Está en la página 1de 30

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 5400

2005-07-27

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA FRUTAS,


HIERBAS AROMÁTICAS CULINARIAS Y HORTALIZAS
FRESCAS.
REQUISITOS GENERALES

E: GOOD AGRICULTURAL PRACTICES FOR FRESH FRUIT,


AROMATIC HERBS FOR COOKING, AND VEGETABLES.
GENERAL REQUIREMENTS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: buenas prácticas agrícolas - fruta;


buenas prácticas agrícolas - hierbas
aromáticas culinarias; buenas prácticas
agrícolas - hortalizas; buenas prácticas
agrícolas - requisitos.

I.C.S.: 67.020.00; 03.120.99

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2005-08-02


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 5400 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2005-07-27.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 46 Frutas legumbres y hortalizas procesadas.

AGROBEL FRUVERCAM
AGRODIAGNÓSTICO CONSORCIO UVA ISABELA –FUNDACIÓN
AGROMAVAL Y CIA. CARVAJAL
ÁLVARO OSPINA Y CIA. GRAJALES S.A.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMERCIO HORTALIZAS Y VERDURAS COTA
EXTERIOR -ANALDEX- INSTITUTO INTERAMERICANO DE
BECS ÖKO GARANTIE COLOMBIA COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
C.I. FRUTAS COMERCIALES -IICA-
CARULLA VIVERO S.A. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES -ICA-
DEL CAFÉ -CENICAFE- LA CASITA DE LAS FRESAS
CIDELA COMERCIAL Y AGROPECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DE LOS ANDES DESARROLLO RURAL
CONSULTOR MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
CONSULTOR TURISMO
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA -CORPOICA- DESARROLLO TERRITORIAL
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.
RIONEGRO NARE -CORNARE- OCATI LTDA.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL PRODUCTOR - ALEJANDRO RODRÍGUEZ P.
-CCI- PRODUCTOR - ANTONIO PACHÓN
DEFRESCURA LTDA. PRODUCTOR - DARÍO PARRA
PRODUCTOR DÍAZ CASTAÑEDA PRODUCTOR - HÉCTOR ALDANA
EUROSEMILLAS S.A. PRODUCTOR - HÉCTOR RODRÍGUEZ
FRESAS BETANIA LTDA. PRODUCTOR - HERNANDO SÁNCHEZ
FRUTIERREZ S.A. PRODUCTOR - JENNY MALAGÓN
FRUTIREYES S.A. PRODUCTOR - JESÚS SANTAMARÍA
PRODUCTOR - LUIS ANTONIO PACHÓN PRODUCTOR - SANTIAGO FORERO
PRODUCTOR - LUIS ERNESTO CARO PRODUCTOR - SILVERIO MONTAÑA
PRODUCTOR - LUIS FERNANDO ALVARADO PRODUCTORA DE JUGOS S.A.
PRODUCTOR - LUIS VICENTE PACHÓN PROEXPORT
PRODUCTOR - LUZ MARY PARDO PRONAT LTDA.
PRODUCTOR - MARBEL LANDINEZ REY URIBE Y CIA.
PRODUCTOR - MARIA CONSUELO VARGAS SENA – FUSAGASUGA
PRODUCTOR - OMAR PEÑA SENA –ARMENIA
PRODUCTOR - OSCAR DUQUE SUPERFRUTAS
PRODUCTOR - PATRICIA BRUSCO UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
PRODUCTOR - PEDRO VARGAS R. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PRODUCTOR - RAFAEL RAMÍREZ VEGETALES CEPAV, COMPAÑÍA
PRODUCTOR - RAÚL VARGAS R. EMPACADORA Y PROCESADORA DE
PRODUCTOR - ROBERTO GARCÍA ALIMENTOS VEGETALES

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

CONSULTOR - TERESITA BELTRÁN EL REINO


C. CORREA FLORIDA
AGRODIAGNÓSTICO FRUTEXPO LTDA.
AGROMAVAL Y CIA. INDUSTRIAS ALIADAS
AGROPECUARIA BOSQUE DE SAN FELIPE KALAMARY
AGRO S.A. LA CHINITA
ALVARO OSPINA Y CÍA. LUCITANIA
ARGENTINA MIRIAM TERESA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES ORO VERDE
AVELSA PASIFLORA COLOMBIANA S.A.
BONANZA POSTOBÓN S.A.
C.I. PROBAN SENA
C.I. FRUTAS COMERCIALES SENA – DIRECCIÓN GENERAL
C.I. FRUTIÉRREZ S.A. SULTANA
CANDELA TÁBANO
HACIENDA CEDROS TAIWÁN
CHELAS TINAJA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y VEGETALES CEPAV
DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA VELADA
INDUSTRIA DE ALIMENTOS -CIAL- VILLA SOFIA
CIBELES YERBAZAL
CLAUDIA SOFIA MESA DE HORTALIZAS Y SETAS
COLOMBIAN EXPORTS Co. CÁMARA DE COMERCIO
DEFRESCORA LTDA. GERMÁN DARÍO GONZÁLEZ - DOCENTE
EL PASO Y ASESOR BPA
EL PATACÓN

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA FRUTAS, HIERBAS


AROMÁTICAS CULINARIAS Y HORTALIZAS, FRUTAS.
REQUISITOS GENERALES

0. INTRODUCCIÓN

Según la FAO, la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas implica el conocimiento, la


comprensión, la planificación y mesura, el registro y la gestión orientados al logro de objetivos
sociales, ambientales y productivos específicos.

Con el fin de proporcionar requisitos generales y recomendaciones en el contexto colombiano,


para garantizar la inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y
lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos en las
distintas regiones del país, se ha elaborado la primera norma técnica colombiana para la
implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, para estos productos.

La aplicación de la presente norma es un desafío y una oportunidad para nuestro país, ya que
de su cumplimiento dependerá el aseguramiento de la inocuidad agroalimentaria y el
posicionamiento de estos productos agrícolas en los mercados actuales nacionales e
internacionales, de altas exigencias en materia de inocuidad, conservación del medio ambiente,
recursos naturales requeridos para su producción y el bienestar de los trabajadores.

1. OBJETO

Definir los requisitos generales y las recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas que
sirvan de orientación a los productores de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas,
frescas, tanto para el mercado nacional, y el de exportación, como para la agroindustria, con el
fin de mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo, en busca
de la inocuidad, la competitividad, la seguridad de los trabajadores y el desarrollo sostenible.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.1
abono o fertilizante orgánico
producto de la transformación de residuos orgánicos en humus, por la acción de diversos
organismos (bacterias, hongos, protozoarios, lombrices, etc.) que provee elementos nutritivos,
mejora la estructura, porosidad, retención de agua, y aire del suelo y aumenta la resistencia de
las plantas a las enfermedades.

2.2
agua de escorrentía
agua superficial, proveniente de precipitaciones o del riego, que corre libremente en sentido de
la pendiente, y se constituye en un aporte a los cauces superficiales.

2.3
agua servida
desechos líquidos provenientes del uso doméstico, que llevan disueltas o en suspensión
materias orgánicas e inorgánicas que provienen de la descarga de sumideros, fregaderos,
inodoros, cocinas o lavanderías.

2.4
agua de riego
agua que se utiliza en los cultivos (campo, viñedos, huerto, etc.) para fines agronómicos, por
ejemplo el riego o para administrar fertilizantes o plaguicidas.

2.5
agua potable
agua apta para consumo humano que cumple con las especificaciones de la legislación
nacional vigente.

2.6
área de acopio
lugar destinado para la recopilación o acogimiento del producto agrícola para su selección,
clasificación, evaluación, inspección, distribución o comercialización.

2.7
biofertilizante
sustancia liquida o sólida, de origen biológico, que aplicada al suelo o a las plantas, suministra a
estas uno o más nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

2.8
buenas prácticas agrícolas, (BPA)
conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción
agrícola,, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de las
prácticas de producción sobre el ambiente como la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.
2.9
calibración
operación de comparar el resultado de un equipo de medida frente al resultado de un patrón de
exactitud conocida cuando el mismo resultado es aplicado a ambos equipos. Durante el proceso
de calibración el equipo deber ser verificado para un conjunto de puntos representativos de todo
su rango de medida.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.10
cobertura noble
arvenses o plantas de porte bajo, de crecimiento rastrero, con raíz superficial y cubrimiento denso
del suelo. Protegen el suelo de la energía erosiva de la lluvia, no interfieren en la producción de
los cultivos si no están presentes en la zona de raíces. Su cultivo se constituye en una práctica
preventiva de la erosión que ofrece más eficiencia y factibilidad económica y puede ser
implementada mediante el Manejo Integrado de Arvenses.

2.11
Codex Alimentarius (código alimentario)
conjunto de normas alimentarias y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas,
desarrollados bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias
principales de este programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas
prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias
acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

2.12
compostaje
proceso de bioxidación de materiales orgánicos que conduce a una etapa de maduración mínima
(estabilización), y por el cual se convierten en un recurso orgánico estable, para ser utilizado en
la agricultura (véase la NTC 1927, en el Anexo B (Informativo)).

2.13
contaminante
cualquier agente físico, biológico, químico, materia extraña u otras sustancias en los alimentos
que representen un riesgo para la salud del consumidor.

2.14
desinfección
tratamiento físico y químico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento, con
el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos
para la salud, y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin
que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento.

2.15
drenaje
canal natural o artificial cuya función es recoger y guiar el agua sobrante proveniente de lluvias,
de riego o de lavado para impedir que la escorrentía erosione el suelo al arrastrar la capa vegetal
o contamine fuentes de agua superficiales.

2.16
enmienda o acondicionador de suelo
toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el mejoramiento, de por lo menos, una
característica física, química o biológica del suelo.

2.17
esqueje
fragmento herbáceo de rama utilizado como material de propagación asexual.

2.18
estaca
fragmento leñoso de tallo o rama que sirve como material de propagación asexual.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.19
fertilizante o abono
producto que aplicado al suelo o a las plantas, suministra a éstas uno o más nutrientes
necesarios para su crecimiento y desarrollo. (véase el Anexo B (Informativo), [NTC 1927]).

2.20
inocuidad
garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen o
consuman, de acuerdo con el uso a que se destinan.

2.21
insumo agrícola
todo material utilizado en la producción agrícola primaria como semillas, plántulas,
agroquímicos o bioinsumos.

2.22
instructivo
documento que contiene instrucciones básicas precisas para desarrollar un proceso o una actividad.

2.23
laboratorio aprobado, autorizado o acreditado
laboratorio nacional o extranjero, aprobado, autorizado o acreditado por la autoridad
competente que posee la idoneidad necesaria para llevar a cabo, en forma general, la
determinación de las características, aptitud o funcionamiento de materiales o productos.

2.24
labranza mínima
práctica consistente en remover y aflojar la tierra sólo donde se va a sembrar, con el fin de
conservar la estructura del suelo, evitar su compactación, aumentar la fertilidad y ahorrar mano
de obra, agua e insumos.

2.25
láminas de agua
cantidad de agua que cae sobre una superficie determinada. La lámina se expresa comúnmente
en milímetros y se calcula como el volumen de agua en litros sobre el área de influencia en
metros cuadrados.

2.26
límite máximo de residuos (LMR)
cantidad máxima legalmente permitida de un plaguicida en o sobre alimentos.

2.27
lixiviación
migración de materiales del suelo arrastrados por líquidos percolados.

2.28
manejo integrado de plagas (MIP)
aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, físicas, etológicas,
biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales de modo que la utilización de
productos fitosanitarios químicos se limite al mínimo necesario para mantener la población de
la plaga en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un
punto de vista económico.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.29
manual de procedimientos
documento en el cual se especifican los procedimientos que se aplican en un proceso de
producción agrícola.

2.30
material de propagación
órgano o tejido vegetal de origen sexual o asexual que da origen a una nueva planta.

2.31
metales pesados
elementos como cadmio (Cd), mercurio (Hg), cromo (Cr), níquel (Ni), plomo (Pb), con
características de bioacumulación en el medio ambiente y toxicidad, para las plantas y los
animales. Su presencia limita la sostenibilidad del recurso y la posibilidad de reutilizarlo en la
agricultura y otros usos.

2.32
microorganismo patógeno
organismo microscópico que produce enfermedades a los seres vivos.

2.33
organismo modificado genéticamente (OMG)
organismo cuyo material genético (ADN/ARN) ha sido alterado mediante técnicas de ingeniería
genética.

2.34
pasteurización
tratamiento que consigue la destrucción de microorganismos sensibles al calor. No es sinónimo
de esterilización, porque no destruye a todos los microorganismos. En la pasteurización se
emplean temperaturas inferiores a 100 ºC, suficientes para destruir las formas vegetativas de un
buen número de microorganismos patógenos y saprofitos.

2.35
percolación
movimiento del agua o de otros líquidos hacia la profundidad del suelo, generada por la presión
hidrostática natural de la sub-superficie del suelo.

2.36
período de carencia
tiempo legalmente establecido, expresado usualmente en número de días que debe transcurrir
entre la última aplicación de un plaguicida y la fecha de cosecha.

2.37
plaga
cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal, o agente patógeno de aparición masiva y
repentina, para las plantas y productos vegetales, que causa daño económico.

2.38
plaguicida
cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier
plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren
de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.39
plan
documento que contiene un programa o conjunto de programas donde se enuncian las prácticas,
los recursos y la secuencia de las actividades que son específicas a un producto, un proyecto o
un contrato en particular.

2.40
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
instrumento mediante el cual los municipios, distritos y áreas metropolitanas integran y proyectan
en su territorio, las políticas y estrategias económicas, sociales, ambientales y culturales, con el
fin de lograr la coherencia entre sus objetivos de desarrollo y los procesos de uso y ocupación del
territorio.

2.41
plántulas
planta en sus primeros estados de desarrollo procedente de semilla, que se usa para la
propagación de la especie.

2.42
prácticas culturales
prácticas comunes al buen manejo de la tierra y el agua, fauna benéfica, rotación de cultivos,
preparación del suelo, cultivos trampas, cultivos asociados, control de época de siembra y de
cosecha.

2.43
procedimiento
manera específica de realizar una actividad. Contiene los propósitos y alcance de una
actividad; lo que se debe hacer y quién lo debe hacer; cuándo, en dónde y cómo se debe
hacer; qué materiales, equipos y documentos se deben usar; y como se controlará y se
registrará dicha actividad.

2.44
programa
documento que enuncia las prácticas, los recursos y la secuencia de las actividades que son
específicas a un producto, un proyecto o un contrato en particular.

2.45
programa de mantenimiento
programa preventivo y predictivo, destinado a asegurar el buen funcionamiento de los equipos,
utensilios e instalaciones y se posibilite desempeñar adecuadamente el uso previsto.

2.46
protección fitosanitaria
proceso para toma de decisiones con el fin de reducir el riesgo de ataque, entrada y de
establecimiento de una plaga en un cultivo.

2.47
rastreabililidad (trazabilidad)
capacidad para seguir el movimiento de un alimento (producto), a través de una o varias
etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

2.48
registro
documento que contiene evidencia objetiva y demuestra cómo se están realizando las
actividades y qué tipos de resultados se están obteniendo.

2.49
residuo de plaguicida
cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para
animales, como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado
de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción y las
impurezas de importancia toxicológica. El término incluye tanto los residuos de procedencia
desconocida o inevitables (por ejemplo, ambientales) como los derivados de usos conocidos de
la sustancia química.

2.50
residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos)
residuos orgánicos son todos los residuos sólidos biodegradables, provenientes de la
preparación y consumo de alimentos, de la poda de árboles y áreas verdes, estiércol, así como
otros residuos sólidos susceptibles de ser utilizados como insumos en la producción de
compost. Los residuos inorgánicos son todos aquellos que pueden ser sometidos a un proceso
de valorización para su reutilización y reciclaje tales como vidrio, papel, cartón plástico,
laminados de materiales reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no
considerados como de manejo especial.

2.51
semilla
embrión vegetal en estado latente acompañado o no de un tejido nutricio y protegido por una
cubierta. Material de propagación sexual formado por la unión entre un gameto masculino y otro
femenino (óvulo).

2.52
unidad de producción
conjunto de áreas de cultivo, instalaciones y equipos aptos para producir, seleccionar,
almacenar y transportar frutas, hortalizas frescas y plantas aromáticas culinarias con Buenas
Prácticas Agrícolas.

3. REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS


BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Para asegurar el cumplimiento de los requisitos generales y las recomendaciones


contempladas en esta norma, se deberá designar un responsable competente.

3.1 PLANEACIÓN DEL CULTIVO

Todos los aspectos contemplados en este capítulo deben ser la base del proyecto de siembra,
el cual hará parte de la documentación del sistema de Buenas Practicas Agrícolas del cultivo.
El objetivo de la planeación del cultivo es definir la viabilidad técnica y financiera del proyecto.

3.1.1 Selección de la zona de cultivo

a) Antes de planear el establecimiento de un área productiva debe consultarse con el


organismo o entidad competente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente
para la zona escogida. El desconocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

(POT) no exime al productor de su responsabilidad por la contravención de la ley de


uso de las tierras de esa región.

b) Se debe contar con documentos oficiales que permitan en todo momento


sustentar el proyecto de siembra, acorde con la legislación nacional vigente.

3.1.2 Evaluación ambiental

El análisis de impacto ambiental debe constar de los siguientes criterios: historia de la zona
(cultivos anteriores, incidencia y manejo de plagas), manejo de aguas de escorrentía, de
procesos y servidas, manejo de suelos, protección de fauna y flora, disposición segura de residuos
de cosecha, envases y empaques de agroquímicos. Se debe contar con un plan escrito de manejo
ambiental, acorde con el tipo de cultivo y la zona escogida que involucre todo el proceso y que esté
soportado con registros y documentos (véase el Anexo A (Informativo), [3]).

3.1.3 Características de la zona

Para analizar las zonas productivas de acuerdo con el cultivo escogido, se deben considerar
los siguientes factores: altura sobre el nivel del mar, régimen de precipitaciones, temperaturas
máximas y mínimas, humedad relativa, disponibilidad de fuentes de agua suficientes para
riego, luminosidad, fuerza y dirección de los vientos, calidad de suelos y topografía.

3.1.4 Recursos de la zona

Se deben considerar los recursos de la zona, que pueden afectar la viabilidad del proyecto, en
cuanto a costos y realización, tales como: vías de acceso, cercanía a los centros de acopio
regionales, disponibilidad de mano de obra, cercanía a los centros de salud y seguridad de la
zona (orden público).

3.1.5 Características del predio o finca

Se debe evaluar la información del predio, mediante la revisión de registros y fuentes primarias
sobre: cultivos anteriores, uso de insumos agrícolas, manejo del suelo, incidencia de plagas,
fuentes hídricas, resultados de cultivos anteriores y rotación de cultivos.

3.1.6 Evaluación de suelos

El productor debe considerar los siguientes aspectos:

a) Los costos de adecuación de los suelos en cuanto a labores y aplicación de


enmiendas son un factor determinante para la viabilidad del proyecto de siembra. Se
debe realizar un análisis de suelo que incluya la textura, características
fisicoquímicas, fitopatológicas o microbiológicas. Analizar las características tales
como topografía del predio, perfil del suelo, manejo de curvas de nivel para siembra
y aguas de escorrentía.

b) Se debe mantener el registro de análisis de los suelos, realizado por un


laboratorio aprobado, autorizado o acreditado.

3.1.7 Evaluación de aguas para riego y procesos en campo

a) Dependiendo del tipo de cultivo, se debe tener en cuenta la cantidad y la calidad


de agua tanto para riego como para procesos, en la finca o predio, en los casos
que sea necesaria.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

b) Se debe conocer la cantidad de agua disponible y la requerida para suplir las


necesidades del cultivo, con el fin de determinar si se debe contar con un
suministro alterno del recurso (aljibe, pozo, reservorio) y definir el tipo de riego
que se va a instalar.

c) Se debe conocer el origen de la fuente de agua y su calidad, por medio de análisis


fisicoquímico y microbiológico. Además se debe contar con el permiso expreso de
las autoridades competentes para el uso de las fuentes de agua utilizadas con fines
de riego.

d) En el caso que se requiera agua para procesos de poscosecha (lavado), se debe


disponer de agua potable acorde con la legislación nacional vigente.

e) Se deben mantener registros de análisis de laboratorio realizados a las aguas


para riego o para los procesos en campo.

3.2 INSTALACIONES

Las instalaciones requeridas en los predios o fincas corresponden a:

3.2.1 Áreas de almacenamiento de insumos agrícolas

Se debe disponer de áreas separadas para el almacenamiento de insumos agrícolas que


cumplan con las siguientes características:

a) El área de almacenamiento de plaguicidas debe ser independiente del área de


fertilizantes y bioinsumos. Esta área no debe servir de almacenamiento provisional
para otro tipo de insumos, sustancias o materiales diferentes, a excepción de los
equipos empleados para su dosificación, aplicación etc, (por ejemplo fumigadoras).

En aquellos casos en que el predio solo tenga una bodega general para el
manejo de insumos agrícolas, se debe habilitar un área específica para el
almacenamiento de plaguicidas y otra para el almacenamiento de fertilizantes,
siempre y cuando se cuente con una separación física que las mantenga
completamente aisladas entre si y del resto de la bodega. De todas formas es
recomendable que estas áreas se encuentren en construcciones separadas.

Las áreas de almacenamiento de insumos agrícolas deben estar separadas de


las áreas de vivienda, almacenamiento de alimentos, material de empaque y
ubicadas en zonas no inundables y alejadas de fuentes de agua.

b) Estas áreas deben estar construidas en material resistente al fuego, contar con
una estructura sólida, techos, ventilación e iluminación adecuada. Los pisos
deben ser de material no absorbente y deben estar diseñados de manera que
puedan retener derrames y permitir una adecuada limpieza (véase el Anexo A
(Informativo) [13]). Además se recomienda que alrededor de la bodega exista
una canalización construida de material impermeable con el fin de contener
cualquier derrame mayor.

c) En todos los casos se debe contar con estanterías de material incombustible, no


absorbente y de fácil limpieza, para el almacenamiento de los insumos y que permitan
la circulación de aire, evitando la concentración peligrosa de gases. Además, se debe
contar con carteles que identifiquen el sitio de almacenamiento de cada tipo de
insumo teniendo cuidado de colocar los líquidos en los compartimientos de abajo y los

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

insumos sólidos arriba, ubicados sobre los líquidos. Para garantizar la calidad de los
insumos, se deben seguir las recomendaciones de almacenamiento de los fabricantes
indicadas en la etiqueta (véase el Anexo B (Informativo), NTC 1319).

d) Los insumos guardados en sacos o canecas deben estar sobre estibas o


plataformas, nunca en contacto directo con el suelo, para evitar riesgos de
humedad y roturas accidentales, entre otros.

e) Estas áreas deben permanecer secas, limpias e identificadas con un letrero en la


puerta de entrada, claro y legible que indique: “Bodega de (por ejemplo)
fertilizantes. Ingreso solo a personal autorizado”.

Deben permanecer cerradas con llave, para evitar el ingreso de personal no


autorizado. Las llaves únicamente deben ser manejadas por la persona
responsable asignada.

f) En estas áreas se debe contar con avisos informativos claros, en buen estado y
de fácil visibilidad como por ejemplo “No comer”, “No beber”, “No fumar”, “Use
elementos de protección”, etc, e instructivos para la atención de situaciones de
emergencia, manejo de insumos y números telefónicos con contactos para
atender cualquier situación.

g) La persona responsable de la bodega debe mantener actualizados los registros


de manejo de inventario, donde se especifique el tipo, nombre comercial, número
de lote y fecha de vencimiento del insumo, cantidad, fecha de ingreso y salida de
cada uno de los insumos, nombre de la persona responsable de cada
movimiento y su finalidad.

h) Se deben tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de animales como
perros, gatos, aves y roedores, entre otros, a estas instalaciones.

i) En caso de requerirse, se debe separar el almacenamiento del material de


propagación (semillas, estacas, esquejes, plántulas, etc) para prevenir riesgos
de contaminación y deterioro de los mismos.

j) En la bodega de almacenamiento de insumos agrícolas debe existir un extintor


multiuso con su carga al día, ubicado en un sitio visible y de fácil acceso. El
personal que trabaja en la bodega debe estar capacitado para su uso.

k) En la bodega se debe disponer de aserrín, arena o un material absorbente


comercial para casos de derrames de agroquímicos; en estos casos se debe
disponer del residuo de acuerdo con las normas nacionales vigentes (véase el
Anexo A (Informativo), [4]).

l) Los insumos deben mantenerse siempre en su envase y con su etiqueta original.


No deben guardarse insumos reenvasados, ni etiquetas elaboradas a mano o
alteradas con lapiceros, marcadores, etc.

3.2.2 Área de dosificación de insumos y preparación de mezclas de insumos agrícolas

El predio o finca debe contar con áreas destinadas a la dosificación de insumos y preparación de
mezclas preferiblemente independientes y específicas para cada tipo de insumo (una para
plaguicidas, otra para fertilizantes y otra para bioinsumos) con las siguientes características:

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

a) El área de dosificación puede encontrarse localizada dentro de la bodega de


insumos separada físicamente y debe tener:

- Piso impermeable en buen estado.

- Suministro de agua y en lo posible una ducha de emergencia.

- Iluminación y ventilación adecuada.

- Elementos de medición para la correcta dosificación tales cómo balanzas,


probetas, recipientes graduados, etc, los cuales deben estar en buen
estado y ser de uso exclusivo para este fin.

b) El área de dosificación debe ser de acceso restringido y estar identificada.

c) El área de preparación, puede estar ubicada en la misma área de dosificación o


en el cultivo, teniendo en cuenta las mismas precauciones.

d) Se debe contar con procedimientos para atención de situaciones de emergencia


igual que para la bodega.

e) Deben existir indicaciones en las áreas sobre la necesidad de usar los elementos
de protección y cumplir con todas las condiciones de seguridad acorde con el
tipo de insumo y las recomendaciones de la etiqueta. Los elementos de
protección para el personal tales como guantes, gafas de seguridad, caretas,
(véase el Anexo A (Informativo), [4]). No deben guardarse en las áreas de
almacenamiento o dosificación de insumos para evitar su contaminación.

3.2.3 Áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas

En el predio o finca debe existir un área específica e independiente para el almacenamiento de


equipos de trabajo y herramientas de labranza. Esta área debe mantenerse limpia, en orden y
libre de material en desuso.

3.2.4 Área de acopio en finca

a) En el predio o finca debe disponerse de un sitio adecuado, limpio y ordenado


para realizar el acopio de los productos cosechados de modo que se garanticen
su calidad e inocuidad durante el tiempo de permanencia allí. Esta área debe ser
techada y estar lejos de focos de contaminación.

b) Se debe disponer de una fuente de agua potable para realizar la pre-limpieza


(véase el Anexo A (Informativo), [13]), según los requerimientos del producto y
para cubrir los requerimientos de prácticas higiénicas de los trabajadores y las
actividades de limpieza y desinfección de equipos, utensilios y herramientas. El
área de acopio debe estar contemplada en un programa de higiene, incluyendo
el control de roedores y plagas.

c) Esta área deberá contar con los equipos y utensilios acordes con las
necesidades del producto que se va a cosechar, incluyendo las cajas y
canastillas para la cosecha. Los productos no deben estar en contacto directo
con el suelo.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

3.2.5 Área de poscosecha

El lugar en donde se lleven a cabo operaciones de poscosecha tales como lavado, clasificación,
empaque, encerado, almacenamiento o cualquier otro, debe ser adecuado para preservar las
condiciones de inocuidad de los alimentos. Esta área deberá cumplir con las siguientes
características:

a) Diseño y construcción que facilite la limpieza y desinfección (véase el Anexo A


(Informativo), [13] ), de tal manera que se garantice la protección del producto
contra el ingreso de plagas y contaminación. Esta área debe estar incluida en el
plan de higiene y mantenimiento de las instalaciones.

b) Las instalaciones deben ser de tamaño suficiente, con áreas separadas


demarcadas de acuerdo con las operaciones del proceso y que garantice, su flujo.

c) Se debe contar con un sistema de suministro de agua potable para el desarrollo


de las operaciones que lo requieran y la higiene de los trabajadores.

d) Se debe contar con sistema de ventilación e iluminación adecuados que eviten


contaminación y con sistemas de redes eléctricas en buen estado de
funcionamiento y mantenimiento.

e) Se debe contar con instalaciones sanitarias en buen estado y debidamente


dotadas: baños, vestidores, estaciones de limpieza y desinfección de manos,
equipos y utensilios.

f) Los equipos y utensilios deben ser de material lavable e inerte y encontrarse en


buen estado y funcionando correctamente. Se debe contar con un plan de
mantenimiento preventivo y de calibración de equipos de medición cuando se
requieran.

3.2.6 Áreas de instalaciones sanitarias

a) Se debe contar con un número suficiente de baños (lavamanos y sanitarios) para


los trabajadores, aproximadamente de 500 m de la siembra, que pueden ser fijos
o móviles y deben permanecer en buen estado de higiene.

b) Los baños deben contar con sistema de manejo higiénico de residuos para evitar
la contaminación del suelo, materiales o equipos a través de filtraciones y
encontrarse ubicados mínimo a una distancia de 100 m de las fuentes de agua y
a más de 15 m de donde se manipulen o almacenen los productos de cosecha.

c) Los baños deben cumplir las siguientes normas de higiene: deben ser fáciles de
lavar y mantenerse limpios y en buen estado, contar con los elementos básicos
de aseo y señalización que indiquen la obligación de lavarse las manos después
de utilizar el baño.

3.2.7 Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores

a) En el predio o finca debe existir un área específica y adecuada para la


alimentación de los trabajadores, independiente de las zonas de trabajo. Esta
área debe contar con canecas de la basura y debe permanecer limpia y
ordenada.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

b) Se recomienda además contar con un lugar adecuado, para guardar la


indumentaria y objetos personales de los operarios.

3.3 EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

3.3.1 Mantenimiento y calibración de equipos, utensilios y herramientas

a) Todos los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de


campo, cosecha y poscosecha deben ser revisados, y mantenidos en buenas
condiciones; para esto se debe contar con un programa de mantenimiento
preventivo y de calibración, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de
ellos.

b) Dichos programas deben contar con sus registros respectivos y orientados bajo
las indicaciones pertinentes de profesionales o asesores del cultivo o una
persona calificada para determinar la necesidad y requisitos del programa de
calibración de equipos.

3.3.2 Condiciones de los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha y poscosecha

Todos los equipos y utensilios empleados durante la cosecha y poscosecha tales como:
recipientes, cuchillos, mesas, cestas, cajas o canastillas, cepillos, tanques de lavado, etc., deben
ser lavables, construidos de manera que se facilite su mantenimiento limpieza y desinfección.

a) Los equipos, utensilios y herramientas deben mantenerse en buen estado y


preferiblemente deben ser de uso exclusivo del predio.

b) Los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha no deben emplearse para


otro fin diferente al establecido.

c) En caso de que existan elementos usados para otros fines, estos deben estar
identificados o marcados o deben ser de un color diferente para garantizar que
sean utilizados de acuerdo con los instructivos y programas establecidos.

d) Debe existir una persona responsable de vigilar el buen uso de los equipos,
utensilios y herramientas, su mantenimiento y adecuada limpieza y desinfección,
siguiendo los instructivos y programas establecidos para cosecha y poscosecha.

3.4 MANEJO DEL AGUA

3.4.1 Agua para riego

a) El agua empleada en los sistemas de riego debe poseer unas características


fisicoquímicas y microbiológicas adecuadas, de acuerdo con la legislación
nacional vigente con los riesgos reales de la fuente para cultivo. Se debe contar
con una caracterización de la fuente (véase el Anexo A (Informativo), [2]),

b) No se debe permitir el uso de aguas provenientes de vertimientos humanos e


industriales, esta debe pasar por un tratamiento acorde con el uso previsto, en
estos casos se debe contar con registros del tratamiento realizado.

c) En todos los casos, se debe contar con un programa de muestreo y análisis acorde
con los riesgos identificados y las características de la fuente de captación, el cual
debe ser revisado y ajustado cuando cambien las condiciones de riesgo.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

3.4.2 Agua para aplicación de insumos agrícolas

El agua para la aplicación de insumos debe contar con las características fisicoquímicas
apropiadas (pH, dureza) que no alteren sus condiciones óptimas de aplicación.

3.4.3 Agua para poscosecha

a) El agua empleada en los sistemas de poscosecha debe cumplir con las


características fisicoquímicas y microbiológicas de potabilidad, según lo
estipulado en la legislación nacional vigente para agua potable y acorde con las
necesidades de limpieza, desinfección y cuidado que el producto requiera (véase
el Anexo A (Informativo), [1]).

b) Se debe disponer de los medios adecuados para el almacenamiento y


distribución del agua potable dentro del predio o finca que minimice los riesgos
de contaminación física, química y microbiológica, garantizando la existencia de
sistemas de distribución completamente separados e identificados de otras
calidades de agua.

c) Se debe contar con un programa de muestreo y análisis del agua empleada en


poscosecha, con una frecuencia mínima anual, acorde con los riesgos
identificados y las características de la fuente de captación. Dicho programa
debe ser revisado y ajustado cuando cambien las condiciones del riesgo.

d) Se debe contar con registros tanto de los análisis como de los tratamientos
realizados al agua.

3.4.4 Uso racional del agua

a) Se contará con sistemas de uso racional y reutilización del agua, cuando el caso
lo amerite.

b) Se deberá contar con un programa de verificación, mantenimiento y medidas


tendientes al control de pérdidas y fugas dentro de las redes de distribución del agua.

c) Se debe contar con registros del consumo de agua en la actividad productiva.

3.5 MANEJO DE SUELOS

a) Se debe realizar el análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas


del suelo acorde con las necesidades de los sistemas productivos y del tipo de
cultivo.

b) El manejo del suelo debe evitar la erosión, la compactación, garantizar la


conservación de los horizontes, las características físicas, la materia orgánica, el
balance de los nutrientes y la riqueza de los microorganismos benéficos.

c) El manejo de las plagas, enfermedades y problemas de nutrientes de los suelos,


debe realizarse buscando el equilibrio entre productividad y la conservación del
medio ambiente.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

d) Se deben establecer programas para prevenir la erosión de los suelos mediante


prácticas cómo coberturas nobles, sistemas de drenajes, labranza mínima y
manejo de curvas a nivel para siembras en ladera.

e) Cuando sea técnicamente posible se debe acordar la producción con la rotación de


cultivos, ya que no solo se logra un control natural de plagas y enfermedades, sino
también que se da la oportunidad de hacer un uso racional de los nutrientes del
suelo.

f) En los suelos con problemas de saturación hídrica es indispensable el


establecimiento y manejo de drenajes, estos deben estar técnicamente
diseñados y construidos para tales efectos.

3.6 MATERIAL DE PROPAGACIÓN

a) Se debe conocer la procedencia del material de propagación (semillas, estacas,


esquejes, plántulas, acodos, etc.), en él reposan todas las características
genéticas y fenotípicas de la especie.

b) El material de propagación debe estar libre de plagas y enfermedades, lo cual se


debe verificar y evidenciar en los análisis de laboratorio y se debe contar con
registros documentados.

c) En los casos de compra de material en vivero, éste debe estar registrado por la
autoridad sanitaria competente cuando sea aplicable (véase el Anexo A
(Informativo), [5]) y acompañado de una carta de garantía de calidad fitosanitaria.

d) Los viveros deben contar con un sistema de registros que permita garantizar la
calidad del material vegetal producido y su trazabilidad. Se deben utilizar sustratos
adecuados, desinfectados y de características acordes con las especies que se van a
sembrar. Todos los tratamientos de semillas, y/o tratamientos fitosanitarios realizados
en los semilleros durante la etapa de propagación deberán documentarse.

e) Los viveros deberían disponer de cortinas y mallas laterales para evitar insectos,
áfidos, pájaros, etc, así como con camas elevadas y sistemas que permitan
regular la humedad relativa y las precipitaciones. Adicionalmente, deberían
contar con instrumentos de medición cómo higrómetros, termómetros con
mínimas y máximas y disponer de registros de temperatura, así como de
humedad relativa.

f) En el caso de usar semillas comerciales para reproducción sexual, éstas deben contar
con el permiso de la autoridad sanitaria competente y los empaques deben cumplir
con las especificaciones de rotulado tales como fecha de vencimiento, origen, lote,
variedad, tasa de germinación y empresa responsable. Esta información debe
aparecer en idioma español (véase el Anexo A (Informativo), [6]).

g) En casos de utilización de material de propagación genéticamente modificado, se debe


cumplir con la normativa nacional vigente o la internacional del caso, acorde igualmente
con las exigencias del país de destino de las frutas, hortalizas o plantas aromáticas
culinarias cultivadas y documentar su uso (véase el Anexo A (Informativo), [7]).

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

3.7 NUTRICIÓN DE PLANTAS

a) Se deberá diseñar un programa para la nutrición del cultivo de acuerdo con el


análisis de suelos y los requerimientos de la especie que se va a sembrar.

b) Una vez establecido el cultivo, se deben realizar análisis del tejido foliar para
verificar la eficacia de la fertilización y aplicar los correctivos del caso.

c) El programa de nutrición debe ser preparado y ejecutado bajo la responsabilidad


de un profesional de la agronomía. Este programa debe incluir: cantidad y tipo
de fertilizante, abono o enmienda que se va a aplicar, dosis, métodos y épocas
de aplicación.

d) Los productos tales como fertilizantes y enmiendas deben contar con el Registro
de Venta (véase el Anexo A (Informativo), [8]), otorgado por la autoridad nacional
competente y deben ser adquiridos en los almacenes autorizados por esta
(véase el Anexo A (Informativo), [9]).

e) Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya como


mínimo la siguiente información: identificación del predio, nombre comercial del
producto, número de registro nacional, fecha de aplicación, dosis, forma y
método de aplicación, nombre y firma de quien recomendó y aplicó.

3.7.1 Abonos orgánicos

a) Se recomienda la utilización de abonos orgánicos, que cuenten con registro


otorgado por la autoridad nacional competente (véase Anexo A (informativo)[8]), y
adquiridos en los establecimientos autorizados por la misma autoridad para tal fin.

b) No se debe usar como abono orgánico, materiales tales como estiércol y


desechos orgánicos frescos, ya que éstos generan un alto riesgo de
contaminación microbiológica. Estos materiales deben ser tratados previamente
a su utilización para reducir o eliminar los posibles microorganismos patógenos y
residuos de plaguicidas presentes que pudieren contaminar a los productos.
Entre los tratamientos recomendados se encuentran el compostaje, la
pasteurización, la digestión alcalina o una combinación de éstos.

c) Los residuos vegetales provenientes de cosecha, frutos en mal estado, podas y


control de malezas pueden ser utilizados para la preparación de compost y de
esta forma hacer una disposición adecuada de estos materiales.

d) Para la preparación de abonos orgánicos (véase el Anexo B (Informativo),


[NTC 5167]), no se deben usar las heces humanas tratadas o sin tratar, desechos
urbanos sin separación en la fuente y cualquier otro material que presente fuera de
los límites permitidos contaminación microbiológica, metales pesados u otros
productos químicos nocivos.

e) El almacenamiento y tratamiento del estiércol animal o los desechos orgánicos


se debe realizar en áreas alejadas del cultivo, debidamente aisladas, utilizando
barreras o separaciones físicas y en sitios, ojalá, con piso de cemento, o en
estanques delimitados con arcilla, para evitar la contaminación de las fuentes de
agua, especialmente por lixiviación y percolación.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

f) Las herramientas y equipos que hubieran estado en contacto con estiércol


animal o desechos orgánicos y que posteriormente se usen en otras labores
agrícolas, deben lavarse y desinfectarse.

g) Se deben llevar registros sobre la preparación de los abonos orgánicos en los


que se incluya información sobre el origen del material, los procedimientos de
transformación y los resultados de los análisis realizados, (véase el Anexo B
(Informativo), [NTC 5167]).

h) En el caso de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas que puedan estar


en contacto directo con el suelo, los abonos orgánicos tratados adecuadamente,
pueden ser utilizados en la siembra o en los estadios tempranos de crecimiento y
desarrollo de las plantas y nunca en aquellos cercanos a la cosecha.

3.8 PROTECCIÓN DE CULTIVO

3.8.1 Generalidades

a) Se deberá contar con un programa para la protección fitosanitaria del cultivo dentro de
los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), priorizando el uso de métodos
culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el control químico. El MIP debe ser
planeado y ejecutado bajo la responsabilidad de un profesional de agronomía, donde
se incluya la estrategia práctica que se va a emplear y el procedimiento.

b) Se debe realizar un manejo preventivo de los problemas fitosanitarios del suelo,


diagnosticados mediante análisis del mismo, a través del uso de prácticas
agrícolas y culturales.

3.8.2 Uso de plaguicidas

a) El uso de plaguicidas químicos debe ser justificado y racional, de acuerdo con


criterios técnicos basados en monitoreos sistemáticos y teniendo en cuenta los
umbrales de daño para cada cultivo, cuando se disponga de ellos, nunca por
aplicaciones calendario de enfoque preventivo.

b) Los productos clasificados como plaguicidas químicos y como bioplaguicidas


(véase el Anexo A (Informativo), [10]), por aplicar deben contar con registro
otorgado por la entidad nacional competente (véase el Anexo A (Informativo),
[10], [11]) y deben ser adquiridos en los almacenes autorizados por esta entidad
(véase el Anexo A (Informativo), [9]).

c) Se deben adoptar todas las medidas disponibles para garantizar la aplicación


eficiente de los productos para protección de cultivo, tales como capacitación,
calibración de equipos de aplicación, verificación de la calidad del agua utilizada
para la preparación de mezclas en cuanto a dureza y pH, recomendaciones para
la preparación de las mezclas (incompatibilidades), dosis recomendada, época
de aplicación y condiciones climáticas adecuadas, siempre siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

d) Únicamente personal capacitado debe aplicar los productos para la protección


del cultivo. Se deben seguir las recomendaciones de uso del fabricante
contenidas en la etiqueta, relacionadas con equipo de protección personal, plaga
por controlar, dosis, frecuencia y periodo de carencia.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

e) Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya la siguiente


información: identificación del predio, plaga por controlar, nombre comercial,
ingrediente activo y número de lote del producto, número de registro de venta,
fecha de aplicación, dosis, método de aplicación, periodo de carencia, nombre y
firma de quién recomendó y de quién aplicó.

f) Se debe disponer de información técnica actualizada de los productos para


protección de cultivo que se va a utilizar, así como de las correspondientes hojas
de seguridad e instrucciones documentadas de las operaciones por realizar,
relacionadas con la utilización de los productos.

g) Antes de la aplicación de productos para protección de cultivo se debe revisar y


calibrar el equipo que se va a utilizar para asegurarse de que esté completo y
todas sus partes estén en buen estado. Se debe revisar que el equipo no
presente fugas o pérdidas, que sus filtros estén limpios y sin daño, y proceder a
calibrarlos para garantizar la aplicación de la dosis correcta.

h) Los operarios que manipulen los productos para la protección de cultivo deben
contar con los equipos de protección personal recomendados en las hojas de
seguridad y en las etiquetas de los productos, estos equipos pueden ser
overoles, botas, guantes, respirador y casco, entre otros. La ropa y los equipos
de protección personal deben ser previamente lavados y deben almacenarse en
un lugar separado de los productos para protección de cultivo.

3.8.3 Residuos de plaguicidas

Se deben analizar los residuos de plaguicidas, incluyendo en lo posible todos los ingredientes
activos utilizados en la producción y en poscosecha. Los residuos encontrados no deberán
sobrepasar los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por el Codex Alimentarius,
hasta tanto se establezca la normativa nacional, o lo establecido por las normas de los países
de destino, en el caso de productos para exportación. Se deben mantener registros de los
resultados de estos análisis. El productor deberá poseer información acerca de las restricciones
de uso de plaguicidas, periodos de carencia y LMR nacionales y las LMR de los países de
destino donde se intenta comercializar sus productos. Así mismo, el productor deberá contar
con un procedimiento con las acciones correctivas para ser implementado cuando los análisis
de residuos indiquen el sobrepaso de los LMR correspondientes.

3.9 COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA

3.9.1 Planificación

Previamente a la recolección, se deberá planificar toda la operación incluyendo mano de obra,


materiales y equipos, transporte interno y externo, puntos de acopio en lotes, permanencia en
finca y poscosecha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) El personal encargado de la cosecha y del manejo poscosecha debe ser


suficiente y mantener excelentes condiciones de higiene.

b) Se debe disponer de una cantidad suficiente de elementos como recipientes de


recolección, herramientas, estibas, canastillas para embalaje y cualquier otro
elemento que sea necesario para llevar a cabo el proceso. Todos los elementos
deben estar limpios y desinfectados dependiendo del riesgo.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

c) Si la unidad productiva dispone de transporte interno, éste debe mantenerse en


buen estado y bajo condiciones de limpieza y desinfección.

d) De acuerdo con los volúmenes producidos, se dispondrá de medios de


transporte que minimicen los tiempos de permanencia en finca.

e) Las instalaciones que vayan a ser empleadas durante la cosecha y manejo


poscosecha deben mantenerse limpias.

3.9.2 Cosecha

a) El método de recolección debe ser el más adecuado para cada especie cultivada
evitando los daños, la contaminación y manteniendo la integridad del producto.

b) Los puntos de acopio deben ser lugares protegidos de condiciones climáticas


adversas, plagas y contaminantes y deben permanecer limpios.

3.9.3 Transporte

a) Se debe utilizar vehículos limpios y que no hayan sido usados en actividades


que representen un riesgo de contaminación al producto. Estos vehículos deben
ofrecer protección contra el sol, la lluvia, el viento o cualquier otro factor que
pueda convertirse en un riesgo de contaminación y deterioro del producto y
cuando sea necesario, se debe contar con transporte climatizado.

b) Se deben emplear recipientes libres de materias extrañas y sustancias químicas.

c) La carga y descarga debe realizarse de forma tal, que se minimicen los riesgos
sanitarios y fitosanitarios.

d) Las actividades de transporte deben encontrarse debidamente registradas y


documentadas.

3.9.4 Poscosecha

a) Se debe contar con un plan de saneamiento (puede ser el general que incluya al
área de poscosecha) que contemple: limpieza y desinfección, manejo y
disposición de residuos sólidos y líquidos.

b) El personal debe encontrarse en buen estado de salud, capacitado y cumplir con


las prácticas higiénicas de manipulación.

c) Cuado sea necesario realizar aplicaciones de plaguicidas en poscosecha, los


plaguicidas deben ser autorizados para esta etapa y deben contar con el registro
otorgado por la autoridad competente (véase el Anexo A (Informativo), [11]),
además deben utilizarse siguiendo las recomendaciones en cuanto a período de
carencia y modo de aplicación.

d) Todas las aplicaciones deben registrarse en un formato que incluya la siguiente


información: identificación del predio, plaga por controlar, nombre comercial,
ingrediente activo y número de lote del producto, número de registro de venta,
fecha de aplicación, dosis, método de aplicación, periodo de carencia, nombre y
firma de quién recomendó y de quién aplicó.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

e) Los productos químicos utilizados en la limpieza, desinfección y control de


plagas deben ser autorizados para uso en instalaciones de alimentos y deben
contar con el registro de la autoridad sanitaria competente.

f) Todos los materiales de empaques y embalajes empleados deben almacenarse


adecuadamente para evitar la contaminación cruzada (véase el Anexo A
(Informativo), [13]) y mantenerse en condiciones higiénicas. El material de los
empaques no debe ser tóxico ni permitir la transferencia de olores o sabores
extraños.

3.10 DOCUMENTACIÓN, REGISTROS Y TRAZABILIDAD

En cada unidad productiva debe existir un sistema de documentación disponible, actualizado y


conservado adecuadamente, el cual deberá estar conformado como mínimo por:

a) Los procedimientos para todas las operaciones incluidas en la presente norma.

b) Instructivos de trabajo, en donde se detalle el desarrollo de cada actividad,


especificando el responsable.

c) Registros de las actividades realizadas, los cuales deben conservarse por un


periodo mínimo de dos años.

d) Especificaciones y fichas técnicas actualizadas, de los insumos utilizados en el


proceso productivo y poscosecha.

e) Para el desarrollo de la trazabilidad o rastreabilidad, la cadena productiva debe


contar con un sistema de identificación o codificación de las unidades
productivas, de los insumos utilizados y el registro de los procesos aplicados a
los productos agrícolas. Estos registros deben permitir rastrear la historia, el uso
o la ubicación de un producto, a lo largo del proceso desde la finca hasta el
consumidor. Los registros deben mantenerse al día y conservarse por un periodo
mínimo de dos años.

3.11 SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

a) Todo el personal que labore en el predio debe contar con buen estado de salud,
y no se debe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje
manipulando los alimentos, ni los elementos de trabajo que entren en contacto
directo con el producto. El personal con síntomas de enfermedades infecciosas o
heridas se debe asignar a labores diferentes del manejo de los productos, lo cual
debe quedar registrado.

b) Al personal permanente se le debe realizar mínimo una vez al año un examen


medico en donde se certifique su buen estado de salud. Al personal temporal
previo a su contratación deberá realizársele un reconocimiento médico, con el fin
de evidenciar la no presencia de enfermedades infecciosas. En todos los casos
se debe instruir al personal cuando se sienta enfermo, para que se reporte de
inmediato con su superior.

c) El predio o finca debería desarrollar un programa de salud ocupacional donde se


involucren actividades de seguridad industrial, higiene y medicina preventiva del
trabajo.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

d) Se debe contar con un plan de capacitación permanente y documentado que


incluya los siguientes aspectos:

- Almacenamiento, manejo y aplicación de los productos e insumos


agrícolas,

- prácticas higiénicas de personal,

- manejo de sustancias químicas,

- manejo e higiene de equipos,

- riesgos profesionales y manejo de equipos de protección,

- primeros auxilios y manejo de extintores.

e) Se debe contar con un plan de manejo de emergencias o contingencias, en el


cual se establezca qué hacer en caso de derrames, incendios o intoxicaciones o
cualquier riesgo físico, químico, biológico potencial para los trabajadores.

f) El personal que labore en el predio debe cumplir con prácticas higiénicas tales
como:

- Limpieza e higiene personal,

- uso de dotación completa (overol, botas, etc.),o elementos de protección


personal cuando la labor lo requiera,

- lavado y desinfección de manos cada vez que la actividad lo requiera,

- no consumo de alimentos ni cigarrillos, en las zonas de cultivo, y tampoco


durante el desarrollando de actividades como cosecha, poscosecha o
manipulación en general de los alimentos.

g) El propietario o el administrador y el personal que labore en el predio o finca


deberán cumplir con el marco legal vigente de trabajo, para lo cual es necesario
tener en cuenta mínimo los siguientes aspectos:

- Afiliación a seguridad social en salud,

- riesgos profesionales y pensión,

- salario justo de acuerdo con lo dispuesto en la ley nacional vigente,

- cumplir con las edades para contratación de personal,

- si los operarios habitan en la finca, sus viviendas deben ser adecuadas,


construidas en materiales sólidos y deberán contar con los servicios
públicos básicos.

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

3.12 PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.12.1 Plan de manejo ambiental

a) Con el fin de implantar medidas adecuadas de manejo y control ambiental y


maximizar los recursos utilizados, garantizando la sostenibilidad y competitividad
de la actividad agrícola, se debe desarrollar un plan de manejo ambiental
documentado. En este plan se deben identificar las etapas del proceso
productivo que puedan generar impactos ambientales negativos, ya sean
transitorios o permanentes. Así mismo, se deben diseñar las medidas de
prevención, control o mitigación más adecuadas para aplicar en cada caso, de
acuerdo con los requerimientos ambientales legales regionales o nacionales.
Tales medidas deben ser tomadas con base en buenas prácticas de
conservación de la biodiversidad, de buen uso de los recursos y de reducción de
impactos negativos sobre ecosistemas naturales, aire y las de agua y suelos
definidas en los numerales 4.4 y 4.5, respectivamente. Para definir estas
medidas y lograr los objetivos de mejoramiento se deben designar responsables
de su aplicación y monitoreo.

b) Es necesario capacitar y motivar a los responsables designados y a todo el


personal involucrado en las diferentes actividades identificadas como de alto
riesgo, con el fin de que se apliquen las estrategias de prevención, control o
mitigación y se afiance una cultura de protección ambiental sólida dentro del
equipo de trabajo. Igualmente, se debe diseñar y poner en práctica un sistema de
seguimiento del plan de aprovechamiento de los recursos naturales documentado,
que involucre todos los procesos de la actividad productiva.

3.12.2 Conservación de bosques, biodiversidad (fauna y flora)

a) En el periodo de planificación del cultivo, se deben consultar el POT y las


regulaciones existentes para la zona, en cuanto a permisos de instalación, usos
de recursos como agua y especies maderables.

b) Se deben tomar todas las precauciones posibles para evitar que la explotación
agrícola genere impactos negativos sobre la flora y la fauna nativa, en especial
sobre microorganismos, insectos y vegetación benéficos.

c) El manejo de insumos agrícolas utilizados en el predio o finca deben cumplir con


las recomendaciones de los numerales 3.2.1 y 3.2.2.

d) Se debe contar con un plan de reforestación, cercas vivas, siembra o


regeneración natural en áreas improductivas del predio o finca o en áreas
especiales, tales como límites con comunidades, fuentes naturales de agua y
vías públicas.

3.12.3 Conservación de recursos agua y suelo

a) Se debe evitar la disminución de los recursos de agua por uso excesivo de


acuerdo con el numeral 3.4 de manejo del agua.

b) Las labores de riego se deben realizar previniendo el vertimiento de las aguas de


escorrentía a fuentes superficiales o la percolación a aguas subterráneas. Estas
labores se deben realizar mediante sistemas de riego y drenaje adecuados para

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

los parámetros físicos y topográficos del suelo y aplicando láminas de agua


apropiadas al cultivo, el tipo de suelo y el balance hídrico de la zona.

c) Se deben implementar sistemas de labranza mínima así como métodos de


adecuación y conservación acorde con las características topográficas del suelo,
con el fin de conservar este recurso, evitando la erosión, la compactación y el
deterioro de su capacidad de almacenamiento de agua, durante la preparación
del terreno.

d) El trazado de la plantación debe estar acorde con la topografía del terreno y el


sistema de siembra recomendado para el cultivo.

e) Se debe permitir el crecimiento de vegetación entre surcos (coberturas nobles)


con el fin de proteger el suelo de la erosión y dependiendo de la especie
cultivada.

f) El Plan de Nutrición del Cultivo debe contemplar todos los aspectos técnicos
necesarios para evitar la salinización de los suelos.

3.12.4 Manejo de residuos líquidos

a) Se debe minimizar la generación de vertimientos líquidos, con base en las


siguientes medidas:

i) Preparar las mezclas de agroquímicos que se van a aplicar, con base en


cálculos de la cantidad necesaria.

ii) Si se requiere disponer de mezclas no utilizadas y de las aguas de lavado


de equipos de aplicación y herramientas (bombas, mangueras,...) éstas
deben ser aplicadas en una parte del cultivo no tratado, entre los caminos
o eras del cultivo o en un área no sembrada demarcada para tal fin
(registro).

iii) Se debe contar con un sistema adecuado para la disposición de aguas


servidas de instalaciones sanitarias.

iv) Se deben proteger las fuentes de agua (ríos, pozos, canales) para prevenir
su contaminación. Por esta razón, no se deben verter en ellas aguas
contaminadas, restos de plaguicidas ni envases.

3.12.5 Manejo de residuos sólidos

a) Para los productos vencidos o sin identificación, se debe dejar una estantería
especial, con llave y que esté identificada con una leyenda de: “productos vencidos”,
para su posterior desecho, de acuerdo con lo establecido en este numeral.

b) No se deben reutilizar recipientes de agroquímicos.

c) Los envases que han contenido agroquímicos se consideran residuos peligrosos


y por ello no se deben desechar como basura convencional. Antes de desechar
los recipientes vacíos de agroquímicos, se debe hacer un triple lavado de los
mismos, tal como lo estipula la legislación nacional y recomendaciones de
asociaciones reconocidas (véase el Anexo A (Informativo) [12]).

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

d) Para evitar su reutilización, los envases lavados deben ser perforados en el


fondo sin dañar su etiqueta y almacenados en forma segura, junto con otros
empaques de plaguicidas en bolsas o canecas plásticas debidamente
identificadas (nombres comerciales, número, fecha, etc.), para luego ser
desechados adecuadamente. Se pueden realizar prácticas de recolección,
incineración, de acuerdo con las normas nacionales.

e) No se deben conservar plaguicidas ni fertilizantes caducados u obsoletos,


debido a que las compras y el almacenamiento se deben realizar de acuerdo con
el plan de manejo del cultivo y las necesidades puntuales y justificadas. Si por
alguna razón se tienen agroquímicos caducados u obsoletos, éstos deberán
almacenarse en forma segura y su desecho debe realizarse de acuerdo con las
normas nacionales vigentes, estos productos se pueden devolver o entregar, al
representante de la casa comercial.

f) Con el fin de evitar accidentes y derrames durante el transporte de productos


agroquímicos, éstos sólo deberán ser transportados en sus envases originales,
con sus etiquetas en buen estado y evitando que se golpeen y se rompan,
siguiendo las normas nacionales vigentes para el transporte de sustancias
peligrosas.

g) El cargue y descargue de los vehículos debe realizarse de forma segura,


evitando el deterioro de los envases y sus etiquetas, así como los posibles
derrames. Se debe comprobar que en los vehículos no haya salientes u objetos
que puedan dañar los empaques o envases.

h) De producirse un derrame, debe actuarse rápidamente, contar con hojas de


seguridad, ver el etiquetado o tener la información técnica e instrucciones
documentadas.

i) Cuando sea aplicable, los residuos vegetales de cosecha, frutos en mal estado,
podas, y control de malezas deben recogerse totalmente ya sea para su
recolección por parte de las entidades responsables de la zona o para su
degradación y reutilización aplicando técnicas de compostaje.

j) Los residuos de materiales plásticos como bolsas, cordeles, mangueras y


láminas deben ser recogidos y desechados adecuadamente.

k) Todas las instalaciones deben tener lugares claramente identificados para el


desecho de residuos, según su tipo (orgánicos e inorgánicos).

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

ANEXO A
(Informativo)

LEGISLACIÓN NACIONAL COLOMBIANA REFERENCIADA EN EL TEXTO

Este anexo brinda información acerca de la legislación colombiana vigente en el momento de


elaborar esta norma. Dicha información amplía aspectos técnicos contemplados en los
numerales referenciados. Sin embargo, el listado que se encuentra a continuación es general y
se sugiere que se verifique su vigencia en el momento de su aplicación.

[1] República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 475 de 1998,


Normas Técnicas de calidad del agua.

[2] República de Colombia, Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 de 1984. Por el cual se
reglamenta el uso de aguas y los residuos líquidos.

[3] República de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


Sociedad de Agricultores de Colombia, Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,
Asohofrucol. Guía ambiental para el subsector hortifrutícola. 2002.

[4] República de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


Cámara de la industria para la Protección de cultivos de la ANDI. Guía ambiental para el
subsector plaguicidas. 2003.

[5] República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No.2407 de 2002. Normas en materia de
producción, distribución, comercialización, importación y movilización dentro del
territorio nacional de material de propagación clonal de frutales.

[6] República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No. 0148 de 2005. Por la cual se expiden normas
para la producción, importación, exportación, distribución y comercialización de semillas
para siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones.

[7] República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No. 3492 de 1998. Por la cual se reglamenta y
se establece el procedimiento para la introducción, producción, liberación y
comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras
disposiciones.

[8] República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No.0150 de 2003. Por la cual se adopta el
Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia.

[9] República De Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No. 1023 De 1997. Por la cual se dictan
disposiciones sobre la distribución, comercialización y venta de insumos agropecuarios,
material genético animal y semillas para siembra.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

[10] República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No. 0375 De 2004, por la cual se dictan
disposiciones Sobre registro y control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso
agrícola en Colombia.

[11] República de Colombia, Ministerio de Agricultura, y Desarrollo Rural, Instituto


Colombiano Agropecuario. Resolución No. 3759 de 2003. Sobre el registro y control de
plaguicidas químicos de uso agrícola.

[12] República de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Decreto 1442 de 2004. Por el cual se dictan disposiciones en relación con la prevención
y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos.

[13] República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección social. Decreto 3075 de 1997.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras
disposiciones. Regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por
el consumo de alimentos.

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5400

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

- Norma Oficial Mexicana (con carácter de emergencia) NOM-EM-034-FITO-2000,


Requisitos y especificaciones para la aplicación y certificación de buenas prácticas
agrícolas en los procesos de producción de frutas y hortalizas frescas.

- EUREPGAP. Puntos de control y criterios de cumplimiento frutas y hortalizas. Versión:


2.0, Jan-04, en Español. Válido a partir de: 12 de Septiembre de 2003. 26 Páginas.
(Cód. Ref.: FP 2.0 CP). . Disponible en: http/www.eurep.org.

- República de Colombia, Decreto del Ministerio de Transporte sobre Transporte de


Mercancías peligrosas Decreto 1609.

- Cidae, Centro Regional Andino, IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura, Glosario de términos del Comercio Agroalimentario, Lima, Perú, julio de 1997.

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1997.


Gestión de riesgo e inocuidad de los alimentos. Roma, Italia.

- República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. RESOLUCIÓN


NÚMERO 00074 DE 2002, Abril 4, por la cual se establece el reglamento para la
producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos.
-
Food and drug administration - FDA and U.S. department of agriculture - USDA. Guía
para Reducir al Mínimo el Riesgo Microbiano en los Alimentos, en el Caso de Frutas y
Vegetales. 1998.

- CODEX ALIMENTARIUS. Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas


frescas. ALINORM 03/13 Apéndice II. 2001.

- FAO. Mejorando la Seguridad y la Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas: Manual de


Formación para Instructores. Universidad de Maryland. 2002.

- Corporación Colombia Internacional, SENA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la


Producción de Hortalizas Limpias en la Sabana de Bogotá. Programa integral de
transferencia de tecnología para la producción limpia y la comercialización de hortalizas
en la Sabana de Bogotá. Componente 7: Sello de calidad y buenas prácticas agrícolas.
Bogotá. 2004.

- NTC 5167:2004, Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como
abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.

- NTC 1927:2001, Fertilizantes y acondicionadores de suelos. Definiciones. Clasificación


y fuentes de materias primas.

- NTC ISO 14001:2004, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

- NTC 1319:2001, Almacenamiento de plaguicidas químicos para uso agrícola.

27

También podría gustarte