Está en la página 1de 142

Guía de Autoformación y

Evaluación por
Competencias

Aplicar el Mantenimiento Autónomo

1
Este es mi Ingenio

Esta GUÍA me pertenece, y es algo muy importante para mí. Si por alguna razón se extravía y
llega a tus manos por favor házmela llegar a mi lugar de trabajo.

Mi nombre es: ____________________________________________________________

Mi área de trabajo es: ______________________________________________________

Me desempeño como: _____________________________________________________

Y por cierto, me gusta que me digan: ___________________________________________

2
Índice

Presentación.
¿Dónde estás?
Estándar de competencia.
Mapa contenido.
1. Autoevaluación.
1.1 Resultados esperados.
1.2 Importancia del mantenimiento autónomo.
1.3 Conocimientos asociados genéricos.
1.3.1 Concepto de mantenimiento autónomo.
1.3.2 La lubricación en el mantenimiento autónomo.
1.4 Desempeños base.
1.4.1 Identifico causas que originan desgaste acelerado.
1.4.2 Ejecuto dimensiones de mantenimiento autónomo
1.4.3 Uso correcto de herramientas en mantenimiento
Autónomo.
1.4.4 Registro e interpreto correctamente las actividades de
Mantenimiento autónomo.
1.5 Lo que se debe evitar.
1.5.1 Ignoro aplicar procedimientos de mantenimiento
autónomo.
1.6 Desempeño sobresaliente
1.6.1 Doy sugerencias para mejorar funcionalidad de los equipos.
1.6.2 Muestro disposición para adoptar nuevos métodos de
trabajo.
1.7 Propuestas de mejora.
2. Explicación.
2.1 Resultados esperados.
2.2 Importancia de mantenimiento autónomo.
2.3 Conocimientos asociados genéricos.
2.4 Desempeños base.
2.5 Lo que se debe evitar.
2.6 Desempeño sobresaliente.
2.7 Propuestas de mejora.
Glosario.
Bibliografía. 3
Agradecimientos

Esta guía fue iniciada y terminada con la colaboración de la siguientes personas:

Ingeniero Roberto Chacen, experto en Mantenimiento Productivo Total. Salió del sector azúcar
en diciembre de 2008, pero con gran entusiasmo sigue apoyando en la elaboración de esta guía.

Ingeniero Miguel Sharpe, Director de Operaciones de Grupo Santos, realizó comentarios sobre
aspectos importantes abordados en la guía.

Ingeniero Martín Victoria, encargado de calidad del Grupo SANTOS, revisó y comentó los
contenidos de la guía.

Ingeniero Joaquín Rodríguez, consultor experto en Seguridad Alimentaría, Normas ISO y


Mantenimiento Productivo Total, hizo sugerencias importantes y puntuales sobre las rutinas de
Mantenimiento Autónomo.

Las omisiones o la no incorporación de los contenidos sugeridos por las personas mencionadas
son total responsabilidad del consultor encargado de la guía.
Presentación

¡Hola! Permíteme presentarme,. Soy Benigno,


supervisor de un ingenio. Me han encomendado la
agradable tarea de ayudar a que te capacites. Para
lograrlo, esta Guía de Auto-formación y Evaluación
por Competencias (GAEC) será de mucha ayuda, ya
que constituye una parte muy importante del Plan
Rector de Modernización Integral de la Industria
Azucarera en su aspecto laboral, el cual fue
acordado por las representaciones empleadora y
sindical.

¡Qué tal! Yo soy Miguel,


trabajador de este Yo soy Flor,
ingenio y me gustaría también trabajo en
saber ¿quién la elaboró? el ingenio, mmm…
¿La GAEC para qué
sirve?

La Guía fue elaborada por expertos en el tema,


con el apoyo de organizaciones nacionales e
internacionales en uno de los ingenios
mexicanos participantes.
Sirve para que desarrollen las competencias
técnicas y conductuales necesarias para
realizar sus labores adecuadamente.

Léanla y trabajenla de acuerdo a las


instrucciones que se les darán. Cuando cada
uno esté seguro de que puede demostrar lo
que se pide en la parte de Evaluación, solicite
a su facilitador que formalice su evaluación.

Esta GAEC se elaboró con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-
CIF-CINTERFOR), la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera,
Sindicato Nacional de Trabajadores de las Industrias Azucarera y Similares de la
República Mexicana y del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER). 5
Competencia
¿DÓNDE clave:
Sub-competencia clave: Guía:

ESTÁS?
Generar valor a Generar valor económico a los grupos
1
los grupos de de interés.
interés de la Generar valor social a los grupos de
organización. 2
interés.

Planear el trabajo. 3

Operar con Operar y vigilar con eficiencia y calidad. 4


eficiencia y
calidad. Interpretar parámetros de medición. 5

Aplicar el mantenimiento autónomo. 6


INGENIO
COMPETITIVO Y Trabajar con Trabajar con la norma de calidad ISO
SOCIALMENTE 7
normas de 9001
RESPONSABLE Calidad y
seguridad Trabajar con la norma de seguridad
8
alimentaria. alimentaria.

Prevenir riesgos Autogestionar la salud y seguridad en el


de salud y 9
trabajo.
seguridad en el
trabajo y
contribuir a la Contribuir a la conservación del medio
10
sostenibilidad del ambiente.
medio ambiente.

Colaborar con el equipo de trabajo. 11


Trabajar en
equipo. Participar en equipos de mejora
12
continua.

Cuidar la salud en la vida cotidiana. 13


Contribuir al
bienestar y
Generar igualdad entre hombres y
compromiso
mujeres/balancear el tiempo de trabajo 14
Social
con el familiar y personal.

6
Ésta debe ser
Sub-competencia clave: mi competencia
al terminar la
guía.
Aplicar mantenimiento autónomo.

Desempeño base
Aplicar mantenimiento autónomo:
 Identifico las causas que originan el desgaste acelerado del equipo.

 Ejecuto las dimensiones de mantenimiento autónomo.

 Registro en bitácora las actividades de mantenimiento autónomo realizadas de manera clara.

Para mejorar los


resultados de producción
y la seguridad en el
trabajo debo evitar:

Lo que debo evitar:


 Ignorar aplicar procedimiento de mantenimiento

7
Estándar de competencia: aplicar mantenimiento autónomo.

Desempeño sobresaliente:
 Dar sugerencias de mejora para mayor funcionalidad de los
equipos.

 Tener la disposición para adoptar nuevos métodos de


trabajo.

Conocimientos a:

Concepto “mantenimiento autónomo”.

 Tipos y funciones de lubricantes.

8
Mapa de Contenidos.

Falta de apriete de
Falta de
Mala Falta de tornillería y ajustes
orden.
lubricación. limpieza. menores.

Causas de desgaste acelerado en la zafra

Causan daños y Para corregir estas fallas el


disminuyen operador debe aplicar
capacidades del mantenimiento autónomo
equipo. en equipo y área de trabajo.

Mantener bien
lubricado el Inspección Apriete de
equipo. con los Limpieza y tornillería y ajustes
sentidos. orden. menores.

Con estas sencillas tareas se


previenen fallas en el equipo Beneficio del mantenimiento autónomo:
y se mantiene un lugar de
trabajo limpio y seguro. 1. Limpiar permite identificar mejoras.
2. Inspeccionar con los sentidos previene fallas.
3. Orden y limpieza disminuyen riesgos de trabajo.
4. Disminuir fallas incrementa eficiencia en el proceso.

9
AUTOEVALUACIÓN

El mantenimiento autónomo es un reto que se


resuelve con capacitación y nuevos hábitos de
trabajo.

10
AUTOEVALUACIÓN

Antes de iniciar tu Autoevaluación, te


aconsejaré cómo utilizar tu Guía..

¡Muy bien! porque en mis


capacitaciones generalmente me
explican las cosas y luego me evalúan,
y aquí comienzan por lo más feo:
¡la Evaluación!

Es así porque sabemos que tú eres una


persona con experiencia y que ya dominas
mucho de lo que dice esta Guía. Por lo
tanto, queremos que contestes las
preguntas y sólo cuando no sepas vayas al
mismo tema en la sección de
Explicación..

¿Y si ni ahí le entiendo, qué hago?

No te preocupes. Para apoyarte en el


aprendizaje de esta Guía está tu
facilitador en la empresa, a quien
puedes acudir para que en la próxima
reunión de capacitación resuelva todas
tus dudas.

11
Resultados esperados

La empresa cree en ti y en tu aprendizaje.


Tus avances se verán reflejados en los
indicadores que a continuación se te
muestran.
Recuerda que el beneficio es para ti, la
empresa y la comunidad.
¡Hagámoslo juntos!

ESCRIBE SOBRE LA LíNEA LA SITUACIÓN ACTUAL DE CADA RUBRO:

Guía
y
práctica
+
Propuestas
de mejora
.

= Resultados
esperados

MANTENIMIENTO AUTÓNOMO:

1. CERO TIEMPO PERDIDO POR FALLAS EN LUBRICACIÓN.

2. % DE DÍAS CON ÁREAS DE TRABAJO LIMPIAS Y


ORDENADAS.

3. % DE PROPUESTAS QUE AYUDEN A MEJORAR EL EQUIPO,


EL PROCESO Y EL ÁREA.

4. CERO ACCIDENTES DE TRABAJO.

12
AUTOEVALUACIÓN
La importancia de aplicar el mantenimiento autónomo.

Aplicar mantenimiento autónomo es importante.


¿Qué beneficios identificas para ti?: Mi lugar y área
estará limpia y
ordenada.

Voy a desarrollar
nuevas habilidades
de trabajo.

Al disminuir el
tiradero y desorden
disminuirá el riesgo
de accidentes en el
trabajo.

Mis ideas de Todas las anteriores.


cómo mejorar el
área y los
equipos serán
escuchadas.

13
AUTOEVALUACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

¿Cómo es el mantenimiento en los


ingenios?

Marca con una “X” las


actividades que forman un
buen sistema de
mantenimiento:

Inspección Servicio Reparación

Manufactura (fabricación
Cambio Transporte
de piezas)

14
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

¿Qué tipo de
mantenimiento es
más frecuente en
los ingenios?

Para saberlo, califica


con cierto o falso la
siguiente afirmación:

¿En los ingenios el 80% del mantenimiento es correctivo, el 20% preventivo/predictivo y el


0% es autónomo?

Cierto Falso

15
Tipos de mantenimiento en los
ingenios.

¿A qué tipo de mantenimiento Tipos de mantenimiento:


se refiere la frase? •Autónomo
•Preventivo
Apóyate en el recuadro que •Predictivo
menciona los tipos de •Correctivo
mantenimiento:

El mantenimiento parte de las recomendaciones que el fabricante hace para la


conservación del equipo, de acuerdo a un programa establecido .

Es mantenimiento: ___________________

A continuación, identifica con


verdadero (V) o falso (F) los datos
sobre el tipo de mantenimiento que
respondiste en el ejercicio anterior:

Ventajas: Desventajas :
Obliga a respetar recomendaciones de Obliga a un inventario grande de
fabricantes. refacciones.

Se pueden programar acciones de Conforme se hace viejo, el equipo, las


mantenimiento antes que la falla recomendaciones de mantenimiento
suceda. del fabricante pierden eficacia.

Obliga a que la gente de operación Los supervisores y trabajadores no


conozca y aplique el uso correcto de están listos para manejar esta
partes y componentes de los equipos. modalidad de mantenimiento.

16
Tipos de mantenimiento en los
ingenios.

¿ A qué tipo de mantenimiento Tipos de mantenimiento:


se refiere la frase? •Autónomo
Apóyate en el recuadro que •Preventivo
menciona los tipos de •Predictivo
mantenimiento. •Correctivo

El mantenimiento que parte del historial de reparaciones o pruebas como ultrasonido y


líquidos penetrantes. Identifica fallas con mucha anticipación.

Es mantenimiento: ___________________

Identifica con verdadero (V) o


falso (F) las siguientes oraciones:

Ventajas: Desventajas:
 Las reparaciones mayores se  Requiere de equipo costoso que
programan oportunamente y no no hay en el ingenio.
afectan la zafra.

 Se programan las actividades  No en todos los equipos aplican


que ayudan a la conservación de este tipo de mantenimiento.
los equipos.

 Reduce los riesgos de periodos  Los trabajadores no conocemos los


grandes de tiempo perdido. resultados de este mantenimiento,
así que no podemos contribuir a
evitar averías mayores en los
equipos.

17
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

¿A qué mantenimiento se refiere Tipos de mantenimiento:


la frase? •Autónomo
Apóyate en el recuadro que •Preventivo
indica los tipos de •Predictivo
mantenimiento: •Correctivo

Mantenimiento que se efectúa cuando se reportan las averías que inmovilizan los equipos.

Es mantenimiento: ___________________

Identifica con verdadero (V) o


falso (F) las siguientes oraciones:

Ventajas: Desventajas:
 Cuando existe una falla su  No se ocupa de investigar y
objetivo es poner en corregir las causas de las averías;
movimiento al equipo a la su interés es que el equipo
brevedad posible. vuelva funcionar.
 Refleja fallas en actividades
básicas (orden y limpieza) de la
lubricación, así como en la
correcta alineación y ensamble
de los equipos.

18
Tipos de mantenimiento en los
ingenios.
¿ A qué tipo de mantenimiento Tipos de mantenimiento:
se refiere la frase? •Autónomo
Apóyate en el recuadro que •Preventivo
menciona los tipos de •Predictivo
mantenimiento: •Correctivo

El mantenimiento que hace el operador para conservar su equipo en buenas condiciones.


Es mantenimiento: ____________________

Identifica con verdadero (V) o


falso (F) las siguientes oraciones:

Ventajas: Desventajas:

El operador mantiene su equipo en Requiere un gran compromiso desde la


buenas condiciones de lubricación, gerencia hasta los trabajadores para
limpieza, alineación y ajuste. incorporar todos los equipos al MA.

El operador hace de la limpieza una Se tienen que implementar las 5S y BPM,


revisión continua de la situación de sus para llegar a los estándares de MA .
equipo: lo que ayuda a descubrir fallas
antes que se conviertan en averías.

Cuando los trabajadores se reunen para Requiere que jefes y trabajadores valoren
revisar resultados de MA se descubren la importancia de la información para las
mejoras a la operación del equipo. actividades de MA.

Al mejorar las condiciones de orden y


limpieza disminuyen los riesgos de trabajo.

19
AUTOEVALUACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

La lubricación en el mantenimiento autónomo.

Marca con una “✓” la


afirmación correcta:

“No pasa nada. El aceite de esta máquina “Si cuidamos la lubricación estamos
está quemado, pero la máquina sigue cuidando el equipo”.
funcionando bien”.

1 2
Identifica con verdadero (V) o falso (F) las
siguientes oraciones:

Un equipo bien lubricado dura más y da menos problemas.

Para no equivocarse hay que agregar aceite al equipo aunque se derrame.

La lubricación consiste en poner un aceite o grasa entre dos cuerpos sólidos,


para evitar la fricción y reducir o retardar el desgaste.

Los únicos lubricantes que existen son los aceites y las grasas.

Los lubricantes se pueden contaminar con polvo, basura, rebabas de metal,


agua y bagacillo.

A las máquinas no les afecta trabajar con lubricantes degradados.

No hay problema si mezclamos dos lubricantes que se parezcan; sirven para lo


mismo.

20
Las funciones de los lubricantes.

¿Los lubricantes tienen


diferentes funciones?

Descúbrelo uniendo ambas


columnas con una línea. Sigue
el ejemplo:

Funciones de los
Situación: lubricantes:
Algunas partes del equipo sufren daños Evitan daños que pueden causar
al estar siempre en contacto. humedad y otros líquidos.

El contacto entre piezas genera calor; si Forman sellos a la entrada de


no se regula se daña el equipo. partículas.

El contacto del equipo con la humedad Absorben ruido y choques de partes del
genera rápidamente herrumbre y efectos equipo en movimiento.
de corrosión.

Mantener los lubricantes en buen nivel Regulan la temperatura interior de los


impide la entrada masiva de partículas equipos.
extrañas que dañan las partes móviles
del equipo.

Los efectos del choque de partes en Reducen daño por fricción entre partes.
movimiento se disminuyen con lo que se
alarga la vida de los equipos.

21
¿Cómo mides que los equipos tengan suficiente
lubricante?

Abajo de cada imagen coloca:

• El número del nivel que se


trate.

• La letra que indica la forma


de medición del nivel correcto
de lubricante.

1. Nivel de tapón.

2. Nivel de ventana.

3. Nivel de varilla.

a. Debes quitar el tapón y observar que el


aceite no se derrame o se encuentre al nivel
del mismo.

b. Debes verificar que el aceite se encuentre


entre las marcas indicadas de la varilla.

c. Debes verificar que el aceite se encuentre


entre las marcas indicadas del nivel integrado
al equipo.

22
Aplicación de lubricantes por tipo de equipo.

Aceite 320 Transmisión centrífuga

Grasa Litio Plex 2 Turbinas y equipo de


bombeo

Aceite Cañas No. 6 Centrifugas de refinado


BMA y Titán

Grasa ARCANOL Reductor de velocidad

Grasa Exact NLGI 2 Sprockets y cadena de


transmisión

Aceite T-68 Baleros de molinos

Grasa Molicote Reductores de velocidad


intermedia y baja

Aceite Conoco Chumaceras de secado y


envase

Grasa Magsa 1 Cople y rodamientos

Aceite 680 Cadena de arrastre

23
¿Cómo evalúas que un lubricante sirve o no?

¿Qué criterio aplicas


para cambiar un
lubricante? Subraya los dos
criterios correctos
para hacerlo:

Por instrucciones del


Viscosidad Tiempo de uso
supervisor

Su temperatura Color Olor

¿Qué evalúas para saber que


un lubricante por
contaminación perdió
propiedades?

Descúbrelo. Une ambas


columnas con una línea.
Sigue el ejemplo:

Contaminado por agua con Café chocolatoso


cal

Contaminado por humedad Chicloso y oscuro

Contaminado por meladura Color blanquecino

24
Manejo incorrecto de lubricantes.

Relaciona cada una de las


imágenes con las
consecuencias negativas que
tienen en la lubricación. Sigue
el ejemplo:

Contaminación

Desperdicio

Envase incorrecto

Mal almacenado

Incremento del costo

25
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño Base:

Identifico las causas que originan el desgaste acelerado del equipo.


Marca con una
“X” las
respuestas
El polvo y sus efectos. correctas de la
siguiente
pregunta:

¿Qué ocasiona el polvo cuando no se limpia?

1. Suciedad en el área y en los equipos.

2. Es una condición normal de operación.

3. Nada, la falta de limpieza no afecta el


funcionamiento de equipo.

4. Nada, el desorden no afecta la eficiencia del


proceso.

5. Implica que no hay orden.

Marca con una (F) si es falso o con una (V) si es


verdadero: Marca en tabla
izquierda la
1. El polvo contamina los lubricantes. respuesta correcta:

2. Polvo y bagazo tapan ductos y filtros.

3. El bagazo contamina lubricantes.

4. El desorden alarga los tiempos de trabajo.

5. La suciedad adherida a los equipos oculta


fallas y daños en éstos.
6. La suciedad y el polvo adheridos al
equipo provoca sobrecalentamiento.

7. Suciedad y desorden generan riesgos en


el trabajo.
8. Suciedad y desorden generan pérdidas
económicas a la empresa.

26
Manejo de lubricantes.

Marca con una “X” las


respuestas correctas:

¿Qué provoca el manejo inadecuado de


lubricantes?

1. Contaminación de lubricantes y grasas.

Identifica con
verdadero (V) o 2. Sobrelubricación de equipos.
falso (F) las
siguientes
3. Formación de incrustaciones que
oraciones:
ocultan fugas de lubricantes.

4. Necesidad de tener lubricantes extra


para reponer los que se fugan.
Sobre los lubricantes:

Manejar lubricante en recipientes


abiertos facilita su aplicación, aunque
se contaminen.
Lubricante contaminado con bagazo y
polvo, no influye en la capacidad de
trabajo de equipos.
Las fugas son normales y no causan
riesgo de daño en los equipos.
Si los envases de lubricantes no tienen
código de identificación, no importa,
todos hacen lo mismo.
La lubricación sólo debe ser
preocupación del engrasador o el
mecánico.
Lubricantes derramados generan riesgos
de accidentes y mayor costo de
producción.
27
Vibraciones.

Marca con una “X”, las


respuestas correctas:
¿ Qué ocasiona vibraciones en los equipos?

1. La tornillería floja y piezas sueltas.


Las vibraciones se ocasionan por
mala calidad en los materiales de
reparación.

2. Que los operadores no se hagan


cargo de tares de apriete y ajuste
de tornillería de equipos.

3. La creencia de que tornillos y


piezas sueltas deben arreglarse
hasta que truenen.
Identifica con
verdadero (V) o falso
(F) las siguientes
oraciones:

Sobre las vibraciones:

1. Suceden por tornillería floja y


piezas sueltas;además no se
realizan pequeños trabajos de
mantenimiento.
2. Conviene atender vibraciones
antes de que se conviertan en fallas
mayores.
3. Tornillería floja y piezas sueltas
elevan el desgaste acelerado del
equipo.
4. La tornillería y las piezas que vibran
nunca causan riesgos de trabajo,
sólo desgaste de piezas y tiradero.
5. Apriete de tornillería y pequeños
ajustes en el equipo es sólo trabajo
del mecánico.
28
Desgaste natural y desgaste acelerado.

¿En mantenimiento, es lo mismo


desgaste natural que desgaste
acelerado?
SI NO
Tacha la respuesta correcta:

¿Qué frases se vinculan


con el desgaste normal
o acelerado? Sigue el
ejemplo:

1. Las partes y los componentes se desgastan al paso de los


años o meses de servicio.
Desgaste normal
2. Reparar sólo las fallas y no las causas acorta el tiempo de
vida de partes y los componentes de los equipos.

3. Es mejor dejar que la falla crezca hasta que se pare el


equipo, para realizar un buen trabajo de mantenimiento.

4. Revisar, limpiar y apretar tornillería y partes accesibles


es una forma de evitar desgaste imprevisto del equipo.

5. El desgaste del equipo ocurre porque a los mecánicos y


Desgaste eléctricos no les alcanza el tiempo para hacer
correctamente las reparaciones.
acelerado
6. La suciedad y el polvo adheridos esconden fallas que
acortan el tiempo de vida de los equipos.

7. Crear programas de revisión diaria de los equipos para


detectar fallas ayudaría a mantener las condiciones
óptimas de operación del equipo.

29
Desgaste natural y desgaste acelerado.
Lee el encabezado de cada columna y
marca la definición que le corresponde.
Sigue el ejemplo:

NATURAL ACELERADO CONDICIONES īPTIMAS

Es el conjunto de fallas y deterioro artificial Son rutinas de mantenimiento Es el conjunto de fallas y deterioro
que se crea en un ambiente de suciedad, diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.) normales que sufren los equipos
desorden y mala lubricaci—n constante. para evitar aver’as que aceleren por el tiempo de servicio que han
el deterioro de los componentes. prestado.

Es el conjunto de fallas y deterioro Es el conjunto de fallas y deterioro artificial Son rutinas de mantenimiento
normales que sufren los equipos que se crea en un ambiente de suciedad, diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.)
por el tiempo de servicio que han desorden y mala lubricaci—n constante. para evitar aver’as que aceleren
prestado. el deterioro de los componentes.

Son rutinas de mantenimiento Es el conjunto de fallas y deterioro Es el conjunto de fallas y deterioro artificial
diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.) normales que sufren los equipos que se crea en un ambiente de suciedad,
para evitar aver’as que aceleren por el tiempo de servicio que han desorden y mala lubricaci—n constante.
el deterioro de los componentes. prestado.

30
Actividades de mantenimiento autónomo.

Marca con Verdadero (V) o Falso (F) las


siguientes oraciones en relación al
mantenimiento autónomo. También indica si
las puedes hacer o no:

Cierto Lo puedo hacer


Actividades de mantenimiento autónomo:
/falso
Si NO

Reportar ruidos y vibraciones anormales.

Apretar las tuercas de los tornillos que estén flojas.

Limpieza exterior de la carátula de los termómetros que indican


la temperatura del aceite, para que sea visible la lectura en todo
momento.

Pintar las tuberías de acuerdo al código de colores.

Quitar los instrumentos de medición para limpiarlos.

Reparar la turbina y el reductor del juego de cuchillas.

Lubricar los acoplamientos cuando exista un paro de máquina.

Cambiar los baleros.

Lubricar los acoplamientos cuando están girando.

Quitar la manguera para repararla y corregir la fuga de


lubricación.
Cambiar una maza de los molinos.

Limpiar por fuera componentes, tuberías, tapas, tanque de


aceite, etc.

Verificar si la temperatura del aceite está dentro de lo


establecido.

Retirar el bagacillo acumulado alrededor de la maquina.


31
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño base:
Ejecuto las dimensiones del mantenimiento autónomo.

En este apartado encontrarás


las rutinas de mantenimiento
autónomo para cinco equipos del
área de Batey y Molinos.

En cada una de las secciones


del formato tienes que elegir
las respuestas correctas y
marcarlas con una “X”.

Antes de iniciar el trabajo con los


formatos contesta si es importante
conocer y consultar las rutinas de
Mantenimiento Autónomo:

¿Es importante conocer y consultar las rutinas de


mantenimiento autónomo?
1. Sí, porque informan los valores de operación que los
equipos deben cumplir.
2. Sí, porque al ser una lista de chequeo, consulto cuáles
son las condiciones básicas de operación que se
requieren para evitar averías.
3. No son importantes; son como los manuales, nunca se
consultan.
4. Me da igual conocer la forma correcta de hacer las
tareas o las consecuencias negativas de no hacerlas.

32
La seguridad en la rutina de mantenimiento autónomo.

Marca con una “X” el equipo de seguridad que usas


al ejecutar cualquier rutina de mantenimiento
autónomo en el área de Batey y Molinos:

Ahora revisemos las rutinas de


mantenimiento autónomo.
Selecciona la información que se
te pide:

33
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño base:
Ejecuto las dimensiones del mantenimiento autónomo.

ÁREA: Batey–Molinos MÁQUINA: Desfibradora

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL.


REPORTE DE ANOMALÍAS

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza: ¡Comencemos con las


rutinas!
¿Qué equipos debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductor ( ) Tubería ( ) Instrumentos de medición

( ) Chumaceras ( ) Tanques de lubricación ( ) Barandales ( ) Pisos

( ) Chute de alimentación ( ) Partes de conductor de banda ( ) Filtros de aceite

( ) Magneto de banda rápida

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos que están dentro de
ella?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( ) Derrame de agua y/o lubricante

La caña tirada debo colocarla:

( ) En el conductor 3 ( ) En el sótano de la mesa ( ) En el camión cañero

En donde coloco material que se quite del magneto:


( ) En la chatarra ( ) Laboratorio ( ) En la basura

Cómo debo manejar la basura:

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla en bolsas de basura y colocarlas en botes.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.
34
Verificar lubricación.

Cuál es la presión correcta del lubricación del la turbina:

( ) 5 a 6 kg. cm2 ( ) 5 a 6 cm2 ( ) 5 a 7 kg. cm2

Cuándo reviso el nivel de aceite de turbina y reactor

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 4 kg. Cm21.

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 5 Kg. Cm2.

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 7 Kg. Cm2.

La temperatura que indica buena lubricación en las chumaceras es de:

( ) 85 grados ( ) 80 grados ( ) 70 grados

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué debo hacer?:

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno para que llame un mecánico.

Para lubricar que aceite debo usar:

( ) Turbina 15 ( ) EP 2 ( ) Turbina 14

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en las
turbinas?

( ) Temperatura fuera de lo normal ( ) Fugas de materiales y lubricantes


( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador ( ) Vibraciones en equipos

35
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Herramientas que debo tener disponibles y en buen estado:

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No. 12

Materiales que debo usar:

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno. ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

36
ÁREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Volcador

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza:

Equipos que debo mantener limpios:


( ) Caseta de control ( ) Pisos ( ) Escalera ( ) panel de válvulas
( ) Reductor ( ) Unidad hidráulica (tanque de aceite, válvulas, mangueras, etc.)

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?


( ) bagazo y bagacillo ( ) Cenizas ( ) Basura
( ) Chatarra ( ) Madera ( )Derrames de agua y lubricantes

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla a bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

Verificar la lubricación:

¿Cuál es la presión correcta del lubricación de la unidad hidráulica?

( ) 600 lbs ² ( ) 500 lbs ² ( ) 650 lbs ²

Revisar nivel de aceite.

( ) Reductor ( ) Chumacera ( ) Válvulas de mesa de control.

Aspectos que debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas:
( ) Vibraciones en equipos. ( ) Temperatura en el equipo fuera de lo normal.
( ) Fugas de materiales y lubricantes. ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de
gobernador.
( ) Estructura metálica de pedestal. ( ) Vibraciones de motores eléctricos.
( ) Giro normal de poleas. ( )Cables en buen estado. ( ) Tornillería de equipos y estructura.

37
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?


Inyector de Desarmador Termómetro
Llaves Allen
grasa de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
agua caliente
Mandil
mecánico No 10

¿Qué materiales debo usar?:


Jerga, franela o Aceite GEAR
Escobas Aceite DT E 26
estopa 630
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

Nivel de mirilla:

( ) Una vez por turno ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Nivel de tapón:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Engrase de poleas:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué hago?
( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.
( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico.
( ) Anotarla en bitácora.
Que aceite debo usar para lubricar:
( ) Turbina 15 ( ) EP 2 ( ) Turbina 14

Reporte de anormalidades:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas


38
ÁREA: BATEY–MOLINOS MÁQUINA: Juego de cuchillas 1 y 2.

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL, REPORTE DE ANOMALÍAS.

A.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza :
¿Qué equipos debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductor ( ) Tubería de vapor

( ) Chumaceras ( ) Tanques de lubricación ( ) Barandales

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( )Derrames de agua y lubricantes.

La caña tirada debo colocarla:

( ) En conductor 3 ( ) En el sótano de la mesa. ( ) En camión cañero.

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla a bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

39
Verificar lubricación:

¿Cuál es la presión correcta de lubricación de la turbina?

( ) 3 a 5 PSI ( ) 4 a 7 PSI ( ) 3 a 8 PSI

¿Cuál es la presión correcta del lubricador en el reductor?

( ) 14 a 22 PSI ( ) 15 a 20 PSI ( ) 12 a 18 PSI

La temperatura de lubricación que debo revisar es:

Turbina.

( ) 60 a 95 grados ( ) 80 a 90 grados ( ) 75 a 100 grados

Reductor.

( ) menor 75 grados ( ) Menor a 85 grados ( ) menor a 60 grados

Si verifico que el nivel de aceite del tanque de lubricación (medida con el nivel de varilla), está por
debajo de lo recomendado. ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico

Para lubricar las chumaceras del eje ¿qué tipo de grasa debo usar?

( ) EP ( ) EP 2 ( ) EP 9

¿Cuál debe ser la correcta velocidad de la turbina en el tacómetro?

( ) 3200 a 3600 rpm ( ) 3100 a 3900 rpm ( ) 3200 a 3700 rpm

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas?

( ) Temperaturas fuera de lo normal ( ) Fugas de materiales y lubricantes


( ) Vibraciones en equipos ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador

40
C.- ¿CON QUÉ HERRAMIENTAAS DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Inyector de Desarmador Termómetro


Llaves Allen
grasa de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diarios ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Si hay fuga y no se corrige de inmediato:

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada hora

Engrase de chumaceras:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

41
ÁREA: BATEY–MOLINOS MÁQUINA: Difusor

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL. REPORTE DE ANOMALÍAS.

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza :

¿Qué partes debo mantener limpias?

Piso superior:

( ) Piso ( ) Escaleras ( ) Tuberías ( ) Ruedas de giro

( ) Estructuras

Alrededor de difusor:

( ) Piso ( ) Escaleras ( ) Tuberías ( ) Ruedas de giro

( ) Estructuras ( ) Bombas de reciclo ( ) Bombas de lodo

( ) Tuberías de succión

Interior de difusor:

( ) Ventana de inspección ( ) Soportes de rueda de giro ( ) Estructuras

Limpieza de equipos de conducción:

( ) Motor reductores. ( ) Gusanos aflojadores. ( ) Peines de Arrastre.

( ) Elevadores

Planta hidráulica

( ) Tanque ( ) panel de válvulas ( ) Bombas

( ) Mangueras

42
Verificar lubricación.

Revisar nivel de aceite:

( ) Motor reductores ( ) Bombas difusor ( ) Bombas de jugo

( ) Bombas de lodo ( ) Bombas de reciclo (

Engrasar:

( ) Ruedas de giro externo. ( ) Chumacera y transmisión de conductor alimentador.

( ) Balero de apoyo central a difusor. ( ) Ruedas de giro interno.

( ) Conductor de descarga de difusor.

Si verifico que el nivel de aceite y detecto que está por debajo con lo recomendado, ¿ Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico

¿Qué tipos de aceite aplico?

( ) Hidráulico DTE 26 ( ) MOBIL GEAR 630 ( ) EP B 80W-90

¿Qué tipo de grasa aplico?

( ) EP ( ) EP 2 ( ) EP 9

Ajustes de tornillería y revisión de piezas que se pueden aflojar.

¿Qué aspectos debo utilizar en el difusor y equipos de apoyo?

( ) Tornillería de duelas ( )Tornillería en tablillas de distribución

( ) Tornillería de motores y bombas ( )Tornillería de estructura

( ) Tornillería de peines y sus partes ( ) Tornillería y tuercas de estructuras

43
C.- ¿CON QUÉ HERRAMIENTAS DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?:

Jerga, franela o Aceite Mobil Aceite Hidráulico


Escobas
estopa GEAR 630 DT 26
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diarios ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Engrase de chumaceras:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

44
ÁREA: BATEY–MOLINO MÁQUINA: Molino 1 y 2

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISION GENERAL. REPORTE DE ANOMALÍAS.

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza :

¿Qué equipos exteriores debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductores ( ) Chumaceras

( ) Guardas ( ) Tanques ( ) Escaleras barandales

( ) Pasillos

¿Qué partes del molino debo mantener limpias?

( ) Engranes ( ) Coronas ( ) Chumaceras

( ) Cabezotes ( ) Acumuladores hidráulicos ( ) Vírgenes

( ) Chutes ( ) Conductores bagazo ( ) canales de jugo

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( ) Derrames de agua y lubricantes

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla en bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

45
Verificar lubricación:

( ) Chumaceras ( ) Turbinas ( ) Reductores

( ) Sistema farval ( ) Cabezotes ( ) Ejes de masas

¿Cuál es la presión correcta de la lubricación del la turbina?

( ) 3 a 5 PSI ( ) 4 a 5 PSI ( ) 3 a 8 PSI

¿Cuál es la presión correcta del lubricación en el reductor?

( ) 14 a 22 PSI ( ) 15 a 20 PSI ( ) 12 a 18 PSI

¿Cuál es la presión en el sistema farbal?

( ) 1200 a 1500 lbs pulg 2 ( ) 10000 a 1150 lbs pulg 2 ( ) 1300 a 16000 lbs pulg 2

Presión en la turbina:

( ) 4 a 5 lbs pulg 2 ( ) 2 a 4 lbs pulg 2 ( ) 5 a 7 lbs pulg 2

Presión en reductores:

( ) 65 a 75 lbs pulg 2 ( ) 60 a 80 lbs pulg 2 ( ) 70 a 90 lbs pulg 2

La temperatura de lubricación que debo revisar es:

Turbina:

( ) 95 grados ( ) 80 grados ( ) 85 grados

Reductor:

( ) 60 a 75 grados ( ) 60 a 70 grados ( ) Menor de 60-80 grados

Aceites utilizados:

( ) EP ( ) Sugar r BR 1000 ( ) Turbina 15 ( ) turbina 13

Turbina 12 ( ) Sugar 11000

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno para que llame un mecánico.

Verifico la velocidad correcta de la turbina:

( ) 3200 a 3600 rpm ( ) 3200 a 3400 rpm ( ) 3200 a 3 500 rpm

Velocidad en masas
( ) 4 a 7 rpm ( ) 4.5 a 5 rpm ( ) 4 a 6 rpm
46
¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas?

( ) Vibraciones en equipo ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador

( ) Temperaturas fuera de lo normal ( ) Fugas de materiales y lubricantes

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas en el molino?

( ) Donellys ( ) Cuchilla central ( ) Peines ( ) Bandas ( ) Chumaceras

( ) Soportes ( ) Duelas ( ) Soportes ( ) cadenas ( ) Valeros

C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12 y 24
Llaves
Llaves españolas Llave Stillson
españolas de
de 3 y 4 “ No 36
½,¾ y ⅝

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

Aceite engranes
compuestos 3A

47
D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisión de nivel de aceite:

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas ( ) Sólo anotarlas en bitácora

48
AREA: BATEY – MOLINOS MAQUINA: Grúa 1 y 2

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISION GENERAL. REPORTE DE


ANOMALÍAS

A.- CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

Limpieza interior:

¿Qué lugares y equipos debo mantener limpios?

( ) Caseta ( ) Escaleras ( ) Cuarto de transmisiones.

( ) Vidrio frontal y ventanas ( ) Techos y paredes ( ) Barandales

Limpieza exterior:

¿Qué lugares y equipos debo mantener limpios?

( ) Reductores ( ) Motores ( ) Compresor

( ) Tanques de aire ( ) Guardas y soportes ( ) Cables

Limpieza y revisión de compresor de aire:

¿Qué debo hacer para mantener en buen estado el compresor?

( ) Quitar filtro de succión y limpiarlo. ( ) Corregir fugas pequeñas de aire.


( ) Revisar transmisión , (ruidos, vibraciones, limpieza) . ( ) Limpiar baleros.
( ) Limpiar a fondo tanque de compresor. ( ) Limpiar carbones de motor.
( ) Limpiar a fondo tuberías, mangueras, bases, etc.

Limpieza y revisión de transmisión de grúas.

¿Qué debo hacer para mantener en buen estado transmisión de grúas?

( ) Limpiar chumaceras ( ) Limpiar engranes ( ) Limpiar Tambores


( ) Limpiar Booster ( ) Limpiar Frenos ( ) Limpiar resortes

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes


49
Ajustes de tornillería y revisión de piezas que se pueden aflojar.

¿Qué aspectos debo revisar en mástil y carros de carga?

( ) Qué cables no se deshilachen y no rocen.


( ) Qué poleas roten libremente y alineadamente.
( ) Qué cables estén bien apretados y tengan tensión apropiada.
( ) Poleas sin deformaciones.
( ) Revisar tornillería y tuercas flojas en malacates, engranes, tambores, plumas y estructuras.
( ) Revisar estado de cimentación.
( ) Revisar alineación de mástil respecto a mesa alimentadora.

Verificar lubricación:

¿Qué partes se deben engrasar?

( ) malacates ( ) Engranes motrices ( ) Engranes de giro

( ) Poleas ( ) Ruedas de carro ( ) Poleas de mástil

( ) Poleas de patescas ( ) Cables ( ) Rodillos estabilizadores

¿Qué tipo de grasa y aplicamos?

( ) EP2 ( ) EP 1 ( ) Cosmético

( ) Grasa asfáltica. ( ) Chapopote ( ) EP9

Nivel de lubricación a revisar:

( ) Motor de compresor ( ) Boosters ( ) Chumaceras( )

Si verifico que el nivel de aceite y detecto que está por de bajo lo recomendado, ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico.

50
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Cosmético Aceite turbina


Solventes
estopa para bandas No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

Por mirilla:

( ) Cada turno ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Por tapón:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Engrasado:

( ) Diario ( ) Cada tercer día ( ) tres veces en la zafra

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas ( ) Sólo anotarla en la bitácora

51
Aplico los apoyos visuales en mantenimiento autónomo

Revisa las frases y coloca una “X” en la correcta:

PLACA CON NOMBRE DE EQUIPO


( ) Rápida identificación del tipo de equipo.
( ) Ubica partes y componentes para su reparación.
( ) Facilita elaborar programa de mantenimiento
autónomo, hacer historial de reparación y establecer
la aplicación de otras modalidades de mantenimiento.

( ) Apriete óptimo de piezas; se evita el


descabezamiento de tornillos o trasrosque de
tuercas.
( ) Se evitan tornillos y tuercas flojas, y con ello el
riesgo de averías por vibraciones.

( ) Control inmediato sobre parámetros


importantes del proceso.

( ) Identificación inmediata de anomalías en


proceso.

( ) Permite identificar que se mantiene una


lubricación óptima.

( ) Se evitan daños por sobrelubricación o falta


de lubricante.

( ) Identificación de bandas y cadenas.

( ) Señalamiento de dirección de circulación evita


errores en su ensamble. 52
AUTOEVALUACIÓN
LO QUE DEBO EVITAR:
Ignoro aplicar procedimientos de mantenimiento autónomo.

¿Sucede algo si no
cumplimos con el
mantenimiento autónomo?

SI NO Marca con una “X” las


consecuencias de no
aplicar mantenimiento
autónomo:

1. Equipos y áreas de trabajo sucios impiden garantizar la seguridad alimentaria que


exigen los clientes.

2. Los equipos y sus partes se deterioran con mayor rapidez.

3. La suciedad oculta fallas (desajustes, orígenes de fugas, tornillos piezas flojas y


otras anomalías).

4. No monitorear parámetros de operación conlleva fallas repentinas y costosas.

5. Si no se atiende el ajuste de tornillería, se generan fallas que inmovilizan


totalmente los equipos.

6. No verificar funcionamiento de mecanismos de paro preventivo, por ejemplo el


disparo del gobernador, genera riesgos de accidentes fatales.

7. Si no se engrasan o lubrican los equipos , éstos se deterioran rápidamente y fallan.


Las consecuencias pueden ser paros de molienda y consumo elevado de
refacciones.

8. La falta de orden, limpieza y equipos no seguros generan un volumen significativo


de riesgos de trabajo.

9. La suciedad, las fugas y el polvo, entre otros factores, incrementan el consumo de


energía.

10. La acumulación de basura y el polvo hacen que los equipos se calienten

53
Desempeño base
Uso correcto de herramientas en mantenimiento autónomo

Cuándo usas herramientas en mantenimiento


autónomo…
Subraya la (s) frases correctas:

En tareas de Apretando
Lubricación tornillos

Observando el Realizando ajustes


manómetro. pequeños.

¿Qué pasa cuando no


usas la herramienta
adecuada?

Une ambas columnas


con una línea. Sigue
el ejemplo:

54
Determina Falso (f) o Verdadero (v) los siguientes enunciados:

( ) Para realizar el mantenimiento


autónomo, él operador requiere de
menos herramientas que las que
usa el mecánico.

( ) La herramientas que requiere el


operador para hacer
mantenimiento autónomo es
menor en cantidad y variedad que
la del mecánico.

Escribe las letras que correspondan a la herramienta utilizada para aflojar o apretar los
tornillos que se muestran en la siguiente grafica:

55
Señala con una “ √ “ la herramienta que se utilizaría para apretar una tubería
y corregir una fuga:

Señala con una “√ “ las herramientas requeridas para hacer limpieza de la


maquinaria y el área:

56
√ “ las herramientas no recomendadas para manejo de lubricantes :
Señala con una “

57
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño base:
Registro e interpreto las actividades del mantenimiento autónomo.

Interpreto los requerimientos de información de programa de mantenimiento autónomo.

¿Para qué sirve el programa


semanal de mantenimiento
autónomo? Marca con una “X”
la respuesta correcta:

( ) No sirve; para los supervisores lo que importa es el mantenimiento correctivo.

( ) Para cumplirlo, muestra nuestro compromiso para asegurar las condiciones básicas de
operación de los equipos.

( ) Como fuente de información que el jefe usa para reclamarnos el incumplimiento de las
actividades de mantenimiento autónomo.

En la siguiente página hay un


programa de mantenimiento
autónomo. Revísalo
detenidamente:

Toma en cuenta lo que


informa cada apartado.
ESTÁN NUMERADOS.
Sobre éstos contestarás
algunas preguntas:

58
59
MANTENIMIENTO AUTONOMO
1 2 DEPTO: BATEY - MOLINOS 3
ELABORO : Ing. Roberto Chacón MAQUINA (S): VOLCAD OR DE CAMIONES SEMANA
domingo lunes martes miercoles jueves viernes sabado
4
turno turno turno turno turno turno turno
ACTIVIDAD 5 RESPONSABLE 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
LIMPIEZA GENERAL: CASETA, PANEL DE OPERADOR 1ER. P
VALVULAS, REDUCTORES, MO TORES TURNO R
SERVICIO A LA UNIDAD HI DRAULICA: LIMPI AR OPERADOR 1ER. P
MANGUERAS, BOMBA, TANQUE, VALVULAS… TURNO
SERVICIO A PEDESTAL DE DESCARGA, OPERADOR 1ER.
R
P
6
CHECAR ESTADO DE CABLES Y POLEAS TURNO
R
REVISAR NIVELES DE ACEITE DE REDUCTORES EN LOS 3 TURNOS P
Y TANQUE HI DRAULICO.
R
LUBRI CAR LAS POLEAS DEL DESLIZAMIENTO OPERADOR 1ER. P
DE LOS CABLES TURNO R
REVISAR ESTADO DE TO RNILLERI A EN OPERADOR 1ER. P
TURNO
GENERAL, REPONER SI ES NECESARIO
REVISAR MECANISMO DE LEVANTE: BASES, OPERADOR 1ER.
R
P 7
PISTONES, PLACAS, SOPORTES, ETC. TURNO
R
REVISAR ESTRUCTURA OPERADOR 1ER. P
TURNO
R
REPORTAR ANOMALIAS OPERADOR 1ER. P
TURNO
R
P = Programado
R = Realizado
Marca con (O ), en el cuadrante correspondiente c uando la t area de MA se haya programado o realizado
8
observaciones
firma
responsable operación de primer turno operador de segundo turno operador de tercer turno
9
firma
responsable jefe de primer turno jefe de segundo turno jefe de tercer turno
Contesta las preguntas
sobre los datos del
programa de mantenimiento
autónomo:

El 1 ¿qué indica?
( ) Quien elaboró el formato. No tiene utilidad alguna.

( ) El supervisor que concentra la información.

( ) El responsable del programa de mantenimiento


autónomo; a él me puedo dirigir en cualquier momento
para consultar mis dudas sobre el mismo.

¿Qué indican los ( ) La tarea de mantenimiento y quien se hace


números 2, 3, 4 y 5? cargo de ella.

( ) Son datos que permiten identificar de


manera precisa las fallas en la ejecución
del programa de mantenimiento
autónomo.

¿El 6 y 7 para qué se


utilizan?
( ) Verificar que las condiciones básicas de operación del equipo
disminuyen las fallas.

( ) Determinar qué trabajadores no están cumpliendo y


castigarlos.

( ) Que el jefe de turno de incorporar las sugerencias de


Qué indican los
los trabajadores para mejorar el MA.
números 8 y 9
( ) No aporta nada, el jefe informa que el cumple su parte,
indican?
y si el MA no avanza es por la falta de compromiso
de los trabajadores.

60
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño sobresaliente
Doy sugerencias para mejorar funcionalidad de los equipos.

Trabajo en equipo y genero propuesta de mejora.

Marca con una “X” la frase que indica cuál es el área que debemos
atender con mantenimiento autónomo:

( ) Mis actividades de mantenimiento autónomo las aplico sólo


en el equipo a mi cargo; las demás son responsabilidad de
otros compañeros.

( ) Aplico mis actividades de mantenimiento autónomo sólo al


equipo a mi cargo y al área que lo rodea.

( ) Todos los asignados al departamento aplicamos las


actividades de mantenimiento autónomo . Lo hacemos en
equipos principales, equipos auxiliares, pasillos y áreas
comunes.

61
La reunión de trabajo.

Coloca en las frases una “V” si son verdaderas y un a “F” si son


falsas.

( ) La reunión de equipo debe ser diaria al finalizar el turno.

( ) La reunión debe ser cada semana.

( ) La reunión de equipo debe ser cuando se detecten fallas


en los equipos del área.

( ) La reunión debe llevarse a partir de la agenda acordada


previamente a la reunión y de la revisión del
cumplimiento “Programa de Mantenimiento Autónomo”.

( ) La reunión del equipo debe limitarse a revisar el


cumplimiento del programa de mantenimiento
autónomo.

( ) La agenda de trabajo se forma en los primeros minutos de


la reunión del equipo de trabajo.

Marca con una “X” los indicadores que revisas (en la reunión ) para asegurarte que el programa
de mantenimiento autónomo está funcionado bien:

( ) Tiempo perdido por fallas en lubricación. ( ) Número de etiquetas de aviso, colocadas y


removidas antes de la reunión.
( ) Cumplimiento de 100% del programa de
Mantenimiento Autónomo. ( ) 100 % de equipos y espacios del área
incorporados al Mantenimiento Autónomo.

62
La identificación de acciones de
mejora.

Numera del 1 a 6 las acciones que aplicas para identificar y ejecutar una
acción de mejora a partir del mantenimiento autónomo.

( ) Aplicar en reunión técnica de tres. ¿Por qué? Para llegar a


la causa raíz.

( ) Preparar información de condiciones anormales para


revisar en reunión.

( ) Identificar condiciones anormales como: fugas, suciedad


recurrente, modificaciones procedimientos de limpieza y
lubricación, desgaste de bandas o tornillería floja
permanentemente.

( ) Acordar correctivos a condiciones anormales.

( ) Levantar evidencias: fotos, mediciones de desperdicios,


entre otras.

( ) Aplicar correctivos y dar seguimiento a mejora.

Coloca Verdadero (v) o Falso (f) según la oración:

( ) Los resultados de la reunión de trabajo deben publicarse en el


pizarrón de avisos para que los compañeros de otras aéreas se
enteren del cumplimiento de nuestro compromiso con el
mantenimiento autónomo.

( ) A partir de las acciones de mejora deben modificarse los estándares


(rutinas) de mantenimiento autónomo.

63
AUTOEVALUACIÓN
Desempeño Sobresaliente
Muestro disposición para adoptar nuevos métodos de trabajo.

¿Habrá resistencias al
cambio que implica el
Mantenimiento Autónomo?

Marca con una “X” las resistencias


más difíciles de superar

La basura nunca ha dañado la producción, porque la


amontono en un rincón donde no hace daño.

La falta de materiales es mi oportunidad para no hacer las


tareas de mantenimiento autónomo.

No hacer la rutina de mantenimiento autónomo no hace


daño; la persona del siguiente turno las hará.

A mí no me corresponden las tareas de mantenimiento


autónomo, sino a los mecánicos.

Si al jefe no le interesa el mantenimiento autónomo, no


tiene caso hacerlo.

La lubricación y la limpieza le tocan al engrasador y a los


peones de limpieza.

64
AUTOEVALUACIÓN
Propuestas de mejora

Al terminar cada tema


o sesión hay que hacer
sugerencias de mejora ¡ ADELANTE!
en equipos o área de USEMOS EL
trabajo. FORMATO DE
MEJORA, EXPRESA
TUS IDEAS:

Equipo /
Problema Correctivo Materiales Fechas Responsable
Área

¡HAGAMOS POR LO
MENOS DIEZ
PROPUESTAS ¡

65
EXPLICACIÓN

Aquí encontrarás las respuestas de


las preguntas y los ejercicios de la
Autoevaluación. Podrás consultar
información adicional que reforzará
tu comprensión del
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

66
EXPLICACIÓN

La empresa cree en ti y en tu
aprendizaje.Tus avances se verán
reflejados en los indicadores que a
continuación se muestran.
El beneficio es tuyo, de la empresa y
de la comunidad.
¡Hagámoslo juntos!

Guía
y
+
Propuestas
de Mejora
.

= Resultados
Esperados
Práctica

MANTENIMIENTO AUTÓNOMO

1. CERO TIEMPO PERDIDO POR FALLAS EN LUBRICACIÓN .

2. % DE DÍAS CON ÁREAS DE TRABAJO LIMPIAS Y


ORDENADAS.

3. % DE PROPUESTAS QUE AYUDEN A MEJORAR EL EQUIPO,


EL PROCESO Y EL ÀREA.

4. CERO ACCIDENTES DE TRABAJO.


67
EXPLICACIÓN
La importancia de aplicar el mantenimiento autónomo.

Aplicar mantenimiento autónomo es importante


¿ Qué beneficios identificas para ti?

Voy a desarrollar Mi lugar y área


nuevas estará limpia y
habilidades de ordenada.
trabajo.

Al disminuir los
tiraderos y el
desorden disminuirán
los riesgos de
accidentes.
Mis ideas de
cómo mejorar el
área y los
equipos serán
escuchadas. Todas las anteriores.

En mantenimiento autónomo el orden , la limpieza y la lubricación


del equipo son importantes. Pero también es vital la seguridad de las
personas y la construcción colectiva de correctivos a fallas
identificadas.

68
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

¿Cómo es el mantenimiento en los


ingenios?

Marca con una “X” las actividades que forman un buen sistema de mantenimiento:

Inspección Servicio Reparación

Manufactura, (fabricación
Cambio Transporte
de piezas)

El mantenimiento no consiste en corregir fallas en equipos. Se trata


de actividades que forman un sistema: inspección-prevenció,n
reparación-puesta en marcha de lo que falló, servicio-atención
oportuna a los clientes internos, manufacturación de piezas-
regeneración de partes dañadas, y cambio de piezas bajo programa-
prevención de fallas.

COMO VERÁS, HACER MANTENIMIENTO EFICIENTE REQUIERE DE


CREAR UN SISTEMA EN DONDE REPARAR FALLAS SÓLO ES UNA
PARTE, QUIZA LA MENOS IMPORTANTE.
69
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

LAS ACTIVIDADES DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO SON:

INSPECCIÓN: Es la revisión para evaluar el estado del equipo. Con esa evaluación se
toman decisiones para realizar cambios y/o reparaciones de partes dañadas o próximas a
fallar.

SERVICIO: Es el mantenimiento de las siguientes actividades: limpieza de equipos y área


de trabajo, abastecimiento de lubricantes, pintura, retiro de contaminantes y deshechos,
arreglo de componentes como cables, mangueras u otros fuera de posición.

REPARACIÓN: Es la corrección de las condiciones no satisfactorias de los componentes de


la maquinaria, por ejemplo, reparación de fugas de aceite y/o aire, ajustes por desgastes,
reparación con soldadura, etc. La reparación no se programa; surge de un imprevisto.

CAMBIO: Es la substitución de un componente que ha fallado, que está defectuoso, que


agotó su vida útil o que por razones de seguridad/técnicas tiene que cambiarse, por
ejemplo, el cambio de martillos de la desfibradora, cambio de cuchillas, entre otros.

MODIFICACIÓN: Es la alteración del diseño original de la maquinaria para mejorar su


funcionamiento, reducir fallas repetitivas, aumentar la productividad y/o seguridad, por
ejemplo, modificación de chutes, la posición de equipos, etc.

MANUFACTURA: es necesaria cuando la falta de


refacciones obliga a ver que su fabricación es la opción
más adecuada para darle continuidad al proceso; por
ejemplo la fabricación de gusanos, accesorios de tuberías
(codos y reducciones).
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

¿En los ingenios el 80% del mantenimiento es correctivo, el 20% preventivo/predictivo y el


0% es autónomo?

Cierto Falso

Hacer sólo mantenimiento correctivo es signo de que el desgaste


acelerado del equipo se considera normal. Esta visión provoca
gastos en materiales que podrían evitarse, como lubricantes o
refacciones y que haya tiempo perdido.
Date cuenta que no cambiar el enfoque de mantenimiento
imposibilita la tarea de bajar costos.

71
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

El mantenimiento que, de acuerdo a un programa establecido, parte de las


recomendaciones que el fabricante hace para la conservación del equipo

Es mantenimiento PREVENTIVO

Ventajas: Desventajas :
Obliga a respetar recomendaciones de
fabricantes.
V Obliga a un inventario grande de
refacciones.
F
Se pueden programar acciones de
mantenimiento antes de que ocurra
V Conforme el equipo envejece, las
recomendaciones de mantenimiento
V
la falla. del fabricante pierden eficacia.

Obliga a que la gente de operación


conozca y aplique correctamente el
V Los supervisores y trabajadores no
están listos para manejar esta
V
uso de partes y componentes de los modalidad de mantenimiento.
equipos.

El mantenimiento preventivo permite conservar de forma


planeada el equipo. Las fallas se detectan en su fase inicial, ya
sea por inspecciones periódicas programadas o por asignación
de vida útil de las partes.

Trabajar con esta forma de mantenimiento requiere de una


área de mantenimiento eficiente y organizada. El resultado
será un programa de mantenimiento bajo en costos y
aumento en la calidad del trabajo de los mecánicos.

72
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

El mantenimiento que parte del historial de reparaciones o pruebas como ultrasonido y


líquidos penetrantes. Identifica fallas con mucha anticipación.

Es mantenimiento: PREDICTIVO

Ventajas: Desventajas:

V V
 Las reparaciones mayores se  Requiere de equipo costoso que
programan oportunamente y no no hay en el ingenio.
afectan la zafra.

V F
 Se programan las actividades  No en todos los equipos aplican
que ayudan a la conservación de este tipo de mantenimiento.
los equipos.

V V
 Reduce los riesgos de periodos  Los trabajadores no conocemos los
grandes de tiempo perdido. resultados de este mantenimiento,
así que no podemos contribuir a
evitar averías mayores en los
equipos.

El mantenimiento predictivo ayuda a detectar posibles fallas; da


tiempo para corregirlas sin perjudicar la producción.

Su aplicación se hace mediante gráficas y estadísticas, utilizando


instrumentos de diagnóstico como el ultrasonido, las técnicas de
termografía, las pruebas de laboratorio y los líquidos
penetrantes entre otras. Estas técnicas ayudan a detectar
problemas que afectan la salud de los equipos.

Con los resultados de esta modalidad de mantenimiento se


pueden realizar programas de trabajo que eviten sorpresas
desagradables en la zafra.

73
Tipos de mantenimiento en los
ingenios.
Mantenimiento que se efectúa cuando se reportan las averías que inmovilizan los equipos

Es mantenimiento CORRECTIVO

Ventajas: Desventajas:

V V
 Cuando existe una falla, su  No se ocupa de investigar y
objetivo es poner en corregir las causas de las averías,
movimiento al equipo a la sino de que el equipo vuelva
brevedad posible. funcionar.

V
 Refleja fallas en actividades
básicas (orden y limpieza) de la
lubricación, así como en la
correcta alineación y ensamble
de los equipos.

El mantenimiento correctivo corrige las fallas en la medida en


que se presentan. Se identifican por síntomas claros y
avanzados o por el paro total del equipo.

Este enfoque de mantenimiento es el más frecuente. Se


piensa que requiere poco conocimiento, organización y
esfuerzo, pero está comprobado que esto no es verdad, ya
que exige trabajo irregular y muchas veces fuera de horas
hábiles.

74
Tipos de mantenimiento en los ingenios.

El mantenimiento que hace el operador para conservar su equipo en buenas condiciones


Es mantenimiento AUTÓNOMO
Ventajas: Desventajas:

V V
El operador mantiene su equipo en Requiere un gran compromiso desde la
buenas condiciones de lubricación, gerencia hasta los trabajadores para
limpieza, alineación y ajuste. incorporar todos los equipos al MA.

V V
El operador hace de la limpieza una Se tienen que implementar las 5S y BPM
revisión continua de la situación de sus para llegar a los estándares de MA .
equipo, lo que ayuda a descubrir fallas
antes de que se conviertan en averías.

V V
Cuando los trabajadores se reúnen para Requiere que jefes y trabajadores valoren
revisar resultados del MA, se descubren la importancia de la información para las
mejoras a la operación del equipo. actividades de MA.

V
Al mejorar las condiciones de orden y
limpieza disminuyen los riesgos de trabajo.

El mantenimiento autónomo permite que el operario diagnostique


y prevenga fallas en su equipo, prolongando de esta forma su vida
útil.

Es importante aclarar que no se trata de que cada operario cumpla


el papel de un mecánico; se trata que cada trabajador conozca y
cuide su equipo.

Además ¿Quién puede reconocer de forma más oportuna una


posible falla de su equipo? El operador, ya que éste pasa más
tiempo con el equipo que un mecánico.

75
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

La lubricación en el mantenimiento autónomo.

“No pasa nada. El aceite de esta máquina


está quemado, pero la máquina sigue
funcionando bien”.
1
“Si cuidamos la lubricación,
estamos cuidando el equipo”.
2
V
Un equipo bien lubricado dura más y da menos problemas.

F
Para no equivocarse, hay que agregarle aceite al equipo aunque se derrame.

V
La lubricación consiste en poner un aceite o grasa entre dos cuerpos sólidos; evita la
fricción y reduce o retarda el desgaste.

F
Los únicos lubricantes que existen son los aceites y las grasas.

V
Los lubricantes se pueden contaminar con polvo, basura, rebabas de metal, agua y
bagacillo.

F
A las máquinas no les afecta trabajar con lubricantes degradados.

F
No hay problema si mezclamos dos lubricantes que se parezcan; sirven para lo
mismo.

La vida útil y conservación de la maquinaria depende de una adecuada


lubricación.

Para lubricar existe una gran variedad de aceites y grasas. Cada equipo y
sus componentes exige un tipo específico de lubricante.

76
Las funciones de los lubricantes.

Funciones de los
Situación:
lubricantes:

Algunas partes del equipo sufren daños Evitan daños que pueden causar
al estar siempre en contacto. humedad y otros líquidos.

El contacto entre piezas genera calor; si Forman sellos a la entrada de


no se regula se daña el equipo. partículas.

El contacto del equipo con la humedad Absorben ruido y choques de partes del
genera rápidamente herrumbre y efectos equipo en movimiento.
de corrosión.

Mantener los lubricantes en buen nivel Regulan la temperatura interior de los


impide la entrada masiva de partículas equipos.
extrañas que dañan las partes móviles
del equipo.

Los efectos del choque de partes en Reducen daño por fricción entre partes.
movimiento se disminuyen con lo que se
alarga la vida de los equipos.

77
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

¿Por qué la lubricación protege al equipo ?


¿Cómo reduce la lubricación la fricción y el desgaste?

Superficies que a primera vista parecen estar completamente lisas y pulidas en


realidad están formadas por rugosidades (ver figura). Cuando se presionan dos
superficies que se deslizan entre sí, aparece la fricción; por ejemplo, en los dientes
de diversos engranes.
Cuando las partes más próximas de ambas superficies se juntan y se rompen, las
rugosidades se llaman desgaste; éste depende del nivel de presión que se aplica.

Cuando pones lubricante en los picos o crestas de las superficies que suelen estar
en contacto se evita la fricción y el desgaste.
¿Cómo mides que los equipos tienen suficiente
lubricante?
1. Nivel de tapón

2. Nivel de ventana

3. Nivel de varilla

a. Debes quitar el tapón y observar que el


aceite no se derrame o se encuentre al nivel
del mismo.

b. Debes verificar que el aceite se encuentre


3 a entre las marcas indicadas de la varilla.

c. Debes verificar que el aceite se encuentre


entre las marcas indicadas del nivel integrado
al equipo.

Cuando no hay lubricante entre las superficies


rugosas se provoca fricción y, por tanto, desgaste
ocasionando fallas en la maquinaria y el
funcionamiento errático.

El desgaste es la pérdida de material en las dos


superficies que se encuentran en movimiento;
2 c provoca pérdida de tiempo y dinero.

Exceder los límites marcados por los niveles


correctos origina espuma, sobrecalentamientos y
fugas de lubricante.

Cuando el aceite está por debajo del nivel, se


pone la lubricación al límite y por tanto existe
desgaste.

1 b
79
Aplicación de lubricantes por tipo de equipo.

Aceite 320 Transmisión centrífuga

Grasa Litio Plex 2 Turbinas y equipo de


bombeo

Aceite Cañas No. 6 Centrifugas de refinado


BMA y Titán

Grasa ARCANOL Reductor de velocidad

Grasa Exact NLGI 2 Sprockets y cadena de


transmisión

Aceite T-68 Baleros de molinos

Grasa Molicote Reductores de velocidad


intermedia y baja

Aceite Conoco Chumaceras de secado y


envase

Grasa Magsa 1 Cople y rodamientos

Aceite 680 Cadena de arrastre

80
¿Cómo evalúas que un lubricante sirve o no?

Si no dejamos atrás las malas costumbres como


transportar lubricantes en recipientes inadecuados, no
quitar el polvo de las maquinas y ponerles aceites
incorrectos, nunca erradicaremos los riesgos de
contaminación del lubricante.

¡Prácticamente estaremos lubricando con basura!

Por instrucciones del


Viscosidad Tiempo de uso
supervisor

Su temperatura Color Olor

Contaminado por agua con Café chocolatoso


cal

Contaminado por humedad Chicloso y oscuro

Contaminado por meladura Color blanquecino

81
Manejo incorrecto de lubricantes.

El aceite y la grasa también se desgastan.

Un lubricante desgastado o contaminado no


cumple con su función correcta, porque pierde
sus propiedades provocando daños en la
maquinaria, como oxidación o lodo.

LÍNEA CON:
Contaminación
Desperdicio
Envase incorrecto
Mal almacenado
Incremento de costo

Contaminación

Desperdicio

Envase incorrecto

Incremento de costo

Contaminación
Desperdicio
Desperdicio
Incremento de costo
Mal almacenado
Incremento de costo

82
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

Enemigos de la lubricación en el ingenio.

Los principales contaminantes que afectan la vida y el rendimiento de los


lubricantes son:

1.- Polvo y suciedad (pelusa, bagazo, cenizas, basura, entre otros).


2.- Agua y humedad (condensados).
3.- Refrigerantes y solventes.
4.- Aire (espumas o burbujas).

Por otro lado, factores de trabajo como presión de carga, temperatura, huelgos,
superficies de contacto o presión en los dientes de un engranaje incrementan su
poder de desgaste. Con esto se acorta el tiempo de vida del equipo .

Un error recurrente es pensar que cualquier lubricante puede usarse en las


máquinas. Esto no es así; por ejemplo, un aceite que trabaja bien en los reductores
no ofrece la misma protección en las turbinas.
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

La oxidación es provocada por aire o agua; es una de las formas más


comunes de degradación. Cuando el aceite se oxida, algunas de sus moléculas se
transforman en ácido y lodo afectando las propiedades del aceite.

Por ejemplo, el tiempo de vida de un aceite antes de que se oxide es de 1,000 horas a una
temperatura de su volumen de 100º C. Sin embargo, se puede proyectar una vida útil de
500 horas a 110º C, 250 horas a 120º C y así sucesivamente. Controlar la temperatura es
esencial para administrar la vida del aceite.

La degradación térmica ocurre cuando el aceite entra en contacto con


superficies calientes dentro de la máquina, o bien, cuando entra en contacto con burbujas
comprimidas; puede ser el caso de sistemas hidráulicos. La falla térmica deriva en la
pérdida de hidrógeno, dejando partículas ricas en carbón en forma de lodos y depósitos
que afectan las propiedades del aceite.

La humedad es la reacción directa de la mezcla de aceite base con agua , lo


cual modifica en forma permanente la estructura molecular del aceite. La hidrólisis
(también conocida así) afecta las propiedades de los aceites base que utilizan los ésteres.

El agua ingresa a la máquina por los puntos que tienen interacción con el medio. Se mezcla
con aceites (tal vez contaminados) vía respiradores y puntos de ventilación, sellos en ejes,
etc. El mayor riesgo se encuentra en ambientes húmedos donde la máquina opera
intermitentemente y está sujeta a rociado con agua.

Las partículas pueden ser de diferentes tipos. Cada tipo determina el grado
de degradación de un lubricante. Las partículas suspendidas pueden incrementar el nivel
de aire atrapado aumentando también la tasa de oxidación. Sin embargo, algunas
partículas pueden catalizar la oxidación. La influencia catalítica depende de la metalurgia y
la presencia de agua. Por ejemplo, el hierro y cobre (son los principales elementos de la
metalurgia en las máquinas) afectan la tasa de oxidación al reaccionar con el agua
formando peróxidos y radicales libres, lo que a su vez afecta las propiedades protectoras
contra la fricción de los lubricantes.

La espuma en un aceite indica que éste contiene al menos 30% de aire


atrapado. Este proceso puede tener consecuencias como: oxidación del aceite, degradación
térmica, reducción de control de temperatura y cavitación.
EXPLICACIÓN
Desempeño base
Identifico las causas que originan el desgaste acelerado del
equipo.

El polvo y sus efectos ¿Qué ocasiona el polvo cuando no se limpia?

1. Suciedad en el área y en los equipos. x


2. Es una condición normal de operación.

3. Nada; la falta de limpieza no afecta


funcionamiento de equipo.

4. Nada; el desorden no afecta la eficiencia del


proceso.

5. Que no hay orden. x

Marca con una (F) si es falso o con una (V) si es


verdadero:
1. El polvo contamina los lubricantes.
V
2. Polvo y bagazo tapan ductos y filtros.
V
3. El bagazo contamina lubricantes.
V
4. El desorden alarga los tiempos de trabajo.
V
5. La suciedad adherida a los equipos oculta
V
fallas y daños en éstos.
6. La suciedad y polvo adheridos al equipo
V
provoca sobrecalentamiento.

7. Suciedad y desorden generan riesgos en


V
el trabajo.
8. Suciedad y desorden genera pérdidas
V
económicas a la empresa.

85
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos

Efectos nocivos del polvo

Muchos trabajadores y supervisores piensan que el polvo y la suciedad en el área de


trabajo no afectan la producción del azúcar. Esta percepción cambiaría si conocieran los
efectos nocivos para el equipo, el proceso y el producto.

•Cuando el polvo y la suciedad se incrustan en las partes móviles de los equipos, ocasionan
fricción y aumenta el desgaste de las partes. Por otro lado, causan pérdidas de velocidad
que pueden pasar desapercibidas , y que con del tiempo provocan problemas de eficiencia
en el funcionamiento de los equipos.

•Cuando entran en los sistemas de control hidráulico, neumático y eléctrico aumenta el


riesgo de falla por obstrucción en la continuidad de sus funciones o incrementa el riesgo
de calentamiento por atrofia en los sistemas de ventilación.

•Incrementan el riesgo de contaminación en el proceso productivo o en los lubricantes


provocando desperdicios y riesgos de perdidas de producto en el proceso.

• Generan desgaste acelerado al “esconder” fugas o fisuras excesivas en uniones incluso


lubricación insuficiente.

LA RESPONSABILIDAD NO ES SÓLO
PRODUCIR AZÚCAR, TAMBIÉN ES
MINIMIZAR COSTOS ELIMINANDO
LOS QUE PROVOCAN EL POLVO Y
LA SUCIEDAD.
Manejo de lubricantes.
¿Qué provoca el manejo inadecuado de
lubricantes?

1. Contaminación de lubricantes y grasas. X

2. Sobrelubricación de equipos. X

X
3. Formación de incrustaciones que
ocultan fugas de lubricantes.

4. Necesidad de tener lubricantes extra


para reponer los que se fugan.

Sobre los lubricantes:

Manejar lubricante en recipientes


F
abiertos facilita su aplicación, aunque
se contaminen.
Lubricante contaminado con bagazo y
F
polvo; no influye en la capacidad de
trabajo de equipos.
Las fugas son normales y no causan
F
riesgo de daño en los equipos.
Si los envases de lubricantes no tienen
F
código de identificación, no importa,
todos hacen lo mismo.
La lubricación sólo debe ser
F
preocupación del engrasador o el
mecánico.
Lubricantes derramados generan riesgos
V
de accidentes y mayor costo de
producción.

87
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados gnéricos

Importancia de la lubricación.
Las nuevas “reglas de oro” de la lubricación.*

Los lubricantes no hacen el trabajo solos. El hombre interviene en el proceso y en la acción


de hacer que el lubricante llegue a la maquinaria. Para disminuir la fricción y preservar la
maquinaria, es importante que el trabajador sepa utilizarlo correctamente. Recuerda: “el
lubricante correcto, en el momento correcto y en la cantidad correcta”.

Si el trabajador cumple con esta regla se llegará al equipo con un lubricante “Limpio, Seco y
Frío (a la temperatura adecuada)”. ¿De qué me sirve el mejor lubricante del mundo,
diseñado y seleccionado adecuadamente para la aplicación de la maquinaria, si al llenar el
depósito lo contamino con partículas y dejo abierta la posibilidad de que entre humedad?
Seguramente este lubricante no podrá desempeñar todo su potencial y no estará
cumpliendo con el objetivo de disminuir la fricción, ya que las partículas duras
reemplazarán a la delgada película lubricante y ocasionarán abrasión y desgaste.

*Gerardo Trujillo; “Lubricantes y Lubricación – Balanceando la Tecnología con la Actitud”,


Revista Machinery Lubrication en Español, Febrero–Marzo 2007.

¡RECUERDA ESTA REGLA Y EL DATO


SOBRE EL ORIGEN DE LAS FALLAS!
SERÁN DE GRAN AYUDA.

Se considera que del 60 al 80% de las fallas (catastróficas, funcionales y prematuras) de


rodamientos están relacionadas con la lubricación, independientemente de que sean por
una mala selección del lubricante, una mala aplicación, o por contaminación o
degradación del lubricante.

Dato obtenido de Mark Barnes; "¿Qué es exactamente una falla de lubricación?”, Revista
Machinery Lubrication en Español, Abril-Mayo 2007.
Vibraciones
¿ Qué ocasiona vibraciones en los equipos?

1. La tornillería floja y piezas sueltas.


Las vibraciones ocurren por mala
calidad en los materiales de
reparación.

2. Que los operadores no se hagan


cargo de tares de apriete y ajuste de
tornillería de equipos.

3. La creencia de que tornillos y piezas


sueltas deben arreglarse hasta que x
truenen.

Sobre las vibraciones:

1. Suceden por tornillería floja y


piezas sueltas; además, no se
V
realizan pequeños trabajos de
mantenimiento.
2. Conviene atender vibraciones
antes de que se conviertan en fallas
V
mayores.
3. Tornillería floja y piezas sueltas
elevan el desgaste acelerado del
V
equipo.
4. La tornillería y las piezas que vibran
nunca causan riesgos de trabajo,
F
sólo desgaste de piezas y tiradero.
5. Apriete de tornillería y pequeños
ajustes en el equipo es sólo trabajo
F
del mecánico.

89
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

Importancia del ajuste correcto de tornillería.

RECUERDA: La posibilidad de que


los equipos funcionen correctamente
depende del ajuste correcto de su
tornillería.

Se necesita tan sólo de un tornillo flojo para que se inicie el desgaste de un equipo, ya que
desencadena un proceso de falla general. Ese tornillo flojo propicia que se afloje otro . Así,
el equipo comienza a sacudirse incrementando el riesgo de fisuras y el resultado puede ser
una gran falla que pare la producción durante horas.

Para evitar esta situación es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

•Identificar tuercas/tornillos flojos y apretarlos inmediatamente.

•Colocar lo más pronto posible tornillos y tuercas que falten.

•Cambiar tuercas y tornillos con daños severos (falta de cabezas, cuerdas barridas, etc.).

•Utilizar mecanismos de bloqueo para tuercas y tornillos que se aflojan continuamente.


Desgaste natural y desgaste acelerado.

Hay elementos que desgastan paulatinamente los


equipos, (temperatura, polvo, vibraciones y suciedad). Si
no estamos atentos para controlarlos, provocamos el
desgaste acelerado de los equipos.

1. Las partes y los componentes se desgastan


conforme los años o meses de servicio.
SI NO
2. Reparar sólo las fallas y no las causas acorta el
tiempo de vida de partes y componentes de los
equipos.

3. Dejar que la falla crezca hasta que se pare el


equipo es mejor para realizar un buen trabajo
de mantenimiento.

Desgaste normal 4. Revisar, limpiar y apretar tornillería y partes


accesibles del equipo es una forma de evitar
desgaste imprevisto del equipo.
Desgaste
acelerado 5. El desgaste del equipo ocurre porque a los
mecánicos y eléctricos no les alcanza el tiempo
para hacer correctamente las reparaciones.

6. La suciedad y polvo adheridos esconden fallas


que acortan el tiempo de vida de los equipos.

7. Crear programas de revisión diaria de los


equipos para detectar fallas ayudaría a
mantener las condiciones óptimas de operación
del equipo.

91
Desgaste natural y desgaste acelerado.

Para ser competitivos no basta con producir azúcar,


ahora es necesario controlar el costo proveniente del
desgaste acelerado y de factores como el consumo
excesivo de lubricantes.

NATURAL ACELERADO CONDICIONES īPTIMAS

Es el conjunto de fallas y deterioro artificial Son rutinas de mantenimiento Es el conjunto de fallas y deterioro
que se crea en un ambiente de suciedad, diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.) normales que sufren los equipos
desorden y mala lubricaci—n constante. para evitar aver’as que aceleren por el tiempo de servicio que han
el deterioro de los componentes. prestado.

Es el conjunto de fallas y deterioro Es el conjunto de fallas y deterioro artificial Son rutinas de mantenimiento
normales que sufren los equipos que se crea en un ambiente de suciedad, diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.)
por el tiempo de servicio que han desorden y mala lubricaci—n constante. para evitar aver’as que aceleren
prestado. el deterioro de los componentes.

Son rutinas de mantenimiento Es el conjunto de fallas y deterioro Es el conjunto de fallas y deterioro artificial
diarias (limpieza, lubricaci—n, etc.) normales que sufren los equipos que se crea en un ambiente de suciedad,
para evitar aver’as que aceleren por el tiempo de servicio que han desorden y mala lubricaci—n constante.
el deterioro de los componentes. prestado.

92
EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos.

¿Desgaste natural o desgaste acelerado?

Tú decides si el equipo sufre un desgaste normal o


uno acelerado. Aquí algunas ideas que te
ayudaran a tomar la decisión correcta:

• Las máquinas no se averían por sí mismas; los trabajadores y supervisores con su


descuido y malos hábitos hacen que se descompongan. No cuidar la lubricación, no
mantener la limpieza, no vigilar la tornillería y no inspeccionar ruidos, olores o
vibraciones generan situaciones anormales de trabajo .

• Para saber cuándo hay una condición básica de operación o una situación anormal es
necesario establecer el comportamiento normal; por ejemplo, si hablamos de una
banda, sus condiciones óptimas de funcionamiento serían:

Sin
Sin fisuras No “estirada” Sin daños torceduras.

Sin
abultamientos Limpia. Sin desgaste.
.

Cada equipo debe tener determinadas sus condiciones básicas de operación.

• Si no se revisan continuamente las condiciones básicas u óptimas de operación , las


fallas aparecerán una tras otra y el equipo fallará ocasionando continuamente atraso
y desperdicios de todo tipo.

• Si no se tiene la costumbre y método para trabajar con condiciones óptimas se


generarán en el equipo fallas crónicas, como fuga de lubricantes. Además se pensará
que éstas son las condiciones normales de operación.
Actividades de mantenimiento autónomo.

Cierto Lo puedo hacer


Actividades de mantenimiento autónomo:
/falso
Si NO

Reportar ruidos y vibraciones anormales. V X


Apretar las tuercas de los tornillos que estén flojas. V X
Limpieza exterior de la carátula de los termómetros que indican
la temperatura del aceite, para que sea visible la lectura en todo V X
momento.

Pintar las tuberías de acuerdo a el código de colores. F


Quitar los instrumentos de medición para limpiarlos. F
Reparar la turbina y el reductor del juego de cuchillas. F
Lubricar los acoplamientos cuando exista un paro de máquina. V X
Cambiar los baleros. F
Lubricar los acoplamientos cuando están girando. F
V X
Quitar la manguera para repararla y corregir la fuga de
lubricación.

Cambiar una maza de los molinos. F


V X
Limpieza exterior de componentes, tuberías, tapas, tanque de
aceite, etc.

V X
Verificar si la temperatura del aceite está dentro de lo
establecido.

Retirar el bagacillo acumulado alrededor de la maquina. V X 94


EXPLICACIÓN
Conocimientos asociados genéricos

¿Mantenimiento autónomo?
Tú decides si el equipo sufre un
desgaste normal o uno acelerado.
Aquí algunas ideas que te ayudarán a
tomar la decisión correcta.

• En el mantenimiento autónomo (MA) los operadores se hacen cargo del


mantenimiento básico de sus equipos, para conservarlos en buen estado.
• Para entender la importancia del MA hagamos la siguiente comparación: cuando se
tiene un automóvil para mantenerlo en condiciones óptimas lo limpiamos, le
revisamos el aceite y estamos atentos a los ruidos, las vibraciones o los olores a
quemado. Cundo percibimos algo anormal, lo paramos y procedemos a repararlo
antes de que suceda una falla mayor. Esta misma preocupación debemos tener por
nuestro equipo de trabajo.
• La idea del MA es que cada operario diagnostique y prevenga las fallas de sus equipos
y de este modo se prolongue el tiempo de vida de las máquinas. Lo anterior se puede
hacer mediante acciones sencillas como:
– Limpieza de motores, tanques, mesas, guardas, tolvas, tapas, tuberías,
mangueras, cables, levas, censores, etc. También deben limpiarse los
componentes que se ensucian de bagacillo, cenizas, polvo, basura y aceite.
– Inspección de los puntos clave del equipo: en busca de fugas, fuentes de
contaminación, exceso o defecto de lubricación, etc.
– Reporte de anormalidades y fallas del equipo como vibraciones, ruidos y
temperaturas anormales, contaminaciones, fugas, etc.
– Ajustes menores como arreglo de tolvas y guardas, reposición de tornillería en
general, cierre de puertas y tapas, chequeo de instrumentos, retiro de
contaminantes, lubricación.

• El operario hace tareas sencillas de mantenimiento no sustituye al mecánico. Además


¿quién puede reconocer de forma oportuna la posible falla de un equipo antes de que
se presente? El operador, por ser quien pasa más tiempo con su quipo.
EXPLICACIÓN
Desempeño base

Ejecuto las dimensiones del mantenimiento autónomo.

Para aplicar mantenimiento autónomo es necesario que en


grupo construyamos rutinas de trabajo que permitan
controlar la limpieza, la lubricación y todos aquellos
factores que se convierten en causas de desgaste
acelerado.
Pero sobre todo es necesario que con convicción y
responsabilidad se participe en el programa de
mantenimiento autónomo del área.

¿Es importante conocer y consultar las rutinas de


mantenimiento autónomo?

X
1. Sí, porque informan los valores de operación que los
equipos deben cumplir.

X
2. Sí, porque al ser una lista de chequeo, consulto cuales
son las condiciones básicas de operación que se
requieren para evitar averías.
3. No son importantes, son como los manuales, nunca se
consultan.

X
4. Me da igual la forma correcta de hacer las tareas o las
consecuencias negativas de no hacerlas.

96
EXPLICACIÓN
La seguridad en el mantenimiento autónomo.

En un buen sistema de mantenimiento autónomo la seguridad del trabajador es


prioridad. No es posible exigir al operador que cuide las condiciones básicas de
operación del equipo cuando está en permanente riesgo su integridad física.

El mantenimiento autónomo busca expulsar tres factores que ponen en riesgo la seguridad
del operador:
•Tareas riesgosas: Por fatiga o incomodidad que implica su ejecución pueden desconcentrar
al trabajador y ocasionar un accidente.
•La suciedad: Su presencia en la áreas significa numerosos riesgos de trabajo, resbalones,
pasillos de transito bloqueados etc. Todo obstáculo en el área de trabajo significa riesgo de
trabajo.
•Los riesgos derivados del equipo: Garantizar la permanente operación del equipo en
valores de operación normal así como la protección permanente de sus partes móviles
reducen al mínimo los riesgos de trabajo.

97
EXPLICACIÓN
Desempeño base

Ejecuto las dimensiones del mantenimiento autónomo.

La estandarización en el mantenimiento autónomo, no es elaborar un listado


de tareas que se hacen para guardarse en el cajón de documentos del jefe de
turno de cada área del ingenio.

Es una lista de control que, si se usa bien, da lugar a procesos creativos de


mejora continua en las tareas de mantenimiento. Revisemos por qué:

Estandarizar o crear rutinas significa:

• Los integrantes del equipo acuerdan qué procedimientos son los necesarios para
mantener el equipo en buenas condiciones de operación. Al hacerlo de esta forma,
adquieren un sentido de compromiso porque son ellos los que determinan qué hacer;
no es una imposición externa.

• Los operarios y su jefe establecen medidas de mantenimiento autónomo que son


realistas y efectivos.

• Los estándares establecen de manera clara los tareas de limpieza, lubricación,


inspección con los sentidos y apriete de tornillería que deben efectuarse.

• En los estándares se concilian (de manera clara) los tiempos de operación con los de
mantenimiento autónomo. Queda claro que no es una carga de trabajo extra; es una
forma de facilitar la operación, mejorar la seguridad y descubrir qué fallas podemos
corregir.

• Es una lista de control establecida por el equipo que permite regular las condiciones
básicas de operación con las condiciones de operación que demanda el trabajo.

• Son material importante para la capacitación de los trabajadores.


EXPLICACIÓN
Desempeño base

Ejecuto las dimensiones del mantenimiento autónomo.

ÁREA: Batey–Molinos MÁQUINA: Desfibradora

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL.


REPORTE DE ANOMALÍAS

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza :

¿Qué equipos debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductor ( ) Tubería ( ) Instrumentos de medición

( ) Chumaceras ( ) Tanques de lubricación ( ) Barandales ( ) Pisos

( ) Chute de alimentación ( ) Partes de conductor de banda ( ) Filtros de aceite

( ) Magneto de banda rápida

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos que están dentro de
ella?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( ) Derrame de agua y/o lubricante

La caña tirada debo colocarla:

( ) En el conductor 3 ( ) En el sótano de la mesa ( ) En el camión cañero

En donde coloco material que se quite del magneto:


( ) En la chatarra ( ) Laboratorio ( ) En la basura

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla en bolsas de basura y colocarlas en botes.
( ) Llamar un peón para que se la lleve. 99
Verificar lubricación.

¿Cuál es la presión correcta del lubricación del la turbina?

( ) 5 a 6 kg. cm2 ( ) 5 a 6 cm2 ( ) 5 a 7 kg. cm2

¿Cuándo reviso el nivel de aceite de turbina y reactor?

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 4 kg. Cm21.

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 5 Kg. Cm2.

( ) Cuando presión de aceite sea menor a 7 Kg. Cm2.

La temperatura que indica buena lubricación en las chumaceras es de:

( ) 85 grados ( ) 80 grados ( ) 70 grados

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué debo hacer?:

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico.

Para lubricar ¿qué aceite debo usar?

( ) Turbina 15 ( ) EP 2 ( ) Turbina 14

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en las
turbinas?

( ) Temperatura fuera de lo normal. ( ) Fugas de materiales y lubricantes.


( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador. ( ) Vibraciones en equipos .

100
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No. 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MA?


D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Reporte de anormalidades:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

101
ÁREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Desfibradora

•Hacer limpieza exterior a todos los equipos de la


desfibradora, evitando el acumulamiento de polvo,
mugre, bagacillo y basura. Tiempo 15 minutos.

Chumacera de
los martillos con
su manómetro.

•Verificar la correcta lubricación


del reductor y la turbina a través
de los manómetros. Tiempo 3
minutos.

Mirilla nivel de
aceite
• Verificar la temperatura de las chumaceras del eje de
la desfibradora. Tiempo 2 min.
• Revisar nivel de aceite de lubricación de turbina,
reductor y chumaceras y hacer limpieza de su filtro de
aceite. Tiempo 5 min.

Manómetros para
checar la presión del FILTRO
aceite de lubricación.

•Limpiar en el conductor de banda alimentador de


la desfibradora (faldones- estructura, barandales,
rodillos, chumaceras de los tambores motriz y
trasero). Tiempo 15 min.
• Revisar estado de tornillería. Tiempo 5 min.
Revisar condiciones anormales (temperaturas
excesivas, vibraciones, piezas sueltas, fugas.
Tiempo 5 min.

“MANTENER CONDICIONES NORMALES


DE OPERACIÓN DEL EQUIPO REQUIERE 38
min.”
AREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Volcador

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza:

¿Qué equipos debo mantener limpios?


( ) Caseta de control ( ) Pisos ( ) Escalera ( ) panel de válvulas
( ) Reductor ( ) Unidad hidráulica (tanque de aceite, válvulas, mangueras, etc.)

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?


( ) bagazo y bagacillo ( ) Cenizas ( ) Basura
( ) Chatarra ( ) Madera ( )Derrames de agua y lubricantes

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla a bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

Verificar la lubricación:

¿Cuál es la presión correcta del lubricación de la unidad hidráulica?

( ) 600 lbs ² ( ) 500 lbs ² ( ) 650 lbs ²

Revisar nivel de aceite.

( ) Reductor ( ) Chumacera ( ) Válvulas de mesa de control.

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas?
( ) Vibraciones en equipos. ( ) Temperatura en el equipo fuera de lo normal.
( ) Fugas de materiales y lubricantes. ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de
gobernador.
( ) Estructura metálica de pedestal. ( ) Vibraciones de motores eléctricos.
( ) Giro normal de poleas. ( )Cables en buen estado. ( ) Tornillería de equipos y estructura.

103
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?


Inyector de Desarmador Termómetro
Llaves Allen
grasa de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
agua caliente
Mandil
mecánico No 10

¿Qué materiales debo usar?


Jerga, franela o Aceite GEAR
Escobas Aceite DT E 26
estopa 630
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

Nivel de mirilla:

( ) Una vez por turno ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Nivel de tapón:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Engrase de poleas:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué hago?
( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.
( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico.
( ) Anotarla en bitácora.
¿Qué aceite debo usar para lubricar?
( ) Turbina 15 ( ) EP 2 ( ) Turbina 14

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas


104
AREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Volcador

Nivel al máximo

Nivel correcto
•Corregir los goteos o las
Nivel mínimo fugas de aceite. Revisar
el nivel de aceite en la
marca media de la mirilla
y la presión de trabajo.

•Los tornillos flojos y cables en mal estado pueden colapsar durante la descarga,
provocar accidentes en el personal o dañar los equipos.

“MANTENER CONDICIONES NORMALES DE


OPERACIÓN DEL EQUIPO REQUIERE: 45 min.”
ÁREA: BATEY–MOLINOS MÁQUINA: Juego de cuchillas 1 y 2.

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL, REPORTE DE ANOMALÍAS.

A.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza:

¿Qué equipos debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductor ( ) Tubería de vapor

( ) Chumaceras ( ) Tanques de lubricación ( ) Barandales

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( )Derrames de agua y lubricantes

La caña tirada debo colocarla:

( ) En conductor 3 ( ) En el sótano de la mesa ( ) En camión cañero

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla a bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

106
Verificar lubricación:

¿Cuál es la presión correcta del lubricación del la turbina?

( ) 3 a 5 PSI ( ) 4 a 7 PSI ( ) 3 a 8 PSI

¿Cuál es la presión correcta del lubricador en el reductor?

( ) 14 a 22 PSI ( ) 15 a 20 PSI ( ) 12 a 18 PSI

La temperatura de lubricación que debo revisar es:

Turbina.

( ) 60 a 95 grados ( ) 80 a 90 grados ( ) 75 a 100 grados

Reductor.

( ) menor 75 grados ( ) Menor a 85 grados ( ) menor a 60 grados

Si verifico que el nivel de aceite del tanque de lubricación (medida con el nivel de varilla), está por
debajo de lo recomendado ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico

Para lubricar las chumaceras del eje ¿qué tipo de grasa debo usar?

( ) EP ( ) EP 2 ( ) EP 9

Si verifico la velocidad correcta de la turbina en el tacómetro, ¿Cuál debe ser la correcta?

( ) 3200 a 3600 rpm ( ) 3100 a 3900 rpm ( ) 3200 a 3700 rpm

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas?

( ) Temperaturas fuera de lo normal. ( ) Fugas de materiales y lubricantes.


( ) Vibraciones en equipos. ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador .

107
C.- ¿CON QUÉ HERRAMIENTAAS DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Inyector de Desarmador Termómetro


Llaves Allen
grasa de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diarios ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Si hay fuga y no se corrige de inmediato:

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada hora

Engrase de chumaceras:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

108
AREA: BATEY – MOLINO ÁAQUINA: Juego de cuchillas 1 y 2

•La limpieza exterior de los equipos del juego de cuchillas, el


piso y partes que no se pueda hacer con trapo, se hace con
agua caliente, evitando que el agua se filtre hacia los tanques
de aceite.

Nivel Temperatura
aceite aceite

•La siguiente foto muestra los manómetros


para revisar la presión y lubricación del
reductor y turbina del 2º juego de
cuchillas.

•Manómetros para verificar la


presión del aceite de lubricación
de primer y segundo juego de
cuchillas.

•Forma correcta de revisar nivel


de aceite de la turbina del 1er
juego de cuchillas, con el nivel de
varilla.

“MANTENER CONDICIONES
NORMALES DE OPERACIÓN DEL
EQUIPO REQUIERE:95 min.”
ÁREA: BATEY–MOLINOS MÁQUINA: Difusor

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISIÓN GENERAL. REPORTE DE ANOMALÍAS.

B.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza :

¿Qué partes debo mantener limpias?

Piso superior:

( ) Piso ( ) Escaleras ( ) Tuberías ( ) Ruedas de giro

( ) Estructuras

Alrededor de difusor:

( ) Piso ( ) Escaleras ( ) Tuberías ( ) Ruedas de giro

( ) Estructuras ( ) Bombas de reciclo ( ) Bombas de lodo

( ) Tuberías de succión

Interior de difusor:

( ) Ventana de inspección ( ) Soportes de rueda de giro ( ) Estructuras

Limpieza de equipos de conducción:

( ) Motor reductores. ( ) Gusanos aflojadores. ( ) Peines de Arrastre.

( ) Elevadores

Planta hidráulica

( ) Tanque ( ) panel de válvulas ( ) Bombas

( ) Mangueras

110
Verificar lubricación.

Revisar nivel de aceite:

( ) Motor reductores ( ) Bombas difusor ( ) Bombas de jugo

( ) Bombas de lodo ( ) Bombas de reciclo (

Engrasar:

( ) Ruedas de giro externo. ( ) Chumacera y transmisión de conductor alimentador.

( ) Balero de apoyo central a difusor. ( ) Ruedas de giro interno.

( ) Conductor de descarga de difusor.

Si verifico que el nivel de aceite y detecto que está por debajo con lo recomendado, ¿ Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico

¿Qué tipos de aceite aplico?

( ) Hidráulico DTE 26 ( ) MOBIL GEAR 630 ( ) EP B 80W-90

¿Qué tipo de grasa aplico?

( ) EP ( ) EP 2 ( ) EP 9

Ajustes de tornillería y revisión de piezas que se pueden aflojar.

¿Qué aspectos debo utilizar en el difusor y equipos de apoyo?

( ) Tornillería de duelas ( )Tornillería en tablillas de distribución

( ) Tornillería de motores y bombas ( )Tornillería de estructura

( ) Tornillería de peines y sus partes ( ) Tornillería y tuercas de estructuras

111
¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite Mobil Aceite Hidráulico


Escobas
estopa GEAR 630 DT 26
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

( ) Diarios ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Engrase de chumaceras:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Reporte de anormalidades:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas

112
ÁREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Difusor

•Hacer limpieza de los motoreductores de los 9


gusanos aflojadores y los motoreductores de los 4
gusanos elevadores (bases, estructuras, soportes).

•Limpieza de parte interna del difusor:


ventanas de inspección, soportes de ruedas de
giro del difusor, estructuras, etc.

•Servicio a la planta hidráulica del difusor: Limpiar


parte exterior del tanque, panel de válvulas,
bombas mangueras. Corregir fugas de aceite en
general, revisar estado de los cilindros hidráulicos,
revisar nivel de aceite y reponer.

Limpieza exterior de todas las bombas: en


bases, tuberías de succión y salida de las
bombas de jugo difusado, reciclado y lodo.

“MANTENER CONDICIONES
NORMALES DE OPERACIÓN DEL
EQUIPO REQUIERE: 190 min.”
ÁREA: BATEY–MOLINO MAQUINA: Molino 1 y 2

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISION GENERAL. REPORTE DE ANOMALÍAS.

B.- CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

Limpieza :

¿Qué equipos exteriores debo mantener limpios?

( ) Turbina ( ) Reductores ( ) Chumaceras

( ) Guardas ( ) Tanques ( ) Escaleras barandales

( ) Pasillos

¿Qué partes del molino debo mantener limpias?

( ) Engranes ( ) Coronas ( ) Chumaceras

( ) Cabezotes ( ) Acumuladores hidráulicos ( ) Vírgenes

( ) Chutes ( ) Conductores bagazo ( ) canales de jugo

¿Qué material debo evitar que se acumule en el área de trabajo y equipos?

( ) Caña tirada ( ) Cenizas ( ) Basura

( ) Chatarra ( ) Madera ( ) Derrames de agua y lubricantes

¿Cómo debo manejar la basura?

( ) Colocarla directamente en los botes de basura.


( ) Meterla en bolsas de basura y colocarlas en botes de basura.
( ) Llamar un peón para que se la lleve.

114
Verificar lubricación:

( ) Chumaceras ( ) Turbinas ( ) Reductores

( ) Sistema farval ( ) Cabezotes ( ) Ejes de masas

¿Cuál es la presión correcta de la lubricación del la turbina?

( ) 3 a 5 PSI ( ) 4 a 5 PSI ( ) 3 a 8 PSI

¿Cuál es la presión correcta del lubricación en el reductor?

( ) 14 a 22 PSI ( ) 15 a 20 PSI ( ) 12 a 18 PSI

¿Cuál es la presión en el sistema farbal?

( ) 1200 a 1500 lbs pulg 2 ( ) 10000 a 1150 lbs pulg 2 ( ) 1300 a 16000 lbs pulg 2

Presión en la turbina:

( ) 4 a 5 lbs pulg 2 ( ) 2 a 4 lbs pulg 2 ( ) 5 a 7 lbs pulg 2

Presión en reductores:

( ) 65 a 75 lbs pulg 2 ( ) 60 a 80 lbs pulg 2 ( ) 70 a 90 lbs pulg 2

La temperatura de lubricación que debo revisar es:

Turbina:

( ) 95 grados ( ) 80 grados ( ) 85 grados

Reductor:

( ) 60 a 75 grados ( ) 60 a 70 grados ( ) Menor de 60-80 grados

Aceites utilizados:

( ) EP ( ) Sugar r BR 1000 ( ) Turbina 15 ( ) turbina 13

Turbina 12 ( ) Sugar 11000

Si verifico que el nivel de aceite está por debajo de lo recomendado, ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno para que llame un mecánico.
Verifico la velocidad correcta de la turbina:

( ) 3200 a 3600 rpm ( ) 3200 a 3400 rpm ( ) 3200 a 3 500 rpm

Velocidad en masas
( ) 4 a 7 rpm ( ) 4.5 a 5 rpm ( ) 4 a 6 rpm

115
¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas o riesgos de accidentes en
turbinas?

( ) Vibraciones en equipo. ( ) Buen estado de mecanismos de disparo de gobernador

( ) Temperaturas fuera de lo normal ( ) Fugas de materiales y lubricantes

¿Qué aspectos debo revisar para identificar a tiempo piezas sueltas en el molino?

( ) Donellys ( ) Cuchilla central ( ) Peines ( ) Bandas ( ) Chumaceras

( ) Soportes ( ) Duelas ( ) Soportes ( ) cadenas ( ) Valeros

C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12 y 24
Llaves
Llaves españolas Llave Stillson
españolas de
de 3 y 4 “ No 36
½,¾ y ⅝

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Aceite turbina


Solventes Escobas
estopa No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

Aceite engranes
compuestos 3A

116
D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisión de nivel de aceite

( ) Diario ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Reporte de anormalidades

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas ( ) Sólo anotarlas en bitácora

117
AREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Molino 1 y 2

•Limpieza exterior de componentes de la transmisión:


Turbina, reductor de alta, reductor de media y reductor
de baja, chumaceras, guardas, tanques. Evitar que se
acumule basura, polvo, bagazo, aceite.

Limpieza de componentes de molinos: Engranes, coronas y


cuadrados de la transmisión, chumaceras, cabezotes,
acumuladores hidráulicos, chutes, conductores de bagazo,
canales de jugo, vírgenes.

Revisar el nivel de aceite del sistema FARVAL y la presión de


trabajo para que los pistones de las válvulas no tengas problema.

Monitorear temperatura y presión del aceite de


lubricación de turbina y reductor. En la foto se muestran
termómetros y manómetros la para verificar estos
elementos.

Inspección diaria del conductores DONELLY:


bandas y apoyos de la transmisión, tornillería de
duelas, cadena, entre otros.

“MANTENER CONDICIONES
NORMALES DE OPERACIÓN DEL
EQUIPO REQUIERE: 70 min.
AREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Grúa 1 y 2

ACTIVIDADES: LIMPIEZA, SERVICIO Y REVISION GENERAL. REPORTE DE


ANOMALÍAS

A.- ¿CÓMO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

Limpieza interior:

¿Qué lugares y equipos debo mantener limpios:?

( ) Caseta ( ) Escaleras ( ) Cuarto de transmisiones.

( ) Vidrio frontal y ventanas. ( ) Techos y paredes ( ) Barandales

Limpieza exterior:

¿Qué lugares y equipos debo mantener limpios?

( ) Reductores ( ) Motores ( ) Compresor

( ) Tanques de aire ( ) Guardas y soportes ( ) Cables

Limpieza y revisión de compresor de aire.

¿Qué debo hacer para mantener en buen estado el compresor?

( ) Quitar filtro de succión y limpiarlo. ( ) Corregir fugas pequeñas de aire.


( ) Revisar transmisión , (ruidos, vibraciones, limpieza) . ( ) Limpiar baleros.
( ) Limpiar a fondo tanque de compresor. ( ) Limpiar carbones de motor.
( ) Limpiar a fondo tuberías, mangueras, bases, etc.

Limpieza y revisión de transmisión de grúas.

¿Qué debo hacer para mantener en buen estado transmisión de grúas?

( ) Limpiar chumaceras. ( ) Limpiar engranes ( ) Limpiar Tambores


( ) Limpiar Booster ( ) Limpiar Frenos ( ) Limpiar resortes.

En los lugares donde es difícil limpiar a mano ¿qué debo usar?

( ) Manguera con agua caliente ( ) Solventes


119
Ajustes de tornillería y revisión de piezas que se pueden aflojar.

¿Qué aspectos debo revisar en mástil y carros de carga?

( ) Qué cables no se deshilachen y no rocen.


( ) Qué poleas roten libremente y alineadamente.
( ) Qué cables estén bien apretados y tengan tensión apropiada.
( ) Poleas sin deformaciones.
( ) Revisar tornillería y tuercas flojas en malacates, engranes, tambores, plumas y estructuras.
( ) Revisar estado de cimentación.
( ) Revisar alineación de mástil respecto a mesa alimentadora.

Verificar lubricación:

¿Qué partes se deben engrasar?

( ) malacates ( ) Engranes motrices ( ) Engranes de giro

( ) Poleas ( ) Ruedas de carro ( ) Poleas de mástil

( ) Poleas de patescas ( ) Cables ( ) Rodillos estabilizadores

¿Qué tipo de grasa y aplicamos?

( ) EP2 ( ) EP 1 ( ) Cosmético

( ) Grasa asfáltica ( ) Chapopote ( ) EP9

Nivel de lubricación a revisar:

( ) Motor de compresor ( ) Boosters ( ) Chumaceras( )

Si verifico que el nivel de aceite y detecto que está por de bajo lo recomendado, ¿Qué hago?

( ) Procedo a rellenar para alcanzar nivel recomendado.


( ) Aviso al jefe turno par que llame un mecánico.

120
C.- ¿CON QUÉ DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

¿Qué herramientas debo tener disponibles y en buen estado?

Desarmador Termómetro
Inyector de grasa Llaves Allen
de cruz digital
Manguera para Pinzas Llave inglesa
Mandil
agua caliente mecánico No 12

¿Qué materiales debo usar?

Jerga, franela o Cosmético Aceite turbina


Solventes
estopa para bandas No 15
Bolsas para Tornillos y
Detergentes Grasa EP2
basura arandelas

D.- ¿CADA CUÁNDO DEBO REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO?

Limpieza:

( ) Diaria ( ) Tres veces al turno ( ) Dos veces por semana

Revisiones de nivel de aceite:

Por mirilla:

( ) Cada turno ( ) Dos veces al turno ( ) Cada tercer día

Por tapón:

( ) Cada tercer día ( ) Diario ( ) Una vez a la semana

Engrasado:

( ) Diario ( ) Cada tercer día ( ) tres veces en la zafra

Reporte de anomalías:

( ) Al final del turno ( ) Al identificarlas ( ) Sólo anotarla en la bitácora.

121
ÁREA: BATEY – MOLINOS MÁQUINA: Grúa 1 y 2

•Limpiar y barrer caseta/cuarto de transmisiones, componentes


de la transmisión (reductores, motores, compresor, tanques de
aire, guardas, soportes).

•Limpieza y revisión general de la


transmisión y sus componentes
(chumaceras, engranes, tambores,
balatas, frenos, resortes, boosters, etc.).

•Servicio al compresor de aire: revisar nivel


Boosters de aceite, quitar filtro de succión para
sopletear y limpiar, revisar su transmisión,
corregir pequeñas fugas.
Balatas y frenos

Engranes y tambores

•Revisar cables y poleas del mástil, carro


y guías, que estén bien apretados con los
“perros”, que no estén pegando en las
“cacheteras” de las poleas.

“MANTENER CONDICIONES
NORMALES DE OPERACIÓN DEL
EQUIPO REQUIERE: 50 min.”
EXPLICACIÓN

La importancia de los apoyos visuales.

En el mantenimiento autónomo un recurso importante es la señalización visual


ya que permite recordar de forma sencilla las situaciones que deben evitarse,
así como las medidas de seguridad que deben respetarse durante la operación y
mantenimiento de los equipos.

Ventajas de la señalización:

• Facilitan la inspección rápida y segura de los equipos en el registro de la información


prioritaria para su operación.

• Refuerzan la seguridad estableciendo las medidas necesarias para evitar accidentes


trabajo.

• La tornillería siempre está en el apriete correcto a partir de las marcas que se


establecen.

• Al establecerse códigos de identificación en el equipo, por ejemplo, la clasificación de


refacciones en almacén o los archivos de historial de maquina del ingenio, se facilita
el mantenimiento.

LOS APOYOS VISUALES +


BUENOS ESTÁNDARES DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO +
CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES =
MENOR NUMERO DE FALLAS Y MENORES COSTOS DE MANTENIMIENTO
Aplico los apoyos visuales en mantenimiento autónomo.

Revisa las frases y coloca, en el paréntesis, una „X‟ en las correctas

PLACA CON NOMBRE DE EQUIPO


( ) Rápida identificación del tipo de equipo.
( ) Ubica partes y componentes para su reparación.
(X ) Facilita elaborar programa de Mantenimiento
Autónomo, hacer historial de reparación y establecer
la aplicación de otras modalidades de mantenimiento.

( ) Apriete óptimo de piezas; así se evita el


descabezamiento de tornillos o trasrosque de
tuercas.

( X ) Se evitan tornillos y tuercas flojas; con ello el


riesgo de averías por vibraciones.

( X ) Control inmediato sobre parámetros


importantes del proceso.

( X ) Identificación inmediata de anormalidades en


proceso.

( x ) Permite identificar que se mantiene una


lubricación óptima.

( x ) Se evitan daños por sobrelubricación o falta de


lubricante.

( ) Identificación de bandas y cadenas.

( x ) Señalamiento de dirección de circulación evita


errores en su ensamble.

124
EXPLICACIÓN

LO QUE DEBO EVITAR

Ignoro aplicar procedimientos de mantenimiento autónomo


Si no aplicamos los estándares de mantenimiento autónomo indica que se
consideran como “normales” las condiciones de operación y que consumos
cuantiosos de lubricantes y fugas de materiales serán tiempo perdido. En
síntesis, reflejaría que el desperdicio es resultado del trabajo del supervisor y el
operario.

SI NO

1. Equipos y áreas de trabajo sucios impiden garantizar la seguridad alimentaria que


exigen los clientes.

2. Los equipos y sus partes se deterioran con mayor rapidez.

3. La suciedad oculta fallas (desajustes, orígenes de fugas, tornillos piezas flojas y otras
anomalías).

4. No monitorear parámetros de operación conlleva fallas repentinas y costosas.

5. Si no se atiende el ajuste de tornillería, se generan fallas que inmovilizan totalmente


los equipos.

6. No verificar funcionamiento de mecanismos de paro preventivo, por ejemplo el


disparo del gobernador, genera riesgos de accidentes fatales.

7. Si no se engrasan o lubrican los equipos se deterioran rápidamente y fallan. Las


consecuencias pueden ser paros de molienda y consumo elevado de refacciones.

8. La falta de orden, limpieza y equipos no seguros generan un volumen significativo de


riesgos de trabajo.

9. La suciedad, las fugas y el polvo, entre otros factores, incrementan el consumo de


energía.

10. La acumulación de basura y el polvo hacen que los equipos se calienten

125
Desempeño base
Uso correcto de herramientas en mantenimiento autónomo.

Es frecuente que en los ingenios para efectuar los trabajos de apriete


de tornillería se use la llave “perica” o la stillson. También si se trata
de trasladar lubricantes o grasas, los envases de refresco recortados o
los pedazos de cartón son frecuentes. Sin embargo, con frecuencia se
olvida que usar la herramienta inadecuada daña al equipo y genera
riesgos de accidentes a los trabajadores.

¿Cuándo usas herramientas en mantenimiento


autónomo…?
Subraya la (s) frases correctas:

En tareas de Apretando
lubricación tornillos

Observando el Realizando ajustes


manómetro pequeños

126
Determina Falso (f) o Verdadero (v) los siguientes enunciados:

( f ) Para realizar el mantenimiento


autónomo, el operador requiere
de menos herramientas que las que
usa el mecánico.

( V) La herramientas que requiere el


operador para hacer
mantenimiento autónomo es
menor en cantidad y variedad que
la del mecánico.

Escribe las letras que correspondan a la herramienta utilizada para aflojar o apretar los
tornillos que se muestran en la siguiente grafica:

c g a

b, c, d

127
Señala, (con una √ ), la herramienta que se utilizarías para apretar una tubería y así
corregir una fuga:

Señala, ( con una √ ), las herramientas requeridas para hacer limpieza de la maquinaria y el
área:


√ √

128
Señala, ( con una √ ),las herramientas no recomendadas para manejo de lubricantes :

√ √

129
EXPLICACIÓN
Desempeño base
Registro e interpreto las actividades del mantenimiento autónomo.

El MA bien aplicado y con un registro detallado de su cumplimiento es


fuente importante para disminuir el costo de mantenimiento.

Interpreto los requerimientos de información de programa de mantenimiento autónomo.

( ) No sirve, para los supervisores lo que importa es el mantenimiento correctivo.

( ) Para cumplirlo, muestra nuestro compromiso para asegurar las condiciones básicas de
operación de los equipos.

( ) Como fuente de información que el jefe usa para reclamarnos el incumplimiento de las
actividades de mantenimiento autónomo.

130
EXPLICACIÓN

La importancia de los apoyos visuales.

El programa de mantenimiento autónomo es una herramienta


indispensable para evaluar los resultados y compromisos de los
trabajadores y sus supervisores. Veamos por qué:

Ventajas de trabajar bajo el programa de mantenimiento autónomo:

• Al ser establecido entre los trabajadores y el supervisor, aumenta el nivel de


compromiso del grupo con los resultados de eficiencia establecidos para el área de
trabajo.

• Ayuda a erradicar practicas poco útiles, por ejemplo, lubricar en cualquiera de los tres
turnos, lo que conduce a problemas como la sobrelubricación o, en su defecto, la falta
de aceite y grasa en el equipo.

• Se establece de manera exacta la cantidad de materiales a utilizar y se establece de


manera clara la distribución de tareas entre los integrantes del equipo de trabajo.

• Permite evaluar la frecuencia y los plazos de aplicación de las actividades de MA. Si


los objetivos no coinciden con los resultados, se hacen las modificaciones pertinentes
en el programa de trabajo.

• Los datos que aporta el programa permite evaluar la contribución y el compromiso de


los trabajadores y supervisores con las tareas de mantenimiento. A su vez, estos datos
permiten construir sistemas de estímulos que alienten la eficiencia y la mejora
continua en el ingenio.

Mantener bien Inspección Apriete de


lubricado el con los Limpieza y tornillería y ajustes
equipo sentidos orden menores

131
MANTENIMIENTO AUTONOMO
1 2 DEPTO: BATEY - MOLINOS 3
ELABORO : Ing. Roberto Chacón MAQUINA (S): VOLCAD OR DE CAMIONES SEMANA
domingo lunes martes miercoles jueves viernes sabado
4
turno turno turno turno turno turno turno
ACTIVIDAD 5 RESPONSABLE 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
LIMPIEZA GENERAL: CASETA, PANEL DE OPERADOR 1ER. P
VALVULAS, REDUCTORES, MO TORES TURNO R
SERVICIO A LA UNIDAD HI DRAULICA: LIMPI AR OPERADOR 1ER. P
MANGUERAS, BOMBA, TANQUE, VALVULAS… TURNO
SERVICIO A PEDESTAL DE DESCARGA, OPERADOR 1ER.
R
P
6
CHECAR ESTADO DE CABLES Y POLEAS TURNO
R
REVISAR NIVELES DE ACEITE DE REDUCTORES EN LOS 3 TURNOS P
Y TANQUE HI DRAULICO.
R
LUBRI CAR LAS POLEAS DEL DESLIZAMIENTO OPERADOR 1ER. P
DE LOS CABLES TURNO R
REVISAR ESTADO DE TO RNILLERI A EN OPERADOR 1ER. P
TURNO
GENERAL, REPONER SI ES NECESARIO
REVISAR MECANISMO DE LEVANTE: BASES, OPERADOR 1ER.
R
P 7
PISTONES, PLACAS, SOPORTES, ETC. TURNO
R
REVISAR ESTRUCTURA OPERADOR 1ER. P
TURNO
R
REPORTAR ANOMALIAS OPERADOR 1ER. P
TURNO
R
P = Programado
R = Realizado
Marca con (O ), en el cuadrante correspondiente c uando la t area de MA se haya programado o realizado
8
observaciones
firma
responsable operación de primer turno operador de segundo turno operador de tercer turno
9
firma
responsable jefe de primer turno jefe de segundo turno jefe de tercer turno
Contesta las preguntas
sobre los datos del
programa de mantenimiento
autónomo:

El 1 ¿qué indica?

( ) Quien elaboró el formato. No tiene utilidad alguna.

( ) El supervisor que concentra la información.

( x ) El responsable del programa de MA. A a él me


puedo dirigir en cualquier momento para consultar mis
dudas sobre el mismo.

( x ) La tarea de MA y quien se hace cargo de


ella.

( ) Son datos que permiten identificar de


manera precisa las fallas en la ejecución
del programa de MA.

¿El 6 y 7 para qué se


utilizan?

( x ) Verificar que las condiciones básicas de operación del


equipo disminuyan las fallas.

( ) Determinar qué trabajadores no están cumpliendo y


castigarlos.

Los números 8 y
9 indican.
( x ) Que el jefe de turno de incorporar las sugerencias
de los trabajadores para mejorar el MA.
( ) No aporta nada, el jefe informa que el cumple su parte,
y si el MA no avanza es por la falta de compromiso
de los trabajadores.
133
Mantenimiento Autónomo, Trabajo en Equipo y Acciones de
Mejora.

El espacio para las mejoras del equipo de trabajo

Marca con una “X” la frase que indica cuál es el área que debemos
atender con mantenimiento autónomo:

( ) Aplico mis actividades de mantenimiento autónomo


Las condiciones básicas de operación de
sólo en el equipo a mi cargo; las demás son
los equipos se crean a partir de todo lo
responsabilidad de otros compañeros.
que sucede a su alrededor. Si además de
garantizar su lubricación y su tornillería
en buenas condiciones, tenemos una
área limpia y sin nada que genere
( ) Aplico mis actividades de mantenimiento autónomo
suciedad que perjudique, estamos
sólo en el equipo a mi cargo y el área que lo rodea.
cumpliendo con los estándares de
mantenimiento autónomo.

( X ) Todos los asignados al departamento aplicamos


las actividades de mantenimiento autónomo en
equipos principales, equipos auxiliares, pasillos y
áreas comunes.
La reunión de trabajo y el mantenimiento
autónomo.

Coloca verdadero (v) o falso (f) según la oración:

( f ) La reunión de equipo debe ser diaria al finalizar el


turno. La reunión del equipo de trabajo es

(V ) La reunión debe ser cada semana. lo que permite avanzar en el


mantenimiento autónomo.

( f ) La reunión de equipo debe ser cuando se detecten


Con ella se pueden mejorar los
estándares (rutinas) que aplicamos
fallas en los equipos del área. y la forma en como estamos
cumpliendo el programa de.
La reunión se programa con la
frecuencia que determina el
¡Muy
equipo.
Importante!

Las reuniones del equipo de trabajo identifican


condiciones laborales anormales como fugas,
suciedad, bandas flojas, tornillería floja, entre
otras y se pone como objetivo eliminarlas .
Coloca verdadero (v) o falso (f) según la oración:

( V) La reunión debe llevarse a partir de la agenda acordada


previamente a la reunión y de la revisión del
cumplimiento “Programa de Mantenimiento Autónomo”.

F
( ) La reunión del equipo debe limitarse a revisar el
cumplimiento del Programa de Mantenimiento
Autónomo.

( F ) La agenda de trabajo se forma en los primeros minutos


de la reunión del equipo de trabajo.
Marca con una “X” los indicadores que revisas (en la reunión ) para asegurarte de que el
programa de mantenimiento autónomo está funcionado bien:

( X ) Tiempo perdido por fallas en lubricación. ( X ) Número de etiquetas de aviso, colocadas


y removidas antes de la reunión.

( X) Cumplimiento de 100% del programa de ( ) 100 % de equipos y espacios del área


Mantenimiento Autónomo. incorporados al Mantenimiento Autónomo.

En el mantenimiento autónomo la improvisación sólo trae malos resultados. Por


tal motivo, los responsables de formar la agenda de trabajo (el supervisor y un
trabajador) en días previos a la reunión enumeran problemas, consultan a los
demás integrantes del equipo, revisan indicadores y deciden la agenda de la
reunión.

¡Para la reunión además de revisar el programa, se decidió


atender el tema lubricación de los equipos. Las fotos explican
su importancia ¡
La identificación de acciones de mejora:
Numera del 1 a 6 las acciones que aplicas para identificar y ejecutar una
acción de mejora a partir del mantenimiento autónomo.

( 4 ) Aplicar en reunión técnica de tres. ¿Por qué? Para llegar


a la causa raíz.

( 3) Preparar información de condiciones anormales para


revisar en reunión.

( 1) Identificar condiciones anormales como: fugas, suciedad


recurrente, modificaciones procedimientos de limpieza y
lubricación, desgaste de bandas o tornillería floja
permanentemente.

(5) Acordar correctivos a condiciones anormales.


( 2 ) Levantar evidencias: fotos, mediciones de desperdicios,
entre otras.

( 6) Aplicar correctivos y dar seguimiento a mejora.


Un buen equipo de trabajo cumple su
programa y evita el desperdicio. Es
el caso de los lubricantes y de
Las fotos muestran que: posibles daños al equipo. Observa lo
•Hay falta de tapones en puntos relleno de siguiente:
lubricantes.
•Se calientan los equipos y se recurre a colocar
estopa mojada para reducir el problema.
•Hay sobre lubricación de los equipos.

“ A ESTOS PROBLEMAS SE APLICA


LA TECNICA DE LOS TRES ¿Por qué?”
Con evidencias (fotos) se procede a
contestar los tres ¿Por qué?:
• consumo de lubricantes;
• equipo donde sucede;
• y quién lubrica.

1. ¿Por qué?: Define claramente el problema:


Nuestro consumo de lubricantes es alto; hay fallas en la operación que
lo incrementan.

1. ¿Por qué?: Encuentre una explicación

Hay mayor consumo del lubricantes porque los equipos siempre están
derramándolos.

2. ¿Por qué?: Causas

No todos los operadores se hacen cargo de la lubricación de sus


equipos.
Los lubricadores no respetan el programa y estándar de lubricación.
Siempre agregan más lubricante del necesario.

Soluciones:
1. Que el operador engrase 100 % los equipos del
área.
2. Reponer los tapones a conductos de
alimentación de lubricantes.
3. Ser muy disciplinados en el cumplimiento del
estándar.
4. Limpiar a fondo el equipo y área para detectar
futuros derrames.
Los trabajadores del equipo se motivan entre si
cuando se reconocen sus logros.

Una forma sencilla de reconocimiento es mostrar


los resultados obtenidos con periódicamente.

Usa el pizarrón de avisos. ¡Que todos se enteren


de cómo avanza el MA en tu área de trabajo!

Coloca Verdadero (v) o Falso (f) según la oración:

( V ) Los resultados de la reunión de trabajo deben publicarse en el


pizarrón de avisos para que los compañeros de otras aéreas se
enteren del cumplimiento de nuestro compromiso con el
mantenimiento autónomo.

( V ) A partir de las acciones de mejora deben modificarse los


estándares (rutinas) de mantenimiento autónomo.
EXPLICACIÓN
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Muestro disposición a adoptar nuevos métodos de trabajo.

El trabajador y el supervisor tienen que cambiar


su actitud. Es fácil decir “¿por qué no?”.

Lo más difícil es sacudirse ese ánimo de


imposibilidad de cambiar que hay en los ingenios
y tener la actitud de decir ¡sí!

Recuerda que el mantenimiento autónomo


requiere de personal dispuesto al cambio.

La basura nunca ha dañado la producción, porque la


amontono en un rincón donde no hace daño.

La falta de materiales es mi oportunidad para no hacer las


tareas de mantenimiento autónomo.

No hacer la rutina de mantenimiento autónomo no hace


daño; la persona del siguiente turno las hará.

A mí no me corresponden las tareas de mantenimiento


autónomo, sino a los mecánicos.

Si al jefe no le interesa el mantenimiento autónomo, no


tiene caso hacerlo.

La lubricación y la limpieza son tareas del engrasador y los


peones de limpieza.

140
EXPLICACIÓN
Propuestas de mejora.

Al terminar un tema o
sesión hay que hacer
sugerencias de mejora ¡ADELANTE! USEMOS
en equipos o área de EL FORMATO DE
trabajo. MEJORA, EXPRESA
TUS IDEAS.

Equipo /
Problema Correctivo Materiales Fechas Responsable
Área

¡HAGAMOS POR LO
MENOS DIEZ
PROPUESTAS ¡

141
BIBLIOGRAFÍA

1. Suzuki, Tokutaro; TPM en Industrias de Proceso, Ed. TGP –


HOSHIN, Madrid-España, 1995.

2. Hirano, Hiroyuki; 5 Pilares de la Fabrica Visual, Ed. TGP –


HOSHIN, Madrid-España, 1997.

3. Greif, Michel; La fabrica Visual, Ed. TGP – HOSHIN, Madrid-


España, 1993.

5. Documentación del Proyecto de Desarrollo Organizacional del


Ingenio Plan de Ayala, el cual contempló al Mantenimiento
Autónomo como uno de los seis pilares que le permitirían ser
eficiente y competitivo*. 2002

*El proyecto lo diseñaron y ejecutaron en Ing. Jorge Méndez Díaz y el Ing..Miguel Sahrpe
Lerma. Sin embargo, el programa se vio interrumpido por los cambios de administración que
sucedieron cuando el Ingenio Plan de Ayala estuvo incorporado al Fondo de Empresas
Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

También podría gustarte