Está en la página 1de 6

ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA

Gloria de Alfonso Blanes (UNED) 2012

1.- MITOLOGÍA CLÁSICA:

Las divinidades de las aguas: dioses y personificaciones de los mares y de los ríos.

Poseidón era el dios supremo de todas las aguas. Su esposa era Anfitrite, hija de Nereo y
Doris—según Hesíodo—, o del Océano y Tetis—según Apolodoro de Atenas—. De esta unión
nacieron Tritón, Rodos y Bentesicima. Sin embargo, no fue Poseidón la deidad marina más
antigua. El Océano, hijo del Cielo y de la Tierra (Urano y Gea), tomó por esposa a Tetis, diosa
de las aguas, naciendo de esta unión los Ríos y las Oceánidas.

Un dios marino más antiguo que Poseidón fue Nereo, que se desposó con Doris, hija del
Océano y de Tetis, de cuya unión nacieron las Nereidas, en número de cincuenta, siendo las
principales: Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles; Galatea, Amaste de Acis, Casiopea
madre de Andrómeda; Calipso, reina de Ogigia; Glauca, Aretusa, Climene. Según Hesíodo, una
de las nereidas, Anfitrite, fue la esposa de Poseidón.

Otro dios marino fue Proteo -de origen egipcio, quizá—, como Nereo, «un viejo marino» que se
casó con la ninfa Corónide. Tuvo, el don de metamorfosearse de mil modos. Su principal misión
era la de alimentar bajo las aguas las focas y los becerros marinos que formaban el rebaño de
Poseidón. Orco o Fardes, hijo de Poseidón, es más conocido por su descendencia que por él
mismo. Engendró algunos de los monstruos fabulosos y principalmente a las Gorgonas (Estenia,
Euriale y Medusa). Glauco era el más hermoso de los dioses del mar, hijo de Poseidón y de una
náyade, o de Antedón y Alcilona. De simple pescador de Antedón, pequeña ciudad de Beocia,
llegó a deidad marina. Estaba dotado de virtudes proféticas, y amó sin ser correspondido, a
Esala hija de Orco.

En la Teogonía de Hesíodo aparece por vez primera el nombre de Tritón, hijo de Poseidón y de
Anfitrite la mitad superior de su cuerpo era de hombre hermoso, pero la mitad inferior era de
monstruo marino.

Los Ríos, hijos del Océano y de Tetis, mencionados por Hesíodo, eran veinticinco, casi todos
pertenecientes a la Eólida; dos de ellos, Aqueloo y Alfeo, tuvieron un carácter casi universal.
Otros muy importantes fueron: el Asopo, el Iliso, el Escamandro, el Meandro. Las Ninfas eran
las principales divinidades de las aguas dulces. Según Homero eran hijas de Zeus. Hesíodo las
hace nacer de las gotas de sangre que cayeron de la herida de Urano cuando fue mutilado por
Cronos. Muchas tradiciones las consideraban hijas de un dios fluvial.

Según Ovidio, su número no era inferior al de un millar, y veinte de ellas eran hijas del río
Asopo y otras veinte del río Amaso. Vivían en los remansos de los ríos, en las fuentes, en los
lagos, en los charcos. Estaban subdivididas en:

•Oresticidas o ninfas de los bosques.

• Náyades o ninfas de los ríos y de las fuentes.

•Dríadas o Hantadriadas, ninfas de los árboles.


Las más importantes de ellas eran las Náyades, que vivían—según Homero—en grutas
próximas al mar y en las orillas de los riachuelos, sin desdeñar la fresca umbría de los bosques.
Jóvenes y hermosas, sus cabezas iban coronadas de cañas. De tales grutas son famosas las de
Coras en el Parnaso; las de Esfragidión en el Citerón, y las del puerto de Forcis.

En el periodo Helenístico abundan sobre todo las representaciones de las deidades de agua dulce
así como los propios ríos que son símbolos de abundancia; tal es el caso de la representación del
Nilo al que se imagina como un rey que había fertilizado Egipto. Esta alegoría es bellamente
representada por la Escuela de Alejandría en el s. III AC.

2.- ICONOGRAFÍA CRISTIANA:

La figura de Moisés y los principales pasajes de su vida.

Moisés profeta y legislador de Israel, su existencia queda envuelta en el mito pues se comienza
a escribir sobre él en el Libro del Éxodo, de cómo libera a su pueblo y su estrecha relación con
Yahvé como emisario suyo. Cuando es representado en su etapa adulta se le describe con unos
halos de luz que emanan de su cabeza o en algunos casos con cuernos pues se le atribuye un
poder sobrenatural por la protección divina. El ciclo iconográfico de Moisés comienza desde el
momento de su nacimiento hasta su muerte destacándose estos pasajes:

1. Infancia de Moisés: Moisés fue hijo de Amram y Jocabed, justamente su nacimiento


coincidió con la disposición dictada por el faraón de Egipto en la que se ordenaba que todos los
hijos de los hebreos fueran tirados al Nilo nada más nacer.

Josabed dispuso un canasto donde instaló al niño entre unos juncos a la orilla del río; más tarde
la hija del faraón lo encontró salvándolo. Éste ha sido un tema bastante utilizado en las pinturas
renacentistas (Veronés...), barrocas (Tiépolo...) y neoclásicas (Long...) europeas y también se
considera como una prefiguración del Niño Jesús huido de la Matanza de los Inocentes.

1.2 Huída a Madián: Tras dar muerte a un egipcio por el mal trato que impartió a un hebreo,
Moisés tuvo que huir al desierto de Madian donde vivió cuarenta años y casó con una de las
hijas de Jetró, el sacerdote de Madián.

El fresco de Botticelli, Las Pruebas de Moisés, encargado por el papa Sixto en 1481, nos relata
cómo Moisés vestido de verde y amarillo mata al egipcio, huye a Madián y abreva al ganado de
los pastores en el desierto.

1.3 La visión de la zarza ardiente: Mientas Moisés cuidaba de sus rebaños, se le apareció el
Señor en forma de zarza inífuga indicándole que debía llevar a su pueblo hacia la Tierra
Prometida para así evitar más padecimientos Así mismo le ordenó descalzarse y le otorgó el
poder de hacer milagros.

Este pasaje ha sido representando en reiteradas ocasiones por los artistas paleocristianos y alto
medievales como es el caso del Mosaico de San Vital de Rávena (s. VI), donde se ve a Moisés
descalzándose atendiendo a la Mano de Dios que sale de la zarza.

Este episodio es muy importante porque a partir de aquí Moisés comienza su vida pública como
líder de su pueblo.

1.4 Las plagas de Egipto: Moisés y su hermano Aarón representado siempre como sacerdote
pidieron al faraón que dejara marchar a su pueblo; ante la negativa de éste Yhavé mandó diez
plagas a Egipto. Por lo general las plagas no han sido frecuentemente representadas pero sí el
milagro de hacer convertir la vara de Aarón en serpiente en el palacio del faraón como lo
expresa el cuadro del Neoclásico Gustave Doré en 1865 entre otros autores.
1.5 La Pascua:La noche anterior a la marcha del pueblo hebreo hacia la Tierra Prometida, según
el mandato divino; el pueblo de Moisés inmoló un cordero y lo comió con pan ácimo señalando
con su sangre la puerta de cada hogar con el fin de que el ángel enviado por Yahvé no matara a
los primogénitos hebreos. Con este acontecimiento se inicia la celebración de la Pascua hebrea.

Este tema ha sido representado por los pintores flamencos como es el caso de Tríptico del Santo
Sacramento de la Iglesia de San Pedro de Lovaina realizado por Bouts en 1464.En el se
representa a unos personajes de la burguesía flamenca realizando este acto.

1.6 El paso del Mar Rojo: Los hebreos en su huída llegaron a las costas de Egipto y Moisés con
su vara abrió las aguas del Mar Rojo permitiendo el paso a su pueblo, una vez cruzado el mar,
Moisés volvió a unir las aguas ahogando al ejército del Faraón. Este milagro hizo que el pueblo
de Moisés creyera firmemente en Yhavé. .Las representaciones artísticas en algunas ocasiones
han representado “la nube” que acompañaba como guía al pueblo hebreo siendo ésta una
prefiguración de la Estrella de los Reyes Magos. Así mismo la representación del paso del Mar
Rojo ha sido pintada por artistas como Bronzino en 1540 que con su fresco del Pallazo Vecchio
de Florencia representa este pasaje mediante un grupo de personajes en una escena un tanto
bucólica.

1.7 Entrada de los hebreos en el desierto: el Maná: Antes de entrar en la Tierra Prometida los
hebreos vagaron durante cuarenta años por el desierto; al faltar el alimento el Señor les hacía
caer del cielo todas las madrugadas el llamado maná, este evento distingue en la expresión
artística tres episodios iconográficos: caída del cielo, recolección y depósito en una urna de oro.

Así mismo Moisés con su vara hizo brotar agua de una roca. El pensamiento medieval asimila
este hecho al bautismo y la roca al costado de Cristo en la Cruz. Es frecuente esta representación
en los frescos de las catacumbas romanas. El pintor burgalés Diego Polo reflejó este evento
asimilándolo a la recogida de la uva en canastos hacia 1630.

1.8 Los hebreos en el Sinaí: Las Tablas de la Ley: Moisés recogió de la cima del Monte Sinaí
Los Diez Mandamientos escritos en dos Tablas, Las Tablas de la Ley, cuando bajó del Monte,
vio a su pueblo adorar un becerro de oro al cual destruyó; este hecho es bastante representado en
la iconografía cristiana de la escultura en capiteles Románicos.

Ésta Revelación Divina de la Ley Hebraica es el hecho más sobresaliente de la vida de Moisés
por tanto es el más representado.

1.9 Marcha desde el Sinaí: Desde el Sinaí, Josué y Caleb se adentraron en la Tierra Prometida
volviendo con diversos frutos siendo los más grandes un racimo de uvas que debían
transportarlo entre dos hombres; también contaron que existían hombres valerosos en aquella
tierra; los hebreos se quejaron (fresco de Botticelli, Rebelión contra la Ley de Moisés) y el
Señor les castigó a que murieran los mayores de veinte años a excepción de los exploradores.
Nicolás Poussín pintó Las Uvas de Canaán como alegoría a la entrada del otoño.

1.9.1 La serpiente de bronce: Esta creación del exvoto zoomorfo es interpretada por los
teólogos como el Cristo sanador en la Cruz

1.9.2. La Profecía de Balaán: El adivino Balaán fue instado por un ángel para que retrocediera
en sus intenciones de maldecir al pueblo hebreo; este hecho se cuenta en el Libro de Los
Números. Rembrandt realizó el cuadro de Balaán y la burra relatando este episodio.

1.9.3 La muerte de Moisés: Ya anciano, delegó en Josué y subió al Monte Nebo donde el
Arcángel San Miguel le enseño la Tierra Prometida.

Desde la antigüedad se han establecido numerosos paralelismos entre la vida de Moisés y la de


Cristo ya que se entiende que Moisés es el Profeta que anuncia la llegada del Salvador.
Parte práctica

Comente desde el punto de vista iconográfico (episodio, características, personajes,


antecedentes y evolución del tema) las siguientes obras. Emplee para cada comentario media
cara de un folio.

1 MITOLOGÍA CLÁSICA

Gian Lorenzo Bernini h. 1622, Galleria Borghese, Roma.


EL RAPTO DE PROSERPINA

El gran grupo escultórico de mármol, ejecutado por el artista, representa a Proserpina (Perséfone
en la mitología griega) siendo raptada por Plutón (Hades en la mitología griega), soberano de
los infiernos. En la mitología romana, Plutón (en latín Pluto; en griego antiguo Πλούτων
Plouton) era el dios del inframundo. Su equivalente en la mitología griega era Hades.

Proserpina hija de la diosa Ceres estaba en Sicilia, en el lago Pergusa donde se bañaba, jugaba
con algunas ninfas y recogía flores. Entonces Plutón surgió del cercano volcán Etna y la raptó
para casarse con ella y vivir juntos en el Hades, el inframundo grecorromano, del que era
gobernante. Plutón era también su tío, pues Júpiter y Ceres eran sus hermanos. Por esto
Proserpina es la Reina del Inframundo.

La diosa de la agricultura y de la fecundidad Ceres; en su aflicción provocó la llegada del


invierno durante la búsqueda de su hija a la cual se la permitía salir una vez al año del Tártaro lo
que provocaba la primavera.

Este mito intenta explicar el ciclo vital de la naturaleza y de las estaciones; está relacionado con
las religiones mistéricas y con las representaciones de Eléusis en la Grecia Antigua.

Estatua de bronce de finales del siglo II d. C. Museos Vaticanos. Roma


HERACLES (HÉRCULES) CON LA PIEL DEL LEÓN DE NEMEA

Heracles en la mitología griega ó Hércules en la mitología romana fue un héroe considerado


hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal; fue hijo adoptivo de Anfitrión y nieto de Perseo por
la línea materna. Es el más conocido de los héroes griegos, el paradigma de la virilidad y el
adalid del orden olímpico contra los monstruos ctónicos o del inframundo, poseyendo una
descomunal fuerza.

Hera, esposa de Zeus dominada por los celos envió a dos serpientes a la cuna del pequeño
Hércules pero éstas fueron estranguladas por él.

La iconografía de Heracles así pues se desarrolla desde su niñez hasta la edad adulta mostrando
siempre hazañas de su vida como fueron Los Doce Trabajos que le fueron ordenados por su
primo Euristeo con motivo de expiar la muerte de sus hijos. El primero de los doce trabajos de
Heracles fue matar al león de Nemea y despojarle de su piel.

Heracles había preparado un garrote de madera de olivo fabricado por él mismo para dar muerte
al león pero optó por estrangularlo. Llevó su piel a Euristeo el cual quedó impactado por tal
hazaña ordenándole mediante un emisario la segunda.

Podemos encontrar la prefiguración de Heracles en el bíblico Sansón desquijarando al león.


2. ICONOGRAFÍA CRISTIANA

Jacopo Robusti Tintoretto, h. 1554, Basílica de San Giorgio Maggiore, Venecia.

El tema iconográfico de la Santa Cena responde a la despedida que Jesucristo otorga a


sus discípulos siendo esta un acto simbólico de la Institución del Sacramento de la
Eucaristía.
Dentro de este episodio, la iconografía bizantina hacía alusión frecuentemente al
Lavatorio de pies que Jesús humildemente aplicó a los Apóstoles antes de comulgar
como acto previo de purificación. Posteriormente en época renacentista se dio más
énfasis al acto litúrgico de la Transustanciación del pan y el vino mediante la Eucaristía.
Los comensales en la representación antigua de disponían en una mesa que recordaba al
triclinium romano, para posteriormente sentarse a la mesa alargada alrededor del
principal comensal, Jesús.
La Última Cena de Tintoretto se centra más en la iconografía influenciada por la
Contrarreforma que da una importancia sublime al Redentor que realiza la Liturgia
acompañado por los ángeles que le asisten a tal acto.
Esta obra no está exenta del excesivo barroquismo en su representación al representar la
escena en una taberna con personajes muy naturalistas pero todo esto envuelto en un
ambiente misterioso y onírico.

Andrea Mantegna, h. 1461, Museo del Prado, Madrid.


DORMICIÓN O TRÁNSITO DE LA VIRGEN

El episodio de la dormición o koimesis de la Virgen María ha sido un tema ampliamente


representado sobre todo desde época bizantina tanto en marfiles, mosaicos, frescos y
tablas: ahora bien, su iconografía ha sido cambiante según las interpretaciones de los
Textos, La Leyenda Dorada o incluso la subjetividad de los autores según las épocas y
los estilos.
Las representaciones más antiguas nos presentan a la Virgen recostada sobre el lecho,
rodeada de los apóstoles de entre los cuales San Juan se postra al lado de su cabeza y
San Pablo le besa los pies. Jesucristo acompañado por ángeles custodios, se le aparece
portando en sus brazos a una niña como expresión metafórica del alma de la Virgen que
asciende a los cielos.
Con el tiempo y en el ámbito de la iconografía occidental, los personajes en el momento
del Tránsito se disponen de distintas maneras; la Virgen se muestra mucho más
agonizante en su lecho; así lo muestra esta obra renacentista de Mantegna realizada
hacia 1462.En ella vemos como el escenario ha cambiado; Jesucristo ya no se encuentra
entre los asistentes si no en la Mandorla,( en la obra no está representado), San Juan
porta una palma como signo del martirio que le supuso a María ver a su hijo morir y
San Pedro porta los Evangelios.
La representación de Mantegna se desarrolla en las estancias de un lujoso palacio de la
Italia Renacentista.

BIBLIOGRAFÍA

LE GOFF, J (2009): Una Edad Media en Imágenes. Editorial Paidos. Barcelona.


MARTÍNEZ DE LA TORRE, C.GONZÁLEZ VICARIO, T. ALZAGA RUÍZ, A
(2010): Mitología Clásica e Iconografía Cristiana .Editorial Universitaria Ramón
Areces (UNED) Madrid.
RAMÍREZ, JA (COORD), 1996: Historia del Arte: El Mundo Antiguo Alianza
Editorial. Madrid.
RAMÍREZ, JA (COORD), 1996: Historia del Arte: La Edad Media. Alianza Editorial.
Madrid.
RAMÍREZ, JA (COORD), 1996: Historia del Arte: La Edad Moderna. Alianza
Editorial. Madrid.

También podría gustarte