductores en aquellos pozos críticos por taponamiento.

Validar toda la información obtenida a través de estudios de laboratorio.

Estudiar más en detalle el efecto de la temperatura sobre la deposición y/o


taponamiento de las sartas a causa del asfalteno.

Realizar un estudio que permita la creación de un rango de velocidad del fluido


crítica para la floculación de asfaltenos en la tubería de producción.

Aplicar la metodología propuesta en este estudio en yacimientos o campos del


Distrito Norte de PDVSA Exploración Y Producción, tales como Carito Oeste, Carito
Norte, Campo El Furrial y otros que presenten problemas por asfaltenos.

90
BIBLIOGRAFÍA

Amaya, A. (1999), “Procesamiento de Hidrocarburos y Laboratorio” Universidad de


Oriente, Maturín.

Arias, F. (1990), “Metodología de la Investigación”, Caracas.

Craft, B. y Hawkins, M. (1977), “Ingeniería Aplicada de Yacimientos Petrolíferos”


Editorial Tecnos, Madrid.

Hirschber, A., De jong, L., Shipper, B., y Meyers, J. (1982), “Influence Of


Temperature And Pressure On Asphaltenes Flocculation”, SPE 11202, Society of
Petroleum Engineers, Texas.

CORE LAB. (2003), “Estudios de Fluidos del Yacimiento Consideraciones y


Aplicaciones”, Puerto La Cruz.

CORE LAB. (2003), “Phase Behavior Of Hydrocarbon Reservoir Fluids”, Puerto La


Cruz.

CORPOVEN. (1995) “Estudio Integral de Geología-Yacimientos, Área Mulata,


Campo Mulata Yacimiento Muc-1”, Puerto La Cruz.

PDVSA, CIED. (2002), “Asphaltene In Crude Oils” Puerto La Cruz.

PDVSA-CIED. (1997), “Optimización del Sistema de Producción (Análisis Nodal)”,


Maracaibo.

PDVSA, CIED. (1999), “Propiedades de los Hidrocarburos”, Caracas.

91
PDVSA, INTEVEP. (2001), “Control del Depósito de Asfaltenos en la Unidad de
Producción Yacimientos Carito”, Los Teques.

SCHLUMBERGER. (1999), “Manual de OFM”, Schlumberger Limited, New York.

Quijada, G. (2002), “Evaluación Química y Mecánica de las Causas que Influyen en


la Deposición de Asfaltenos en la U.E Carito”, Ingeniería Química, Universidad
deOriente, Puerto La Cruz.

92
93
BASE DE DATOS COMPLETA
A.1- NÚMERO DE TRABAJOS REALIZADOS ASOCIADOS A ASFALTENO
CHEQUEO TUBERIA TUBERIA CAMBIO DE
POZO SARTA ARENA FRACTURA
MECÁNICO FLEXIBE ENROSCADA REDUCTOR
CRC-2 C NAR-4 2 2 0 0 14
CRC-10A U NAR-3 4 0 0 1 5
CRC-19 U NAR-3 3 0 0 0 27
CRC-20 C NAR-3 0 0 0 0 4
L NAR-4 1 0 0 0 3
MUC-7 U NAR-3 3 1 0 1 19
MU-15A U NAR-3 8 1 1 1 18
MUC-42 C NAR-4 4 1 0 0 13
MUC-63 U NAR-1 4 4 0 1 1
MUC-89 C NAR-4 0/3 0 0 1 22
MUC-75 C NAR-3 0/1 0 0 0 5
L NAR-5 0/1 0 0 0 19

MUC-71 C NAR-3 0 0/1 0 0 2

L NAR-4 3 3 0 1 14
CRC-9 C NAR-3 5 3 0 0 11
MUC-17 C NAR-3 10 3 0 0 7
L NAR-3 10 4 0 0 9
MUC-74 C NAR-4 1 0 0 0 7
L NAR-5 10 6 0 0 22

A.2- POZOS FRACTURADOS


POZO SARTA FECHA FRACTURAS
NAR-1
MUC-63 U 1996 1
MUC-26 L 1997 1
MUC-64 U 1996 1
NAR-3
CRC-10A U 1995 1
MUC-7 U 1997 1
MUC-15A U 1996 1
SBC-117 U 2000 1
SBC-107 U 2000 1
NAR-4
MUC-89 C 1999 1
CRC-14 L 1995 1
MUC-71 L 1998 1
CRC-12 U 1996 1
MUC-89 C 1999 1
NAR-5
MUC-74 L 2003 1
MUC-76 L 1998 1
MUC-88 C 1999 1
MUC-93 U 2000 1
A.3- CAMBIO DE REDUCTORES TOTALES NARICUAL
A.4- ÚLTIMOS GRADIENTES ESTÁTICOS DE LOS POZOS DE LA
FORMACIÓN NARICUAL
PROFUNDIDAD DATOS REGISTRADOS GRADIENTES

ARENA FECHA SARTA PROFUNDIDAD


PROFUNDIDAD
VERTICAL PRESIÓN TEMPERATURA PRESIÓN TEMPERATURA
MEDIDA
VERDADERA (LPCA) (°F) (LPCA/PIE) (°F/PIE)
(PIES)
(PIES)
0 0 3268 91,7
3000 2999 3894,9 181,1 0,229 0,0212
BHP/BHT 6000 5999 4639,7 219 0,258 0,012
NAR-3 CRC-10A
(10/01/2002) 9000 8999 5444 253 0,266 0,0097
12000 11997 6235,4 277 0,258 0,0074
15000 14993,73 6985,5 296,9 0,252 0,0067
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15350 15294,58 7061,31 298,92 0,252 0,0067
0 0 4203,98 94,29
2000 1999,6 4454,15 194,02 0,13 0,0499
4000 3999,5 4711,02 204,53 0,13 0,0053
BHP/BHT 6000 5999,4 4979,07 228,64 0,13 0,0121
NAR-3 CRC-19
(23/10/2002) 8000 7969,5 5425,86 247,19 0,23 0,0094
10000 9871,5 5928,86 259,71 0,26 0,0066
12000 11837,4 6432,93 273,65 0,26 0,0071
15400 15227,41 7237,06 297,28 0,24 0,007
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15535 15361 7269,12 298,22 0,24 0,007
0 0 3676,3 110,1
2000 1996 3890,9 201,3 0,156 0,0284
4000 3988 4298,1 223,5 0,209 0,0102
BHP/BHT
CRC-20 C 6000 5981 4724,4 242 0,212 0,0084
NAR-3 (11/01/2002)
8000 7975 5143,7 256,9 0,224 0,007
11000 10891 5824,4 276,6 0,238 0,0063
13800 13555 6473,3 291,8 0,244 0,0057
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15169 14846,91 6788,53 299,16 0,244 0,0057
0 0 4428,7 98,2
3000 2996 4833 206,2 0,162 0,0248
BHP/BHT 6000 5996 5397,9 246,8 0,191 0,0099
MUC-7
NAR-3 (13/06/2003) 9000 8966 5971 265,4 0,206 0,006
12000 11971 6628,7 282,9 0,211 0,0056
15000 14936,5 7232,2 298,6 0,203 0,0053
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15476 15407 7327,71 301,09 0,203 0,0053
0 0 3472,4 198,3
4000 4000 4505,5 246,6 0,271 0,00863
BHP/BHT
MUC-15A 10000 9993 6179,7 284,5 0,279 0,0058
NAR-3 (09/03/2000)
12000 11980 6733,1 292,9 0,279 0,00404
15000 14922 7553,7 304,4 0,279 0,00392
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15846 15750,5 7784,85 307,65 0,279 0,00392
0 0 5035,72 181,1
3000 2999 5438,5 235,7 0,1343 0,0182
BHP/BHT 6000 5996 5866,5 257,7 0,1428 0,0073
MUC-75 C
NAR-3 (06/03/2001) 9000 8994 6416,5 273,9 0,1835 0,0054
11000 10988 6829,5 282,8 0,2071 0,0045
12500 12480,22 7162,6 285,4 0,2233 0,0017
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14398 14363,25 7583,08 288,6 0,2233 0,0017
NAR-3 BHP (21/09/2001) MUC-71 C 0 0 4376,8 172,9
3000 3000 4904 249,1 0,181 0,0156
6000 5999 5465,5 266,4 0,189 0,005
9000 8734 5987,6 278 0,207 0,0041
12000 11398 6584,7 288,4 0,222 0,0036
14300 13632 7074,6 295,8 0,222 0,0033
15930 15251 7429,5 301,1 0,22 0,0033
PROF. PTO. MEDIO PERF. 16051 15371 7455,84 301,46 0,219 0,00328
0 0 3082,8 92,2
3000 3000 3846,7 182,5 0,273 0,023
5000 5000 4448,7 207,2 0,297 0,0122
BHP (23/10/2001) CRC-9
NAR-3 7000 6999 5033,8 231,1 0,287 0,0105
9000 8997 5596,3 249,1 0,281 0,00901
15516 15484 7421,9 307,5 0,281 0,00901
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15626 15593 7452,58 308,5 0,281 0,00901
0 0 4005,7 83,7
2000 2000 4384,2 166,9 0,215 0,0268
4000 4000 4865,2 191 0,243 0,0135
6000 5999 5354,2 221 0,243 0,0127
BHP (29/08/2001) MUC-13 8000 7999 5838 241,6 0,25 0,0097
NAR-3
10000 9990 6351,8 259,6 0,256 0,0089
12000 11955 6849,6 276,9 0,247 0,0083
14700 14590 7489,6 297,5 0,247 0,0083
14922 14805 7541,7 299,2 0,243 0,00783
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14952 14834 7555,8 299,45 0,243 0,00783
0 0 2276,43 91,91
3000 3000 3315,67 134,72 0,3464 0,0142
6000 5997 4338,07 182,55 0,3411 0,0159
BUP (22/08/2003) MUC-17 9000 8981 5341,73 221,05 0,3363 0,0129
NAR-3
12000 11954 6310,69 257,68 0,3259 0,0123
15000 14948 7291,82 292,4 0,3276 0,0115
16312 16260 7722,55 307,23 0,3283 0,0113
PROF. PTO. MEDIO PERF. 16400 16347 7751,11 308,21 0,3283 0,0113
0 0 5749,41 89,3
1000 1001,63 5871,42 178,6 0,1218 0,0892
3000 2998,37 6111,94 193,8 0,1205 0,0076
5000 4999 6354,87 222,2 0,1214 0,0142
BHP (27/04/2001) MUC-12 7000 6998 6586,45 242,8 0,1158 0,0103
NAR-3
9000 8996 6819,14 259,8 0,1165 0,0085
11000 10994,31 7063,59 275,8 0,1223 0,008
12100 12091 7193,28 283,4 0,1183 0,0069
13972 13939 7415,1 298,2 0,12 0,008
PROF. PTO. MEDIO PERF. 13915 13986,5 7420,8 298,58 0,12 0,008
0 0 3666,17 130,17
2000 2000 3892,44 203,63 0,1151 0,0393
4000 3999,7 4328,22 223,64 0,2168 0,01
6000 5999,3 4755,5 244,1 0,2123 0,0104
BHP/BHT
CRC-14 C 8000 7999,6 5228,35 260,26 0,2374 0,0081
NAR-3 (14/02/2003)
10000 5707,18 274,09 0,24 0,0069
12000 11987,9 6206,23 285,52 0,2504 0,0058
13860 13817,4 6661,08 292,67 0,2485 0,0039
15378 15329 7038,29 299,98 0,2494 0,0048
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15472 15422 7061,49 300,09 0,2494 0,0048
0 0 4701,8 136,7
3000 3000 5097,4 200,1 0,134 0,0155
6000 5929 5496,1 228,6 0,139 0,0102
9000 8727 5890,8 258,5 0,188 0,0097
BUP (03/04/2003) SBC-117
NAR-3 12000 11609 6564,7 283,9 0,181 0,0066
14000 13594 6770,8 290,4 0,147 0,0037
15350 14938 7054,7 296,3 0,211 0,00436
15440 15027 7073,5 296,7 0,211 0,00436
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15508 15095 7087,82 296,97 0,211 0,00436
0 0 1660,7 122,3
2000 2000 2437,3 155,2 0,386 0,0152
4000 4000 3205,5 183 0,382 0,0146
6000 5999 3964,3 213,6 0,378 0,0128
BUP (12/02/2003) CRC-21 C 8000 7999 4717,8 234,1 0,375 0,0107
NAR-3
10000 9999 5465 256,2 0,373 0,0107
12000 11998 6209,3 276,8 0,37 0,0087
14400 14397 7092,8 294,5 0,368 0,00736
15935 15930 7657,3 305,8 0,368 0,00736
PROF. PTO. MEDIO PERF. 16033 16027 7692,94 306,48 0,368 0,00736
0 0 1078 78,7
2000 2000 1801,7 99,6 0,356 0,0121
4000 4000 2502,7 127,1 0,344 0,014
6000 6000 3179,3 155,6 0,335 0,0156
BHP/BHT
SBC-107 8000 7996 3843,1 189,5 0,332 0,0159
NAR-3 (02/07/2002)
10000 9837 4452,1 216,6 0,329 0,0159
12000 11703 5062,5 248,5 0,325 0,0165
14000 13657 5694,4 279,5 0,319 0,0147
15700 15335 6221,1 301,9 0,314 0,0133
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15843 6263,05 303,65 0,314 0,01333
0 0 3417,08 106,5
3000 3000 3816,51 233,6 0,1331 0,0424
6000 6000 4429,9 256,6 0,2045 0,0077
BHP/BHT
CRC-2 C 9000 8998,1 5061,01 274,4 0,2105 0,0059
NAR-4 (22/02/2001)
12000 11997,2 5772,98 288,5 0,2374 0,0047
13100 13094,9 6041,34 292,3 0,2445 0,0035
15304 15290,86 6564,2 301,96 0,2381 0,0044
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15333 15319,71 6571,07 302,09 0,2381 0,0044
0 0 3816,7 161,9
2000 1996 4050,7 189,4 0,125 0,011
4000 3988 4315,2 205,7 0,189 0,01
6000 5981 4802,1 229,4 0,248 0,011
BUP (22/11/2001) CRC-20 L 8000 7975 5306 249,6 0,26 0,0089
NAR-4
10000 9939 5830,3 264,7 0,263 0,0075
12000 11846 6324,2 278,5 0,248 0,0063
15000 14687 7005,9 294,8 0,24 0,0057
15334 15004 7081,9 296,6 0,24 0,00574
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15407 15074 7098,71 297,02 0,24 0,00574
NAR-4 BUP (20/03/2000) MUC-42 C 0 0 4193,18 212,9
4000 3999,66 4917,86 249,8 0,1812 0,009225784
8000 7919,04 5761,03 255,7 0,2108 0,00150534
10000 9997,1 6220,49 266 0,2297 0,004956546
12000 11989,98 6675,06 284,22 0,2284 0,005158364
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15604 15544 7486,8 0,2284 0,005211282
0 0 4617,1 89,2
2000 2000 4904,5 189,9 0,145 0,0294
4000 4000 5195,4 206,7 0,148 0,0081
BHP/BHT 6000 6000 5496,6 222,2 0,155 0,0102
MUC-89 C
NAR-4 (25/09/2001) 8000 7998 5813,5 247,3 0,178 0,0102
10000 9884 6188,3 261,7 0,221 0,0076
12800 12565 6821,1 282,1 0,236 0,0076
15030 14754 7337,7 298,8 0,236 0,00761
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15060 14784 7344,72 298,98 0,236 0,00761
0 0 4392,4 119,8
2000 2000 4709,8 180,8 0,156 0,0305
4000 3999,23 5017,6 210,4 0,223 0,0148
BHP/BHT 6000 5998,73 5599,9 234,2 0,291 0,0119
MUC-74 C
NAR-4 (01/10/2001) 8000 7997,94 6179,5 255,6 0,285 0,0107
10000 9996,5 6740,5 276,3 0,272 0,0104
12000 11927,72 7248 287,5 0,26 0,0058
13100 12957,68 7505,1 292,5 0,255 0,0049
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15710 15522,404 8159,10 305,07 0,255 0,0049
0 0 3963,18 204,8
3000 2999,83 4293,03 239 0,1099 0,0114
6000 5999,67 4892,21 261,4 0,1997 0,0075
BUP (09/06/2001) CRC-1X C 9000 8999,36 5627,18 279,3 0,245 0,0059
NAR-4
12000 11995,3 6385,7 293,1 0,2532 0,0046
13300 13281,3 6706,45 297,2 0,2494 0,0032
15414 15311,47 7211,76 303,89 0,2489 0,0033
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15444 15339,73 7218,79 303,99 0,2489 0,0033
0 0 3376,53 101,91
3000 2999,95 4241,85 167,91 0,2884 0,022
BHP/BHT 6000 5999,73 5156,49 205,36 0,3049 0,0125
CRC-12
NAR-2 (06/09/1994) 8000 7998,97 5755,24 230,68 0,2994 0,0127
10000 9996,8 6345,89 255,51 0,2953 0,0124
12000 11995,98 6937,32 274,01 0,2957 0,0093
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15323 13313 7907,0711 298,8225 0,2957 0,0188
0 0 1853,2 76,8
3000 3000 2924,3 193,8 0,356 0,0218
6000 6000 3987,5 207,3 0,352 0,0099
BHP/BHT
CRC-12 9000 8997 5037,1 253,4 0,349 0,0119
NAR-4 (14/09/2001)
12000 11996 6080,8 278,8 0,349 0,0078
14500 14493 6953,7 296,1 0,35 0,00693
15760 15746 7391,6 304,8 0,35 0,00693
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15803 15789 7406,54 305,07 0,35 0,00693
0 0 3596,74 118,1
3000 2999,77 4147,13 195,4 0,1835 0,0258
6000 5999,31 4837,82 231,52 0,2303 0,012
BHP/BHT
CRC-14 L 9000 8996,94 5582,49 257,95 0,2484 0,0088
NAR-4 (12/02/2003)
12000 11987,87 6366,34 279 0,2621 0,007
15000 14954,6 7105,92 296,26 0,2493 0,0058
15748 15694 7290,35 300,56 0,2493 0,0058
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15788 15733 7300,07 300,79 0,2493 0,0058
NAR-4 BHP/BHT CRC-22 C 0 0 3502,8 79,5
(21/02/2002) 3000 3000 3979,1 195,1 0,223 0,0247
6000 6000 4843,5 227,5 0,283 0,01
9000 8864 5640,1 253,8 0,27 0,0084
12000 11657 6371,8 275,1 0,26 0,0077
13800 13395 6816,3 288,6 0,256 0,00777
15260 14836 7185,2 299,8 0,256 0,00777
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15331 14908 7203,56 300,36 0,256 0,00777
0 0 4892,3 164,4
2000 2000 5148,7 234,2 0,132 0,0211
4000 4000 5419,2 248,9 0,138 0,0067
6000 5997 5701,6 260,8 0,146 0,0053
BHP/BHT
MUC-75 L 8000 7995 6004,1 270,1 0,172 0,0044
NAR-5 (28/06/2002)
10000 9991 6389,7 278,4 0,192 0,0038
12000 11983 6771,4 285,4 0,192 0,0036
14600 14563 7267,9 295 0,192 0,00372
14765 14726 7299,2 295,6 0,192 0,00372
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14800 14761 7305,92 295,74 0,192 0,00372
0 0 2339 85,9
3000 2999 3339,2 192,9 0,33 0,0248
6000 5999 4320,9 234,7 0,327 0,0111
BHP/BHT 9000 8997 5299,6 259,7 0,325 0,0076
MUC-74 L
NAR-5 (09/08/2002) 12000 11921 6245,8 279,7 0,323 0,0068
14000 13824 6859,2 292,5 0,323 0,0074
16000 15807 7500,1 308,4 0,323 0,00801
16310 16112 7598,7 310,8 0,323 0,00801
PROF. PTO. MEDIO PERF. 16335 16136 7606,41 311,04 0,323 0,00801
0 0 3455,5 84,1
3000 2998 3958,7 184,8 0,233 0,0246
6000 5997 4852,4 231,7 0,293 0,0126
BUP 8000 7997 5424,4 247,6 0,28 0,0078
MUC-36 C
NAR-5 (23/02/2002) 10000 9994 5972,2 262,8 0,268 0,0072
12000 11988 6493,9 276,2 0,26 0,0069
13400 13386 6853,9 286,2 0,258 0,00715
15524 15481 7393,4 301,2 0,258 0,00715
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15541 15498 7397,76 301,31 0,258 0,00715
0 0 4493,3 88,3
2000 2000 4794,5 160,2 0,15 0,024
4000 4000 5093,8 184,3 0,152 0,0115
6000 6000 5401,3 206,2 0,173 0,0109
BHP (07/03/2002) MUC-40 C
NAR-5 8000 8000 5786,8 228,1 0,226 0,0114
10000 9996 6304,3 251,8 0,248 0,011
13000 12995 7023,7 283,3 0,24 0,01048
15170 15140 7538,5 305,7 0,24 0,01048
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15200 15169 7545,35 306,05 0,24 0,01048
0 0 4397,83 175,64
4000 4000 4901,87 235,68 0,13 0,015
BUP (22/10/2002) MUC-88 C 8000 8000 5702,93 263,68 0,2 0,007
NAR-5
12000 12000 6597,63 282,92 0,22 0,0048
13000 12999,51 6814,88 285,62 0,22 0,0027
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14775 14756,9 7205,38 294,28 0,22 0,0027
NAR-5 PLT/BUP MUC-93 0 0 4464,8 85,3
(27/09/2001)
3000 2999 4889,9 184,7 0,144 0,0223
6000 5999 5329,5 218,8 0,187 0,0108
9000 8998 6013,7 249,4 0,239 0,0095
12000 11997 6761,5 275,5 0,238 0,0083
15550 15482,8 7370,1 296,5 0,226 0,00781
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14796 14778,87 7211,01 291,01 0,226 0,00781
0 0 4247,65 190,7
2000 2000 4494,45 223 0,1235 0,0162
4000 3994,19 4944,65 238,5 0,2258 0,0078
6000 5994,19 5491,35 252,6 0,2734 0,007
BUP (04/11/2000) CRC-8 C 8000 7993,48 6023,95 266,6 0,2664 0,007
CRPT-E
10000 9992,41 6536,77 276,4 0,2565 0,0049
12000 11991,04 7019,54 285,7 0,2415 0,0047
13500 13489,34 7374,9 289,1 0,2371 0,0023
14940 14925,94 7728,88 296,8 0,2464 0,0054
PROF. PTO. MEDIO PERF. 14959 14944,86 7733,54 296,9 0,2464 0,0054
0 0 3615,49 82,6
3000 2999 3985,64 142,8 0,1234 0,0201
6000 5999 4413,2 182,6 0,1425 0,0133
BHP (09/04/2001) MUC-63 9000 8971 5276,89 227,7 0,2906 0,0152
NAR-1
12000 11805 6065,37 263,7 0,2782 0,0127
15000 14805 6813,08 291,7 0,2492 0,0093
15430 15039 6877,09 293,89 0,2736 0,0094
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15483 15089,43 6891,87 294,4 0,2736 0,0094
0 0 4640,6 115
2000 2000 4994,5 149,9 0,209 0,0146
4000 4000 5475,3 173,5 0,232 0,0128
6000 6000 5920,5 201,2 0,229 0,0138
BUP (30/10/2001) MUC-64 8000 8000 6391,2 228,5 0,241 0,0129
NAR-1
10000 9884 6854,5 251,3 0,25 0,0118
12000 11740 7325,6 272,8 0,242 0,0094
14000 13577,1 7749,6 285,9 0,231 0,00713
15708 15173 8117,9 297,3 0,231 0,00713
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15750 15213 8127,08 297,56 0,231 0,00713
0 0 3081,49 182,8
3000 2996,03 3497,11 217,2 0,13872 0,01148
6000 5994,19 4380,09 239,4 0,29451 0,0074
BUP (10/11/2000) CRC-8 L 9000 8992,88 5236,23 258,9 0,28551 0,0065
NAR-2
12000 11991 6034,78 273,2 0,26635 0,00477
15100 15085,2 6836,6 282,4 0,25914 0,00297
15262 15246,32 6881,91 283,02 0,28119 0,00386
PROF. PTO. MEDIO PERF. 15282 15266,21 6887,49 283,1 0,28119 0,00386
A.5- GRADIENTES DINÁMICOS DE PRESIÓN Y TEMPERATURA

PROFUNDIDAD DATOS REGISTRADOS GRADIENTES

ARENA FECHA SARTA PROFUNDIDAD


PROFUNDIDAD VERTICAL PRESIÓN TEMPERATURA PRESIÓN TEMPERATURA
MEDIDA (PIES) VERDADERA (LPCA) (°F) (LPCA/PIE) (°F/PIE)
(PIES)
BUP
NAR-3 CRC-10A 0 0 3033 96 0,279 0,023
(28/07/1995)
3000 2999,24 3871 165 0,288 0,01433
6000 5998,49 4735 208 0,288 0,01267
9000 8997,73 5598 246 0,287 0,00967
12000 11996,98 6458 275 0,288 0,00697
14300 14294,69 7120 291 0,288 0,00697
PROF. PTO. MEDIO
15350 15294,58 7407,97 297,97 0,288 0,00697
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-10A 0 0 2479,4 189,8
(14/04/1999)
2000 2000 2901,9 213,6 0,218 0,0105
5000 5000 3568,9 242,3 0,228 0,0089
8000 8000 4268,3 266,8 0,236 0,0072
10000 10000 4750,6 278,4 0,244 0,0053
12000 11997 5245,4 287,9 0,252 0,0041
14000 13996,5 5757,2 294,8 0,261 0,0029
15300 15248,4 6095,6 297,3 0,27 0,002
PROF. PTO. MEDIO
15350 15294,58 6108,07 297,39 0,27 0,002
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-10A 0 0 2495,52 153,3
(17/05/2001)
3000 3000 3122,9 205,9 0,2091 0,0175
6000 6000 3780,59 240,9 0,2192 0,0117
9000 9000 4463,63 268,3 0,2277 0,0091
12000 11997 5168,56 287,2 0,2352 0,0063
15000 14993,73 5966,6 297,7 0,2685 0,0035
PROF. PTO. MEDIO
15350 15294,58 6047,38 298,75 0,2709 0,0035
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-10A 0 0 2517,01 165,95
(17/04/2003)
3000 3000 3155,29 201,56 0,2127 0,0118
6000 6000 3812,99 238,45 0,2192 0,0122
9000 9000 4485,76 267,49 0,2242 0,0096
12000 11997 5185,32 286,98 0,2334 0,0065
15000 14993,73 5917,76 298,97 0,271 0,0044
PROF. PTO. MEDIO
15350 15294,58 5999,29 300,29 0,2703 0,0043
PERF.
BUP
NAR-3 MUC-7 0 0 3541,1 101,9
(16/09/1997)
2000 1999,4 3987,2 244,3 0,221
4000 3996,3 4425,8 258,8 0,224 0,0067
6000 5996,1 4883,6 271 0,23 0,0055
8000 7994,1 5345,2 280,7 0,234 0,0045
10000 9986,3 5815,9 288,9 0,237 0,0037
12000 11970,9 6286,1 295,4 0,273 0,0028
14000 13948,2 6898,9 299,9 0,297 0,0023
15250 15183,63 7240,8 301,9 0,277 0,0016
PROF. PTO. MEDIO
15476 15407 7302,67 302,26 0,277 0,0016
PERF.
BUP
NAR-3 MUC-7 2000 2000 3240,3 251,69 0,241 0,023
(25/06/1998)
4000 4000 3701,14 263,71 0,23 0,006
6000 5996,07 4169,42 273,72 0,235 0,005
8000 7994,09 4644,08 282,24 0,238 0,004
10000 9986,35 5118,88 289,18 0,238 0,003
12000 11970,9 5706,11 295,66 0,296 0,003
14000 13948,23 6509,84 299,8 0,406 0,002
15200 15134,22 6934,41 301,93 0,357 0,002
PROF. PTO. MEDIO
15476 15407 7031,79 302,48 0,357 0,002
PERF.
BHP/BHT
NAR-3 MUC-7 0 0 2821 203,9
(28/02/2000)
2000 2000 3245,7 248,4 0,21
4000 3996,4 3659 261 0,209 0,0059
6000 5996,1 4082,7 271,8 0,213 0,005
8000 7994,1 4508,6 280,9 0,215 0,0043
10000 9986,3 4941,6 289,1 0,242 0,0038
12000 11970,9 5469,4 295,9 0,331 0,0028
15000 14936,5 6582,4 303 0,375 0,0024
PROF. PTO. MEDIO
15476 15407 6758,84 304,13 0,375 0,0024
PERF.
BUP
NAR-3 MUC-7 0 0 2805 207,4
(21/09/2002)
2000 1994,4 2897,6 241,9 0,124 0,0122
4000 3996,4 3302,3 256,1 0,2 0,00639
6000 5996,1 3699,8 267,4 0,199 0,0053
8000 7994,1 4098,8 277,3 0,202 0,0046
10000 9986,3 4505,8 285,8 0,205 0,00402
12000 11970,9 4916 293,3 0,261 0,00318
15000 14936,5 5798,4 301,5 0,261 0,00318
PROF. PTO. MEDIO
15476 15407 5921,2 303 0,261 0,00318
PERF.
BHP-1
NAR-3 MUC-15A 0 0 2137,7 243
(09/03/2000)
2000 2000 2657,1 257,3 0,267 0,00695
4000 4000 3206,7 270,8 0,282 0,00602
6000 6000 3786,4 281,4 0,296 0
8000 7999 4390,2 290,3 0,323 0,00488
10000 9993 5074,7 297,4 0,388 0,00401
12000 11980 5934,4 302,4 0,439 0,00304
15000 14922 7238,2 306,6 0,443 0,00142
PROF. PTO. MEDIO
15846 15750,5 7605,23 307,78 0,443 0,00142
PERF.
BHP-1
NAR-3 CRC-9 0 0 2765,7 223,5
(22/03/2000)
2000 2000 3219,9 241,3 0,231 0,00816
4000 4000 3690 256,2 0,239 0,00703
6000 6000 4175 269,4 0,246 0,00598
8000 8000 4673,4 280,1 0,254 0,00499
10000 10000 5189,2 289,4 0,275 0,00381
13500 13486,09 6183,7 301,1 0,284 0,00334
PROF. PTO. MEDIO
15626 15592,5 6781,92 308,14 0,284 0,00334
PERF.
BUP
NAR-3 MUC-17 0 0 1264,91 127,2
(22/08/2003)
3000 3000 2157,33 171,71 0,2974 0,0148
6000 5997 3138,22 216,78 0,3272 0,015
9000 8981 4110,55 252,41 0,3258 0,0119
12000 11954 5043,53 281,21 0,3138 0,0096
15000 14948 5970,36 304,25 0,3095 0,0076
PROF. PTO. MEDIO
16400 16347,2 6403,41 314,88 0,3095 0,0076
PERF.
BUP
NAR-3 MUC-12 0 0 3310,2 221,5
(02/10/1997)
2000 2000 3613,4 236,7 0,1516 0,0076
4000 4000 3921,9 250,9 0,1543 0,0071
6000 6000 4236,9 263,1 0,1575 0,0061
8000 8000 4553,1 273,1 0,1581 0,005
10000 10000 4880,9 281,8 0,1639 0,00435
11000 11000 5052,8 285,6 0,1719 0,0038
12150 12140,86 5251,4 289,4 0,1727 0,003304
PROF. PTO. MEDIO
14020 13986,53 5570,15 295,5 0,1727 0,003304
PERF.
GRAD.DINÁ
NAR-3 M. MUC-12 0 0 5671,6 80
(06/06/2003)
100 100 5679,1 148,5 0,128 0,04385
2000 2000 5927,3 167,7 0,128 0,01118
4000 3999,7 6179,3 192,1 0,125 0,01178
6000 5999,2 6426,8 214,8 0,123 0,01098
8000 7997,5 6670 236 0,121 0,01068
10000 9995,9 6909,8 257,5 0,119 0,01014
12000 11991,7 7145,5 276,5 0,117 0,00877
13500 13475,79 7317 288 0,116 0,00877
PROF. PTO. MEDIO
14020 13986,53 7376,25 292,48 0,117 0,00877
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-14 C 0 0 2787,84 175,55
(02/04/1998)
1000 999,95 2990,74 233,1 0,203 0,058
3000 2999,97 3389,89 249,57 0,2 0,008
5000 4999,62 3795,23 263,03 0,203 0,007
8000 7997,57 4428,99 278,46 0,211 0,005
12000 11987,87 5393,01 294,22 0,241 0,004
PROF. PTO. MEDIO
15472 15421,71 6220,57 307,96 0,241 0,004
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-21 C 0 0 1538,02 94,12
(03/02/1999)
2000 2000 21,6375 181,28 0,313 0,044
4000 4000 2823,74 209,88 0,33 0,014
6000 6000 3492,77 235,19 0,335 0,013
8000 7999 4159,98 255,25 0,334 0,01
10000 9999 4824,94 272,99 0,332 0,009
12000 11998 5488,2 288,74 0,332 0,007
14000 13997,4 6151,33 302,2 0,332 0,007
PROF. PTO. MEDIO
16033 16027,74 6825,4 316,41 0,332 0,007
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-21 C 0 0 1316,17 153,78 0 0
(01/07/2001)
2000 1999,76 1959,66 180,12 0,3217 0,0131
4000 3999,59 2640,48 208,33 0,3404 0,0141
6000 5999,36 3343,8 235,2 0,3517 0,0134
8000 7998,83 4043,74 256,48 0,35 0,0106
10000 9998,56 4743,6 275,9 0,3499 0,0097
12000 11998,2 5444,25 294,14 0,3503 0,0091
14400 14397 6287,7 309,15 0,3515 0,0062
PROF. PTO. MEDIO
16033 16027,74 6860,91 319,26 0,3515 0,0062
PERF.
BUP
NAR-3 CRC-21 C 0 0 1046,4 122,6 0 0
(13/02/2003)
2000 1999,8 1758,5 165,9 0,356 0,0216
4000 3999,6 2497,9 192,5 0,37 0,0133
6000 5999,4 3244,2 220,2 0,373 0,0139
8000 7998,8 3991,1 242,7 0,374 0,0112
10000 9998,6 4733,6 264,1 0,371 0,0107
12000 11998,2 5475 281,5 0,371 0,0087
14400 14397 6358,2 301,7 0,368 0,0084
PROF. PTO. MEDIO
16033 16027,74 6958,31 315,4 0,368 0,00844
PERF.
BUP
NAR-3 SBC-117 0 0 2688,67 193
(11/11/2000)
3000 2999,72 3447,97 218 0,2531 0,0083
6000 5925,88 4231,88 244 0,2678 0,0089
9000 8726,77 5002,64 267 0,2752 0,0082
12000 11609,39 5807,94 286 0,2794 0,0066
14000 13593,92 6368,47 293 0,2824 0,0035
15400 14987,54 6766,61 296 0,2857 0,0022
PROF. PTO. MEDIO
15556 15142,08 6810,76 296,34 0,2857 0,0022
PERF.
BUP
NAR-3 SBC-117 0 0 3638,26 163,6
(05/07/2001)
3000 2999,73 4271,34 243,4 0,211 0,0266
6000 5928,88 4879,2 262,3 0,2075 0,0065
9000 8726,77 5480,56 277,9 0,2149 0,0056
12000 11609,4 6093,32 289,6 0,2126 0,0041
15400 14987,54 6796,46 298,4 0,2081 0,0026
PROF. PTO. MEDIO
15556 15142,08 6828,62 298,8 0,2081 0,0026
PERF.
BUP
NAR-3 SBC-117 0 0 3980 133,1
(03/07/2002)
3000 2999,7 4472,9 236,1 0,167 0,0212
6000 5928,9 4969,5 259 0,172 0,0071
9000 8726,8 5456,7 276,8 0,176 0,0053
12000 11609,4 5966,5 289,2 0,178 0,0039
14000 13593,9 6322,7 295,6 0,184 0,0029
15400 14987,54 6588 299,1 0,191 0,0025
PROF. PTO. MEDIO
15508 15093,62 6608,26 299,37 0,191 0,0025
PERF.
BUP
NAR-3 SBC-117 0 0 3387,1 166,5
(03/04/2003)
3000 2999,7 3804,3 240,6 0,14 0,0158
6000 5928,9 4217,5 260,2 0,145 0,006
9000 8726,8 4636,4 274,8 0,151 0,0045
12000 11609,4 5076,4 285,7 0,154 0,0035
14000 13593,9 5387,2 291,7 0,159 0,003
15350 14938 5605,2 295,8 0,162 0,003
PROF. PTO. MEDIO
15508 15093,62 5630,41 296,27 0,162 0,003
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-2 C 0 0 2355,65 217,54
(19/06/1998)
2000 2000 2747,73 257,4 0,196 0,02
4000 4000 3139,96 268,5 0,196 0,006
6000 6000 3546,1 278,53 0,203 0,005
8000 7998,45 3965,55 286,84 0,21 0,004
10000 9997,93 4399,54 294,04 0,217 0,004
13000 12995,21 5112,15 302,58 0,238 0,003
PROF. PTO. MEDIO
15333 15320 5665,45 309,55 0,238 0,003
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-20 L 0 0 2799,6 170,8
(22/11/2001)
2000 1995,8 3156,8 224,6 0,181 0,0176
4000 3987,5 3520,2 241,1 0,186 0,008
6000 5981,2 3896,6 256,3 0,192 0,0068
8000 7974,8 4285,3 268,1 0,198 0,0056
10000 9939 4680,3 278,3 0,204 0,0048
12000 11846,1 5074,2 286,5 0,208 0,0038
15000 14687,22 5666,5 296,3 0,21 0,0034
PROF. PTO. MEDIO
15407 15074 5747,72 297,62 0,21 0,0034
PERF.
BUP
NAR-4 MUC-42 C 0 0 2843,39 212,9
(20/03/2000)
1000 1000 3161,22 249,8 0,3178 0,03689
2000 2000 3375,22 255,7 0,214 0,0059
4000 4000 3780,61 266 0,2027 0,00514
6000 6000 4189,67 275,2 0,2045 0,004625
8000 8000 4646,53 283 0,2284 0,0039
10000 9997 5069 289,2 0,2116 0,00307
12000 11989,98 5594,9 294,7 0,2639 0,00276
PROF. PTO. MEDIO
15604 15544 6532,81 304,51 0,2639 0,00276
PERF.
BUP
NAR-4 MUC-89 C 0 0 2798,6 183,5
(27/07/1999)
2000 2000 3250 233,7 0,23
4000 4000 3719,7 248,8 0,239 0,0072
6000 6000 4206,1 262,3 0,247 0,0062
8000 7997,9 4707,5 273,5 0,254 0,0056
10000 9883,6 5194,4 283,5 0,259 0,0048
12800 12564,62 5890,2 294,6 0,26 0,0042
PROF. PTO. MEDIO
15060 14819,87 6476,57 304,07 0,26 0,0042
PERF.
BUP
NAR-4 MUC-74 C 0 0 2671,92 83,61
(07/07/1998)
1000 1000 2909,82 232,39 0,238 0,149
3000 3000 3416,71 251,92 0,253 0,01
5000 5000 3938,79 266,2 0,261 0,007
8000 7997,93 4756,53 282,67 0,273 0,005
12000 11936,11 5861,97 297,73 0,281 0,004
13500 13339,28 6274,29 301,82 0,294 0,003
PROF. PTO. MEDIO
15710 15522,4 6916,13 308,37 0,294 0,003
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-1X C 0 0 3175 101,4
(12/09/1997)
2000 2000 3687,8 247,3 0,216 0,0062
4000 4000 4120,5 259,8 0,222 0,0061
6000 6000 4576,9 271,8 0,229 0,0054
8000 7999,5 5035 281,2 0,217 0,0043
10000 9999 5443,3 289,1 0,21 0,0036
12000 11995,3 5872,7 295,6 0,205 0,0026
13400 13379,23 6137,3 297,9 0,191 0,0017
PROF. PTO. MEDIO
15452 15347,2 6513,18 301,25 0,191 0,0017
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-1X C 0 0 3045,52 195,3
(09/06/2001)
3000 2999,83 3619,18 249,3 0,1912 0,018
6000 5999,67 4220,83 268,7 0,2006 0,0065
9000 8999,36 4838,08 282,3 0,2058 0,0045
12000 11995,3 5480,49 293,7 0,2144 0,0038
13300 13281,34 5750,39 297,5 0,2099 0,0029
PROF. PTO. MEDIO
15444 15339,77 6182,45 303,47 0,2099 0,0029
PERF.
Grad.Dinám. CRC-12
NAR-2 30,4 30,4 1699,06 109,02
(20/10/1995) (NAR-2)
1500 1499,98 2075,86 214,17 0,256 0,01031
3000 2999,95 2497,28 228,55 0,281 0,00959
6000 5999,74 3390,77 258,26 0,298 0,0099
9000 8998,06 4343,62 279,69 0,318 0,00714
12000 11995,98 5363,06 294,5 0,34 0,00494
15000 14992,212 6421,8 303,38 0,353 0,00296
15050 15041,92 6439,61 303,46 0,356 0,0016
15100 15091,637 6457,85 303,53 0,355 0,0014
15150 15141,301 6469,5 303,61 0,233 0,0016
15200 15190,965 6470,96 303,74 0,029 0,0026
15250 15240,59 6496,42 303,77 0,509 0,0006
15300 15290,214 6520,33 303,8 0,478 0,0006
15350 15339,82 6548,83 303,85 0,57 0,001
15400 15389,424 6572,74 303,86 0,478 0,0002
15600 15587,756 6679,59 303,91 0,534 0,00025
PROF. PTO. MEDIO
15323 15313 6532,87 303,84 0,534 0,00025
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-22 C 0 0 2546,8 234,2
(11/02/1999)
1000 999,8 2723 241 0,206 0,0064
3000 2999,6 3163,2 253,4 0,226 0,0061
5000 4999,5 3626,6 265,2 0,238 0,0053
8000 7945 4340,9 279,6 0,247 0,0043
10000 9790 4809,6 285,8 0,257 0,0029
13800 13394,08 5741,7 295,4 0,26 0,0027
PROF. PTO. MEDIO
15331 14908 6135,32 299,49 0,26 0,0027
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-75 L 0 0 3643,68 234,06
(15/03/2001)
3000 2999 4142,24 246,68 0,1662 0,0042
6000 5996 4654,17 257,65 0,1708 0,0037
9000 8994 5185,73 266,02 0,1773 0,0028
12000 11980 5727,07 272,59 0,1813 0,0022
14600 14563,38 6250,67 277,92 0,2026 0,0021
PROF. PTO. MEDIO
14800 14760,5 6290,61 278,33 0,2026 0,0021
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-74 L 0 0 720,94 213,18
(03/06/2001)
3000 2999 1302,59 240,05 0,1939 0,0089
6000 5999 2053,41 260,62 0,2503 0,0069
9000 8997 2915,74 274,06 0,2876 0,0045
12000 11921 3831,03 284,77 0,313 0,0037
14000 13824 4437,96 290,73 0,3189 0,0031
16000 15807 5052,42 300,78 0,3098 0,0051
PROF. PTO. MEDIO
16335 16136 5154,34 302,46 0,3098 0,0051
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-36 C 50 78 2224 241
(24/04/1997)
1000 1028 2380 244 0,164 0,003
3000 3028 2865 260 0,243 0,008
6000 6028 3650 280 0,262 0,007
9000 9028 4459 296 0,27 0,005
11000 11018 5093 303 0,319 0,004
13000 12987,34 5784 308 0,346 0,003
PROF. PTO. MEDIO
15541 15498 6652,69 315,53 0,346 0,003
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-36 C 0 0 2489,92 208,5
(06/04/2001)
2000 1998 2930,91 253,2 0,2207 0,0224
4000 3997 3389,09 266,3 0,2292 0,0066
6000 5997 3872 276,3 0,2415 0,005
8000 7997 4373,67 284,8 0,2508 0,0043
10000 9993 4911,65 291,8 0,2695 0,0035
13300 13286,6 5969,51 298,6 0,3211 0,0021
PROF. PTO. MEDIO
15541 15498 6679,59 303,24 0,3234 0,0026
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-40 C 0 0 3028,22 173,57
(02/07/1998)
1000 1000 3259,52 254,05 0,231 0,08
3000 3000 3713,76 264,42 0,227 0,005
5000 5000 4172,98 274,05 0,23 0,005
8000 8000 4885,98 285,8 0,238 0,004
10000 10000 5369,4 291,61 0,242 0,003
12500 12494,78 6285,87 297,55 0,367 0,002
PROF. PTO. MEDIO
15200 15169,41 7267,46 302,9 0,367 0,002
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-88 C 0 0 2058,3 185
(01/04/1999)
2000 2000 2396,2 217,3 0,173 0,0128
4000 4000 2751,7 236,1 0,181 0,0087
6000 6000 3120,8 252,3 0,188 0,0077
8000 8000 3504,2 266,8 0,195 0,0068
10000 10000 3900,3 279,4 0,203 0,0054
13000 12999,51 4521 293,7 0,207 0,0048
PROF. PTO. MEDIO
14775 14757 4884,8 302,14 0,207 0,0048
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-88 C 0 0 3654,54 241,31
(22/10/2002)
4000 4000 4433,09 261,64 0,19 0,0051
8000 8000 5244,39 277,36 0,2 0,0039
12000 12000 6104,59 288,72 0,22 0,0028
13000 12999,51 6416,56 290,73 0,31 0,002
PROF. PTO. MEDIO
14775 14757 6961,38 294,24 0,31 0,002
PERF.
BUP
NAR-5 MUC-93 0 0 3844,44 209
(17/01/2001)
3000 2999 4476,72 264 0,2108 0,0183
6000 5999 5115,43 274 0,2129 0,0033
9000 8998 5769,92 284 0,2182 0,0033
12000 11996 6442,66 290 0,2244 0,002
14700 14686,01 7118,27 296 0,2512 0,0022
PROF. PTO. MEDIO
14796 14778,87 7141,6 296,2 0,2512 0,0022
PERF.
BUP
CRPT-E CRC-8 C 0 0 3638,86 206,34
(04/11/2000)
2000 2000 4042,26 231,22 0,2017 0,0124
4000 3994,53 4468,76 245,43 0,2138 0,0071
6000 5994,19 4903,92 258,25 0,2176 0,0064
8000 7993,48 5342,9 269,86 0,2176 0,0068
10000 9992,41 5799,14 277,37 0,2283 0,0038
13500 13489,34 6593,83 290,5 0,2273 0,0038
PROF. PTO. MEDIO
14959 14944,86 6924,67 296,03 0,2281 0,0038
PERF.
Grad,Dinám
NAR-1 MUC-63 0 0 1524,89 143,95
(27/09/2002)
2000 1999 1748,55 168,36 0,1119 0,012211
4000 3999 1994,84 194,4 0,1231 0,01302
6000 5999 2244,47 219,92 0,1248 0,01276
8000 7998 2514,4 243,18 0,135 0,011636
10000 9922 2830,62 262,84 0,1644 0,010218
12000 11807 3151,58 279,17 0,1703 0,008663
15000 14622,64 3617,88 294,29 0,1656 0,005371
PROF. PTO. MEDIO
15483 15092,5 3695,69 296,81 0,1656 0,005371
PERF.
BUP
NAR-1 MUC-64 0 0 4020,9 137,8
(30/10/2001)
2000 2000 4459,1 172,3 0,22 0,015
4000 4000 4899,5 197,7 0,22 0,013
6000 6000 5339,3 224,1 0,219 0,0124
8000 8000 5776,6 247,2 0,222 0,011
10000 9883,5 6200,4 266,9 0,222 0,0097
12000 11739,6 6606,3 283,5 0,222 0,0076
14000 13577,1 7019,9 294,8 0,225 0,0061
PROF. PTO. MEDIO
15750 15215,65 7388,57 304,8 0,225 0,0061
PERF.
BUP
NAR-2 CRC-8 L 0 0 1609,87 193,86
(26/03/1998)
1000 999,52 1858,64 245,91 0,249 0,052
3000 2996,03 2328,99 257,2 0,235 0,006
5000 4994,35 2816,63 267,76 0,244 0,005
8000 7993,48 3585,76 280,72 0,256 0,004
12000 11991 4713,5 293,18 0,282 0,003
14800 14786,51 5543,88 299,19 0,297 0,002
PROF. PTO. MEDIO
15282 15266 5686,29 300,15 0,297 0,002
PERF.
BUP
NAR-2 CRC-8 L 0 0 1592,2 222,3
(28/05/1999)
2000 1999,04 2048,7 245,7 0,228 0,0088
4000 3994,53 2502,4 257,5 0,234 0,0056
6000 5994,16 2985,4 268,2 0,247 0,0049
8000 7993,48 3491,5 277,1 0,258 0,0041
10000 9992,41 4018,5 284,6 0,271 0,0035
12000 11991 4574 290,9 0,292 0,0025
15200 15184,65 5534,5 297,6 0,301 0,0021
PROF. PTO. MEDIO
15282 15266 5558,99 297,77 0,301 0,0021
PERF.
BUP
NAR-2 CRC-8 L 0 0 2591,21 94,2
(10/11/2000)
3000 1996,03 3282,58 229,8 0,23076 0,04526
6000 5994,16 4017,19 248,9 0,24502 0,00637
9000 8992,88 4783,06 264,1 0,25539 0,00507
12000 11991 5576,47 275,1 0,26463 0,00367
15100 15085,18 6427,98 283,1 0,2752 0,00289
PROF. PTO. MEDIO
15282 15266 6477,74 283,62 0,26935 0,00333
PERF.
BUP
NAR-4 CRC-14L 0 0 1380,27 175,14
(01/04/1998)
1000 999,95 1620,96 239,77 0,241 0,065
3000 2999,97 2114,97 253,24 0,247 0,007
5000 4999,62 2660,53 265,5 0,273 0,006
8000 7997,57 3548,98 281,61 0,296 0,005
12000 11987,87 4954,46 295,36 0,351 0,003
13900 13866,83 5636,35 301,32 0,359 0,003

PROF. PTO. MEDIO


15788 15733,94 6306,64 306,92 0,359 0,003
PERF.
REVISIONES MECÁNICAS
B.1- BASE DE DATOS DE REVISIONES MECÁNICAS

CRPT-E
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
REV 2 7/8" CS-HYD,
CRC-8 C 18/03/93 10444 1/4 2,00 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE

REV 2 7/8" CS-HYD,


12/05/93 10444 1/4 2,00 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE

REV 2 7/8" CS-HYD,


5/07/93 9444 1/4 1,50 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE

REV 2 7/8" CS-HYD,


20/07/95 9444 3/4 1,50 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE

NAR-1
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
CARA DE LA
MUC-63 6/07/99 14956 7/16'' 13,18 REDUCTOR
ARENA

28 AL
14837 7/16'' 13,78 CARA DE LA ARENA REDUCTOR
03/03/2001

TUBOS 3 1/2" 10,3


6/02/01 8117 7/16'' 14,09 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD

TUBOS 3 1/2" 10,3


6/02/03 -277 5/16'' 0,00 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD

MUC-64 5/03/97 15137 7/16 18,60 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

15/04/97 15198 7/16 18,60 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

30/09/97 15101 7/16 18,53 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUB 3 1/2" 10,3


7/02/01 11748 1/4 21,10 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD

TUB 3 1/2" 10,3


2/10/01 7064 1/4 21,90 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD

TUB 3 1/2" 10,3


4/02/03 2902 1/2 21,90 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
NAR-2
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
REV 3 1/2" CS-HYD,
CRC-8L 18/03/92 7833 3/4 1,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE

REV 3 1/2" CS-HYD,


12/05/93 11444 3/4 3,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE

REV 3 1/2" CS-HYD,


1/07/93 11444 3/4 3,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE

REV 3 1/2" CS-HYD,


19/11/93 10444 3/4 2,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE

REV 3 1/2" CS-HYD,


11/06/99 8474 3/4 2,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE

14/09/99 14744 7/16 6,00 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

REV 2 7/8" CS-HYD,


8/10/00 13444 3/8 3,75 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE

8/11/00 14730 3/8 6,00 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

REV 3 1/2" CS-HYD,


5/12/01 8092 1/4 2,75 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE
REV 3 1/2" CS-HYD,
27/02/02 7960 1/4 2,75 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE
REV 3 1/2" CS-HYD,
14/10/02 7536 3/8 2,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE
REV 3 1/2" CS-HYD,
25/10/02 7536 3/8 2,00 REDUCTOR
P-105, 10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
CRC-12 2/02/95 14427 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
18/05/95 14689 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
9/06/99 12331 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE

NAR-3
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
TUBOS 3 1/2", 10,3
CRC-10A 7/03/97 9,935 7/16'' 0,5 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD

19/02/98 14,834 7/16'' 22,50 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

19/02/99 14,834 7/16'' 22,50 CARA DE LA ARENA REDUCTOR


14/05/01 14,847 5/16'' 22,50 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

SEAL BORE
CRC-19 7/12/01 13,768 1/2'' 6,60 EXTENSION (190- REDUCTOR
60)

30/01/01 14,988 3/8'' 7,40 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

4/06/99 15,052 5/8'' 7,80 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUBOS 3 1/2" CS-


MUC-7 15/01/01 13,681 5/8'' 8,5 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE

25/02/00 14,791 5/8'' 8,75 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

19/07/99 14,802 3/8'' 8,75 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUBOS 3 1/2", 10,3


MUC-15A 9/01/96 12,143 3/8'' REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2", 10,3
14/02/96 14,274 3/8'' REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
8/03/00 15,057 5/8'' CARA DE LA ARENA REDUCTOR

1/04/00 15,404 5/8'' CARA DE LA ARENA REDUCTOR


TUBOS 3 1/2", 10,3
26/04/00 6,090 5/8'' REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2", 10,3
20/08/01 6,970 5/8'' REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2", 10,3
27/02/02 6,700 5/8'' REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
CRC-9 C 4/08/92 13936 3/4'' 7,75 CARA DE LA ARENA REDUCTOR
TUBOS, 10,3
DETALLE DE
10/03/00 6926 7/16'' 3,00 LBS/PIE, P-105, CS-
TUB
HYD
ELEVACIÓN DE LA
27/09/01 -567 5/16'' 0,25 REDUCTOR
MESA ROTARIA
ELEVACIÓN DE LA
27/09/01 -567 5/16'' 0,25 REDUCTOR
MESA ROTARIA
ELEVACIÓN DE LA
27/11/01 -536 5/16'' 0,25 REDUCTOR
MESA ROTARIA

MUC-13 8/03/00 14340 1/2'' 15,00 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

22/03/01 14302 5/16'' 14,75 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUBOS 3 1/2" x 9,3


MUC-17 13/05/93 8536 5/8'' 6,75 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
7/06/93 12336 5/8'' 2,50 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
16/08/93 7836 1/2'' 6,25 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
14/09/93 8336 1/2'' 6,75 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
18/09/95 -398 1/2'' 5,00 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
27/02/96 9066 1/2'' 7,50 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
24/02/99 11336 1/2'' 7,00 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
16/07/01 3796 1/4'' 5,00 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
6/02/02 11621 1/4'' 6,50 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
TUBOS 3 1/2" x 9,3
14/03/03 -615 1/4'' 5,00 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
CAMISA "CMP-A" 2 DET, DE
CRC-14 C 2/04/98 13350 1/2 8,5
7/8" CS-HYD TUBERIA
REV 3 1/2" CS-HYD,
MUC-9 11/08/95 13564 5/8 9,50 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE, P-105
REV 3 1/2" CS-HYD,
23/08/95 13524 5/8 9,50 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE, P-105

SBC-117 10/11/00 15189 1/2 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUB 3 1/2'' CS-HYD


CRC-21 25/04/00 10362 1,2 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 5 1/2'' 23
SBC-107 11/05/00 15536 1/4 14,78 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX

TUB 5 1/2'' 23
25/05/00 15111 1/4 10,68 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
TUB 5 1/2'' 23
7/06/00 15409 3/8 13,13 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
TUB 5 1/2'' 23
23/11/00 15489 1/4 13,13 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
363 TBG 5 1/2'' 23
8/10/01 8320 5/16 14,20 LBS/PIE-C90SS, 533 REDUCTOR
HYD

NAR-4
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
NIPLE RONURADO
CRC-2 C 22/01/99 12756 1/2'' 4,25 REDUCTOR
3 1/2''x10'
TUBOS 2 7/8'' CS-
23/12/99 12556 1/4'' 4,25 HYD, P-105, 6,5 REDUCTOR
LBS/PIE

CRC-20 L 10/03/98 14,859 3/8'' 16,40 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

MUC-42 C 3/06/99 13294 5/8'' 8,50 CAMISA BAKER DETALLE DE


"CMP-A" 2 7/8" CS- TUB
HYD

PUP JOINT 3 1/2"


13/03/00 13267 1/2'' 8,50 CS-HYD, 10,3 REDUCTOR
LBS/PIE
ENSAMBLE DE
12/05/00 13281 1/2'' 8,50 REDUCTOR
SELLOS L-22 80-32
BLAST JOINT 2 7/8"
8/06/00 13308 1/2'' 8,50 6,5 LBS/PIE, FJL- REDUCTOR
VAM

MUC-71 L 24/02/98 15594 3/8'' 8,60 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

TUBOS 3 1/2" CS-


29/02/00 9938 5/8'' 28,60 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE

TUBOS 3 1/2" CS-


29/09/01 9616 1/2'' 29,20 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE

CABEZAL DUAL
CRC-1X 23/04/97 13059 3/8 13,25 REDUCTOR
BAKER

REV 3 1/2" CS-HYD,


17/06/98 9488 3/8 2,00 REDUCTOR
10,3 LBS/F, P-105

REV 3 1/2" CS-HYD,


14/11/00 11456 7/16 5,75 REDUCTOR
10,3 LBS/F, P-105

REV 3 1/2" CS-HYD,


14/05/01 11839 7/16 6,00 REDUCTOR
10,3 LBS/F, P-105
REV 3 1/2" CS-HYD,
CRC-22 2/04/98 3840 1/2 0,20 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
CRC-12 2/10/95 14567 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
24/10/95 14597 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
6/03/96 7567 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
1/08/96 9185 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
29/08/96 3927 3/8 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUB 3 1/2" CS-HYD,
13/09/01 14427 5/16 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE

CRC-14L 23/03/98 15100 7/16 11,21 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

REV 3 1/2" CS-HYD,


4/06/99 8182 7/16 1,75 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE

20/08/01 15232 7/16 9,28 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

11/12/01 15242 5/16 9,28 CARA DE LA ARENA REDUCTOR


16/05/02 15268 5/16 9,28 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

21/10/02 14975 5/16 8,59 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

12/02/03 15250 5/16 9,28 CARA DE LA ARENA REDUCTOR


TUB 3 1/2'' CS-HYD
CRC-21L 26/02/03 2992 1/4 0,47 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE

NAR-5
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
MUC-74 L 24/10/97 15613 3/8'' 12,92 CARA DE LA ARENA REDUCTOR

SEAL BORE
24/02/98 13601 1/2'' 8,53 REDUCTOR
EXTENSION (80-32)
SEAL BORE
Mar-98 13601 1/2'' 8,53 REDUCTOR
EXTENSION (80-32)
TUBOS 3 1/2" CS-
2/05/98 13301 1/2'' 11,61 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
24/08/98 11209 1/2'' 21,37 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
20/07/99 10033 3/8'' 11,78 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
14/04/00 5525 3/8'' 1,49 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
22/05/01 11321 1/4'' 21,19 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
1/09/01 12408 5/16'' 19,26 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
10/03/03 1205 1/4'' 1,53 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
REV 3 1/2" CS-HYD,
MUC-36C 26/08/94 -84 3/8 0,21 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
REV 3 1/2" CS-HYD,
16/01/95 12316 3/8 3,75 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
REV 3 1/2" CS-HYD,
23/04/97 12716 7/16 5,00 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
BLAST JOINT 2 7/8"
MUC-40C 1/07/98 12714 5/8 0,39 6,5 LBS/PIE, FJL- REDUCTOR
VAM
TUB 3 1/2" CS-HYD,
MUC-41C 18/06/95 13070 3/8 2,25 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
LOCALIZADOR 3
8/03/99 13380 5/16 2,75 REDUCTOR
1/2" CS-HYD, 80-32
TUB 3 1/2" CS-HYD,
5/05/99 6165 7/16 23,20 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
PUP JOINT 3 1/2"
21/12/99 -648 5/16 1,00 10,3 LBS/PIE, CS- REDUCTOR
HYD
TUB 3 1/2" CS-HYD,
18/10/00 8280 5/16 22,70 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUBING 5 1/2" 23
MUC-93 11/04/00 14678 1/2 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
24/04/00 14437 3/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
30/11/00 14353 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
15/01/01 14349 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
27/09/01 14380 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX

B.2- GRÁFICAS DE REVISIONES MECÁNICAS Vs PROFUNDIDAD


TRABAJOS DE TUBERÍA FLEXIBLE
Y ENROSCADA
C.1- TRABAJOS DE LIMPIEZAS POR ASFALTENOS

PROFUNDIDAD
DIÁMETRO
POZO FECHA SARTA ARENA TIPO DE LIMPIEZA MOTIVO OBSERVACIÓN
(pulgadas)
(pies)
1 1/4 pulg Circuló flóculo de asfalteno. Se
TUBERIA
CRC-2 13-16/02/2001 C NAR-4 Jet(1-1/8 13100 Limpieza de asfalteno dejan 25 bls de Quimica en
FLEXIBLE
pulg) remojo.

TUBERIA
17/10/2000 C NAR-4 13265 Limpieza de asfalteno Tubería limpia.
FLEXIBLE
Limpieza y
estimulación matricial
16 al TUBERIA con el fin de remover No se logró restaurar el potencial
MUC-7 U NAR-3
17/11/1195 FLEXIBLE el daño a la del pozo
formación por lodo
invertido.
1 ½ pulg
TUBERIA
10/06/2001 U NAR-3 Jet 1 11/16 15530 Dejó 25 Bls química en fondo.
FLEXIBLE
pulg

TUB.1-1/4 (RA/RC #1) LIMPIO ASFALTENO


DESDE 13249pies @ 15000pies.
TUBERIA pulg Y LIMPIEZA POR
MUC-15A 02-04/02/1996 U NAR-3 16254 TOCO DURO. LUEGO LIMPIO
ENROSC JUNK MILL ASFALTENO ABUNDANTE ASF. @ 16254pies.
2-1/ pulg (GASOIL+XILENO)

SE REALIZO LIMPIEZA QUIMICA.


Limpieza por EN 16318pies SE BOMBEARON 15
1 3/4 pulg
TUBERIA asfalteno detectada BLS DE QUIMICA, 30 BLS DE GEL,
4-6/09/01 U NAR-3 Jet 1 7/8
FLEXIBLE en tubería a 8480 146 DE GASOIL PARA FONDO
pulg ARRIBA Y SE DEJO EN REMOJO
pies.
42 BLS DE QUIMICA.

TUBERIA
MUC-12 04/09/2003 U NAR-3 ESTIMULACIÓN
FLEXIBLE

BOMBEÓ GASOIL + INSOL AL 70%


ALTERNADO CON PILDORA DE
GEL, CIRCULO FONDO ARRIBA
LIMPIAR TUBERÍA CON 130 BLS DE GASOIL. DEJÓ
TUBERIA 1 1/2 pulg PARA REMOVER QUIMICA EN REMOJO. FORZO
MUC-42 01-02/02/2002 C NAR-4 13961
FLEXIBLE JET 2 pulg OBSTRUCCIÓN DESDE SUPERFICIE 50 BLS DE
DEASFALTENO. GASOIL + INSOL AL 70% Y 137 BLS
DE QUIMICA DE ESTIMULACION A
UNA PRESION DE INYECCION DE
2839 lpca
Limpieza por
TUBERIA
08-09/02/2004 C NAR-4 Obstrucción y
FLEXIBLE
Estimulación.
1 1/2 pulg REALIZÓ LIMPIEZA A 15596pies
TUBERIA
MUC-63 14/08/1997 U NAR-1 JET 1 3/4 15596 POZO LIMPIO. PARO @ 15420pies
FLEXIBLE BOMBEO QUIMICO.
pulg
LIMPIEZA QUÍMICO
MECÁNICA PARA
APOYÓ A 8500pies Y 9300pies.
1 1/2 pulg REMOVER EL
28 AL TUBERIA CIRCULÓ FONDO ARRIBA,
U NAR-1 JET 1 11/16 14924 PROBLEMA DE
03/03/2001 FLEXIBLE RETORNANDO PIEDRA Y
pulg ASFALTENOS ASFALTENO BLANDO.
DETECTADA A
9000pies.

BOMBEÓ BACHES DE SOLVENTE


+ DIESEL, ENCONTRANDO
APOYOS SUCESIVOS @ 11850pies,
12680pies, 14189pies, 15144pies,
1 1/2 pulg COILED TUBING /
TUBERIA 15355pies Y 15438pies DONDE
23/05/2002 U NAR-1 JET 1 3/4 15438 LIMPIEZA
FLEXIBLE APOYÓ FUERTE . INTENTÓ PASAR
pulg PREVENTIVA SIN LOGRAR MAS AVANCE.
CIRCULO F/A.OBSERVÓ POCO
ASFALTENO. DEJO 150 BLS DE
QUIMICA DE ESTIMULACION.
Realizó limpieza hasta 15447 pies
con solvente y píldoras viscosas,
LIMPIEZA QUÍMICA sin lograr alcanzar la profundidad
TUBERIA -MECÁNICA PARA objetivo (Tapón Puente @ 15596
20-23/02/03 U NAR-1 15447
FLEXIBLE REMOVER pies), ya que el pozo presenta una
ASFALTENOS. obstrucción fuerte que no puede
ser removida químicamente ni con
impacto de jet .
CIRCULÓ POZO CON GEL. BOMBEÓ
TUBERIA
MUC-71 24/04/1998 L NAR-4 1 1/4 pulg 16500 49 BLS DE QUÍMICA Y REALIZÓ
FLEXIBLE INYECCIÓN .

TUBERIA LIMPIEZA QUÍMICO- DEJÓ 22 BLS DE QUÍMICA EN


26-27/06/2000 L NAR-4 JET 2 pulg 16588
FLEXIBLE MECÁNICA REMOJO.

LIMPIEZA POR
TUBERIA JET 1 3/4 ASFALTENO SE BOMBEÓ HASTA OBSERVAR
19-20/07/2002 L NAR-4 16590
FLEXIBLE pulg DETECTADA A RETORNO LIMPIO.
10280pies.
LIMPIEZA QUÍMICO
LIMPIÓ HASTA 13858pies. CIRCULÓ
1 1/2 pulg MECÁNICA POR
TUBERIA FONDO ARRIBA HASTA OBSERVAR
CRC-9 29-30/01/2001 U NAR-3 JET 2 1/8 13858 OBSTRUCCIÓN DE
FLEXIBLE RETORNO LIMPIO. INYECTÓ 134 BLS
pulg ASFALTENO A DE QUÍMICA. POZO EN REMOJO.
6700pies.

LIMPIÓ ASFALTENO DESDE 10pies


HASTA 123pies SIN MAS AVANCE.
1 1/4 pulg DEJO PILDORA ANTIASFALTENICA
TUBERIA LIMPIEZA DE
11/10/2001 U NAR-3 JET 2 1/8 136 POR 1 HORA EN REMOJO. CONTINUO
FLEXIBLE ASFALTENO BAJANDO HASTA 136pies DONDE
pulg
LOGRO AVANCE. BOMBEO 4 BLS DE
XILENO. DEJO POZO CERRADO.

1 1/2 pulg REMOVER CIRCULÓ FONDO ARRIBA HASTA


TUBERIA
17-20/10/2001 U NAR-3 JET 2 1/8 13858 OBSTRUCCIÓN DE RETORNO LIMPIO. DEJÓ CON
FLEXIBLE TRATAMIENTO QUÍMICO.
pulg ASFALTENO A 7 pies.
1 1/2 pulg REMOVER
TUBERIA JET 2 OBSTRUCCIÓN DE
17-19/01/2002 U NAR-3 13858 DEJÓ QUÍMICA EN REMOJO.
FLEXIBLE pulgX5/8 ASFALTENO A NIVEL
pulg DE SUPERFICIE.
Remover Obstrucción y
14/01/2004
Estimular la formación
REMOVER
OBSTRUCCIÓN DE SE LIMPIÓ CON REPASOS CADA
TUBERIA
MUC-17 12/04/1996 U NAR-3 1 1/4 pulg 14780 ASFALTENO A 250pies DESDE 13500pies. REALIZÓ
FLEXIBLE PRUEBA DE INYECTIVIDADES.
10000pies, LIMPIAR
HASTA 14780pies.

BAJÓ DESDE SUPERFICIE HASTA


11200pies ENCONTRÁNDOSE
TUBERIA JET 2 1/8 LIMPIEZA QUÍMICA Y APOYOS DE ASFALTENOS ENTRE
06-07/10/1995 U NAR-3 112000
FLEXIBLE pulg ESTIMULACIÓN 7662pies Y 10637pies. SE LIMPIÓ
OBSTRUCCIONES Y REPASÓ 2
VECES.

TUBERIA 1 1/2 pulg LIMPIEZA DE BOMBEÓ 130 BARRILES DE LODO A


15/03/2003 U NAR-3 14800
FLEXIBLE JET 2 pulg ASFALTENO 10,9 LPG

TUBERIA LIMPIEZA QUÍMICA


08/10/2003 U NAR-4
FLEXIBLE MECÁNICA

DETECTÓ APOYO SUAVE A 16312pies,


LIMPIEZA DE LIMPIÓ CON QUÍMICA Y GEL. BAJÓ
TUBERIA
MUC-74 30/10/1997 L NAR-5 1 1/2 pulg 16453 RELLENO Y HASTA 16453pies, CIRCULÓ FONDO
FLEXIBLE ARRIBA CON GASOIL HASTA
ESTIMULACIÓN
RETORNO LIMPIO.

REMOVER
OBSTRUCCIÓN DE LIMPIÓ ASFALTENO A 1119pies Y
ASFALTENO 11947pies RESPECTIVAMENTE.SE
1 1/4 pulg
TUBERIA DETECTADA A BOMBEÓ SOLVENTE CON GEL.
Mar-98 L NAR-5 JET 1 3/4 16523
FLEXIBLE 14300pies Y REALIZAR DESPLAZÓ FONDO ARRIBA PARA
pulg LIMPIAR POZO. REALIZÓ INYECCIÓN
INYECCIÓN DE
QUÍMICA DE QUÍMICA ANTIASFALTÉNICA.
ANTIASFALTÉNICA

LIMPIEZA POR BOMBEÓ CONTINUAMENTE QUÍMICA


1 1/2 pulg
TUBERIA OBSTRUCCIÓN DE DESDE 10000pies Y REPASANDO
Jun-98 L NAR-5 JET 2 1/8 16400
FLEXIBLE ASFALTENO A DESDE 15000pies HASTA 16400pies.
pulg CIRCULÓ FONDO ARRIBA.
15000pies

LIMPIEZA POR
TUBERIA 1 1/2 pulg CIRCULÓ FONDO ARRIBA CON
Jun-00 L NAR-5 16532 ASFALTENO A
FLEXIBLE JET 2 pulg GASOIL-XILENO Y DEJÓ EN REMOJO.
6224pies
REMOVER
1 1/2 pulg
TUBERIA OBSTRUCCIÓN DE SE INYECTÓ QUÍMICA PARA LA
29-30/05/2001 L NAR-5 JET 1 11/16
FLEXIBLE ASFALTENOS A ESTIMULACIÓN DE LA FORMACIÓN.
pulg
PARTIR DE 12020pies

REMOVER BOMBEANDO SOLVENTE+GASOIL,


CONSIGUIÓ APOYO LEVE A 13107pies
1 1/2 pulg OBSTRUCCIÓN DE
TUBERIA Y 15800pies, REPASÓ Y CONTINUÓ
16-19/07/2002 L NAR-5 JET 1 11/16 16532 ASFALTENO
FLEXIBLE BAJANDO HASTA 16532pies. TRATÓ
pulg DETECTADA A DE INYECTAR QUÍMICA
13107pies. ANTIASFALTÉNICA SIN ÉXITO.

LIMPIÓ ASFALTENO @ 1750pies


HASTA 2000pies. CONTINUÓ BAJANDO
REMOVER Y LIMPIÓ DESDE 13700pies HASTA
1 1/2 pulg 13925pies. LUEGO BAJÓ Y LIMPIÓ
TUBERIA OBSTRUCCIÓN DE
31/03/2003 L NAR-5 JET 1 11/16 16500 HASTA 16500pies. BOMBEÓ PÍLDORA
FLEXIBLE ASFALTENOS A Y CIRCULÓ FONDO ARRIBA. DEJÓ 30
pulg
1904pies. BLS EN REMOJO Y SACÓ TUBERÍA
HASTA SUPERFICIE. QUITÓ
INYECTOR.

REMOVER
OBSTRUCCIÓN DE
TUBERIA
20/10/2003 L NAR-5 ASFALTENO DESDE
FLEXIBLE
87 pies HASTA 16532
pies.

19 BLS DE GASOIL+SOLVENTE (1ERA.


Remover obstrucción MEZCLA). 53 BLS DE GASOIL +
SOLVENTE (2DA. MEZCLA).
CRC- TUBERIA de asfalteno 9150 pies
10/02/1996 C NAR-4 8434 PMAX.=8900 lpca, Qf=0.25 BPM. DEJO
1XC FLEXIBLE y estimular EL POZO DISIPANDO PRESION POR 1
matricialmente. HORA Y LA PRESION NO BAJO DE
8840 lpca. EL POZO NO RECIBE.

TUBERIA Remover obstrucción Circuló fondo arriba y limpió, abrió a la


04/06/2001 C NAR-4 1 1/2 pulg 13850
FLEXIBLE de asfalteno. estación con reductor de 3/8 pulg.

CRPT- TUBERIA Limpieza química Dejó pozo cerrado con tratamiento


CRC-8 09/06/1993 C
E FLEXIBLE preventiva. químico en remojo por 24 hrs.

TUBERIA Limpieza química Dejó pozo cerrado con tratamiento


11/06/1993 L NAR-2
FLEXIBLE preventiva. químico en remojo por 24 hrs.

TUBERIA Limpieza química Dejó pozo cerrado con tratamiento


12/11/1993 L NAR-2
FLEXIBLE preventiva. químico en remojo por 24 hrs.

BAJO TUBERIA Y LIMPIO @16500pies.


Limpieza químico- CIRCULO POZO CON GEL. BOMBEO
TUBERIA
24/04/1998 L NAR-2 16500 mecánica para remover 49 BLS DE QUIMICA Y REALIZO
FLEXIBLE INYECCION @ 0.7 BPM Y PRESION
asfaltenos.
MAXIMA DE 5300 lpca.

Limpieza químico-
TUBERIA
04/10/2000 L NAR-2 mecánica para remover
FLEXIBLE 14874
asfaltenos.
Limpieza químico-
TUBERIA
15/10/2000 L NAR-2 15332 mecánica para remover
FLEXIBLE
asfaltenos.
BAJÓ TUBERÍA HTA 16590pies
Limpieza químico- (CUELLO FLOTADOR @ 1659pies).
TUBERIA
18/07/2002 L NAR-2 16598 mecánica para remover CIRCULÓ F/A. DEJÓ 100 BLS DE
FLEXIBLE TRATAM. ANTIASFALTÉNICO EN EL
asfaltenos.
FONDO. SACÓ TUBERÍA.
Remover obstrucción
de asfaltenos detectada
TUBERIA
CRC-12 21/03/1995 U NAR-2 1 1/4 pulg 15000 a 14891 pies y
FLEXIBLE
estimular
matricialmente la arena.
TUBERIA Limpieza y
17/04/1997 U NAR-2 15254
FLEXIBLE estimulación.

TUBERIA Limpieza Química


22/12/2003 U NAR-2
FLEXIBLE Mecánica
TUBERIA
26/01/2004 U NAR-2 Limpiar obstruccción
FLEXIBLE

TUBERIA Limpieza y
12/08/1996 U NAR-4 1 1/4 pulg 15854
FLEXIBLE estimulación.

TUBERIA
23/08/1996 U NAR-4 15852 Limpieza post-fractura
FLEXIBLE

APOYÓ A 13000pies, LIMPIÓ Y BAJÓ


LIBRE HASTA 15498pies DONDE
APOYÓ NUEVAMENTE. TRATÓ DE
Remover obstrucción LIBERAR TENSIONANDO CON 42000
TUBERIA
25/01/2002 U NAR-4 1 1/2 pulg 15898 de asfaltenos detectada LBS SIN ÉXITO. CONTINUÓ BAJANDO
FLEXIBLE LIBRE HASTA 15898pies (TDH),
a 15000 pies
CIRCULÓ FONDO ARRIBA. TRABAJÓ Y
LIBERÓ TUBERÍA CON 42000 LBS DE
TENSIÓN. DEJÓ 48 BLS

Bombeó Gel y Gasoil, limpió hasta


15830pies sin mas avance. Circuló fondo
TUBERIA Limpieza y limpio con química, gel y gasoil (observó
CRC-14 17/05/2002 L NAR-4 1 1/2 pulg 15830
FLEXIBLE estimulación. retorno de asfalteno y arena). Dejó 80 bls
de química antiasfalténica, cerró pozo y
sacó tubería.

TUBERIA Remover obstrucción a


CRC-21 13/10/2003 U NAR-3
FLEXIBLE 4840 pies

TUBERIA
CRC-22 14/01/2004 Remover Obstrucción
FLEXIBLE

Limpiar obstrucción
TUBERIA
16/01/2004 desde 13500pies-
FLEXIBLE
14000pies
Limpiar Obstrucción
TUBERIA
17-18/01/2004 desde 14800pies-
FLEXIBLE
15790pies

TUBERIA Limpieza y estimulación


MUC-9 08/03/1996 U NAR-3 1 1/4 pulg 12700 Se suspende comun. Entre TBG y CSG.
FLEXIBLE química-mecánica.

TUBERIA Limpieza química


MUC-36 30/08/1994 C NAR-5
FLEXIBLE preventiva

REALIZO LIMPIEZA QUIMICA SE


TUBERIA
05/06/1997 C NAR-5 LLEGO A LA CAMISA NO HUBO
FLEXIBLE APOYO.

TUBERIA
MUC-41 22/01/2000 C NAR-5 1 1/2 pulg 14022 Limpieza de asfaltenos Bajo con dificultad.
FLEXIBLE

TUBERIA Limpieza químico- Limpió obstrucción de asfaltenos desde


MUC-64 19/03/1997 U NAR-1 1 1/4 pulg 16000
FLEXIBLE mecánica 14000pies hasta 16000pies

TUBERIA Limpiar obstrucción de


24/04/1997 U NAR-1 1 1/4 pulg 16000 Sin problemas, restaurando producción.
FLEXIBLE asfaltenos a 15721 pies

TUBERIA Limpiar obstrucción de


16/10/1997 U NAR-1 1 1/4 pulg 15965 Sin problemas.
FLEXIBLE asfaltenos a 15470 pies

TUBERIA Limpieza química-


05/04/2001 U NAR-1 16000 Se observó bastante asfalteno.
FLEXIBLE mecánica

DESPLAZO 30 BLS DE MEZCLA ANTI


TUBERIA Limpieza química- ASFALTENICA Y REALIZO F/A C/ 150
07/02/2003 U 1 1/2 pulg 16000
FLEXIBLE mecánica BLS DE GASOIL. SACO TUBERÍA
NAR-1 HASTA SUPERFICIE .
Remover obstrucción
SBC- TUBERIA Obstrucciones: 9000pies, 15686pies
26-31/05/2000 U NAR-3 1 1/4 pulg 16110 de asfalteno y aligerar
107 FLEXIBLE (apoyo)
la columna hidrostática.
Se atascó sarta de limpieza a 16081pies.
21/08/2000 TUBERIA Remover obstrucción
U NAR-3 2 7/8 pulg 16025 Efectuó corte quedando pescado de
11/09/2000 ENROSC de asfalteno y bauxita. 35pies a 16025 pies
Remover obstrucción
TUBERIA
02-04/11/2001 U NAR-3 16020 de asfaltenos detectada Bombeó química antiasfalténica
FLEXIBLE
a 8794 pies

BOMBEÓ NITRÓGENO DD 1500’ HTA


9000pies RETORNANDO GASOIL +
PETROLEO. CONTINUÓ BAJANDO
TUBERIA Jet 1 11/16 HASTA 12000pies, PARÓ BOMBEO
30/11/2001 U NAR-3 13000
FLEXIBLE pulg POR 1 HR Y CAYÓ LA PCAB DD 400
lpca A 185 lpca. REINICIÓ BOMBEO DE
NITROGENO Y BAJÓ @ 13000pies
HASTA OBTENER 100% CRUDO.
C.2- GRÁFICAS DE TRABAJOS DE TUBERÍA FLEXIBLE Y
ENROSCADA
GRÁFICAS DE REDUCTORES
USADOS
REDUCTORES ASOCIADOS A CHEQUEOS CON ASFALTENOS
POR ARENA
CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS
E.1- DATOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS NODAL PARA CADA
FECHA DEL CHEQUEO
FECHA Qo RGP PCAB RED Pyac Tyac Pw @pmp Tw @pmp
SARTA °API %AYS ∆P (lpca)
CHEQUEO (BNPD) (PCN/BN) (lpca) (Pulgadas) (lpca) (°F) (lpca) (°F)
CRC-2C 22-01-1999 2446 2044 28 0 2478 1/2 6730,00 309,21 5660 309,55 1070,00
CRC-2C 23-12-1999 979 3507 34 0,4 3352 1/4 6730,00 309,21 6220 309,55 510,00
MUC-64 05-03-1997 1590 372 22,2 0 991 3/8 8128,11 297,58 5904 304,8 2224,11
MUC-64 15-04-1997 660 629 22,2 0 1181 1/4 8128,11 297,58 6150 304,8 1978,11
MUC-64 30-09-1997 1260 789 22,2 0 2078 1/4 8128,11 297,58 6372 304,8 1756,11
CRC-8L 18-03-1992 5794 1174 28,2 0,1 1825 3/4 9000,00 263,40 6554 263,43 2446,00
CRC-8L 12/05/1993 6379 928 28,6 0,2 1766 3/4 8350,54 263,40 6829 300,15 1521,54
CRC-8L 01/07/1993 5980 1120 28,6 0,2 1835 3/4 8350,54 263,40 6645 300,15 1705,54
CRC-8L 19/11/1993 5884 1260 30,2 0 1927 3/4 8350,54 263,40 6711 300,15 1639,54
CRC-8L 11/06/1999 4456 2063 26,5 0,1 1909 3/4 6674,12 296,73 5227 296,81 1447,12
CRC-8L 14-09-1999 2220 1652 27 0,4 1813 1/2 7035,67 290,00 5027 297,77 2008,67
CRC-8L 08-10-2000 1348 2211 27,1 0,2 2226 3/8 6883,46 282,94 5413 283,62 1470,46
CRC-8L 08-11-2000 2440 1365 28,2 0,1 2321 7/16 6883,46 282,94 6450 283,62 433,46
CRC-12
02-10-1995 2920 746 29 0,8 767 5/8 7900,00 304,00 6058 301,25 1842,00
NAR-4
CRC-12
24-10-1995 2478 996 30 0,6 1009 1/2 7900,00 304,00 6268 301,25 1632,00
NAR-4
CRC-12
13-09-2001 674 2537 28,5 0,7 1965 1/4 7406,85 305,07 6059 303,47 1347,85
NAR-4
CRC-10A 19-02-1998 1834 2452 29 0,3 2377 7/16 7000,00 298,00 6129 297,39 871,00
CRC-10A 19-02-1999 2260 1549 28,2 0,1 2294 7/16 6576,99 297,02 6336 297,39 240,99
CRC-10A 14-05-2001 1183 2433 28,1 0,2 2904 5/16 6960,84 297,24 6370 298,75 590,84
CRC-19 30-01-2001 1342 3955 29,2 1 3035 3/8 7101,55 297,54 6087 297,55 1014,55
CRC-19 04-06-1999 2183 2969 28,8 0,8 2459 1/2 7086,49 301,14 5647 297,55 1439,49
MUC-7 25-02-2000 2695 1451 27,1 0,5 2865 3/8 7466,66 303,43 7179 304,13 287,66
MUC-7 19-07-1999 2455 2802 26 0,2 3606 3/8 7560,92 300,81 7023 304,13 537,92
MUC-15A 09/01/1996 2875 809 26,5 1,6 2471 3/8 7784,85 307,65 7524 307,78 260,85
MUC-15A 14-02-1996 2875 809 26,5 1,6 2451 3/8 7784,85 307,65 7594 307,78 190,85
MUC-15A 08-03-2000 5184 668 27 0 1457 5/8 7784,85 307,65 7345 307,78 439,85
MUC-15A 01-04-2000 4878 750 27 0 1452 5/8 7784,85 307,65 7167 307,78 617,85
MUC-17C 24/02/1999 2394 593 25,1 0 1118 1/2 7900,00 313,73 6001,41 314,88 1898,59
MUC-17C 06/02/2002 1985 1334 25,5 0 1990 7/16 7800,00 310,00 6019 314,88 1781,00
MUC-9 11/08/1995 2379 942 29,2 3,8 1621 7/16 7450,00 300,00 5854 300,17 1596,00
SBC-117 10-11-2000 2458 884 27,5 0,2 2458 3/8 7400,00 299,57 6912 296,34 488,00
MUC-42C 03/06/1999 2360 2130 28,4 0,1 2545 7/16 7589,88 304,75 6033 304 1556,88
MUC-42C 13-03-2000 2000 2765 28,1 0 2790 7/16 7486,80 302,70 6063 304,51 1423,80
MUC-42C 12-05-2000 1809 3169 28,1 0 2715 7/16 7486,80 302,70 5810 304,51 1676,80
MUC-42C 08-06-2000 1836 3167 28,1 0 2755 7/16 7486,80 302,70 5807 304,51 1679,80
CRC-1XC 23/04/1997 1800 2992 30,2 0 2974 3/8 7391,62 304,09 6329 301,25 1062,62
CRC-1XC 14/11/2000 1904 2662 33,3 0,2 2595 7/16 7200,00 303,00 6004 303,47 1196,00
CRC-1XC 14/05/2001 2539 1295 23 0,2 1815 1/2 7219,82 303,79 6283 303,47 936,82
CRC-14L 23-03-1998 1944 1343 23,9 0 1521 7/16 7000,00 303,00 5602 306,92 1398,00
CRC-14L 20-08-2001 1258 2945 28,1 0 2193 3/8 6904,70 301,21 5602 306,92 1302,70
CRC-14L 11-12-2001 1264 2788 28,1 0 2200 3/8 6904,70 301,21 5604 306,92 1300,70
CRC-14L 16-05-2002 1075 3236 27,2 0 2304 5/16 7000,00 301,21 5806 306,92 1194,00
CRC-14L 21-10-2002 1065 2843 30 0,4 2132 5/16 7000,00 301,21 5523 306,92 1477,00
CRC-14L 12-02-2003 1493 2184 30 0,4 2678 5/16 7299,98 300,77 6458 306,92 841,98
MUC-74C 06-07-1998 3370 1482 28,2 0,4 2589 1/2 7966,00 306,00 6917 306 1049,00
MUC-74L 24-02-1998 1440 1544 23,7 0 1654 3/8 7500,00 296,15 5052 302,46 2448,00
MUC-74L Mar-98 1286 1734 22,8 1,2 2226 3/8 7500,00 296,15 5732 302,46 1768,00
MUC-74L 02-05-1998 1310 2020 22,8 1,2 1777 3/8 7500,00 296,15 4905 302,46 2595,00
MUC-74L 24/08/1998 1122 2398 23,7 0 2398 5/16 7500,00 296,15 5590 302,46 1910,00
MUC-74L 22/05/2001 738 522 22,8 0 890 1/4 7496,00 296,15 5574 302,46 1922,00
MUC-74L 01/09/2001 986 507 26,6 0 767 5/16 7496,00 296,15 5306 302,46 2190,00
MUC-36C 16-01-1995 2299 1608 26,4 0,2 2444 7/16 8000,00 318,55 5962 315,53 2038,00
MUC-36C 23-04-1997 2176 1849 29,5 0,2 2431 7/16 7654,50 318,55 6155 315,53 1499,50
MUC-40C 01-07-1998 3521 4477 28,5 0,2 3249 5/8 7694,36 303,47 6101 302,9 1593,36
MUC-71L 24/02/1998 1692 3842 34,4 0 3513 3/8 7300,00 302 5267 302,04 2033,00
MUC-71L 29/02/2000 3274 2554 35,1 0,8 2216 5/8 7300,00 302 4192 302,04 3108,00
MUC-71L 29/09/2001 1550 2509 28,9 0 1591 1/2 7250,00 302,00 3565 302,04 3685,00
MUC-41C 05/05/1999 2894 700 28,8 0,4 1588 7/16 7300,00 302 6431 302 869,00
SBC-107 11/05/2000 714 2947 27,8 0 1944 5/16 6352,00 303,70 4514 303,7 1838,00
SBC-107 07/06/2000 654 962 27,8 0 685 3/8 6352,00 303,70 3846 303,7 2506,00
SBC-107 23/11/2000 552 1668 27,8 0 781 1/4 6352,00 303,70 2794,00 303,7 3558,00

E.2- ESTADO ACTUAL DE LOS POZOS DE LA FORMACIÓN NARICUAL

Zona de Crudo Negro

Zona de Crudo Volátil


E.3- VELOCIDAD DE FLUJO SEGÚN ANÁLISIS NODAL
E.4- DIAGRAMAS MECÁNICOS DE LOS POZOS QUE SE ENCUENTRAN
DENTRO DE LA ENVOLVENTE

También podría gustarte