Está en la página 1de 61

TICA

EMÁ
MAT e s t r e ∙ Año
2017

u n d o Sem
Seg

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile



Créditos de imagen de portada
Título: Compound of five cubes
Autor: Fdecomite
URL: https://www.flickr.com/photos/thegman/7386890258/in/photolist-cfKK7S-cfKQnA-cfKPxf-cfKHvS-cfKLZG
Licencia: CC BY 2.0
Modificación: Cambio de color y ampliación del fondo en Adobe Photoshop.

Derechos reservados Aptus Chile


SEXTO
Básico

MATEMÁTICA
Planificación para el profesor
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 1 12-05-17 16:26


Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 2 12-05-17 16:26


Introducción general

Esta planificación de clases es una propuesta de Sugerencias para la implementación de las


trabajo diario y sistemático cuyo principal referente planificaciones en el aula:
son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases
Curriculares del MINEDUC. • Lo invitamos a leer la planificación y materiales
adjuntos con anticipación, para interiorizarse de
Este material aborda los objetivos de aprendizaje la progresión de los contenidos y los objetivos
establecidos en los programas de estudio de cada propuestos para cada clase.
curso. Las clases han sido diseñadas para que el profesor
• Investigar para ampliar y profundizar los conte-
promueva el desarrollo de aprendizajes significativos
nidos conceptuales y procedimentales.
en los estudiantes.
• Considerar los recursos para el aprendizaje dis-
Las clases se estructuran en función de 5 pasos: ponibles: textos escolares, materiales didácticos,
Preparando el aprendizaje - Presentando la nueva computadores, laboratorios, etc. y contemplar
información - Práctica guiada - Práctica independiente también aquellos que es necesario diseñar.
- Consolidación del aprendizaje.
• Organizar y ajustar las clases propuestas, así como
El recorrido por cada una de estas instancias pedagógicas las evaluaciones semestrales, considerando el
permite estructurar la clase de tal manera que se garantice tiempo disponible y el cronograma de actividades
el proceso de enseñanza aprendizaje y de que el alumno escolares de la comunidad educativa.
participe activamente en su desarrollo. La práctica
independiente resulta ser fundamental dentro de las En esta planificación se hacen referencia al
planificaciones ya que es el espacio destinado al desarrollo texto entregado por el MINEDUC para todos
individual de cada alumno. los estudiantes. El texto MINEDUC para el curso
de 6º básico es:
Estas planificaciones han sido elaboradas considerando
que los docentes realicen una adaptación a la realidad de Silvia Alfaro, Yuvika Espinoza y Sara Cano
su contexto educativo, así como también a la diversidad (editoras) et alt (2014). Matemáticas, 6º básico.
de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes. Santiago de Chile, Houghton Miffli Harcourt -
Editorial Galileo.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 3

PL 6º 2 SEM 2017.indb 3 12-05-17 16:26


Presentación a la Matemática

Aprender matemática ayuda a comprender la realidad y Modelar


proporciona herramientas necesarias para desenvolverse
El objetivo de esta habilidad es lograr que el estudiante
en la vida cotidiana. Entre estas, se encuentran la selección
construya una versión simplificada y abstracta de un
de estrategias para resolver problemas, el análisis de la
sistema, usualmente más complejo, pero que capture
información proveniente de diversas fuentes, la capacidad
los patrones claves y lo exprese mediante lenguaje
de generalizar situaciones y de evaluar la validez de
matemático. Por medio del modelamiento matemático,
resultados, y el cálculo. Todo esto contribuye al desarrollo
los alumnos aprenden a usar una variedad de repre-
de un pensamiento lógico, ordenado, crítico y autónomo
sentaciones de datos y a seleccionar y aplicar métodos
y de actitudes como la precisión, la rigurosidad, la
matemáticos apropiados y herramientas para resolver
perseverancia y la confianza en sí mismo, las cuales se
problemas del mundo real.
valoran no solo en la matemática, sino también en todos
los aspectos de la vida. Representar

El aprendizaje de la matemática contribuye también Corresponde a la habilidad de traspasar la realidad desde


al desarrollo de habilidades como el modelamiento, la un ámbito más concreto y familiar para el alumno hacia
argumentación, la representación y la comunicación. otro más abstracto. Metaforizar o buscar analogías de
Dichas habilidades confieren precisión y seguridad en la estas experiencias concretas, facilita al estudiante la com-
presentación de la información y, a su vez, compromete prensión del nuevo ámbito abstracto en que habitan los
al receptor a exigir precisión en la información y en los conceptos que está recién construyendo o aprendiendo.
argumentos que recibe.
Argumentar y comunicar

Ejes temáticos La habilidad de argumentar se expresa al descubrir


inductivamente regularidades y patrones en sistemas
Se organizan en cinco ejes: naturales y matemáticos y tratar de convencer a otros
• Números y operaciones de su validez. Es importante que los alumnos puedan
• Patrones y álgebra argumentar y discutir, en instancias colectivas, sus
soluciones a diversos problemas, escuchándose y
• Geometría
corrigiéndose mutuamente. Deben ser estimulados a
• Medición utilizar un amplio abanico de formas de comunicación
• Datos y probabilidades de sus ideas, incluyendo metáforas y representaciones.

Habilidades Objetivos de actitudes


La formación matemática se logra con el desarrollo de Las actitudes a desarrollar en la asignatura de matemática
cuatro habilidades del pensamiento matemático: son:
Resolver problemas • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
las matemáticas (OA C)
Se habla de resolución de problemas, en lugar de simples
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
ejercicios, cuando el estudiante logra solucionar una
situación problemática dada, sin que se le haya indicado soluciones a problemas (OA B)
un procedimiento a seguir. A partir de estos desafíos, • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
los alumnos primero experimentan, luego escogen o (OA E)
inventan estrategias y entonces las aplican. • Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
(OA A)
• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades (OA D)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OA F)

Derechos
4 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 4 12-05-17 16:26


Presentación a la Matemática

Rutinas que debemos realizar en matemática


En todas las clases elegir una rutina que sólo dure 10 • Cálculo mental (oral o escrito)
minutos. -- Pictórica (usando los marcos de 10)
• Contar: introducir el conteo de números con una situación -- Simbólica
familiar para los niños,
-- En voz alta • Una vez a la semana ejercitar temas ya vistos (15 min).
-- En voz baja • Actividades de evaluación formativa, en los temas que lo
-- Todas las mujeres permitan (15 min).
-- Todos los hombres • Se puede hacer un horario semanal con las rutinas.
-- Por fila • Cada estudiante debe tener material concreto simple, tales
-- Susurrando como: fichas, palitos de helado, tapas de bebida u otros.
-- Poner fichas en los marcos de 10 mientras cuentan
-- Contar hacia delante y hacia atrás las fichas.
• Leer números:
-- En forma concreta (con elementos)
-- Pictórica (usando los marcos de 10)
-- Simbólica

Programa anual de unidades


Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Número
26 22 28 18
de clases

Número de horas
52 horas pedagógicas 44 horas pedagógicas 56 horas pedagógicas 36 horas pedagógicas
pedagógicas

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 5

PL 6º 2 SEM 2017.indb 5 12-05-17 16:26


Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 6 12-05-17 16:26


Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo”) de forma inmediata
y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió? ¿Qué
fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la discusión de la
clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 7

PL 6º 2 SEM 2017.indb 7 12-05-17 16:26


Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 8 12-05-17 16:26


Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Clases:
Todas las planificaciones de clase poseen la misma estructura, que se detalla a continuación. Se recomienda al docente
leer previamente la clase para estudiarla, preparar el material, estudiar y ajustar las actividades de acuerdo a las
necesidades de sus estudiantes.

Número de la clase Clase 2 Objetivos de űű Representar y describir números de hasta más de 6 dígitos y menores que 1 Objetivos de Aprendizaje:
Temático

aprendizaje 000 millones: Componiendo, descomponiendo números en forma estándar y


Duración de la clase ‹ 2 horas expandida (OA 1) - Temático
Habilidad

űű Usar representaciones para comprender mejor problemas e información


matemática. (OA m) - Habilidad
- Actitudes
Actitudes

űű Manifestar una actitud positiva frente a si mismo y sus capacidades. (OA D)

Páginas del Texto MINEDUC Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


referentes a la clase. • Páginas 6 a 15 • Plumones Materiales que se
• Ficha 2 necesitarán durante la
clase.
Preparación para el aprendizaje

PASO 1 El docente verbaliza: “Hoy vamos a aprender a componer y descomponer números” y verbaliza:
“El container del camión que maneja Juan lleva 835 910 kilos de harina”, lo anota.

Presentación de la nueva información


Proyectables:
Lámina 2
17
Los estudiantes observan lo siguiente anotado en el pizarrón:
PASO 2 604 342 500 7k 11k - Láminas
Seiscientos cuatro millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos
- Presentaciones
Práctica guiada
17
PASO 3 Los estudiantes se juntan en parejas y anotan en sus paneles el siguiente número:
78 700 984
Uno de ellos lo representa según la posición de cada dígito y el otro según su valor.
Materiales:
Práctica independiente

A
PASO 4 Los estudiantes resuelven cada uno de los siguientes problemas:
a) Hace algunos años, en Valparaíso vivían alrededor de 1 530 841 habitantes. ¿Cómo quedaría esta cantidad si
la aproximamos a la centena de mil?

Consolidación del aprendizaje

PASO 5 Algunos estudiantes responden:


• ¿Qué aprendimos hoy?

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 9

PL 6º 2 SEM 2017.indb 9 12-05-17 16:26


Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Al final de cada clase, el docente encontrará las páginas correspondientes al Cuaderno de Trabajo del estudiante, con
las respuestas correctas de cada actividad señaladas con letras cursivas en grises. También podrá encontrar en estas
páginas la referencia al Texto del Estudiante del MINEDUC, para poder ampliar, complementar, profundizar o reforzar
el aprendizaje de sus estudiantes.

Páginas del Cuaderno de Trabajo (CT)

Temática de
trabajo del
cuadernillo del
alumno

Páginas del Texto del Estudiante


MINEDUC relacionadas con la
actividad.

Derechos
10 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 10 12-05-17 16:26


Manual de uso Planificación

Materiales para la clase

Algunas clases disponen de material complementario. Recomendamos revisar la sección “Índice” de la Introducción,
donde se encuentra una lista detallada de los materiales que requerirá clase a clase para este curso.

Láminas:
El docente disponede láminas proyectables digitales para presentar
durante la clase, las cuales se encuentran en el CD que está en la tapa
posterior de su planificacion. Las láminas están numeradas de acuerdo a
la clase; por ejemplo, para la Clase 1, corresponderá la Lámina 1. Cuando
haya más de una lámina, se organizarán alfabéticamente (1a, 1b, 1c... etc).

En la planificación, las láminas serán señaladas con una


miniatura de la lámina o con un ícono: 1

Materiales:
Al final del libro de planificación, se encuentra material fotocopiable para
emplear en las distintas actividades. Este material puede ser reutilizado
en distintas clases durante el año, y por esta razón está organizado
alfabéticamente, a diferencia de las láminas.

En la planificación, los materiales serán señalados con


una miniatura o con un ícono: E

Nota: Los Paneles en Blanco mencionados en la planificación corresponden a


hojas o cartones blancos plastificados, para que los estudiantes los usen como
pizarras individuales. El docente debe confeccionarlos de acuerdo a la cantidad
de alumnos que tenga.

Recortables:
Para algunas actividades los estudiantes disponen de recortables que están
adjuntos en la parte final de su Cuaderno de Trabajo (CT) . Estos poseen
el nombre de la clase correspondiente en la esquina superior derecha.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 11

PL 6º 2 SEM 2017.indb 11 12-05-17 16:26


Introducción Unidad 3

Objetivos de Aprendizaje de la unidad 3

• Construir y comparar triángulos de acuerdo a la me-


dida de sus lados y /o sus ángulos con instrumentos
geométricos o software geométrico. (OA 12)

• Demostrar que comprenden el concepto de área de


una superficie en cubos y paralelepípedos, calculando
el área de sus redes (plantillas) asociadas. (OA 13)

• Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos ex-


presando el resultado en cm2 y m2. (OA 18)

• Realizar teselados de figuras 2D usando traslaciones,


reflexiones y rotaciones. (OA 14)

• Construir ángulos agudos, obtusos, rectos, extendidos


y completos con instrumentos geométricos o software
geométrico. (OA 15)

• Estimar y medir ángulos usando el transportador, ex-


presando las mediciones en grados. (OA 20)

• Identificar los ángulos que se forman entre dos rectas


que se cortan (pares de ángulos opuestos por el vértice
y pares de ángulos complementarios). (OA 16)

• Calcular ángulos en rectas paralelas cortadas por una


transversal y en triángulos. (OA 21)

• Demostrar de manera concreta, pictórica y simbólica


que la suma de los ángulos interiores de un triángulo
es 180º y de un cuadrilátero es 360º. (OA 17)

• Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos, expre-


sando el resultado en cm3, m3 y mm3. (OA 19)

Derechos
12 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 12 12-05-17 16:26


Introducción Unidad 3

Objetivos de Habilidades de la unidad 3

Resolver Problemas
• Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. (OA a)
• Resolver problemas aplicando una variedad de estrategias, como: la estrategia de los
4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar; comprender y evaluar estrategias
de resolución de problemas de otros. (OA b)

Argumentar y Comunicar
• Formular preguntas y posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemáticas.
(OA c)
• Comprobar reglas y propiedades. (OA d)
• Comunicar de manera escrita y verbal razonamientos matemáticos describiendo los
procedimientos utilizados; usando los términos matemáticos pertinentes. (OA e)
• Comprender y evaluar estrategias de resolución de problemas de otros. (OA f)
• Identificar un error, explicar su causa y corregirlo. (OA g)
• Documentar el proceso de aprendizaje, registrándolo en forma estructurada y
comprensible. (OA h)

Modelar • Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro operaciones,
la ubicación en la recta numérica y el plano, el análisis de datos, predicciones acerca
de la probabilidad de ocurrencia de eventos, y reglas con lenguaje algebraico. (OA i)
• Traducir expresiones en lenguaje natural a lenguaje matemático y viceversa. (OA j)
• Modelar matemáticamente situaciones cotidianas: organizando datos e identificando
patrones o regularidades usando simbología matemática para expresarlas. (OA k)
Representar
• Extraer información del entorno y representarla matemáticamente en diagramas,
tablas y gráficos, interpretando los datos extraídos. (OA l)
• Usar representaciones y estrategias para comprender mejor problemas e información
matemática. (OAm)
• Imaginar una situación y expresarla por medio de modelos matemáticos. (OA n)

Objetivos de Actitudes de la unidad 3

• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OA A)


• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. (OAB)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. (OAF)

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 13

PL 6º 2 SEM 2017.indb 13 12-05-17 16:26


Introducción Unidad 4

Objetivos de Aprendizaje de la unidad 4

• Comparar distribuciones de dos grupos, provenientes


de muestras aleatorias, usando diagramas de puntos y
de tallo y hojas. (OA 22)

• Leer e interpretar gráficos de barra doble y circulares


y comunicar sus conclusiones. (OA 24)

• Conjeturar acerca de la tendencia de resultados obte-


nidos en repeticiones de un mismo experimento con
dados, monedas u otros, de manera manual y/o usando
software educativo. (OA 23)

Derechos
14 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 14 12-05-17 16:26


Introducción Unidad 4

Objetivos de Habilidades de la unidad 4

Resolver Problemas
• Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. (OA a)
• Resolver problemas aplicando una variedad de estrategias, como: la estrategia de los
4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar; comprender y evaluar estrategias
de resolución de problemas de otros. (OA b)
Argumentar y Comunicar
• Formular preguntas y posibles respuestas frente a suposiciones y reglas matemáticas.
(OA c)
• Comprobar reglas y propiedades. (OA d)
• Comunicar de manera escrita y verbal razonamientos matemáticos; describiendo
los procedimientos utilizados; usando los términos matemáticos pertinentes. (OA e)
• Comprender y evaluar estrategias de resolución de problemas de otros. (OA f)
• Identificar un error, explicar su causa y corregirlo. (OA g)
• Documentar el proceso de aprendizaje, registrándolo en forma estructurada y
comprensible. (OA h)
Modelar
• Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro operaciones,
la ubicación en la recta numérica y el plano, el análisis de datos, predicciones acerca
de la probabilidad de ocurrencia de eventos, y reglas con lenguaje algebraico. (OA i)
• Traducir expresiones en lenguaje natural a lenguaje matemático y viceversa. (OA j)
• Modelar matemáticamente situaciones cotidianas: organizando datos e identificando
patrones o regularidades usando simbología matemática para expresarlas. (OA k)

Representar
• Extraer información del entorno y representarla matemáticamente en diagramas,
tablas y gráficos, interpretando los datos extraídos. (OA l)
• Usar representaciones y estrategias para comprender mejor problemas e información
matemática. (OA m)
• Imaginar una situación y expresarla por medio de modelos matemáticos. (OA n)

Objetivos de Actitudes de la unidad 4

• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OA A)


• Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. (OA E)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. (OA F)

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 15

PL 6º 2 SEM 2017.indb 15 12-05-17 16:26


16
MES J Agosto Septiembre Octubre Noviembre D
SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
FECHA

PL 6º 2 SEM 2017.indb 16
CLASE

Derechos
Clase 1 Estimar y medir ángulos x2
Clase 2 Estimar y medir ángulos x2
Clase 3 Trazar líneas perpendiculares x2

6º Básico, Segundo
Clase 4 Trazar líneas paralelas y perpendiculares x2
Clase 5 Construir ángulos x2
Cronograma semestral

Clase 6 Construir ángulos x2

Semestre
Clase 7 Copiar ángulos x2

reservados
Clase 8 Construir triángulos conociendo la medida de sus 3 lados y sus 3 ángulos x2
Clase 9 Construir triángulos (LLA y LAA) x2
Clase 10 Clasificar triángulos según la medida de sus lados x2
Clase 11 Clasificar triángulos según la medida de sus ángulos x2
Clase 12 Clasificar triángulos x2
Clase 13 Realizar teselados x2
Clase 14 Recordar movimientos de traslación, reflexión y rotación x2
Clase 15 Aplicar movimientos de traslación, reflexión y rotación para teselar x2

Aptus Chile
P.P. PRUEBA PARCIAL pp
Clase 16 Calcular el área de un cubo x2

UNIDAD 3
Clase 17 Calcular el área de un paralelepípedo x2
Clase 18 Calcular el área de cubos y paralelepípedos x2
Clase 19 Comparar el área de cubos y paralelepípedos x2
Clase 20 Resolver problemas de áreas x2
Clase 21 Identificar ángulos en 2 rectas que se cruzan x2
Clase 22 Identificar ángulos en paralelógramos x2
Clase 23 Comprobar que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180º x2
Clase 24 Demostrar cuánto miden los ángulos interiores de un cuadrilátero x2
Clase 25 Calcular ángulos en rectas paralelas x2
Clase 26 Calcular ángulos exteriores en figuras 2D x2
Clase 27 Calcular volumen de cubos y paralelepípedos x2
Clase 28 Resolver problemas de volumen x2
P.U. Prueba de Unidad PU

12-05-17 16:26
MES J Agosto Septiembre Octubre Noviembre D
SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PL 6º 2 SEM 2017.indb 17
FECHA
CLASE
Clase 1 Leer e interpretar gráficos de barra dobles x2
Clase 2 Construir gráficos de barra dobles x2
Clase 3 Trabajar con gráficos de barra dobles x2
Clase 4 Conocer gráficos circulares x2
Clase 5 Interpretar gráficos circulares x2
Clase 6 Interpretar porcentajes en gráficos circulares x2
Clase 7 Resolver problemas con gráficos circulares x2
Clase 8 Conocer diagramas de árbol x2
P.P. Prueba Parcial PP

UNIDAD 4
Clase 9 Predecir resultados de experimentos aleatorios x2
Clase 10 Identificar la fracción que corresponde a una predicción x2
Clase 11 Conocer probabilidades teóricas x2
Clase 12 Trabajar con probabilidades x2
Clase 13 Predecir probabilidades x2

Derechos reservados Aptus Chile


Clase 14 Construir diagramas de tallo y hoja x2
Clase 15 Construir diagramas de tallo y hoja x2
Clase 16 Construir diagramas de puntos x2
Clase 17 Comparar diagramas de puntos x2
Clase 18 Construir diagramas con resultados obtenidos en juegos. x2
R. Repaso unidad R
P.U. Prueba de Unidad PU

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes.
Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas

6º Básico, Segundo Semestre


17

12-05-17 16:26
18
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Láminas Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC
Índice

PL 6º 2 SEM 2017.indb 18
UNIDAD 3

Derechos
Tomo 2, páginas 142,
Clase 1 25 - 30 5, 6 - - - Paneles en blanco, plumones, transportador, compás.
143, 144, 145.
Tomo 2, páginas 144,

6º Básico, Segundo
Clase 2 31 - 35 7, 8 - - - Paneles en blanco, plumones, transportador.
145, 146, 147.

Clase 3 36 - 40 9, 10 Tomo 2, página 150. - 3 - Paneles en blanco, plumones, transportador.

Semestre
Clase 4 41 - 45 11, 12 - - - - Paneles en blanco, plumones, transportador.

reservados
Tomo 2, páginas 144,
Clase 5 46 - 50 13, 14 - - - Paneles en blanco, plumones, transportador.
145, 146, 147.
Tomo 2, páginas 148,
Clase 6 51 - 55 15, 16 - - - Paneles en blanco, plumones, regla, compás.
149, 150, 151.
Clase 7 56 - 59 17, 18 - - - - Paneles en blanco, plumones, transportador, compás.
Tomo 2, páginas 165, Paneles en blanco, plumones, transportador, compás,
Clase 8 60 - 64 19, 20 - - -
167. regla.

Aptus Chile
Tomo 2, páginas 166,
Clase 9 65 - 69 21, 22 - - - Paneles en blanco, plumones, transportador, compás.
167.
Tomo 2, páginas 162,
Clase 10 70 - 74 23, 24 - - - Paneles en blanco, plumones, regla, escuadra, compás.
163.
Tomo 2, páginas 162, Paneles en blanco, plumones, regla, transportador,
Clase 11 75 - 79 25, 26 - - -
163. compás.
Tomo 2, páginas 162, Paneles en blanco, plumones, regla, transportador,
Clase 12 80 - 83 27, 28 - 12 -
163. compás.

Paneles en blanco, plumones, 14 triángulos equiláteros


Tomo 2, páginas 188,
Clase 13 84 - 92 29, 30 - 13 A iguales recortados en cartulina, pegamenro, regla,
189, 190, 191.
transportador, compás.

Tomo 2, páginas 184,


Clase 14 93 - 101 31, 32 - 14a - 14e - Paneles en blanco, plumones, regla, compás.
185, 186, 187.
Paneles en blanco, plumones, hojas en blanco,
transportador, compás, plantilla de triángulo equilá-
Clase 15 102 - 105 33, 34 Tomo 2, páginas 189. - - A
tero, cuadrado y hexágono regular usados en clases
anteriores.

12-05-17 16:26
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Láminas Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC

PL 6º 2 SEM 2017.indb 19
UNIDAD 3
Tomo 2, páginas 201,
Clase 16 106 - 109 35, 36 - 16a - 16c B Regla, hojas blancas, pegamento, tijeras, cubo.
202, 203.

Tomo 2, páginas 198, Regla, hojas blancas, pegamento, paralelepípedo,


Clase 17 110 - 114 37, 38 - 17 -
202, 203. tijeras, caja de remedios.

Tomo 2, páginas 201,


Clase 18 115 - 119 39, 40 - - - Paneles en blanco, plumones, cubo, paralelepípedo.
202.

Clase 19 120 - 123 41, 42 - - - - Paneles en blanco, plumones, hojas blancas, regla.

Clase 20 124 - 127 43, 44 - - - - Paneles en blanco, plumones.

Tomo 2, páginas 152,


Clase 21 128 - 133 45, 46 - - - Paneles en blanco, plumones, regla, escuadra.
153, 154, 155.

Derechos reservados Aptus Chile


Clase 22 134 - 138 47, 48 Tomo 2, páginas 157. - - - Paneles en blanco, plumones, regla, transportador.

Tomo 2, páginas 172, Paneles en blanco, plumones, regla, transportador,


Clase 23 139 - 144 49, 50 - - -
173, 174, 175. compás.

Tomo 2, páginas 176,


Clase 24 145 - 149 51, 52 - - - Paneles en blanco, plumones.
177, 178, 179.

Clase 25 150 - 154 53, 54 Tomo 2, páginas 154. - - - Paneles en blanco, plumones, regla, transportador.

Clase 26 155 - 160 55, 56 - - - - Paneles en blanco, plumones, regla.

Tomo 2, páginas 205,


Clase 27 161 - 166 57, 58 - 27a - 27d - Paneles en blanco, plumones, cubo.
206.

Tomo 2, páginas 206,


Clase 28 167 - 170 59, 60 - - - Paneles en blanco, plumones, cubo.
207.

6º Básico, Segundo Semestre


Índice

19

12-05-17 16:26
20
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC

PL 6º 2 SEM 2017.indb 20
UNIDAD 4

Derechos
Tomo 2, páginas 232,
Clase 1 173 - 178 63, 64 - 1a - 1c - Paneles en blanco, plumones.
233, 234, 235.

Tomo 2, páginas 236,

6º Básico, Segundo
Clase 2 179 - 183 65, 66 - 2a - 2b - Paneles en blanco, plumones.
237.

Tomo 2, páginas 236,


Clase 3 184 - 187 67, 68 - 3 - Paneles en blanco, plumones.

Semestre
237.

reservados
Tomo 2, páginas 238,
Clase 4 188 - 192 69, 70 - - - Paneles en blanco, plumones.
239.

Tomo 2, páginas 240,


Clase 5 193 - 198 71, 72 - 5a - 5d - Paneles en blanco, plumones.
241.

Clase 6 199 - 203 73, 74 - - 6a - 6d - Paneles en blanco, plumones.

Clase 7 204 - 208 75, 76 - - 7a - 7c - Paneles en blanco, plumones.

Aptus Chile
Tomo 2, páginas 246,
Clase 8 209 - 214 77, 78 - 8 - Paneles en blanco, dados, monedas.
247, 248, 249.

Tomo 2, páginas 246,


Clase 9 215 - 218 79, 80 - - - Paneles en blanco, plumones, dados, monedas.
247, 248, 249.

Tomo 2, páginas 248,


Clase 10 219 - 222 81, 82 - 10 - Paneles en blanco, dados, monedas, plumones.
249, 250, 251.

Tomo 2, páginas 250, Paneles en blanco, plumones, bolsa no transparente,


Clase 11 223 - 226 83, 84 - - -
251, 252, 253. fichas de colores.

Tomo 2, páginas 252,


Clase 12 227 - 230 85, 86 253, 254, 255, 256, - 12a, 12b - Paneles en blanco, plumones, monedas.
257.
Paneles en blanco, plumones, fichas de colores (4 colores
Clase 13 231 - 234 87, 88 - - 13 -
distintos), bolsas no transparentes.

Tomo 2, páginas 226,


Clase 14 235 - 239 89, 90 - - - Paneles en blanco, plumones.
227, 228, 229.

12-05-17 16:26
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC

PL 6º 2 SEM 2017.indb 21
UNIDAD 4
Tomo 2, páginas 226,
Clase 15 240 - 243 91, 92 - - - Paneles en blanco, plumones, dados.
227, 228, 229

Tomo 2, páginas 222,


Clase 16 244 - 248 93, 94 - 16a - 16b - Paneles en blanco, plumones.
223, 224, 225.

Tomo 2, páginas 222,


Clase 17 249 - 252 95, 96 - 17a - 17c - Paneles en blanco, plumones.
223, 224, 225.

Paneles en blanco, plumones, dados de dos colores,


Clase 18 253 - 257 97, 98, 99 - - 18 -
monedas.

Derechos reservados Aptus Chile


6º Básico, Segundo Semestre
21

12-05-17 16:26
Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 22 12-05-17 16:26


Unidad 3
Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 23 12-05-17 16:26


Derechos reservados Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 24 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 1

Temático
Clase 1 Objetivos de
aprendizaje
űű Estimar y medir ángulos, usando transportador y expresando las
mediciones en grados. (OA 20)
‹ 2 horas
űű Comunicar razonamientos matemáticos, describiendo los

Habilidad
procedimientos utilizados y usando los términos matemáticos
pertinentes. (OA e)

Actitudinal űű Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OA D)


űű Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a
problemas. (OA B)

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Tomo 2, páginas 142, 143, 144, 145. • Paneles en blanco • Ficha 1
• Plumones
• Transportador
• Compás

Preparando el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos estimar y medir ángulos”.


Algunos responden:
• ¿Qué unidad de medida se usa para medir el largo de una cancha de fútbol?
R: Metros.
• ¿Qué unidad de medida se usa para medir el contenido de un bidón de bencina?
R: Litros.
• ¿qué unidad de medida se usa para medir el peso de una sandía?
R: Kilos.
• ¿Qué unidad de medida se usa para medir el peso de un paquete de galletas?
R: Gramos.
• ¿Qué unidad se usa para medir el largo de un lápiz?
R: Centímetros.
• ¿Qué unidad de medida se usa para medir la cantidad de líquido que hay en un frasco de remedios?
R: Mililitros.
• ¿Y para medir la abertura de un ángulo?
R: Grados.
• ¿Qué instrumento se usa para medir un ángulo?
R: Transportador.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 25

PL 6º 2 SEM 2017.indb 25 12-05-17 16:26


Clase 1 Unidad 3

Presentando el nuevo contenido

El docente grafica los siguientes ángulos en el pizarrón y verbaliza:

A
β

B C

“Un ángulo corresponde a la región comprendida por la unión de dos rayos con un vértice común. Medir un ángulo
es medir la abertura de los lados del ángulo, para esto, se utiliza el transportador y la medida se expresa en grados.
Un ángulo puede nombrarse con tres letras, por ejemplo, ABC, donde la letra del medio corresponde al vértice o
punto donde se intersectan ambos rayos, o bien, usando letras griegas, en este caso, beta”.

Práctica guiada

Utilizando un compás, los estudiantes dibujan un círculo, marcan el centro y un segmento que une el centro de la
circunsferencia con dos puntos de ella (diámetro), mientras uno de ellos lo hace en el pizarrón:

Responden: ¿Dónde debemos colocar el transportador para medir un ángulo en este círculo? Sobre la medida del
diámetro haciendo coincidir el centro de este con el centro del círculo (O).

Derechos
26 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 26 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 1

Colocan el transportador sobre la medida del diámetro y responden: ¿Cuántos grados mide el ángulo correspondiente
a la mitad de la circunsferencia? 180º, si la mitad mide 180º, ¿cuánto medirá la circunsferencia completa? 360º, ¿y
cuánto medirá un ángulo correspondiente a un cuarto de la circunsferencia? 90º.

90º 180º

El docente explica que un grado sexagesimal corresponde a uno de los 360º que forman la circunsferencia completa.
Por lo tanto, para obtener, por ejemplo, un ángulo de 17º, debemos medir 17 veces 1º, o para obtener un ángulo de
65º, debemos medir 65 veces 1º.
Un ángulo de 55º, corresponde a 55 grados sexagesimales o en 55º está replicado 55 veces 1º.

Luego, dibujan un rayo partiendo del centro del círculo y nombran el ángulo BCD:

B
C

Responden:

• El ángulo BCD, ¿medirá más o menos de 180º?


R: Menos.
• ¿Medirá más o menos de 90º?
R: Menos.
• Entonces, ¿entre qué grados estará su medida?
R: Entre 1 y 89º.
• ¿Dónde debemos colocar el transportador para medir este ángulo?
R: Debemos ubicarlo horizontalmente sobre uno de los lados del ángulo haciendo coincidir el vértice del ángulo, en
este caso, C, con el centro del transportador.
• ¿Cómo sabemos cuánto mide?
R: Observando la medida del ángulo que marca el otro lado del transportador y contando los grados desde cero.

Lo realizan:
Algunos verbalizan la medida del ángulo dibujado, por ejemplo, 50º, 65º, 45º, etc.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 27

PL 6º 2 SEM 2017.indb 27 12-05-17 16:26


Clase 1 Unidad 3

El docente anota:

Para medir un ángulo con transportador debemos seguir los siguientes pasos:
-Ubicar el transportador sobre uno de los lados del ángulo, de manera que coincida con la línea horizontal del
transportador.
-Hacer coincidir el centro del transportador con el vértice del ángulo.
-Observar la medida del ángulo que marca el otro lado del ángulo del transportador.
-Contar los grados desde cero.

Práctica independiente

1. Copia estos círculos y dibuja en el primero un ángulo de 30º, en el segundo un ángulo de 60º y en el tercero un
ángulo de 100º.

A C O

2. Mide con un trasportador 20º y 35º y utiliza estas medidas para medir con este instrumento:

20º + 35 º
20º + 20º
40º + 35º
75º + 20º + 35º

Derechos
28 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 28 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 1

3. Responde:

¿Cuántas veces debes replicar 1º para obtener un ángulo de 15º?


¿Cuántas veces debes replicar 1º para obtener un ángulo de 60º?
¿Cuántas veces en 82º está replicado 1º?
¿Cuántas veces en 38º está replicado 1º?

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a mostrar lo realizado y en conjunto verifican que sea correcto.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes dibujan un ángulo. Intercambian paneles con su compañero de escritorio, estiman la medida del
ángulo y luego lo miden con transportador. Comentan con su compañero si las estimaciones fueron cercanas a la
medida real.
Por ejemplo, “Estimé que el ángulo medía aproximadamente 70º y midió 78º, la estimación es correcta ya que 70 y
78º son medidas cercanas”.

Resuelven ficha 1

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 29

PL 6º 2 SEM 2017.indb 29 12-05-17 16:26


Clase 1 Unidad 3

Derechos
30 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 30 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 2

Temático
Clase 2 Objetivos de
aprendizaje
űű Estimar y medir ángulos, usando transportador y expresando las
mediciones en grados. (OA 20)
‹ 2 horas
űű Comunicar razonamientos matemáticos, describiendo los

Habilidad
procedimientos utilizados y usando los términos matemáticos
pertinentes. (OA e)

Actitudinal űű Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a


problemas. (OA B)
űű Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. (OA E)

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Tomo 2, páginas 144, 145, 146, 147. • Paneles en blanco
• Plumones
• Transportador
• Ficha 2

Preparando el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a continuar estimando y midiendo ángulos”.


Los estudiantes observan lo siguiente y responden.

• ¿Cuántos grados mide el ángulo correspondiente a la mitad de la circunsferencia? R: 180º.


• ¿Cuántas veces está replicado 1º en 180º? R: 180 veces.
• ¿Cuántos grados mide el ángulo correspondiente a un cuarto de la circunsferencia? R: 90º.
• ¿Cuántas veces está replicado 1º en 90º? R: 90 veces.
• ¿Cuántos grados mide el ángulo correspondiente a la circunsferencia completa? R: 360º.
• ¿Cuántas veces está replicado 1º en 360º? R: 360 veces.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 31

PL 6º 2 SEM 2017.indb 31 12-05-17 16:26


Clase 2 Unidad 3

Práctica guiada

Los estudiantes observan un primer ángulo graficado en el pizarrón y responden:

• ¿El ángulo alfa mide más o menos de 180º?


R: Menos.
• ¿Mide más o menos de 90º?
R: Menos.
• ¿Cuánto menos aproximadamente?
R: 25º o 30 º.
• ¿Cuánto estiman que mide?
R: Por ejemplo, 70º.

βα

• Supongamos que el ángulo alfa mide 70º, ¿cómo podemos calcular la medida del ángulo beta?, ¿por qué?
R: Restando 180 – 70, porque el ángulo alfa más el ángulo beta suman 180º.
• ¿Cuánto es 180 – 70?
R: 110.
Entonces, el ángulo beta mide aproximadamente 110º.

Observan un segundo ángulo:

α
• ¿Este nuevo ángulo alfa mide más o menos de 180º?
R: Menos.
• ¿Mide más o menos de 90º?
R: Menos.
• ¿Cuánto menos aproximadamente?
R: 60º.
• ¿Cuánto estiman que mide?
R: Aproximadamente 30º.

Derechos
32 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 32 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 2

• ¿Cómo podemos calcular la medida del ángulo beta?, ¿por qué?


R: Restando 90º - 30º, porque la suma de ambos ángulos, alfa y beta es 90º.

β
α

90 – 30 = 60, beta mide 60º aproximadamente.

Práctica independiente

1. Estima la medida de cada ángulo y luego mídelo con tu transportador:

a) b) c) d)
P N
A

B α
C Q R E M

2. Calcula la medida de cada ángulo, restando la medida conocida a 180º o 90º.

a) b)

? 40º 90º ?

c) d)

?
?
45º 85º

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a mostrar lo realizado y en conjunto verifiacn que sea correcto.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 33

PL 6º 2 SEM 2017.indb 33 12-05-17 16:26


Clase 2 Unidad 3

Consolidación del aprendizaje

Copian el siguiente dibujo:


C
D
B

A O E

-Anota todos los ángulos menores a 90º.


-Anota todos los ángulos mayores a 90º.
-Anota todos los ángulos de 90º.
-Anota todos los ángulos de 180º.
Resuelven ficha 2

Derechos
34 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 34 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 35

PL 6º 2 SEM 2017.indb 35 12-05-17 16:26


Clase 3 Unidad 3

Temático
Clase 3 Objetivos de
aprendizaje
űű Estimar y medir ángulos, usando transportador y expresando las
mediciones en grados. (OA 20)
‹ 2 horas
űű Comunicar razonamientos matemáticos, describiendo los

Habilidad
procedimientos utilizados y usando los términos matemáticos
pertinentes. (OA e)

Actitudinal űű Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. (OA E)


űű Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. (OA F)

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Tomo 2, página 150. • Paneles en blanco • Ficha 3
• Plumones
• Transportador
• Lámina clase 3

Preparando el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a trazar líneas perpendiculares” y los estudiantes observan las siguientes imágenes.

3a
Imagen 1 Imagen 2

Derechos
36 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 36 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 3

Responden:
• ¿Qué tipo de rectas representan los cables de la primera imagen?
R: Rectas paralelas.
• ¿Cuándo dos o más rectas son paralelas?
R: Cuando la distancia entre ellas es siempre la misma y no se cruzan o intersectan.
• ¿Qué instrumento necesitamos para construirlas?
R: Una regla.
• Si observamos la segunda imagen. ¿Qué tipo de rectas representan las calles Providencia con Ricardo Lyon?
R: Perpendiculares.
• ¿Qué características tienen las rectas perpendiculares?
Son rectas que se intersectan formando ángulos de 90º.
• ¿Qué instrumento necesitamos para construirlas?
R: Transportador y escuadra o regla.
• ¿Qué otras calles se intersectan perpendicularmente?
R: Por ejemplo, Pedro de Valdivia con 11 de septiembre.

Presentando la nueva información

El docente verbaliza: “Hoy vamos a aprender a construir una recta perpendicular a otra. Lo primero que debemos
hacer es dibujar una recta, P. Luego, marcamos en ella un punto cualquiera, A”. Los estudiantes realizan cada paso
en sus paneles.

A P

“A continuación, ubicamos el centro del transportador en el punto A cuidando que el ángulo 0 esté sobre la recta.
Medimos 90º y marcamos un nuevo punto, B”

A P

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 37

PL 6º 2 SEM 2017.indb 37 12-05-17 16:26


Clase 3 Unidad 3

Por último, unimos ambos puntos y tenemos un par de rectas perpendiculares.


Para comprobarlo, toman sus escuadras y comprueban si los ángulos formados miden 90º.

A
P

Práctica guiada

Los estudiantes dibujan el siguiente triángulo en sus paneles y trazan un recta perpendicular a EF que pase por el
vértice D, mientras uno de ellos lo hace adelante:

E F

• ¿Dónde debemos ubicar el transportador para trazar esta perpendicular?


R: Sobre el lado EF del triángulo cuidando que el ángulo 0 esté sobre la recta. Hacemos coincidir el vértice D con 90º y
marcamos un nuevo punto en EF.
• ¿Qué nos queda por hacer?
R: Trazar una recta que pase por el vértice D y el punto H.

E F
H

• ¿Cómo son estas rectas?


R: Perpendiculares.
• ¿Por qué son perpendiculares?
R: Porque se cruzan formando ángulos de 90º.

Derechos
38 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 38 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 3

Práctica independiente

Usando un transportador, traza una perpendicular a cada segmento que pase por el punto indicado.

a) b)

R L
X A

Usando un transportador, traza una perpendicular en cada triángulo que pase por el vértice indicado.

a) b) Z
N

L M X Y

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a graficar lo realizado y en conjunto verifican que sea correcto.

Consolidación del aprendizaje

“Las calles Acacia y Roble son paralelas, ambas se cruzan perpendicularmente con la calle Sauce. La casa de Ana se
ubica justo en la intersección de las calles Acacia y Sauce y la casa de Amalia se ubica justo en la intersección de las
calles Roble y Sauce”
Dibuja el plano y ubica las casas de Ana y Amalia.
Resuelven ficha 3

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 39

PL 6º 2 SEM 2017.indb 39 12-05-17 16:26


Clase 3 Unidad 3

Derechos
40 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 40 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 4

Temático
Clase 4 Objetivos de
aprendizaje
űű Estimar y medir ángulos, usando transportador y expresando las
mediciones en grados. (OA 20)
‹ 2 horas
űű Comunicar razonamientos matemáticos, describiendo los

Habilidad
procedimientos utilizados y usando los términos matemáticos
pertinentes. (OA e)

űű Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OA D)


Actitudinal
űű Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a
problemas. (OA B)

Recursos pedagógicos
• Paneles en blanco
• Plumones
• Transportador
• Ficha 4

Preparando el aprendizaje

El docente verbaliza: “Hoy vamos a trazar líneas paralelas y perpendiculares”.


Utilizando sus lápices, los estudiantes representan dos líneas paralelas de uno color que se crucen con dos perpendiculares
de otro color. Una vez que terminan, observan lo realizado por el compañero de mesa y verbalizan los colores que
corresponden a paralelas y los colores que corresponden a perpendiculares.

Práctica guiada

Los estudiantes dibujan la siguiente recta en sus paneles y trazan una paralela a L que pase por el punto Z, mientras
uno de ellos lo hace adelante a través de las siguientes preguntas e instrucciones.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 41

PL 6º 2 SEM 2017.indb 41 12-05-17 16:26


Clase 4 Unidad 3

“Para trazar una paralela a esta recta, podemos, por ejemplo, trazar primero una perpendicular”. Toman el transportador,
lo ubican sobre la recta, hacen coincidir el punto Z con 90º, marcan un punto en al recta y trazan la perpendicular.

X L

Trazan otra recta, pero esta vez, perpendiculara a ZX. Colocan el transportador sobre la recta ZX, hacen coincidir el
punto Z con 90º, marcan un punto Y y trazan la perpendicular.

Z Y

X L

¿Qué podemos observar? Que la recta ZY es perpendicular a ZX y también es paralela a L.

Luego, observan la siguiente figura y responden:

D C

A B

• ¿Cómo llamamos a una figura cerrada de 4 lados?


R: Cuadrilátero.
• ¿Cómo son sus lados opuestos?
R: Paralelos.
• ¿Cómo llamamos a los cuadriláteros con 2 pares de lados paralelos?
R: Paralelogramos.

Derechos
42 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 42 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 4

¿Qué debemos hacer para trazar una perpendicular que pase por el vértice D? Colocar el transportador sobre el lado
AB, hacer coincidir el vértice D con 90º, marcar un punto en AB y trazar la línea perpendicular. Lo realizan mientras
uno de ellos lo hace adelante:

D C

A B

Práctica independiente

Usando un transportador, traza una recta paralela a cada segmento que pase por el punto indicado.

a) b)

A Q
M L

Usando un transportador, traza una perpendicular en cada paralelogramo que pase por el vértice indicado.

a) b)

Ñ N
D C

L M A B

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a graficar lo realizado y en conjunto verifican que sea correcto

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 43

PL 6º 2 SEM 2017.indb 43 12-05-17 16:26


Clase 4 Unidad 3

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes trazan una perpendicular por el vértice C del paralelogramo:

D C

A B

Responden:

• ¿Qué tiene de particular esta perpendicular?


R: No pasa por dentro de la figura.
• ¿A qué creen que corresponde?
R: A la altura del paralelogramo.

Resuelven ficha 4.

Derechos
44 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 6º 2 SEM 2017.indb 44 12-05-17 16:26


Unidad 3 Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 45

PL 6º 2 SEM 2017.indb 45 12-05-17 16:26


C A 6 °
Á TI
T E M o2
017

M A o Sem
e str
e ∙ Añ

e g und
S

Cuad
erno
de t
raba
jo

Derechos reservados Aptus Chile


Créditos de imagen de portada
Título: Compound of five cubes
Autor: Fdecomite
URL: https://www.flickr.com/photos/thegman/7386890258/in/photolist-cfKK7S-cfKQnA-cfKPxf-cfKHvS-cfKLZG
Licencia: CC BY 2.0
Modificación: Cambio de color y ampliación del fondo en Adobe Photoshop.

Derechos reservados Aptus Chile


SEXTO
Básico

MATEMÁTICA
Cuaderno de trabajo del alumno
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 1 12-05-17 16:28


Derechos reservados Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 2 12-05-17 16:28


Unidad 3
Derechos reservados Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 3 12-05-17 16:28


Derechos reservados Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 4 12-05-17 16:28


Ficha
Unidad 3 Clase 1

Estimar y medir ángulos

Ejemplo:
Un ángulo corresponde a la región comprendida por la unión de dos rayos con un vértice común.
Para medir un ángulo utilizamos un transportador y la medida se expresa en grados.

∢ ABC ∢α

α
B C

I. Obserca cada ángulo y completa con “más” o “menos”.

1. 2.
P

Q R

∢ PQR mide de 90º ∢ α mide de 180º

3. 4.

B
L

M
N
A C

∢ ABC mide de 90º ∢ LMN mide de 1º

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 5

CT 6º II SEM 2017.indb 5 12-05-17 16:28


Ficha
Clase 1 Unidad 3

II. Mide los siguiente ángulos.

1. A 2. R

Q
P
B C
∢ ABC = ∢ PQR =

3. 4. L

α
M N

∢α= ∢ LMN =

5. D 6.

E F
∢ DEF = ∢P=
7. 8.

K J
β

∢ IJK = ∢β=

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 66, 67 y 68.

Derechos
6 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 6 12-05-17 16:28


Ficha
Unidad 3 Clase 2

Estimar y medir ángulos

Ejemplo:
Observa que si el ∢ ABC mide 90º, podemos estimar que el ∢ DBC mide aproximadamente 70º.

A D

B C

Si el ∢ DBC mide 70º, podemos calcular la medida del ∢ ABD restando 90º – 70º = 20º.
∢ ABD = 20º

I. Estima la medida de cada ángulo y luego mídelo.

1. 2.

Estimo que mide: Estimo que mide:


Mide: Mide:

3. 4.

Estimo que mide: Estimo que mide:


Mide: Mide:

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 7

CT 6º II SEM 2017.indb 7 12-05-17 16:28


Ficha
Clase 2 Unidad 3

II. Calcula la medida de cada ángulo restando la medida conocida a 90º o 180º.
1. 2.
B N
M

10º
40º
A 0 C L O

∢ AOB = ∢ LOM =
3. 4.
A Q
C

45º 120º
O B P O R
∢ AOC = ∢ ROQ =
5. 6.
C
D

S
170º
60º
L O R
O A
∢ COD = ∢ SOR =
7. h. L
L

P
30º
A O M 20º
O M
∢ AOL = ∢ LOM =

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 66, 67 y 68.

Derechos
8 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 8 12-05-17 16:28


Ficha
Unidad 3 Clase 3

Trazar líneas perpendiculares

Ejemplo:
Recuerda que rectas perpendiculares son aquellas que se cruzan formando ángulos rectos o de 90º.
Para construir una recta perpendicular a otra puedes seguir los siguientes pasos:
- Dibuja una recta (L1) y marca en ella un punto cualquiera (P)
- Ubica el centro del transportador en el punto P cuidando que el ángulo 0º esté sobre la recta
- Mide 90º, marca este punto (R) y une el punto P y el R
- L1 perpendicular a L2

L2
R

L1 � L2
L1 P

Usando un transportador, traza una perpendicular a cada segmento


I. que pase por el punto indicado.

1. 2.

P
L1 A

L1

3. 4.

A1

G1 R O

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 9

CT 6º II SEM 2017.indb 9 12-05-17 16:28


Ficha
Clase 3 Unidad 3

Usando un transportador, traza una perpendicular a cada triángulo


II. que pase por el vértice indicado.
1. Vértice C 2. Vértice A

C
C

A B A B

3. Vértice P 4. Vértice L

N
R

P Q L M

5. Vértice O 6. Vértice M

L
Q

M O M N

Derechos
10 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 10 12-05-17 16:28


Ficha
Unidad 3 Clase 4

Trazar líneas paralelas y perpendiculares

Ejemplo:
Recuerda que rectas paralelas son aquellas que nunca se cruzan o intersectan, la distancia entre
ellas es siempre la misma.
Para construir una recta paralela a otra puedes seguir los siguientes pasos:
- Traza una perpendicular a AB, RS perpendicular a AB.
- Traza una perpendicular a la recta RS, MN paralela a AB.

M N MN ⫽ AB

A O B

I. Usando un transportador, traza una paralela que pase por el punto indicado.

1. 2.

N
C

A B L M

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 11

CT 6º II SEM 2017.indb 11 12-05-17 16:28


Ficha
Clase 4 Unidad 3

Usando un transportador, traza una recta paralela a cada paralelogramo que pase por el
II. vértice indicado.
1. 2.

3. 4.

Derechos
12 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

CT 6º II SEM 2017.indb 12 12-05-17 16:28

También podría gustarte